Planificación de las Comunicaciones Sociales.

Page 1


PLANIFICACIÓN DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES


DEDICATORIA Dedicado a todos los estudiantes universitarios, especialmente a los de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, quienes son la prueba tangible de que la planificación como parte de nuestra vida diaria es el camino que nos conduce a alcanzar nuestras metas; con confianza en que este texto sirva como fuente de conocimiento y herramienta para el desarrollo académico.

“La planificación es la llave que abre las puertas del éxito”.


INTRODUCCIÓN Este es un documento elaborado por estudiantes del octavo semestre, de la cátedra de Planificación de las Comunicaciones Sociales, buscando con ello el conocimiento y la participación de la planificación a través de la comunicación . La planificación es como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas. Las concepciones en torno a la comunicación son numerosas y variadas: como sinónimo de publicidad institucional, relaciones públicas o comunicación institucional, entre otras. Como profesional en el campo que nos ocupa, es imprescindible conocer cómo se estructura la comunicación, como se gestiona, cual es la materia prima y cuáles son sus valores. Qué y cómo comunican las organizaciones. La planificación resulta vital al momento de pensar la actividad del comunicador. Una concepción dinámica de la comunicación, alejada de las finalidades persuasivas, considera como prioritarios los conceptos de “transformación y clase social” poniendo el acento en el proceso de intercambio en el que el emisor y receptor forman una actividad conjunta donde “el enunciado de uno se apoya en el enunciado de otro, situadas en un contexto que influye a cada uno de los componentes y a la vez es influenciado por ellos”. Se trata de una articulación entre los niveles para asegurar la participación simétrica entre publica e institución, que podría conducir al “desarrollo humano integral”. El propósito de toda planificación en comunicaciones es el de integrar todos los programas y esfuerzos de incidencia y educación pública de una organización. La planificación a largo plazo nos permite ser más propositivos y estratégicos y no solamente reaccionar ante determinadas situaciones. El plan estratégico nos permite desplegar los recursos de manera más efectiva, pero también nos permite aprovechar coincidencias y oportunidades con los diversos programas y ámbitos de trabajo de nuestra organización. Cuando elaboramos y adoptamos un plan estamos dando un paso importante que constituye en muchos casos un cambio cultural, en tanto que incorpora y reconoce la importancia de las comunicaciones en nuestro trabajo. Gracias estudiantes por la entrega y dedicación al curso. LIC. LUIS PEDROZA DOCENTE / OCTUBRE 2016.



Planificación Decisiones ordenadas permiten que una persona refleje una imagen de responsabilidad, enfoque y administración de prioridades, por lo que determinar etapas en nuestro proceso de desarrollo es fundamental para programar logros a corto, mediano y largo plazo; Así también, es una característica de una persona exitosa, la separación de cada uno de los ámbitos en los que se maneja. Es así como la planificación se define, según el sumario de las apreciaciones de distintos autores, como plantear un método que identifique fases ordenadas que desemboquen en la resolución de un objetivo determinado por la prioridad de un campo de nuestra vida. Cuando hablamos de los campos de nuestra vida se pueden explicar cómo la división entre los objetivos académicos, los asuntos personales, las disciplinas deportivas o artísticas, y el ámbito laboral. Los logros en todas estas áreas serán producto de una buena estrategia de planificación. Pero, la planificación no es solo una tarea individual. En estos ámbitos de la vida estamos rodeados de personas que influyen cada día en nuestras decisiones. No somos una isla, por lo que debemos prestar atención a las necesidades y exigencias de la colectividad. * Planificación Participativa De acuerdo a las dinámicas sociales que el mundo actual nos obliga a seguir, es imperativo que planteemos objetivos comunes en nuestros círculos de trabajo, estudio, deporte o arte. En cada ámbito el trabajo en equipo nos fortalece, pero se debe aprender a compartir objetivos y labores. Es por esto que la participación de cada elemento del equipo es fundamental para lograr el éxito colectivo. Es en este apartado, se explicarán las fases para una correcta planificación con el objetivo de desarrollarnos de forma eficiente dentro de cualquier pendiente.


