jamonpop 10

Page 1

FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU DEL JAMONPOP

CORTEGANA HUELVA FESTIVAL INDIE

- ejemplar gratuito -


ÍNDICE

FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU DEL JAMONPOP

Introducción a la ciencia de la idea

3

Ciencia de la idea en sí

5

Movimiento de alienación de la Idea en la Naturaleza-Idea fuera de sí

19

· LA FENOMENOLOGÍA DEL ESPIRITU DEL JAMONPOP EN SU ACONTECER HACIA LA MAGNUS OPUS

· CARTEL Y RESEÑAS. · ENTREVISTAS CON GUADALUPE PLATA, TRIÁNGULO DE AMOR BIZARRO Y ZA!

· “Y SIN EMBARGO SE MUEVE…”

Ciencia de la lógica musical- Lecciones sobre Historia Musical Universal 21 · LOS 10 DISCOS DE LA DECADA POR JAMONPOP

30

Revisión del segundo momento de la dialéctica: LA ANTÍTESIS

· PENSAMIENTO MÍTICO-un acercamiento al concepto de mito en uno de sus campos semánticos · ACERCA DE MUROS, VALLAS Y OTRAS CERCA · ANALIZANDO EL SPAIN IS DIFERENT MUSICAL · SOBORNO SENTIMENTAL · TU CAMISETA MOLA UN PEGOTE · FESTIVAL COMÚN

Revisión de algunas tesis tornadas síntesis: Tránsitos entre el primer y el tercer momento de la dialéctica · RETRO-VISIÓN · COLLAGE · PROPUESTAS PARA ENTENDER TODO ESTO · EL TEMPLO · EN MI HABITACIÓN · EL CLUB DE LOS SOLIPSISTAS MISÁNTROPOS · LO QUE ESTOY BUSCANDO · MENTIRAS · ALÉGRAME EL DÍA · PARA NO VOLVER · BIOGRAFÍA DE UNA CAMISETA · VIVIR DEL CUENTO

En los márgenes del desenvolvimiento de la Idea

46

62


Horarios de actuación VIERNES 2 JULIO

SÁBADO 3 JULIO

Horarios

Grupo

Horarios

Grupo

21:30

JOAQUÍN PASCUAL

22:30

SR. CHINARRO

23:00

ZA!

23:55

CHIN YI

23:55

POLOCK

0:55

LEDA 3

01:30

TAB

02:05

THE RUBY SUNS

02:45

JOE CREPÚSCULO

03:20

GUADALUPE PLATA

04:00

PIN&PON DJ’S

04:30

TALI CARRETO DJ

Plano de Cortegana


Introducción a la ciencia de la idea

LA FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU DEL JAMONPOP EN SU ACONTECER HACIA LA MAGNUS OPUS Escucha bien, sin embargo. No mis palabras, sino el tumulto que se alza en tu cuerpo cuando escuchas. Son rumores de combate, ronquidos de durmiente, gritos de bestias, el ruido de todo un universo. R. D. Según nos hace vislumbrar Hegel a través de oscuros y tortuosos caminos en su imponente obra, la idea se convirtió en todo lo real. Primero en sí, -sólo para sí, plena de sí- con un certero paso inevitable se convirtió en algo extraño para sí misma, saliéndo fuera de sí, alienándose en la Naturaleza, realizándose en ella. Fue con ese paso como tomó conciencia se sí misma, como se contempló en el límpido espejo en que se convirtió y en el que pudo verse reflejada. También el eterno Creador se contempló a sí mismo cuando llevó a cabo su creación, su magnus opus. Y asimismo se realizó, se completó y purificó su alma a través de la ejecución misma (como se realiza, se completa y se purifica un alquimista a través de la fabricación de la terrible y milagrosa lapis philosophorum a partir de la sustancia caótica primigenia. Cada uno de ellos tenía claro que el duro trabajo en el fuego y la transmutación del alma estaban indisolublemente ligados). Sólo después de su alienación en la Naturaleza, en un movimiento de recogimiento, la idea volvió a sí y se tornó idea para sí: Se hizo consciente de sí -a traves del ser humano- en toda su magnífica extensión y potencialidad. Salir de sí misma para volver a sí misma, pero no sin haber recorrido todos los rincones, sin haber ventilado todas las habitaciones, sin haber actualizado y fortalecido todo ímpetu, la mismísima estructura de su posibilidad. Regresar ya siendo plenamente autoconsciente. El JamonPop, primero en idea, en un arriesgado y decidido paso, se convirtió en música veteada de jamón, en música infiltrada ejecutada en el castillo, ejecutada en las alturas, donde el aire es más puro, más gelido, más diáfano (donde cura mejor el jamón y también la música). Y es a través de la música, del jamón y de vuestra diversión -reir, bailar, comer, beber, follar, disfrutar- como se contempla a sí mismo, se reconoce a sí mismo y se realiza. Es ese el cristalino espejo donde se busca. La concepción que tenía Hegel de la realidad era dialéctica. La realidad no es estática, sino dinámica y dialéctica. Es dinámica porque todo está en continuo cambio, nada permanece. El motor de ese continuo devenir es la contradicción: a la noche le sigue el día, al dolor el placer...Ninguno de estos contrarios puede entenderse sin su opuesto: el amor no se entiende sin el odio, ni el sufrimiento sin los fugaces y perseguidos estallidos de alegría... Y es dialéctica porque, tal 3


como venimos diciendo, se caracteriza por la contradicción y la lucha constante de opuestos:

“En la historia caminamos entre las ruinas de lo egregio. Todo parece pasar y nada permanecer. Todo viajero ha sentido su melancolía. ¿Quién habrá estado entre las ruinas de Cartago, de Palmira, de Persépolis o de Roma, sin entregarse a consideraciones sobre la caducidad de los imperios y los hombres, al duelo por una vida pasada fuerte y rica? [...] Pero otro aspecto se enlaza enseguida con esta categoría de la variación: que una nueva vida surge de la muerte” (Hegel: Lecciones sobre la filosofía de la historia universal)

Una constatación de esta idea es la eterna lucha que desde siempre se ha establecido entre dos fuerzas contradictorias: el tradicionalismo y la modernidad. Una lucha rotunda, franca y abierta que podemos ver en todos los lugares y en todos los tiempos que nos es posible alcanzar con nuestra vista: en lugares grandes y pequeños, en el pasado y en el presente. También se da en este rincón geográfico. El JamonPop, entonando con voz firme la sinfonía de una modernidad bien entendida, quiere clavar en este lugar del sur la bandera de la música independiente. Y hecerla ondear a la vista de todos, propios y extraños, nuestros y vuestros. Es ese su ímpetu, su voluntad decidida: esa otra música. Y es este el momento adecuado para decir que proyectos como este, de su misma naturaleza, son absolutamente necesarios y requieren, para su ejecución siempre en su deseo tendente hacia la excelencia, un apoyo más rotundamente decidido del ente local -del círculo cercano-, tanto del institucional como del social, porque no sé si ambos están al corriente de que muchas personas ya hace tiempo que están un tanto hartas de que la oferta cultural ofrecida sea siempre la misma; es decir, ya están rotundamente hartas de tanta verbena, tanta romería, tanta devoción impura y pueril, y de tanto santo trasladado de aquí para allí, de allá para acá. Adaptando un movimiento culminante de Fear..., diremos aún esto: “El jamonpop en el año 2010 es una creación de la que merece la pena formar parte. Ninguna explicación, ni juego de palabras, ninguna otra música, festival o recuerdo alterarán esa sensación de haber sabido que estábamos vivos en este rincón del tiempo y del mundo. Tenemos el ímpetu, cabalgamos sobre la cresta de una alta y hermosa ola. Cuando todo pase podremos mirar hacia el recuerdo, y con los ojos adecuados, podremos ver la marca más alta del agua, aquel sitio donde la ola rompía por fin...” Por ahora, quedémonos un momento en ese lugar y juguemos, divirtámonos. A todas, a todos: bienvenidos a Cortegana, bienvenidos al JamonPop2010. 4

C.



CARTEL

Ciencia de la idea en sí

The Ruby Suns Los neozelandeses The Ruby Suns destacan por renovar la música, darle colorido al pop, ya desde un primer momento con un nombre tan almibarado como los soles de rubí. Parten de una premisa para luego dotar a las bases electrónicas del pop más ensoñador capas de tropicalismo y sonidos rítmicos que beben del caribe, de África y las raíces más tribales. Y nos vemos celebrando la vida con el trío liderado por Ryan McPhun (teclados, bases, loops, programaciones), acompañado de un percusionista (y batería programada) junto a otro teclista (guitarrista, programaciones).

Sr. Chinarro Pocas veces será tan apropiado el dicho de “estar en el lugar preciso en el momento adecuado” como cuando llegue el momento de ver a Antonio Luque y los suyos aparecer junto al Castillo de Sancho IV en JamónPop 2010. Lo es porque humildemente creemos que es el festival que mejor puede arropar la música de Sr. Chinarro, y lo es porque después de alcanzar la unanimidad de crítica y público con sus últimos tres álbumes, ha llegado el momento de sacar del trastero la genuina y excéntrica verdad de Antonio con una gira de revisión de los viejos y añorados primeros grandes discos.

6

cableado


CARTEL

Ciencia de la idea en sí

Joe Crepúsculo La última gran sorpresa de esta edición de Jamonpop se llama Joe Crepúsculo y es Ziggy Stardust y Maquinavaja al mismo tiempo, el trovador glam más prolífico de los últimos años, tanto en su faceta de teclista en los intimidantes y geniales Tarántula, como en solitario (con la única compañía de sus descacharrantes arreglos y su cabaret ambulante). En su trilogía crepuscular “Escuela de Zebras”, “Supercrepus” y “Chill Out” manifiesta su poderosa habilidad para convertir en hits resplandecientes todo ese universo macarra y sucio que le acompaña. El mejor colofón a un cartel que ha sabido combinar los nuevos y viejos talentos de aquí y de allí. Joe Crepúsculo en Jamonpop 2010.

Triángulo de amor bizarro Triángulo de Amor Bizarro llevan poco tiempo trasladando los sonidos obsesivos, hipnóticos y violentos que en los últimos ochenta llevaron a los libros de historia a grupos como Telescopes, Jesus And Mary Chain o My Bloody Valentine, a una nueva perspectiva absolutamente personal. En este tiempo su música se ha enriquecido notablemente, y han pasado de dos prometedoras maquetas a un sonido que les pertenece únicamente a ellos en el que caben determinadas características que les aunan también a Surfin Bichos, Stereolab, el shoegazer con tendencias hardcore, la No Wave y el Kraut. Menos Ride y más Loop, noise controlado y melodías que pasan de la oscuridad a la luz con una naturalidad impropia de un debut. En directo el grupo aprovecha todas estas cualidades para exponerlas de manera absolutamente brutal, en lo que supondrá un antes y un después en la concepción del indie-rock hispano tras su paso por los escenarios. Hay que escucharlo, pero también hay que verlo; la actualidad corre a su favor. 7


CARTEL

Guadalupe Plata GUADALUPE PLATA son una de las grandes revelaciones del 2009. Tras hacerse con el primer premio del Lagarto Rock, estuvieron en el MONKEY WEEK compartiendo cartel con bandas internacionales como Heavy Trash o Kitty, Daisy & Lewis. Fue allí donde ganaron el III Circuito de Pop-Rock de Andalucía, siguiendo los pasos de los anteriores vencedores, Pony Bravo y Tom Cary. A lo largo de los últimos meses, han participado como invitados de excepción en programas de RADIO 3 como Sateli3 o Carne Cruda. En febrero de 2010, serán cabeza de cartel de dos de las FIESTAS DEMOSCÓPICAS de MondoSonoro, y en marzo acudirán al SOUTH BY SOUTH WEST (Austin, Texas).

Joaquín Pascual Ha llegado el momento de que otro de los grandes nombres de la música nacional visite el escenario del Jamónpop. Quizás el momento más personal en la música de un artista que, sin dejar que su nombre escape del ámbito de las bandas que lidera, acaba dejando un rastro musical impecable. Desde la descarada calidad de Surfin’ Bichos (junto a Fernando Alfaro) hasta aquella travesía por la psicodelia de guitarras que acabó en la cima más alta del mundo (los muy grandes Mercromina), tras probar los sonidos más pop con Travolta y colaborar en el lanzamiento de otra nueva banda, Tórtel, llega este “El Ritmo de los Acontecimientos” que nos transporta al tuétano de Joaquín Pascual, con el poder de sus letras hipnóticas y la sabiduría de la música experta y sosegada. 8

cableado


CARTEL

Ciencia de la idea en sí

Za! Za! son dos personas (Spazzfrica Ehd y Papa Dupau) tocando varios instrumentos: batería, guitarra, trompeta, teclados, clarinete, mandolina y voz. No todos a la vez. Dichos instrumentos suenan a varias cosas: a rock, a free-jazz, a noise, a psicodelia, a ritmos del hemisferio sur, a cantos de Tuva, a Monty Python, a loops grabados en directo, a drones, incluso a electrónica analógica. “Macumba o muerte” ha sido valorado como el 2º mejor disco del año 2009 y uno de los mejores de la década en España según Rockdelux. Han tocado en los mejores festivales de música independiente del estado (Primavera Sound, Primavera Club, Sónar Festival, Tanned Tin, Sant Feliu Fest) y han teloneado y girado con artistas tan dispares como The Yellow Swans, Lightning Bolt o Peter Brötzmann. Son miembros fundadores del proyecto de improvisación conducida La Orquesta del Caballo Ganador.

Ledatres Ledatres se definen como un combopolita formado por unos chicos muy majos: Esteban Fernández, tamborilero, Chuchi Cabral, selenita de la caoba, Patricio Espejo, filibustero teclil y Pedro Fernández, destripador hipnótico. Hace un año editaron su segundo trabajo producido por Paco Loco, “Mis Operaciones Habituales”, y aunque cantan en castellano, trabajan el pop con maestría, y se rodean de las mejores influencias, están tardando en aterrizar allí donde se reparte la información y la calificación , a pesar de que buenas críticas no les faltan (El País, Metrópoli, Rockdelux, …). Nosotros por nuestra parte vamos a subirlos al escenario de Jamonpop2010 para que tu decidas y valores si estos 4 elementos de El Puerto de Santa María son verdaderamente otra de las nuevas bandas andaluzas que acabarán colocando muy al sur la capitanía del indie nacional. 9


CARTEL

Polock No son hermanos de Emma ni tataranietos de Jackson. Polock funciona desde verano de 2006. Es un grupo creado por Papu, pero concretado fuertemente como formación musical con la integración de Marc, Alberto, Sebas y Pablo. Sus canciones son fruto de un trabajo esmerado y meticuloso, y de un talento musical innato. Tienen melodía, fuerza y frescura. Son magnéticas y poseen ese don que tiene la música que gusta con facilidad no siendo en absoluto sencilla, sino más bien, compleja en su composición y arreglos. Acaban de terminar de mezclar su primer EP, cinco temas que no parecen hechos por un grupo que debuta sino por una banda legendaria de la que nunca antes habías oido hablar. Grupos como Velvet Underground, melodías a lo Midlake, Strokes, guitarras tipo Television... todo eso”, pueden considerarse, entre otras, como formaciones de referencia. Si les preguntas qué le dirían a alguien para convencerle de que les escuchase, simplemente argumentarían esto: -Ey! Escucha este temazo. 2008 va a ser el primer año de la “era Polock”.Escucha sus temas y verás que es cierto, ya no se te olvidará que demonios es eso de Polock.

