2013 PROGRESO PERSONAL
Sonia Alcira Solís M. 3875069456
2013
2013 2013 PROGRESO PERSONAL
Sonia Alcira Solís M. 3875069456
A MIS COMPAÑEROS DE LA MAESTRÍA El progreso Personal, es un libro que ha nacido desde lo más hondo de mis sentimientos, por las vicisitudes que pasamos en la Maestría en Educación con especialidad en Docencia Superior en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala con Sede en Mazatenango Suchitepéquez, Guatemala. Es un mensaje de ánimo para todos los que se atreven a alfabetizarse digitalmente, tomando
en cuenta que es una necesidad en el campo laboral,
principalmente para los que ejercen docencia y para todos los estudiantes que tienen el coraje de emprender una visión universitaria para contribuir al mundo competitivo actual y cumplir la misión como formadores competentes y eficaces con tecnología activa. Nace con la idea de emprender el vuelo en el mundo de la tecnología del siglo XXI, como reconocimiento a todos los compañeros que están a un peldaño de escribir la historia y graduarse en ésta Maestría para que por siempre estén motivados a colaborar con la calidad educativa para el desarrollo de la sociedad actual.
A mi querida hija con mucho amor por sus virtudes
"Los errores de un contador se ajustan, de un abogado se archivan, de un dentista se extraen, de un arquitecto se caen, de un m茅dico se entierran, pero los errores de los maestros: se multiplican y se multiplican". An贸nimo 5
PROLOGO Permíteme, querida hija, que inicie este libro para rendirte tributo de admiración y cariño por tener el coraje de estudiar dos carreras universitarias y emprender la visión de educadora, optar al campo educativo siguiendo los pasos de una formadora, para que en un futuro que ejerzas la profesión cumplas con responsabilidad y sientas pasión por ir innovando estrategias de metodología activa, con ello
insertarse en la
tecnología del milenio, así sentirte satisfecha de coadyuvar a encauzar a la juventud por los senderos de competencia en el saber ser, saber convivir, saber emprender en beneficio de las necesidades de la sociedad guatemalteca, utilizando espacios virtuales para ir al compás de la nueva era digital.
Y…
Con profunda satisfacción expreso en estas líneas el sentir de la estancia universitaria, en la cual todos ponemos nuestro mejor esfuerzo para ser profesionales del futuro, competitivos en los retos que se nos presenta cada día con la tecnología y el mundo constructivista. Quienes constituimos este grupo solidario de la Maestría en Educación tenemos la responsabilidad de utilizar adecuadamente la herramienta del pensamiento científico, alfabetizándonos digitalmente, generando y transmitiendo el conocimiento para crear las condiciones del futuro de la humanidad. La presente publicación, escrita con una claridad conceptual sistemática y terminológica, se complementa con una experiencia llevada a cabo por la autora que, por su calidad, diversidad y cantidad, permite elaborar una pincelada de conceptos sobre la terminología de la era digital. Este libro está destinado a profesores y estudiantes de grado medio y superior y a todos aquellos que deseen trabajar con las ideas y aplicaciones actualizadas haciendo énfasis en el título de la obra “Progreso Personal” expresa su reconocimiento y agradece a la Licda. Isabel Oliva por el esfuerzo realizado y la contribución a la labor docente de la institución, lo que deja este legado de experiencia por el tiempo que exhorta a navegar en las redes sociales y cursos virtuales.
CAPITULO I
6
CAPITULO 1 1.1 ROL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO El inicio del siglo XXI nos ha traído, entre otros aspectos, una nueva forma de ver, entender y sentir la docencia universitaria. La realidad de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha supuesto la redefinición de las metodologías de aula así como la forma de entender y comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje, que se deben construir desde esta nueva perspectiva. Los alumnos universitarios toman las riendas de su propio aprendizaje, son aprendices activos, críticos y autónomos. El profesorado, por su parte, toma el rol de guía en el proceso de búsqueda, selección y análisis de la información que la red proporciona a los estudiantes durante su ilustración. La docencia se considera como una red compleja de expectativas, tareas y comunicaciones para la formación de las personas, especialmente, de los jóvenes. Ésta es la finalidad principal de la Universidad, en la que sus docentes también forman parte de su misión social e institucional para la investigación básica, creadora de conocimiento, y la difusión de dicho
conocimiento en la sociedad con un potencial transformador y
emprendedor. La Universidad, como institución educativa, forma a las grandes masas sociales y las prepara para vivir en una sociedad en constante cambio. Por tanto, la enseñanza y la investigación están enlazadas en un mismo contexto, como lo están la administración, el trabajo de tutoría, el progreso personal y demás funciones universitarias. El objetivo de este libro es sugerir al docente universitario involucrarse en el progreso personal, cómo? Ser competitivo en las TIC.
7
1.2
PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA
Actualmente, los paradigmas constructivistas de enseñanza-aprendizaje defienden con insistencia que la interacción es un elemento clave para
comprender, teórica y
prácticamente, el funcionamiento educativo de los entornos virtuales. Algunos teóricos defienden sustituir la enseñanza por un buen software o un sistema inteligente, un método ideal para ahorrar dinero y profesorado. Hay quien defiende la opción contraria, nunca podrá desaparecer la figura del profesor porque no puede ser sustituido por un sistema inteligente. Por tanto, en una y otra opción, encontramos distintos modos de entender qué es enseñar: en el primer caso, probablemente enseñar consista en “distribuir información”, es probable que una máquina bien diseñada pueda cumplir de manera impecable esta función. En el segundo caso, en la línea de lo que proponemos en nuestra reflexión, si enseñar quiere decir particularizar el saber, -en términos de Heidegger “hacer pensar”-, sería menos probable que lo pudiera hacer una máquina bien diseñada… porque una máquina no conoce el saber ni lo podrá hacer nunca: trabaja con datos (información y conocimiento). Y los datos son una condición necesaria, pero no imprescindible para pensar…
8
1.3
LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
Durante la última década, la comunidad universitaria ha experimentado un conjunto de vertiginosos cambios motivados, esencialmente, por los avances económicos y tecnológicos en continua producción. Esto ha supuesto la sustitución de unos valores, comportamientos y actitudes por otros. Además, nuestro entorno inmediato se caracteriza por el cambio permanente, la incertidumbre y la impredecibilidad, en el que las Nuevas Tecnologías, especialmente Internet, se convierten en los medios de comunicación y de relación sobre los que se basa la sociedad actual. El avance de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación ha supuesto la presencia, cada vez más importante, de lo virtual en el ámbito de nuestra vida cotidiana. De estos avances tecnológicos queremos destacar la utilidad del Campus Virtual planteado como una herramienta de apoyo a la docencia que facilita el trabajo de profesores y alumnos y la transición al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Estos nuevos métodos de enseñanza suponen descubrir los propios valores, pensamientos e identidades,
así como adquirir otras formas de
conocimiento necesarias para estimular ese aprendizaje valioso y complejo que puede involucrar al estudiante como persona bien formada. (Knight, 2006: 37). Así, la aplicación y la adaptación de la Red a la educación han aportado novedades y han repercutido tanto en los alumnos como en los docentes y también en los centros de enseñanza. Internet forma ya parte de nuestra cultura, tal vez sea el símbolo más representativo del tiempo actual. Con sus ventajas e inconvenientes, Internet se ha convertido en un medio de comunicación real y en una fuente de información inagotable; en un nuevo (multi) medio para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, Internet no es el futuro, es un presente inmediato al que no podemos dar la espalda en cuanto a la riqueza y a la variedad de recursos que aporta en el aula al alcance de un clic.
CAPITULO II
9 CAPITULO 2 2.1 LO QUE UN DOCENTE UNIVERSITARIO DEBE CONOCER 2.1.1. ¿Qué es Internet? Internet es un método de interconexión de redes que conectar computadoras distribuidas en todo el mundo, permitiendo el intercambio de información entre ellas. Por ser fácil de usar y accesible desde muchísimos lugares ha cambiado la forma de producir, de comunicarnos, de trabajar y hasta de jugar. Internet no pertenece a ningún país, ni organismo oficial, ni a una empresa determinada, es decir, se trata de una red libre: cualquier punto del planeta (con un precio cada vez más bajo) y sus contenidos no están regulados por nadie. Internet nos ofrece muchísimos servicios: la World Wide Web, el correo electrónico, mensajería instantánea, boletines electrónicos, acceso remoto a otras máquinas, telefonía IP, redes sociales. Permite compartir archivos, ver videos, escuchar la radio, ver la televisión, jugar en línea, estudiar, comprar o hacer trámites. Como vemos, Internet no es sinónimo de World Wide Web solamente aunque es uno de sus servicios más populares.
