MONOGRAFÍA DE AERONAVES COLECCIÓN MNAE Nº2
AeroncA
L-3B L-3B
Álvaro Romero Pérez
AeroncA L-3B
1
Monografía de Aeronaves. Colección MNAE Nº2 Agosto 2008 Director MNAE Ricardo Gutiérrez Alfaro
AeroncA
Edición General Cristina Yáñez Valderrama Sección Historia Investigación y texto Álvaro Romero Pérez Diseño y diagramación Francisco Eguiluz Gallardo Ilustraciones Samuel Matamala Fuentes Miguel Osses Morales Dibujo portada Miguel Osses Morales Corrección de estilo e impresión Imprenta Atenas Ltda. Edición disponible en el MNAE, prohibida la venta y/o reproducción total o parcial de esta publicación, sin la autorización respectiva Av. Pedro Aguirre Cerda Nº 5000, Comuna de Cerrillos, Santiago. Fono: 435 3030 anexos 11/25, Fax: 435 3070 e-mail: museo@dgac.cl www museoaeronautico.cl Casilla 50900, Correo Central Santiago. Chile
2
AeroncA L-3B
L-3B L-3B
PRESENTACIÓN
E
sta publicación sobre el avión AERONCA L-3B, corresponde a la segunda de una serie denominada MONOGRAFIA DE AERONAVES DE LA COLECCIÓN DEL MUSEO NACIONAL AERONÁUTICO Y DEL ESPACIO, editada con la finalidad de investigar y documentar sus características técnicas, el diseño, la construcción, su trayectoria y especialmente, su aporte -a través de la aviación civil deportiva- al quehacer aeronáutico del país. En el año en que se conmemoran los 80 años de la creación del Club Aéreo de Chile, base de la actual estructura de la aviación civil nacional, el Museo ha elegido entre sus aeronaves patrimoniales, estudiar y destacar el AERONCA L-3B, como representativo de una época de pujante y entusiasta desarrollo de la actividad aeronáutica civil, reflejada en el surgimiento de diversos clubes aéreos en Chile. La recopilación de antecedentes y la investigación histórica, son el producto de la búsqueda rigurosa que abordó el autor Álvaro Romero Pérez en su tarea de revisar las más diversas fuentes primarias y secundarias, así como de entrevistar a investigadores y personas relacionadas con la actividad aérea en el ámbito civil. La representación gráfica de perfiles de AERONCA L-3B que prestaron servicio en Chile y la ilustración de la portada, son el resultado del proceso de una investigación realizada por Samuel Matamala F. y Miguel Osses M., que permite incorporar la expresión artística a esta publicación histórica. La materialización de este proyecto de la Sección Historia, busca acercar al público al conocimiento y significancia de las colecciones del Museo, así como mantener viva la memoria de los protagonistas de la aviación.
AeroncA L-3B
3
AGRADECIMIENTOS
E
l Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio, en conjunto con el autor expresan sus agardecimientos a las personas e instituciones que aportaron al desarrollo de esta investigación: Héctor Alarcón, Juan Arráez, Tony Beales, John Davis, Jaime Dennett, Francisco Eguiluz, Washington Fara, Wilman Fuentes, Daniel Hagedorn, Andro Glasinovic, Darwin Iglesias, Jaime Lamas, Germán Lüer, Osvaldo Martínez, Samuel Matamala, William Olave, Horacio Parragué, Marcelo Rodríguez, Juan Pablo Rubilar, Patricio Wenborne. Archivo Nacional de la Administración (ARNAD) de la Dirección de Archivos y Museos (DIBAM)
4
AeroncA L-3B
INDICE
El Orígen del avión Aeronca L-3B
P6
El Aeronca L-3B en Chile 16
P 16
Los Ultimos L-3B en Chile 46
P 46
El L-3B de la colección del Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio58
P 58
Historial de los Aeronca L-3B chilenos 65
P 65
Bibliografía81
P 81
AeroncA L-3B
5
UnodelospocosL-3BenexhibiciónenmuseosdeEstadosUnidos,esesteejemplarquepertenecealacoleccióndelMuseodela Fuerza Aérea de EEUU, Base Aérea Wright Patterson en Dayton, Ohio (US Air Force photo)
EL ORIGEN DEL L-3B
había forjado de una abreviatura de su larga razón social (“Aeron”- de Aeronautical, “C”- de Corporahe Aeronca Aircraft Corporation, estableci- tion y “A”- de America), nombre que se impuso deda en Middletown, Ohio, EEUU, inició sus finitivamente, oficializándose en abril de 1941. actividades en el campo de la aeronáutica en el ya lejano noviembre de 1928, con la razón social The Los aviones de observación livianos Aeronautical Corporation of America con sede en Lunken Airport del Estado de Ohio. De esta forma El 21 de mayo de 1941, el entonces Presidense constituyó en esos complicados años, en la pri- te de EEUU, Franklin D. Roosevelt, proclamó un mera empresa en introducir un aeroplano ligero “estado ilimitado de emergencia nacional”. En la que no tardaría en imponerse en este competitivo práctica, estaban ya en guerra. Consecuentemensegmento del mercado de aeronaves. Bastaría men- te con esta medida se ordenó, entre otras, ejecucionar entre otros a la Serie C, con sus seis versio- tar grandes maniobras de adiestramiento de sus nes y más de 400 ejemplares construidos, y muy fuerzas armadas. En septiembre de aquel año, se especialmente al modelo 65 T con sus variados solicitó a la Aeronca Aircraft Corp. que participara nombres: Tandem, Tandemtrainer, Defender y sus con cuatro aviones de su factura en estos juegos de diversas versiones, que serían los antecesores del guerra, en la que participarían con igual cantidad aparato que motiva este trabajo. de aviones sus competidores Piper y Taylorcraft, en una categoría de reciente activación como era Esta firma fabricante de aeronaves, fue conocida la observación táctica y enlace con aeronaves muy desde sus principios como Aeronca, nombre que se livianas, que fue conocida genéricamente como
T
6
AeroncA L-3B
Grasshopper fleet (flota saltamontes), sin importar de septiembre de 1941, y entre las especificaciones su procedencia o designación1. de este contrato se pedía que la cabina fuera más ancha 4 pulgadas (10 cm), se modificó la puerta, Para el 10 de febrero de 1942 se aseguraba por el con la ventana que se abriera hacia arriba, cambio Secretario de Guerra Henry L. Stinson (sin rela- del sistema eléctrico a 12 V, y nuevos transmisor y ción con el fabricante de aeronaves Stinson), la receptor marca Lear con antena colgante rebobinaexistencia de contratos por unos 1.440 de estos ble. También contaba con generador eólico. La enaviones saltamontes. trega se inició en noviembre de 1941. Aeronca alistó el modelo de entrenamiento civil designado como Aeronca Tandem 65TC que estaba en producción desde mayo de 1940, para participar en el Programa de Entrenamiento de Pilotos Civiles CPTP (Civilian Pilot Trainer Program), el que modificó para su evaluación por la Fuerza Aérea del Ejército, AAF (Army Air Forces)2 en esas maniobras. Este modelo recibió la designación militar YO-58, con serial number (s/n)3 del Año Fiscal 1942 del 42-456 al –459, siendo estos cuatro aviones el inicio de un desarrollo posterior del 65TC.
Las órdenes continuaron con una nueva versión, la O-58B, la que nuevamente experimentó modificaciones, entre éstas la ampliación de la superficie de las ventanas traseras, esta vez abarcando una mayor área del fuselaje, y recibiendo por lo anterior el apodo de greenhouse (invernadero). El sistema eléctrico fue modificado a 6 V, instalándose radios RCA, compuestas por un transmisor RCA AVT-15A y un receptor AVR-20 de la misma marca. Más significativo fue el cambio de la hélice de sus antecesores Fredman-Bornham de paso ajustable en tierra por otra de paso fijo de la hasta hoy conocida firma Los Grasshopper por su misión táctica en el campo Sensenich modelo 72C42. de batalla, diferían de los 65TC en varios aspectos: incorporaban una estructura transparente de gran superficie, a objeto de ofrecer a su tripulante observador, amplio campo visual que facilitase su labor y el empleo de una cámara fotográfica. La comunicación a tierra fue asegurada al instalar un transmisor y receptor de dos canales RCA para misiones de reglaje de tiro de las tropas de artillería. Su fuente de poder era una batería de 6 voltios (V) con un pequeño generador de corriente externo, de tipo eólico. La USAAC ordenó una pequeña partida (20) de estos aviones ligeros, que serían los primeros para ser empleados en evaluación operativa bajo la designación O-58A. Esta versión recibió las modificaciones sugeridas a raíz del empleo en las maniobras
Vista ¾ de frente del L-3B del USAF Museum, Wright Patterson AFB (US Air Force photo)
1- Lo anterior explica que Grasshopper no es el nombre de los L-3 en específico, ya que también se conocen con dicho apodo a los Taylorcraft L-2, Piper L-4 y Stinson L-5. 2- El US Army Air Corps fue redenominado US Army Air Force el 20 de junio de 1941. Posteriormente, se independizó del US Army, pasando a denominarse USAF, United States Air Force el 18 de septiembre de 1947. 3- En el caso de los números de serie asignados por la USAAF, su acrónimo es s/n, mientras que para el número del constructor (constructor number), se usa el término c/n.
AeroncA L-3B
7
Aeronca, desde la entrega del avión número 336 de serie, los designó como modelo de fábrica O58B (también se empleó la designación O-58B), decisión esta que ha generado confusiones al escribir sobre los Aeronca L-3. Entrenamiento de pilotos de planeadores
Aviso publicitario de la serie militar Aeronca y su producto L-3B (www.aeroncapilots.com)
Aviones de enlace Después de la entrega de 335 O-58B, el sistema de designaciones experimentó nuevos ajustes, oficializándose el 2 de abril de 1942. Éste, excluía del sistema la “O” de Observation4 que señalaba la misión de la aeronave, y cambiaba por la “L” de Liaison (Enlace) siendo desde esta fecha aplicada retrospectivamente a los aviones de observación que se encontraban en servicio en el AAC. Los O-58, O-58A y O-58B se pasaron a denominar L-3, L-3A y L-3B respectuvamentehasta el aparato construido 335. Desde el –336 en adelante, recibieron la designación L-3B (a solas), estos últimos se diferenciaban de los anteriores por no estar equipados con radio. Sin embargo algunos que operaban en el frente europeo, se les dotó en terreno con radios de dos bandas de vehículos militares (SCR-609 y SCR-509). Consecuentemente con lo anterior, nuestros L-3B no tuvieron designación militar O-58B.
En el curso de los primeros años de la Segunda Guerra Mundial (II GM), el USAAC por razones de servicio y las facultades que otorgaba el conflicto, recurrió a confiscar algunos Aeronca civiles de los 900 que a la fecha volaban pilotos particulares. El US Army Air Corps utilizó estos Aeronca de varios modelos para emplearlos como entrenadores en el programa de formación de pilotos de planeadores, los que posteriormente pasaban a practicar en planeadores de entrenamiento TG-5 de tres plazas, derivados del L-3. La Aeronca, diseñó al TG-5 empleando elementos comunes al L-3, y demoró en su gestación (desde que fue solicitado por el Departamento de Defensa hasta su aceptación), sólo 9 días. En cuanto a su configuración de cabina, el instructor se ubicaba en un asiento delantero, mientras que los alumnos iban en los asientos en tándem estándar del modelo motorizado, los tres con instrumentos de vuelo básicos. Se fabrica una única partida de 250 aeronaves, y tres más que fueron requeridos para su evaluación por la US Navy, designados XLNR-1. La producción del L-3 Los aviones confiscados durante 1942 y 1943 recibieron las designaciones L-3D (Model 65TAF), L-3E (Model 65TAC), L-3F (Model 65-CA) Super Chief. L-3G (model 65LB Super Chief ), L-3H (Model 65-TL) y L-3J (model 65-TC).
4- Butler, Ken y Hagedorn, Dan; Air Arsenal North America,pág.144
8
AeroncA L-3B
Números de serie (s/n) de la USAAC/USAAF: Designación Previa
Designación Final
1er Nº de Serie
YO-58
L-3
42-456
al –459
Comentarios
O-58A
L-3A
42-7793
al –7812
O-58B
L-3B
42-14713
al –14797 Desde este bloque, la fábrica lo designó como modelo O58B
-.-
L-3B
42-36075
al –36324
-.-
L-3B
42-38458
al –38497
-.-
L-3C-AF
42-60281
al –60770 490 cancelados, reordenados posteriormente como sigue
-.-
L-3C-AF
43-1471
al –1960
-.-
L-3
43-2809
al –2858
-.-
L-3B
43-26754
al –27253
Los mismos 490 anteriormente cancelados
Ejemplar de un coleccionista privado estadounidense, matrícula N46082 (c/n O58B 6212) que representa un L-3C (www.aeroncapilots.com)
El empleo del L-3 por la USAAF siendo empleados para vuelos de entrenamiento Escasos L-3 vieron acción de manera efectiva du- y de tipo administrativo por la Air OP School local, rante la Segunda Guerra Mundial. La gran mayoría pero la ausencia de piezas de repuesto se iba a conde estas aeronaves permanecieron entrenando pi- vertir claramente en un problema. La respuesta lotos en territorio continental de Estados Unidos, fue deshacerse de los aviones, como el piloto Mike mientras que las operaciones en guerra eran prac- Strok explica a continuación: ticadas por los Taylorcraft L-2, Piper L-4 y VulteeStinson L-5. “Como los L-3 eran un envío no solicitado, el mayor Johnny Walker, mi compañero de la escuela de vuelo y Una partida de Aeronca L-3C fue enviada por error ahora el aviador más antiguo del Fifth Army, decidió al 5th Army HQ Artillery Air Depot (provisional), el transferirlos a los franceses5 . Los L-3 llegaron al 5th cual estaba basado en Casablanca, Marruecos, y de- Army Air Depot en contenedores. Nadie había volado pendía del 5th Armored FA Group. Originalmente su jamásuno,perocomofuidesignadoPilotodePruebasJefe destino era la 45th Infantry Division, pero terminaron volé cada uno de ellos después de su ensamble.”6
5- La transferencia fue hecha de manera no oficial. 6- Wakefield, Ken; Light Airplanes as War, US liaison aircraft in Europe, 1942-1947
AeroncA L-3B
9
AeroncaparapromoveralL-3,hizovistosaspublicidadesentiempodeguerra;enĂŠsta,espresentadobajoelnombreDefender (archivo GermĂĄn LĂźer)
10
AeroncA L-3B
El mismo Strok acumuló 25 horas de vuelo en los L-3C que probó tras ser armados, entre los días 6 de abril y 6 de mayo de 1943. También señala que eran ocho L-3C pero que posiblemente pudieron ser algunos más. Su empleo en países americanos Algunos países fueron beneficiados con L-3, gracias a la Ley promulgada el 11 de marzo de 1941 de Préstamos y Arriendos o Lend-Lease7. Brasil, en enero de 1943 recibió L-3 de la versión C, cuya producción estuvo situada entre los números de serie USAAF 43-1787 al -1826, recibiendo los números de cargo de la Força Aérea Brasileira FAB 3010 al FAB 3049.
AeroncaL-3BdelaFuerzaAéreadelEjércitodeCuba,número de orden FAEC 5 (archivo Dan Hagedorn)
FAD 18. También se especula que serían cuatro los Aeronca en poder de la Fuerza Aérea Dominicana.
Venezuela recibió por Lend-Lease tres L-3B, los cuales formaron parte de una escuela de aviación La Fuerza Aérea del Ejército de Cuba operó la ver- civil dependiente del Ministerio de Defensa. Los sión L-3B, con seis unidades en 1943 (ex USAAF tres aviones eran ex USAAF 43-27131 al -27133. 43-26764, 26769, 26774, 26776, 26778 y 26780), que recibieron las matrículas FAEC 1 al 6. Cuatro aviones Antillas Holandesas obtuvo dos L-3B durante la más (s/n 43-26770 al 26773) fueron asignados pero no II GM, que fueron entregados el 12 de mayo de consta su entrada en servicio8 . Otras fuentes señalan 1943. Estaban encuadrados en una unidad militar holandesa de apoyo, basada en la isla de Aruba, un total de once aeronaves con la FAEC. siendo usados tanto para enlace como entrenamienLa República Dominicana, para su Fuerza Aérea to de pilotos. Dichos aviones eran los ex USAAF obtuvo tres L-3B, de los cuales se puede mencio- 43-26754 y 26755, con identificación A1 y A2. Posnar a los ex USAAF 43-27045, 27050 y 27051, estos teriormente recibieron matrículas civiles PJ-GAA y recibieron las series de la Fuerza Aérea FAD 16 al PJ-GAB que componían una escuela de vuelo civil.
Los dos L-3B holandeses basados en Aruba, matrículas A1 y A2 (Gerry Cassius via Dan Hagedorn)
7- Butler, Ken y Hagedorn, Dan; Air Arsenal North America, pág.31 8- Ibid, pág. 145
AeroncA L-3B
11
Aeronca 50TC, c/n C9291T, traído al Uruguay el 5 de Mayo de 1941 para el Aeroclub del Uruguay, Montevideo. La X de gran tamaño, es distintiva de los aviones de instrucción civiles (© Nery Mendiburu via Juan Arráez C.)
También existe otra versión respecto a estas aeronaves, que arribaron a Aruba el 26 de agosto de 1943, para ser usados por el Aruba Flying Club, de propiedad del Gobierno, con las mismas matrículas civiles del párrafo anterior, sin mencionar el empleo militar neto.
