UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Maestría en Dirección Financiera Economía Global Sección: “A” Catedrático: Lic. Mynor Aldany Meza Duering
“ESTRUCTURA DEL COMERCIO EN LA REPÚBLICA DE GUATEMALA”
Grupo
Participación
291-06-13333
Edy Heriberto Rancho Cojón
0%
291-03- 14478
Lidia Edilvera Santos Godoy
100%
291-03-433
Carlos Alberto Chacón Ajcu
100%
291-07-177
Wendy Roxana Carranza Ruano
100%
291-09-515
Jonatan Misael Girón Orozco
100%
Guatemala, 09 de mayo de 2015
INDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................. I I.
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL COMERCIO DE GUATEMALA ....... 1
II. BASE LEGAL DEL COMERCIO DE GUATEMALA ..................................... 2 III.
SECTORES ECONÓMICOS DE GUATEMALA ....................................... 4
A. Sector primario .......................................................................................... 4 B. Sector secundario ..................................................................................... 5 C. Sector terciario .......................................................................................... 5 IV.
COMERCIO EN GUATEMALA ................................................................. 6
A. Interno ....................................................................................................... 6 B. Externo ...................................................................................................... 7 V. TRATADOS COMERCIALES ..................................................................... 10 A. Tratado de libre comercio........................................................................ 10 B. Integración Económica Centroamericana ............................................... 12 VI.
ASPECTOS QUE INFLUYEN EN EL COMERCIO DE GUATEMALA .... 12
CONCLUSIONES ............................................................................................... II BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. IV ANEXOS ............................................................................................................. V
I
INTRODUCCIÓN
Guatemala es un país que se encuentran en vías de desarrollo ocupando el lugar noveno en las economías latinoamericanas y el primer lugar en Centroamérica, es por ello que este documento presenta un análisis sobre la estructura de su comercio, el cual permitirá al lector informarse de cómo ha evolucionado en el tiempo el comercio para Guatemala. Para una mejor compresión se inicia con los antecedentes históricos del comercio guatemalteco, haciendo mayor referencia en los años donde tuvo de alguna manera trascendencia para la economía de Guatemala, como por ejemplo la creación de las vías del ferrocarril que fueron trascendentales en el inicio del comercio. Posterior a ello un análisis a la creación y actual existencia de la normativa legal que hasta hoy en día regula el comercio en Guatemala. Como elemento primordial cualquier comercio debe de contener bienes y servicios que dan vida a las transacciones comerciales, es por ello que para conocimiento del lector se presenta la estructura de los sectores productivos que conforman el comercio de Guatemala haciendo énfasis a una economía basada principalmente en la agricultura siendo de mayor productividad el cardamomo, azúcar y café, el principal socio comercial es Estados Unidos siendo de importaciones como exportaciones, los demás socios comerciales se pueden mencionar El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. El PIB del país esta influenciado principalmente por las actividades en agricultura, ganadería, pesca, sector agrícola. Las relaciones comerciales entre los países centroamericanos beneficia la economía guatemalteca. Un país que obtiene mayor credibilidad de acuerdo al buen uso de su balanza de pagos. A pesar que Guatemala tiene una balanza comercial negativa dentro de sus objetivos gubernamentales es la liberación del comercio, ya que es uno de los países que más exporta a nivel Centroamericano.
II
A Guatemala le constituyen dos elementos primordiales en su comercio interno y externo. Internamente el comercio guatemalteco tiene la capacidad de generar bienes y servicios para cumplir con cierta demanda especialmente en los productos perecederos, sin embargo tiene la necesidad de importar los productos tecnológicos. A lo externo del comercio guatemalteco es uno de los principales exportadores de productos agrícolas en la región. Su principal socio comercial es Estados Unidos de América con el que se mantienen relaciones comerciales desde hace tiempo atrás. Las autoridades guatemaltecas buscan una expiación del comercio nacional y para ello forman parte de acuerdos comerciales que les permite ofrecer sus productos al mundo entero. El lector podrá darse cuenta sobre uno de los principales acuerdos comerciales que tiene Guatemala con los países Centro Americanos a través del Acuerdo de Integración Económica de Centro América, este acuerdo tiene como finalidad fortalecer la relación comercial de Centro América con el mundo entero, mejorando las exportaciones de productos de los países integradores. El escenario fiscal y político es uno de los factores donde Guatemala tiene la oportunidad de fortalecer su comercio, donde se podrán identificar las fortalezas y oportunidades que tiene Guatemala para mejorar su escenario comercial.
