Boletín documental sobre drogas y drogodependencias

Page 1

CDD181df

7/3/11

16:19

Página 1

cdd Centro de Documentación de Drogodependencias Drogamendekotasunei buruzko Dokumentazio Zentrua

boletín aldizkaria

181 Otsaila 2011 febrero

ddz Boletín documental sobre drogas y drogodependencias Droga eta drogamendekotasunei buruzko dokumentazio aldizkaria

2 Novedades editoriales · Azken argitalpenak 4 Entrevista · Elkarrizketa: Ricardo Caparros: ‘La reducción de riesgos requiere asumir que existen consumos de drogas, algunos más arriesgados que otros, sin juzgar a la persona’ 6 Investigaciones · Ikerketak: Kokaina-erabilerari loturiko arazoen detekzioa eta tratamendua Frantzian / La heroína se mantiene como principal causa de muerte entre los consumidores de drogas en el Reino Unido / La encuesta EDADES confirma que la prevalencia del consumo de drogas es ligeramente mayor entre la población activa 10 Baliabideak · Recursos 12 Documentación · Dokumentazioa 16 Convocatorias · Deialdiak


CDD181df

7/3/11

16:19

Página 2

Novedades editoriales · Azken argitalpenak

ddz cdd 181

Drogak, farmakoak eta bide-istripuak

El consumo de alcohol entre las personas mayores

Internet, un nuevo espacio para investigar la gestión de riesgos

Atlas sobre programas de prevención y tratamiento de drogodependencias

Mendebaldeko herrialdeetan, biztanleriaren hiru laurdenek kontsumitzen omen du, behintzat, noizbehinka, alkohola. Oso zabaldua dagoen aztura horrek arrisku ugariak ditu, eta gidatzerakoan esponentzialki hazten dira arrisku horiek. Hainbat txostenen arabera, noizbait gidatu omen du alkohola edaten duen %60-90ek. Nahiz eta drogen erabilera portzentajeak apa-

Según los últimos estudio, la mortalidad asociada al consumo de alcohol ha aumentado en casi todos los países europeos entre las personas mayores. Pese a ello, el consumo de alcohol en este grupo de edad constituye todavía un asunto casi ignorado, a medio camino entre el tabú y la negación del fenómeno. Por ello, son bienvenidos trabajos como el presente, en

Internet representa ya uno de los principales espacios donde adolescentes y jóvenes se comunican, intercambian conocimientos y, en definitiva, se socializan. Las políticas de prevención del consumo y reducción de riesgos no pueden, en consecuencia, permanecer ajenas a este fenómeno. Así lo han entendido el Instituto Deusto de Drogodependencias, que ha elaborado un

La atención a personas con problema de consumo de drogas varía considerablemente entre países. Este informe proporciona, a grandes rasgos, una visión general del acceso y la organización de los servicios de tratamiento y prevención de consumo de sustancias a escala mundial. En concreto, se presenta información de 147 países distintos y se hace especial énfasis en los países

lagoan diren, kezka-iturri bilakatu da azken urteotan, eta gai hauek detektatzeko saioak eta disuasiopolitikak bideratu nahi izan dituzte nazioarteko gobernuek. ELGA erakundeak egindako txostenean, drogen eta farmakoen rolak aztertu dituzte, eta berauen eraginak trafiko-istripuetan neurtu. Nazioarteko legediak, disuasio-politikak eta legez kanpoko drogak zein farmakoak detektatzerako aurrerapenak zertan diren berrikusi dituzte txostenean. Azterlanaren gehigarri gisara erantsi dute buruturiko inkesta, eta egitasmoak gauzatu ahal izateko gomendioak bildu dituzte azterlana gidatutako adituek.