* Evaluación Tomando en cuenta que ya conocemos el problema o el objetivo que queremos alcanzar y en dónde vamos a actuar, es necesario realizar un diagnóstico de la situación para determinar las siguientes etapas de la planificación del proyecto. Es en este punto en donde se deben enfocar los cinco sentidos para estudiar la situación actual del hecho. * Planteamiento de objetivos Aunque nuestra meta esté identificada, es necesario especificar algunos objetivos de acuerdo a las fases progresivas de nuestro proyecto. Entonces, expresaremos cuál será nuestro objetivo general; Es decir, el objetivo principal del plan. Luego bastarán dos o tres objetivos más para determinar metas menores a esa gran meta final. Esos objetivos secundarios deberán estar enfocados de acuerdo al avance de la producción del plan; Es decir, proponer un objetivo a corto plazo, otro a mediano plazo y otro a largo plazo. Este último podría ser el objetivo general u otro que se aproxime a este. Para identificar el tiempo de cada fase se deberá tomar en cuenta el estudio o la evaluación realizada en la primera etapa. Un objetivo a corto plazo puede significar algunas semanas, meses o incluso años. Todo dependerá del proyecto que nos incumbe. * Organización Evaluada la situación y determinados los objetivos el siguiente paso en el método de planificación es la organización del equipo que trabajará para lograr la meta principal. Es elemental que se conforme un grupo cuyos integrantes posean habilidades y destrezas distintas para separar las actividades y formar equipos de trabajo especializados. Una organización vertical que establezca una jerarquía estándar contará con un líder máximo y es fundamental que esa persona tenga verdaderas capacidades de liderazgo y no solo se determine su posición en la pirámide de acuerdo a su fuerza física o mental. Las características de un líder son: Escuchar, guiar, meditar, conciliar, cohesionar y motivar a su equipo. Escuchar para identificar las habilidades de los integrantes del equipo; guiar a quienes necesiten apoyo;


meditar para tomar decisiones acertadas, conciliar durante enfrentamientos de sus equipos; cohesionar a los integrantes de los equipos para lograr un trabajo más ameno y productivo, y motivar a quienes dirige para que la energía durante el proyecto se mantenga. * Cronograma Cuando todas las personas del equipo tengan tareas asignadas es preciso establecer un calendario de actividades con fechas tope para entregar resultados primarios y parciales. Además, se establecerán los horarios para cada labor de acuerdo a la carga que esta necesite. Es importante conocer desde el principio de la planificación que los cronogramas están sujetos al trabajo eficiente de los equipos y existen posibilidades de obstaculización por eventos inesperados. * Objetivos de la planificación El respeto por las distintas formas de vivir es fundamental. Mientras que algunas personas pretenden obtener resultados positivos a través del fluir de sus emociones e impulsos, existen otras, y que componen la mayoría de la población, que ordena sus proyectos, prioriza objetivos y determina fases concretas que le servirán para obtener los mismos resultados positivos. Explicamos la importancia de planificar proyectos en la vida como un camino responsable para llegar al éxito. Una persona que planifica será una persona que logre sus metas con más eficacia y prontitud que una que no lo haga. El objetivo fundamental de la planificación, entonces, es eso, ordenar, organizar, administrar y priorizar tareas, actividades y el tiempo para realizarlas. * Planificación y Desarrollo El desarrollo es evolución, es progreso; Por tanto, la planificación y el desarrollo se relacionan en cuanto a sus objetivos y metodologías. La planificación establece etapas y el desarrollo no se puede dar sin pasar por distintas fases. La planificación busca lograr un objetivo y el desarrollo se da con el fin último de llegar a una meta de prosperidad. Y, es que, el desarrollo se puede entender desde los distintos ámbitos globales. Existe el desarrollo de un ser vivo en cuanto a su crecimiento


físico, y mental en el caso de los humanos y los animales; el desarrollo de tecnología; y el desarrollo de una sociedad en sus calidades de vida. Por eso, la planificación y el desarrollo son complementos. Incluso, es necesario, en el caso del desarrollo de la sociedad, una planificación exhaustiva que se enfoque en el mejoramiento de las condiciones de vida de las sociedades que viven en la pobreza, en donde la democracia no alcanza para alimentar a los niños, y en donde la falta de políticas públicas acertadas ha sido una incubadora de miseria.

Actividad integradora * Instrucciones: Encuentre, en la siguiente sopa de letras, las palabras que tengan relación con el tema “planificación”. Todas están incluidas en el capítulo anterior. ¡Suerte!


10


Tipos

de planificación

Cuando queremos llevar a un término exitoso un proyecto, debemos elegir el tipo de planificación que más se adecue a nuestras necesidades en cuanto a tiempo, presupuesto y objetivos. El primer paso, dicen los expertos, es trazar un plan que luego será concretado. En otras palabras, es un método que permite ejecutar planes de forma directa, los cuales serán realizados y supervisados en función del planteamiento. Algunos de los tipos de planificación que podemos utilizar son: * Circunstancial: Aquí, las decisiones son tomadas con base en los objetivos planteados con anterioridad. * Planificación estratégica: Esta se concibe a largo plazo. * Planificación operacional: Esta operación debe ser fácil de entender ya que es la planificación que va a corto plazo y la que se empezará a utilizar desde un inicio. * Planificación táctica: Describe lo que se debe hacer para cumplir los objetivos. * Planificación prospectiva: Muestra posibles escenarios que pueden llegar a salir a flote. Planificación de investigación: Permite la innovación de nuevos proyectos de productos, servicios, entre otros.