1
I.
ANTECEDENTES
HISTORICOS
DEL
COMERCIO
DE
GUATEMALA El comercio de Guatemala tiene sus orígenes con la aprobación para la colocación del transporte de ferrocarriles y la generación de energía eléctrica durante el año de 1901, lo cual logró la transportación del correo entre Guatemala y Estados Unidos de América, hecho por el cual se firmara un contrato en 1904 para concluir los trabajos de la vía férrea entre el municipio de El Rancho, Departamento de El Progreso hacia la Ciudad Capital. En 1912 se inicia con el cultivo de banano en el Departamento de Izabal y la colocación de la línea de telégrafos de la Ciudad Capital hacia el Departamento de Puerto Barrios. Entre los años de 1920 y 1921 se establece un Ministerio de Agricultura, en ese entonces se adopta el sistema métrico decimal para pesas y medidas y se establece el impuesto de tres pesos a los productos de esa época, este tributo se utilizaría y con fines para la construcción del Ferrocarril de los Altos. Sin embargo, cuando hablamos de productos de intercambio comercial podemos mencionar que los origenes se dan con el cultivo de banano. El 26 de noviembre de 1924 nace la unidad monetaria el Quetzal, quedando así sin uso el peso de plata y se establece el Banco Central de Guatemala según Acuerdo Gubernativo del 30 de junio de 1926. El comercio guatemalteco se extendía fuera de sus fronteras, esto permitió que se establecieran impuestos de exportación al café, se ratifica el impuesto de tres pesos por botella de aguardiente y se crea la Ley de Jubilaciones, Pensiones y Montepíos. La Gran Depresión que inicio en octubre de 1929, afecto gravemente a los Estados Unidos de América a partir de la caída de la bolsa y la cual tuvo efectos devastadores en varios países incluyendo Guatemala, ya que Estados Unidos de América para ese entonces era uno de los socios comerciales más importantes para el país. Esta depresión originó la caída de la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios y los precios cayeron y el comercio internacional descendió. Guatemala se vio afectada con la disminución de los
2
precios en las cosechas la cual también origino una deflación debido a la disminución de la producción de bienes y servicios. En 1962 se autoriza la creación del sistema bancario que ofrecía productos financieros como el ahorro y préstamo para la vivienda familiar. Se aprobaron los Convenios Constitutivos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Asociación Internacional de Fomento y la aprobación del Convenio Constitutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y por primera vez se emite la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y sustituida en 1963. La década de 1980, es conocida como la Década Perdida. Ya que se redujo el crecimiento económico y hubo desorden cambiario provocado por el déficit fiscal financiado por el Banco de Guatemala. Esto quiere decir que en ese momento se incrementó el gasto público por lo cual disminuyeron los ingresos. En 1986 se aprueba la tasa de conversión de Q.2.50 por US$1.00 pero al final del periodo hubo inflación del 60% anual y en diciembre de 1990 la tasa de cambio se devaluó a Q.4.92 por US$1.00 originado por la masiva colocación de Bonos del Tesoro en el Banco de Guatemala. En la actualidad la moneda del quetzal es muy susceptible a los cambios que pueda tener el dólar estadunidense. II.