el que se hace hincapié en la necesidad de visibilizar los problemas específicos asociados al consumo de alcohol en edades avanzadas. La asunción de una especificidad en el consumo de alcohol por parte de las personas mayores constituye un paso obligado para la mejora de su calidad de vida, y para conseguir una atención social y sanitaria adecuada a sus necesidades. El libro comienza reflexionando sobre la interacción entre alcohol y envejecimiento, para centrarse después en los aspectos más clínicos y asistenciales: la prevención, la detección, el tratamiento, el deterioro cognitivo o las particularidades del hábitat (vivienda, residencia y hospital), entre otros.

estudio en el que se utiliza Internet para conocer el modo en que la población española de 12 a 30 años gestiona los riesgos inherentes al consumo de drogas, sin olvidar otras prácticas de riesgo (conducción, violencia, sexualidad). La metodología de análisis social del discurso se combina en este trabajo con una novedosa herramienta informática, capaz de reunir y clasificar la ingente cantidad de información que circula por la Red. El resultado es una de las primeras investigaciones publicadas en nuestro país que recurre a la minería de datos (data mining) en el marco de la prevención de las drogodependencias.

que presentan un nivel de ingresos bajo. El interés de este trabajo radica en el análisis sobre datos de consumo, servicios sanitarios, tratamiento farmacológico, recursos profesionales, normativa y programas de prevención en drogodependencias. A la vista de los datos, se puede concluir que, en los países pobres, los servicios de salud mental son los principales proveedores de programas de tratamiento de drogas, mientras que los países ricos cuentan con servicios específicos para el tratamiento. Además, se señala que, en los países pobres, los profesionales del ámbito sanitario no cuentan con recursos para su especialización en el tratamiento y el abordaje del consumo de drogas.

Ekonomia Lankidetza eta Garapenerako Antolakundea Drugs and Driving. Detection and Deterrence. Paris, Ekonomia Lankidetza eta Garapenerako Antolakundea, 115 or., 2010. Erref.: 190647.

Menecier, P. Les aînés et l’alcool. Serie: Pratiques Gérontologiques. Toulouse, Editions Érès, 226 págs., 2010. Ref. 189577.

Laespada, M. T. (dir.) et al. El discurso de los jóvenes en Internet. Serie: Drogodependencias. Bilbao, Instituto Deusto de Drogodependencias, 337 págs., 2010. Ref. 185058.

Poznyak, V. (coord.) et al. Atlas on Substance Use 2010. Resources for the Prevention and Treatment of Substance Use Disorders. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 156 págs., 2010. Ref. 189877.

otsaila 2011 febrero


CDD181df

7/3/11

16:20

Página 3

Novedades editoriales · Azken argitalpenak

ddz cdd 181

Milaka infekzio saihestu ditu xiringen banaketarako programak Australian

¿Cómo afecta la drogadicción a las mujeres en su maternidad?

Manual universitario sobre drogas y drogodependencias

No hay nivel de exposición al humo del tabaco que pueda considerarse seguro

Australiako xiringen banaketaprogramaren kostu-eraginkortasunaren azterlana argitaratu dute publikazio honetan. Guztira, 31 milioi orratz eta xiringa banatu zituen Australiako gobernuak eragindako programak joandako hamarkadan. Hamarkada batean, gaiari zuzenduriko diru-laguntzak hazi egin dira heren batean (%36), eta ugaritu egin dituzte xiringen banaketarako gune-

Las investigaciones sobre drogodependencias no siempre han tenido en cuenta la especificidad de los problemas de las mujeres con adicciones. Por fortuna, cada vez se publican más estudios con perspectiva de género, como el presente documento, que analiza las consecuencias de las adicciones en la maternidad. La mayor estigmatización de las mujeres por el consumo

¿Un manual universitario sobre drogas con el diseño ágil y atractivo de un libro de bachillerato? Una obra de estas características resultaría poco seria, infantil o, cuanto menos, extraña para el profesorado y el alumnado europeos. En cambio, en EEUU. Drugs, Behavior, and Modern Society ha tenido una buena acogida, hasta el punto de que ha venido actualizándose