* Planificación contingente: Trabaja para tareas o actividades bien establecidas. * Planificación permanente: Busca informar a todos sobre la condición en que se encuentran y a donde quieren llegar. * Planificación direccional: Se encarga de la dirección de cada una de las funciones. * Planificación participativa: Busca una construcción colectiva. Planificación a corto y largo plazo: En esta se definirán los tiempos a alcanzar las metas. * Planificación financiera: Se plantea un presupuesto y de acuerdo a esto se toman las decisiones. Además, existen otros tipos de planificación, los cuales mencionaremos con mayor detenimiento, pues resultan ser los más utilizados dentro de las sociedades que necesitan mayor efectividad en sus acciones. * Planificación tendencial Según Maqueda, J., La planificación tendencial es en el principio aquella que corresponde a la extrapolación de tendencias en todos los momentos en que la elección se impone. Busca mostrar el camino a seguir dentro de una planificación por medio de datos históricos marcando puntos estratégicos que den parámetros de influencia de sucesos innovadores que conlleven a generar ideas a través de datos estadísticos o tendencias actuales.


Planificación

no tendencial

Este tipo de planificación se basa en cumplir los objetivos propuestos en la planificación, apegándose a los pasos previamente planteados por lo que tiende a emplearse en un período de tiempo largo. Su enfoque es claro y seguro, trabaja con lo que anteriormente le ha dado éxito. No considera ni estudia estudios previos, no se desarrollan otras alternativas para el futuro. Lo no tendencial es no arriesgado ya que utiliza herramientas tradicionales para generar estrategias seguras y con éxito, maneja un estilo secuencial en los pasos a seguir. Uno de los inconvenientes de la planificación no tendencial es que no innova, prefiere continuar con fórmulas anteriores que han dado resultados favorables pero estáticos. * Planificación indicativa Según (Ramos Gorostiza & Pires Jiménez) este tipo de planificación “nació en Francia a finales de los años cuarenta por Jean Monnet,” es importante destacar que este “concepto surgió de la propia práctica”, ya que es a partir de las experiencias de vida que se va nombrando las situaciones que surgen, permitiendo con ello identificarlas de una manera más fácil. La planificación indicativa, es también “llamada elástica o normativa, como su nombre lo expresa, indica, sugiere, alienta, motiva pero no obliga a nivel de agentes del sector privado”, definición planteada por (Cisneros, 2015). Podemos decir entonces que este tipo de “planificación es económica, aplicada por un estado en un esfuerzo por resolver los problemas ocasionados por la falta de información completa y así aumentar el rendimiento económico” descrito por (Wikipedia, 2016), se enfocó en el capital económico. En conclusión (Wikipedia, 2016) nos lleva a decir que podemos concebir el sistema indicativo “como la coordinación de la información y acciones económicas independientes del Estado y entidades privadas en un sistema de economía de mercado o economía mixta.” Luego de revisar varios documentos podemos determinar algunas características así como los campos de intervención que tienen la Planificación Indicativa en las sociedades de hoy en día para alcanzar el impacto que se requiere.


Características:

Campos de acción:

El Estado actúa de manera indirecta. Obligatorio para el sector privado. Reconoce y mantiene la propiedad de los medios de producción. La producción se rige por el criterio de ganancia.

Inversiones complementarias. Inversiones que compitan a través de la regulación de acceso a los mercados. Garantizan economías de escala. Importaciones de tecnología. Inversión extranjera directa.

* Planificación imperativa Al hablar de Planificación Imperativa (Narváez, 2004) nos dice que esta se referie a que “El Estado, por medio del órgano central de planificación, suele decidir aspectos como qué producir, cómo utilizar los recursos y a quién distribuir la riqueza.” así mismo, “determina qué precios y salarios han de fijarse, qué política de inversiones debe adaptarse, entre otros, se establecen con carácter obligatorio por todas aquellas personas alcanzadas por el plan.” Cuando el grupo objetivo no acata el sistema imperativo, aplica “sanciones”, las cuales principalmente “pueden ser de tipo fiscal,” es importante decir que no lo hace de manera abierta debido a que “ofrece estímulos para persuadir o disuadir a los individuos a ajustarse al plan, no lo impone, ya que los individuos están libres de ajustarse o no” según (Gordillo). Podemos determinar al final que “La planificación imperativa es aquella en que las decisiones tomadas por el organismo central de planificación, una vez aprobadas a nivel político, son obligatorios con fuerza de ley para todos los agentes responsables de la producción, de los programas sociales y de la utilización del espacio” a partir de lo indicado por (Pabon & Miranda). Características: El Estado actúa de manera directa. Todos los agentes tienen fuerza de ley, tienen una economía socializada. No requiere la existencia de propiedad privada de los medios de producción. La producción se rige por el criterio de las necesidades privilegiando los servicios colectivos.