Chin Yi Grupo Revelación Jamón Pop, estos granadinos son ya una de las sorpresas nacionales del 2010. Flamantes ganadores del PROYECTO DEMO (siguiendo los pasos de anteriores vencedores como El Columpio Asesino o We Are Standard ), este verano estarán presentes en el cartel del FIB HEINEKEN de Benicassim y en los conciertos de RADIO 3 y La 2 de TVE. Todo comenzó cuando en octubre de 2009 participaron en el MONKEY WEEK donde junto a Guadalupe Plata, consiguieron el III CIRCUITO POP ROCK ANDALUCÍA. Y cuando en febrero de este año asombraron en las FIESTAS DEMOSCÓPICAS, tras firmar una de las mejores demos del 2009 según la revista Mondosonoro. 10

cableado


Ciencia de la idea en sí Entrevista a... GUADALUPE PLATA. La combustión fue inmediata, pero las llamas quedaron fuera de todo control cuando Paco Luis Martos apareció en el laboratorio con un primitivo bajo elaborado artesanalmente con un barreño de zinc, un palo de madera y una cuerda de arrancar motosierras. De estas llamas nació Guadalupe Plata, un compuesto diabólicamente adictivo formado por un blues crudo, sucio y serpenteante y letras de amor de ultratumba. Julio de 2010. Guadalupe Plata llega a Cortegana con una misión: difundir los beneficios purificadores y tonificantes del blues del pantano, después incluso de haberlo hecho en el país que lo vió nacer. Y todo ello, sin perderse por el camino. Veamos que nos dijeron:

Úbeda, junio de 2006. Dos amantes del blues del pantano (Pedro de Dios Barceló y Carlos Jimena) realizan un experimento químico mezclando el canto de la rueda de pozo oxidada de Hound Dog Taylor, la oscuridad de Skip James, el ritmo hipnótico de John Lee Hooker y R. L. Burnside, la locura de Screamin Jay Hawkins, la dulzura de Tampa Red, el slide asesino de Elmore James y la esencia de Son House.

Para empezar dejaremos a un lado el misterio que rodea al nombre de la banda y les preguntaremos por su crujiente sonido. Hágannos un breve resumen de sus orígenes. Hace tiempo, cuando estudiábamos juntos, vodoó y pantano recibimos la llamada de un extraño ser que reclamaba nuestra presencia, tomamos el tren de medianoche y acudimos a la cita. Todo sucedió muy rápido y casi sin darnos cuenta ya nos habíamos convertido en lo que somos…

Vuestro disco es un diez pulgadas 11


entrevista:

precioso en el que no aparece ni código de barras, ni depósito legal, ni sello de la sgae ni agradecimientos varios a la Concejalía de Juventud de algún municipio perdido. ¿Se trata de un “háztelo tú mismo” al cien por cien? Los códigos de barras nos ponen muy nerviosos. ¿Depósito legal?, no a la sociedad de genomas anormales españoles, no por favor. Y sí hay agradecimientos: si quieres sentirlos tienes que poner el vinilo hacia atrás en los días de luna llena después de un baño caliente de pétalos de cactus. No estamos solos, nos apoya la sociedad fonográfica subterránea…

fruto de un arrebato neurótico, de la ingestión de las lágrimas de Jesús o simplemente evitan que seáis una banda instrumental? Son fruto de aguas negras y cenagosas, ataúdes, mujeres malas, amore y desamore, sentimientos felinos, Lorena, el niño Jesús y el booguie booguie, todo esto en pocas palabras y muy resumido. Por último, contesten “sí”o “no” a los siguientes conceptos. Sin “dependes” ni demás matizaciones. Mójense: 1-Tupé_ sí 2-Leopardo falso por doquier_ por supuesto sí

Vuestra sección rítmica se compone por un lado de batería y por otro de barreño galvanizado invertido con cuerda atada, palo de gallinero y pastilla acoplada. ¿De dónde procede este artefacto? ¿Es el que se escucha en las grabaciones? Es un instrumento muy antiguo, proviene de las zonas de caimanes y cocodrilos. Se utilizaba en los ritos selváticos para evitar la entrada de serpientes en las casas. Es el mismo.

3-Bajo electrónico_ sí 4-Bob Log III_ sí 5-John Spencer_ sí 6-The White Stripes_ sí 7-Los Rebeldes_ no 8-Tocar a las cuatro de la tarde de empalme_ sí 9-Editar en cd_ sí 10-Que Raphael, Rosenvinge, Fangoria y Madonna repentinamente también se hayan pasado al vinilo_ no

Se dice en los tabloides de gran tirada que vuestro apuesto guitarrista milita en diversas bandas de envergadura. ¿De cuáles se trata? ¿Qué puesto ocupa Guadalupe dentro de ese conjunto? Por orden cronológico Los Malignos, Guadalupe Plata, Los Creyentes, Mudi, Los Furiosos del Ritmo, Los Hermanos… ¿Las letras de vuestras canciones son

12


Ciencia de la idea en sí Entrevista a... TIÁNGULO DE AMOR BIZARRO

Tanto Isa como Rodrigo, nuestros interlocutores, confiesan que casi les han tenido que meter en el estudio de la oreja, que son de los que se ponen a estudiar la noche antes y que su capacidad de atención se pierde con el paso de una mosca. Si encima su exultante debut les pone en la tesitura de dar continuidad a un álbum que, desde 2006, espera ver confirmada la alternativa para una banda de esas que llaman revelación, la presión se puede convertir en un suplicio para esta pareja que gusta de la vida contemplativa. “He pasado muchos momentos de sudores fríos, de decir ‘algún día tendremos que ponernos de verdad a hacer un disco, estamos tirando nuestras vidas por la borda, con la edad que tienes y jugando al rock y demás tonterías del instinto de autoconservación ese’. Ahora que ya tenemos el segundo acabado, pues me resulta una situación cómica, pero no veas lo mal que lo pasamos. Hemos mentido mucho cuando nos preguntaba la gente que para cuando el segundo, siempre decíamos ‘está casi, va muy bien, viento en popa’ y cosas por el estilo, pero realmente no teníamos nada. Está claro que este “Año Santo” no es fruto del descarte de veinte o treinta

Cronómetro en mano los gallegos han apurado hasta la última décima de segundo para firmar su ya ansiado segundo álbum. “Año Santo” se despacha en un suspiro, tiempo suficiente para equilibrar los tres vértices de un sonido, que lejos de acomodarse al mundanal ruido blinda cada una de sus nueve canciones con una marca cada vez mas y mejor registrada. 13


canciones, y que la mitad de este nuevo repertorio está todavía incandescente, sin maquetas previas, sin bocetos, del ensayo al multipista analógico de Paco Loco. Algo por otro lado necesario para conseguir el máximo de frescura e inmediatez que precisan unas canciones de esencia amateur como la suya. “Que sean tan recientes es bueno para las canciones, ya que, por ejemplo, hay canciones del primero que me gustaban más las tomas de las maquetas, no por el sonido, ni nada de eso, si no porque hay algunas a las que les dimos demasiadas vueltas, debido a que nos sonaban ya viejas. Con este, es todo lo contrario, las hemos recogido en la cinta frescas”. Sin embargo esta frescura no quita la exigencia, a un grupo que aspira a todo, de un ejercicio de autocontrol de su propio sonido. Como la palabra estudiado o meditado pone a priori nerviosos a sus fans, valga esta aclaración. “Estudiado no quiere decir más blando, si no todo lo contrario. Hemos descubierto formas de llegar un poco más allá, gracias a que hemos pasado mucho tiempo probando muchas cosas con los aparatos. A eso nos referimos con que está más controlado, tenemos más control sobre lo que podemos hacer”. Esto ha influido en la producción del álbum, si en el primero Carlos Hernández tuvo que hacer magia con las pistas para conseguir plasmar un sonido que en aquellos momentos estaba por encima de las posibilidades técnicas de la banda ahora Paco Loco ha podido limitarse a registrar lo que sucedía en el estudio. “Carlos hizo con el disco una foto ideal de cómo debía de sonar el grupo y esas canciones.

Este disco suena tal como somos ahora y aunque seguimos verdes, Dios quiera que por muchos años, controlamos mucho mejor el asunto. Paco para eso es el mejor. Pone los micros, le da a la cinta, haces una toma buena, y listo”. En esta mejora técnica ha influido la incorporación de Óscar y Rafa. Sobresale el trabajo del segundo que ha permitido con su aportación a la batería una base rítmica que faculta que el aserradero de guitarras, marca de la casa, luzca más si cabe. “La base va ahora mucho más suelta, con muchos más detalles, y más contundente sin necesidad de trucos de producción. Donde antes había tres guitarras, ahora nos basta con una, pero el doble de alta. Siempre quisimos poner las guitarras abiertas pero en el primer disco no funcionaba, quitaban contundencia y hacía que todo se perdiera. Lo mismo pasa con el teclado. Desde que acabamos el primer disco, lo que siempre tuvimos claro es que queríamos darle más importancia a los teclados, pero ahora, como podemos hacerlo también en directo, pues no nos hemos cortado nada”. Y si en algo no se han cortado es como ellos dicen a la hora de zurrar, ese término acuñado por Carlos Hernández, para definir la intensidad guitarrera de los gallegos. Los apenas treinta minutos de este “Año Santo” no dejan respiro, y por tanto tampoco dejan espacio de tiempo para entrar en divagaciones lisérgicas, y menos a ese volumen. “Me gustan los discos cortos. Mi poder de atención es bastante limitado en tiempo. Me cuesta ver una película entera sin que se me vaya la cabeza a otras cosas. Y con la música me pasa

14


Ciencia de la idea en sí lo mismo. Además, en nuestro caso, creo que es lo que pide el cuerpo. Mientras estábamos haciendo las canciones, teníamos siempre un cronómetro a mano para ver lo que duraban. Si podemos decir todo lo que tenemos que decir en una canción de dos minutos, mejor que en tres. Intentamos no recrearnos y concretar todo lo que podamos”. Eso no significa que el álbum carezca de canciones luminosamente engalanadas, incluso canciones que beben del pop más coquetamente elaborado. Hablamos de “Super Castlevania IV”, una “balada” que ahonda y describe la herencia musical de Triángulo de Amor Bizarro usando como vértices las tres canciones favoritas de Rodrigo, “Be My Baby” de The Ronettes, “Cheree Cheree” de Suicide y “Just Like Honey” de The Jesus & Mary Chain. “Empezamos a componerla cuando estábamos sólo Isa y yo en el grupo y como no ensayábamos, probábamos cosas con el ordenador, juntamos elementos de las tres canciones, es decir, el teclado y un poco la melodía de la voz de ‘Cheree Cheree’, la batería de la canción de The Ronettes y el coro final de Isa lo hicimos un poco como ‘Just Like Honey’. Como teníamos una letra que nos gustaba mucho, no nos preocupó demasiado el usar tres canciones tan conocidas de base. En esa época llegamos a comprar un sampler que devolvimos en cuanto entraron Rafa y Óscar”. Sin embargo el ingrediente personal de este, como diría Chema Rey, particular caramelo envenenado que coge su nombre del videojuego de la Super Nintendo es algo más tradicional y más cercano. “Usamos una pandereta gallega tradicional que tenía mi padre de adorno en casa, y tiene un sonido

así como de coche de caballos, muy grave y con cuerpo. Nunca me gustó nada de lo que se conoce como música tradicional gallega, las gaitas y eso, pero las cantareiras me parecen increíbles, como cantan y como tocan la pandereta y el pandeiro. Estoy pensando en meterme a clases de pandereta gallega…”. De hecho Isa y Rodrigo continúan viviendo en la aldea coruñesa de Abanqueiro, algo de lo que presumen y que les sirve para resetear sus mentes, si bien su música bebe de lo que sucede fuera de la ría de Arosa. “Creo que el aislamiento no es bueno a la hora de hacer canciones. Hace falta llenar el buche de cosas que oyes por ahí, socializar, vamos. No se puede hacer nada solamente viendo películas, con Internet y leyendo algún que otro libro. Pero, bueno, con el coche y la costumbre, cuando queremos estar con gente, que es bastante a menudo, pues nos vamos de paseo. Es en esas salidas cuando realmente vas juntando cosas para hacer un disco, sobre todo la parte de las letras”. Unos textos que han ganado concreción y transparencia, para huir de frases hechas, de relleno al fin y al cabo, en un disco en el que no hay hueco para meter paja. “He intentado ser lo más claro posible y que todo fuese chicha. No liarme demasiado ni meterme en páramos de los que no se salir”. De momento han salido airosos de esa especie de revalida que siempre supone un segundo disco. Si de lo que se trataba es de la remisión los pecados del pasado, estamos en “año santo”, no hay mejor momento. A.

15


Entrevista a... ZA! Experimentación, juegos sin final e improvisación son sólo algunos de los recursos con los que nos encontramos en este trabajo y que Papa Dupau y Spazzfrica Ehd, puesto que Happy A se ha ido una temporada a vivir a Camboya y en la actualidad están en formato dúo, nos cuentan con más detalle en esta entrevista. Un anticipo, Megaflow será el título de su tercer álbum, pero no están autorizados de hablar de ello. ¿Quiénes son realmente ZA!?

Un

Za! somos Papa Dupau (guitarra, voces, kalimba, trompeta, mandolina, percusión) y Spazzfrica Ehd (batería, teclado, clarinete, caja de ritmos, voces). Hasta hace unos meses caminábamos junto a Happy A, que ha trasladado su vida a Camboya en busca de las seis monedas de Babylon. Él defiende, con postulados bastante sólidos, que se encuentran ahí, principalmente por la abundancia de geckos (una suerte de lagartos cantarines) y el bajo precio del arroz en aquel país. Nos mantenemos en permanente conexión tanto espiritual como digital.

álbum como Macumba o Muerte ( 2 0 0 9 , A c u a re l a Discos), del grupo español ZA!, para mí, de lo más notable publicado en 2009 por aquí, merece algunas claves para entenderlo mejor, aunque no por ello tenga que ser necesario, puesto que lo preferible es acceder a él sin prejuicio alguno y dejarse empapar de sus estallidos de locuras.

¿Qué significa ZA!? Za! tiene muchas acepciones, desde unos espíritus japoneses que invocan al suicidio hasta una preposición muy común en polaco (por detrás), pasando 16


Ciencia de la idea en sí por una larguísima y boyante dinastía árabe, los Za. Quizá por ese poco de todo y de todas partes nos gusta ese nombre, aunque su principal baza como nombre es que es muy corto y suele ser el último en todos los órdenes alfabéticos.

sus abrazos y besos después de cada concierto. Y porque a nadie más se le ocurrió sacarnos el disco, claro. Al escuchar “Macumba o muerte” me surge la duda, puesto que otros grupos experimentales también dicen no hacer temas o canciones en sí. ¿Los nueve cortes del álbum se pueden considerar canciones como tales o preferís otra denominación?

¿Qué cambios implica la salida de Happy A de cara al sonido de ZA!? A nivel técnico, Spazzfrica Ehd ha incorporado un teclado del Cash Converters a su set de batería, y Papa Dupau conecta su guitarra a dos amplis, uno de bajo y otro de guitarra, sacando distintos efectos por cada uno. El nuevo sonido es una incógnita que sólo revelamos en noches impares o durante nuestros conciertos.

