La Formación de la conciencia

Page 1

LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA


Esquema Introducción: 9 ideas para formar un hijo rebelde I. “El club del emperador” 2 II. Definición de conciencia III. El alimento de la conciencia. IV. La herramienta más eficaz: Exigencia y compromiso V. Tips para formar la conciencia


9 buenas ideas para formar un hijo rebelde Comience por darle en la infancia todo lo que quiera.

Cuando diga malas palabras “celébrele el chiste”.

Nunca le dé educación espiritual. Espera a que tu hijo cumpla 18 años para que decida por sí mismo.


9 buenas ideas Evite el uso de la palabra “malo”, “pecado”, porque podría desarrollar en el niño un complejo de culpabilidad.

Recoja usted todo lo que deja tirado en la casa: libros, zapatos, ropa, juguetes. Haga todo lo que a él le antoje para que adquiera bastante experiencia en dejar la responsabilidad en los demás.

Déjelo leer cuanta cosa caiga en sus manos.



9 buenas ideas Dele a su niño todo el dinero que le pida. Nunca deje que lo gane con esfuerzo, porque no han de ser para él tan duras las cosas como lo fueron para usted.

Satisfaga todos los caprichos en comidas, bebidas, diversiones y comodidades. Déjelo que gocen todos sus sentidos porque negárselo equivaldría a crearle un “dañino” complejo de frustración.


• Taller: Película “El club del emperador” 2. ¿Qué lecciones podemos sacar?

1. El poder del ejemplo 2. Que la conciencia se forma en la primera infancia 3. Hacer equipo con los ambientes que frecuenta mi hijo. 4. Que podríamos fracasar


II.¿Qué es la Conciencia? • “La conciencia moral es un juicio de la razón por el que la persona humana reconoce la cualidad moral (bien o mal) de un acto concreto que piensa hacer, está haciendo o ha hecho. • En todo lo que dice y hace, el hombre está obligado a seguir fielmente lo que sabe que es justo y recto. • Mediante el dictamen de su conciencia el hombre percibe y reconoce las prescripciones de la ley divina”. (CIC. 1778)


Fuentes de la moralidad Objeto del acto (Finis Operis) Contenido Intrínseco

Intención (Finis operantis)

Acto Humano

Circunstancias Tanto en el objeto como en el sujeto que actúa


III. El alimento de la conciencia 1. Principios

2. Valores

3. Virtudes


A. Principios • 1. Primeros principios: Innatos a la naturaleza humana: • 10 mandamientos, Código de Hamurabi, Declaración de la ONU (1948)… • 2. Ppios. Personales: • Honestidad, Sinceridad, Coherencia, Convicción. • 3. Ppios. Sociales: • Primacía de la persona, bien común, solidaridadsubsidiariedad, gratuidad, familia. • 4. Ppios. Económicos: • Responsabilidad social, derecho de trabajadores, capacitación, seguridad social…


B. Valores Valores: bondad de todas las cosas.

Poseen una objetividad natural

Pero tambiĂŠn son subjetivos al percibir el valor para la persona misma. Reconocer la objetividad de una correcta escala de valores.


Jerarquía de los Valores 1. Valores espirituales: Amar a Dios sobre todas las cosas. Fe, esperanza, caridad, dar a Dios lo que es de Dios. 2. Valores Morales: Al prójimo como a sí mismo. Sinceridad, amistad, lealtad, responsabilidad, vida, libertad, derechos humanos… 3. Valores premorales: No podéis servir a Dios y al dinero: Trabajo, éxito, estudio… 4. Valores estéticos o biológicos: Comer, dormir, belleza, ejercicio… Estos valores son los últimos de la escala. No deben ser nunca primeros.


• “He aprendido de algo que leí alguna vez: que la educación que se da a los hijos es como el pájaro a sus polluelos y es enseñarles a volar solos. Los principios y valores son importantísimos, como las brújulas y los mapas a los que acude uno cuando está perdido y si uno tiene principios y valores, tomar decisiones es más fácil y encontrar el destino es más fácil” (Juan Manuel Santos, “El Colombiano”, lunes 21 de junio de 2010, pág. 12ª)

Tarea formativa: Infundir principios y valores


• “Pero por encima de todo somos personas de fe, hemos educado a nuestros hijos en la fe de Dios y creemos absolutamente en la Virgen milagrosa” (María Clemencia Rodríguez Múnera, Primera Dama, “El Colombiano”, lunes 21 de junio de 2010, pág. 12a)


C. Las Virtudes Aristóteles:  El fin de las acciones humanas es la felicidad.  La verdadera felicidad consiste en hacer las cosas conforme a la recta razón.  Y en eso consiste la virtud.  Por tanto, el hombre feliz es el hombre virtuoso.


C. Las Virtudes Son hábitos de la persona humana que lo impulsan y sostienen en la consecución perseverante de lo bueno y verdadero Sin las virtudes no podemos alcanzar nuestros ideales y, por tanto, no habrá verdadera felicidad. La felicidad auténtica y que permanece es la que está cimentada en principios, valores y virtudes. Las virtudes pertenecen al carácter.


IV. La herramienta más eficaz: Exigencia y compromiso

Taller: “Desafiando a los Gigantes”


驴C贸mo exigir? 1. Proponer metas altas

2. Acompa帽ar el esfuerzo

3. Revisar los aciertos o fracasos continuamente 4. Ayudarse de un cuadro de revisi贸n motivacional 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%




V. Tips para formar la conciencia 1. Mamá y papá de carácter 2. Hacer la verdad en la propia vida. Evitar vivir por apariencias. 3. Que sea siempre más importante el ser que el tener. Es más importante que su hijo sea honesto a que tenga un 10 en matemáticas 4. Lectura de personajes modelos de virtud 5. Exigir que todos los actos se hagan bien hechos. No permitir la mediocridad.


FIN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.