10 2.2 ¿Qué es la World Wide Web (WWW)? World Wide Web significa literalmente “tela de araña mundial” y se la conoce también con las siglas www. Está compuesta de páginas web, documentos virtuales que se publican en Internet. Las páginas web están conectadas entre sí por enlaces (también se los llama links). Los enlaces permiten al usuario saltar de una página web a otra. Para ello sólo hay que hacer clic en el enlace. Un enlace puede ser una palabra, un grupo de palabras o también una fotografía, un gráfico u otro elemento de la página que permita pasar a otra sección del mismo documento o a otro documento de la web. Los enlaces se reconocen porque al tocarlos el puntero del ratón se convierte en una mano. Cuando hacemos clic sobre un enlace con el ratón nos conduce inmediatamente a otro documento o página web
11 2.3
CORREO ELECTRÓNICO
En relación con el correo electrónico, lo importante es la existencia de un conjunto de significantes que quedan registrados por escrito, que se refieren a algo de lo enseñable. Se es virtual por referencia a lo que es real, sin lo cual no existiría nada que pudiéramos llamar virtual. Por este motivo, la lingüística contribuye, mejor que otros campos del saber, a caracterizar el objeto de estudio de la docencia. Por consiguiente, para situar la docencia tenemos que leer los enunciados, las palabras. Y tenemos que identificar un género: el epistolar. Este género tiene su origen en una de las páginas iniciales de su ensayo sobre la “carta misiva”. Pedro Salinas menciona cierta epístola amorosa escrita hace ya más de cuatro mil años en Babilonia (cf. Salinas, 1948). Desde la antigüedad, los seres humanos han escrito y leído cartas, y han hecho tan comunes estas actividades, que ha podido llegar a plantearse que las cartas son “un producto universal que se manifiesta en todas las culturas que poseen sistemas de escritura” (Barrenechea, 1990: 51). Igualmente, desde antaño,
también, el hombre ha reflexionado en torno al género epistolar, centrado
específicamente en aquellas cartas que se denominan “personales” o “privadas”. Por tanto, actualmente, se designa al correo electrónico o e-mail como uno de los grandes hallazgos de Internet, tanto que puede decirse que ha revolucionado la forma de comunicarse con compañeros, amigos e, incluso, con la propia familia. En la Universidad, no podía ser menos. El correo electrónico se ha convertido en uno de los servicios más utilizados de Internet. Ventajas: Se trata de una vía de comunicación rápida y útil, puesto que permite enviar y recibir archivos en poco tiempo. Permite reenviar mensajes colocando texto nuevo en relación con
el texto original
incorporado como adjunto o citado. Permite enviar los mensajes a uno o varios usuarios a la vez. Mensajes con CC (con copia para los destinatarios secundarios); mensajes con CCO (con copia confidencial para destinatarios secundarios que no van a ser identificados por los otros destinatarios, incluidos los de la lista CC); o mensajes a grupo (enviar a un grupo de noticias). Permite a los usuarios suscribirse a publicaciones electrónicas,
grupos de
noticias, listas de discusión, etc. Se pueden realizar compras o gestiones administrativas sin necesidad de desplazarse.
12 Es un recurso que minimiza los costes de la mensajería tradicional. Inconvenientes A través de él, llegan la mayoría de los virus que afectan a los ordenadores y pueden ser muy destructivos.
Se recibe correo no deseado (spam) y, aunque existen filtros para
seleccionar y eliminarlo, no siempre son efectivos.
La capacidad de almacenaje de las
cuentas de correo es limitada, por lo que, en ocasiones, es imposible enviar o recibir un correo de gran tamaño.
13 2.4
AMBIENTE VIRTUAL
Un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) ó Virtual learning environment (VLE) es un sistema de software diseñado para facilitar a profesores la gestión de cursos virtuales para sus estudiantes, especialmente ayudándolos en la administración y desarrollo del curso. El sistema puede seguir a menudo el progreso de los principiantes, puede ser controlado por los profesores y los mismos estudiantes. Originalmente diseñados para el desarrollo de cursos a distancia, vienen siendo utilizados como suplementos para cursos presenciales. Estos sistemas funcionan generalmente en el servidor, para facilitar el acceso de los estudiantes a través de Internet. Los componentes de estos sistemas incluyen generalmente las plantillas para elaboración de contenido, foros, charla, cuestionarios y ejercicios tipo múltiple-opción, verdadero/falso y respuestas de una palabra. Los profesores completan estas plantillas y después las publican para ser utilizados por los estudiantes. Nuevas características en estos sistemas incluyen blogs y RSS. Los servicios proporcionados generalmente incluyen control de acceso, elaboración de contenido educativo, herramientas de comunicación y la administración de grupos de estudiantes.
Estos Ambientes Virtuales se basan en el
principio de aprendizaje colaborativo donde se permite a los estudiantes realizar sus aportes y expresar sus inquietudes en los foros, además van apoyados de herramientas multimedia que hagan mas agradable el aprendizaje pasando de ser simplemente un texto en línea, a un entorno interactivo de construcción de conocimiento. Además, un Ambiente Virtual de Aprendizaje es una organización que apoya y permite el aprendizaje por medios digitales en una escala más amplia.
14 2.5
PLATAFORMA
Becta, en el Reino Unido, ha acuñado el término plataforma educativa para cubrir MLE y VLE según lo utilizado en el sector educativo. “El término plataforma educativa describe una amplia gama de sistemas ICT (del inglés Information and Communication Tecnology, o TIC) usados para el entrenamiento y aprendizaje. A través de una plataforma educativa, hardware, software y los servicios de soporte que confluyen para permitir maneras de trabajo más eficaces, dentro y fuera del aula. En el corazón de cualquier plataforma educativa está el concepto de un espacio en línea de aprendizaje personalizado para el estudiante. Este espacio debe ofrecer a profesores y estudiantes acceso a los recursos almacenados de trabajo, recursos educativos virtuales, a la comunicación y a la colaboración entre estudiantes, y a la facilidad de acceso al progreso del estudiante.” - DfES Making IT Personal leaflet, Marzo 2006. El Campus Virtual es un servicio universitario de complemento a la docencia y a la gestión académica, cuyo entorno es Internet y está dirigido tanto al profesorado como al alumnado, además, de a otros colectivos en al
ámbito de la Institución Universitaria, por lo que las
funcionalidades de esta herramienta están pensadas para facilitar algunas tareas docentes y de gestión. Además, es un espacio exclusivo para los alumnos de los cursos y está orientado a facilitar su experiencia de capacitación a distancia. A través de esta tecnología, el profesorado puede obtener listados de alumnos, visualizar sus datos, consultar horarios de clase, tutorías, etc. En el plano docente, se puede gestionar la bibliografía recomendada de sus asignaturas, recibir y contestar tutorías, proporcionar materiales a sus alumnos, etc. Se puede observar el incremento en la utilización de algunas de estas funcionalidades en los últimos años. Asimismo, el alumno dispone de una serie de opciones a través de las cuales se facilita la gestión de sus estudios. Se puede formalizar su matrícula, consultar su expediente y conocer las direcciones de correo electrónico de sus
compañeros y profesores. Esta
herramienta sirve de complemento a la docencia presencial, aunque siempre va a depender de la utilización que el profesorado haga de ella, por ejemplo, el alumno podrá descargarse el material que previamente el profesor haya seleccionado. Además
15 de las opciones de gestión docente para profesorado y alumnos, el Campus Virtual es un gran apoyo de gestión administrativa donde los docentes pueden, por ejemplo, gestionar su currículum, tramitar sus reservas para los cursos y seminarios, consultar proyectos de investigación, etc. Usos del Campus Virtual: Servir al alumno para mejorar, afianzar o familiarizarse con la utilización de aplicaciones Web e Internet. Disponer del Campus Virtual facilita la preparación de la asignatura por parte del alumno. Poseer un ordenador adecuado para acceder al Campus Virtual permite la conexión desde el domicilio particular, el lugar de trabajo y
la propia Universidad.
Valorar la calidad estética de los iconos, las
presentaciones audiovisuales y la actualización y estructuración de los contenidos. Permitir la interacción entre el alumno y el profesor.
CAPITULO III
CAPITULO 3
16
3.1 LA FIGURA DEL PROFESOR UNIVERSITARIO El avance de la sociedad ha provocado la superación de la visión que se tenía hasta ahora de lo que era y es no sólo la profesión docente, sino la figura
del profesor
universitario. El profesor de Universidad realiza un servicio educativo en una sociedad cada vez más dinámica y pluralista. Además, como
apunta Cantanero (1996), “la
complejidad del aula, las creencias y exigencias del momento recaen en el docente. Esta figura se perfila como un elemento fundamental del proceso de socialización de los sujetos, sea cual fuere la etapa educativa en la que nos situemos”. En el ámbito universitario, “el profesor es el elemento que más incide en la formación profesional y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, puesto que ha de preparar a los profesionales de alto nivel que la sociedad de hoy, cambiante, viva y en continua transformación, demanda” (Fernández Sierra, 1996). Además, “es bastante frecuente identificar la figura del profesor universitario con la del docente que domina un área científica determinada” (García Garrido, 1999; y Sánchez y García-Valcárcel, 2001). Esto, junto a “una mayor información y la posesión de actitudes positivas hacia la docencia y la investigación, hace que vaya formándose o perfilándose como el especialista al más alto nivel que exige la Ley Orgánica de Universidades (LOU) (2001)” (De la Cruz y Grau, 1993). Por tanto, el docente ha de ser innovador y estar abierto
al cambio, desarrollar habilidades específicas, organizar y actualizar los
conocimientos, proponer alternativas metodológicas, planificar, ejecutar y evaluar su tarea, etc. También, tiene que contribuir a que el conocimiento que comunica sea relevante en la vida del estudiante, tratando de superar la concepción de que el profesor universitario es quien es nombrado académicamente en el ámbito de la Educación Superior y desempeña su
labor en un medio complejo e incierto para la sociedad (Villar, 1991). En este sentido, hay que señalar los dos principales campos de actuación del docente universitario: la docencia y la investigación. En primer lugar, la docencia se define como “aquella actividad que se identifica con el ejercicio y el dominio de las destrezas, hábitos, actitudes y conocimientos que nos capacitan para enseñar en el sistema educativo” (Touriñán; Rodríguez y Lorenzo, 1999: 64-65). Por tanto, la función educativa-docente se desarrolla en el contexto del aula, donde se pueden distinguir las siguientes tareas: 17 a) En relación con los procesos de enseñanza-aprendizaje Creación de un clima de trabajo. Selección de contenidos adecuados. Búsqueda, selección y organización de recursos y habilidades. Calidad didáctica de la presentación. Generador y moderador de interacciones en el transcurso del proceso. Seguimiento, evaluación y feedback. b) Competencia a la acción tutorial Facilitar la comunicación entre los componentes del grupo. Potenciar la comunicación con el grupo. Orientación del alumno. Desarrollo personal del alumno. Mejora profesional del alumno. Así, el docente se preocupa tanto de construir teorías como de publicarlas y darlas a conocer al resto de la comunidad educativa, de ahí que su interés esté en el desarrollo de la función investigadora y dicha investigación se convierta en el impulso de su práctica diaria de trabajo.