Actividad integradora: * Instrucciones: DespuĂŠs de leer cada uno de los tipos de planificaciĂłn, complete la siguiente sopa de letras.


16


Planificación

participativa

Es una herramienta que sirve para buscar el desarrollo de las personas de una comunidad o institución, haciendo participes a los habitantes o colaboradores para que alcancen los objetivos en común. Para llevarla a cabo se debe poner en práctica principios de equidad, integridad y sostenibilidad. El diagnóstico, que es parte de la planificación, sirve para establecer acciones organizadas, para resolver los problemas y lograr los objetivos; Por ende, de allí se derivan mecanismos necesarios para la supervisión de las actividades. La sociedad que utiliza de manera óptima la planificación participativa comúnmente toma en cuenta elementos como los siguientes: Debe tener un objetivo y una actividad Debe tener un contexto Buena comunicación con las instituciones involucradas, ya sea de forma directa o indirecta. La planificación participativa tiene su origen en la sociedad y por eso es necesario destacar que no es burócrata. Esta planificación es el resultado del trabajo institucional privado o público de organizaciones indígenas, campesinas y vecinales. * Los objetivos de una planificación participativa son: • Identificar los beneficios de los planes participativos en las comuni dades. • Conocer el proceso para la elaboración e implementación de los planes participativos. •Conocer el conjunto de operaciones, estrategias y sobre todo la viabilidad que deben tomarse en un momento determinado. Claro que debido a este tipo a la planificación encontramos ventajas que se derivan del buen uso de este instrumento, por ello es necesario mencionarlas. •Lleva consigo un sentimiento de pertenencia. •Construye el sentimiento de pertenencia y construye una base fuerte


para la intervención en la comunidad por consiguiente esta intervención les pertenecerá. •Tendrán un interés en ella, no tan solo como beneficiarios o miembros del equipo o patrocinadores sino también como sus creados. •Ellos harán lo que sea posible para ver que su trabajo sea exitoso. • Asegura que las intervenciones tendrá mayor credibilidad en todos los segmentos de la comunidad porque fue planificada por un grupo donde estaban representados todos los segmentos de la comunidad. • Si las personas saben que otros con experiencias y puntos de vista similares a las suyas fueron el instrumento para que la intervención haya ocurrido, asumirán entonces que sus intereses fueron atendidos. • El tener una mayor diversidad de personas en el proceso de planificación permite tener un acceso a una más amplia gama de ideas y perspectivas. • Un enfoque en la planificación participativa evita obstáculos ocasionados por la ignorancia de las realidades de la comunidad o de la población a la que va dirigida. En un ejemplo clave de cómo es que infiere la planificación participativa, toquemos un punto internacional para entrar en contexto. Los musulmanes son parte del proceso de planificación de una intervención en la comunidad que incluya muchos seguidores del Islam. Ellos sabrán que las reuniones de almuerzo durante Ramadán, el mes de ayuno diurno, probablemente no funcionarán. Los miembros de larga duración en la comunidad sabrán qué cosas han fallado en el pasado y por qué, y pueden evitar que el grupo repita errores pasados. Otro ejemplo es el de las Comunidades Mayas en Guatemala. Sabemos que la festividad del Palo volador se realiza una vez al año en el departamento de Baja Verapaz y es durante las festividades de Julio. Es necesario realizar cierto tipo de ceremonia que requiere de una organización, por parte de varias entidades entre las que se encuentra la alcaldía municipal, los representantes mayas, los ancianos y la comunidad. Cabe destacar que la planificación participativa es el pilar fundamental para este y otros rituales. La intervención de la planificación participativa necesita el apoyo de un individuo en particular o de una agencia o grupo determinado; ambos involucrarlos desde el principio para ser parte del proceso que esto conlleva.