Aparte de lo anterior, esta empresa fue beneficiada con contratos militares, recibiendo la orden para producir 509 aparatos Champion 7BC como aviones de enlace L-16A del US Army entre 1947 y 1948, con motores Continental de 85 hp. De estos, 309 L-16 pasaron originalmente a la National Guard, y los sobrevivientes a la Civil Air Patrol a mediados La empresa Aeronca tras el fin de la de la década de 1950. También se entregaron 100 conflagracion mundial L-16B con escasas diferencias respecto a la variante anterior, propulsados por un motor Continental Aeronca reanudó en la postguerra su actividad, de 90 hp. iniciando la construcción de aviones civiles con su modelo 7AC Champion, biplaza en tándem de El Approved Type Certificate, ATC (Certificado 65 hp desarrollado del Defender, y el Aeronca 11 Tipo Aprobado) que corresponde a las conversioChief, contemporáneo al L-3, también de 65 hp nes civiles de L-3B ex militares (modelo de fábrica pero con asientos lado a lado. Chile adquirió una O58B) es el TC-751 del 4 de septiembre de 19429. importante cantidad de Aeronca 7AC para clubes En el caso de los restantes aviones de la familia, los aéreos tras el fin de la conflagración mundial, re- cuales fueron modelos civiles de fábrica (65-TC, emplazando principalmente a los L-3B en el Club 65-TL y 65-TF), el ATC correspondiente es el Aéreo de Chile. TC-728 del 15 de junio de 1940.
9- Aircraft Specification A-751, es el número del Type Certificate Data Sheet (TCDS) o Certificación de tipo, es el documento oficial para el L-3B. Véase también en JUPTNER, Joseph P. U.S. Civil Aircraft Series, Volume 8, ATC 701-800. TAB Books, a division of McGraw-Hill, Estados Unidos, 1993, pág. 180-182.
12
AeroncA L-3B
Tablero de instrumentos del L-3B del Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio de Chile (© Archivo Histórico MNAE)
Detalle de la nariz del ejemplar preservado por el MNAE, con la hélice fabricada en Chile por la Maestranza de la Fedach (© Archivo Histórico MNAE)
AeroncA L-3B
13
CARACTERISTICAS TECNICAS AERONCA L-3A Y L-3B Envergadura
35,0 ft (10.67m)
Largo
21,10 ft (6.67 m)
Alto
9 ft 1 in (2.74 m)
Superficie alar (incluyendo alerones)
169,0 SqFt (15.6 m2)
Peso vacío
865,0 Lb (392.2 Kg)
Peso máximo
1,300 Lb (589.7 Kg)
Velocidad máxima
87,0 mph (139 km/h) a nivel del mar
Velocidad de crucero
79,0 mph (126.4 km/h)
Razón de ascenso inicial
404,0 ft/min (123 m/min)
Techo de servicio
10,000 ft (3.050 m)
Radio de acción
218,0 nm (350 km)
Motor
Continental O-170-3 (A65-8). 65 hp a 2,300 rpm
Maneradecomunicarseentreelinstructorconelalumnopiloto, a la usanza de los años ’40 (archivo Germán Lüer)
Aviso de Aeronca, con un L-3 aprovisionando tropas en el frente de batalla (archivo Germán Lüer)
MANIOBRAS PROHIBIDAS: 1. 2. 3. 4. 5.
Detalledelavisoenpágina8,quemuestralapopularidaddel apodo Grasshopper, con un dibujo de Walt Disney (www.aeroncapilots.com)
14
AeroncA L-3B
Vuelo invertido Loop inverso Spin Roll a velocidades mayores de 100 mph Spin de más de 6 vueltas con 2 pasajeros y equipaje 6. Revoluciones máximas del motor: 2.550 rpm 7. Volando solo no aplicar frenos al aterrizar 8. Velocidad Nunca Exceder: 129 mph
Uno de los numerosos L-3 actualmente operados por particulares en EEUU, el de la imagen, representa un O-58 con caracterización anterior al 2 de abril de 1942. El avión es el N50725 (c/n O58B 3612), y fue fotografiado en Oshkosh 1995 (© Horacio Parragué)
Vista del ala de un L-3B chileno, muestra que las vigas y cuadernas son totalmente de madera (© Autor)
AeroncA L-3B
15
EL AERONCA L-3B EN CHILE país, por renovar la flota de aeronaves, tropezaron con problemas económicos para solventar la necesaria inversión, y con los requerimientos de la aviación estadounidense10 por dotarse de máquinas de instrucción para el conflicto mundial que se desarrollaba en ese entonces. Las prioridades estaban claramente relacionadas con cubrir sus propias neSin embargo, repetidos intentos del Club Aéreo cesidades y las de sus aliados. de Chile, líder de la actividad aerodeportiva en el A principios de la década de 1940, la aviación deportiva nacional no estaba en buen pie, especialmente si consideramos que los clubes aéreos operaban un puñado de aviones Moth, algunos de los cuales fueron fabricados en el país, y otros fueron remendados y reacondicionados una y otra vez.
10- En este caso, se había sugerido adquirir máquinas Taylorcraft o Piper.
16
AeroncA L-3B
En ese contexto, incluso se llevó a cabo la colecta nacional pro-Alas para Chile el 20 de agosto de 1941. Los resultados obtenidos fueron relativamente satisfactorios, pero a pesar de lo anterior, la compra de aeronaves se hizo infructuosa11.
el fin explícito de beneficiarse para que, llegado el caso, estos países cooperaran con pilotos en el conflicto mundial. Chile se vio favorecido de esta decisión de EEUU, la cual consistía en una partida de aviones Aeronca L-3B, en la no despreciable cantidad de 30 de estas aeronaves.
En esas instancias, Estados Unidos decidió, a pesar de sus necesidades, suplir a Fuerzas Aéreas de La- Los treinta aviones a los cuales nos referimos y tinoamérica de diversas clases de aeronaves, con que se destinaron a nuestro país, fueron parte de un contrato de la US Army Air Force, y participarían del plan de defensa continental implementado al inicio de las hostilidades. Anteriormente, gracias a gestiones del Coronel Daniel Ellis, adicto aéreo de EEUU en Chile, así como del jefe de la Misión Aérea Norteamericana, Coronel Niergarth, permitieron a tres pilotos del Club Aéreo de Chile formar parte del Inter-American Aviation Training Program para pilotos de transporte.12
Panorámica de la ceremonia de bautizo del L-3B denominado Cautín (CC-XAY CC-27) en la pistadeMaquehue,Temuco,1943 (© Archivo Histórico MNAE)
11- Chile, Ministerio de Relaciones Exteriores, Oficio Secc. Conf. N°319 que ”Transcribe Oficio N°07559 de 15.XII.942 sobre adquisición de 95 aviones de entrenamiento” (Piper Cruiser). 12- Chile Aéreo N°143, julio 1943, página 14
AeroncA L-3B
17
Las nuevas aeronaves, se embarcaron en el puerto de New Orleans en EEUU en naves de bandera chilena, y por motivos de seguridad los despachos fueron realizados en cinco pequeñas partidas, la mayor de diez aviones y la menor de tan solo tres aparatos, con envíos en los meses de mayo y junio de 194313, arribando sin percance alguno. Los L-3B destinados a Chile tenían los números de serie Captado en vuelo de instrucción, el L-3B matrícula CC-XAA (s/n) USAAF comprendidos entre el 43-26754 al CC-6 fue el primer ejemplar de su tipo en pertenecer al Club Aéreo de Chile. Se pueden ver las bandas tricolores en las 43-27253, y eran parte del último lote de 500 de semialas (Chile Aéreo) estos aviones cursado para la USAAF 14. las filiales recibían menores cantidades, sin duda Hay que consignar que estos 30 Grasshopper no debido a factores tales como, número de socios y fueron donados, sino que entregados a través del horas voladas en comparación a la sede capitalina. programa Lend-Lease (préstamos y arriendos) de Lo anterior provocó no pocos disgustos, y llevó a Estados Unidos, por el cual los países aliados o la búsqueda de una solución que permitiese dejar afines a las políticas militares estadounidenses en conformes a todos los entes involucrados. la Segunda Guerra Mundial, podían recibir equipos aeronáuticos para el reequipamiento de fuerzas Para zanjar estas diferencias relacionadas con la armadas. Por esta razón, los aviones los asignó el distribución de material de vuelo, la Fuerza Aérea, Munitions Assignment Board (Air) como parte del a través de la disposición DA 360 del 10 de agosto Project CL-66415, Case No.229. Cuando se hizo la de 1943, ordenaba a la Dirección de Aeronáutica la conciliación para el pago de estos aviones el 20 de distribución de las aeronaves a ser recibidas por los marzo de 1945, el valor total de dichos aviones fue clubes aéreos 17. de US$70.969,50, lo cual incluía tanto las aeronaves, Con anterioridad, y en cuanto al arribo de los emcomo cuatro motores y cinco hélices de repuesto. barques de aviones, el entonces Comandante en Respecto a repuestos, el CL-664 contempló el Jefe, Manuel Tovarías, designó a los miembros de envío de partes para Aeronca, las que arribaron al la comisión receptora de las máquinas llegadas al país en el vapor Andalién16, junto con repuestos puerto de Valparaíso: la presidió el Director de Aepara A-24B, BT-13, PT-19 entre otros. Siete de los ronáutica, comandante de grupo David Yuseff; el 240 cajones del embarque correspondían a los re- capitán de bandada Arturo Rodríguez (jefe de la IIa Sección Dirección de Aeronáutica) y el tenienpuestos para L-3B. te 1° José Mellado, inspector de aeronaves privadas La distribución de aviones, confería superioridad al de Santiago. También se designaría a un piloto de Club Aéreo de Chile, sede Santiago, mientras que prueba de la misma D. de A.18
13- El 12 de mayo de 1943 fueron enviados: 43-26765 - 26768 (Group 2), el 17 May 1943: 43-26756 - 26761 (Group 1); 7 Jun 1943: 43-26812 - 26818 (Group 3). El 15 Jun 1943: 43-26819 - 26828 (Group 4), y el 19 Jun 1943: 43-26829 - 26831 (Group 5). 14- Los 500 aviones, correspondían al Contract No. AC36144, emitido por la USAAF el 6 de febrero de 1943. 15- BUTLER, Phil y HAGEDORN, Dan; Air Arsenal North America, Aircraft for the Allies 1938-1945, Purchases and LendLease, Midland Publishing, Hinckley, Inglaterra, 2004. Página 145 16- Of. (Ia Secc.) N° 25/149 “Comunica próxima llegada de materiales que detalla llegados ex ANDALIEN y dispone su recepción.” Comando en Jefe, Dirección de los Servicios, Departamento de Material Aéreo a Dirección de Arsenales de Aviación de El Bosque. Santiago, 19 de abril de 1944. 17- Boletín Oficial FACh, N°33, páginas 616, 617. Santiago, 16 de agosto de 1943. 18- Decreto N°317 de la Dirección de Aeronáutica, Santiago, 17 de julio de 1943 en Boletín Oficial FACh, N°30, página 536. Santiago, 26 de julio de 1943.
18
AeroncA L-3B
La entrega de los primeros Aeronca Una vez desembarcados los Aeronca L-3B, se les trasladó a Santiago, donde cumplieron las etapas de su puesta a punto. Fueron ensamblados en la Maestranza Central de la Fuerza Aérea de Chile, en la Base Aérea El Bosque. Cumplidos estos trámites, se dan de alta los primeros diez L-3B. La Dirección de Aeronáutica, por intermedio de su resolución DA N°2 del 12 de agosto de 1943, distribuyó los aviones de acuerdo a la siguiente lista19:
Línea de vuelo de los primeros 10 L-3B entregados a los aeroclubeschilenos.Elejemplarenprimerplanofueentregado al Club Aéreo de Temuco (archivo Germán Lüer)
Club Aéreo de Chile 2 aviones (CC-XAA CC-6, CC-XAA CC-20) Club Universitario de Aviación 2 aviones (CC-XBG CC-21, CC-XBG CC-22) Club Aéreo de Valparaíso 1 avión (CC-XAI CC-23) Club Aéreo de San Felipe 1 avión (CC-XAJ CC-24) Club Aéreo de Los Andes 1 avión (CC-XAK CC-25) Club Aéreo de Chillán 1 avión (CC-XAR CC-26) Club Aéreo de Temuco 1 avión (CC-XAY CC-27) Club Aéreo de Puerto Montt 1 avión (CC-XBB CC-28)
Dos días después de la resolución arriba mencionada, el sábado 14 de agosto de 1943, se llevó a cabo la ceremonia de entrega oficial de las primeras diez máquinas20 en la Base Aérea El Bosque. Este acto contó con la participación de las más altas autoridades de la nación, encabezadas por el Presidente de la República, Juan Antonio Ríos, el Ministro de Defensa, General de División Óscar Escudero, así como rectores de universidades, altos jefes militares y los directivos y socios de los clubes aéreos que recibirían las aeronaves.
“Aldepositarenvuestrasmanoslasaeronavesindicadas, seosconfíaunvaliosomaterialenlaseguridadquesabréis sercelososdepositariosdeélyquesabréisemplearlosen bien de la aviación civil LaFuerzaAéreadeChileconfíaenvosotros,yestásegura dequeenvuestrosclubesalimpulsodeunbienentendido ideal,habrándeformar,conlasalasqueseosentregan,pilotoseficientes,animadosdeunsanopatriotismoydispuestosaservirencualquiermomentoalossuperioresintereses de la patria”.
Tras los honores de rigor, correspondió el uso de la Acto seguido, el rector de la Universidad Católica, palabra por parte del Director de Aeronáutica Co- monseñor Carlos Casanueva, procedió a bautizar las flamantes aeronaves que habían sido asignadas mandante Yuseff, quien señaló:
19- Chile Aéreo N°145, septiembre 1943, páginas 9 y 10. Véase también Boletín Oficial FACh N°36, página 699. Santiago, 6 de septiembre de 1943. 20- El Mercurio (Santiago de Chile), 15 de agosto de 1943.
AeroncA L-3B
19
al Club Universitario de Aviación, los que tuvieron los nombres Presidente Ríos y Presidente Aguirre Cerda21. En agradecimiento, hizo uso de la palabra el presidente del Club Universitario de Aviación, senador Eduardo Cruz Coke.
Antonio Ríos, además de contar con aeronaves de los C.A. de Chile, Los Andes, Rancagua, Valparaíso, junto con máquinas de LAN-Chile, la Fuerza Aérea de Chile y particulares. Además del festival propiamente tal, se procedió a bendecir dos nuevos aviones del Club anfitrión, un Aeronca L-3B y un Semanas después de esta ceremonia, se efectuó Stinson 10A Voyager, los cuales recibieron los nomun festival aéreo en San Felipe el 29 de agosto, bres Gregorio Yarza y Víctor Lafón respectivamencon motivo de la inauguración de la nueva pista te, en memoria de pilotos de ese Club fallecidos del aeroclub local, al cual asistió el Presidente Juan en accidentes.22
MonseñorCarlosCasanueva,procedealbautizodeunodelos dos L-3B del Club Aéreo Universitario (archivo Germán Lüer)
El Presidente Juan Antonio Ríos procede a inspeccionar las nuevasmáquinas,observandoalaviónbautizadoconsunombre (archivo Germán Lüer)
El Presidente Ríos y numerosa comitiva en otra imagen de la entrega de los primeros10Aeronca;selogra divisar la antigua torre de control de El Bosque (archivo Germán Lüer)
21- El CC-XBG CC-21 recibió el nombre “Presidente Aguirre Cerda”, mientras que el CC-XBG CC-22 fue bautizado “Presidente Ríos”. Véase también Chile Aéreo N°145, septiembre 1943, página 10. También, Historia de los Aeronca en Chile, de Flores Álvarez, Enrique (inédito). 22- Chile Aéreo N° 145, septiembre 1943, páginas 14, 15 y 16.
20
AeroncA L-3B
Nueva distribución de aeronaves A medida que otras partidas de L-3B iban arribando, la Dirección de Aeronáutica emitió Resoluciones en las que se determinaba el destino de las máquinas. De acuerdo a la resolución DA N°12 del 28 de octubre de 1943, se distribuyeron los Aeronca de la siguiente forma23:
Antigua foto de uno de losdosAeroncaL-3Bdel Club Aéreo de Chillán. Desgraciadamente, no es posible discernir a cuáldelasdosmáquinas corresponde, ya que el número del certificado está en la parte dañada (Archivo Samuel Matamala)
Club Aéreo de Chile 3 aviones (CC-XAA CC-29, CC-XAA CC-30, CC-XAA CC-31) 24 Club Aéreo de Antofagasta 2 aviones (CC-XAD CC-32, CC-XAD CC-33) Club Aéreo de Rancagua 1 avión (CC-XAL CC-34) Club Aéreo de Curicó 1 avión (CC-XAN CC-36) Club Aéreo de Los Ángeles 1 avión (CC-XAT CC-37) Club Aéreo de Concepción 1 avión (CC-XAS CC-38) Club Aéreo de Chillán 1 avión (CC-XAR CC-35) La última partida de estas aeronaves, fue distribuida de la siguiente forma, tal como lo determinó la Resolución de la Dirección de Aeronáutica N°14 del 11 de diciembre de 1943 25: Club Aéreo de Chile Club Aéreo de Iquique Club Aéreo de Ovalle Club Aéreo de Los Andes Club Aéreo de Valparaíso Club Aéreo de Melipilla Club Aéreo de Temuco Club Aéreo de Osorno Club Aéreo de Puerto Montt
2 aviones (CC-XAA CC-39, CC-XAA CC-40) 1 avión (CC-XAC CC-41) 1 avión (CC-XAH CC-42) 1 avión (CC-XAK CC-43) 1 avión (CC-XAI CC-44) 1 avión (CC-XBH CC-45) 1 avión (CC-XAY CC-46) 1 avión (CC-XBA CC-47) 1 avión (CC-XBB CC-48)
Como se puede constatar en estos listados, el mayor beneficiado fue la sede de Santiago del Club Aéreo de Chile. No obstante esta preferencia, con el paso de los años, se llevaron a cabo diversos cam-
bios de propiedad, con lo que el número de operadores se diversificó, al tiempo que en el aeroclub metropolitano, nuevas aeronaves reemplazaron a los aparatos accidentados o vendidos.