Canciones está bien. En el disco hay canciones que nos traíamos de casa cerradas (Polígamo Industrial), otras a completar en cada toma (Doble Cobra, Mobutu), otras mucho más abiertas a la improvisación (Que viene Hammurabi), y otras que surgieron a tiempo real (Planta Carnívora, Baches).

En relación a esto, sois tres en el álbum y parecéis 20 a veces. ¿Cómo lográis este efecto? ¿No acabáis agotados tras cada concierto o grabación?

Escuchando vuestras canciones, el proceso de grabación tiene que ser pura dinamita. ¿Cómo lo planteáis? ¿Grabáis en directo?

Aquí se suman tanto las maravillas de la tecnología como las ganas de tocarlo todos todo y a la vez. Los conciertos son agotadores, sí, sobre todo emocionalmente. Las grabaciones, menos, sobre todo porque Santi García (el responsable de Macumba o Muerte) y Jens y Mike (los responsables de Eki eki eki Kazaam!) tienen mucho hombro sobre el que recostarse.

Grabamos todo en directo en un fin de semana excepto las trompetas, las voces y algunos efectos. Grabar así es más cercano a lo que hacemos en el local o en concierto –habitualmente sólo puedes grabar por pistas si está todo cerrado de antemano-, y además es más barato. Vuestro sonido es pura explosión. ¿Qué buscáis transmitir con él?

En 2006 publicasteis vuestro debut, Eki Eki Eki Kazaam! ¿Cómo lo veis hoy en día?

Sí, el sonido es pura explosión. Pero aún no estamos autorizados a hablar de ello. ¿Seríais capaces de mencionar todos los sonidos que se mezclan en el disco y de dónde proceden?

Rosa. Como el CD, que es rosa. En ese momento lo publicasteis con Práctico! Records ¿Cómo surgió la vinculación con este sello tan pequeño?

En el disco se mezcla todo lo que hemos escuchado alguna vez y nos ha emocionado, desde Nirvana al ruidaco del gran bazar del Cairo, que es mucho más duro que el tema más duro de Immortal. Nosotros luego intentamos tocarlo todo

Pablo Tregebov es una gran persona, él nos propuso sacarnos el disco. Nosotros aceptamos porque nos encantaban 17


y nuestras limitaciones se encargan de empaquetarlo en una idea más o menos concreta. Pero en general los sonidos proceden de los instrumentos.

física cuántica estarías haciendo las dos a la vez hasta que alguna de ellas ocurra. Me gustaría saber cómo afrontáis el sonido de la batería en los temas. Es dinámica, bestial…

Cuatro continentes y tres vivencias sonoras que seguro que os han aportado cosas muy distintas. ¿Qué hay procedente de Asia en ZA!?

Volvemos al poder de las limitaciones: Spazzfrica Ehd tocaba la guitarra antes de entrar en Za!, por lo tanto no sabe tocar de otra forma. El local lo tenemos al lado del gimnasio y de una tienda de productos energéticos. Así que Spazzfrica Ehd después de tomarse un batido de 100 kilocalorías, pegarse 200 piscinas y una hora y media de abdominales viene al local pensando que la batería es el aparato de bíceps.

Las melodías. ¿De América? (Norte y Sur diferenciados, porque sobre todo es Brasil aquí) De América del Norte, la electricidad. De América del Sur, es muy grande, así que la grandiosidad. ¿De África?

¿Y de dónde parte el proceso de composición?

Las armonías, los ritmos y el FLOW.

Como el juego del teléfono. Se empieza con una idea y al final se termina con otra que no tenía nada que ver. Por en medio, una película que alguien haya visto, una frase de un tío, una canción que sonaba no sé dónde, una cuerda rota a ver qué hago ahora, hoy me he dejado la trompeta en casa, etc. Se puede decir que el proceso de composición parte de la humedad del sitio en el que ensayamos. No nos damos cuenta y al cabo de unos meses sale una canción como un champiñón.

¿Y de Europa? El fascismo-comunista. Hay juegos y algunas estructuras que me recuerdan a Albert Ayler. ¿Tenéis alguna aproximación al Free-Jazz? El free-jazz nos gusta y fue una rotura de espalda importante en su momento, pero probar copiarles o seguir sus estructuras sería no seguir lo que ellos mismos defendían. Además, no sabríamos hacerlo. Macumba es un término que puede venir a significar varias cosas. ¿Cuál es el significado con el que os quedáis para este disco?

El nuevo disco se titulará Megaflow, por lo que me has dicho. ¿Puedes dar más pistas sobre qué podemos esperar de él?

Con el del chiste: Macumba es un joven con dos metros y medio de… altura.

El título lo dice todo. Pero no estaremos autorizados a hablar de ello nunca.

¿Y por qué sólo hay opción entre elegir macumba o muerte? Los chistes son muy sabios: pocas veces podrás elegir entre más opciones que no sean morir o dejarte sodomizar. Según la

18


Movimiento de alienación de la Idea en la Naturaleza-Idea fuera de sí

“Y SIN EMBARGO SE MUEVE…”

Pero cómo se mueve. Durante los últimos meses La Tierra como personaje principal y no como simple escenario. Dos ritmos de vida que se solapan: el segundo (geológico) acabará extinguiendo el tercero (“vivo” según la visión clásica). Aún hay un primero (universal) que eliminará el segundo. Hay tantos ritmos y escalas… Pangea, hace 260 m.a. (millones de años): un continente arrasado (inmensa llanura) por los agentes climáticos. Cantidades ingentes de material se desplaza desde las enormes cordilleras colisionales (Himalaya), las costuras de esa inestable comunión de tierra emergida, hasta las cuencas endorreicas que acogen la materia antes de su inminente bajada a los infiernos (fondos marinos). “Poco” después (Triásico-Mesozoico) la tierra se quiebra y se lanza hacia otro gran periodo de océanos y continentes (una milésima parte de este periodo es nuestro actual status quo). Almonaster la Real. Devónico. Bajo la quietud de un ambiente costero, un punto triple pone en contacto corteza y manto. En su lento desplazamiento hacia las profundidades del planeta la lengua de magma basáltico deja un rastro de altas temperaturas, metamorfismo, baja presión y maravillosos testigos geológicos como el anfíbol o el granate, calcosilicatos y enclaves de gabros entre bellísimos mármoles bandeados, batolitos graníticos y cuatro fases de deformación. La banda metamórfica Beja-Aracena sobre la que se desarrolla este festival es ahora una cicatriz que desprende magia a través de su calor fósil. Sector central de la Sierra de Gredos (Ávila), hace 320 m.a. aproximadamente. “Los procesos de “Reactive Bulk Assimilation” se han propuesto como un mecanismo muy eficiente para generar considerables variaciones químicas y mineralógicas en los granitiodes sin grandes requerimientos energéticos. 19


La presencia de cordierita, junto con otras observaciones geológicas y petrológicas, puede ser considerada una característica diagnostico de los procesos de asimilación y, por esta razón, la formación de este mineral ha recibido gran atención. La paradójica presencia de esta fase tipicamente anatéctica en granitos no anatécticos, aparentemente en equilibrio textural pero lejos de estar quimicamente en equilibrio con el magma, ha sido objeto de un intenso debate. Se han testado diferentes situaciones de asimilación completa o selectiva mediante experimentos a presiones y temperaturas semejantes a las condiciones en las que se produjo la intrusión en la corteza superior, donde tuvo lugar la interacción con los metasedimentos. Estos experimentos han sido contrastados con las observaciones de campo y con las variaciones geoquímicas en las rocas granodioríticas. El propósito de este trabajo es valorar la magnitud de la asimilación en un contexto batolítico. Se muestra aquí un magnífico ejemplo de un batolito calcoalcalino, generado en una región profunda de la litosfera, y que ha intruido rocas pelíticas en un nivel somero de la corteza, en las etapas finales (contexto extensional) del orógeno varisco en el Sistema Central Español. Se ha llevado a cabo en los afloramientos del sector central de Gredos un completo estudio que incluye relaciones de campo, estructura, geoquímica, simulaciones experimentales y relaciones de fase, y estudios geocronológicos mediante circón en SHRIMP”. Introducción de uno de los posters expuestos en el congreso de Viena, mayo de 2010, de la European Geosciences Union. La ciencia exprime hasta el último de los detalles. Desde la observación, a través de la hipótesis, al frente la teoría. Quizás sea la investigación la única manera de mirar a “Dios”. DjBarbas

20


Ciencia de la lógica musical- Lecciones sobre Historia Musical Universal

LOS 10 DISCOS DE LA DÉCADA POR JAMONPOP LP

AUTOR

TOTAL

1

XTRMNTR

Primal Scream

40

2

La leyenda del Espacio

Los Planetas

35

3

Kid A

Radiohead

29

4

Untrue

Burial

26

5

Rock action

Mogwai

19

6

Moldy Peaches

Moldy Peaches

18

7

Third

Portishead

16

8

Original pirate material

The streets

13

9

69 Love Songs

Magnetic Fields

11

10

Arular

Mia

11

Selección realizada entre organizadores, colaboradores y afines al jamonpop.

21


1.

Primal Scream. XTRMNTR (2000)

El cambio de siglo se produjo en un escenario de temores informáticos, convulsiones políticas y campañas bélicas. Todo ello requería una respuesta inmediata, inspiradora y radical. Primal Scream había conseguido años atrás trasladar el rock y la psicodelia del Manchester de los 80 a las raves y discotecas que se masificaban allá por 1991 cuando explosionó Screamadelica. Ahora se trataba de liberar un torrente de decibelios de punk-rock post-moderno, un ejército sonidos que no permiten la deserción desde que abre fuego con “Kill All Hippies”. Letras que adelantan un futuro de cielos sucios y grises, represivas derivas políticas conservadoras y campañas bélicas inagotables que se trasladan de país en país, un dibujo real tan válido para el 2000 como para 2010. Tema tras tema, las guitarras, bajos y maquinaria pesada dejan de existir como tal en manos de Gillespie, Innes, Mani & Co., que articulan un sonido adrenalínico y cautivador, como el segundo 0.1 después del Big Bang. Todo ello inteligentemente dirigido por las manos de diferentes productores (Andrew Weatherall, Kevin Shields, etc…) que consiguieron que cada canción fuera independiente sin desarticular un discurso único para XTRMNTR. Si el álbum se abre a ritmo de blues y rock en “Kill All Hippies” y “Accelerator”, el bajo hipersaturado y las desquiciantes máquinas de “Exterminator” dan paso a la sirena de “Swastika eyes”, una llamada que ha puesto en pie de guerra a millones de personas, un himno subversivo y alienante, posiblemente insuperable. Tras la orgásmica “Pills” pasamos a la increíble odisea blues-jazz instrumental de “Blood Money”, que abre camino a la parte más onírica y obsesiva del disco, desde la calma de “Keep Your Dreams” hasta las increíbles “Insect Royalty” y "MBV Arkestra (If They Move Kill 'Em)", que envuelven de dub, blues y misterio la parte final de XTRMNTR. Para cerrar la revisión de The Chemical Brothers de “Swastika Eyes” (lo único imprescindible del disco) y otro himno que permite acabar el álbum en todo lo alto “Shoot Speed/Kill Light”, un perfecto homenaje al Manchester de los 80 (Jesus & Mary Chain, Stone Roses, My Bloody Valentine, etc…). XTRMNTR abrió la década y la cierra hoy igual de apasionante, el entusiasmo que brota cada vez que acaba “Shoot Speed/Kill Light” y transmite la importancia de un disco que será, generación tras generación, la perfecta arma sónica que sus creadores concibieron. Dj Barbas 22


Ciencia de la lógica musical- Lecciones sobre Historia Musical Universal

2.

Los Planetas, La leyenda del espacio (2007)

Que vaya por delante que las reseñas musicales me parecen una puta mierda (nada como la experiencia estética directa). No obstante, puesto que me he obligado a hacer esta diré: El disco salió en 2007, 3 años más tarde de la última vez que Los Planetas se metieron en un estudio. Seguro que J desde entonces (2004) escuchó muchas veces en su propia-y-difícil-de-ver-cara (un colega dice que se parece cada vez más al demonio) que deberían dar un giro para salir de su atasco y sonar más geográficos. Con Grupo de Expertos Solynieve, por fin, dió ese paso. Con "La leyenda del espacio", dió el segundo paso, que adquirió mayor resonancia porque la apuesta y el riesgo eran mayores. Y el resultado fue espectacular. Consiguieron algo que, a esas alturas, parecía imposible: la reinvención de su sonido. Lograron filtrar el flamenco a través de guitarras eléctricas y sicodelia urbana. Y lo hicieron saludando a Camarón De La Isla -el título del álbum hace referencia directa a La leyenda del tiempo del mítico cantaory a la música tradicional andaluza. Y por supuesto mirando también directamente el imponente Omega, ese ejercicio de música que ya realizaran en 1996 Lagartija Nick y Enrique Morente. Y todo esto lo ejecutaron sin perder en el intento ni un poco de actitud, electricidad o personalidad. En otras y las mismas palabras, el disco, limítrofe y decisivo, homenajea con dignidad, peso y honestidad las raíces flamencas para estamparlas de forma directa y a la ofensiva sobre un paisaje sicodélico donde el ruido se confunde con las melodías tradicionales. El huracán contenido y el lamento inicial de ‘El canto del bute’, la sicodelia en espiral y el ruido en progresión de "Si estaba loco por ti" y "Ya no me asomo a la reja", la inmediatez de "Reunión en la cumbre" y "Si me diste la espalda" y el pop sucio de "Alegrías del incendio" son muestras de lo que la pieza ofrece. Y por supuesto,"Tendrá que haber un camino" con El maestro. La Leyenda Del Espacio, otro triunfo emblemático en la discografía planetaria. Algo más: En el corte 13, con Morente, se dice: Tendrá que haber un camino. La dorada puerta de ese camino esta en "El canto del Bute" y en "Negras las intenciones". 23

C.


3.

Radiohead, Kid A (2000)

La salida de Kid A supuso a la música contemporánea la creación de un nuevo y compacto registro sonoro inesperado. El magnífico arte de la portada, una presentación computarizada de una cadena montañosa, donde el blanco, el rojo y las llamaradas presentan un fuerte contraste anunciaban que el contenido de ese l.p. marcaba nuevos derroteros. Su pasado reciente y sobre todo su éxito absoluto con Ok Computer (ciertas revistas musicales de prestigio lo incluían entre los cinco mejores discos de todos los tiempos) dejaba al grupo en una situación incómoda. Ok Computer se había convertido en una losa para la banda de Oxford, su éxito dejó coartada la capacidad del grupo para evolucionar. Tras la depresión de Tom York, sufrieron serios conflictos internos en la búsqueda de un nuevo camino. Finalmente se decantaron por el avant-garde, por las máquinas y los sintetizadores, dejando las guitarras de Jonny Greenwood como un complemento a su música y apostando por la abstracción como el camino a seguir. Esta muestra de valentía llego a dividir a su público, pero sus más acérrimos detractores, aquellos críticos reputados que los tachaban de líricos y llorones, no tardaron en cambiar la chaqueta ante la frondosa novedad que suponían los paisajes sonoros de Treefingers o How to dissapear completly o ante los nuevos ritmos bailables sincréticos e hipnóticos de Idioteque o The National Anthem. En un disco tan novedoso en su sonido y concepción, se identifican tres corrientes de influencia: la música electrónica ambiental de los 1990s representada por Autechre y Aphex Twin, las bandas de Krautrock de los 1970s como Can, Faust y Neu!; y el jazz de Charles Mingus, Alice Coltrane y Miles Davis. El tiempo ha dado la razón a este disco que supuso la cúspide del grupo, cuyas posteriores obras no han conseguido sino intentar reproducir un concepto, una formula, que no parece que pueda a volver a reproducirse con el mismo sabor.