Es necesario asegurar su cooperación, ya que esto puede conceder oportunidades a grupos frecuentemente no escuchados y enseñar a la comunidad que ellos tienen cosas importantes que decir. También enseña habilidades que duran más allá del proceso de planificación y puede ayudar a mejorar la comunidad en determinado plazo. Las personas aprenden a realizar reuniones, analizar datos, a construir planes estratégicos que van enfocadas a liderazgos comunes de nuestra sociedad; Así mismo, puede reunir y establecer lazos entre miembros de la comunidad que de una u otra forma podrían normalmente no tener contacto. Tales relaciones entre las personas de bajos ingresos y líderes de negocios, por ejemplo, no son tan solo de apoyo para las intervenciones sino que pueden ayudar a crear relaciones de larga duración y romper barreras dentro de la comunidad. Sin embargo, no podemos olvidarnos que existen varias circunstancias que van en contra en la planificación participativa, claro que es válido mencionar que no es perjudicial para la realización de lo que se prevé, sino más bien orientado a los contratiempos que se pueden encontrar en el camino. Por tal razón, es imperativo hacer menciones de estas desventajas. • El proceso participativo duras mas • Opiniones encontradas respecto a los objetivos desde el punto de vista particular. • Lograr que los expertos escuchen a las personas de una comunidad. • Aceptación automática. • Desacuerdo entre los grupos participantes. Cabe destacar que en un grupo diverso siempre se requiere más tiempo para tomar decisiones y llegar a conclusiones específicas, a diferencia de realizarlo con un grupo pequeño o alguien individual. Si lo vemos desde la perspectiva objetiva, ese tiempo invertido en llegar a una decisión favorable y aceptada por la mayoría podría hacer que debido al tiempo extra que se llevó para tomar las decisiones, sea tiempo valioso perdido que pudo utilizarse para tratar la situación especifica. No podemos olvidar que la falta de conocimiento o el acceso al mismo implica que la población, comunidad o entidades involucradas lleguen a tener un tipo de desacuerdo, sin dejar de mencionar que en muchas


ocasiones esos pequeños aspectos de información o conocimiento impulsan a no escuchar las opiniones de los demás. Dentro de los campos que se pueden mencionar está el área política que por lo regular es motivo de discusiones pues las ideas no son bien aceptadas por el siempre hecho de creer que la otra parte no tiene mucho que ofrecer. Dentro de los roles de participación hay que resaltar que no importa si son hombres o mujeres, niños, jóvenes o adultos, todos están involucrados en este tipo de planificación y cada uno con un puesto clave.

Actividad

integradora

* Instrucciones: Complete la siguiente sopa de letras.


21


Planificación

comunitaria

En el proceso de descentralización y la promoción del desarrollo rural, figura como la formación de líderes sociales. La planificación es el proceso que consiste en organizar las ideas para resolver un problema determinando en el curso de una acción específica, de donde se deriva este tipo de planificación. * Ventajas de la planificación comunitaria: Permite tener un mejor conocimiento de la situación a través de la reflexión conjunta. Da la oportunidad a los participantes de aportar ideas. Los participantes toman conciencia que el problema es de todos y les crea un sentido de pertenencia de la situación de la comunidad. Es democrático y genera un clima de confianza y compromiso entre los habitantes. Aumenta la autoestima de cada una de las personas que colaboran en el proceso. * Características de la Panificación Comunitaria: Se desarrolla en forma grupal. Se adapta a un enfoque interdisciplinario. Permite aprender con y de la gente. Entonces, la planificación comunitaria es el conjunto de técnicas que permite la intervención de los ciudadanos en la organización y la actividad de la administración pública, sin integrarse en las estructuras burocráticas a través de la comunicación comunitaria. La participación de la ciudadanía se refiere al conjunto de teorías, métodos y prácticas que introducen de forma interactiva a la comunidad en los procesos de toma de decisiones. Ayuda a establecer una gestión más estratégica, otorgando los elementos necesarios para establecer en forma colectiva, programas, proyectos, y actividades a corto, mediano y largo plazo.


* Elementos de planificación: La planificación es una metodología para tomar decisiones. La planificación es reflexión del presente para convertirla en convención del futuro. Permite aprender con y de la gente. Permite realizar una evaluación cuantitativa y cualitativa de la realidad. * Sentido de la Planificación Comunitaria El sentido de la planificación comunitaria desempeña un papel importante en la relación con el Estado y el mercado. Consta de una planificación activa en la posición de decisión, la cual puede inferir en los supuestos de autonomía técnico-científico de los planificadores, poniendo en discusión del papel del experto en el proceso de planificación y gestión de un territorio. Por lo tanto, es planificación dependiendo del contexto, siendo un elemento dinamizador o amenazador del ordenamiento territorial. La actividad humana, cuando se realiza de una manera consistente, es casi siempre finalista. No se programa una determinada tarea o proyecto con empeño y responsabilidad sin que se tenga presente una meta última propuesta con la con la suficiente preparación previa, ya que la racionalidad nos lleva a preparar de manera adecuada las actuaciones o pasos que necesitamos generar en la comunidad. Siendo este el sentido más profundo de la acción planificadora en la comunidad: prever para acertar, disponer para evitar la confusión y el desorden, proyectar para resolver con desenvoltura y eficacia. * Pasos de la Planificación Comunitaria Identificar cuál es el problema o necesidad que hay que solucionar. Hacer el diagnostico de CÓMO podemos solucionar el conflicto o necesidad Establecer bien los objetivos, tienen que ser propósitos reales. Saber bien cuáles son nuestros recursos económicos, humanos, etc. Si existe alguna limitante en económico por ej. buscar solucionar ese problema antes de pasar al siguiente paso.