BASE LEGAL DEL COMERCIO DE GUATEMALA
Guatemala es un país que mantiene relaciones comerciales internacionales fuertes con algunos países de América, su principal socio es Estados Unidos el cual mantiene altos porcentajes de exportación principalmente de frutas, verduras, hortalizas, flores entre otros. Otros países con el que existen traslado de productos son: Canadá, México, Panamá, Chile, Brasil, Venezuela, Alemania, Taiwán, Japón, Corea y Centroamérica. En Guatemala el comercio para mantener relación internas y externas está basado en el código de Comercio el cual regula las funciones del tráfico masivo
3
de la negociación, según el Gobierno en el año 2012 se estableció la orientación de las transacciones del mercado en bilateral y multilateral promovido por el Ministro de Relaciones Exteriores con el objetivo de construir un estado eficaz con oportunidades a los ciudadanos que impulsen las ventas a otros países. La Política Bilateral coordina las relaciones diplomáticas entre Guatemala y las embajadas a través de secciones consulares para fortalecer los negocios tradicionales y crea nuevos lazos de alianzas estratégicas principalmente con América del Sur y el Caribe. En la Política Multilateral se definen las estrategias en mercados exteriores de los países Latinoamericanos y del Caribe. Según el libro mercantil dice que las transacciones comerciales extranjeras se regulan en los artículos 213, 214, 215, 221, 352, 354 y 355 del Código de Comercio y su reforma contenida en Decreto 62-95 del Congreso de la República. Las sociedades extranjeras se presentan en dos aspectos. a) Sociedades extranjeras para operar temporalmente en el país por un periodo no mayor de dos años. Art. 221, y, b) Sociedad extranjera para operar en el país en forma indefinida. Art 52 del Código de Comercio y su reforma contenida en el Decreto 62-95 del Congreso de la República. Las empresas pueden operar dentro del país bajo ciertas reglas en la cual ayudan a un mejor control del comercio el cual se rige por la legislación que permiten las transferencias de productos a otros países
llamados
exportaciones e importaciones que se basan en las regulaciones de otros países que se puedan obtener en nuestro país. El código de comercio ha tenido siempre como función principal establecer las normas jurídicas en el tráfico del comercio que tienden a eliminar las barreras que dividen los mercados mediante disposiciones aplicables a las sociedades que dan como resultado la probabilidad del éxito de la empresa. Según el Código de Comercio de Guatemala coordina el derecho mercantil
4
facilitando a la organización del desarrollo económico con otros países, estableciendo diversas limitaciones en las relaciones de los comerciantes. En el código de Comercio es la base legal de las transferencias nacionales e internacionales de Guatemala, cumplen con una importante función entre los comerciantes exigiendo una relación jurídica para establecer actividades con la finalidad de aumentar los negocios. En el artículo No. 1 del Código de Comercio describe que los comerciantes en su actividad profesional, los negocios jurídicos mercantiles y cosas mercantiles, se regirán por las disposiciones de dicho código en su defecto, por las del Derecho Civil que se aplicaran e interpretaran de conformidad con los principios que inspira el Derecho Mercantil. III.
SECTORES ECONÓMICOS DE GUATEMALA A. Sector primario
Está constituido por todos los productos agrícolas producidos en el territorio guatemalteco, este sector es el más representativo a nivel internacional para Guatemala entre sus principales productos agrícolas de exportación están: Café, Azúcar, banano y cardamomo. Y entre los principales productos de cultivo están: maíz, frijol, sorgo, ajonjolí, arroz y trigo se incluye a este rubro las hortalizas y frutas1. A este sector se le pueden incluir los bienes pecuarios y pesca, entre ellos: carne bovina, carne porcina, carne de pollo, huevo y leche. En informe del Instituto Nacional de Estadística del Gobierno de Guatemala y de acuerdo a datos obtenidos en el informe del Banco de Guatemala; los productos agrícolas, ganadería, caza y pesca tienen en promedio en los últimos 9 años una participación del 13.6% del PIB Nacional lo cual refleja gran dinamismo en el sector. Un dato importante que muestra el sector agrícola es el principal sector económico de Guatemala, como las hectáreas de tierra utilizadas para la producción de estos productos.
1
Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadera y Alimentación para el año 2013, documento web: http://web.maga.gob.gt/download/El-agro-en-cifras-small.pdf.