A. Sandaza

24


Ciencia de la lógica musical- Lecciones sobre Historia Musical Universal

4.

Burial, untrue (2007)

Imagínate solo, esperando en una estación de metro de Londres, de noche, ¿te visualizas?, la banda sonora de ese momento es el Untrue de Burial, disco editado en 2007 y que saco del undergraoud londinense al dubstep, estilo musical que mezcla el Uk garage, con el drum n´bass y el dub. Estamos ante un disco negro, oscurísimo, que en 13 temas refleja la soledad existencial del habitante de la gran ciudad. El disco se abre con Archangel y Near Dark, dos temazos de los que hacen época, en ellos se puede sentir aún el aroma de la Isla ( Jamaica no San Fernando) soplando desde South London. Otros temas destacados son Untrue, la elegancia hecha canción triste, Homless y Uk. Desde luego el amigo "Funeral" no es una verbena ni siquiera titulando, pero joder en el fondo de cada tema yo veo y siento esperanza. La producción de Kode9, dueño del sello Hyperdub merece un 10; atmósferas agobiantes, húmedas y grises que refuerzan el sentido y la estructura de los temas. No llegando a causar en mi generación el alboroto del Introducing de DJ Shadow, este disco también nos ha marcado y objetivamente es mejor.

25

N.


5.

Mogwai, Rock action (2001)

Nunca un titulo ha sido tan acorde con la música que representa. Esta es una verdadera acción de rock, rock del mejor que se ha escuchado en mucho tiempo. Siempre con la base de guitarra, bajo y batería, pero sabiendo aplicar la electronica de una manera magistral. Las canciones no dan respiro y se van encadenando creando una atmosfera especial y a veces terrible. Si su anterior disco "Come on die young" (99) pecaba de languidez y exceso de minutaje, en este consiguieron su mejor trabajo. Abren con "Sine Wave" una descarga electrica sosegada sobre un organo de iglesia y a partir de ahí se enlazan la esplendida lánguidez de "Take me somewhere nice" con la voz de David Pajo, el piano y la voz de "O I Sleep", la gotica "Dial:Revenge" con guitarra acustica y la magnifica voz de Gruff Rhys de Superfurry Animals. "You don´t know Jesus" supone la primera descarga electrica marca de la casa, "Robot Chant" sirve, durante el minuto escaso que dura, de puente perfecto para que aparezca una de las mejores canciones que Mogwai ha creado, "2 Rights Make 1 Wrong" es una cima de tormentosa tranquilidad de una belleza inaudita. Terminan con "Secret Pint" donde el piano y la acustica acompañan la timida voz de nuevo a Gruff Rhys. A destacar la mágnifica producción de David Fridmann que consigue sacarle todo el partido a unas composiciones geniales y dotar al disco de una personalidad única. Rock Action fue el disco del 2001. Y se convirtió en una senda perfecta por donde encauzar el rock la decada siguiente. Como de hecho ocurrió.

C.

26


Ciencia de la lógica musical- Lecciones sobre Historia Musical Universal

6.

The Moldy Peaches. the moldy peaches (2001)

¿Que disco saldría hoy si Adam Green, y Kimya Dawson se unieran hoy día? Probablemente nada parecido a “the moldy peaches”. Y es que la frescura del primer y único disco de estos genios del “cassette” tiene sobre todo eso, frescura, y locura juvenil, en una época dominada por otros estilos musicales, como el post-rock. Un soplo, de un punk más contemporáneo, con letras deficientes, y sonido simple, que unido, y grabado tan rudimentariamente hacen un disco que cualquiera hubiera querido hacer con 17 años.

7.

Alpop

Third: Porstishead (2008)

Tras diéz años de impaciente espera vio la luz Third, si, así de sencillo en apariencia, el tercero de los de Bristol y no sólo no defraudó si no que levantó el vuelo hacia otros cielos. En resumen, cincuenta minutos, once temas de pura emoción, de espesa pureza, de suave aspereza, de tortuosa sinceridad que se alejan de la bondad de Dummy para adentrarse en terrenos más espinosos. Apuestan, arriesgan, experimentan, en definitiva, se reinventan sin perder lo que fueron, sentimiento a flor de piel. No necesitan de samples y scratches. Eso si, la voz de Beth Gibbons tan estremecedora como siempre. “Magic Doors”, “Small”, “Nylon Smile” y “Plastic” bien podrían ubicarse en su discografía anterior, pero el resto desde luego no. Tanto las acústicas “Hunter“, “The rip“ o la desconcertante y deliciosa “Deep Water” como las electrónicas “Silence”, “We carry on” y “Machine gun” nos llevan a sitios desconocidos a mitad de camino entre el dolor y el deleite, entre asco y el gusto. Nadie dijo que fuera fácil; lo bello tiene espinas, lo dulce es amargo. quino romero

27


8.

The Streets. Original Pirate Material (2002)

Original pirate Material, es el disco que revivió la escena “grime” y del “UK garage” de la escena británica, hasta entonces olvidada, y nada definida. Y es que el disco de Mike Skinner, consagró el rap británico a nivel mundial, y abrió el camino a grupos tales, como Dizzee Rascal, o Willy. La consecución de “beats”, más cercanos a la pista de baile, que a la del propio hip-hop, hace un disco instrumentalmente, maestro. Todo ello mezclado, con unas letras acordes al sonido, sacadas de los extrarradios obreros de cualquier ciudad británica, sin perder el propio estilismo de la lengua inglesa. Un disco sublime, e imprescindible!

9.

Alpop

The Magnetic Fields, “69 Love songs”

“69 Love songs” de The Magnetic Fields es, muy posiblemente, uno de los mejores disco de la historia de la música pop de todos los tiempos, no sólo de la última década, de no ser porque son tres. Así es como yo lo veo. De pronto, el 69 nos pone cara a cara con el centro de la anatomía pasional del otro, sin embargo, “69 Love song” rezuma fracaso, un cara a cara con el desamor más que con el órgano sexual contrario. Posiblemente, por esto sea tan bueno porque en sus 69 canciones se atisba tanto el amor como su contrario. En ello cifra, el arte, su necesaria ambivalencia: sugiere que esto no durará siempre. Presiento que esto se acabará. Lo bello y lo siniestro, lo llamó Eugenio Trías. Vicente, Lentejas los viernes

28


Ciencia de la lógica musical- Lecciones sobre Historia Musical Universal

10.

MIA, arular (2005)

Desde Inglaterra, el país más xenofobo y clasista de mundo, nos llego en 2005 uno de los discos más mestizos y globales de la década, el debut de Maya Arulpragasam, más conocida por MIA, artista nacida en Sri Lanka y criada en Londres. Tanto su primer disco, Arular, como el segundo Kala (2007) son dos bombazos llenos de hit que mezclan dancehall, rap, música tradicional de la india, y algo de drum ´n bass. Destacamos Arular por la novedad aunque para mi sus mejores hitazos son "Paper planes" y "Boyz", ambos de Kala y fundamentales en el playlist de mis fiestas. Las letras de la chica que puso de moda las sudaderas y mayas fluor (antes de convertirse en el uniforme Fama), son críticas con la globalización, el capitalismo y el racismo, y no lo hace de buenas no, propone enfrentarse por las bravas a toda la puta basura del hombre blanco., y es que de casta le viene a Mia pues su padre fue guerrillero de Los Tigres Tamiles. Bueno todo esto ya lo sabe todo el mundo pues Mia es una de las artistas más conocidas y reputadas de la década, que abrió el camino para otras como Santigold , Sleigh Bells. Tanto Arular como Kala están producidos por Diplo ( decepcionante en el Primavera Sound 2010), aunque en este último Timbaland hecho una manilla. Por último decir que aparte de gran artista, a mi MIA me parece que está taco de buena y eso es siempre importante.

N.

29


Revisión del segundo momento de la dialéctica: la antítesis

PENSAMIENTO MÍTICO, un acercamiento al concepto de mito en uno de sus campos semánticos En una de sus definiciones, los mitos los podemos definir como prejuicios, creencias, opiniones extendidas y aceptadas de forma acrítica (dadas por buena sin examen), certezas que se tienen sin haberse detenido a analizarlas, a prioris que subyacen a la información y que van configurando nuestra manera de pensar (siendo esos contenidos mentales aprioríticos, en la mayor parte de la ocasiones, falsos). El mito en este terreno semántico echa cables a las ideas esbozadas y que comparten un aire de familia. Y es en ese terreno semántico en el qure nos vamos a detener para desmontar uno de los mitos que se dan en la actulidad y que podemos exponer así: Los medios de comunicación nos ofrecen, para que la conozcamos, la realidad objetiva, es decir, la verdad. Esto es evidentemente un mito, una enorme falsedad, una mentira muy gorda. Empecemos. El hombre está capacitado para conocer su mundo y actuar en función de ese conocimiento. Otra cosa es que nos dejen conocerlo. La deriva que han tomado los medios de comunicación en los últimos decenios no deja de ser preocupante. Las acomodaticias noticias, elaboradas al modo de «píldoras», no sólo nos velan parte de la realidad sino 30


Revisión del segundo momento de la dialéctica: la antítesis que, y es lo peor, nos satisfacen. Esta satisfacción deviene precisamente de que cada noticia se convierte en un «relato cerrado», completo a la par que sencillo, sin aparentes fisuras. Un relato que encaja relativamente bien en la percepción que tenemos de la realidad. Una realidad que, por cierto, se ha ido configurando gracias a información previamente recibida desde los mismos medios. Los «constructores» de las noticias en particular, y de la información en general, han desarrollado no sólo las clásicas técnicas de manipulación sino, también, un lenguaje propio que se cierra sobre sí mismo. Un atento y crítico análisis del lenguaje periodístico nos descubriría, muchas veces, construcciones semánticas vacías. Los sociólogos se asombran al comprobar que la capacidad del espectador por acordarse de las noticias que ha visto en un telediario es prácticamente nula. Ante los medios somos capaces de ver, pero no de recordar; de digerir, pero no de analizar; de agitarnos, pero no de recapacitar. Y esto no es extraño, pues el actual lenguaje periodístico no está elaborado para que el espectador piense y actúe, sino para que absorba y asienta. En algunos países occidentales, los encuestados reconocen llegar a ver una media de seis horas diarias de televisión. Pero, los mismos encuestados, rara vez demuestran ser conscientes de qué información reciben y apenas son capaces de rescatar recuerdos. Entonces, ¿qué está ocurriendo? El brutal sometimiento temporal a los medios de comunicación acaba generando una percepción difusa de los acontecimientos y la realidad; una capacidad de emitir juicios sin necesidad de fundamentos racionales; una estandarización de los sistemas de valores y un empobrecimiento sin precedentes del espíritu crítico que caracterizó a nuestra civilización. Con la muerte de la modernidad, murió también la racionalidad tal y como la conocieron nuestros mayores. Algunos han querido definir la posmodernidad como un «reencantamiento» del mundo, donde lo afectivo, loirracional, lo subjetivo, se ha de imponer sobre la propia racionalidad. Los medios de comunicación actuales son los maestros del «reencantamiento» y la espectacularización de la realidad. Pero ni siquiera la posmodernidad puede prescindir de ciertas dosis de «racionalidad». De ahí que los medios «construyan» simbólicamente la racionalidad, el pseudoargumento científico o la seguridad del «experto». Si algo le satisface al espectador es que le cuenten la «realidad» con convencimiento. Y las reacciones que provoque la información deben reducirse a un mero estupor, indignación controlada o asentimiento dulcificado. Otro fenómeno relativamente nuevo de nuestros tiempos es la extensión de la autocensura. Especialistas de la comunicación y ciudadanos de a pie, nos hemos transformado en los más eficaces censores de nuestro propio

31


pensamiento. Cualquier lector habrá tenido más de una vez esta experiencia: medir las palabras, pensar en el qué dirán si se expresa con determinados términos. La corrección política se ha convertido, así, en la pequeña tirana de nuestro pensamiento y lenguaje. Hemos llegado a una situación donde todos somos partícipes de un magnífico simulacro de la realidad. En cierta medida, todos sabemos que los medios son manipuladores. Nadie duda de que la realidad no suele ser como nos la cuentan. Pero el que más y el que menos acepta este juego del autoengaño complacido. Sabemos que las cosas no son así, pero nos satisface que la realidad nos sea relatada con un cierto grado de coherencia, en pequeñas dosis asimilables y que corresponda a la imagen que tenemos de la realidad misma. Poco importa que esa imagen sea fruto de un elaborado esfuerzo de los medios y no de nuestra razón. Simulamos que desconocemos el simulacro y, en el fondo, nos molesta que alguien nos advierta del engaño.Hay que avisar contra el autoengaño y animar a repensar la realidad. Hay que percatarse y «desmitificar» la «construcción simbólica» que los medios han hecho de la realidad. Podemos conocer la realidad y debemos pensarla, como condición previa para la acción social. Pero ello nos exige resituar la información en su lugar adecuado. Lo que consideramos «información» no deja de ser el fruto de acciones de hombres e instituciones que, consciente o inconscientemente, operan con una lógica que no siempre corresponde con la del receptor de la información. Hay que «ver» la información desde otra perspectiva. Debemos reencontrarnos con la realidad. Vamos a ver en algunos de sus movimientos la materialización de lo que hemos llamado una gran falsedad: Jean-François Revel, en El conocimiento inútil, sentenciaba: «La primera detodas las fuerzas que dirigen el mundo es la mentira». Terrible paradoja de un mundo, una civilización, que se ha forjado en el conocimiento y en la información. La modernidad de nuestra cultura occidental creyó imposible el progreso —social y político— sin asociarle la racionalidad y la libre circulación de las ideas. Los teóricos de la democracia no tardaron en unir en matrimonio indisoluble la libertad política y la libertad de prensa. En el mismo momento en que se especulaba sobre el contrato social, se inauguraban las polémicas sobre la libertad de expresión y la censura. La prensa y el periodista entraron en la historia, a partir del siglo XIX, por la puerta grande. Ellos eran el «cuarto poder», los garantes de la verdad y de la democracia, el «ojo público» el contrapeso a un poder político que tendía a pervertirse por propia naturaleza.