23- Boletín Oficial FACh, N° 44, página 880. Santiago, 8 de octubre de 1943. 24- Para más detalles de los dos aviones antofagastinos, ver capítulo siguiente de esta monografía. 25- Boletín Oficial FACh, N° 50, página 1002. Santiago, 20 de diciembre de 1943.
AeroncA L-3B
21
El 22 de diciembre de 1943, el Club Aéreo de Chile efectuó una manifestación en Los Cerrillos, ocasión en la cual y en presencia del Presidente de la República Juan Antonio Ríos, recibieron sus brevet 46 alumnos26. Es en esta misma ocasión, cuando se bautizaron dos de los Aeronca del club santiaguino, con los nombres César Copetta y Hermanos Valdovinos. En este último caso, los hermanos Sergio y Hernán Valdovinos habían fallecido el sábado 30 de agosto de 1941 en el fundo Peralillo a bordo de un Moth27 que participaba del lanza- Un aspecto del examen de 9 alumnos del Club Aéreo de miento de volantes para la campaña Alas para Chile. Concepción en el L-3 CC-XAS CC-38 el 8 de enero de 1944, jornada de bautizo de la aeronave (Chile Aéreo)
La escuela de vuelo del piloto Aladino Azzari Con la llegada del nuevo y muy necesario material para la instrucción de vuelo, el Club Aéreo de Chile se vio en condiciones de poner en funcionamiento a la denominada Escuela de Aviación Civil, cuyos orígenes se remontaban a 1938 y que había sufrido la falta de aviones adecuados para su labor. En vista de lo anterior, se determinó dar un rol preponderante a dicha escuela, la que pasaría a llamarse Escuela de Aviación Civil Aladino Azzari. Dicho L-3BdelaEscueladeVueloAladinoAzzari,esperandoórdenes del señalero para su despegue (Chile Aéreo) piloto y conocido corredor de automóviles, fue uno de los primeros civiles instructores de vuelo del Club Aéreo, y a la fecha de la llegada de los L-3, continuaba en esta labor. En la memoria de las actividades del Club Aéreo de Chile (sede Santiago), se indica que “en el mes deagostode1943fueposiblereiniciarloscursosdepilotajequesehabíaninterrumpidodesdeelmesdemayo...por faltadematerial,loqueocurriógraciasalallegadadelos avionesAeronca.Elnuevoperíododeinstrucciónfuemuy Instantes previos al bautizo del CC-XAY CC-27 Cautín en activo,obteniéndoseelresultadonuncasuperadodepresen- Maquehue,Temuco.MiembrosdelClublocalenbuzodevuelo. (© Archivo Histórico MNAE) tar 45 alumnos al examen del 22 de diciembre de 1943”. Continúa señalando que“el resultado de la instrucción duranteelaño1943dalacantidadde66nuevospilotos, sinqueseincluyaenesacifralospilotosquehayaniniciado su instrucción en los clubes filiales”28
Lo anterior reafirma que desde su llegada al país, y su entrega a los Clubes Aéreos, los L-3B serían los primeros aviones que abordarían muchos alumnos de los clubes aéreos existentes.
26- Revista Zig-zag, 30 de octubre de 1943 27- Correspondía a un Moth ensamblado en Chile y conocido –erróneamente- como Moth Minor. 28- Chile Aéreo N°150, enero/febrero 1944, página 9.
22
AeroncA L-3B
Raid al sur Entre las diversas actividades de las renacidas alas civiles chilenas (potenciadas muy luego con los Fairchild M-62), se puede indicar la realización de un Raid organizado por el Club Aéreo de Chile hasta la ciudad de Ancud, en la Isla Grande de Chiloé, del cual tomarían parte varias instituciones aerodeportivas regionales29. Las máquinas participantes (seis Aeronca L-3B, más un Taylorcraft BC-12 y el CNNA HL-6 de fabricación brasileña) decolaron desde el aeropuerto Los Cerrillos el 6 de abril de 1944, haciendo escalas en los aeródromos de Curicó (aeródromo San Ramón), Temuco (Maquehue), Osorno (Ovejería), Puerto Montt (La Chamiza) y Ancud (Pudeto).
Además del Club organizador, estuvieron presentes los clubes de Melipilla, Los Ángeles, Osorno y Puerto Montt en algunas de las etapas, contando también con la compañía de un Fairchild PT-26 de la Fuerza Aérea. En este vuelo de largo aliento en aviones ligeros, se voló en zonas donde la meteorología no necesariamente les fue favorable, pero lograron a pesar de las dificultades, coronar con éxito este raid. Respecto a los Aeronca L-3B participantes, hay fotografías que identifican las siguientes matriculas: CC-XAA CC-20, CC-XAA CC-30, CC-XAA CC-31, CC-XAA CC-39 y CC-XAA CC-40. También es posible ver a aeronaves del Club Aéreo de Temuco (bautizado Cautín) y de Los Ángeles, este último despojado de su camuflaje militar original, y disfrazado con unas curiosas fauces en su nariz.
ElAeroncaCC-XAACC-40delClubAéreodeChile,enplenovueloacompañadodeotrosejemplaresdelmismoaeroclub,enelsur chileno. Es claramente visible la ausencia del generador eólico, al medio del tren principal (archivo Patricio Wenborne)
29- Chile Aéreo N°152-153, marzo-abril de 1944.
AeroncA L-3B
23
Los pilotos retornaron a Puerto Montt el 8 de abril, desde donde se dirigieron a Osorno para pernoctar. Al día siguiente, domingo 9, en la cancha de Ovejería se efectuó una concentración de aviones civiles y de la Fuerza Aérea, con motivo de “el bautizo de 4 nuevosavionesdeturismo...yalainauguracióndelnuevo hangar y casino30”. Las imágenes revelan que entre
30- Ibid, página 34.
24
AeroncA L-3B
los aparatos bautizados, se encontraba el L-3B matrícula CC-XBA CC-47 de la filial de Osorno del Club Aéreo de Chile. Esa misma jornada, los raidistas continuaron con su ruta de vuelta a la capital, aterrizando –para almorzar- en Puyehue, seguido de una corta esta-
día en Rapaco, antes de proseguir a Maquehue, desde donde continuaron el vuelo de retorno al día siguiente. El lunes 10 de abril, los Aeroncas (precedidos por el Taylorcraft y el HL-6) decolaron con destino a Los Ángeles, para seguir con destino al aeródromo San Ramón de Chillán31; desde ahí, recargaron combustible antes de proseguir a
Romeral (Talca), última escala antes del aterrizaje en Los Cerrillos, derrotero al que accedieron sin contratiempos, en horas de la tarde. Este memorable raid fue cumplido sin complicaciones ni accidentes por los L-3B.
AeroncasdelClubAéreodeChile,reposanenunaeródromo delsur,antesdeproseguirconsuviajehastaAncud;enprimer plano el CC-XAA CC-39 (archivo Patricio Wenborne)
31- Actualmente, aeródromo Bernardo O’Higgins (SCCH).
AeroncA L-3B
25
PanorámicadeaeronavesvisitantesenelaeródromoOvejería,Osorno.AdemásdelosL-3BdelC.A.deChile,sedistinguenun Taylorcraft, el CAAM HL-6 y el de Havilland Cirrus Moth CC-JKM CC-13 (archivo Patricio Wenborne)
Aeronca en su etapa final sobrevolando el Seno del Reloncaví, volando entre La Chamiza y Ancud. La Isla Maillén es visible en primer término, secundada por la Isla Guar (archivo Patricio Wenborne)
26
AeroncA L-3B
Concentración de aviones en Ovejería, Osorno. En primer plano, L-3B del aeroclub osornino, junto a unTaylorcraft; al fondo puedenversevariosGrasshopperdediversosclubes,asícomounFairchildPT-26delaFAChqueacompañóalosavionesraidistas. (archivo Patricio Wenborne)
InstantáneadeunodelosavionesAeroncaenelaeródromodeChillán,muestraunodeloscopilotosapresurándoseacontinuaruna de las últimas etapas del vuelo de largo aliento Santiago-Ancud-Santiago (archivo Patricio Wenborne)
AeroncA L-3B
27
Entre el 6 y 8 de enero de 1945 se realizó el Festival Aéreo de Puyehue, uno de los mayores eventos aéreos hechos en el país hasta esa fecha. Esta concentración aérea tuvo como razón de ser la celebración del primer aniversario de la pista de las Termas de Puyehue y su Gran Hotel. 76 aeronaves se dieron cita en esta ocasión, las cuales participaron de diversas competencias aéreas; sus tripulaciones también tomaron parte en juegos deportivos terrestres y náuticos. Los clubes participantes fueron los de Concepción, Los Ángeles, Osorno, Puerto Montt, Santiago, y Universitario de Aviación.
Concepción, Copiapó, Curicó, Iquique, La Ligua, Linares, La Unión, Los Andes, Los Ángeles, Melipilla, Osorno, Ovalle, Panguipulli, Puerto Montt, Rancagua, San Felipe, Santa Cruz, Temuco, Valparaíso y Villarrica. También los registraron algunos propietarios particulares, y de las 30 originales, cuatro de estas aeronaves sobreviven al presente.
Hacia abril de 1949, el Club Aéreo de Chile, después de contar con estos Aeronca L-3B como su material de instrucción, decide rematar parte de su flota de aeronaves, incluyendo un número de L-3B, preparando el terreno para la llegada de los Aeronca 7AC Champion. Varios Clubes Aéreos de provincia adquirieron los aviones en estas subastas públicas, con lo cual la cantidad de operadores se multiplicó. Es preciso detenerse en este punto, para comentar que en total, los Aeronca L-3B fueron empleados desde 1943 al presente, por los siguientes Clubes Aéreos (en orden alfabético): Club Aéreo de Chile (sede Santiago), Universitario de Aviación, de Subofi- El CC-40 del Club Aéreo de Chile, participando en la carrera ciales Sargento Menadier, Ancud, Antofagasta, aéreaenunfestivalaéreoenLosCerrillos,10dediciembrede 1944 (archivo Germán Lüer) Cauquenes, de Carabineros de Chile, Chillán,
Elrespaldodelaimagendice“1945,antesdepartirenraidaPuyehue”.PuedeverseunCulverCadet,encompañíadenumerosos L-3B;elejemplarmatrículaCC-XBGpareceteneruna pequeña modificación en la parte posterior de su greenhouse(archivo Germán Lüer)
28
AeroncA L-3B
GrasshopperdelClubAéreodeChile,sobrevolandoConcepción,encercaníasdeladesembocaduradelríoBío-Bío.Laaeronavese encuentra próxima al hoy desaparecido aeródromo Hualpencillo (archivo Germán Lüer)
Gran marco de público presencióelbautizodelAeronca que recibió el nombre Cautín (© Archivo Histórico MNAE)
AeroncA L-3B
29
Aeronca L-3B en el Club Aéreo de Antofagasta Uno de los beneficiados con los flamantes Aeronca, fue el Club Aéreo de la ciudad de Antofagasta, al asignárseles dos de las máquinas de la segunda distribución, de fecha 28 de octubre de 1943. La primera de ellas iba a ser trasladada a la nortina ciudad por el subteniente de la Fuerza Aérea Ricardo Berardi, quien no había tenido contacto con estas aeronaves. Berardi, tras decolar desde Santiago en demanda de Antofagasta, por su escasa autonomía hizo escala técnica en el aeródromo El Tuquí de Ovalle, desde donde despegaría con rumbo a Vallenar a eso de las 15:00 horas del 11 de octubre de 1943. De acuerdo a lo señalado por el piloto, intentaría llegar a Copiapó ese mismo día, si las condiciones meteorológicas lo permitían.
suerte del piloto al no tenerse noticias del arribo de este avión. Por lo tanto, el 23 de octubre la Dirección de Aeronáutica nuevamente consultó al encargado del aeródromo por qué no se dio aviso, obteniendo como respuesta que el sitio del suceso estaba fuera de la jurisdicción provincial; el 25 del mismo mes, un nuevo radio desde Santiago les indicó que el sitio del accidente sí formaba parte de la jurisdicción, por lo que recién el día 26, se dio cuenta del accidente de manera oficial desde Ovalle. El día 13 de octubre, una comisión enviada por la Dirección de Aeronáutica visitó el sitio del suceso, y estimó los daños en un 90% del total de la estructura del avión, retirándose los restos del apa-
Sin embargo, mientras volaba entre La Serena y Vallenar, y al ascender a 4.500 pies (1.500 m) de altura, la necesaria para lograr sobrepasar los cerros ubicados entre La Serena y Punta Colorada, comprobó que el manómetro de temperatura del motor excedía el rango aceptable, optando por descender para continuar a baja altura. Es en este tramo, cuando el Aeronca comenzó a perder potencia, por lo que el piloto trató de aterrizar en un camino; sin embargo, no lo logró, cayendo finalmente en la ladera de un cerro en la Quebrada Pajonales, unos 25 km al sur de Domeyko. Las consecuencias para Berardi, fueron heridas de mediana gravedad, no así el aparato que resultó prácticamente destruido. El estrellarse en las cercanías del camino, fue punto determinante para el pronto rescate del piloto y la notificación del accidente, ya que fue trasladado por un vehículo que ocasionalmente transitaba por el lugar, arribando a Vallenar, donde la radioestación de LAN informó del accidente aproximadamente a las 19:45 horas del 11 de octubre de 1943. En el posterior sumario, el jefe del aeródromo de Ovalle, señaló que no informó del accidente porque El primer L-3B destinado al Club Aéreo de Antofagasta, tras a su juicio éste ocurrió fuera de la Provincia de elaccidente.NótesequesóloposeelasmarcasdematrículaCC-X (Archivo Nacional de la Administración, ARNAD) Coquimbo, aunque sí tuvo preocupación por la
30
AeroncA L-3B
Imagendelmalogradoaviónyellugardesuaccidente;muestraconclaridadquelamatrículanoestabacompleta,yfaltaelnúmero del certificado de matrícula (ARNAD)
rato a la estación de ferrocarriles de Domeyko, desde donde se despacharía a la Maestranza Central de El Bosque. Mientras tanto, el subteniente Berardi evolucionaba favorablemente de sus lesiones. No nos hemos referido aún a la identificación de la aeronave siniestrada: de acuerdo a las fotografías que acompañan el sumario, este aparato sólo estaba marcado con la identificación CC-X, y en su timón de dirección sólo CC. Lo anterior, en circunstancias que a este L-3B le correspondía la matrícula CC-XAD, CC-33. Está establecido claramente que el avión se accidentó el 11 de octubre de 1943, aunque en el Registro Nacional de Aeronaves, se inscribió a la aeronave accidentada el día 28 de octubre de 1943 (misma fecha del DA 12) es decir, después de la destrucción del avión32 .
En el sumario, el inspector de aeronaves teniente José Mellado, declaró que entregó el Certificado de Matrícula, Certificado de Navegabilidad, bitácoras y actas de entrega para la firma del Club Aéreo de Antofagasta. Es probable y parece lógico que la matrícula del avión accidentado haya sido asignada con antelación, pero no deja de llamar la atención que en vista de la destrucción del Aeronca, haya sido inscrito de igual manera en el RNA con fecha posterior a su accidente. En cuanto a las entregas de las aeronaves, la resolución DA N°12 de fecha antes mencionada, asigna dos Aeronca L-3B Grasshopper a la filial Antofagasta del Club Aéreo de Chile. A la fecha de esa resolución, ya era conocido el accidente del primero de estos aviones.
32- Chile, II Juzgado de Aeronáutica, Fiscalía de El Bosque, sumario causa 9-43, 3 de diciembre de 1943.
AeroncA L-3B
31
El vuelo de Mucky La destrucción del que iba a ser el primer Aeronca L-3B antofagastino, puso en relieve los riesgos de trasladarse por vía aérea al norte chileno, a través de áreas de meteorología extrema y extensas zonas deshabitadas en aeronaves ligeras y de escasa potencia. Se dice que por lo anterior, no hubo pilotos interesados en efectuar el traslado del segundo avión asignado al Club Aéreo de Antofagasta. Pasaron los meses antes que alguien se ofreciera a llevar el avión a su destino.
jada piloto el llegar sana y salva en el que se convertiría -por un tiempo- en el único avión del Club Aéreo de esa nortina ciudad. El viaje tuvo su punto de inicio en Los Cerrillos, desde donde decoló rumbo a Quintero a las 8 en punto de la mañana del jueves 9 de marzo de 1944. No llevaba radio ni cartas aeronáuticas, confiando en su experiencia como auxiliar de vuelo de la Línea Aérea Nacional. En esa misma jornada, arribó a Ovalle, desde donde despegaría hacia La Serena al día siguiente. Esta parte de la travesía se
No sería hasta el inicio del año siguiente, que por fin aparecería una persona dispuesta a hacer el vuelo ferry hasta Antofagasta, nos referimos a la piloto antofagastina Dora Koeppen, conocida como Mucky. A sus 24 años de edad, mostraría a muchos de sus
Mucky,primeraoficialderuta femenina de LAN, posa triunfante junto a su fiel L-3B, tras arribar sin novedad a Antofagasta (archivo Germán Lüer)
compañeros pilotos, cómo efectuar una travesía de verificó como la más compleja, por la gran presensemejante magnitud en un aeroplano de tan poca cia de nubes y el viento en contra que pese a todo, no melló el esfuerzo que se vio coronado con el potencia. arribo a La Serena. 33 Según cuentan las publicaciones de la época , la piloto accedió a acometer esta empresa tras el re- Desde esta ciudad, se embarcó en la jornada final querimiento del director del Club Aéreo de Chile. que llevaría a nuestra protagonista y su avioneta, Los directivos del aeroclub de destino aceptaron la saltando como saltamontes de aeródromo en aerópropuesta, por lo que quedaba en manos de la arro- dromo hasta su ciudad natal. Entre La Serena y su
33- Magazine aéreo, año 1, N°1, Abril 1946.