La Universidad participa activamente en el desarrollo de la Sociedad de la Información, también conocida como Sociedad Red (Castells, 2003). 18 El nacimiento y el crecimiento de Internet, la eclosión de empresas que han aprovechado las Nuevas Tecnologías en diferentes sectores productivos para
crear y abrir nuevos
mercados o transformar los existentes, la difusión generalizada del conocimiento y la configuración y el análisis de la sociedad global son ejemplos de realidades actuales que han tenido su origen en la Universidad. Igualmente, la cultura de la Sociedad de la Información, asentada en el principio de globalización cultural y económica y en los constantes avances
científico-tecnológicos, está presionando con fuerza en todos los
estamentos universitarios. El resultado es una evolución cada vez más acelerada de la institución para adaptarse al cambiante entorno social, que supone un replanteamiento de su propia razón de ser, de sus objetivos y servicios, de los sistemas de organización, de los métodos e instrumentos de trabajo, de los planes de estudios, de la investigación que se realiza, de las competencias que debe tener su personal, etc. Actualmente, la ayuda más significativa para el desarrollo de las funciones docentes la encontramos en Internet, el elemento más revolucionario de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). Además, como ya ocurrió en otras épocas históricas con la llegada de determinados descubrimientos (fuego, hierro, máquina de vapor…), Internet nos abre las puertas de una nueva era en la que se puede realizar a distancia muchas cosas que antes requerían presencialidad y permite desarrollar
nuevas
actividades. Internet facilita los instrumentos para mejorar los canales de
información y comunicación tradicionales de la enseñanza a distancia, permitiendo a los estudiantes un mayor control de su trabajo y al profesorado un mejor seguimiento de las actividades que realizan los alumnos.
Además, Internet reduce las infraestructuras
necesarias para desarrollar formación no presencial y los costes. ¿Cuáles son las ventajas de la incorporación de las TIC en el aula? En el nivel cognoscitivo El análisis
La flexibilidad
La reflexión
La productividad
El conocimiento
La profesionalización
En el nivel procesual, de adquisición de habilidades La autoestima 19 En el nivel actitudinal (valores) La interacción La participación La motivación Sin embargo, la disponibilidad de las TIC por parte de los profesores y de los estudiantes no supone ni mucho menos el fin de los aprendizajes basados en la memorización y la reproducción de los contenidos, ni la
consolidación de los planteamientos socio-
constructivistas, a pesar de las magníficas funcionalidades que ofrecen para la expresión personal, la construcción personalizada del conocimiento y el trabajo colaborativo. No obstante, la simple disponibilidad de las TIC sí implica algunos cambios importantes (Marquès Graells, 2001: 92): Mayor universalización de la información. El universitario tiene a su disposición no sólo al profesor como fuente principal de información, sino también las bibliotecas y los medios de comunicación. Metodologías y enfoques crítico-aplicativos para el autoaprendizaje. Ahora, el problema de los estudiantes ya no es el acceso a la información, sino la aplicación de metodologías para su búsqueda inteligente, análisis crítico, selección y aplicación. Los alumnos saben que hoy en día esto es lo importante. Las clases magistrales pierden importancia y se hacen necesarios espacios y actividades (grupos de trabajo, seminarios…), que permitan a
los universitarios trabajar por su cuenta con el apoyo de las TIC y contar con la orientación y el asesoramiento del profesorado. Por tanto, ¿estamos ante un nuevo paradigma de la enseñanza? Aunque aún hay profesores que no son conscientes de ello, el desarrollo tecnológico actual nos está situando en un nuevo marco educativo que da lugar a nuevas metodologías y nuevos roles docentes, configurando un nuevo enfoque de la profesionalidad más centrada ahora en el diseño y la gestión de actividades y entornos de aprendizaje, en la investigación sobre la práctica, en asesoramiento, en
la creación y prescripción de recursos, en la orientación y el
la dinamización de grupos, en la evaluación formativa y en la
motivación de los estudiantes, que en la transmisión de información y la evaluación sumativa como se entendía antes. 20
3.2 PROFESORADO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS La Sociedad del Conocimiento actual exige el dominio de un conjunto de competencias relacionadas con la práctica de la comunicación a través de
redes
telemáticas. Estas competencias se fundamentan en el dominio práctico de los códigos de la comunicación visual, sonora y digital que constituyen la
esencia de los mensajes
hipertextuales. Igualmente, requiere adquirir habilidades para seleccionar y transformar la abundante información disponible en conocimiento útil y en sabiduría personal. Docente experto en el uso de la Red y muy motivado en el uso de Internet en la docencia. Docente experto en el uso de la Red y poco o nada motivado en el uso de Internet en la
docencia. Docente poco experto en el uso de Internet y poco motivado en el uso de la Red en la docencia. Docente experto en el uso de Internet, pero muy poco usuario de la Red en el proceso docente. Además, existen otros nuevos términos relacionados con las Nuevas Tecnologías y la denominada Web 2.0:
Podcast. Creación de archivos de sonido y de
vídeo, de forma que permita suscribirse y descargarlo para que el usuario lo escuche en dispositivos móviles o en el ordenador. Blog.
También se le denomina Bitácora. Es un
sitio Web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores. E-porfolio. Se le ha llamado igualmente portafolio electrónico o carpeta digital. Es un recopilatorio de pruebas electrónicas (texto, archivos, imágenes, elementos multimedia, entradas de blog, hipervínculos, etc.). Wiki. Es un espacio Web colaborativo que puede 21 ser editado por varios usuarios. Ellos pueden crear, editar, borrar o modificar el contenido de una página, de forma interactiva, fácil y rápida.
3.3
LA VIDEO CONFERENCIA La videoconferencia. Se concibe como un cambio en cuanto a la metodología
tradicional aplicada en los sistemas presenciales de enseñanza. Esta nueva tecnología
necesita formas distintas de interacción, diferente comportamiento físico, distintas manera de presentar la información y diferentes formas de juzgar los mensajes que se pueden transmitir en ambas direcciones (Oliver, 1996: 368). El hecho de que exista una distancia física entre el profesor y los alumnos hace que sea necesario que aquél conozca, antes de comenzar su intervención, las características de la audiencia: sus expectativas, necesidades, niveles de motivación, o si es una actividad puntual o se incorpora dentro de un conjunto reglado de actividades y sesiones. Entre las ventajas de uso de la videoconferencia destacan: Facilita la comunicación entre personas situadas geográficamente distantes y el compartir documentos con ellos; mejora el nivel de productividad de una organización, facilitando la comunicación corporativa y el ahorro de tiempo. Entre las desventajas destacan: 22 Alto coste de los equipos y las líneas utilizadas; compatibilidad entre equipos y falta de experiencia del profesorado en su
utilización, ya que requiere más esfuerzo para su
preparación.
3.4
EL CAMPUS VIRTUAL El Campus Virtual es un servicio universitario de complemento a la docencia y a la
gestión académica, cuyo entorno es Internet y está dirigido tanto al profesorado como al alumnado, además, de a otros colectivos en al ámbito de la Institución Universitaria, por lo
que las funcionalidades de esta herramienta están pensadas para facilitar algunas tareas docentes y de gestión. Además, es un espacio exclusivo para los alumnos de los cursos y está orientado a facilitar su experiencia de capacitación a distancia. A través de esta tecnología, el profesorado puede obtener listados de alumnos, visualizar sus datos, consultar horarios de clase, tutorías, etc. En el plano docente, se puede gestionar la bibliografía recomendada de sus asignaturas, recibir y contestar tutorías, proporcionar materiales a sus alumnos, etc. Se puede observar el incremento en la utilización de algunas de estas funcionalidades en los últimos años. Asimismo, el alumno dispone de una serie de opciones a través de las cuales se facilita la gestión de sus estudios. Se puede formalizar su matrícula, consultar su expediente y conocer las direcciones de correo electrónico de sus
compañeros y profesores. Esta
herramienta sirve de complemento a la docencia presencial, aunque siempre va a 23 depender de la utilización que el profesorado haga de ella, por ejemplo, el alumno podrá descargarse el material que previamente el profesor haya seleccionado. Además de las opciones de gestión docente para profesorado y alumnos, el Campus Virtual es un gran apoyo de gestión administrativa donde los docentes pueden, por ejemplo, gestionar su currículum, tramitar sus reservas para los cursos y seminarios, consultar proyectos de investigación, etc. Usos del Campus Virtual: Servir al alumno para mejorar, afianzar o familiarizarse con la utilización de aplicaciones Web e Internet. Disponer del Campus Virtual facilita la preparación de la asignatura por parte del alumno. Poseer un ordenador adecuado para acceder al Campus Virtual permite la conexión desde el domicilio particular, el lugar de trabajo y la propia Universidad. Valorar la calidad estética de los iconos, las presentaciones audiovisuales y la actualización y estructuración de los contenidos. Permitir la interacción entre el alumno y el profesor.