En 1964, el equivalente al Ministerio de Salud de los Estados Unidos publicó su primer informe sobre los riesgos del tabaco. Prácticamente medio siglo después, este XXXI informe constituye un tratado en el que se recoge y evalúa de forma crítica el conocimiento científico generado a lo largo de los años sobre los mecanismos biológicos mediante los cuales el tabaco daña

ak. 2000 eta 2009 urteen artean, GIB birusaren 32.050 infekzio eta C hepatitisaren 96.667 infekzio berri saihestu omen ditu xiringen banaketarako programa australiarrak. Epe motzean, inbestitutako dolar bakoitzeko lau dolar berreskuratzen omen dira, egindako aurreztean. Balizko gaixotasunak ekiditean, produzitzeko gaitasunak ugaritu egiten dira xiringen bidez drogak hartzen dituztenen artean, eta horiek guztiak kontuan izanez gero, 27 dolar omen dira aurreztutakoak, dolar bakoitzeko. Halere, azterlanak ez ditu kontuan hartu esku-hartze horiek drogaerabiltzaileen ongizatearentzako dituen jakineko onurak –bakunak, osasuna edo bizimoduen hobekuntzak–.

de drogas hace que tengan más dificultades para acceder a tratamientos de desintoxicación. Esta situación, sumada al hecho de que las mujeres adictas pueden tener problemas en el embarazo y perjudicar la salud de sus hijos e hijas, hace absolutamente necesaria la investigación sobre el tema para minimizar los efectos negativos. Treinta y cinco personas expertas de los ámbitos de la medicina, el trabajo social y la ética reflexionan sobre la importancia de las relaciones desiguales de género en las causas y consecuencias de la adicción, y aportan una mirada crítica sobre el embarazo y la maternidad en mujeres que sufren ese problema.

desde 1996. Se trata de una obra amena, clara, rigurosa y bien documentada, que aborda el consumo de drogas desde una perspectiva biopsicosocial y examina una amplia variedad de sustancias capaces de producir adicción o dependencia. Imágenes y cuadros complementan el texto principal e introducen informaciones adicionales, lo que refuerza el valor pedagógico del manual. Sin embargo, se echa en falta una visión más global del fenómeno analizado, bibliografías temáticas al final de cada capítulo, y, en especial, un mayor desapego hacia lo políticamente correcto frente a cuestiones como el prohibicionismo o la reducción de daños.

la salud. En sus más de 700 páginas, el documento revisa la evidencia científica disponible sobre la toxicidad y el riesgo asociado a diferentes componentes del humo del tabaco (nicotina, alquitrán, aditivos) en fumadores activos y pasivos, para concluir que no existe un nivel de exposición que pueda considerarse libre de riesgo. El libro advierte también de que, por el momento, no hay pruebas científicas suficientes para afirmar que los nuevos productos derivados del tabaco –como los cigarrillos electrónicos– sean inocuos para la salud.

Wilson, D. eta beste batzuk Return on Investment 2: Evaluating the Cost-effectiveness of Needle and Syringe Programs in Australia 2009. Canberra, Department of Health and Ageing, 202 or., 2009. Erref.: 178831.

Finnegan, L. P. y Kandall, S. R. (eds.) Women, Children, and Addiction. Oxon, Routledge, 168 págs., 2010. Ref. 189983.

Levinthal, C. F. Drugs, Behavior, and Modern Society, 6th ed.. Nueva York, Allyn and Bacon, 460 págs., 2010. Ref. 190484.

Office of the Surgeon General How Tobacco Smoke Causes Disease. The Biology and Behavioral Basis for Smoking-Attributable Disease. A Report of the Surgeon General. Washington, U.S. Department of Health and Human Services, 704 págs., 2010. Ref. 191044.