32
AeroncA L-3B
derrotero, pasó por Vallenar, Copiapó y Taltal, arribando a destino a las 16:45 horas del sábado 11 de marzo. Según la prensa de la época, Dora Koeppen sólo llevó“una escobilla de dientes, una barra de chocolates,unapistolaautomáticayunchalecosalvavidas” (aunque otros párrafos reemplazan el arma por “un termo con agua fría”)34 . Con la llegada del avión matriculado CC-XAD CC-33, el Club Aéreo de Antofagasta estuvo finalmente en condiciones de entrenar a futuros pilotos “que formarán parte de la reserva de la Fuerza Aérea”. El 8 de junio de ese año, se lo bautizó apropiadamente como Antofagasta en el Club Hípico de dicha ciudad, lugar donde aterrizó y despegó sin inconveniente, poniendo de relieve sus prestaciones. Por Decreto 783 se rematricula CC-NAA en diciembre de 1945, y de esta fecha en adelante no hay anotación alguna en el RNA de la DGAC. Sin embargo, fue cancelada en 1958, tras un accidente ocurrido al chocar con unos cables telefónicos, durante la aproximación al aeródromo La Chimba35. ElpilotoanotfagastinoJuanCvitanic,rodeadodecuriosos,en una visita en el L-3B a Tocopilla (archivo Germán Lüer)
Variospilotosobtuvieron sus alas en el L-3B antofagastino,incluyendo a la aviadora Lucía Salas Reyes (Chile Aéreo)
34- Revista Rutas, marzo-abril de 1944, año 9,N°129, págs. 21 y 40. 35- Barriga Kreft, Sergio: “Alas Para Chile”. Federación Aérea de Chile. Primera edición, Santiago de Chile, 2003. La publicación no entrega la fecha del accidente.
AeroncA L-3B
33
PERFIL TRES VISTAS AERONCA L-3B GRASSHOPPER Miguel Osses Morales
34
AeroncA L-3B
AeroncA L-3B
35
PERFILES COLOR AERONCA L-3B EN SERVICIO EN CHILE Samuel Matamala Fuentes
CC-XAA CC-6 (c/n 8943) es el primer L-3B recibido por el Club Aéreo de Chile,sedeSantiago,yelsegundoavióndesutipoasignadoaChile.Puede verselavistosabandatricolorenelintradósdelaladerecha,decoraciónque serepetíaenelextradósdelaladerecha.Ambasbandasibanenposiciones opuestas a la matrícula.
CC-XBG CC-22 (c/n 9023) corresponde al segundo de los Aeronca L-3B del Club Universitario de Aviación, y fue bautizado Presidente Ríos, quien hizo entregaoficialdelas10primerasaeronavesdesutipo,enceremoniadel14de agosto de 1943.
PerfilqueexhibelaexactaconfiguracióndecoloresymatrículadelCC-XADCC-32 (c/n9503)almomentodesuaccidenteydestrucciónel11deoctubrede1943,en vuelodeentregaalClubAéreodeAntofagasta.Puedeverificarsequenisumatrícula, ni el número de certificado de aeronavegabilidad habían sido pintados.
36
AeroncA L-3B
Bautizado Cautín, el Aeronca CC-XAY CC-27 (c/n 8953) del Club Aéreo de Temuco,cambiósumatrículaaCC-STA,hastasudestrucciónenoctubrede1949.
El Club Aéreo de Osorno, se recibió de este Grasshopper registrado CC-XBA CC-47 (c/n 9593) a fines de 1943. El 31 de diciembre de 1945, por Decreto 783,recibiólanuevamatrículaCC-SOE.Enelprocesodeinvestigacióndeeste esquema, se definió el color crema por tonalidades utilizadas en la época.
ElClubAéreo de Antofagasta, recibió el que fue en la práctica su único L-3B,en la forma del ejemplar registrado CC-XAD CC-33 (c/n 9523). La máquina fue trasladada por la aviatriz Dora “Mucky” Koeppen, en un vuelo realizado en marzode1944.EsteaviónfueposteriormentebautizadoAntofagasta,ycambió su matrícula a CC-NAA el último día de 1945.
AeroncA L-3B
37
Una de las libreas más llamativas de los Aeronca L-3 chilenos, fue la del avión asignado al Club Aéreo de Los Ángeles. Las vistosas fauces lo hacían parecer uno de los Tigres Voladores, confiriéndole al CC-XAT CC-37 (c/n 9493) una presenciadeseguro,nopasabainadvertida.TambiénrecibióelnombreBío-Bío, el cual luce en uno de los costados de su fuselaje.
El Club Aéreo Universitario, recibió su primera aeronave en la ceremonia de entrega del 14 de agosto de 1943. La máquina, matrícula CC-XBG CC-21 (c/n 8983), recibió el nombre Presidente Aguirre Cerda, en homenaje al gestor de lacampañaAlasparaChile;enlagráfica,consuconfiguraciónmilitaroriginal.
Tras varios años operando con el Club Aéreo Universitario, la matrícula del c/n 8983 cambió a CC-KUA en diciembre de 1945. La célula sufrió variadas modificacionesexternas,hastasubajatraselaccidentedejuniode1965enel aeródromoLaCastrina,cuyosterrenosdanvidaalMuseoInteractivoMirador en la actualidad.
38
AeroncA L-3B
La Escuela de Aviación Civil Aladino Azzari, operó los L-3B sobrevivientes con losnuevoscoloresimpuestosporlaDireccióndeAeronáutica.Enelcasodelavión de la imagen, el CC-XAA CC-20 (c/n 8973) pasaría a rematricularse CC-KSC en 1945,paradespuéspasarpordiversospropietarioshastalacancelacióndesuúltima matrícula (CC-KBB) en 1972.
CC-KAB (c/n 9053) fue uno de los dos Aeronca L-3 asignados al Club Aéreo de LosAndes;enestecasoenparticular,elaviónoriginalmentetuvolamatrícula CC-XAK CC-25 hasta el último día de diciembre de 1945.
En octubre de 1960, el c/n 9053 fue inscrito por el Club Aéreo de Suboficiales Sargento Adolfo Menadier, pasando a ser registrado CC-KDC, hasta su destrucción en La Castrina en 1965.
AeroncA L-3B
39
CC-SYCeslamatrículadeesteavión(c/n9533),durantesusañosdeoperación conelClubAéreodePanguipulli.Originalmente,fuerecibidoporelClubAéreo de Chile, entidad con la que tuvo las matrículas CC-XAA CC-30 y CC-KSE. Posteriormente,pasóaserCC-SBBconelaeroclubdeVillarrica,antesdepasar al aeroclub de Panguipulli.
El Club Aéreo de la sureña ciudad de Panguipulli, vendió el avión c/n 9533 al Club Aéreo de Panimávida, siendo rematriculado este avión como CC-KPC. DespuésdeunacuerdoconFedach,fuerestauradoyvendidoporesaentidad al Club Aéreo de La Ligua. La matrícula de este último operador (CC-KGA) es la que se muestra en el dibujo; actualmente el L-3B está fuera de vuelo en el aeródromo Diego Portales (ex La Quintrala) de La Ligua.
El Club Aéreo deValparaíso, también operó los L-3B, uno de los cuales recibió la matrícula CC-KVC en 1945 (originalmente, recibió la matrícula CC-XAI CC-44),empleandoestaaeronave(c/n9643)hastafinalesdeladécadade1950. Puedeverseeneldibujo,lamodificaciónalosplexiglasslaterales,aunqueaúnes posible notar la extensión del greenhouse original.
40
AeroncA L-3B
El Aeronca L-3B número del constructor 8963, fue asignado al Club Aéreo Puerto Montt, en ese entonces ubicado en la pista de Chamiza. Además de la matrícula CC-XBG CC-28, recibió una estrella en la parte móvil del estabilizador vertical.
Con posterioridad, y manteniendo su configuración militar de fábrica, los Aeroncapuertomontinosrecibieronpinturacolorrojoenlaposicióndelaestrella solitaria,presumiblementecomodiferenciacióndelasaeronavesdelaFACh.
UnaterceravariacióndelalibreadelL-3Bc/n8963,esdecolorblanco,aunque mantienelaposicióndesusmarcasdematrícula.Apartirde1945,sumatrícula cambió a CC-SMB, y en 1953 fue vendido al Club Aéreo de Linares junto a un segundo ejemplar, el cual sobrevive actualmente.
AeroncA L-3B
41
LafilialdeChillándelClubAéreodeChile,obtuvolaasignacióndesusegundo Aeronca L-3B en octubre de 1943. La matricula original de este aparato, c/n 9563, fue CC-XAR CC-35.
El 31 de diciembre de 1945, por Decreto 783, el sistema de matriculación de aeronavescivilescambió;elavióndelaimagentampocofuelaexcepción:de CC-XAR pasó a recibir la matrícula CC-KHA, manteniéndose el Club Aéreo de Chillán como su exclusivo operador.
A partir de noviembre de 1953, fue rematriculado CC-SHA, con la cual fue dadodebajaporelaeroclubchillanejo,siendoentregadoalMuseoAeronáuticode Chileen1987.Estaúltimalibreaeslaquemantieneenlaactualidad,pudiendo ser visto en el hall central del Museo.
42
AeroncA L-3B
Endiciembrede1945,elsegundoL-3BdelClubAéreoPuertoMontt(c/n9663) cambió la matrícula CC-XBB CC-48 a CC-SMC. En el perfil, en los colores empleados a fines de la década de 1940.
Loscambiosdepropietariofueronlatónicadelavidaoperacionaldelaviónc/n 9663.Apartedesuempleoporclubesaéreos,varioscivilesfueronlosdueñosde esta aeronave, por ejemplo la matrícula particular CC-PBS fue válida entre 1972 y 1981.
Entre 1981 y 2006, el L-3B fue registrado CC-PNO; puede verse acá en una librea bastante simple, que lo acompañó en sus últimas operaciones aéreas.
AeroncA L-3B
43
Muchos años de inactividad, han sido parte del panorama del avión c/n 9663 a partir de fines de la década de 1980. Algunos trabajos con miras a ponerlo nuevamenteenvuelonoprosperaron,aunqueelCC-PNOalcanzóaserdecorado conestecuriosoesquema.Enlaactualidad,sunuevodueñoloestárestaurandoa la condición original de los L-3B cuando fueron traídos a Chile en 1943.
El segundo L-3B en llevar la matrícula CC-KGA del Club Aéreo de La Ligua, es elejemplarquetieneelc/n9613.Enlagráfica,conelesquemadecoloresquetuvoen gran parte de su vida operacional con ese aeroclub, incluyendo al Lobito Feroz.
Unadelosesquemasdecolormásinspirados,fueeldelmismoavióndelanterior perfil, tras su restauración en la Región deValparaíso, a principios de los años 1990. A partir de 1991, el L-3B fue vendido al Club Aéreo de Ancud, matrícula CC-SNB,donderesultaríadestruidoendiciembredeeseaño.Susrestoshansido adquiridos por un particular, quien los mantiene a la espera de restaurarlos.
44
AeroncA L-3B
El Club Aéreo de Concepción se hizo de un único ejemplar de Aeronca L-3B, matrícula CC-XAS CC-38 (c/n 9573). Tras su cambio de matrícula a CC-SCC, fuevendidoalClubAéreodeCauquenes,dondeencontraríasudestinoen1951, con matrícula CC-KBA. El color azul en partes de la célula, fue determinado porcomparacióndelcolordelescudodelaciudaddeConcepciónenlamisma aeronave.
El L-3B CC-XAH CC-42, c/n 9623 fue entregado al Club Aéreo de Ovalle endiciembrede1943,yposteriormente(1945)pasaríaaseridentificadocomo CC-KOA; curiosamente la matrícula en las alas va en forma opuesta a la habitual.TraspasarporelClubAéreodeCopiapó,seríavendidofinalmenteal ClubAéreoMenadier,suúltimooperador.Lamatrículadeesteúltimoaeroclub (CC-KDB) sería cancelada en diciembre de 1969.
CC-XAJ CC-24 (c/n 9043) fue entregado al Club Aéreo de San Felipe, y recibió el nombre Gregorio Yarza, en homenaje a un piloto mártir de esa entidad aerodeportiva.Lamentablemente,elaviónacámostrado,resultaríadestruidoen enero de 1944.
AeroncA L-3B
45
LOS ULTIMOS L-3B EN CHILE Esta investigación ha determinado la existencia de cuatro L-3B en diversas condiciones. Uno de estos ejemplares está en poder del Club Aéreo de La Ligua, dos pertenecen a particulares, y un cuarto está preservado por el Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio de Chile. Nos referiremos a ellos en los siguientes párrafos. Club Aéreo de La Ligua Uno de los aeroclubes que mantiene una tradicional asociación con los L-3B es el Club Aéreo de La Ligua. Esta entidad ha tenido tres aviones de ese tipo a lo largo de su historia, todos con la misma matrícula (CC-KGA), y en la actualidad es el último de los aeroclubes chilenos en tener inscrito a su nombre un ejemplar de esta aeronave. Entre los años 1949 y 1950 operó con el avión c/n 9583, el cual se destruyó en el aeródromo La Quintrala el 21 de octubre de 1950 36. Como nota curiosa, existe la causa 9-52 de la Fiscalía de Aviación de Santiago, por una Infracción a la Ley de Navegación Aérea. Esta fue supuestamente cometida el 7 de febrero de 1952 sobre Nancagua, cuando algunos testigos vieron evolucionar a muy baja altura a un avión amarillo con letras rojas, al que identificaron como CC-KGA. La respuesta de las autoridades aeronáuticas no se hizo esperar, en consideración a la destrucción de la aeronave poseedora de esa matrícula; finalmente la investigación fue cerrada y sobreseída por falta de pruebas y contradicciones de los testigos.37
Los pilotos Alfredo Fara y Raúl Fara, junto al CC-KGA (c/n 9613)frentealhangardelClubAéreodeLaLigua,aeródromo La Quintrala (familia Fara)
de estos 30 Aeroncas. Su primera matrícula fue CC-XAA CC-40, inscrita días antes del DA 14, el 9 de diciembre de 1943. Cambia su registro a CC-KSH en el Libro 1, fs 88 del Registro Nacional de Aeronaves (RNA) de la DGAC tras disposición del Decreto 783, esto con fecha 31 de diciembre de 1945. El Club Aéreo de La Ligua lo adquirió de Juan Muñoz U. por contrato de compraventa del 27 de octubre de 1949, registrado por Marcos Loyola G. el 27 de abril de 1950 como CC-PML, libro 2 fs 503. El aeroclub se lo adjudicó en remate por certificado del 14 de junio de 1952 extendido por el Teniente 1° Enrique Maurín C., delegado de la D de A ante la Fedach que en remate del 19 de abril de 1952 se adjudicó el avión al C.A. de La Ligua.
Respecto a su operación, se puede señalar que un informe de su condición de fecha 6 de julio de Se adquirió el L-3B c/n 9613 en 1952, como 1977,establecequesedeben“efectuarmodificaciones reemplazo del anterior, siendo inscrito por el Club de designación militar L3B a versión civil O58B (sic)”. Se Aéreo La Ligua el 16 de junio de ese año con igual indica que las acciones correctivas tienen relación matrícula del previamente accidentado, a fs 503 con modificaciones al bastón de mando y asiendel Libro 2 del Registro de Aeronaves. El avión to trasero. En este período, fue conocido como El adquirido, fue cedido originalmente al Club Aéreo Lobito Feroz, con un vistoso dibujo de este personade Chile por resolución N° 14 de la Dirección de je en el costado derecho, a la altura del cortafuegos Aeronáutica, y componía la 3ª y última distribución del motor. 36- Investigación de Accidentes de Aviación, Dirección de Aeronáutica, Sumario N°21/50, Carpeta N°0030 Volumen 1. Véase también Juzgado de Aviación de Santiago, Fiscalía de Aviación de Santiago, causa 38-50, 23 de octubre de 1950. 37- Juzgado de Aviación de Santiago, Fiscalía de Aviación de Santiago, causa 9-52, iniciada el 15 de febrero de 1952.
46
AeroncA L-3B
Diez años más tarde, en 1987, se empleó este avión en pruebas con bencina de automóvil, realizándose informes con combustible de 93 octanos en el CC-KGA. El informe de inspección de esta aeronave del 25 de agosto de ese año, establece quese“debepintaraamboscostadosdelfuselajelaleyenda Experimental”38 al llevarse a cabo diversas pruebas relacionadas con el cambio de combustible. Dichas tareas se vieron plasmadas en el documento “Trabajo de Alteración Uso Gasolina Automotriz” de abril de 1988, las cuales fueron satisfactorias39.
señalaba el vencimiento del certificado de aeronavegabilidad experimental, al 30 de diciembre de 1988. Como consecuencia el aparato quedaba fuera de vuelo y en proceso de certificación. El CC-KGA tenía 3.976 horas totales de vuelo, esto a febrero de 1989. El motor llevaba un total de 1.501 horas.