Pero, con el transcurrir del tiempo, ¿qué ha quedado de esos iniciales anhelos? Revel denuncia que toda una casta de profesores, intelectuales, políticos y 32


Revisión del segundo momento de la dialéctica: la antítesis periodistas ha conformado una mentira sistemática sobre nuestra propia civilización. El dominio de las ideologías sobre la realidad ha pervertido el conocimiento que teníamos de nosotros mismos e impide vislumbrar el futuro con certeza. Desde que tenemos registros de la opinión pública, sabemos que profesiones como la periodística han ido perdiendo su prestigio inicial. A ello a contribuido la aparición de la figura del periodista compulsivamente mentiroso. Desde los años 80 del siglo XX , hemos visto aparecer un fenómeno desconocido hasta entonces en el mundo de la información: el periodista capaz de, simplemente, inventarse un reportaje. Los medios han visto incrementar escandalosamente los casos de falsos reportajes (son muchos los casos). No hablamos de una preocupante tendencia que ya denunciaba Ignacio Ramonet: «Cada vez con más frecuencia, hay periodistas que no dudan en manipular una noticia para dotarla de una fuerza, un aspecto espectacular o una conclusión que tal vez no ten dría de otro modo, falsear un reportaje travestizando algunos de sus elementos, o representando como realidad una situación que procede de la imaginación del periodista, de sus suposiciones o de observaciones no contrastadas». No sólo estamos ante el desarrollo de sutiles técnicas de manipulación mediática, sino ante la brusca aparición del periodista compulsivamente mentiroso. Y en contraste con la realidad, lejos quedan las bonitas declaraciones de principios como la del Wall Street Journal: «Creemos que los hechos son hechos, creemos por tanto que es posible llegar a la verdad colocando un hecho sobre otro hecho, como en la construcción de las catedrales». También ha contribuido al desprestigio del periodismo la aparición de una tendencia más sutil, pero no menos contundente. Nos referimos a la capacidad desarrollada por los periodistas de generar una autocensura, muchas veces inconsciente, muchas veces intuitiva. El periodista, uno de los animales más aptos para la supervivencia, ha desarrollado un fino olfato sobre lo que se puede decir y lo que se debe callar; sobre qué opiniones le privarán de la nómina y qué afirmaciones le granjearán amistades. La cacareada «objetividad » acaba subordinada a los intereses crematísticos. Así, Furio Colombo, en su obra Últimas noticias sobre el periodismo, advierte que «el trabajo periodístico está estrictamente presidido por el código de la corrección política. Es el famoso código no escrito del comportamiento nacido en la universidad para garantizar el respeto a los sexos y a las minorías. Este código, aplicado al periodismo, crea un tipo impalpable de censura, atentamente vigilado por el difícil diálogo con la opinión pública». La autocensura sistemática de los periodistas se transmite a la sociedad, y ésta queda desarbolada para pensar e interpretar la realidad.

33


En otro terreno y si cabe más importante, no estamos sólo ante una transformación del periodista, sino también de los propios medios en cuanto estructura de construcción simbólica. El abandono progresivo de los medios escritos por los medios audiovisuales, a la hora de buscar códigos de interpretación de la realidad, ha transformado sustancialmente el sentido de los medios de información. La realidad ya no sólo tiene que ser relatada sino que debe ser «reconstruida visualmente». El mundo icónico se presta con muchísima más facilidad y eficacia a las manipulaciones que la letra impresa. Al respecto, Guy Debord señalaba que: «La imbecilidad cree que todo está claro cuando la televisión muestra una imagen bella y la comenta con una mentira». Por eso, Furio Colombo denuncia que los telediarios, cada vez más, recurren al uso de las cámaras lentas para recrear la noticia y la edulcoran con música New Age. Así, «la cámara lenta, cuyo efecto dramático, un poco surrealista, un poco onírico, proviene del cine, se utiliza ahora en la tele para subrayar algo, para estimular nuestra atención, nuestra conciencia de gravedad de algo». Hoy por hoy, las técnicas televisivas se han perfeccionado mucho. Las televisiones se disputan «buenos presentadores de informativos». Son sabedoras de que la personalidad y el aplomo para contar las noticias acaban sustituyendo el contenido de la propia noticia. La técnica del teleprompter permite que el presentador pueda leer las noticias confiriéndoles seguridad y «certeza». El presentador de telediarios, omnipresente en todo el programa, hilador de noticias y comentarista a la vez, es capaz de otorgar a las telenoticias una «unidad y credibilidad» que es fácilmente aceptada por el telespectador. Además, los guiones de los telediarios se ven salpicados de expresiones tales como «los expertos avisan...», «los científicos han descubierto...», «una encuesta revela que...», «un reciente estudio ha demostrado…», «la ciencia confirma...». Sin el menor rubor, ni posibilidad de contraste, el discurso de los informativos provoca que el televidente vaya asumiendo comentarios, opiniones e interpretaciones de la realidad sin el más mínimo esfuerzo crítico hacia las fuentes. Todo ello es avalado por la «seriedad» del telediario. Al analizar los ritmos de las noticias podemos descubrir extrañas alteraciones. Las noticias curiosas y amables suceden a las trágicas; las noticias que despiertan curiosidad son hábilmente combinadas con las que conllevan «orientaciones políticas». El telediario se transforma en una sucesión de noticias que van alterando el estado de ánimo del televidente. Sacrificando un orden temático, los guionistas reproducen las viejas técnicas de manipulación consistentes en la ruptura psíquica a través de las alteraciones emocionales. Por eso, todo telediario debe acabar con una «noticia placebo», esto es, una noticia suave y agradable en torno a temáticas intrascendentes, sea artística, sea un desfile de moda, sea una acción ecologista. Entonces, el espectador que se ha sentido atrapado por el espectáculo del telediario, que ha sufrido agitaciones sentimentales y muchas veces mórbidas, que ha aceptado «codificaciones valorativas» en torno a las cuestiones políticas, puede reposar feliz con la

34


Revisión del segundo momento de la dialéctica: la antítesis última noticia del telediario. Este modelo de telediario espectacularizado, que como cualquier otro programa es interrumpido por la publicidad y admite esponsorizaciones, se ha transformado en un modelo homogéneo y homogeneizador de la información y de la interpretación de la realidad.

Los medios de comunicación se han transformado en los agentes de «reconstrucción» de la realidad, en productores de sucedáneos de información. El tema ha sido escasamente estudiado, aunque contamos con algunas obras lo suficientemente significativas. Una de ellas, sencilla en sus planteamientos pero aguda en sus observaciones, es Sobre la Televisión, de Pierre Bourdieu. El autor se plantea la transformación que han sufrido recientemente los telediarios: «Una parte de la acción simbólica de la televisión, a nivel de los noticiarios, por ejemplo, consiste en llamar la atención sobre unos hechos que por su naturaleza pueden interesar a todo el mundo, de los que cabe decir que son para todos los gustos. Se trata de hechos que, evidentemente, no deben escandalizar a nadie, en los que no se ventila nada, que no dividen, que crean consenso, que interesan a todo el mundo, pero que por su propia naturaleza no tocan nada importante. La crónica de sucesos es una especie de sucedáneo elemental, rudimentario, de la información; muy importante, porque interesa a todo el mundo a pesar de su inanidad, pero que ocupa tiempo, un tiempo que podría emplearse para decir otra cosa». Las crónicas de sucesos acaban dominando el discurso de fondo de todo noticiario. Bourdieu se pregunta por qué un tiempo tan valioso se dedica a informar sobre cosas poco importantes y él mismo se responde que hablar de cosas poco importantes debe de ser muy importante para la televisión. Cuando los telediarios dejan de dedicar tiempo a la reflexión y recopilación de información y acentúan el carácter melodramático y afectivo de las noticias, impiden que el análisis racional se haga efectivo. Nos encaminamos irremisiblemente a lo que algunos denominan la cultura espectacularizada y aquí por extensión podemos llamar la espectacularización de la información. Para analizar el sentido de tal espectacularización tenemos dos referentes interesantes. Por un lado la obra de Guy Debord La sociedad del espectáculo, y por otro Divertirse hasta morir, de Neil Postman. Guy Debord nos anuncia un futuro que se viene haciendo real desde el mayo del 68 en el que, contra todo pronóstico, y a pesar de las profecías de ciertos intelectuales, el capitalismo triunfa sobre el socialismo. Este éxito de la cultura capitalista se debe a la capacidad de configurar un universo simbólico cerrado en sí mismo. En la triunfante cultura del consumo, el hombre no puede percibir el sentido histórico, social y trascendente de su destino vital. El sentido del tiempo vital como un proyecto compartido en una comunidad histórica, es sustituido por un tiempo personal e individualizado. Las aspiraciones de plenitud existencial quedan reducidas a una existencia culminada en la búsqueda afanosa de tiempos de ocio, traducidos en formas de consumo. El hombre no se sacrifica para un

35


futuro, que ya ni siquiera es capaz de contemplar, sino que vive abocado al presente. Este vivir ensimismado en el ahora es posible en la medida en que la representación simbólica de nuestra existencia se asemeja a un círculo en el que el trabajo es para el ocio y éste, irremisiblemente, nos lanza de nuevo al trabajo. El hombre actual ya no vive una historia, sino una obsesiva aspiración a culminar su tedioso trabajo en fines de semana o vacaciones. Neil Postman completa este análisis al describir la absoluta primacía del divertimento como fin existencial en la cultura contemporánea. El hombre de hoy sólo concibe su plenitud vital en la medida en que pueda lograr gratificaciones en forma de divertimento y espectáculo. Ello determina la acuciante tendencia a evadirse de todo planteamiento trágico o trascendente de la existencia. Curiosamente, el que manifiesta un cierto tono en cualquiera de los dos sentidos es acusado lapidariamente de «pesimista». La espectacularización tiene, por tanto, una inseparable dimensión humorística, que es interpretada por Gilles Lipovetsky: «Si cada cultura desarrolla de manera preponderante un esquema cómico, únicamente la sociedad posmoderna puede ser llamada humorística, pues sólo ella se ha instituido globalmente bajo la égida de un proceso que tiende a disolver la oposición, hasta entonces estricta, de lo serio y lo no serio». Por eso, también los telediarios —y la información en general— deben desdramatizarse. Generar sistemáticamente entretenimiento informativo provoca un abandono del mundo «serio» y es un reflejo de la muerte de las ideologías. Pero, como afirma Postman: «El entretenimiento es la supraideología de todo el discurso sobre la televisión». La ideología dominante es la que impone la desubstancialización de la vida. La intelectualidad, en general, y los medios de comunicación, en particular, han contribuido a su implantación. Nuevamente, Furio Colombo nos ofrece el panorama al que estamos abocados: «Se ha hecho difícil hasta para los grandes periódicos americanos —e impensable para las televisiones— aventurarse en el territorio de las noticias religiosas, de las disputas en torno a los valores morales y a los estilos de vida, o sobre cuestiones como los embarazos no deseados, el aborto, la eutanasia, la ingeniería genética, la donación de órganos, la oración en las escuelas». De ahí que, en muchos países, los espacios dedicados a los debates serios quedan relegados a las cadenas minoritarias. En cierta medida, este fenómeno queda simbolizado en la famosa fusión mediática de los años 80. El prestigioso grupo de información seria Time quedó absorbido por la Warner Comunications, consagrada a los productos de entretenimiento. La nueva Time-Warner sería la bandera de la «información entretenida». Las consecuencias de estas dinámicas se dejan sentir en el nuevo ciudadano democrático. Mercedes Odina, en su obra Factor fama, describe este tipo de

36


Revisión del segundo momento de la dialéctica: la antítesis hombre que se ha hecho común: «En la actualidad, vivir sin ideales y sin ningún tipo de objetivo trascendente no sólo resulta posible, sino que se ha convertido en una actitud recomendable y mayoritaria. Finalmente se ha conseguido llegar al cómodo estatuto de la indiferencia por el camino de la saturación mediática. El hombre indiferente no aspira a nada, no tiene certezas absolutas y nada le sorprende, modifica sus opiniones a tenor del vertiginoso compás de los media, emite juicios exentos de obligaciones y entrega sus opiniones a los encuestadores. La ciudadanía moderna ya ha conseguido dejar atrás sensaciones tan perturbadoras como la angustia y la búsqueda de un sentido... Ahora, contra la ansiedad, la gente toma pastillas. No hay visión utópica ni trágica, sino simple apatía ante una existencia desligada de cualquier gran compromiso; pues ya sólo des piertan interés las soluciones fáciles y a corto plazo». Lejos queda aquel ciudadano soñado por los Ilustrados. Sólo cabe preguntarse si, con este tipo de hombre, es posible la vida democrática. Esta nueva lógica espectacular de los medios no sólo no ha sido combatida por la clase política, sino que ésta ha sido la primera en asumir su dinámica. En pocas líneas, Lipovetsky nos resume la situación: «Hipnotizados por los líderes estrella, engañados por los juegos de imágenes personalizadas, por artificios y falsas semejanzas, el pueblo ciudadano se ha transformado en pueblo de espectadores pasivos e irresponsables. La política-espectáculo enmascara los problemas de fondo, sustituye los programas por el encanto de la personalidad y entorpece la capacidad de razonamiento y juicio en provecho de las reacciones emocionales y de los sentimientos irracionales de atracción o antipatía. Con la media-política, los ciudadanos se han infantilizado, ya no se comprometen en la vida pública y son alienados y manipulados a través de artilugios e imágenes; la democracia se ha desnaturalizado y pervertido. La política show no se contenta con anestesiar al ciudadano mediante la diversión, transforma incluso los mismos contenidos de la vida política: dado que es preciso dirigirse a un electorado más amplio, los discursos tienden a soslayar los aspectos más controvertidos de sus programas y a buscar una plataforma indolora y satisfactoria para casi todos. Así, tanto el discurso de izquierdas como el de derechas se vuelven cada vez más homogéneos; asistimos a un proceso de uniformización y de neutralización del discurso político». La transformación de la democracia en una «construcción mediática» ha llevado a la aparición de empresas estadounidenses como Proserv Inc. o Charismedia. Estas empresas gestionan el «carisma» de los políticos y, en su deficiencia, lo «crean». La espontaneidad política ha muerto, dejando paso al dominio absoluto de los asesores de imagen y los expertos en marketing. Cada vez es más difícil diferenciar una campaña política de una campaña comercial. Recientemente, Alain Touraine declaraba a un periódico: «La naturaleza de la oferta política es en gran medida lo que hace que las reivindicaciones sociales sean más firmes o más cambiantes. Si la política nos ofrece opciones claras,

37


nuestras opiniones serán firmes a su vez; si el universo político se asemeja al universo comercial, pasaremos de un candidato a otro con la misma facilidad con que cambiamos de lejía». No es fácil imaginar la fuerza de un sistema mediático como en el que actualmente estamos inmersos. Los medios tienen y ejercen la capacidad de «reconstrucción» y «reinterpretación» de la realidad; de controlar una afectividad que son capaces de modular a su antojo; de crear necesidades y satisfacerlas a la vez. Los medios han dejado de ser el «medio» para acceder a la realidad, sino que están en «medio», impidiendo que podamos alcanzarla. Ya no estamos ante el hecho de simples manipulaciones, sino ante la recreación de una pseudorealidad en la que se nos quiere mantener perpetuamente. Por eso, Marcuse, intuyendo hace décadas la fuerza de los medios, advertía que «la supresión de todo tipo de anuncios y de todos los medios adoctrinadores de información y diversión sumergiría al individuo en un vacío traumático en el que tendría la oportunidad de sorprenderse y de pensar, de conocerse a sí mismo y a su sociedad». En la época del triunfo de los medios, quizá sea el momento de plantearse prescindir de ellos. Hasta aquí el desmontaje del mito de la objetividad de los medios de comunicación. En otra ocasión nos centraremos en la deconstrucción de los mitos musicales. Como anticipo, resorte para la reflexión y apertura unicamente diré esto: Todas las canciones de los Beatles son una puta mierda sin excepción. Señoras, señores, niñas, niños: revísense, mírense, chequéense, auscúltense los -sus- mitos C.