5
Guatemala cuenta con una extensión territorial de 10,888,915.11 hectáreas de las cuales 7,354,115.112 ya que estas son utilizadas directamente en la producción de productos del sector primario. B. Sector secundario Está constituido por los productos derivados a la explotación minera, industria manufacturera, construcción, textiles, industria energética. Respecto a la producción de bienes y servicios en el sector secundario, la industria manufacturera es la de mayor participación considerando los años 2001 – 2010, para este último la participación en el producto interno bruto era del 19% para manufacturas, energía eléctrica 3%, explotación de minas el 1% 3 . Geográficamente la mayoría de la producción de bienes se produce en el Departamento de Guatemala en la región metropolitana el sector de manufactura es el más importante entre las áreas de producción que se destacan como lo son: alimentos procesados, bebidas, textil y calzado, metalmecánica, manufactura ligera, productos farmacéuticos, químicos y plásticos. C. Sector terciario Está constituido principalmente por el sector de servicios, sistema financiero y sector de turismo, este último ha tenido un incremento desde el año 2008 al 2013 a pesar que Guatemala cuenta con índices de inseguridad más altos del mundo para el año 2008 el total de turistas ingresados fue de 1,715,426 y para el año 2012 1,951,1724 estás cifras según el informe del Banco de Guatemala. Los lugares más visitados por los turistas son: Ciudad Guatemala, Antigua Guatemala, Peten, Esquípulas, Semuc Chapey entre otros. El sector financiero guatemalteco al año 2013 contaba con activos por más de 220,722.1 millones
2
Según informe sobre sencuesta nacional agropecuaria 2013 realizada por el Instituto Nacional de Estadistica sitio web: http://web.maga.gob.gt/download/ena-2013.pdf pagina número 14 del informe.
3
Según estudio sobre el Comercio Interno de Guatemala, Red Nacional de Grupo Gestores y Banco Industrial, S.A. sitio web: http://www.gruposgestores.org.gt/2011/wp-content/uploads/2011/03/Resumen-El-comercio-Interno-enGuatemala.pdf pagina número 18. 4 Según estudio del Banco de Guatemala informe sobre “Guatemala en cifras” sitio web: http://www.banguat.gob.gt/publica/guatemala_en_cifras_2013.pdf pagina número 51.
6
de quetzales y pasivos por 200,152.1 5 millones de quetzales, el sistema financiero está constituido por bancos, financieras, aseguradoras, afianzadoras, entre otras instituciones reguladas por la Junta Monetaria. Para el año 2010 el sector financiero representaba un 4% del PIB nacional de Guatemala. IV.
COMERCIO EN GUATEMALA A. Interno
Al referirnos al comercio interno, hablamos de oferta y demanda dentro del país, es decir donde no existe exportación en la generación de ingresos, dentro de las variables que intervienen esta la población, en la que se guarda una relación entre la extensión de tierra y la cantidad de habitantes de acuerdo a como está la división geográfica, las empresas constituidas legalmente y que cumplen con todos los requisitos establecidos en materia fiscal, impuestos, las actividades económica que generan más ingresos son comercio e industria, el crédito del sector bancario que contribuye en gran medida al crecimiento de la economía informal para convertirse en pequeños empresarios, los precios de los productos varían de acuerdo a la zona. Podríamos mencionar dos variables importantes para el comercio interno como lo son las remesas y el turismo, ya que por la cantidad de inmigración que existe el rubro de remesas impactan de manera positiva al comercio formal e informal, el turismo en los últimos cinco años ha mostrado resultados favorables que generan empleo y crecimiento al país. Guatemala es un pais agricola de mencionar que entre
productos primarios, donde podemos
los principales productores a nivel interno esta el
departamento de El Petén con el 18.40% de la producción de maíz, Santa Rosa con el 26.50% de café en oro, Escuintla con el 81.90% de caña de azúcar, Izaba con el 34.30%, y Alta Verapaz con el 68.20% de cardamomo. 5
Según estudio del Banco de Guatemala informe sobre “Guatemala en cifras” sitio web: http://www.banguat.gob.gt/publica/guatemala_en_cifras_2013.pdf pagina número 61.