Un ejemplo de esa preocupación que las universidades tienen por la capacitación digital o tecnológica de sus estudiantes, cuando finalicen los nuevos planes de estudio, quien considera de manera significativa el perfeccionamiento en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), es por ello que el perfil del egresado universitario tiene que ser ya un experto en todo lo relacionado con la tecnología activa. 24 El perfil del docente que ejerza en cualquier nivel educativo y universitario tiene que adaptarse a las nuevas TIC, por cuanto en las últimas décadas y, en la actualidad, nos encontramos con nuevas exigencias nacidas con la Sociedad de la Información y de la Comunicación a las que los profesores en general, tienen que ir evolucionando con la tecnología de la nueva era para ajustarse al nuevo paradigma del milenio, e ir innovando los conocimientos, realizar esfuerzos
de manera progresiva. En consecuencia, si los
estudiantes deben finalizar los estudios de grado con una formación digital, es necesario que a los docentes se les provea de ella.
CAPITULO IV
25 CAPITULO 4 4.1
NECESIDAD DE ESTE CAMBIO
Por un lado, tenemos hoy en día una generación menor de 25 años que han crecido en la era digital y que están acostumbrados a usar un mp3, un ordenador y todas las nuevas tecnologías sin necesidad de un aprendizaje previo, esta nueva generación sabe comunicarse digitalmente; las herramientas digitales son su modo de relación; son capaces de hablar con el vecino de arriba a través de la conexión Wi-Fi que tiene su ordenador; quieren mostrar y compartir lo que han aprendido o la música que tienen en su teléfono móvil. Esta generación ha aprendido a compartir, a no tener miedo a fracasar, a trabajar en equipo y a querer ser los mejores pero no los más ricos. Estos jóvenes son el futuro para el cual las empresas y el modelo de negocio modificarán sus estructuras. Esta generación de “nativos digitales” han crecido en la era digital bajo los principios de la Web 2.0. Por lo tanto el profesorado tiene que adaptarse a las nuevas actitudes y exigencias de estos alumnos y a la manera de comunicarse de los mismos. 4.2
HERRAMIENTAS DOCENTES 2.0 Existen numerosas herramientas de la Web 2.0 que tienen aplicaciones docentes.
Vamos a ver algunas de ellas y algunas aplicaciones y usos más comunes. Uno de los errores que se suele cometer a la hora de usar estas aplicaciones es que para que sean totalmente eficaces en su proceso de aprendizaje hay que tener una actitud 2.0, no se trata de hacer lo mismo pero con nuevas aplicaciones. Como dijimos antes: el reto de la educación no es incorporar ordenadores (tecnología) para hacer lo mismo que se ha hecho hasta ahora, sino formar a los profesores para entender un cambio radical al cual nos obligan las nuevas generaciones y los nuevos planes de estudio. Una de las características que tienen todas las herramientas y aplicaciones de la Web 2.0 es que son fáciles de aprender y hacen falta pocos conocimientos para aprender a usarlas. Por lo tanto cualquiera con conocimientos básicos de informática puede usar cualquiera de estas aplicaciones sin necesidad de un largo y tedioso proceso de aprendizaje. En este sentido, estas aplicaciones supuso en Internet la rebelión de los amateurs, ya que gracias a ellas cualquiera puede realizar una página web para compartir sus conocimientos y generar conocimientos nuevos, 26 así como realizar redes de contactos y colaborar con otros. No existe la necesidad de usar todas estas herramientas, pero muchas de ellas nos pueden ayudar en el proceso de
aprendizaje del alumno. Todas las herramientas que
presentamos a continuación son
gratuitas, aunque algunas de ellas ofrecen mayores funcionalidades en sus modalidades de pago. 4.2.1 BLOGS:
Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio sitio web
periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea). 4.2.2 BLOGGER Hoy en día el blogging es uno de los servicios más populares en el Internet, llegando hasta el punto que cantantes o actores famosos tienen blogs, así también como empresas Internacionales inclusive. Entre los servidores de blogs más populares se encuentran Blogger (http://www.blogger.com) y Wordpress (http://www.wordpress.com). Los blogs son una buena opción para compartir contenido en la web, colgar artículos y que los visitantes puedan comentarlos y enriquecer el propio contenido. Uno de los blogs educativos más populares es escolar. Net. 4.3 REDES SOCIALES Una red social es una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en los cuales los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos. Son aplicaciones web que nos permiten conectar a las personas con sus amigos e incluso realizar nuevas amistades. Además, permiten a los usuarios compartir contenido, interactuar y crear comunidades sobre intereses similares. Algunas de las ventajas de las redes sociales son: Favorecen la 27 participación y el trabajo colaborativo entre las personas, es decir, permite a los usuarios participar en un proyecto de forma online desde cualquier lugar. Permite construir nuestra
identidad personal y/o virtual debido a que permiten a los usuarios poder compartir todo tipo de información (aficiones, creencias, ideologías, etc.) con el resto de cibernautas. Facilitan las relaciones entre las personas evitando todo tipo de barreras tanto culturales como físicas. Es decir, nos permite buscar la información y valernos por nosotros mismo siendo críticos a la hora de seleccionar la información hallada.
Por la necesidad de
compartir con los otros nuestras aficiones, fotografías, nuestros vídeos y un sinfín de aplicaciones y efectos personales. Dentro del terreno educativo las redes sociales pueden servir como: Apoyo a la enseñanza tradicional.
Como complemento a la enseñanza tradicional.
Como sustituto de la
enseñanza escolarizada o presencial. Algunas de las redes sociales más populares son: MySpace (http://www.myspace.com): Te ofrece un espacio web que puedes personalizar con videos, fotos, un blog y toda una serie de diversas y variadas aplicaciones. 4.3.1
FACEBOOK (http://www.facebook.com): Comenzó como una red social de
universitarios; pero sus estrategias de marketing, la han convertido en la red social generalista más importante del mundo. 4.3.2 TUENTI (http://www.tuenti.com): Una red social semejante al Facebook y muy popular en España. 4.3.3 LINKEDIN (http://www.linkedin.com): Se trata de una red social para contactos profesionales. Linkedin Existen muchísimas redes sociales para distintos tipos de propósitos o aficiones. Como por ejemplo hay redes sociales para ligar, para encontrar trabajo, para amistad; o para aficionados a los coches, música, juegos, fotografía, cine, etc. Hoy en día tenemos que estar donde nuestros clientes se encuentran. Y en estos momentos los estudiantes se encuentran por estas redes sociales mediante las cuales seguro que nos es más fácil entablar conversación con ellos, mantenerles informados de posibles cambios en la asignatura y resolverles dudas. 28
4.3.4 WIKIS: Un wiki, o una wiki, es un sitio web cuyas páginas web pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear modificar o borrar un mismo texto que comparten. La aplicación de mayor peso y a la que le debe su mayor fama hasta el momento ha sido pertenece la Wikipedia (http://es.wikipedia.org/). Existen muchas otras aplicaciones más cercanas a la coordinación de informaciones y acciones, o la puesta en común de conocimientos o textos dentro de grupos. 4.3.5 Wikipedia: La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver quién hizo cada cambio, lo cual facilita enormemente el mantenimiento conjunto y el control de usuarios destructivos. Habitualmente, sin necesidad de una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki editada. La principal utilidad de un wiki es que permite crear y mejorar las páginas de forma instantánea, dando una gran libertad al usuario, y por medio de una interfaz muy simple. Esto hace que más gente participe en su edición, a diferencia de los sistemas tradicionales, donde resulta más difícil que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo. Un wiki permite que se escriban artículos colectivamente (co-autoría). Una de las utilidades que puede tener la Wiki en la docencia es como herramienta colaborativa en la que los alumnos pueden desarrollar un artículo o lista entre ellos o con la ayuda del profesor.
29
4.3.6 RSS RSS es una familia de formatos de fuentes web codificados en XML. Se utiliza para suministrar a suscriptores de información actualizada frecuentemente. El formato permite distribuir contenido sin necesidad de un navegador, utilizando un software diseñado para leer estos contenidos RSS (agregador). A pesar de eso, es posible utilizar el mismo navegador para ver los contenidos RSS. Las últimas versiones de los principales navegadores permiten leer los RSS sin necesidad de software adicional. RSS es parte de la familia de los formatos XML desarrollado específicamente para todo tipo de sitios que se actualicen con frecuencia y por medio del cual se puede compartir la información y usarla en otros sitios web o programas. A esto se le conoce como redifusión web o¡ sindicación web.
4.3.7 GOOGLE READER: Algunos de los agregadores más conocidos son Google Reader (http://www.google.es/reader/) y Bloglines (http://www.bloglines.com). 4.3.8 BLOGLINES Ventajas de las RSS: Te mantienes informado sobre las últimas actualizaciones de las webs que te interesan. Ahorras tiempo al no tener que visitar cada página individualmente. Se preserva tu privacidad ya que no tienes que suscribirte a ningún newsletter. Comprueba si hay actualizaciones constantemente.