38


Revisión del segundo momento de la dialéctica: la antítesis

ACERCA DE MUROS, VALLAS Y OTRAS CERCAS Pocas realidades resultan más ficticias para las personas que conforman nuestra generación, que el derrumbe del Muro de Berlín allá por el año 1.989, demolición perfectamente escenificada por el grupo Pink Floyd, y que se nos vendió como la recuperación y salvación de la Europa oriental deprimida y oprimida por esta civilización occidental que hoy día se desmorona irremediablemente a través del que ha sido por, y para siempre, su tótem subyugador: El Dinero. Curioso ese muro erigido como corolario definitivo a la II Guerra Mundial, y que hoy tiene su reflejo casi perfecto en los territorios del Próximo Oriente (el perseguido transmutado en perseguidor, el preso mimetizado en centinela). El hormigón armado que cercena la tierra del hombre. No hay, pues, muro que caiga, sin que rápidamente emerja su vástago más terrible (cosas de la genética): la historia como ciclo, como repetición aterradora, como déjà vu de las pesadillas más profundas. Valgan estos primeros párrafos como preámbulo al tema que realmente hizo que una noche de éstas me pusiera ante el papel en blanco (para todo lo anterior hay multitud de bibliografía y documentos a los que se pueden acudir, aunque claro, siempre ataviado con la mejor de las capacidades críticas). Y es que en estos nuestros tiempos nos asedian otro tipo de muros cada vez de manera más insistente, introduciéndose poco a poco, sin que les prestemos la menor de nuestras atenciones, reptando como las víboras, sin hacer el menor de los ruidos: esas urbanizaciones cerradas a cal y canto, protegidas mediante cámaras de vigilancia y miembros de seguridad, y de aquí a nada con vallas electrificadas, si es que éstas no existen ya. Casas adosadas con piscina comunitaria donde contemplar los “berzales” de la vecina y donde aguantar a los chiquillos tan graciosos de ese capullo que vive frente por frente; pequeñas islas de alcatraces, actualizaciones a modo de Windows de las ciudadelas medievales, viviendas penitenciarias con todas las comodidades y todas las precauciones de cara a ese “peligroso” mundo marginal exterior generado por el propio Sistema. Pues de todo esto, y mucho más, trata la película del griego Yorgos Lanthimos titulada “Canino”, premiada en Cannes 2.009 dentro de la muy estimada sección “Una Cierta Mirada”; film en apariencia menor que se torna universal desde la afluencia de sus primeros fotogramas, y en el que el encierro se instituye como el terror más absoluto. En ella, un matrimonio acomodado con casa en las afueras de una ciudad indeterminada mantiene encerrados desde su nacimiento a sus dos hijas y a su hijo, a través de una enorme valla que circunda todas las comodidades que la familia burguesa pueda imaginar; todas, claro, salvo la de la libertad. El encierro interpretado como la protección 39


extrema ante el peligro acechante de lo externo. Sobreprotección entendida como manipulación de las percepciones sensoriales del individuo, y que sólo pueden desembocar en los destinos más execrables y depravados que uno pueda imaginar. Metáforas del Surrealismo más puro, alteraciones de los significados terminológicos y nuevos usos de artefactos pasados de moda como muestra de reciclaje (inolvidable la reutilización que hace el protagonista de esas viejas cintas de VHS que en la actualidad cogen polvo en los armarios de nuestras casas ante la llegada de la era digital), son partes de esta pieza temporal que compone Lanthimos, y ante la cual usted, a buen seguro, apreciado lector, no quedará indiferente. Desde aquí mi más devota recomendación, aunque quizá debería decir exigencia, hacia una película de la que no se debe contar absolutamente nada, y que tras su visionado le aportará algo de lucidez a su oxidado cerebro, que seguro que precisa de este lubricante griego. Así que ya saben, eviten los encierros, sinónimos de la locura. Salgan, oréense, no vayan a apolillarse, acudan al Festival Jamón Pop, donde el aire de la Sierra les aclararán las mentes, y donde aún pueden contemplarse algunos muros (los que engrandecen y enaltecen el significado más loable del término) que nuestros antepasados más recientes erigieron con piedra y barro para marcar las lindes, y que hoy también sucumben ante los hincos de hormigón y el alambre. Eso sí, dejen las marras en casa, que aunque continúa siendo el mejor artefacto ideado por el hombre para el derribo, dudo mucho que el personal de seguridad les permitan el acceso con ellas, claro, y es que aquí también hay vallas, porque ya saben, como escribió Billy Wilder para una de sus obras maestras: “Nadie es perfecto”.

El Empalador

40


Revisión del segundo momento de la dialéctica: la antítesis

ANALIZANDO EL SPAIN IS DIFERENT MUSICAL El “ Spain is diferent” creado en los sesenta por el franquista Ministerio de Información y Turismo de Fraga Iribarne, se revela en cierto modo acertado e incontestable, sobre todo en el ámbito cultural, donde las diferencias con nuestros vecinos europeos- ojo, incluidos los portugueses- son profundas. España, pese a ser cuna de irrefutables genios, es un país que carece de la denominada alta cultura existente en la vieja Europa; aquí se considera cultura al folclore y a la tradición, obviándose a cualquier manifestación vanguardista la etiqueta. Medios de comunicación y Estado se encargan de certificarlo. Sí la diferencia la llevamos al campo musical, ya la cosa deriva en insalvables zanjas, y no lo digo yo, lo dice La Industria, a la que le leí hace un par de meses lo siguiente: “ el comportamiento del mercado musical en España es propio de países subdesarrollados”. Si, si, así es. Argumentan esta teoría en que España es inmune a sus mastodónticas y planetarias campañas de marketing y promoción, aquí triunfa lo de aquí o los que cantan en español. Por mucho que ellos quieran, Lady Gaga siempre se va a comer un mojón ante Fito y Los Fitipaldis-ese grupo que hace siempre la misma canción como Revolver-. Efectivamente los avispados directivos de las mainstream lo saben de siempre y por eso hacen cantar en español a todo el que quiera conquistar nuestro mercado, los productores de Shakira creo que están hasta el coño de hacer versiones en dos idiomas. De los 10 discos más vendidos, al menos 6 son de artistas nacionales, y otros dos de algún sudaquilla, quedando el disco infantil y el de la diva de turno, llámese Madonna o Rhianna.En los putos 40 principales el 60% de las veces es para Alejandro Sanz y el resto para casposos con más de 10 años de carrera- no quiero hablar de Miguel Bose que me enciendo-. No se, quizás el paupérrimo conocimiento del inglés de la sociedad españolaalgo que todavía denota diferencias de clases-, tenga que ver con este gusto por todo lo que suena en castellano. En Francia, Portugal, Alemania, las dos tres primeras posiciones en las listas de lo más vendido coinciden mayoritariamente con lo que a su vez se vende en UK o EEUU, países en los que al menos de vez en cuando, artistas como The Shins o Artic Monkeys llegan a esas posiciones. Aquí nuestro catetismo no lo impide, atentos al dato, somos uno de los países de Europa donde menos se ve la MTV. Llegado este momento alguien estará empezando a pensar que soy el típico guay al que no le gusta la música nacional, y eso es falso, me encanta la música en castellano, pero que sea música MODERNA, cosas como Veneno, Los Planetas, Sólo los Solos, Extraperlo, Radio Futura..., no las mierdas que

41


he nombrado antes, que todos conocéis y que no hacen más que joder el idioma de Cervantes con sus tópicas rimas y metáforas. Quien coño necesita otro disco de Estopa, David de Maria o Revolver ( alguien debería decirle a Carlos Goñi que como Sprinting se entere de que es fan suyo, se comprará una pistola, vendrá hasta Valencia y se la meterá en la boca, al grito de: “gordo ,cabrón y llorón, muereeeee”). Lo que no me acabo de explicar es el gusto por la música de países latinos profundamente atrasados y con realidades sociales muy diferentes, con el único nexo de unión del idioma; Latinoamérica no ha dado un músico en condiciones desde Rubén Blades. No quiero hacer sangre, pero me veo obligado a hacer una referencia a la emisora musical de la Radio Televisión Pública Andaluza, Canal Fiesta la llaman; aquí sí aplicamos el análisis de la industria no encontraríamos en niveles de subdesarrollo próximos a Sudan, Eritrea, Kirzijistan o El Salvador. Este artículo no tiene ninguna reflexión, no propone nada y sólo expone una realidad a mi parecer triste e invariable, sólo nos queda apechugar con lo que nos ha tocado. N.

42


Revisión del segundo momento de la dialéctica: la antítesis

SOBORNO SENTIMENTAL ¿Cómo no me voy a enamorar de una chica que tiene discos de Big Star, luce camisetas de Lou Reed y Hüsker Dü y hasta te pone a estos últimos a todo trapo la primera vez que subes en su coche? Y si no puede ser de esta, de la otra: la que identifica canciones de los Smiths al vuelo y adopta citas de Belle And Sebastian como lema vital. La primera es el personaje de Kristen Stewart en “Adventureland” y la segunda, Zooey Deschanel, protagonista femenina de “(500) días juntos”. Estas dos mujeres, el sueño hecho realidad de todo Indie, consiguen que tanto los protagonistas como los espectadores, (masculinos: ambas películas parecen comedias románticas destinadas a los tíos) se queden colgados de ellas porqué están muy buenas, sí, pero básicamente por los referentes alternativos que manejan (¿ o es al revés?). Ahí es donde me entran las dudas. Porque me doy perfecta cuenta de que tanto un filme como el otro me están sobornando con la carta de la empatía musical. Me siento igual que los chicos protagonistas de la película respecto a los dos personajes femeninos: ellos creen que por compartir afinidades culturales-musicales con ellas están ante la mujer de su vida ( y en realidad no saben nada de ellas); y a mí me guiñan el ojito con The Replacements en una banda sonora y ya elevo a la categoría de filme de culto, como poco, la peli. Si no comparto la reivindicación nostálgica de John Hughes porque me parece más una idealización de los recuerdos cinematográficos de edad púber que una valoración real, si abofetearía a todo personaje del fenotipo Antoine Doinel por su victimismo pusilánime, ¿por qué disculpo estas taras en “Adventureland” y “(500) días juntos”? O, ampliando dudas, ¿me parece “Control” deferente simplemente por tratarse de Ian Curtis cuando no es tan distinto de los biopics habituales? ¿Me emociona “School of Rock” porque he conocido a muchos Jack Black en mi vida? Claramente estoy cometiendo delito de cohecho. Soy plenamente consciente. Pero no puedo evitarlo. By Alpunk

43


TU CAMISETA MOLA UN PEGOTE Ultimamente cuando pienso en los festivales de música sólo veo la imagen de un chico pálido y flaco del norte de Europa enfundado en unos Levi´s cortados, llevando unas Vans y una camiseta de algún grupo. Aquí va mi pensamiento: que le den a las camisetas de grupos. Son una expresión de la mentalidad vil de la colmena y un acto intencionado de auto-publicidad que hace que me maree con desprecio. Estas personas no son aficionados a la música, son aparatos digestivos ambulantes tragando conciertos, que lubrican su paso con cerveza, farlopa de mala calidad y cristal que lleva más speed que mdma, antes de cagarlo todo, olvidarlo y pasar al siguiente grupo. La camiseta de un grupo es la insignia de la estupidez, la insignia del servilismo. La Leyenda de su debilidad...bueno, ya me enitiendes. He llegado a la etapa en la que me siento realmente nostálgico de los días de las camisetas irónicas del metal. Al menos eso fue divertido, y en ocasiones te encontrabas con un verdadero fan. El llevar una camiseta de un grupo en 2010 no hace que estés fuera de lugar, pero sí hace que tu popularidad baje. Te absorbe el anonimato pantanoso de este Leviatán globalizado llamado Música Popular, del que tú eres otra cifra sin nombre. Vas a ver a Yeasayer porque son los nuevos MGMT de este año. Saltas arriba y abajo con la única canción que reconoces por aquel anuncio, y cuando vas a salir del concierto compras la camiseta que anuncia el hecho de que eres un puto débil seguidor de tendencias e imbécil para el resto del mundo. Descargarse discos no es lo que está matando a la música, son las camisetas. HEALTH ni siquiera ha vendido su último disco, en su lugar está vendiendo camisetas con cupones de descarga gratuita. American Apparel tiene un dominio en el mercado de grupos, así que,, independientemente del nombre que aparezca en tu pecho, te parecerás a todo el mundo. En tu cabeza te sentirás único, como alguien que no está aborregado por la manada, de pie entre la multitud. Bien hecho, tú eres el rock and roll. Pero para todos los demás, sólo eres un chico con mucho dinero y tiempo libre en las manos. ¿ Quieres ser rock and roll? The Velvet Underground llevaba cuero, Whirehouse llevaban trajes. Entonces, ¿ qué coño estás haciendo dándole publicidad a No Age?. Mamón. N.

44


Revisión del segundo momento de la dialéctica: la antítesis

FESTIVAL COMÚN 2010 es el año del paro, del fin de la burbuja inmobiliaria, de la caída de la bolsa, de los bonos de deuda (cosa inexistente en medios de comunicación apenas un año atrás), en fin, 2010 es el año de la crisis!!!! Y también es el año en el que la originalidad cartelera de los festivales de este país ha acabado. Los numerosos festivales “independientes” que recorren de Norte a Sur y de Este a Oeste el territorio nacional, han perdido la facultad de sorprender con, ni si quiera, alguna actuación transgresora. La tendencia ya se venia intuyendo en los últimos años, con el único afán recaudatorio de organizadores, y productoras (claro esta, que muchas discográficas recurren a esta actitud para sanear sus maltrechas cuentas). Y es que observando los carteles de festivales como: “CONTEMPOPRANEA, SOS, SONORAMA”, lo único que se deduce es que están cortados por el mismo patrón. Se trata de carteles basados en un M.C.M (mínimo común múltiplo) de grupos, que no superan los 5 (los planetas, love of lesbian, los punsetes…), y que bailan de un cartel a otro, y es que, “señores, todos leemos lo mejor del año, según Rockdelux”. No es por desprestigiar a ese común de grupos (que para ellos encantados, claro está) pero los organizadores deberían plantearse que ver lo mismo en Galicia, Extremadura, Murcia, o Aragón, ABURRE. Por favor ¡¡¡¡¡Originalidad!!!!

alpop

45


Revisión de algunas tesis tornadas síntesis-Tránsitos entre el primer y el tercer momento de la dialéctica

RETRO-VISIÓN Miro por el retrovisor del tiempo y compruebo lo que hemos conseguido: consolidar algo propio, genuino y exclusivo. ¿Cuatro ediciones de un festival de música independiente celebrado en mi pueblo y, para más inri, organizado por nosotros?. Ni siquiera los más optimistas del lugar habrían apostado por ello. Podía haber sido algo pasajero y caer en el olvido pero hemos logrado superar la desconfianza inicial por la novedad de celebrar en Cortegana un festival donde se consumiese mucho pop y se escuchase bastante jamón. Nadie cree que un evento de esta envergadura pueda organizarse entre un grupo de amigos. Pero aquí existe lo necesario para llevarlo a cabo. La voluntad, el animus que nos mueve, el vínculo que late entre todos nosotros son los motores que justifican su existencia. Ello ha posibilitado que, juntando los valores positivos que aporta cada uno (organizativos, artísticos, administrativos, estéticos, económicos y, sobre todo, musicales) las piezas del engranaje cumplan su misión poniendo de su parte lo que mejor saben hacer. Algunos hemos encontrado vocaciones desconocidas e incluso hemos superado ciertas fobias o temores como, en mi caso particular, hablar en público. Todo sea por el Jamonpop. Hace años veíamos como venían a nuestro pueblo Extremoduro, la Polla Records, ilustres testigos de nuestra adolescencia más tardía, ahora con el refinamiento que dan los años somos nosotros los que traemos a grupos de la talla de Lagartija Nick, Lory Meyers, Experience o la Habitación Roja. Si hasta uno de los gurús de todo esto,”J”, ha pasado por nuestro castillo y podemos considerarle como uno de los nuestros. Para montar todo esto ha sido necesario emprender un viaje que edición tras edición requiere más tiempo, dedicación y sacrificios aunque cada año la mochila va cargada con la misma ilusión (si no más) y con la sabiduría que van dando los tropiezos del camino. Durante largos meses nuestra vida se desdobla, por un lado, la cotidiana y, por otro, nuestra faceta Jamonpop, alternando existencias que por momentos pueden llegar a confundirse. Presentaciones del festival en diferentes medios (radio y prensa) y lugares (Huelva, Madrid, Sevilla, Barcelona) múltiples llamadas, pegadas de carteles, Zonas VIP, distribución de flyers, envíos masivos de mails, stands en festivales, backstages y sobre todo jamón, mucho jamón concienciados en la imagen que queremos proyectar para aumentar así la difusión y alcance de nuestro mensaje: ofrecer de manera diferente y genuina 48 horas de música, gastronomía, diversión y buen ambiente en un marco incomparable.