7
B. Externo Comercio exterior de Guatemala podemos dividirlo en cuatro grandes rubros; comercio general, territorio aduanero, zonas francas y maquilas. El territorio aduanero fue definido y tipificado en el
CAUCA 6 como ámbito
terrestre, acuático y aéreo de los Estados con las excepciones legalmente establecidas el cual tiene por objeto establecer la legislación aduanera básica de
los
Estados
conforme
los
requerimientos
del
Mercado
Común
Centroamericano y de los instrumentos regionales de la integración, en particular con el Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano, dentro del cual como parte de la innovación se habla en el artículo 29 de la utilización de tecnologías de información y comunicación (TIC). Al hablar de una zona franca hablamos de un espacio delimitado dentro del territorio nacional, con características y gravámenes especiales que permite el libre comercio con tasas impositivas especificas, para el caso de Guatemala están exentas de impuesto de importación y de impuesto sobre la renta (por 10 años), los inversionistas buscan crear los producto y así exportarlos a precios más competitivos a nivel internacional, si se desean comercializar esos productos a nivel local deberán pagar todos los impuestos para evitar que se genere controversia con las personas que si pagan todos los impuestos, las 18 zonas francas existentes son autorizadas por el Ministerio de economía y controladas por la Superintendencia de Administración Tributaria. Las maquilas en 1,986 se tuvo el auge en Guatemala, por lo cual en el Decreto 29-89 Ley de fomento y desarrollo de la actividad exportadora y de maquila tiene por objeto regular la actividades donde se define como el valor agregado nacional generado a través de servicios y otros recursos que percibe en la producción y/o ensamble de mercancías Por lo que podemos decir en resumen todas las actividades buscan promover el comercio a través de exportaciones con costos menores para 6
Código Aduanero Uniforme Centro Americano
8
poder competir con los mercados internacionales y atendiendo los distintos tratados de libre comercio a los cuales se ha adherido Guatemala. Estados Unidos como socio comercial más importante o numero uno para Guatemala se define según el informe del Ministerio de Economía tomando como base los beneficios que se obtuvo por el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. Que exportamos: En el año 2013, la participación de los principales productos que Guatemala exportó hacia Estados Unidos de América fueron: artículos de vestuario con el 29.8%, alcanzando la suma de US$1,167.6 millones; le siguen en orden de importancia banano con 14.5% y US$570.1 millones; en tercer lugar se encuentran las piedras y metales preciosos y semipreciosos 12.3% y un monto de US$482.7 millones; café 8.4% y US$328.4 millones; frutas frescas, secas o congeladas 7.2% y US$283.4 millones; petróleo 6.5% y US$253.1 millones; legumbres y hortalizas 2.8% y US$108.8 millones; manufacturas de papel y cartón 2.5% y US$99.5 millones; caucho natural (hule) con 1.3% y US$49.4 millones; bulbos, raíces y plantas ornamentales 1.1% y US$41.5 millones. El resto de productos representan el 13.7%. Que importamos: En el año 2013, la participación de los principales productos que Guatemala importa desde Estados Unidos de América, están encabezados por otros derivados de petróleo 30.1% en el año 2013, alcanzando la suma de US$1,953.7 millones; le siguen en orden de importancia máquinas y aparatos mecánicos para usos electrotécnicos con 9.3% y US$605.9 millones; en tercer lugar se encuentran vehículos y material de transporte 6.2% y US$402.8 millones; materiales plásticos y sus manufacturas 5.1% y US$331.2 millones; aparatos transmisores y receptores 4.5% y US$289.9 millones; papel y cartón 3.5% y US$224.3 millones; alimentos preparados para animales 3.3% y US$211.0 millones; materiales textiles (tejidos o telas) 2.9% y US$185.4
9