CAPITULO V
30
CAPITULO 5 5. 1 MARCADORES SOCIALES Los marcadores sociales son una forma de almacenar, clasificar y compartir enlaces en Internet. En un sistema de marcadores sociales los usuarios guardan una lista de recursos de Internet que consideran útiles. Las listas pueden ser accesibles públicamente o de forma privada. Otras personas con intereses similares pueden ver los enlaces por categorías, etiquetas o al azar. También categorizan los recursos con 'tags' o 'etiquetas' que son palabras asignadas por los usuarios relacionadas con el recurso. La mayoría de los servicios de marcadores sociales permiten que los usuarios busquen marcadores asociados a determinadas 'tags' y clasifiquen en un ranking los recursos según el número de usuarios que los han marcado. Su popularidad va creciendo y la competición ha hecho que los servicios ofrezcan algo más que compartir marcadores y permitan votos, comentarios, importar o exportar, añadir notas, enviar enlaces por correo, notificaciones automáticas, rss, crear grupos y redes sociales, etc. 5.2 DELICIOUS Estos marcadores pueden resultar muy útiles en la docencia ya que los profesores pueden tener un perfil en los cuales tengan las web favoritas para cada área de conocimiento o para cada tema en concreto de tal modo que le puede servir al alumno como complemento en su proceso de aprendizaje o para profundizar sobre algún tema en concreto. A la vez estos alumnos podrán proponerles a los profesores otras Webs interesantes de tal modo que se puede generar un conocimiento colectivo. 5.3 PODCASTING El podcasting consiste en la distribución de archivos multimedia (normalmente audio o vídeo) mediante un sistema de sindicación que permita suscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche en el momento que quiera. No es necesario estar suscrito para descargarlos. Un podcast se asemeja a una suscripción a un blog hablado en la que recibimos los programas a través de Internet. También una ventaja del podcast es la posibilidad de escuchar en lugares sin cobertura. Su contenido 31
es diverso, pero suele ser una persona hablando sobre diversos temas. Esta es la definición base. Ahora bien, puede ser ampliada de diferentes maneras. Hay podcasts sobre diversos temas, sobre todo tecnológicos. Mucha gente prefiere usar un guión y otros hablan a capella y de forma improvisada. 5. 4 TWITTER Twitter (gorjear, parlotear, trinar) es un servicio gratuito de microblogging que permite a sus usuarios enviar micro-entradas basadas en texto, denominadas "tweets", de una longitud máxima de 140 caracteres. Twitter El envío de estos mensajes se puede realizar tanto por el sitio web de Twitter (http://www.twitter.com), como vía SMS (short message service) desde un teléfono móvil, desde programas de mensajería instantánea, o incluso desde cualquier aplicación de terceros, como puede ser Twitterrific, Tweetie, Facebook, Twinkle, Tweetboard o TweetDeck. Estas actualizaciones se muestran en la página de perfil del usuario, y son también enviadas de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlas. A estos usuarios se les puede restringir el envío de estos mensajes sólo a miembros de su círculo de amigos o permitir su acceso a todos los usuarios, que es la opción por defecto. 5.5 TWITTERRIFIC Dentro de los usos más conocidos tenemos: el seguimiento de eventos en directo, la retransmisión de charlas y ponencias a las que poca gente tiene acceso, el intercambio de opiniones durante un evento en el que la gente asiste como público o incluso comentarios sobre películas o debates retransmitidos por la televisión (ej. El debate de Zapatero y Rajoy durante las elecciones generales de España 2008, se siguió muy de cerca con intercambio de opiniones a través de Twitter). Aunque también disponemos de otros casos extremos, donde los habitantes de Edmon, Oklahoma (EE. UU.) se coordinaron y daban localización exacta del tornado que azotó dicha localidad el 31 de marzo de 2008, mediante esta aplicación web.
32
5.6 COMPARTICIÓN DE IMÁGENES VIDEOS Y PRESENTACIONES Existen algunas aplicaciones que pueden ser de gran ayuda en la docencia como es la de compartir y gestionar imágenes (flickr), videos (youtube) o presentaciones (slideshare). Flickr (http://www.flickr.com) es un sitio web que permite almacenar, ordenar, buscar y compartir fotografías y videos online. Actualmente Flickr cuenta con una importante comunidad de usuarios que comparte las fotografías y videos creados por ellos mismos. Esta comunidad se rige por normas de comportamiento y condiciones de uso que favorecen la buena gestión de los contenidos. La popularidad de Flickr se debe fundamentalmente a su capacidad para administrar imágenes mediante herramientas que permiten al autor etiquetar sus fotografías y explorar y comentar las imágenes de otros usuarios. YouTube (http://www.youtube.com) es un sitio web creado en 2005 en el cual los usuarios pueden subir y compartir vídeos. YouTube usa un reproductor en línea basado en Adobe Flash para servir su contenido. Youtube. Los enlaces a vídeos de YouTube pueden ser también puestos en blogs y sitios web personales. Slideshare Slideshare (http://www.slideshare.net) es un sitio web que permite almacenar, ordenar, buscar y compartir presentaciones hechas con alguna aplicación de¡ realización de presentaciones como el Powerpoint. Al igual que YouTube, Slideshare permite poner los enlaces de las presentaciones en blogs y sitios web personales. Picasa:
Existen
muchos
otros
sitios
similares
a
Flickr
como
Picasa
(http://picasa.google.com) y similares a Youtube como Vimeo (http://www.vimeo.com). 33
Vimeo La utilidad de estos sitios web está en las posibilidades de compartir material con los alumnos como es el caso de Slideshare dónde podemos subir las presentaciones que usamos en clase y estas se pueden enriquecer gracias a los comentarios. También podemos sugerir videos o fotografías que pueden ayudar a afianzar conocimientos. 5.7 ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN Hay algunas utilidades que nos permiten realizar encuestas online totalmente personalizadas. Una vez realizada la encuesta nosotros decidimos quienes pueden acceder a hacer la encuesta. La propia aplicación nos muestra gráficos con los resultados obtenidos. La aplicación de encuestas online más popular es Polldaddy (http://www.polldaddy.com). 5.8 POLLDADDY: Gracias a esta aplicación podemos poner encuestas de satisfacción para que los alumnos la hagan cuando estén en casa y cuando quieran sin necesidad de tener que pasar la hoja durante la hora de clase. 5.9 GOOGLE DOCS:
Google Docs y Hojas de cálculo (http://docs.google.com),
oficialmente Google Docs & Spreadsheets es un programa gratuito basado en Web para crear documentos en línea con la posibilidad de colaborar en grupo. Incluye un Procesador de textos, una Hoja de cálculo, Programa de presentación básico y un editor de formularios destinados a encuestas. Google Docs. Se puede crear documentos de texto, hojas de cálculo, presentaciones y bases de datos desde la misma aplicación o importarlos utilizando su interfaz web o enviándolos utilizando el correo electrónico. Los archivos se almacenan en los servidores de Google. Los archivos almacenados pueden ser exportados en diversos formatos estándar o ser enviados por correo electrónico. Durante la edición de los documentos, éstos se guardan automáticamente para evitar pérdida de información. Otra característica importante es la posibilidad de colaboración de grupos de trabajo, además de poder compartirlos con múltiples usuarios al mismo tiempo. Esta herramienta es muy útil para editar en línea algunos documentos sin necesidad de tener instalado en el ordenador ningún procesador de textos una hoja de cálculo. También es muy útil para compartir archivos y para elaborar artículos de manera colaborativa. 34
5.10 GOOGLE WAVE:
Google Wave (http://wave.google.com) es una herramienta en
línea que permite a sus usuarios comunicarse y colaborar en tiempo real. El proyecto fue anunciado por Google en la conferencia Google I/O, el 28 de mayo de 2009. Es una aplicación web y una plataforma de computación diseñada para unir los servicios de e-mail, mensajería instantánea, wiki, y redes sociales. Se enfoca fuertemente en el aspecto colaborativo, apoyado por un analizador ortográfico/gramático, traducción automática entre 40 lenguas, y muchas otras extensiones. A finales de septiembre de 2009, Google invitó a 100 mil usuarios a acceder a una vista preliminar del servicio. Google Wave: Todavía se trata de una herramienta muy nueva que tiene muchísimas posibilidades pero que hoy por hoy apenas se usa y sus aplicaciones específicas todavía no están del todo claras. 5.11 GOOGLE BUZZ: Google Buzz (http://www.google.com/buzz) es la apuesta de Google para que los usuarios compartan elementos cómodamente desde su misma bandeja de entrada de Gmail o desde el móvil. Buzz se integra automáticamente en el correo de Gmail, con una nueva pestaña debajo de la bandeja de entrada Buzz integra las redes sociales más usadas, como los elementos de Google Reader, Twitter, Flickr, Picasa, vídeos en Youtube… podemos compartir fotografías y vídeos sin tener que movernos de la página gracias a los reproductores y presentadores incorporados. Así, una vez conectemos con todas estas redes, podremos compartir elementos. 5.12 GOOGLE BUZZ:
En la línea para enviar mensajes se pueden añadir fotografías,
direcciones de webs de interés con comentarios, vídeos de YouTube, envíos a Twitter, imágenes de Flickr o cualquier otra plataforma. Además de permitir el envío de manera pública o privada, permite crear grupos por amigos, intereses o familia para diferenciar qué se comparte de manera sencilla. Los mensajes aparecen por pestañas, muy parecido a Google Wave, y se pueden contestar desde dentro del correo. Resulta evidente que el perfil del alumnado universitario ha ido variando en las últimas décadas y, en la actualidad, nos encontramos con nuevas exigencias nacidas con la Sociedad de la Información y de la Comunicación a las que el profesorado, en general, debe ir haciendo frente de manera progresiva. Pero esta necesidad de cambio no nos viene solamente desde el alumnado, sino 35
que el proceso de de cambio en el país, la consiguiente creación del espacio virtual de Educación Superior también implica la instauración de nuevas metodologías docentes. Por lo tanto el cambio de la educación no radica en incorporar ordenadores (tecnología) para hacer lo mismo que se ha hecho hasta ahora, sino en un cambio de actitud radical de los profesores al cual nos obligan las nuevas generaciones y los nuevos planes de estudio. Existen numerosas herramientas 2.0 que nos ayudan en este sentido, pero es fundamental tener asimilada esta nueva actitud para que las herramientas sean eficaces en el proceso de aprendizaje. Una de las características que tienen todas las herramientas y aplicaciones de la Web 2.0 es que son fáciles de aprender y hacen falta pocos conocimientos para aprender a usarlas. Por lo tanto cualquiera con conocimientos básicos de informática puede usar cualquiera de estas aplicaciones sin necesidad de un largo y tedioso proceso de aprendizaje.