46


Revisión de algunas tesis tornadas síntesis-Tránsitos entre el primer y el tercer momento de la dialéctica Tras 4 ediciones hemos comprobado el acierto en nuestra puntería a la hora de seleccionar a las bandas participantes. Grupos que estaban empezando presumen ahora de ser lo mejorcito del panorama musical: Pony Bravo, Standstill, Cuchillo, Buenas noches, Nudozurdo y Elastic Band. Uno de los fuertes del festival es la existencia de un gusto exquisito musical, fuera de radiofórmulas. En el castillo de Cortegana hemos visto grupos que arrancaron tímidos y titubeantes para convertirse ahora en figuras de renombre del panorama pop y piezas esenciales de cualquier festival que se precie. Lo que quedará para el futuro es una idea original, un concepto establecido, las ganas de agradar y, porque no decirlo, una marca propia. Asimismo quedarán grandes recuerdos que nos acompañarán siempre como en la primera edición cuando montamos el escenario con el sudor de nuestra frente. Dicen que antes de morir hay que hacer tres cosas: escribir un libro, plantar un árbol y tener un hijo. Yo añadiría una cuarta: hacer el montaje del escenario de tu festival. Ver a los grupos tocando y pensar que el día anterior allí no había nada, solo tierra. También comprobamos de primera mano como una estrella del pop patrio mordía el polvo (nunca mejor dicho) Migala acabó convertido en un saco de escombros. Alguno alegará que fue un fallo propio del directo, nosotros pensamos que se vio desbordado por el ambiente. Vivimos aquella mítica actuación de Cuchillo que más pareció una prueba de sonido, eso es lo que pensó más de uno, incluida la madre del director del Festival. Quizás influyera la tarde tan amena que pasaron en la puerta del Casino. Hemos redescubierto la grandeza de Atom Rumba. Nos transportamos a otros mundos con Tannhäuser. Pudimos abrazar a nuestros queridos y largamente admirados Experience que en la noche del “gatillazo sonoro” estuvieron por las barras del festival hablando con la gente como si no hubiera pasado nada. Sonreímos al escuchar “Yo no le temo a los rayos porque tiene el brillo lo mismo que mi caballo” de Pony Bravo. Otros no han llegado a tocar en el festival pero ya son como de la familia, Triangulo de Amor bizarro son como ese pariente que año tras año amenaza con visitarte pero finalmente no va a verte. Espero que los disfrutéis tanto como lo hacemos nosotros. Nos vemos subiendo al castillo. Esto es CORTEGANA esto es JAMONPOP, ¡UN RESPETO POR FAVOR! Javier Romero

47


COLLAGE Yo haría un collage gigante con tu presencia en medio, oculta entre colores, dispersa en un medioambiente radiante de cacofonías silenciosas, y jugaría con las palabras los colores y los recortes. Estaría sin ti y contigo, porque la no presencia haría más fuerte la visión de tu yo enamorado y no podría sino dejar de pensar en ti y pintarte en rojo y en verde, sin que lo supieras, sin que nadie soñara jamás en tenerte como yo te tengo, encerrada en un collage para mis antojos, y el periódico estaría por encima de todo, y el color en todas partes, regaría tus cabellos de pintura acrílica, tus ojos de arena oscura y celeste, tus muñecas serían engranajes perfectos, como perchas sincréticas que bailarían a mi son, al son cubano del amor. Se deslizaría mi amor por entresijos de malla verde, que unirían tu pecho redondo con mi mortecina boca y el sabor de la cerveza. Tendría que regarte al fin de líquido amargo y delicioso, para saber que eres parte de mí, para saber que mi herrumbre no se vé pero se siente, para oler el perfume amargo de la cebada. Un collage, un collage mi amor. Allí estarías tu, colgada, colgada en el salón o apoyada en la pared, grande y multiforme con relieves imposibles, con ingenio, con un poquito de alevosía, no pararía de darte amor y de mirar tu deformidad y tus curvas y de amarte más, de querer reposar en tu pecho ficticio, de agarrarme ante el mareo a tus extremidades de palo, de cacarear a gatas mirándote a los ojos. Nada será lo mismo, si te tengo en un collage.

48

A.


Revisión de algunas tesis tornadas síntesis-Tránsitos entre el primer y el tercer momento de la dialéctica

PROPUESTAS PARA ENTENDER TODO ESTO Vayamos por partes. Empezaré por orden cronológico. De todos los escritores preocupados por entender el mundo contemporáneo, Eloy Fernández Porta (1974) es el más capacitado para realizar una lectura total de nuestra sociedad, vaya eso por delante. Porta es profesor de Humanidades en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, autor de libros de relatos como Los minutos de la basura y Caras B (“Un torpedo contra todos los legados, una gran broma de notable vigor intelectual”, según ha escrito Miquel Dalmau en La Vanguardia) y coeditor-con Vicente Muñoz Álvarezde la antología Golpes: Ficciones de la crueldad social. Porta, haciendo gala de una privilegiada visión panorámica, revela conexiones implícitas entre manifestaciones culturales aparentemente dispares en un libro aparecido en marzo 2007 titulado Afterpop: la literatura de implosión mediática (Berenice). J. G. Ballard, la cultura indie, las vanguardias históricas, David Foster Wallace, la música electrónica, W. S. Burroughs, John Zorn, las películas de Cronenberg, Haneke y Solondz, el videoarte, Disney, la escena underground, el thrash metal, la drogadicción, la publicidad, Roy Lichtenstein, Julián Ríos y Vila Matas, entre otros son convocados para señalar las motivaciones ocultas en la división entre cultura de masas y alta cultura. Lo que suele llamarse “novela seria” es, de hecho un producto poppy; lo que suele describirse como “nueva narrativa influenciada por las audiovisuales” constituye la verdadera alta cultura crítica de nuestra época. Esta premisa, declarada en la sorprendente introducción sostiene las perversiones teóricas de Afterpop: leer las camisetas como si fueran novelas, interpretar los relatos como anuncios, combinar la crítica libresca con la musical y el manifiesto con el dibujo animado. La literatura con el pop, desde el pop, contra él y después de su fin: desde el posmodernismo hasta el avant-pop, pasando por el movimiento ciberpunk, los lectores asistimos a un recorrido original y devastador por los paisajes creativos de implosión mediática. Si les interesa lo hasta aquí leído les recomiendo asimismo su continuación Homo Sampler: Tiempo y consumo en la Era Afterpop (Anagrama, noviembre 2008), en el que a lo largo de tres apasionados discursos creativos se exploran la huella de lo atávico en el pop, la importancia creciente del desecho en los paisajes eléctricos y las repuestas subjetivas a la “cronología objetiva” impuesta por el mercado. Más que interesante. En mayo de 2010 Fernández Porta ha ganado el Premio Anagrama de Ensayo con su trabajo Eros en el que, entre otras cosas, diserta, analiza y desatornilla el amor en las letras de agrupaciones como Los Planetas o Astrud, por ejemplo. José Luis Pardo es otra de esas rara avis que nos brinda de vez en cuando la Historia (con mayúsculas) del pensamiento español: profesor de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, con La regla del juego: sobre la dificultad de aprender filosofía, obtuvo el Premio Nacional de Ensayo 2005 con una obra sobre el lugar donde anida el saber. La obra que me interesa mostraros responde a la pregunta 49


¿Qué club podía tener entre sus miembros a escritores como Poe, Huxley, Wells, Bernard Shaw, Wilde o Lewis Carroll y pensadores de la talla de Marx o Jung con actrices como Mae West, Marlene Dietrich, Marilyn Monroe, los cómicos Stan Laurel y Oliver Hardy o el boxeador Sonny Liston? Son, efectivamente, los personajes que aparecen en la histórica cubierta del Sergeant Pepper´s Lonely Hearts Club Band de los Beatles: ¿para qué se iban a reunir y conectar personajes de tan diversa procedencia en una misma imagen? ¿Qué simboliza esta reunión? ¿Qué simboliza esta reunión? ¿Una desjerarquización, un ataque a la meritocracia, un intento de corroer la distancia entre la ala cultura y la cultura popular, una parodia? ¿Es la encarnación del platonismo invertido profetizado por Nietzsche? Siguiendo corte a corte las canciones del testamento musical de los Beatles, Abbey Road, Pardo se lanza a desentrañar los entresijos de la cultura pop, sin gestos paternalistas y sin pretender reducirla a una versión simplificada de la alta cultura, asumiendo su poder, influencia y presencia dominante en nuestras sociedades urbanas y sus implicaciones en la filosofía contemporánea. Tendiendo puentes imprevisibles que reúnen a Bob Dylan con Hegel, a Sissi con Marx, a Edipo con el Coyote y el Correcaminos o a Foucault con la señorita Doolittle, termina por ofrecernos una interpretación renovada del malestar que hoy impregna nuestra cultura. El libro se titula: Esto no es música: Introducción al malestar en la cultura de masas. José Luis Pardo acaba de publicar sus artículos y ensayos en Nunca fue tan hermosa la basura (Galaxia Gutenberg, 2010). Por último, no quiero dejar de destacar a un escritor con galones llamado Agustín Fernández Mallo (1967), licenciado en Ciencias Físicas y autor de entre otros los poemarios Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus (2001), Creta lateral Travelling (I Premio Café Mon, 2004) o Carne de Pixel. Conocido sobre todo por haber acuñado el término Poesía Postpoética y el universo Nocilla, la obra que me gustaría destacar se trata precisamente de Nocilla Dream (Candaya, 2008), más que una novela que le debe mucho a proyectos vanguardistas como el de París de Walter Benjamin (donde es probable que en los años treinta se inventara el zapping literario). Nocilla Dream es el comienzo de muchas novelas hábilmente ensambladas con material documental y propio en una sólida e inesperada docuficción, que opta por la descripción directa de acontecimientos mínimos donde proliferan las referencias al cine independiente norteamericano, a la historia del collage, al arte conceptual, a la arquitectura pragmática, a la evolución de los PC´s y a la decadencia de la novela. El denominado Proyecto Nocilla se completa con Nocilla Experience y Nocilla Lab. Agustín Fernández Mallo es fan de Sr. Chinarro. Igual deambula por las laderas del castillo de Cortegana estos días. Que aproveche.

José Manuel Álvarez

50


Revisión de algunas tesis tornadas síntesis-Tránsitos entre el primer y el tercer momento de la dialéctica

EL TEMPLO Cada vez me daba más pereza quedar con nicolson, las movidas con él siempre tenían una dirección, que de algún modo todos acabábamos siguiendo religiosamente. Cuando él venía sabíamos hacia dónde íbamos, no teníamos la más mínima duda. Me lo pensé mucho antes de aceptar, tanto que no lo hice hasta las catorce horas del mismo día, después de varias cervezas. Me dio un toque de melancolía de los propios de Byron, me sedujo el hecho de no querer que las cosas de siempre dejaran de suceder, de querer para el tiempo, de seguir y mantener nuestra particular forma de ver y vivir la vida. Pero todo se difumina y la naturaleza nos aleja a unos de otros, aunque lo vínculos sean de fuerte raíz. Me embarqué en el coche, delante, cómodo dado que íbamos cinco cuerpos masculinos y que ninguno de ellos era de fina tez. Salimos, rumbo a Portugal. El viaje no era largo, ni se hizo largo, cargamos en la frontera, bebidas, hielo, un chorizo y algún zumo. Cruzamos la frontera y entramos en el Alenteyo, a medio camino tomamos unas bicas y compramos cigarros. Recorrimos las más sinuosas carreteras rumbo nuestro destino, un enorme descampado cerca de Zambulleira. El asfalto se movía como una serpiente, no existían el arcen. El campo seco, remoto, seco. El mar lo vimos solo de lejos, lo dejamos a unos cinco kilómetros, nunca pensé que no me acercaría a él. El gran descubrimiento, la costa de Portugal, los kilómetros de playas de arenas blancas, el agua azul, fría. El agua de Portugal es pura vida. Tras un baño allí, el cuerpo toma su mejor tono, se relajan los músculos, la piel, la mente, se entra en un estado de relax máximo. El Festival del Sudoeste, íbamos por causa expresa, Tony y Rompetechos llevaban demasiados años cantando sus temas, sus grupos satélites nos resultaban los mejores grupos de rock experimental que conocíamos, Mike Patton y su polifonía hacía tiempo que nos habían llamado la atención. Faith no more. Aparcamos algo lejos del recinto del festival, en medio de aquel enorme descampado que servía de brutal aparcamiento. Allí no había nada, tierra y algunos solitarios rastrojos. Lejos, algunos bosque de eucaliptos. La música llegaba desde lejos, desde el principal de los cuatro escenarios. Abrimos el capó, se asentaron al lado otros españoles, que resultaron venir de Madrid. Plantaron tiende de campaña entre su coche y el nuestro. Uno era marica, otro tenía perilla y una camiseta de Negu Gorriax, fraternizamos brevemente, se drogaron con alevosía. Se fueron hacia el recinto, era como un templo, todos acudiríamos allí, antes o después, a comulgar con nuestros dioses paganos. Bebimos y hablamos, largo y tendido. Llegamos al momento de la comunión, nos hicimos grupo y nos dispusimos a afrontar las horas venideras, en aquel país paralelo, cercano y lejano, de forma conjunta. El recinto estaba lleno de sombras y luces y de terrenos inhóspitos olvidados. Cientos de personas se cruzaban en una y otra dirección continuamente, eran mareas que acudían al escenario de reagge, al de rock, que comía 51


en manadas, que bufía y saltaba. Un pequeño microcosmos lleno de tribus, lejanas y por un día unidas, ungidas, bañadas. Mike y los suyos arrasaron, Rompetechos y Tony no pararon de saltar ni un solo momento, cerca de dos horas. Acabamos agotados. Divagamos de aquí para allá. La noche oscurecía, las bandas iban acabando y arrancaba la música electrónica. Comí algo, nos mezclamos con las sombras, desaparecimos por largos momentos, caminamos en espacios remotos, llenos de ceniza, surgimos de ellas hacia un rumbo que había desaparecido del presente. El escenario con el resto de grupos que nos interesaba no echó a andar. Nunca supimos el porqué. Creía que acabaríamos en la playa durmiendo, pero no, lo hicimos en el coche. Yo fui el primero en volver. Cansado, agotado de la batalla, sin encontrar diversión donde miles de personas lo hacían, desorientado, sin gozo ya. La vuelta se antojaba complicada, miles de coches sumergidos en la oscuridad, polvo, matojos, desniveles. Tuve suerte e instinto, atravesé aquel campo de motores en silencio y llegue a la única guarida. El frío hacia horas que apretaba. Dormir fuera no era una opción. Mis compañeros fueron llegando, alguno de ellos tardó siglos en llegar, se perdió en la telaraña. Dormimos esforzadamente unas horas en aquel diminuto espacio, como estaba previsto, como todos menos yo ya sabían, en el coche, los 5, juntos, pegados. Despertamos, comentamos brevemente, rumiamos, reímos escuetamente, dejamos pasar el tiempo y volvimos por las mismas sinuosas carreteras. A.