millones; productos diversos de la industria química 2.5% y US$159.7 millones; trigo 2.3% y US$148.5 millones. El resto de productos representan el 30.4%. Para la industria guatemalteca ha sido de gran importancia económica la producción de artículos de vestuario que han representado el mayor ingreso por exportaciones, esto tomando en cuenta que las condiciones y la calidad del producto ha sido satisfactoria se ha generado especialización en la elaboración del producto, por lo cual se debe generar más tecnología y aprovechar los recursos y las leyes que han permitido este crecimiento que a su vez son fuentes de empleo para un sector de la sociedad que en condiciones normales no tienen acceso a trabajos por falta de educación. Las constantes quejas que ha generado por parte de trabajadores en las maquilas es necesario regularlo y crear mano de obra calificada para así poder seguir compitiendo. Por otro lado tenemos las importaciones que observamos que los productos de mayor volumen económico representan son los derivados de petróleo, por lo cual es un punto de atención ya que se debe realizar el análisis respectivo para la extracción de petróleo, ya que el poco que se produce es utilizado para asfalto, como país se debe apostar a utilizar energías renovables así evitar las importaciones, pero mientras llegue el momento donde se indican las condiciones para poder extraer más petróleo o tener energía renovables que existirá la necesidad de seguir importando. Para el año 2015 en los primero dos meses en comparación con el año 2014 el producto con mayor exportación es el azúcar, seguido por los artículos de vestuario, el café, el banano y el plomo, los cuales han tenido un incremento en volumen y precio. Según los datos del Banco de Guatemala los principales países compradores para Guatemala son Estados Unidos con 34.3%, seguido por los países centro americanos con un 26.7% (El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica) y en un tercer lugar los países e la Eurozona. Así
10
también tenemos la clasificación de los países vendedores de productos bienes y servicios a Guatemala, los cuales el principal sigue siendo Estados Unidos con 37.6% seguido de los países centroamericanos con el 11.3%( El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica) y como tercer lugar México con un 11.1% V.
TRATADOS COMERCIALES A. Tratado de libre comercio
La Organización de Estados Americanos (OEA) define un Tratado de Libre Comercio (TLC) como “un acuerdo internacional entre dos o más países o Partes cuyo objetivo principal es establecer reglas comunes para normar la relación comercial entre ellos”7. La fuente primaria de la creación de empleos es la inversión del capital público o privado en instituciones o empresas que permiten el desarrollo económico y la generación de sueldos y salarios8.
El
desarrollo de la industria nacional aumenta la demanda de los trabajadores locales y reduce la pobreza causada por el desempleo. Es por eso, que los países consideran vías de desarrollo para los que no cuentan con las mismas capacidades económicas que otros países, la inversión extranjera es la fuerza motriz del progreso. Es necesario atraer la inversión de capital con el fin de estimular el empleo y reducir la pobreza. Los Tratados de Libre Comercio son importantes para Guatemala ya que constituyen un medio eficaz para garantizar el acceso de los productos locales a los mercados externos, de una forma sin barreras arancelarias. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales entre Guatemala y otros países, y se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore en cierto nivel el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además con los Tratados de Libre Comercio se busca reducir los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.
7
Organización de Estados Americanos. “¿Qué es un TLC?” Sistema de Información del Comercio Exterior de la OEA. 2003.
8
Oficina Internacional del Trabajo. “Informe VI: La promoción de empresas sostenibles”. Ginebra, 2007.Pág. 3
11
Dentro de los objetivos de los Tratados de Libre Comercio para Guatemala podemos mencionar: a) Promover las condiciones que permitan competir en calidad y precio. b) Incrementar las oportunidades de inversión tanto para nacionales como para extranjeros. c) Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual. d) Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del Tratado de Libre Comercio, así como la solución de controversias. e) Fomentar la cooperación regional y multilateral, entre otros países amigos. f) Eliminar barreras que afecten disminuyendo el comercio. y, g) Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional. Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no solo con aspectos de tipo comercial sino que son positivos para la economía en su conjunto, para Guatemala contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos), facilita el incremento del flujo de inversión extranjera al otorgar incertidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas, ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como obtener ventajas sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales y finalmente fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Los tratados de libre comercio conllevan a su vez ciertas ventajas y desventajas que motivan su implementación como: Ventajas a) En países en vías de desarrollo se busca alcanzar un nivel internacional de calidad, que obliga a mejoras de maquinaria, materias primas y procesos a base de importaciones, las cuales resultan necesarias para posteriormente exportar. b) En países de costos altos de fabricación probablemente resulte menos costoso importar que fabricar, convirtiéndose en un proceso de reventa, pasando de fabricantes a comerciantes. c) En países con tratados internacionales de libre comercio la reducción progresiva de impuestos de importación reducirá costos en compras internacionales. Desventajas a) Adquirir bienes en otro país
12
reducen los ingresos del país donde reside el comprador. b) Las transacciones donde resulta un mayor monto de importaciones que exportaciones, se puede decir que reducen fuentes de empleo, y provocan la salida de moneda nacional que luego se transforma en moneda extranjera. c) Las importaciones en mayor número a las exportaciones, hacen mayormente dependiente al país de las compras internacionales. d) Reducción en la recaudación de impuestos al eliminar las tasas en la transacción de los bienes o servicios productos de los tratados. e) Importaciones siempre llevan implícito el riesgo de aumento en el precio de la moneda extranjera. B. Integración Económica Centroamericana Guatemala forma parte de acuerdos comerciales entre ellos, El tratado de Integración Económica Centroamericana, este acuerdo pretende fortalecer el comercio centroamericano mediante la integración de relaciones comerciales entre los países de Centro América. Para el cuarto trimestre de 2014 el total de exportaciones de productos centroamericanos ascendía a US$30,247.8 millones y registro un incremento anual de 1.4% respecto al año 20139. El destino final de las exportaciones fue a los Estados Unidos 45.8%, Unión Europea 19.2%, México 3.8%, Venezuela 2.7% y China 2.6%. A pesar de que Guatemala forma parte de acuerdos comerciales aún en su balanza comercial negativa para el año 2014 su resultado final ascendía a US$-8,55410. VI.
ASPECTOS QUE INFLUYEN EN EL COMERCIO DE GUATEMALA
La economía de Guatemala es muy vulnerable a los cambios de la economía que sufre su principal socio comercial Estados Unidos de América. Sin embargo para el año 2014 el comercio mundial se esperaría una recuperación (ver anexo I), según el Fondo Monetario Internacional las 9 Informe de monitoreo comercial de Centroamérica para el cuarto trimestre del año 2014, web: http://www.sieca.int/Documentos/DocumentosMostrar.aspx?SegmentoId=2&DocumentoId=5161 10
Según datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana sitio web: http://estadisticas.sieca.int/Estadisticas/BalanzaP.asp
13
economías avanzadas evidenciaron un mejor desempeño especialmente Estados Unidos de América y Japón (ver anexo II) está situación es beneficioso para Guatemala ya que mayor estabilidad de la economía Estadunidense se fortalecen las relaciones comerciales derivado a la fabulosa ley de oferta y demanda. A pesar de la desaceleración en el año 2013, Guatemala proyecto para el año 2014 un crecimiento del 3.6%, este aumento en el crecimiento lo soporta una estabilidad macroeconómica, mediante el impulso de todos los sectores productivos (ver anexo III) y una estabilidad en las remesas familiares con un comportamiento a la alza. Un aspecto importantísimo es que la inversión directa a aumentado desde el año 2008 al 2014 (ver anexo IV), según datos del Banco de Guatemala se proyecto para el año 2014 una inversión más de US$1,411.3 de millones, sin duda alguna beneficioso para el país; sin embargo para el año 2015 está situación puede disminuir derivado a las elecciones presidenciales.
El
comercio
guatemalteco
ha
sido
influenciado
por
financiamiento especialmente a través de créditos bancarios. Guatemala cuenta con fortalezas como estabilidad macroeconómica, déficit fiscal manejable y bajo nivel de deuda respecto al PIB, disciplina monetaria y moderado déficit en la cuenta corriente, sin embargo se tiene una oportunidad de mejorar en reducir la base impositiva, el nivel de los indicadores de vida y desarrollo social.