El Club Aéreo de La Ligua, por contrato de compraventa del 5 de febrero de 1990, lo vende a la Empresa Comercial de Servicios Aéreos Limitada. Ésta lo inscribe en el RNA como CC-PFR, con fecha 25 de mayo de 1990, a fojas 400 del libro 10 Se estableció que el uso de gasolina automotriz de del RNA de la DGAC con la matrícula arriba seña93 octanos permitía notar“un funcionamiento mucho lada44. El comprador, la ETEA45 Empresa Comermássuavedelmotor,conunconsumonormaldecombus- cial de Servicios Aéreos Ltda., fue informada en tibleyaceite.Sucomportamientoa5.000ft.(1.500m)de junio de 1990 que, tras los trabajos correspondienalturahasidocompletamentenormal,comotambiéna tes, el Aeronca recibió un Certificado de Aeronaaltitudes menores”40. vegabilidad limitado válido entre los días 8 y 28 de junio de ese año. Una carta al Departamento de Hay que mencionar que este avión tenía exención de uso de ELT41 por ser una aeronave de instrucción que no tenía previstas salidas de cancha, pero en un vuelo ferry para su certificación no pudo dirigirse a Rodelillo al carecer de radio. El piloto debió obtener un handy en Olmué antes de proseguir a Rodelillo. Sin embargo, debido a labores de instrucción de un alumno, se debió suspender la experimentación con combustible automotriz, solicitándose la restitución del certificado de aeronavegabilidad categoría normal42. Imagen del aeródromo de La Ligua; el piloto Fara y un grupo Tras el traslado al aeródromo Rodelillo, el 27 de de niños posan junto a las aeronaves del aeroclub: Aeronca abril de 1989 se emitió un informe de inspección L-3B CC-KGA (c/n 9613) con el Lobito Feroz, junto al Piper Super Cub CC-KGB (familia Fara) de aeronaves43 que en sus puntos pertinentes 38- Dirección General de Aeronáutica Civil, Informe de Inspección de Aeronaves N°5783, 25 de agosto de 1987. 39- Oficio N°13-88 de Club Aéreo de La Ligua a Departamento de Aeronavegabilidad, Dirección de operaciones aéreas, enviando cartillas trabajo de alteración de combustible N°s 33 al 46, la cartilla 46 corresponde a vuelos de certificación en Olmué, ETEA Aerotec; señala entre otros, que da término al certificado de aeronavegabilidad experimental. La Ligua, 27 de marzo de 1988. 40- Previamente, se envió oficio N°20/87, “Envía cartillas de trabajo alteración-Club Aéreo La Ligua”, enviando cartillas N°s 7 a 12. La Ligua, 1 de junio de 1987. 41- ELT: Emergency Location Transmitter, empleado obligatoriamente en aeronaves civiles y comerciales salvo excepciones: aviones de instrucción que no salgan del radio del aeródromo, planeadores que operen en similares condiciones al anterior, y aviones contra incendios o fumigadores. 42- Oficio 16/88, Solicita Certificación Categoría Normal CC-KGA Club Aéreo La Ligua. La Ligua, 16 de abril de 1988. 43- Informe de Inspección de Aeronaves N°1648, abril 1989, DGAC. 44- Departamento Jurídico DGAC, Ord. N° 05/0/949-d, 26 de junio de 1990. 45- ETEA: Entidad Técnica Aeronáutica; actualmente la denominación de las maestranzas de aviación es CMA o Centro de Mantenimiento Aeronáutico.
AeroncA L-3B
47
Aeronavegabilidad46 , señala en su punto N°5, que “Laaeronavefuerecientementeadquirida(...)yseencuentra en trámite la transferencia. La nueva matrícula asignada es CC-PFR”. El actual CC-KGA Posteriormente, el Club Aéreo de La Ligua adquirió su último Aeronca L-3B. Tras su llegada al país, fue matriculado CC-XAA CC-30 (c/n 9533) con fecha 28 de octubre de 1943, en el libro 1, fs 77 por el Club Aéreo de Chile, nota de venta del 15 de mayo. Como es usual, fue rematriculado por decreto 783, recibiendo la nueva matrícula CC-KSE. En Oleo de Enrique Flores Álvarez, muestra dos L-3B del Club remate público del 30 de abril de 1949, fue adquiAéreo Puerto Montt, en la zona sur (via Juan Pablo Rubilar) rido por el Club Aéreo de Villarrica con certificado del Club Aéreo de Chile del 2 de mayo de ese año, y tres días después, lo registró este Club con la matrícula CC-SBB en el Libro 1, fs 464 del RNA.
Una fotografía aire-aire del Aeronca L-3B CC-XAA CC-30, que formó parte de los seis aviones de su tipo en cumplir el vuelo de largo aliento Santiago-Ancud-Santiago en 1944. (archivo Patricio Wenborne) 46- Carta de Empresa Comercial de Servicios Aéreos Ltda., a Depto. Aeronavegabilidad DGAC. Valparaíso, 5 de junio de 1990
48
AeroncA L-3B
Años después, el Club Aéreo de Panguipulli compra este L-3B, por contrato de compraventa del 18 de noviembre de 1963. Es registrado por su nuevo dueño el 24 de enero de 1964, recibiendo la matrícula CC-SYC, a fs190 del Libro 3 del Registro Nacional de Aeronaves.
Después de más de dos décadas volando en el sur, pasó a manos del Club Aéreo de Panimávida el 26 de diciembre de 1986 como CC-KPC, tras contrato de compraventa firmado el 30 de septiembre de 1974 (¿?), es inscrito en registro del Libro 9, fs 357. Un nuevo contrato de compraventa del 9 de octubre de 1991, vio esta aeronave vendida a la Federación Aérea de Chile, la que lo inscribió en el Libro 11, fs 433 con matricula CC-PMZ (particular) con la intención de ponerlo a punto en su maestranza del aeródromo Eulogio Sánchez de La Reina47. Esta entidad, vendió el Aeronca al Club Aéreo de La Ligua por contrato de compraventa del 23 de abril de 1993.
El 11 de mayo de ese año, dicho aeroclub lo inscribió con matrícula CC-KGA, en el Libro 11, fs 434. Ésta se encuentra vigente en la actualidad, a pesar de estar está fuera de vuelo desde hace algún tiempo, permaneciendo inactivo en el aeródromo CeremoniadebautizodelCC-SYC,c/n9533delClubAéreode Diego Portales (ex La Quintrala) de La Ligua. Panguipulli (Revista FACh)
Vista frontal del CC-KGA en La Ligua; puede verse a través del parabrisas un aviso con la frase “Fuera de Vuelo” (© Autor) Vista del L-3B CC-KPC del Club Aéreo de Panimávida, en un festival aéreo en Los Cerrillos (© Cristian Heimpell, DGAC)
47- Véase Chile Aéreo N°293, julio de 1990, página 39: recuperación de tres aeronaves del Club Aéreo de Panimávida “con fondos obtenidos en ENACI’90” (Encuentro Nacional de Aviación Civil). “Fedach entregará totalmente recuperado uno de los aviones a cambio de los otros tres”.
AeroncA L-3B
49
Imagen del L-3B CC-SYC aún con colores y matrícula del Club Aéreo de Panguipulli, en el aeródromoTobalaba de Santiago, maestranza Fedach. (archivo Samuel Matamala)
El piloto Raúl Fara, junto a uno de sus nietos, con el actual CC-KGA, en La Ligua, a mediados de la década de 1990 (archivo Washington Fara)
50
AeroncA L-3B
Vista del CC-KGA, durante el Primer Jamboree Aéreo, evento que se realizó en La Ligua, aeródromo Diego Portales (ex La Quintrala), los días 6 y 7 de septiembre de 2006 (© Autor)
Fotografiado en el aeródromo de La Ligua, el tercer y último L-3B de dicho aeroclub, matriculado CC-KGA (c/n 9533); puede verse la torre de control móvil de la DGAC (© Autor)
AeroncA L-3B
51
Aeronca L-3B chilenos adquiridos por particulares Otro de los escasos modelos L-3B nacionales que han visto la llegada del nuevo milenio, es el ejemplar que tiene el número del constructor 9663, avión que ha tenido numerosos propietarios. Fue el segundo Aeronca entregado al Club Aéreo de Puerto Montt, con la matrícula CC-XBB CC-48, inscrito en el Libro 1, fojas 96 de la Dirección de Aeronáutica. Como se estableció con anterioridad, con el nuevo sistema de matriculación de aeronaves vigente desde el 31 de diciembre de 1945, la matrícula del avión pasó a ser CC-SMC.
rirlo por contrato de compraventa del 17 de octubre de 1953, junto a otro L-3B (ver c/n 8963, CC-SMB). Dos décadas más tarde, el 3 de mayo de 1972, en el Libro 5, fojas 400 del RNA de la DGAC cambió de propietario al recibir la matrícula particular CC-PBS, inscrita por Juan Carlos Arhex G. por contrato de compraventa del 16 de febrero de 1972 en notaría de Linares.
El Club Aéreo de Santa Cruz, compró el Aeronca por contrato de compraventa el 5 de mayo de 1981 e inscribió por algunos meses al avión, en el asiento correspondiente en Libro 7, fs 370 del Registro Nacional de Aeronaves, el 13 del mismo mes, El 26 de octubre de 1954, fue registrado CC-SFE recibiendo la matrícula CC-LSC. En verdad, su por el nuevo propietario de esta aeronave, el Club paso por el aeroclub colchagüino fue corto, puesto Aéreo de Linares en el Libro 2, fs 729, tras adqui- que, por contrato de compraventa del 10 de julio
52
AeroncA L-3B
El Aeronca CC-PNO (c/n 9663), a comienzos de la década de 1980 en Los Cerrillos. Se alcanza a divisar el estabilizador vertical del DC-6B de Taxpa (© Germán Lüer)
AeroncA L-3B
53
El L-3B CC-PBS captado en un atardecer en el aeródromo de Melipilla, a fines de la década de los ’70 (© Horacio Parragué)
de 1981 lo transfiere a Martín Astorga B. con la ma- Aéreo de Linares, donde permaneció varios años, trícula CC-PNO a fs 23 del libro 8 del Registro de hasta bien entrado el nuevo milenio. Aeronaves, el 11 de noviembre de 1981. Finalmente, este avión fue adquirido a Luis GarNuevamente, se produce una transferencia por deweg por Patricio Wenborne, quien tiene considecontrato de compraventa del 26 de julio de 1983, rado restaurarlo a la configuración original del año registrando la aeronave Jaime Colvin de la Vega 1943, después de recuperar la célula que estaba en con igual matrícula, a fs 342 del Libro 8 el 21 de un hangar en Linares. Fue inscrito a su nombre el septiembre de 1983. Casi una década más tarde, 11 de octubre de 2006, a fs 174 del Libro 18 del fue inscrito el 27 de septiembre de 1991 por Luis RNA de la DGAC como CC-PUM. Gardeweg B., con contrato de compraventa del 16 de septiembre de 1991 en el Libro 11, fs 133, man- En relación a los desafíos que enfrenta para la restauración de este avión, el sr. Wenborne señala: teniéndolo como CC-PNO. ”En general hay muy pocas fotografías originales de la Tras muchos años de inactividad, y un intento de época,inclusoenUSAesmuyescasalainformacióngrareconstrucción en un taller santiaguino, la Subdi- fica original. Solo fotos oficiales del fabricante para ilusrección de Ingeniería pide la cancelación de la ma- trarcatálogosydocumentos.Creoqueestosedebeaque trícula, con nota del 18 de diciembre de 1998 por esteaviónesdeobservaciónyenlace,yporlotantoconel Artículo 42 letra D del Código Aeronáutico48. siderado de poco pedigree comparado con aviones de Anteriormente, el L-3 había sido trasladado al Club combate.Eraunaviónsinarmamentodeapoyologístico,de 48- Cuando no se hubiere renovado el certificado de aeronavegabilidad en cinco períodos anuales consecutivos.
54
AeroncA L-3B
ImรกgenesdelsitiodondeelCC-PNOestabasiendoreensamblado,enuntallerlocalizadoenSantiago,antesdesertrasladadoa Linares (Archivo Patricio Wenborne)
AeroncA L-3B
55
CondiciónactualdelAeroncaL-3BaúnmarcadocomoCC-PNO,entrabajosderestauraciónporPatricioWenborne;lacabina volverá a tener la configuración original con greenhouse (© Autor)
acciónsecundariaenelescenariodeguerra.Ningúnpilotose tecnológicasyaltoscostosquecaracterizanlosavionesde hizohéroeenunL-3B.Ademássefabricaronaproximada- combate. mente1300modelosL-3ByL-3C,masfiguraciónalcanzóel Stinson L-5. Noquedóhistoriadehechosrelevantes,ointeresantespara lasfuturasgeneraciones.SihuboalgunasefueconsusproConceptualmenteesmuyinteresantecomoundiseñotécnico tagonistassindejarregistros.Asíeslahistoria,sóloquedan económicoparausomilitarabusivo,paralocualsedestinó registradaslasestrellasluminosas,losactoressecundarios pocosrecursosyserestringióalusodematerialesnoestra- se los lleva el tiempo y el olvido. tégicos.Laestructuradelasalaserandemadera,asícomo elpisoyeltablerodeinstrumentos,todoslosaceroseran Hayqueconsiderartambiénquelospilotosquevolaronelavión corrientes sin templar, y el uso del aluminio reducido al estánmuertosysushijoscomoyoyaestánponiéndoseviejos. mínimo.Miprofesióndearquitectoyrestauradordeavionesmepermiteapreciardiferenciasdediseñoquepasarían Sin embargo hay que notar que en Chile estos aviones desapercibidas para el ojo no entrenado. fueronungranimpulsoparalasobrevivenciadelosclubes aéreosylaformacióndepilotosciviles.PoresoquieroresSonestascaracterísticasdesimplezadeconstrucciónybajo taurar el mío con la configuración militar original de un costo,lasquehandespertadoelinterésdecoleccionistasde “Grasshopper”,talcomollegaronaChile,paraquequede avionesmilitares,sintenerqueentrarencomplejidades al menos ejemplar para la posteridad.”
56
AeroncA L-3B
El Aeronca L-3B del Club Aéreo de Ancud Como corolario del historial del penúltimo Aeronca L-3B de los tres aviones similares que han acompañado por décadas al Club Aéreo de La Ligua, es imprescindible finalizar el recuento de los últimos años de su existencia operativa. En junio de 1991, el Club Aéreo de Ancud adquirió este Aeronca, y el 17 de ese mes, lo inscribió a fojas 89 del libro N°11 del Registro Nacional de Aeronaves, con la matrícula CC-SNB49 , y con un vistoso esquema camuflado, con insignias militares estado- Detalle de la restauración del L-3B c/n 9663: se intenta volver unidenses. El último certificado de aeronavegabili- alaconfiguraciónoriginaldelacabina,conlaszonastransparentes extendidas, tal cual arribó en 1943 (© Autor) dad fue otorgado el 24 de octubre de ese año, con vigencia hasta el 30 de marzo de 1993. Ancud, señalándose en una comunicación escrita a Lamentablemente para este aeroclub, las horas de la DGAC, que estaba en proceso de matriculación vuelo de su última adquisición estarían contadas, con el registro CC-PGJ, lo que no se concretó52. De puesto que sufrió un accidente el 1° de diciembre todas maneras, la célula y demás partes del L-3B, de 1991, en el sector de Lechagua. Según el infor- fueron trasladados a Los Ángeles53 , donde se enme técnico del accidente 50, la aeronave entró en cuentran a la espera de una posible reconstrucción pérdida en un viraje muy cerrado durante un vuelo en el futuro cercano. de instrucción, chocando unos árboles antes de caer a tierra. Como resultado de esta maniobra, los ocupantes resultaron heridos leves, mientras que el CC-SNB recibió daños estimados entre 70 y 80% en el fuselaje, alas y hélice. A la fecha del accidente, registraba 4.007:16 horas totales A consecuencia de su estado, no fue reparado, y con fecha 18 de diciembre de 1998 la DGAC canceló la matrícula CC-SNB, por aplicación de la causal tipificada en el art.42 letra d), del Código Aeronáutico. 51 Elvueloenformaciónmásconocido,quefueefectuadoenlos
L-3B, tuvo lugar entre Santiago y Ancud. Años más tarde, el
Una nueva esperanza surgió en 2004, cuando los aeroclubdeestaciudadseríaunodelosúltimosoperadoresde restos de esta longeva y herida aeronave, fue ad- esemodelodeAeronca.Enlafoto,algunospilotosdelraidde quirida por Sebastián Ramírez al aeroclub de 1944,frentealhangardeAncud(ArchivoPatricioWenborne) 49- Fiscalía Ord. N° 05/0/808, comunica inscripción aeronave CC-SNB. Fiscalía Registro Nacional de Aeronaves a Dirección de Finanzas, Santiago, 26 de junio de 1991. 50- Inventario de accidentes/incidentes de aviación, Volumen 805-807, Investigación N°3A911201807EC, Dirección General de Aeronáutica Civil, 1991. 51- Fiscalía (O) N°05/0/1793-b, Informa cancelación de inscripción de aeronave matrícula CC-SNB. Ref: oficio 08/2/5134 de la Subdirección de Ingeniería. 52- Fax a la Subdirección de Ingeniería 09/04 de Aerozonal 53- Relación de aeronaves con matrícula cancelada, Caja N°7, carpeta 0052-6, 18/12/98.
AeroncA L-3B
57
EL L-3B DE LA COLECCIÓN DEL NACIONAL AERONÁUTICO Y DEL ESPACIO
MUSEO
día 15 del mismo mes, siendo enviado a través del puerto de New Orleans.