52


Revisión de algunas tesis tornadas síntesis-Tránsitos entre el primer y el tercer momento de la dialéctica

EN MI HABITACIÓN Todavía recuerdo mi habitación, la que es y será para siempre mi habitación, en la que me crié y pasé un tercio de la que será mi vida. No la actual, que es pasajera, está por definir y le falta personalidad. Mi habitación se mantiene en un limbo temporal indeterminado donde se difuminan épocas, edades, historias y recuerdos. Las paredes cubiertas de posters: las dos muertes de Harry Lime, la mirada enrabietada de Bruce lee, Delicatessen y los Monty Phyton o el Sargento Pimienta y la Banda de los Corazones Solitarios que me daban los buenos días al despertar. El mapa de un viejo Madrid y un corcho donde están pinchadas las entradas de los conciertos de mi época más calimotxera y fotos, muchas fotos, del Interrail, del cole (pero sin el babi puesto), de la huerta de Juanito, del parque del Instituto, de los viajes con la comunidad y mis Copas…. De una percha cuelga de manera perpetua una chupa de cuero que me transporta a las noches malasañeras de mi hermano en busca del Grial y otros antros. Desde la estantería se asoman los libros de Derecho que no llegaron a enseñarme nunca el punto del camino en el que comencé a equivocarme. Mis antiguas cintas de Ramones, Metallica, Beastie Boys, Anthrax, Faith no more o Public Enemy, entre otros. Los cuadernos de la EGB cubiertos de ídolos de un millón de años atrás: Magic, Jabbar, el poeta Alex English, Moses, Mac Hale, Bird y el Doctor J cogiendo el balón como una mandarina. Todo ha cambiado tanto que hasta un español ha conseguido cumplir nuestros sueños de la infancia. Mis apuntes de latín, el primer desafío vital, quieren reclamar mi atención intentando salir de un cajón. Allí estaba siempre iluminado un pilotito verde, mi aparato de video, el guardián de mis vigilias, siempre bien escoltado por clásicos como Bogart, Coppola, Welles, Woody, Brando, Tim Burton, Keitel, los Cohen, Ridley, Winona y el señor Wilder. Mis cursos de inglés y francés me recuerdan que ya ha pasado mucho tiempo sin haberlos tocado aunque siempre hay ocasión para empezar de nuevo. Desde lo más alto de la estantería, Kant, Platón, Nietzsche, Schopenhauer, Aristóteles y obras con títulos que aún hoy siguen siendo indescifrables para mí. Una figura del último guerrero, las cajas con mis zapatillas favoritas, un balón de baloncesto tricolor o un globo terráqueo-lámpara permanecen en silencio esperándome. En la mesilla de noche un montón de relojes parados, monedas extranjeras, la navaja de mi tío, un aparato bucal y mi libreta amarilla que recoge las poesías que emanaban tímidamente como el primer bigotito de la pubertad. También un guión de cine que retomaré algún día. Bajo mi cama la joya de la corona, el tesoro que fui almacenando allí durante años. Recuerdo ese sitio como Dorothy en el Mago de Oz, “no hay mejor lugar que el hogar”. El tiempo a veces es excesivamente subjetivo, no recuerdo haber estado enfermo ni que se produjeran pérdidas, ni cualquier otra adversidad que hubiera 53


amargado gravemente estos años. Ahora cuando regreso veo que allí había algo mágico, casi quimérico pero compruebo que falta lo esencial, los elementos que le daban alma a la estancia. Todo sigue en su sitio pero faltan las risas, los gritos, las peleas por los canales de la tele o por la ropa compartida y, sobre todo, la música atronadora de fondo. Todos esos objetos están allí y se quedan en mi memoria con una banda sonora inclasificable que abarca un espectro amplísimo desde los Beatles a Faith No more, pasando por Battiato, los Chili Peppers, Silvio, Dvorak, Fuzztones, Alice in Chains, Crowed House, Hendrix, Mano Negra, Deep Purple, Stevie Wonder, Vangelis, Ismael Lo, Smashing Pumpkins,Tchaikovsky, Miles Davis, Ilegales, Bregovic, Misfits, Pearl Jam, Camarón, Doors, Extreme, Santana, Radiohead y muchos otros…

Javier Romero

54


Revisión de algunas tesis tornadas síntesis-Tránsitos entre el primer y el tercer momento de la dialéctica

EL CLUB DE LOS SOLIPSISTAS MISÁNTROPOS Exclusivo y excepcional a partes iguales, dicho club tiene una vida tan larga como nadie puede imaginar. Más de lo que aparenta, es un club anciano, repleto de reglas y maneras arcaicas pero constantes. Nadie podría formar parte de él si no fuera por un accidente prácticamente inevitable; la sociedad. Y de hecho, gracias a ella formamos parte del mismo. Es curioso que la mayor contradicción permita la pertenencia a tan elitista club. Es una sociedad de uno, de uno mismo, incluso de nadie, se podría decir. Es un lugar impresionante. Comienza con la máxima tan falsa como el “Conócete a ti mismo”. Nada es posible conocer, y menos aun nosotros mismos. ¿Has estado alguna vez a solas con tu voz, escuchándola en la oscuridad, mientras hablas, sin espejos? Es el miedo quien impide reconocernos. El miedo a saber lo que hierve bajo la piel. Miedo a expresar en palabras, en ideas, en imágenes, los sentimientos abrasadores hirviendo en la sangre. Miedo... a conocernos. E imposibilidad. No nos conocemos realmente, pues, ¿acaso hemos vivido todas las experiencias para conocer nuestras reacciones, nuestras respuestas, nuestros actos, en fin? Tras franquear el umbral de la verdad, lapidada ésta por la mentira anterior, penetramos la oscuridad. Una oscuridad sin más luz que la de nuestros ojos, sin más contacto que el tacto de los dedos. Tanteamos las paredes, y si rezuman algo ignoto, asqueados, rehuimos el toque. Lo húmedo atrapa los pies. Lo seco quema la garganta. El oído queda mudo como nuestra lengua. Somos entonces conscientes, al atravesar esa caverna mistérica, de la falsedad. La imaginación es quien manda. El ojo rellena los huecos con lo cotidiano, lo esperable, lo posible. En nuestras orejas aparece una música dulce o tenebrosa, inquietante o tranquilizadora... y el tacto recobra su capacidad de reconocer viejas sensaciones. Incluso la lengua retoma el gusto, el sabor. Los sentidos, entonces, mienten. Y estamos de nuevo en la caverna, en el pasadizo de la vida. Si hubiera compañía, la sangre, de nuevo, llamaría. El miedo puede pedir compañeros para batirlo, o trasplantarlo al Otro. Siendo común la decepción, entonces todo se vuelve rivalidad. Rivalidad, miedo, lucha, ahogo, asfixia, un grito incontenible que brota de los pulmones llenando el ambiente de liberación. Y entonces uno ya forma parte de su club. El de los solipsistas misántropos. El de los hombres que no saben y conocen lo que ignoran. El de aquellos que, de tanto sentir, tienen callos en la sangre y los nervios. El de los hombres solos. Menos mal que hay redención. El amor... aunque sea imaginado. O quizá por eso es más real. David P. Sandoval 55


LAMENTABLE CONFUSIÓN reverencia ensangrentada por la alegría. una maldición hecha trizas por una palabra mal dicha, defectos de forma. un tiempo perdido en un reloj roto. un libro mudo en el estante. el silencio mutilado por el ronquido. abrazo truncado por brutal cabezazo. la vieja cámara de fotos, ciega de polvo. una pelota roja, con blancos círculos, robada por una malvada vieja de balcón. sueño desvelado por la hipocresía del soñador, cumplido por la inocencia del soñado. presidio salpicado por libertades tumorales, por brotes de fuga. la recencia de la luz en el hilo de la bombilla. el sabor inapreciable y frustrante de la última galleta que quedaba. el pensamiento, siempre espejismo de la personita que lo pretende. la poesía, frotándose contra el papel para que huela. el olor del momento triste, su humedad marchita y amarga. el hipo de una carcajada mal ejecutada, nos falta experiencia. el humo del cigarro, la niebla que se anticipa como confusión prefabricada. la explicación interminable del necio que jamás bosteza. el alarido del árbol talado. el estúpido desván del que no recuerda. el tercer volumen de la Geografía de Estrabón. ningún margen del cuaderno atravesado es un horror de sumisión. la obsesión de quien pendula de ida y vuelta. la constante madre complaciente. una forzosa respuesta, imposible de pensar. un error fruto del agobio. una sonrisa explosionando sin remedio, doliendo la cara a pesar suyo, de su tristeza o gravedad. la cumbre marchita que es terminar algo. Carlos Torrico 56


Revisión de algunas tesis tornadas síntesis-Tránsitos entre el primer y el tercer momento de la dialéctica

LO QUE ESTOY BUSCANDO Sé lo que estoy buscando: Un río helado donde dejarme llevar La belleza de un cuadro de Klimt Una escalera sin final que me desafíe Un examen en blanco que admita todas las respuestas Una moral innata que me indique la conducta correcta Una elipsis temporal que me lleve a un momento posterior El anillo de Saturno donde columpiarme Una existencia progresiva que acabe con la mediocridad Busco el equilibrio flotando bajo el agua No necesito más que una trinchera que me evada de la distracción Estoy buscando lo que sé.

Javier Romero

MENTIRAS Mentiras que ningún ladrón haya robado. ¡qué radiantes y atropelladas! Esas que no mienten en la calma de las tardes tras el trasiego animal de lo menesteroso, nos esperan. Mentiras quiero para comer, mentiras que me exilien del horror y el honor de otro miserable privilegio más. quino romero

57


ALÉGRAME EL DÍA Anunciando una espera de siglos taladran las farolas un guiño de sal, calibran los pétalos hambrientos muslos de abejas ebrias. Retrasaste la aurora para verter sangre en los bordillos, cercaste la ciudad imantando el filo de las navajas. Sumaste umbrales a las citas imprevistas, pagaste un café, dos cervezas, un cuerpo y nos sobraron los delitos. El semen fue nieve en tu boca, vuelo de nácar, la ropa duró lo justo, el verbo también, todo fue carne y boca, décimas de fiebre. El invierno bajará sobre la ciudad. Es la única certeza que secuestré para ti.

Xurde Portilla

PARA NO VOLVER Para no volver a ciertos aquellos, para no adelantarme a otros menos originarios, me quedaré ensimismado recogiendo de puntillas los trucos agrestes del estiércol; en una mano, todo lo que amo, en la otra, la furia serena del aire.

quino romero 58


Revisión de algunas tesis tornadas síntesis-Tránsitos entre el primer y el tercer momento de la dialéctica

BIOGRAFÍA DE UNA CAMISETA Nació entre algodones, 100%. Sus padres eran tejanos azul oscuro y blusa verde esmeralda. Se parecía más a su padre por su color oceánico; azul con discretas pinceladas maternales. Ligero escote, ceñida, talla M con un pequeño defecto de cosido en la axila derecha delatado por un diminuto hilo colgando, nada preocupante. Elegida entre otras muchas agraciadas para lucir un bonito estampado de tonos claros. No era del gusto de su padre, jamás hubieran combinado. En primavera comenzó su reinado en el armario de una adolescente. Días de playa, fiestas nocturnas, roces con camisetas varoniles, perfumes frescos, sudores dulces, manchas anónimas. Ritmo frenético resumido en treinta y nueve lavados con sus centrifugados. Tras dos primaveras, los días de gloria llegaban a su fin. El estampado se agrietaba y el color oceánico se deslucía. Otra ocupaba el trono y el destino era una veleta que señalaba el cajón del olvido o el exilio de los trapos multiusos.

Nacho Peralta

59


VIVIR DEL CUENTO Hace mucho, mucho tiempo, el enano Pitoff se quedó sin trabajo. Todo empezó cuando se fugó de su cuento en un despiste del narrador. Ya lo había intentado anteriormente, pero sin éxito. Esa vez aprovechó un fallo en el desenlace (a párrafo y medio del fin) y consiguió escaparse. En su aventura, se dedicó a despertar el caos en otros cuentos. Entre otras, sedujo a la princesa descalza, despertando las iras y celos del príncipe dorado. Emborrachó por duplicado al dragón de dos cabezas, que perdió la ferocidad frente a la espada del osado caballero. Abrió las puertas de las mazmorras, liberando al brujo oscuro y sus tiránicas maldiciones. Pasó mucho tiempo hasta que los cuentos consiguieron recuperar el orden de su trama original. Pitoff, aburrido de sus travesuras echaba de menos su cuento. Pero cuando intentó volver era demasiado tarde, un perro le había sustituido. Un perro que hablaba y hacía piruetas, y se había ganado la aprobación de todos los personajes. El antes enano intrépido Pitoff, estaba desempleado pero no desesperanzado. Día a día, fue dando forma a un nuevo cuento sin sospechar el futuro éxito de su creación. Fácilmente, encontró a la bella joven que necesitaba y demás personajes. Ahora vive ahí, feliz en su propio cuento y de vez en cuando sonríe con nostalgia cuando recuerda el esfuerzo que le supuso encontrar a los otros seis enanos.

Nacho Peralta

60



En los márgenes del desenvolvimiento de la Idea...

En su desarrollo, en su acontecer, la Idea también deja restos fallidos. En sí conservan toda su potencialidad intrínseca. No obstante, no ha sido su tiempo. No han tenido la suerte de realizar su actividad: su potencialidad no se ha hecho acto (la fruta en pleno proceso de maduración arrasada por el rayo, la loncha que se cae al suelo al cortar el jamón, etc). En la prueba de fuego del momento antitético han sido los grandes fracasados. Sin embargo, con su participación activa en las contradicciones, como pretensiones que exigían la recompensa de lo real, también han contribuído a las síntesis posteriores, o a que éstas se dieran de una determinada forma y no de otra. Tan sólo nos queda constatar y agradecer sus diluidas presencias. Y además decir que en no pocas ocasiones, sólo en los márgenes (del libro, de la canción, de la fiesta, de la sociedad) podemos hallar sin buscarlo lo realmente valioso. Veo los siguientes: - El consumo conspicuo de música como una forma algo elitista de incultura musical. - El arte (es decir, el no-arte) actual como un refinado aunque preclaro intento de cachondearse del personal catalogado como ganado, como menor de edad y como subnormal. - Estoy hasta los cojones de festivales mariconas o (por ejemplo) el Contempopránea como eterno retorno de lo mismo. - Los macrofestivales en la tendencia hacia su conversión en parques temáticos o centros comerciales de la música (ya absolutamente dentro de la lógica del sistema) - El mal tiene entidad (en la naturaleza humana). Retrospectiva de dos imponentes películas: Pozos de ambición y No es país para viejos.

C

62



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.