II
CONCLUSIONES El desarrollo en Guatemala depende de la comercialización interna y externa de sus productos, para poder fortalecer su comercio y por ende su economía. Es necesario crear líneas de acción en un plan estratégico a largo plazo donde se fortalezca los sectores productivos secundario y terciario, ya que el potencial del comercio se centra únicamente en la producción del sector primario, y la población Guatemalteca tiene la capacidad para innovar en otros sectores que no sea el agrícola. Es necesario seguir fortaleciendo el sector primario a través de fomentar la ventaja competitiva que Guatemala tiene en ese sector mediante la tecnología. Guatemala debe fortalecer su comercio interno como externo, la regulación a través del código de comercio, debe facilitar la forma y creación de empresas que establezcan la producción de bienes y servicios, así como facilitar la disolución de las mismas, sin perjuicio para terceros11. Es necesario que los tratados de libre comercio establezcan reglas claras y equitativas, de modo que brinden a los sectores económicos, nacionales y extranjeros, la seguridad jurídica y confianza para el desarrollo de su actividad productiva. Se considera como trato nacional uno de los principios más significativos para impulsar las inversiones con otros países, toda vez que el mismo establezca las condiciones optimas para un inversionista nacional como internacional. Las Autoridades que intervienen en la regularización de los tratados comerciales deben de buscar unilateralmente el fortalecimiento del comercio de Guatemala, sin dejar que la influencia económica y política de las economías avanzadas a nivel mundial intervenga para obtener ventajas en la compra – venta de cualquier producto. 11
Ver tesis sobre “NECESIDAD DE REFORMAR EL CÓDIGO DE COMERCIO A EFECTO DE CREAR EL PROCEDIMIENTO PARA LA DISOLUCIÓN DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL” especificamente en conclusions y recomendaciones paginas 84 y 85 (Oliva, 2006) http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_5752.pdf
III
Sin duda alguna uno de los retos de Guatemala es el fortalecimiento de sus instituciones gubernamentales, especialmente en la entidad encargada de recolectar los tributos Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), una reducción en la tasa impositiva mejoraría enormemente el comercio interno, además de incluir la formalidad del comercio denominado informal, así como de evaluar la eliminación de los aranceles y por ende las aduanas fortalecerían el comercio internacional.
IV
BIBLIOGRAFIA Americana, S. d. (2014 йил 01-12). SIECA. From Secretaría de Integración Económica Centro Americana: http://www.sieca.int/Documentos/DocumentosMostrar.aspx?SegmentoId =2&DocumentoId=5161 Americanos, O. d. (2003). Sistema del Comercio Exterior de la OEA. In OEA, Sistema del Comercio Exterior de la OEA. Estados Unidos . Código Aduanero Centro Américano IV. (n.d.). Gobierno de Guatemala, Ministerio de Economía. (2014 йил 01-06). Evaluación de la Relaciones Comerciales entre Guatemala y Estados Unidos de América. From Ministerio de Economía: https://www.mineco.gob.gt/sites/default/files/pdfs/evaluacion_relaciones_ comerciales_guatemala-eeuu_tlc_dr-cafta_2014.pdf Guatemala, B. d. (2014 йил 01-02). Banco de Guatemala. From Guatemala en Cifras: http://www.banguat.gob.gt/publica/guatemala_en_cifras_2013.pdf Guatemala, E. C. (2013). Código de Comercio de Guatemala. Guatemala: Alenro. Guatemala, G. d. (2013 йил 01-11). Ministerio de Agrícultura Ganaderia y Alimentación. From Ministerio de Agrícultura Ganaderia y Alimentación: http://web.maga.gob.gt/download/El-agro-en-cifras-small.pdf Guatemala, G. d. (2014 йил 01-04). Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Alimentación. From Encuesta Nacional Agropecuaria 2013: http://web.maga.gob.gt/download/ena-2013.pdf Lara, R. A. (2013). Derecho Mercantil Guatemalteco. Guatemala: Universitaria. Nuestro Diario. (2012 йил 12-04). Zonas Francas. Buneas opciones para crear empleos. Oliva, N. L. (01 de 02 de 2006). Universidad de San Carlos de Guatemala. Obtenido de Biblioteca: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_5752.pdf Trabajo, O. (2007). Informe VI La promoción de Empresas Sostenibles. Ginebra.
V
ANEXOS Anexo I
Anexo II
VI
Anexo II
Anexo III
VII
Anexo IV