2 3


CDD181df

7/3/11

16:20

Página 4

Entrevista · Elkarrizketa

ddz cdd 181

Ricardo Caparros:

‘La reducción de riesgos requiere asumir que existen consumos de drogas, algunos más arriesgados que otros, sin juzgar a la persona’ ¿Qué grado de conocimiento tienen quienes consumen drogas sobre los peligros que entrañan las sustancias psicoactivas? Tras nueve años de trabajo en el campo de la prevención, la primera conclusión que hemos sacado es que no existe un único perfil de persona usuaria y que el riesgo varía dependiendo de varios factores, como la edad, el patrón de consumo o el tipo de sustancias. Consideramos el desconocimiento como un riesgo añadido. En ocasiones, las personas consumidoras más jóvenes tienen información sobre los efectos inmediatos que produce el consumo, pero discriminan los efectos a largo plazo. En cambio, las personas consumidoras más adultas realizan consultas más especializadas sobre reducción de riesgos y pautas de uso más seguras. Al tratarse de sustancias ilegales, en general, la población consumidora de drogas desconoce la composición de lo que pretende consumir, a no ser que utilice un servicio de análisis. Por otra parte, el conocimiento sobre las consecuencias del policonsumo es muy limitado. El policonsumo se ha convertido, precisamente, en una de las características que mejor describen el consumo de drogas ligado al ocio. ¿Qué supone este fenómeno de cara a la reducción de riesgos? De cara a la reducción de riesgos, hay que reconocer que la práctica de policonsumo se realiza con el fin de obtener unos placeres: potenciar unos efectos, amortiguar otros y experimentar nuevos. Hay que tratar de brindar alternativas para alcanzar estos placeres sin enfrentar tantos riesgos. Si el fin de consumir un estimulante es amortiguar los efectos depresores del alcohol, se puede aprender a planificar previamente estos efectos y a dosificar mejor las sustancias. Si el fin es potenciar unos mismos efectos, la reducción de riesgos pasa por centrase en una correcta dosificación. Si, por el contario, se pretende experimentar nuevas sensaciones, una de las claves es facilitar la información previamente y hacer hincapié en la planificación. También podemos recordar a las personas usuarias que la práctica del policonsumo puede enturbiar una experiencia potencialmente placentera y que, además de los riesgos específicos de cada sustancia, se añaden los de la propia mezcla. En general, los mensajes de reducción de riesgos en torno al policonsumo son muy básicos. Destapar los riesgos derivados del policonsumo en determinados casos es una asignatura pendiente, ya que habría que abordar este tema de una manera más personalizada. Es otsaila 2011 febrero

necesario utilizar más evidencias científicas en las que basarnos para mejorar la información preventiva. A vuestros programas acuden personas sin experiencia en el manejo de determinadas sustancias. ¿Qué proporción aproximada representa este grupo respecto al total de usuarios/as? ¿Qué recomendáis a quienes desean realizar un consumo experimental? Los datos recogidos hasta el momento reflejan que el 2% de las personas que solicitan que analicemos una sustancia es la primera vez que la consumen. A este porcentaje hay que sumarle todas las personas que vienen a por información, y no acceden al servicio de análisis. En muchas ocasiones, las personas que se acercan hasta nuestros proyectos lo hacen para solicitar información antes de los consumos, aunque no tenemos datos de cuántas personas son. Recomendamos que, en caso de un consumo experimental, lo primero es decidir de manera libre e informada. En caso de que la decisión sea afirmativa, que se tengan muy presentes factores como el estado de la persona y el contexto para realizar el consumo, ya que es habitual prestar más atención a la sustancia en sí y a sus efectos que a estos dos otros factores que también determinan la experiencia. Es interesante que sea la propia persona quien nos cuente sus expectativas, su planificación, lo que conoce respecto a la sustancia…, para así deshacer mitos o proporcionar información, con el objetivo de que el consumo experimental sea lo más seguro posible. ¿Qué sustancias, pautas de consumo y grupos de consumidores deberían considerarse prioritarios para la reducción de riesgos en este momento? Creemos que la prioridad en cuanto a grupos es educar a todas las personas consumidoras en la reducción de riesgos, sin distinguir qué tipo de sustancias consumen, ya que todos los usos de drogas entrañan riesgos. Actualmente, Ai Laket!! gestiona diferentes programas y llega así a diferentes personas, con perfiles variados, por lo que nuestra atención se centra en cada individuo. Tenemos en cuenta diversos factores que van a influir en los consumos de drogas y en sus consecuencias, tanto negativas como positivas, como son los factores biológicos, los de la sustancia y los del contexto, todos ellos relacionados directamente con el patrón de consumo. Cada persona es diferente, e intenta-