Contemplar que estrategia o programa nos sirve más para cumplir objetivos Conformar la organización para que sea funcional en la comunidad. Supervisar que la organización esté trabajando mediante los jefes estableci dos dentro de la organización. Presentar informes periódicamente sobre lo realizando. Realizar una evaluación (control) en base a los distintos informes presenta dos, ya que se puede corregir errores en marcha. Realizar una presentación de lo acordado ya que siempre se debe de tener una constancia de lo establecido, además que servirá para distintos trámites. * La planificación, como herramienta educativa comunitaria y organizativa de la comunidad: Mejorar la vinculación de las organizaciones educativas con el entorno supone un aspecto sumamente importante para el desarrollo socioeducativo de las comunidades en las que éstas se insertan. De hecho, impulsar y potenciar la relación entre las organizaciones educativas y el entorno es, en cierto modo, un ejercicio de responsabilidad que debe concretarse a través de actuaciones y herramientas favorecedoras del desarrollo de organizaciones capaces de aprender y promover la participación activa del entorno para conseguir sus metas. Esta aportación aborda propuestas como el trabajo en red, los planes educativos de entorno, la colaboración entre escuelas, municipio y familias, la planificación estratégica y las cartas de servicios, que posibilitan una mejor relación entre las organizaciones educativas y el entorno. A pesar de las particularidades que cada una de ellas puede presentar, toma relevancia el que todas compartan planteamientos de integración, contextualización, transferibilidad, transversalidad, formación cívica, participación, equidad y redistribución de recursos. Palabras clave: gestión educativa, trabajo en red, entorno educativo, mejora educativa, estrategias organizativas. El desarrollo comunitario depende, en gran medida, del nivel de cohesión entre los integrantes de la comunidad, así como de las relaciones establecidas entre las instituciones y organizaciones que forman parte de la sociedad.


El compromiso social es substancialmente necesario que siga siendo el punto de referencia que guíe las políticas educativas, contribuyendo de esta manera al progreso socio comunitario. Es así como la escuela, en tanto que organización educativa, debe garantizar en el trabajo que realiza, en materia de valores y pautas de conducta, una buena convivencia tanto en el contexto institucional, como en su entorno próximo. La escuela debe comprometerse con su entorno, con la comunidad en la que se circunscribe y con los agentes socioeducativos de ésta, ayudando a generar un proyecto educativo común, donde se compartan los valores sociales pretendidos. Así, es posible que integre los factores que confluyen en la educación del alumnado, pudiendo ser, al respecto, una institución promotora de la conciencia social y los valores democráticos. Los sistemas educativos nacionales no son, en esencia, los causantes únicos, ni primarios, de las desigualdades sociales; no obstante, ocupan un lugar privilegiado para desarrollar acciones compensatorias hacia la reducción de las desigualdades entre los jóvenes de todas las clases y condiciones.

Actividad complementaria * Cuestionario 1. ¿En qué consiste la planificación comunitaria? La planificación es el proceso que consiste en organizar las ideas para resolver un problema determinando un curso de acción específico, se convierte en planificación comunitaria cuando se le da participación a todos los relacionados con la problemática. 2. ¿De qué forma ayuda la planificación comunitaria? Ayuda a establecer una gestión más estratégica, ofreciendo los elementos necesarios para establecer, en forma colectiva, programas, proyectos y actividades a corto, mediano y largo plazo, que responden a los problemas y necesidades de las comunidades.