36
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ADELL, Jordi, “Internet en el aula: a la caza del tesoro”. Blog de Tirso Maldonadhttp://tirsomaldonado.com/ Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Núm. 16./Abril 03
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jparedes/doctorado/adell.htm El efecto de los computadores sobre la escritura de los estudiantes: un meta-análisis de los estudios realizados entre 1992 Hipertexto: qué es y cómo utilizarlo para escribir en medios electrónicos:
http://www.eduteka.org/Hipertexto1.php Lau, J. (2007) Directorio de Recursos para el Desarrollo de CI, IFLA,
http://www.infolitglobal.info/?&l=ES MARIN, Beatriz, Un blog de ficción: Leer El Quijote para escribir. (Textos de didáctica de la lengua y de la literatura. nº 41), Editorial Graó, marzo 2006. ROSARIO, Jimmy, 2005, "La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual", El proceso de escritura: http://www.eduteka.org/ProcesoEscritura1.php
http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0018 PEÑA, Ismael; CÓRCOLES, César Pablo; CASADO, Carlos (2006). «El Profesor 2.0: docencia e investigación desde la Red». VILÁ, Núria, El pequeño escritor. Un programa para escribir cuentos. (Comunicación educativa y nuevas tecnologías), Praxis, S.A Barcelona, 2000. Vocabulario de ordenadores e Internet: http://jamillan.com/ Wiki sobre Universidad 2.0 http://universidad20.wikispaces.com/ UOC Papers [artículo en línea]. NO. 3. UOC. http://www.uoc.edu/uocpapers/3/dt/esp/pena_corcoles_casado.pdf Revisión [artículo en línea] Vol1, No 1 (2008) http://130.206.76.27/ojs/index.php/ReVision/article/view/9/39UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la UNESCO. Paris, UNESCO.
37
APÉNDICE DISPOSITIVOS
PORTÁTILES. Computadores
como
los
“Netbooks”
y
otros
dispositivos portátiles permiten a los estudiantes aprovecharlos en sus estudios y trabajar con otros desde cualquier lugar. Un computador portátil claramente es un portátil, pero ¿qué es un computador de mano? . Los dispositivos digitales portables son cada vez más comunes y los computadores de mano ya no son equipos de cómputo en miniatura. Los teléfonos celulares, los GPS [3], las cámaras, los reproductores de música en formato mp3, el acceso inalámbrico a Internet, se mezclan con computadores pequeños para conformar nuevos dispositivos que facilitan ir de una función de aprendizaje a otra. Esto, además de periféricos
que
expanden
esas
funciones.
Algunas ideas: conecte una grabadora digital a un reproductor de sonido en mp3 y haga entrevistas a “personas de la calle” o capture sonidos de la naturaleza. Conecte sensores a un dispositivo de computo portable y recoja datos de campo que puede enviar por correo electrónico. Envíe fotos o videos a un blog desde un teléfono para reportar un evento que en
ese
momento
se
está
desarrollando.
TELÉFONOS MÓVILES: Los teléfonos móviles se están convirtiendo en dispositivos multifuncionales como los arriba mencionados; pero aún, utilizándolos únicamente como teléfonos, ofrecen funcionalidades útiles para el aprendizaje. La mayoría de los teléfonos actuales permiten hablar, fotografiar, enviar mensajes de texto y navegar por Internet, casi desde cualquier parte. INTERNET INALÁMBRICO PÚBLICO: La conectividad con Internet inalámbrico (“Wi-Fi”) permite a los usuarios conectar sus dispositivos de computación a Internet sin costo o a costo muy bajo. Muchas de las bibliotecas públicas, centros comerciales, cafés u otros sitios de reunión, ofrecen gratuitamente “puntos de acceso” a Internet inalámbrico. Los usuarios de teléfonos inteligentes como el iPhone y el Blackberry Storm pueden conectarse a Internet usando WiFi o usar la transmisión de datos de teléfonos celulares 3G para acceder a la Web. 38
SERVICIO
DE
CORREO
ELECTRÓNICO
WEB
Y
MENSAJERÍA
INSTANTÁNEA: El correo electrónico Web permite acceder al correo desde cualquier computador conectado a Internet, liberando a los usuarios de sus programas lectores de correo instalados en sus equipos de escritorio. Muchos jóvenes usan solamente este tipo de servicio y conectan sus cuentas de correo a servicios de mensajería instantánea. Idea: Hablar con sus colegas y con el especialista en TIC sobre las políticas de la IE respecto al correo electrónico. Sopesar los beneficios de usar el correo u otras opciones como Blogs y Wikis para comunicarse. Usted puede decidirse a crear cuentas de correo grupales para que las compartan grupos pequeños y las usen tanto para hacer consultas a expertos como para registrase en aplicaciones Web 2.0 o páginas Web personalizadas. MICROBLOGS CON TWITTER: Twitter es a la vez una red social y un servicio de micro blogs gratuito que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes cortos de hasta 140 caracteres. Los usuarios siguen los “tweets” de otros, suscribiéndose como “seguidores” de ellos. También pueden enviar y recibir “tweets” usando el sitio Web de Twitter o pequeñas aplicaciones “cliente” como Twirl yTwitterfeed. Por otra parte, existe una variedad de opciones para enviar mensajes de texto desde teléfonos móviles. Hipertexto: Se refiere a cualquier texto disponible en formato digital que contenga enlaces con otros documentos. Hipervínculo: Es un enlace entre documentos o recursos, dispuestos en diferentes páginas web. Los enlaces que llevan de un lugar a otro dentro de la misma página se llaman “anclas”. Operadores boleanos: Son palabras o símbolos que permiten al usuario realizar búsquedas más precisas. Los más utilizados son: AND (Y), el OR (o), y el NOT (no). También se usan +: para agregar información, - para descartar información, “” para buscar cadena completa de palabras,* para buscar variantes del término buscado, etc. Pizarra digital: Sistema tecnológico que consiste en un ordenador multimedia conectado a Internet y un vídeo proyector que proyecta a gran tamaño sobre una pantalla o pared lo que muestra el monitor del ordenador.
39 Podcast: Es un sistema de suscripción a archivos de audio que se pueden escuchar con cualquier reproductor compatible con los distintos formatos existentes: mp3, ogg, etc. como si se tratara de revistas sonoras de contenido diverso. TIC: Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) engloban el conjunto de tecnologías que conforman la sociedad de la información: informática, Internet, multimedia, etc., y los sistemas de telecomunicaciones que permiten su distribución. WebQuest: Es una actividad de tipo constructivista orientada a la investigación en la que la mayor parte de la información que se debe usar está en la Web, hecho que obliga a los alumnos a comprenderla y transformarla. PRODUCTIVIDAD
PORTATIL
–
PEQUEÑOS
DISPOSITIVOS
Y
COMPUTACIÓN EN “NUBE”: Los aprendices no necesitan ya, apoyarse en el acceso a computadores en el hogar o en la escuela para poder crear, transferir, guardar y compartir información digital. Dos opciones que facilitan que la productividad sea más portable, pensando en el aprendizaje en cualquier momento y lugar, incluyen pequeños dispositivos de almacenamiento y software de “oficina” en línea. Primero, las memorias USB “miniatura” y los pequeños dispositivos de almacenamiento son herramientas de costo muy bajo para guardar y compartir archivos. Cada aula debería tener algunos de estos disponibles
para
intercambiar
archivos
con
facilidad.
Segundo, las abundantes aplicaciones basadas en la Web para dibujo, escritura, hojas de cálculo y hasta programas (software) de presentación multimedia, permiten a los estudiantes crear, colaborar, guardar, almacenar y acceder, productos de trabajo digitales, desde cualquier computador con acceso a Internet.