El Aeronca L-3B de la colección del Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio de Chile, tiene el número del constructor 9563, y el número de serie de la USAAF 43-26819. Dicho avión, fue parte de la orden de la AAF N° AC-36144, y costó US$ 2.253,00 de la época. Fue recibido el 4 de junio de 1943, y trasladado por vía marítima a Chile el
Inició su vida operativa en nuestro país, tras ser asignado a la filial de Chillán del Club Aéreo de Chile. Había sido inscrito con la matrícula CC-XAR y número de Certificado de Aeronavegabilidad 35, el día 28 de octubre de ese año, en el Libro 1, fojas 82 del Registro Nacional de Aeronaves. Esto último acaeció el mismo día de su asignación por resolución DA n° 12.
El Aeronca L-3B CC-SHA (c/n 9563) recibió con posterioridad a su retiro, la insignia del Club Aéreo de Chillán.Puedeverserodeadodeaeronaveshistóricasdel acervodelMNAE,contemporáneasasufechadeiniciode operaciones (© Autor)
58
AeroncA L-3B
Con motivo de la reestructuración del Registro de Aeronaves Civiles de la Dirección de Aeronáutica, hecho ocurrido el 31 de diciembre de 1945 por Decreto 783, el CC-XAR CC-35 pasó a ser CC-KHA. Algunos años más tarde, el 11 de noviembre de 1953, el avión pasó a tener una nueva identidad, al cambiar a CC-SHA en el mismo libro y foja. Sin embargo, consta en el informe de un accidente acaecido el 13 de noviembre de 1955 54, que el aparato aún mantenía las señas CC-KHA. En este caso se cortó el vástago del amorti-
guador de la pierna izquierda del tren de aterrizaje al tocar ruedas, sin mayores daños. Es importante señalar, que el 11 de noviembre de 1953, el Departamento de Inspección Técnica de la Dirección de Aeronáutica, envía un oficio (sin número) al encargado del Registro Nacional de Aeronaves, para que rematricule este avión con las marcas CC-SHA. Con esto, se contradice lo dispuesto por circular N°2569 emitida por la propia Dirección
54- Informe sobre accidentes de aviación 19/55. Volumen 4 1955-56, Carpeta s/n,.
AeroncA L-3B
59
de Aeronáutica el 21 de septiembre de 1945, que fija normas sobre identificación de las aeronaves. Se encasilla al Club Aéreo de Chillán en la 2ª zona aérea, expresado esto en el punto b) de dicha circular, y con esta rematriculación lo traslada a la 3ª zona. Debemos mencionar que previamente, el 26 de abril de ese año, el avión aterrizó a 50 metros del cabezal sur durante práctica de aterrizaje de un alumno solo, aunque ni la aeronave ni su tripulante sufrieron daños de consideración. Posteriormente, un aterrizaje de emergencia tuvo lugar a 800 metros del cabezal norte, en el fundo Reloca de Chillán, por falla originada “por obstrucción del sistema de alimentación del motor”. Nuevamente, no hubo daños de importancia55. El ocaso El último incidente56 de la vida operativa de este avión, ocurrió el 6 de diciembre de 1971, en la Sub-base aérea Bernardo O’Higgins de Chillán. Un alumno piloto, producto del viento cruzado, perdió el control del L-3B y
aterrizó en el costado izquierdo de la pista, sobrepasando un canal y terminando en un lomo de tierra a 100 metros de la pista. Como resultado, se dañó el tren de aterrizaje, se quebraron las palas de la hélice y se abolló la parte inferior del carenado del motor, y como en los casos anteriores, el avión fue reparado 57. Los accidentes que acompañan esta actividad –y que pueden ser comunes a un período de instrucción de vuelo- no lograron terminar con la existencia de este aparato. Pero, un informe de inspección de la Dirección de Aeronáutica, de fecha 3 de mayo de 1976, sentenció:“Aeronave fuera de vuelo por horas cumplidas de motor y tela en mal estado”. El avión tenía a esa fecha, 4.470:40 horas de vuelo, mientras que el motor Continental con el que contaba en aquel momento, tenía un total de 1.802:35 horas. Lo anterior, marcó el retiro de este avión de los cielos chilenos 58.
Fotografía contenida en el sumario del CC-SHA tras su último incidente en las inmediaciones del aeródromo de Chillán, diciembre de 1971 (© Archivo Histórico MNAE) 55- Informe sobre accidente de aviación 8/53. Volumen 3 1953-54, Carpeta s/n, 56- Véase incidente –sin daños- del 27 de junio de 1964, Fundo Reloca, Chillán en Investigación de Accidentes de Aviación, Dirección de Aeronáutica, Volumen 17, sumario 29/64, 1964. 57- Ibid, volumen 48, sumario 46/71, 1971. Véase también, carta de directiva del Club Aéreo de Chillán al Departamento de Aeronavegabilidad de la Dirección de Aeronáutica, referente a la reparación del L-3B. Chillán, 19 de enero de 1972. 58- Informe de Inspección, Chillán, 3 de mayo de 1976, también hay un “Informe Condición Aeronave” con similares conclusiones, Concepción, 20 de junio de 1977. Ambos informes, en Relación de aeronaves con matrícula cancelada, Caja N°29, carpeta 6574-9, 19/10/01.
60
AeroncA L-3B
La donación al Museo Como esta aeronave no volvió a alzar el vuelo, y en vista de los años que el CC-SHA permaneció en el aeródromo Bernardo O’Higgins, la directiva del aeroclub determinó un nuevo destino para este avión, y con tal objeto se decidió convocar a los socios a una asamblea. A continuación, se reproduce el acta de dicha reunión, efectuada el 10 de septiembre de 1987 a las 20:30 horas en segunda citación: DocumentoshistóricosdelMuseoNacionalAeronáuticoydel Espacio de Chile: a la izquierda, el Informe de Condición de Aeronavequedacuentadelcumplimientodehorasdemotor del CC-SHA, y el Acta de Asamblea del Club Aéreo de Chillán, por la cual se acredita la Donación del Aeronca L-3B al Museo Aeronáutico de Chile(© Archivo Histórico MNAE)
certificado de Matrícula N°L_1/fs 82, sea donada al Museo Nacional de Aeronáutica.” Félix Martínez Rodríguez Secretario, Carlos Le-Fort Gálvez Presidente (hay firmas)
“ActaasambleaextraordinariadelClubAéreodeChillán El Presidente da cuenta que nuestra Aeronave Aeronca SHAseencuentrafueradevueloporhorascumplidasdel motor desde el 30 de Junio de 1975 y no presta utilidad, deteriorándoseporlaaccióndeltiempo.ElClubAéreose recibiódeestamáquinaeldía11deseptiembrede1944y en ella se han formado 37 pilotos. Solicita a la Asamblea la autorización para que ella sea donada al Museo Aeronáutico. Por unanimidad de los asistentes se acuerda que la Aeronave CC_SHA Aeronca L3B N° de serie 9563 con
“ActaprotocolizadaennotaríadeManuelMartínÁlamos N°1889, entrega material a la FACH para el Museo Aeronáutico. ‘Avión Matrícula CC-SHA Marca y modelo Aeronca L3B N° de serie 9563 Motor Continental A65-12F N°de serie 80035-6-12 Hélice FEDACH 1960-72CK42 N° de serie 65 Año de construcción 1941 Ladonaciónsehaceenelestadoenqueseencuentraconlos siguientes documentos: -bitácoras del avión hasta 30 de junio de 1975 -certificado de aeronavegabilidad (vencido) -Certificado de Matrícula N°L-1/fs 82’ Chillán Noviembre 26 de 1987” 59.
59- Acta protocolizada N° 1889, Notaría Martín Álamos (copia). Chillán, 26 de noviembre de 1987.
AeroncA L-3B
61
Este ejemplar consta de una modificación en las ventanas posteriores de la cabina. Por razones entendibles (costos de reemplazo de las superficies transparentes, entre otros) la gran extensión de los plexi originales de la versión militar, fueron reemplazados por entelamiento hasta la altura del borde de fuga del ala. Esto explica que diversos Aeronca L-3B nacionales y también en el extranjero, exhibieran las más variopintas formas en sus ventanas posteriores de la cabina.
El L-3B fue posteriormente trasladado a Santiago, y tras efectuarse un proceso de reentelado, quedó en condiciones de ser exhibido en la muestra estática del Museo Aeronáutico durante FIDA’88, en la Base Aérea El Bosque, marzo de 1988.
El Aeronca L-3B matrícula CC-SHA, número del constructor 9563, enelaeródromoBernardoO’HigginsdeChillán,antesdelaentrega al Museo Aeronáutico (© Archivo Histórico MNAE)
62
AeroncA L-3B
La Dirección General de Aeronáutica Civil, inscribió este L-3B a su nombre el 25 de septiembre de 1995 con la intención de integrarlo a la Escuadrilla del Recuerdo recibiendo la matrícula CC-DMH. Por problemas de costos, esta determinación no se concretó, y dicha matrícula fue cancelada el 19 de octubre de 2001, al no renovarse su certificado de aeronavegabilidad por el artículo 42 letra d) del Código Aeronáutico 60. Por Decreto 818 del 4 de septiembre de 2002, el L-3B forma parte de 20 aeronaves de la colección del MNAE que fueron declaradas Monumentos Nacionales.
Acta de entrega del avión Aeronca, por parte del Club Aéreo de Chillán, del 10 de septiembre de 1987 (© Archivo Histórico MNAE)
60- Oficio (O) Fiscalía Registro Nacional de Aeronaves, Informa cancelación de inscripción aeronaves matrículas CC-DMA, CC-DMH, CC-DMI, CC-DMJ y CC-DMK. Santiago, 31 de octubre de 2001.
AeroncA L-3B
63
Después del traspaso al Museo Aeronáutico, el Aeronca Grasshopperfueexhibidopúblicamenteenla4ªedicióndela Feria Internacional del Aire, FIDA’88 en la Base Aérea El Bosque. Santiago, marzo de 1988 (© Horacio Parragué)
En la actualidad, el ex CC-SHA está en exhibición en el edificio principal del MNAE, con los colores y matrícula con los cuales fue donado a esta institución por el Club Aéreo de Chillán, formando parte de los testimonios de la aviación general deportiva incorporados a su colección.
InformedeCancelacióndematrículasdeavionesdel MuseoNacionalAeronáuticoydelEspaciodeChile,incluido el registro CC-DMH, que fue asignado al L-3B ex CC-SHA (© Archivo Histórico MNAE)
64
AeroncA L-3B
HISTORIAL CHILENOS
DE
LOS
AERONCA
L-3B También es frecuente que en las inscripciones, se estipule al año 1942 como la fecha de fabricación de estas aeronaves, siendo que fueron construidas Como se explicó con anterioridad, estos avio- con cargo al presupuesto del año fiscal 1943 62. Hay nes, cuyo uso primordial fue el de entrenamiento, algún caso en que se va más lejos, y se indica que la fueron distribuidos por la Dirección de Aeronáutica construcción tuvo lugar en 1941. entre las dieciséis filiales del Club Aéreo de Chile tras inscripción en el RNA (Registro Nacional de Para aclarar el párrafo anterior, los números del Aeronaves) de la actual DGAC. Ésta se realizó en constructor de las aeronaves, son de cuatro dígitos, tres lotes de 10 aviones cada uno: 23 de julio, 28 de con el último número correspondiente al año de faoctubre y 9 de diciembre de 1943 respectivamente. bricación de las aeronaves (1943), según modalidad Estas inscripciones eran muy parcas y algo impre- del fabricante. Esto explica por qué cada uno de cisas. Se podría comentar: en “marca de la aerona- ellos, termina en ‘3’ y desmiente algunas versiones ve” aparece “Aeronca L-3B” (designación militar), que sostienen que los aparatos fueron construidos cuando se tendría que haber puesto el modelo de en los años inmediatamente anteriores. Es menesla fábrica O58B 61. ter agregar que las matrículas originales cambiaron tras el Decreto 783, el día 31 de diciembre de En “adquirido” se escribe “adquirido a Aeron- 1945, a un nuevo estilo que se mantiene –con moca” (fabricante) cuando fueron entregados por la dificaciones- hasta el presente día. USAAF. En “título de dominio” se escribió “nota de venta”, que por la cantidad de los involucrados La información que se presenta a continuación, prono sería la más acertada. Antecedentes estos, que viene de los diversos volúmenes del Registro Naciono ayudan a establecer con certeza cómo fueron in- nal de Aeronaves como fuente primaria; y de los sugresados a Chile, ni su forma de pago, entre otras marios de accidentes/incidentes respectivos, de los dudas. En 26 de los 30 L-3B, se señala que la fecha diferentes Juzgados de Aeronáutica. En relación a de la “nota de venta” es el 15 de mayo de 1943, estos últimos, más allá de escarbar en tragedias pasamientras que en los restantes cuatro aviones (c/n das, su interés tiene relación en establecer claramen8933, 8973, 9023 y 9033) se anota el día 14 de mayo. te el historial y destino de las aeronaves investigadas.
GrupodetripulantesdelvueloSantiago-AncudenlosL-3BdelClubAéreodeChile,enabrilde1944.Enlaimagen,enelaeródromo de Rapaco, La Unión (archivo Patricio Wenborne) 61- Véase Página 8 de esta monografía 62- La orden de construcción es de febrero de 1943.
AeroncA L-3B
65
Modelo O58B, c/n –8933. Designación USAAF L-3B, s/n 43-26756 Inscrito con registro CC-XAR, certificado de aeronavegabilidad CC-26, el 23 de julio de 1943 por la filial de Chillán del Club Aéreo de Chile, inscripción que se hizo efectiva el 26 de julio. Destruido en el aeródromo de Chillán el 24 de octubre de 1943; la nota que deja constancia de este accidente tiene fecha 25 de octubre de ese año, sin otra anotación que dé cuenta de su estado o cancelación. Modelo O58B, c/n -8943, Designación USAAF L-3B, s/n 43-26757 Inscrito CC-XAA CC-6 el 23 de julio de 1943 (casi dos semanas antes que fuera oficialmente entregado), por resolución DA N°2 de fecha 12 de agosto de 1943 por el Club Aéreo de Chile, aunque la nota de esta inscripción es del día 26 de julio. Sufrió un accidente el 18 de diciembre de 1943 en Los Cerrillos. En este evento, resultó herido el piloto y la máquina semi destruida, al intentar alejarse del campo aéreo ante el aviso (vía bandera) de la proximidad de otra aeronave de transporte, intentando un viraje de 180° sin motor, estrellándose63. El Club Aéreo comunicó a la Dirección de Aeronáutica que este Aeronca quedaba fuera de vuelo, y sería dejado como repuesto. Sin embargo, fue rematriculado por D/783 como CC-KSB. Modelo O58B, c/n 8953, Designación USAAF L-3B, s/n 43-26758 Inscrito con matrícula CC-XAY CC-27 el 23 de julio de 1943 por la filial de Temuco, recibió el nombre Cautín. La matrícula cambió a CC-STA el 31 de diciembre de 1945 por D/783, que va a ser común a estos 30 Aeroncas.
Entrega del L-3B c/n 8953, CC-XAY CC-27, primer Aeronca L-3B del Club Aéreo de Temuco, recibió el nombre Cautín (© Archivo Histórico MNAE) 63- 2° Juzgado de Aeronáutica, fiscalía de aviación de El Bosque, causa 10-43, 20 de diciembre de 1943.
66
AeroncA L-3B
El avión resultó destruido en el camino Tromén, frente al Fundo Tehualda, 20 km al sur de Maquehue el 7 de octubre de 1949, aunque el sumario se refiere a la aeronave con la matrícula CC-XAY 64. Durante un vuelo de turismo, y tras la ejecución de vuelos rasantes y montadas, perdió velocidad, entrando en spin. Como resultado, el piloto y su pasajera fallecieron. La matrícula fue cancelada el 23 de abril de 1952 por Resolución N°10.
Un aspecto de la ceremonia de bautizo del Cautín, en el aeródromo Maquehue,Temuco, 1943 (© Archivo Histórico MNAE)
El CC-XAY CC-27, primer L-3B del Club Aéreo de Temuco, siendo bautizado en el aeródromo Maquehue (© Archivo Histórico MNAE)
Documento gráfico, muestra al ex CC-27 rematriculado CC-STA, en una concentración aérea en La Unión (Archivo Samuel Matamala)
64- 2° Juzgado de Aviación Santiago, fiscalía de aviación de Temuco, causa 46/49, 8 de octubre de 1949.
AeroncA L-3B
67
Modelo O58B, c/n 8963, Designación USAAF L-3B, s/n 43-26759 Matriculado CC-XBB CC-28 el 23 de julio de 1943 por el Club Aéreo de Puerto Montt. Pasó a recibir la llamada de radio CC-SMB por D/783. Con dicha identidad sufrió un incidente el 10 de agosto de 1952 en el aeródromo particular de Nochaco (Provincia de Osorno) producto del viento cruzado que hizo que el CC-SMB chocara contra un cerco al costado de la pista al aterrizar, durante un vuelo de instrucción65. Reparado.