3. ¿Por qué es necesario planificar? Es necesario hacerlo para tener claro el camino a seguir y evitar las improvisaciones; aunar esfuerzos entre los vecinos y vecinas y con otras instituciones; potenciar las fortalezas de dicha comunidad; actuar sobre los problemas; y administrar mejor los recursos con que se cuenta. 4. Mencione algunas características de la Planificación comunitaria Desarrollo en forma grupal Se adapta a un enfoque interdisciplinario Permite aprender de las demás personas 5. Enumere 3 ventajas de la Planificación comunitaria * Tener mejor conocimiento de la situación por medio de una flexión conjunta

re-

* Dar oportunidad a los participantes de aportar ideas * Aumentar autoestima de las personas que colaboran 6. ¿Cómo definiría las fortalezas comunitarias? Definiremos como fortalezas comunitarias a los diferentes recursos presentes en la comunidad como: talento humano, elementos naturales que favorecen actividades económicas, infraestructura existente, colectivos de trabajo intentando cambiar el modelo productivo, organización social existente. 7. ¿Qué es el plan de desarrollo de la comunidad? Es el instrumento orientador de las acciones que la comunidad debe desarrollar para alcanzar la meta deseada. 8. ¿Qué es el sentido de la planificación comunitaria? Desempeña un papel importante en la relación con el Estado y el mercado, consta de una planificación activa en la posición de decisión.


27


Diagnóstico

de comunicación

* Identificación: Por medio de la observación podemos reconocer los problemas a tratar en la investigación. Nos ayudará a encontrar una solución viable a dicha situación. * Planteamiento del problema: Es la delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas, pilotos, entrevistas, etc. * Autodiagnóstico comunitario: Es una herramienta de planificación, que se utiliza para conocer los problemas de una comunidad y así mismo, entender la realidad en la que viven. Luego de identificar dichos problemas, se agrupan y se les da prioridad. Se le llama “autodiagnóstico” porque es la propia comunidad quien analiza los problemas. Se requiere de conciencia colectiva y participación comunitaria para que se pueda llevar a cabo. * Los pasos a seguir, para realizar el autodiagnóstico comunitario son: •Conformar un grupo representativo de la comunidad. •Identificar los principales problemas; los representantes tendrán que exteriorizar la insatisfacción colectiva que se vive debido a alguna situación desfavorable por la que atraviesa la comunidad. Pueden realizarlo por medio de una lluvia de ideas. • Relacionar y clasificar los problemas. Para poder hacer esta clasificación, se recomienda hacer una matriz, identificar los problemas, enumerarlos y luego registrarlos en forma vertical y horizontal. • Priorizar los problemas, por medio de un rango de 100 puntos, siendo el menos grave el número 1 y el más grave el número 100. • Analizar los grandes problemas; identificar las causas y determinar los efectos.


• Encontrar posibles soluciones, elaborar ideas que se puedan convertir en proyectos para enfrentar los problemas. Se puede hacer uso de la matriz Causa – Efecto – Solución – Ideas de proyecto. • Sistematizar. Los resultados deben ser ordenados, clasificados y difundidos a la comunidad para conseguir la validación del trabajo realizado. • Como punto final, es necesario redactar un Plan de Acción para anular los principales problemas identificados. * Los campos: La investigación de campo es un tipo de investigación que consiste en que los investigadores acudan a la zona del problema, pregunta o cuestión a realizar observaciones tratando de evitar interactuar con el entorno de dicho problema para poder obtener resultados más reales y fieles. Se pueden tener más de un investigador que observa el mismo fenómeno al mismo tiempo con la finalidad de tener varias conjeturas y tratar de llegar a una conclusión general. * Los pasos: •Determinar el tema de investigación. •El tipo de investigación: definir la técnica. •Justificar la investigación •Reunir el material necesario •Definir el marco metodológico de la investigación * Conclusiones: • El diagnóstico de comunicación es una herramienta fundamental para poder hacer un análisis de una determinada situación, es la mejor manera de acercarse a la comprensión de un problema, para luego estudiar y determinar la solución de estos. • La finalidad primordial del diagnóstico de comunicación es evaluar la eficacia de los procesos de comunicación de las distintas instituciones, y así poder generar cambios positivos y mejoras continuas para estas entidades.


• El diagnóstico comunitario es elaborado por las mismas personas involucradas e interesadas de una comunidad específica, para esto se debe realizar un proceso de recolección y estudio de datos que son de gran importancia para conocer a fondo la realidad de la comunidad.

Actividad integradora * Instrucciones: Coloque al lado de cada concepto, el número que corresponda al orden en el que se debe realizar dicho concepto para que el diagnóstico sea exitoso. 1. Reunir el material necesario

_________

2. Determinar tema de investigación ________ 3. Justificar la investigación _________ 4. Definir el marco metodológico de la investigación 5. Definir la técnica que se utilizará