40
APRENDER A PROFUNDIDAD Muchos de los sitios Web que visitan los estudiantes en búsqueda de información por lo regular explican o reportan y ahora con los Blogs, opinan. Vaya más allá de la información “filtrada” en la que el significado está dado por otros y ayude a los estudiantes a comprender la información en “bruto” que se encuentra en la Web. Fuentes primarias; por ejemplo, versiones digitalizadas de documentos históricos y bases de datos valiosas y en tiempo real, son cada vez más asequibles. Se utiliza pensamiento de orden superior cuando los estudiantes tienen que navegar, seleccionar, organizar, analizar y hacer representaciones gráficas, para poder aprender y expresar lo aprendido. Además, a medida que se apila más y más información, herramientas como hojas de cálculo y bases de datos relacionales pueden ayudar a los estudiantes a sacar mayor provecho de lo que han encontrado. HACER LAS COSAS VISIBLES Y DEBATIBLES Existen muy buenas razones para hacer las “cosas visibles” usando herramientas digitales: mostrar en lugar de contar, conceptualizar mediante “mapas “mentales”, ver las cosas o muy grandes o muy pequeñas o de manera rápida o muy lenta para el ojo humano; examinar la historia mediante artefactos digitales, expresar ideas por medio de fotografía y multimedia; además de conceptualizar, por medio de representaciones gráficas, modelado, animación digital y arte digital. Una imagen vale más que mil palabras y visibilizar pensamientos e ideas para compartirlos, es el primer paso para que la conversación fluya. PALABRAS ORGANIZADAS VISUALMENTE: El “Thesaurus” Visual, es a la vez un diccionario interactivo y uno de sinónimos, con una presentación innovadora que invita a la exploración, el aprendizaje y a jugar con palabras. “Redes” mundiales relacionales, capturan los matices del lenguaje de maneras en que no pueden hacerlo los libros de referencia normales. Después de 5 consultas sin costo el “Thesaurus” Visual requiere suscribirse por una tarifa baja. CÁMARAS WEB DE VIDEO: Dice la leyenda que la primera cámara web de video, se ensayó monitoreando el vaso de una cafetera, ahorrando al innovador, bajar varios 41
tramos de escalera hasta la oficina de la administración, solo para encontrar el recipiente vacío. Use estas cámaras para ver estados extremos del clima, el panorama que se divisa desde la Torre Eiffel y diversa exhibiciones de Zoológicos. El sitio EarthCam, hace seguimiento a miles de Cámaras Web de video. Es recomendable quedarse en el dominio de
Educación
para
evitar
FOTOGRAFÍAS EN LÍNEA: Flickr
contenido
indeseable.
y Picasa son dos sitios Web para compartir
fotografías, fáciles y divertidos de usar. Picasa se sincroniza con la página de inicio personalizada de Google y está añadiendo permanentemente opciones para generar comunidad. Flickr que junto con del.icio.us, puso en el mapa el concepto de “folksonomy”, ha etiquetado y seleccionado funciones que estimulan la colaboración y la construcción de comunidad entre usuarios con los mismos gustos o esquemas mentales. Muchas de las imágenes en Flickr están publicadas bajo la licencia “Creative Commons” y pueden usarse sin pagar regalías. Publique colecciones de fotografías de sus estudiantes para compartirlas con otros y busque fotografías que le sirvan para enseñar; Ejemplo de la anterior es “diorama” que ofrece 7.302 imágenes. Piense también en adicionar un alimentador (feed) de Flickr para ilustrar el Blog de su clase. Vea cómo el colegio de básica primaria “Meriwether Lewis” de Portland, Oregón, USA, utiliza un alimentador (feed) de Flickr para mostrar las últimas fotografías en la página Web del colegio. MANIPULABLES VIRTUALES Y SOFTWARE PARA MODELADO: Presentamos sitios y recursos que utilizan el poder de la Web para ayudar a los estudiantes con patrones, análisis de datos, probabilidad, geometría, física, química y aún, arquitectura. MODELADO DE CONCEPTOS: Intel ofrece un conjunto de herramientas interactivas de razonamiento que ayuda a los estudiantes a 1) ordenar y priorizar los elementos de una lista, 2) organizar los factores que influyen o impactan un problema o situación y a comprender cómo esos factores interactúan unos con otros en relaciones de causa-efecto y 3)
construir
argumentos
bien
Ranking, Peeling Reason y Smoking
razonados.
Consulte
las
herramientas
“Visual
Evidence” y su currículo asociado. 42
AUTOEXPRESARSE,
COMPARTIR IDEAS, GENERAR COMUNIDAD
La WWW se transformó de medio de información a medio social, por eso las oportunidades para expresarse e interactuar siguen aumentando. Los estudiantes que utilizan sitios como MySpace y mensajería instantánea están acostumbrados a estas formas de interacción personal. Encuentre similitudes en la escuela y maneras en que los estudiantes usen la Web para expresar sus ideas y construir comunidad alrededor de intereses comunes. Conecte su clase con el mundo mediante una página Web, un Blog, un Wiki o un mundo virtual como “Second Life”. Solicite a los estudiantes “etiquetar” contenido Web y compartir esas “etiquetas” con otros. Se sorprenderá cómo fácilmente se establecen conexiones sociales compartiendo etiquetas. Herramientas que ayudan a expresar y compartir ideas y a construir comunidad en torno a intereses compartidos. SITIOS WEB Y BLOGS E HÍBRIDOS: Es un hecho que los estudiantes de una clase querrán mostrar al mundo su cara digital, cuando el docente está en “modo” proyecto. Las fronteras entre los Blogs y las páginas Web se están desvaneciendo un poco a mediada que la administración de contenido se vuelve más fluida; además, recuerde que el tipo de sitio que construya dependerá de la función que se desea que cumpla. SITIOS WEB USUALES O CORRIENTES: Las directivas de educación regionales, locales o institucionales pueden apoyar la creación de páginas Web de las aulas de clase y asociarlas con la página general de la respectiva IE. Este puede ser el primer paso para transmitir información al mundo, pero los sitios estáticos no ofrecen las ventajas de comunicación de doble vía como sí lo hacen los Blogs o los sitios Web dinámicos. Pero si esta es la opción con la que usted decide comenzar para que otros sepan sobre sus proyectos, asegúrese de comunicar a las familias de sus estudiantes y a la comunidad educativa para que la consulten regularmente; avíseles por correo electrónico cada que actualice el sitio o adiciónele a este sindicación de contenidos (RSS) para que las familias queden notificadas automáticamente cada que esto suceda. Si las directivas no apoyan la creación de páginas Web para cada aula, estudie la posibilidad de usar un servicio de alojamiento (hosting) gratuito.
43 MÁS ALLÁ DE LOS BOLETINES DE NOTICIAS: Blogs para expresarse y reportar. Para uso de Blogs como herramienta de reflexión ver el numeral 8, Reflexión e Iteración, que encontrará más abajo. También se reseñan allí herramientas para publicar Blogs. Con fines de expresión, piense en el Blog como una página Web sencilla que un individuo o un grupo utiliza para presentar sus ideas. Un estudiante puede llevar un diario en un Blog para compartir sus pensamientos. Una clase puede publicar un Blog para mostrarle a los padres de familia y a otros qué está pasando con algún proyecto. Un Blog posibilita a los visitantes hacer comentarios sobre cualquier artículo o “post” que leen; esto constituye una forma agradable para que los estudiantes se enteren de lo que opinan otros sobre sus publicaciones. Imagine el Blog de una clase que contenga tanto artículos como “contenidos sindicados”, información que fluye de fuentes como un sitio de fotografías, un calendario escolar, un pool de noticias o hasta una palabra del día, proveniente de un diccionario. Permita la sindicación del Blog de su clase para que todo el que se suscriba se entere automáticamente cuando se montan contenidos nuevos. BLOGS PARA GENERAR COMUNIDAD: La faceta de construcción social del blogging se manifiesta cuando los “bloggers” se conectan de manera informal alrededor de un tema que les interesa. La prolífica comunidad de “edublogger” está compuesta por escritores actualizados y provocadores que comparten sus ideas sobre educación y las publican desde el sitio en que se encuentran. Reportan y opinan sobre tecnologías educativas, publican memorias de conferencias, talleres propios e interacciones con educadores y niños. Los Bloggers con frecuencia publican un “blogroll”, conjunto de enlaces a otros “bloggers” con los que se identifican. COLABORAR – ENSEÑAR Y APRENDER CON OTROS: Los proyectos invitan a la colaboración. Abundan las herramientas que nos ayudan a aprender con otros. Use servicios de intercambio para ubicar expertos o colegas aprendices. Use aplicaciones Web que permiten compartir para planear y escribir junto con otros. Planee experiencias virtuales que permiten a las personas “conocerse”. Use herramienta de encuestas para tomar el pulso a la comunidad. Ejemplos para esto: wikis, Google Docs & Spreadsheets, podcasts,
webinars
y
herramientas
para
encuestar. 44
INVOLUCRE OTROS APRENDICES: Piense en su proyecto, ¿quién podría estar interesado en estudiar con usted? ¿Un colegio cercano, algunos adultos, algunos estudiantes universitarios, un aula en otra parte del mundo? Piense quienes pueden compartir el interés en el tema y comprométalos. Para localizar colaboradores remotos, visite repositorios que le permitan conectar a sus estudiantes con otros aprendices que estén trabajando en el mismo tema. CONFERENCIAS VIRTUALES: Use software que permite realizar este tipo de conferencias para promover encuentros entre personas de distintas partes del mundo. Promotores de conferencias virtuales permiten a participantes de lugres remotos interactuar y aún turnarse el control del encuentro. Los servicios pueden incluir compartir la pantalla, tableros electrónicos, chats y más. Ensaye este tipo de servicios en opciones gratuitas antes de registrarse. CONECTARSE MEDIANTE WEBINARS: Los Webinars (Videoconferencia Web), son reuniones virtuales o seminarios por Internet cuyo formato es el video. Imagínese a un experto “visitando” su clase vía proyección en el computador. Con un servicio de Videoconferencia Web, la videocámara del computador más un micrófono, un presentador y una audiencia pueden interactuar como si estuvieran en el mismo HABLAR MEDIANTE EL COMPUTADOR: Ahora es posible hablar con otros utilizando el computador de la misma manera que se hace usando el teléfono. Los servicios de voz sobre IP como Skype y Gizmo, le permiten llamar de su computador a otro computador o a un teléfono, en cualquier parte del mundo. No solamente soportan voz, sino que muchos de esos servicios ofrecen mensajería instantánea y video. Además, no se limitan a una comunicación de doble vía, permiten realizar teleconferencias con varios participantes utilizando Skype u otros servicios. Imagine a sus estudiantes volviendo a casa y comentando: “Hoy hablé con mis colaboradores en Singapur o en Tokio”.