El L-3B matrícula CC-XBB CC-28 (c/n 8963) sobrevolando Ovejería, Osorno. Puede verse un de Havilland Moth, así como dos L-3B,enloscualesesvisiblelas grandes bandas tricolores en las alas; éstas iban localizadas en las caras opuestas a la ubicación de las matrículas (archivo Patricio Wenborne)
El Club Aéreo de Linares adquiere este Aeronca, por contrato de compraventa del 17 de octubre de 1953, transacción que incluía otro L-3B (c/n 9663) y dos motores. Fue registrado CC-SFD el 12 de enero de 1954, sin otro antecedente. Modelo O58B, c/n 8973, Designación USAAF L-3B, s/n 43-26760 Matriculado CC-XAA CC-20 el 23 de julio de 1943 por el Club Aéreo de Chile. Rematriculado CC-KSC por D/783, y con esta identidad el Club Aéreo enajena al Aeronca en subasta pública del 23 de junio de 1949, y certifica su adjudicación en documento de fecha 17 de junio a favor de la Compañía Chilena de Aviación S.S.S. Ltda. como CC-CEA. Transformándose así, en el único L-3B en tener registro comercial. Esta compañía lo pone a punto y ofrece en venta, adquiriendo la aeronave el Club Aéreo de La Unión, recibiendo el 7 de junio de 1950 su designación CC-SUC; todo esto, en el mismo folio del Libro 1. Por razones no explicitadas y sin nota alguna, aparece en otro folio del Libro 2 reconstruido por la Maestranza del Club Aéreo de la Universidad Santa María, y por contrato de compraventa del 23 de noviembre de 1951. Adquirido por el Club Aéreo de Cauquenes, el que registra a su nombre el 24 de noviembre de 1951 como CC-KBB en folio 575, Libro 2. Tres años después aproximadamente, el Club Aéreo La Unión recupera este saltamontes (no hay fecha ni contrato de compraventa), y recibe designación CC-SUE el 8 de julio de 1954 en el mismo libro y folio del CC-KBB. Transcurren unos 10 años, y con fecha 1° de abril de 1963 se anota una comunicación emanada de la Dirección de Aeronavegabilidad, la que da cuenta que se modifica el número de serie, el que queda como DA 8973, lo que denota su reconstrucción66. La última anotación es la de cancelación de matrícula, con Resolución 096 de fecha 28 de marzo de 1972. 65- Investigación de Accidentes de Aviación 10/52, Dirección de Aeronáutica, Volumen 2, carpeta s/n. 66- La D de A, permitía la reconstrucción de aeronaves totalmente destruidas, pero les asignaba en la práctica un nuevo número de serie, anteponiendo las letras “DA”. En este caso, DA8973.
68
AeroncA L-3B
L-3B c/n 8973, CC-XAA CC-20 del Club Aéreo de Chile, en el aeródromo de Chillán, en la penúltima escala antes de retornar a Santiago, el 10 de abril de 1944 (archivo Patricio Wenborne)
Modelo O58B, c/n 8983, Designación USAAF L-3B, s/n 43-26761 El único propietario de este Aeronca fue el Club Aéreo Universitario, entidad que registró su primera aeronave de este modelo como CC-XBG CC-21 el 23 de julio de 1943. Es cambiada por D/783 de 1945 a CC-KUA. Desde su rematriculación, no hay nota alguna en el RNA, lo que sigue es obra de la investigación. Con esta identidad, se accidentó en Aeródromo La Castrina el 5 de junio de 1965, al hacer aproximación demasiado baja a la pista tras un vuelo de práctica, rozando con las ruedas unas zarzamoras al norte del aeródromo, capotando y resultando herido el piloto. El avión por su parte, tuvo daños evaluados en un 75% en su fuselaje, motor y tren de aterrizaje67 . No hay cancelación de matrícula en el RNA. Modelo O58B, c/n 9023, Designación USAAF L-3B, s/n 43-26765 Fue la segunda aeronave de este tipo recibida por el Club Aéreo Universitario, su ingreso al RNA es de la misma fecha del anterior, recibiendo el registro CC-XBG CC-22, bautizado Presidente Ríos. Resultó accidentado el 19 de enero de 1945 en Curicó, aterrizando de manera forzosa en el fundo Los Quillayes, debido a falla de motor por suciedad en el carburador. Esta aeronave estaba fuera de vuelo, pero fue autorizada para el vuelo ferry entre Santiago y Curicó y resultó con un 25% de daños en su célula 68. Un pequeño misterio se extiende sobre el destino de esta aeronave: existe una escueta nota oficial en el RNA posterior al 31 de diciembre de 1945, la que señala que tuvo una destrucción que asciende al 80% del valor total del avión, y que fue depositado en la Maestranza Central de Aviación.
67- Investigación de Accidentes de Aviación 28/65, Dirección de Aeronáutica, Volumen 21, 1965. 68- 2° Juzgado de Aeronáutica, fiscalía de aviación de El Bosque, causa 23-45, 13 de abril de 1945.
AeroncA L-3B
69
DosfotografíasdelCC-XBGCC-22delClubUniversitariodeAviación:enlaimagendelaizquierda,aldespeguedesdelapistade El Bosque, mientras que a la derecha, puede verse el número de serie del US Army Air Force, 43-26765 (archivo Germán Lüer)
También, un informe sobre el estado de la Maestranza Central de Aviación, señala que dicha entidad tenía 20 aviones en reparación (tanto de la Fuerza Aérea de Chile, como de particulares y clubes aéreos), 10 más esperando reparación, y 49 Fairchild PT-19 a ser ensamblados, más un Fairchild del aeroclub de Rancagua. Dentro de los primeros, consta la presencia del Aeronca CC-XBG N°21 del Club Aéreo Universitario, y entre los segundos, el CC-XAI del Club Aéreo de Valparaíso y el CC-XBG N°22 del Club Aéreo Universitario69. Consultas a miembros del Club Universitario de Aviación de aquellos años, señalan que únicamente recuerdan operacional al L-3B CC-KUA. A pesar de lo anterior, el c/n 9023 fue rematriculado CC-KUB por D/783 y dicho registro fue cancelado finalmente el 31 de agosto de 1977; no hay Resolución, pero hay una nota que señala que “no existe físicamente”. Modelo O58B, c/n 9033, Designación USAAF L-3B, s/n 43-26766 El primero de los Aeronca recibidos por el Club Aéreo de Valparaíso fue matriculado CC-XAI CC-23 el 23 de julio de 1943. Posteriormente, por Decreto 783, recibe la nueva identidad CC-KVB el 31 de diciembre de 1945. No hay mayores antecedentes ni cancelación. Modelo O58B, c/n 9043, Designación USAAF L-3B, s/n 43-26767 Aeronave recibida por el Club Aéreo de San Felipe y registrada el 23 de julio de 1943 CC-XAJ CC-24, nota del 26 del mismo mes. Su vida operativa fue bastante corta, al accidentarse el 29 de enero de 1944 en el aeródromo San Felipe. No hay cancelación, y el RNA consigna el accidente el día siguiente. Modelo O58B c/n 9053, Designación USAAF L-3B, s/n 43-26768 Registrado CC-XAK CC-25 por el Club Aéreo de Los Andes con igual fecha del avión anterior, rematriculado por decreto 783 con identidad CC-KAB. Reinscrito con matrícula CC-KDC por su nuevo propietario, el Club Aéreo de Suboficiales Sargento Menadier el 10 de octubre de 1960 por contrato de com69- “Informe sobre situación real en que se encuentran los servicios de mantenimiento del material de vuelo de la Institución” de la Maestranza Central de Aviación al Comando en Jefe de la Fuerza Aérea. El Bosque, 26 de febrero de 1946. Se recalcaba que en total eran 80 aviones los que estaban esperando ya ser reparados, ya ser ensamblados, cuando la capacidad real de la Maestranza era de sólo 12 aeronaves. Se sugirió que los PT-19 fueran ensamblados por la Compañía Chilena de Aviación, e impedir que los Clubes Aéreos continuaran enviando sus máquinas para repararlas, incluso con la posibilidad de retirar de la Maestranza aquellos aviones antes mencionados.
70
AeroncA L-3B
praventa del 30 de agosto de 1960. Accidentado durante un vuelo de práctica, por detención del motor (debido a causas no determinadas) en el Fundo Santa Inés, cerca del aeródromo La Castrina, con un 2,5% de daños el 4 de junio de 1961, siendo posteriormente reparado70. Finalmente, resultó destruido el 31 de enero de 1965 en el mismo aeródromo, por detención súbita del motor en vuelo de instrucción, al efectuar una deslizada, chocando el ala derecha con un árbol cerca del cabezal de la pista, ejecutando un medio roll y cayendo a la pista. Los tripulantes resultaron ilesos pero el avión tuvo un 70% de daños, lo cual impedía su reparación71. Su matrícula fue cancelada por nota del 14 de septiembre de 1967. Modelo O58B, c/n 9493, Designación USAAF L-3B, s/n 43-26812 Inscrito por el Club Aéreo de Los Ángeles el 28 de octubre de 1943 como CC-XAT CC-37. Pasó a ser rematriculado por D/783 como CC-SLA. Su matrícula fue cancelada el 10 de junio de 1975, sin mayores antecedentes. Modelo O58B, c/n 9503, Designación USAAF L-3B, s/n 43-26813 Inscrito CC-XAD CC-32 con igual fecha del anterior L-3B por el Club Aéreo de Antofagasta, la nota fue realizada el día siguiente (fs 79 libro 1). No tiene anotaciones posteriores, ni nota de baja. Destruido en la Cuesta de Pajonales el 11 de octubre de 1943, con documentos gráficos que la muestran únicamente con las marcas CC-X. Para mayores detalles, remitirse al capítulo “Derrota y Triunfo de los L-3B antofagastinos”, página 30 y ss.
Elc/n9513,aeronaveasignadoalClubAéreodeRancagua,vistoendosfestivalesaéreos:alaizquierda,consuidentidadoriginal CC-XAL CC-32 (Chile Aéreo); a la derecha, con su matrícula final CC-KRB, acompañado de un Vultee BT-13 FACh, varios Fairchild M62 de clubes aéreos, así como un Culver Cadet (archivo Germán Lüer) 70- Informe sobre accidente de aviación. 27/61. Tomo N°7, carpeta N°16, 1961. 71- Investigación de Accidentes de Aviación, Dirección de Aeronáutica, Volumen 20, sumario 6/65, 1965.
AeroncA L-3B
71
Modelo O58B, c/n 9513, Designación USAAF L-3B, s/n 43-26814 Registrado por el Club Aéreo de Rancagua el 28 de octubre de 1943 como CC-XAL CC-34. Con esta identidad, sufrió un incidente el 16 de diciembre de 1943 en el aeródromo de Rancagua: al despegar y como consecuencia del viento, se vio empujado al costado este de la cancha, para evitar estrellarse con una hilera de árboles maniobró bruscamente entrando en pérdida, resultando el piloto ileso. El avión recibió daños estimados en un 20% de su valor72. Registrado CC-KRB por D/783. El 10 de mayo de 1952 sufrió un accidente en la viña San Gerardo, 150m al norte del aeródromo de Rancagua, resultando herida la piloto del avión. La aeronave tuvo 30% de daños producto de un stall antes de aterrizar73. Hay nota de cancelación en el Libro de Registro de Aeronaves de fecha 25 de junio de 1976. Modelo O58B, c/n 9523, Designación USAAF L-3B s/n 43-26815 El Club Aéreo de Antofagasta se vio favorecido con este material de vuelo en la segunda partida, de acuerdo a la Resolución DA N°12 de fecha 28 de octubre de 1943, el que fue asentado en el RNA con características CC-XAD y en el timón de dirección CC-33. Con igual fecha de la Resolución el 31 de diciembre de 1945 por D/783 se rematricula (de acuerdo al sistema actual) CC-NAA. De esta fecha en adelante no hay anotación alguna, para mayores antecedentes remitirse al capítulo “El Vuelo de Mucky” en esta publicación. Modelo O58B, c/n 9533, Designación USAAF L-3B s/n 43-26816 Uno de los aviones que han sobrevivido hasta el presente, es este ejemplar que fue matriculado CC-XAA, CC-30 en la misma fecha del anterior en el libro 1, fs 77 por el Club Aéreo de Chile, recibiendo la nueva matrícula CC-KSE en diciembre de 1945. En remate público del 30 de abril de 1949, fue adquirido por el Club Aéreo de Villarrica, y en mayo de 1949 lo registró CC-SBB.
El L-3B c/n 9533, matrícula CC-SYC en las instalaciones de la hoy desaparecida Maestranza Fedach en Tobalaba. El avión estabasiendoreparado,antesde pasar a manos del Club Aéreo de Panimávida; es posible ver al Ercoupe CC-PGG (actualmente en Curacaví), así como al Cessna 206 CC-PNN, el primer Cessna 206construido,quecontinúaenuso desdeelaeródromo SantaTeresa del Almendral (archivo Samuel Matamala)
72- 2° Juzgado de Aeronáutica, fiscalía de aviación de El Bosque, causa N° 12-43. 29 de diciembre de 1943. 73-Informe sobre accidente de aviación 4/52 Volumen 2, carpeta 0084, 1951-52.
72
AeroncA L-3B
El CC-KGA, c/n 9533 en el aeródromo sede del Club Aéreo de La Ligua, durante el Jamboree aéreo 2006 (© Autor)
Posteriormente, el Club Aéreo de Panguipulli adquiere este L-3B, registrado CC-SYC por su nuevo dueño el 24 de enero de 1964.Tiempo después, pasó a manos del Club Aéreo de Panimávida el 26 de diciembre de 1986 como CC-KPC. El 9 de octubre de 1991, dicho aeroclub vendió el avión a la Federación Aérea de Chile (Fedach), la que lo inscribió con matrícula CC-PMZ. Finalmente, Fedach vendió el Aeronca al Club Aéreo de La Ligua en de abril de 1993, entidad esta última que lo registró CC-KGA. Para mayores antecedentes relacionados con este particular Aeronca, revisar capítulo relativo a los aviones sobrevivientes. Modelo O58B, c/n 9543, Designación USAAF L-3B s/n 43-26817 Aeronave empleada por el Club Aéreo de Curicó, entidad que registró el aparato como CC-XAN CC-36 el 28 de octubre de 1943. Tras la reorganización de matrículas del 31 de diciembre de 1945, esta aeronave, pasó a ser identificada como CC-KCB. Destruido en las inmediaciones del aeródromo Panguilemo de Talca, el 5 de abril de 1947, mientras efectuaba diversas maniobras arriesgadas según testigos; resultando sus dos ocupantes fallecidos74. Cancelada la matrícula por destrucción, con un 90% de daños el 7 de abril de 1947. 74- 2° Juzgado de Aeronáutica, fiscalía de aviación de El Bosque, causa 16-47. Santiago, 7 de abril de 1947.
AeroncA L-3B
73
Modelo O58B, c/n 9553, Designación USAAF L-3B s/n 43-26818 L-3B inscrito por el Club Aéreo de Chile con igual fecha del anterior como CC-XAA CC-31. En este caso, para el 31 de diciembre de 1945 la matrícula CC-KSF aparece tajada en el índice del Registro de Aeronaves. Adquirido en remate público, el 30 de abril de 1949 (certificado sin fecha) pasa a manos del Club Aéreo de La Unión, por lo que recibió la inscripción CC-SUA, con fecha 15 de junio de 1949. Con este aeroclub, es destruido el 12 de febrero de 1954 en el fundo El Laurel en las cercanías de La Unión, 1 km al SW del aeródromo, estrellándose al perder velocidad y presumiéndose el desmayo del piloto en vuelo. Como resultado, ambos ocupantes fallecieron75.
Fotografía que muestra al L-3B c/n 9553, incorporado al Club Aéreo de La Unión con lamatrículaCC-SUA.Desafortunadamente, ha sido imposible distinguir la insignia que esta aeronave lleva en la nariz (Chile Aéreo)
Por lo anterior, la aeronave resultó completamente destruida, siendo cancelada la matrícula el 7 de enero de 1956. Modelo O58B, c/n 9563, Designación USAAF L-3B, s/n 43-26819 Aeronca del Club Aéreo de Chillán, recibió la matrícula CC-XAR CC-35 el 28 de octubre de 1943, y como en el resto de los casos de aeronaves inscritas en esas fechas, cambió el 31 de diciembre de 1945 en este caso a CC-KHA. Con posterioridad, su matrícula cambia a CC-SHA el 11 de noviembre de 1953. Para el año 1975 esta aeronave estaba fuera de vuelo.
Fotografía en exteriores del MNAE del Aeronca ex CC-SHA, c/n 9563, junto al Republic P-47D 750 (©Autor)
75- Informe sobre accidente de aviación 3/54. Carpeta s/n, Volumen 3, 1953-54. Véase también: Juzgado de Aviación de Santiago, Fiscalía de Aviación de Temuco, causa 9-54, 13 de febrero de 1954.