_________


EPÍLOGO La clave del éxito, o por lo menos, una de las claves del éxito es el desarrollo de una estrategia de planificación adecuada para cada problema que enfrentemos, ya sea en la esfera privada o pública. En tanto, el éxito de la planificación está en el desarrollo de cada uno de sus pasos de forma eficiente. Esto debido a que la planificación es sistemática, es decir, que trata de un conjunto ordenado de normas y procedimientos que variarán en función del cumplimiento de una meta. Al planificar debemos tener en claro hacia dónde queremos llegar y a partir de ahí construir nuestro plan de trabajo. Por ello, el diagnóstico es quizá la parte más importante de esta planificación, ya que nos permitirá delimitar el problema que queremos resolver e identificar las distintas vías para lograrlo. Además, al diagnosticar, tendremos más herramientas para ejecutar un plan más minucioso y meticuloso. Otro aspecto importante para una planificación exitosa es la definición de los objetivos, ya que un planteamiento muy generalizado puede resultar en trabajo innecesario o la búsqueda de una solución equivocada. Al plantearlos debemos tomar en cuenta los recursos que tenemos a nuestra disposición, a modo de ponernos metas realistas y ser lo más eficientes que sea posible. El plan no debe ser rígido, sino flexible, un buen plan debe tener en cuenta que en el proceso pueden surgir escenarios no esperados y nuestra capacidad de enfrentarlos dependerá de qué tanto nos hayamos preparado. Al final, la valoración de los resultados también es de suma importancia, ya que a partir de los errores podremos aprender en la siguiente planificación. Todos los elementos mencionados son parte de cualquier estrategia de planificación y de su correcta aplicación dependerá el éxito de cualquier actividad.


Fuentes

consultadas

Cisneros, M. (23 de Febrero de 2015). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/fu4tnfugxfdk/copia-de-learn-prezi-fast/ Gordillo. (s.f.). Planificación 2. Obtenido de http://www. gordillo.com/pdf_tomo11/secc3/planificacion2.pdf Narváez, O. R. (Septiembre de 2004). SCiELO. Obtenido de Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social: http://www.scielo.sa.cr/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592004000100002 Pabon, Y., & Miranda, J. G. (s.f.). GOYOPLAN. Obtenido de http://goyoplan701.blogspot.com/2010/06/ planificacion-indicativa-e-imperativa.html Ramos Gorostiza, J. L., & Pires Jiménez, L. E. (s.f.). XV CONGRESO DE LA AEHE. Obtenido de http://www.um.es/ ixcongresoaehe/pdfB7/los%20economistas.pdf Wikipedia. (4 de Agosto de 2016). WIKIPEDIA La Enciclopedia Libre. Obtenido de https://es.wikipedia. org/wiki/Planificaci%C3%B3n_indicativa Diagnóstico, Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/ Diagn%C3%B3stico#V.C3.A9ase_tambi.C3.A9n (s/F) Diagnóstico estratégico organizacional. Recuperado de http://www.gerencie.com/diagnosticoestrategico-organizacional.html (s/F) Diagnóstico Comunicacional. Recuperado de http:// www.comunicologos.com/t%C3%A9cnicas/ diagn%C3%B3stico-comunicacional/ (s/F) Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona. Manual de Planeamiento andino comunitario (1992). https://planificacionsocia1.wordpress.com/.../planificac.../ http://www.ub.edu/geocrit/b3w-216.htm http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext...


Estudiantes

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias de la Comunicación Octavo semestre Jornada nocturna 8716729 Lesbia Judith Villatoro López

200822161 Mayra Zaret Hernández Estrada

9219791 Allan Giovanny Gáldamez

200916505 Aura Rodriguez Sontay

199912223 José Antonio García Velásquez

200916517 Cecilia Guadalupe Torres Ortiz

200016254 Edgar Rolando Melgar

200916589 Mario Ernesto Boche

200016761 Fredy Estuardo Gonzáles

200916604 Jenifer Tatiana Alarcón

200215362 Adaligia Urritia Sandoval

200917902 Walter Rolando Palacios

200215541 Hector Israel Caceros Alcor

200924233 Brenda Luz Palacios Marroquín

200320617 Frank Fernando Cap

201016412 Emily Andrea López Cárcamo

200615644 Dora Carolina Escalante García

201022491 Luis Felipe Fuentes Godinez

200619556 Kristhel Carolina Rabé Godoy

201022767 Marvin Estuardo Vásquez Gómez

200711779 Jody

201216514 Alex Daniel Jacinto Contreras

200722057 Helen del Rosario Castillo de la Rosa

201216610 Amanda Maria Martínez Rodas

200811246 Pavel Gerardo Vega 200820834 Karla Iliana Estrada Donis 200821073 Luis Alfando Hurtado Mencos

201216616 Lorena Esmeralda Gallina Boche 201216619 Gerardo Cabrera Castañeda 201216622 Yoselin Alejandra Quintana Tepáz 201216664 Nidia Adelaida Roldán Marquez


34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.