45 COLABORACIÓN: Wikis. Un Wiki es una herramienta maravillosa para planear y construir con otros. Organice el sitio para que se adapte a la estructura de su proyecto, luego invite a otros a escribir con usted. Los Wikis casi nunca son el mejor medio para publicar un borrador final. Piense en el Wiki más bien como el “cuarto de trabajo” y en el Blog o la página Web como el “sitio de exhibición”. Consulte más sobre Wikis en el apartado 8 (Reflexión e Iteración) que encontrará más abajo. INVESTIGAR Invariablemente, los proyectos del siglo XXI involucran investigación y para atender muchas de las preguntas de investigación los estudiantes acuden directamente a la Web. Hacer indagaciones en Internet inmediatamente pone a prueba el alfabetismo en Información o sea, la Competencia en el Manejo de Información (CMI). Los directorios de calidad, motores de búsqueda con filtros, variedad de herramientas para etiquetar contenidos favoritos y “motores” de citas, ayudan a los estudiantes a entenderlos y a organizar lo que necesitan de la Web, en permanente crecimiento.
46 CONCLUSIONES
1. Las TIC’s pueden ofrecer al entorno educativo una serie de colaboraciones donde participen aspectos familiares, centros educativos, con y entre el mundo laboral una formación según las capacidades del estudiante y una contribución a superar las desigualdades sociales. Su éxito en la educación debe depender de los conocimientos y la capacidad crítica del usuario, las TIC’s más conocidas son¨: La televisión, el celular, el internet, el teléfono, las redes sociales (facebook, twitter, Hotmail) entre otros. 2. Las TIC influyen mucho en nuestra forma de vivir, para divertirnos, para resolución de problemas, hasta para transmitir conocimientos como docentes cuando se imparten clases en cualquier nivel educativo.
3. Las TIC hacen más facil la interacción educativa entre estudiantes y docentes ya que son
las herramientas más poderosas y revolucionarias
para utilizarla
en la
comunicación entre humanos. 4. Las TICS han llegado a ser uno de los centros básicos de la sociedad del mundo actual, en este mundo es necesario proporcionar a las personas una educación que 47 tenga en cuenta esta tecnología que es indispensable como recurso de aprendizaje interactivo. 5. No es fácil practicar una enseñanza de las TIC’s que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la informática y de la transmisión de información, que sean lo más constructivo posible en el diario vivir, tomando más lo positivo que lo negativo.
48 RECOMENDACIONES La introducción de nuevas tecnologías en todos los centros educativos, es uno de los mayores desafíos del sistema educativo actual. La inclusión de la computadora como un medio o herramienta de ayuda en el desarrollo óptimo de la educación, para generar profundos cambios que incluye las formas de acceder a cualquier información por parte de los docentes y estudiantes, lo que hace necesario
considerar el uso integral de la
computadora como un elemento a tener en cuenta en la capacitación actual y futura de los profesores, en todos los niveles educativos. El docente universitario, debe tomar una concienciación crítica reflexiva con los actuales procesos y cambios que se vienen dando en la educación de hoy, principalmente en las TIC’s, implementando nuevos medios de enseñanza y aprendizaje, permitiendo a los estudiantes conocer, aprender y adquirir un mejor desarrollo de aptitudes y actitudes constructivistas, que permitan en pleno su desarrollo, su desenvolvimiento en esta sociedad que cambia al ritmo de las continuas necesidades de las generaciones presentes y futuras. Las instituciones educativas deben motivar más a los estudiantes y docentes para estimular principalmente la capacidad de investigar, innovar herramientas de aprendizaje, de elegir y seleccionar sus propias expectativas de indagación e investigación en las TIC’s, ya que esto lo obligará a profundizar en el conocimiento de las nuevas tecnologías y así saber orientar a los alumnos en los mecanismos de búsqueda, igualmente a darles la opción de extenderse en la investigación hacia otros niveles y temas conexos. Las Universidades del país deben crear espacios virtuales en todas las Sedes, para contribuir con la capacitación de docentes y estudiantes en las TIC’s, para hacer más efectiva la enseñanza en el nivel superior. El Ministerio de Educación debe crear una Comisión Permanente que se encargue
de producir, evaluar, asesorar y divulgar de manera constante, información acerca de los adelantos tecnológicos en materia educativa, y, en especial que contribuyan al desarrollo de capacidades en los docentes, dando capacitación permanente en tecnología de punta, para que todos se alfabeticen digitalmente (obligatoriamente).
49 GLOSARIO Blogs: Sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, donde el texto más reciente aparece primero, con un uso o temática en particular. El autor puede utilizar todas las fuentes y formatos que crea pertinentes. Buscadores: Son páginas de Internet que permiten buscar y localizar información a través de ellas, tecleando palabras clave. Ciberespacio: Es el espacio virtual que contiene toda la información en formato digital. El término también se refiere al lugar donde se desarrolla la comunicación en la Red. Correo web, e-mail o correo electrónico: Servicio de comunicación que permite intercambiar mensajes digitales a través de Internet. Puede ser consultado desde cualquier sitio y tanto el envío como la recepción de mensajes es inmediato. Contenedores de fotos: Servicio para guardar y compartir fotografías con todo el mundo a través de la red. Tienen características que los hacen adecuados para formar comunidades como la posibilidad de hacer comentarios, clasificar por medio de etiquetas, crear grupos por afinidades, etc. Chat: Es una herramienta utilizada para comunicarse con uno o varios usuarios conectados a la red en tiempo real, pudiendo hacerlo mediante la escritura, la voz y la imagen. Generalmente un chat dispone de diferentes salas de debate a la que se accede con un nick o pseudónimo.
Editor de sonido: Es un programa que permite escuchar, registrar y transformar ficheros de sonido. En línea: Este término proviene del inglés on-line, que significa que se está conectado a redes o a otros ordenadores. 50 Escritura digital: Se crea mediante un ordenador e integra texto, imagen, audio, animaciones y/o cualquier otro producto multimedia. Flash: Software utilizado para la creación de animaciones en formato digital. Foro: Es el espacio virtual donde se genera un debate entre varios usuarios conectados. Se propone un tema concreto y cada cual ofrece su punto de vista. Generalmente hay unos moderadores en cada foro, que establecen unas normas de participación que facilitan el diálogo entre los usuarios. Hipertexto: Se refiere a cualquier texto disponible en formato digital que contenga enlaces con otros documentos. Hipervínculo: Es un enlace entre documentos o recursos, dispuestos en diferentes páginas web. Los enlaces que llevan de un lugar a otro dentro de la misma página se llaman “anclas”. Operadores boléanos: Son palabras o símbolos que permiten al usuario realizar búsquedas más precisas. Los más utilizados son: AND (Y), el OR (o), y el NOT (no). También se usan +: para agregar información, - para descartar información, “” para buscar cadena completa de palabras,* para buscar variantes del término buscado, etc. Pizarra digital: Sistema tecnológico que consiste en un ordenador multimedia conectado a Internet y un vídeo proyector que proyecta a gran tamaño sobre una pantalla o pared lo que muestra el monitor del ordenador.
Podcast: Es un sistema de suscripción a archivos de audio que se pueden escuchar con cualquier reproductor compatible con los distintos formatos existentes: mp3, ogg, etc. como si se tratara de revistas sonoras de contenido diverso.
51 TIC: Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) engloban el conjunto de tecnologías que conforman la sociedad de la información: informática, Internet, multimedia, etc., y los sistemas de telecomunicaciones que permiten su distribución. WebQuest: Es una actividad de tipo constructivista orientada a la investigación en la que la mayor parte de la información que se debe usar está en la Web, hecho que obliga a los alumnos a comprenderla y transformarla.
ÍNDICE
Página
Introducción 1.
ii
Capítulo 1 Prólogo
2.
1.1 Rol del Docente Universitario
6
1.2 Paradigma Constructivista.
7
1.3 Comunidad Universitaria
8
Capitulo 2 2.1 Lo que un docente universitario debe conocer
3.
5
9
2.2 Què es internet?
10
2.3 Què es Word Wide Web?
10
2.3 Correo electrónico
11
2.4 Ambiente virtual
13
2.5 Plataforma
14
Capitulo 3 3.1 La Figura del Profesor Universitario 3.2 Profesorado y nuevas tecnologías
16 20
4.
5.
3.3 Video conferencia
22
3.4 Campus virtual
22
Capítulo 4 4.1 Necesidad de un cambio
25
4.2 Herramientas docentes 2.0
25
Capítulo 5 5.1 Marcadores sociales 5.6 Compartición de imágenes y videos
30 32
Bibliografía
36
Apéndice
37
Conclusiones
46
Recomendaciones
48
Glosario
49