74
AeroncA L-3B
Años más tarde, el Club Aéreo de Chillán donó este avión al Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio de Chile, siendo inscrito por la Dirección General de Aeronáutica Civil como CC-DMH el 25 de septiembre de 1995 porque se consideró poner nuevamente en vuelo a este Aeronca. Dicha matrícula fue cancelada el 19 de octubre del 2001. Actualmente se encuentra en exhibición en el edificio principal del Museo en la comuna de Cerrillos, con la matrícula CC-SHA. Para mayores detalles, remitirse al texto principal, página 58. Modelo O58B, c/n 9573, Designación USAAF L-3B, s/n 43-26820 El Club Aéreo de Concepción recibió su único Aeronca L-3B, al ser considerado en la segunda resolución DA 12 del 28 de octubre de 1943, y con igual fecha es registrado CC-XAS CC-38. El decreto 783 le asigna la nueva matrícula CC-SCC el 31 de diciembre de 1945. Fue registrado CC-KBA el 23 de febrero de 1950 por el Club Aéreo de Cauquenes, tras contrato de compraventa fechado el 31 de enero de 1950. Resultó destruido en las cercanías del aeródromo El Boldo, Cauquenes, el 27 de octubre de 1950, a 7 km del aeródromo, presumiéndose que la causa fue por desentelamiento de un ala en vuelo. Según indica el sumario76,“seprodujoaunaalturaaproximadade3.000piesenunvirajehaciaelW.Sesintiódesdetierraunestampidoysecomenzóaobservarquepedazosdetelasedesprendíanmientraselavióndescendíaenespiralyconbastante velocidad (no fue propiamente spin)”. Producto del accidente, los dos ocupantes del Aeronca fallecieron77, y el sumario concluye que por “falta de testigos, se desconoce la causa del accidente.” Por lo tanto, su registro fue cancelado el 23 de abril de 1952, tras 3.200 horas de vuelo. Modelo O58B, c/n 9583, Designación USAAF L-3B, s/n 43-26821 Otra de las aeronaves de las tres que la Dirección de Aeronáutica asignó al Club Aéreo de Chile, bajo Resolución DA 12 del 28 de octubre de 1943, con igual fecha es inscrito, y le correspondió la matrícula CC-XAA y el certificado de aeronavegabilidad CC-29. En el Aeródromo de Chillán protagoniza un incidente (colisión) con el North American AT-6 Texan matrícula 229 el 15 de noviembre de 1943, el que da origen a una investigación sumaria, la que por Oficio Confidencial N°309 remitió la investigación. Dos años después es registrado CC-KSD por D/783 de fecha 31 de diciembre de 1945. En subasta pública del 30 de abril de 1949, el Club Aéreo de Chile certifica su transferencia el 8 de mayo de 1949 al Club Aéreo de La Ligua, cambiando su identidad a CC-KGA con fecha 11 de mayo de ese año sin tener anotación alguna en el RNA, es decir, folio ni libro alguno. Finalmente, este L-3B sufre un accidente el 21 de octubre de 1950, al fallar el motor al despegar del aeródromo La Quintrala de La Ligua; el piloto resultó herido grave, y su alumno tuvo mejor suerte al resultar con heridas de menor consideración. El aparato tenía 2.291,55 horas de vuelo, y la matrícula fue cancelada el 11 de abril de 1951, con Resolución Nº7 de la DGAC.
76- Investigación de Accidentes de Aviación, Dirección de Aeronáutica, Volumen 2, sumario 21/50, carpeta 0030, 1950. Véase también: Juzgado de Aviación de Santiago, Fiscalía de Aviación de Temuco, causa 39-50, 6 de noviembre de 1950. 77- El Mercurio, 27 de octubre de 1950.
AeroncA L-3B
75
Modelo O58B, c/n 9593, Designación USAAF L-3B s/n 43-26822 Integraba la tercera y última partida de L-3B a efectuada por la Dirección de Aeronáutica, Resolución DA N°14 del 11 de diciembre de 1943. Fue inscrito por el Club Aéreo de Osorno el 5 de diciembre de 1943 como CC-XBA CC-47, y recibió la nueva matrícula CC-SOE por el decreto 783. Ésta fue cancelada del Registro Nacional de Aeronaves el 30 de enero de 1962 con Resolución 624/11.
CeremoniadebautizodelL-3BdeOsorno,c/n9593,entoncesmatriculadoCC-XBACC-47.AeródromoOvejería,Osorno,9de abril de 1944 (archivo Patricio Wenborne)
Aeronca L-3B número del constructor 9593, del Club Aéreo de Osorno. Puede apreciarse que ya cuenta con su nueva matrícula CC-SOE (Chile Aéreo)
Modelo O58B, c/n 9603, Designación USAAF L-3B s/n 43-26823 Aeronca que al igual que el anterior, fue el único asignado de esta tercera partida al Club Aéreo de Iquique el 9 de diciembre de 1943, inscribiendo al CC-XAC CC-41. Posteriormente se cambió la matrícula a CC-NIA por decreto 783, la cual fue cancelada por Resolución N° 2 sin detalle alguno, el 28 de enero de 1966. Modelo O58B, c/n 9613, Designación USAAF L-3B, s/n 43-26824 Inscrito CC-XAA CC-40 por el Club Aéreo de Chile el 9 de diciembre de 1943, pasando a ser CC-KSH el 31 de diciembre de 1945; habría sido bautizado como Hermanos Valdovinos. El 27 de enero de 1950 fue registrado como CC-PML por Marcos Loyola por compra a Juan Muñoz, y tras ser vendido al Club Aéreo, el 16 de junio de 1952 lo inscribió el Club Aéreo de la Ligua, recibiendo la matrícula CC-KGA.
76
AeroncA L-3B
El 25 de mayo de 1990 fue inscrito por Empresa Comercial de Servicios Aéreos Ltda. con la matrícula CC-PFR, y el 17 de junio de 1991 fue inscrito por el Club Aéreo de Ancud tras adquirirlo a esta empresa, recibiendo la matrícula CC-SNB. Resultó severamente dañado tras accidentarse en Lechagua el 1 de diciembre de 1991. La matrícula fue cancelada del RNA el 18 de diciembre de 1998. Sus restos están a buen recaudo en Los Ángeles, tras ser adquiridos por un particular; para mayores detalles, ver página 57.
AcompañadodeunCessna172,elL-3B c/n 9613, matrícula CC-KGA, en el aeródromo de La Ligua (archivo Samuel Matamala)
Modelo O58B, c/n 9623, Designación USAAF L-3B, s/n 43-26825 El Club Aéreo de Ovalle registró este Aeronca CC-XAH, CC-42 el 9 de diciembre de 1943. Recibió la matrícula CC-KOA por Decreto 783. Posterior a su rematriculación, hay una nota sin fecha emanada del Registro Nacional de Aeronaves, en la que se deja constancia que las entregas a los Clubes Aéreos de Ovalle y al de Copiapó, no fueron inscritos en el Libro de Registro de Matrículas correspondiente. Sin embargo, este L-3B tuvo su primer registro como consta más arriba en el Libro 1, fs 90 del RNA. Bajo la tutela del Club Aéreo de Copiapó y aún con matrícula CC-KOA, sufrió un incidente en el aeródromo de esa ciudad, el 2 de abril de 1956 durante un vuelo de práctica, cuando el motor se detuvo en pleno vuelo por falla en la llave de contacto. Al aterrizar, lo hizo en un pequeño potrero al costado de la pista, rompiéndose la pierna derecha del tren de aterrizaje, entrando en carrusel, y quebrando las palas de la hélice78 . Después de su reparación por el C.A. de Copiapó, éste vende el Aeronca con contrato de compraventa del 29 de julio de 1958, registrando el Club Aéreo de Suboficiales Sargento Menadier, el 10 de agosto de 1959 con matrícula CC-KDB. Un accidente se produjo el día 11 de noviembre de 1961 durante demostración de emergencia en vuelo, 1 km al W del aeródromo La Castrina, Santiago. Por ello, tuvo un 25,65% de daños estructurales, y un 16% de daños en el motor, pudiendo ser reconstruido79. Esta matrícula fue cancelada el 10 de diciembre de 1969. 78- Informe sobre accidente de aviación 7/56. Carpeta s/n,Volumen 4, 1955-56. 79- Informe sobre accidente de aviación, 57/61. Carpeta N°46, Volumen 8, 1961.
AeroncA L-3B
77
Modelo O58B, c/n 9633, Designación USAAF L-3B, s/n 43-26826 Una intrincada historia es la de este saltamontes, que comenzó su vida en el Club Aéreo de Los Andes, entidad que inscribió esta máquina el 9 de diciembre de 1943 con matrícula CC-XAK, CC-43, pasando a ser CC-KAC (0091), por D/783. Con dicha identidad, se accidentó en Catemu, 30 km al NE de San Felipe, provincia de Aconcagua el 13 de enero de 1950. Según el informe pericial80, mientras efectuaba un vuelo rasante, perdió velocidad al montar bruscamente para tratar de evitar unas líneas eléctricas, cayendo sobre cables de alta tensión, falleciendo el piloto pero resultando herido leve el pasajero.
(Izq.)L-3B Grasshopper c/n 9633, CC-KAC del Club Aéreo de Los Andes (archivo Germán Lüer) (Der.) L-3B c/n 9633, tras su adquisición por el Club Aéreo de Carabineros (Chile Aéreo)
A pesar que el sumario señala que el aparato sufrió un 75% de daño estructural, fue enajenado por contrato de compraventa el 15 de junio de 1950 y registrado por Aladino Azzari con matrícula particular CC-PAD el 20 de junio de ese año. Azzari vende el aparato (con igual contrato) el 21 de marzo de 1950 (¿?) al Club Aéreo de Carabineros, entidad que la registra con la matrícula estatal CC-EPB el 23 de junio de ese año. Este L-3B fue adquirido con la indemnización del Cessna 140 de esa misma institución, caído en Colombia81. Según Certificado de Navegabilidad y Hoja de Inspecciones, consta que esta aeronave tuvo “reparación total del avión y revisión del motor”82. El Club Aéreo de Carabineros, operó este avión hasta su destrucción en acto de servicio en la Cuesta de Chacabuco el 3 de abril de 1953, falleciendo el Teniente de Carabineros Julio Gallardo Donoso, resultando su acompañante con heridas de gravedad. Las causas se relacionan con una posible entrada en pérdida y caída vertical en el sitio del accidente, no descartándose fallas en la alimentación de combustible al motor. La matrícula se canceló el 11 de abril de 1961. Modelo O58B, c/n 9643, Designación USAAF L-3B, s/n 43-26827 Fue inscrito el 9 de diciembre de 1943 con la matrícula CC-XAI CC-44 por el Club Aéreo de Valparaíso, pasando a ser registrado como CC-KVC por decreto 783. Resultó con graves daños el 26 de junio de 1955 80- Investigación de Accidentes de aviación, Dirección de Aeronáutica, Volumen 1. Véase también: Juzgado de Aviación de Santiago, fiscalía de aviación de Santiago, causa 2-50. 13 de enero de 1950. 81- “La aeronave había sido adquirida con la idemnización obtenida tras el accidente de un Cessna en Colombia, hecho ocurrido el 14 de agosto de 1949 en Cabo Arusi, Colombia”. Evolución Histórica del Club Aéreo de Carabineros de Chile, página 8. Santiago, 1983. 82- Juzgado de Aviación de Santiago, Fiscalía de Aviación de Santiago, causa 9-53. Santiago, 3 de abril de 1953.
78
AeroncA L-3B
en el aeródromo El Belloto, con dos ocupantes heridos a consecuencia de un aterrizaje violento en las inmediaciones del aeródromo83 , sin embargo no se descarta del todo su puesta en vuelo. La cancelación de la inscripción, el 30 de enero de 1962, fue producto de una resolución, la 615/10, sin especificar el departamento que la emitió, ni causa alguna. Modelo O58B, c/n 9653, Designación USAAF L-3B, c/n 43-26828 Único L-3B asignado al Club Aéreo de Melipilla por resolución DA 14 con características CC-XBH, CC-45, e inscrito en el RNA con fecha 9 de diciembre de 1943, siendo rematriculado CC-KMA el 31 de diciembre de 1945. Accidentado en el fundo El Convento, cerca de Santo Domingo el 28 de febrero de 1953, cuando fue cogido por el viento reinante y dado vuelta, mientras taxeaba hacia el cabezal de la pista. Adicionalmente, resultó con el fuselaje dañado como consecuencia del traslado en un camión, desde El Convento a Melipilla. Por esta razón, tuvo un 80% de daños84. La matrícula fue cancelada casi 11 años después del accidente, el 28 de agosto de 1972, por resolución número 0334. Modelo O58B c/n 9663, Designación USAAF L-3B, s/n 43-26829 Otra aeronave de la serie Aeronca L-3B, con una extensa vida operativa en nuestro país; su primera matrícula fue CC-XBB, CC-48, con su primer propietario el Club Aéreo Puerto Montt, quienes inscribieron el aparato el 9 de diciembre de 1943. La rematriculación lo identificó como CC-SMC el 31 de diciembre de 1945. El 26 de octubre de 1954 fue inscrito por su nuevo operador, el Club Aéreo de Linares, recibiendo la matrícula CC-SFE. Casi dos décadas después, el 3 de mayo de 1972, fue inscrito por su nuevo propietario, Juan Carlos Arhex G. como CC-PBS. El 13 de mayo de 1981 fue inscrito brevemente por el Club Aéreo de Santa Cruz como CC-LSC, antes de pasar a manos de los particulares Jaime Colvin y Luis Gardeweg B., como CC-PNO el 11 de noviembre de ese año.
Vista del longevo L-3B c/n 9663; aún portaelcuriosoesquemadecolores,y la matrícula CC-PNO, los trabajos de restauraciónasucondiciónoriginalde 1943 han comenzado (© Patricio Wenborne)
Finalmente, el 11 de octubre de 2006, fue registrado por Jorge Patricio Wenborne como CC-PUM. Esta matrícula se encuentra vigente en la actualidad, y para más detalles, dirigirse al capítulo de los L-3B sobrevivientes. 83- 2° Juzgado de Aeronáutica, fiscalía de aviación de El Bosque, causa 27-55, Santiago, 30 de junio de 1955. 84- Informe sobre accidente de aviación 3/53. Carpeta 0078, Volumen 3, 1953-54.
AeroncA L-3B
79
Modelo O58B c/n 9673, Designación USAAF L-3B, s/n 43-26830 Pocos detalles existen respecto a este avión en particular. Formaba parte de la última partida a distribuir por resolución DA 14, del 11 de diciembre de 1943. El Club Aéreo de Chile lo inscribe en el Registro Nacional de Aeronaves con la característica CC-XAA, CC-39 el 9 de diciembre de 1943, nótese que la inscripción es anterior a su entrega. Habría sido llamado César Copetta. Rematriculado CC-KSG el 31 de diciembre de 1945 por D/783. Como los anteriores, su cancelación se produjo sin haber nota del por qué, ni detalle alguno de su causa, siendo tan escueta que no explica motivo, el 23 de abril de 1952, con Resolución Nº10. Modelo O58B c/n 9683, Designación USAAF L-3B, s/n 43-26831 El Club Aéreo de Temuco inscribió el último de los 30 Aeronca, con la matrícula CC-XAY, CC-46; es también el último de los 10 aviones distribuidos por el DA 14 del 11 de diciembre de 1943, aunque la matrícula fue inscrita dos días antes. Posteriormente fue rematriculado como CC-STB por DS 783 (31 de diciembre de 1945), de esta anotación oficial en el RNA no hay otra referencia de este L-3B. Sin embargo, extraoficialmente se ha constatado que al 12 de octubre de 1947 se encontraba fuera de vuelo. En este caso, no hay resolución de la D de A, sólo cancelada por destrucción sin fecha85.
Ceremonia de entrega del L-3B CC-XAY CC-46 en el aeródromo Maquehue, Temuco (archivo Samuel Matamala)
Bitácora del año 1965, del piloto Patricio Wenborne, con detalles de vuelos efectuados en Aeroncas del Club Aéreo Universitario. El L-3B CC-KUA está consignado en tercer lugar (© Patricio Wenborne)
85- Registro Nacional de Aeronaves de la DGAC, libro 1, fs. 94.
80
AeroncA L-3B
BIBLIOGRAFIA Archivos Subsecretaría de Aviación, años 1940 a 1945, Archivo Nacional de la Administración, DIBAM. BARRIGA Kreft, Sergio; Alas Para Chile, Federación Aérea de Chile, Santiago de Chile, 2003. BRIDGMAN, Leonard; Jane’s All the World’s Aircraft 1945-6. A reprint of the 1945/6 Edition of All the World’s Aircraft. David & Charles (Publishers) Limited, Inglaterra, 1970. BUTLER, Phil y HAGEDORN, Dan; Air Arsenal North America, Aircraft for the Allies 1938-1945, Purchases and Lend-Lease, Midland Publishing, Hinckley, Inglaterra, 2004. Club Aéreo de Carabineros de Chile, Evolución Histórica del Club Aéreo de Carabineros de Chile, Santiago de Chile, 1983 FERNANDEZ D., Alberto; Ese singular sentido de proteger el vuelo, Una historia Ilustrada/Volumen I. Dirección General de Aeronáutica Civil, Santiago, 2000 JUPTNER, Joseph P. U.S. Civil Aircraft Series, Volume 8, ATC 701-800. © TAB Books, a division of McGraw-Hill, Estados Unidos, 1993. MILLAR Soto, Sergio; Club Aéreo Puerto Montt, De Alaska al Cabo de Hornos. Club Aéreo Puerto Montt, Puerto Montt, Chile, 2003. Revista Chile Aéreo, N°s 142, 143 y siguientes. 1943 a 1993. Registro Nacional de Aeronaves, DGAC, años 1943 a 2008. Relación de Aeronaves con matrícula cancelada, Dirección General de Aeronáutica Civil, Subdirección de Aeronavegabilidad. Cajas 7 y 22, Archivo Histórico MNAE. Chile. Investigación de accidentes de aviación, Dirección de Aeronáutica, años 1943 a 1971. Archivo Histórico MNAE. Chile. SWANBOROUGH, F.G.; United States Military Aircraft since 1909. Putnam, U.K. 1963. Technical Order 01-145 LA-1, Handbook of operation and flight instructions Model L-3A and L-3B Liaison Aircraft. Technical Order AN 01-145 LA-2 Erection and maintenance instructions for L-3A, L-3B and L-3C airplanes. -WAKEFIELD, Ken; Lightplanes at War, Liaison Aircraft in Europe 1942-47. Arcadia Publishing, Charleston, SC, Estados Unidos, 2000. Archivos personales Germán Lüer M. Consultas a Investigadores: Tony Beales, John Davis, Daniel Hagedorn, Sebastián Ramírez. Entrevistas: Germán Lüer, Patricio Wenborne.
AeroncA L-3B
81
82
AeroncA L-3B