CDD181df

7/3/11

16:20

Página 5

Entrevista · Elkarrizketa

mos ajustar nuestra atención a las necesidades de cada una de ellas. Con todo, podemos mencionar, en concreto, el caso de las personas usuarias con mayor accesibilidad a las sustancias y menor percepción de los riesgos como prioritarias para trabajar la gestión de placeres y riesgos. ¿Cuáles serían, a vuestro juicio, los elementos más importantes de una buena estrategia de reducción de riesgos en materia de drogas? Para intentar educar en reducción de riesgos es necesario que el respeto a las personas sea el punto de partida de la intervención. Asumir y aceptar que existen consumos de drogas, algunos más arriesgados que otros, sin juzgar a la persona y respetando su decisión, con un discurso neutro y con información objetiva, basada en la evidencia científica. Una estrategia efectiva es que las personas usuarias o exusuarias de drogas intervengan en los programas, ello permite generar un clima de mayor confianza. Otros elementos pasan por complementar los programas de atención en momentos potenciales de consumo con otros programas de atención previa. También los programas de análisis de sustancias, tanto para atraer a las personas usuarias de drogas como para conocer la composición real de las sustancias ilegalizadas. Más allá de información que facilitáis a quienes participan en vuestros programas, ¿qué otras funciones cumplen los programas de reducción de riesgos que desarrolláis? Gracias al avanzado sistema de análisis, podemos aportar información muy valiosa sobre la composición de sustancias psicoactivas, e influir en los consumos de las personas y en el mercado ilegal. Así, una función que cumplimos es la detección temprana de sustancias tóxicas para la salud. Desde este año, participamos como socios activos de un proyecto a escala europea, Trans European Drugs Information (TEDI), compuesto por entidades que trabajan la reducción de riesgos y realizan análisis de las sustancias. Consiste en la creación de una base de datos compartida que registra los resultados obtenidos de las muestras analizadas, con el fin de difundir las alertas sanitarias que se produzcan en el menor tiempo posible. Además, en todos los programas y servicios preventivos, la información fluye en ambas vías, es decir, extraemos información muy valiosa que puede ser utilizada para adaptar las estrategias preventivas futuras a las necesidades del colectivo de personas usuarias de drogas. Con las demandas de las personas usuarias, también acudimos al Consejo Asesor de Drogodependencias vasco, defendiendo los derechos de las personas usuarias de drogas en la construcción de las estrategias institucionales en materia de drogodependencias. Asimismo, participamos en la comisión de seguimiento del II Plan Joven de Vitoria-Gasteiz, en la Comisión de Reducción de Riesgos de la Unidad de Drogodependencias de Bilbao, y, a escala europea, en la Coalición Europea por Políticas de Drogas Justas y Eficaces (ENCOD). Además, Ai Laket!! aboga por la formación de las propias personas usuarias, para que ellas mismas difundan los conocimientos adquiridos: creemos que es una manera eficaz de promover modelos de consumo responsable de drogas.

ddz cdd 181

La desigual pureza de las sustancias consumidas

Ricardo Caparros (Vitoria-Gasteiz, 1978) es miembro de Ai Laket!! una asociación de usuarios/as y exusuarios/as de drogas que tiene por objetivo promover la responsabilidad en el uso de sustancias psicoactivas. Nacida en Vitoria-Gasteiz en 2002, desarrolla distintos programas y servicios en el ámbito de la reducción de riesgos. El más novedoso de ellos es el de análisis voluntario de sustancias (testing), que lleva en marcha nueve años. En este tiempo, personas voluntarias han aportado más de 8.000 muestras para conocer su composición, de las cuales más de 1.200 se han enviado al laboratorio de Química Orgánica de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) para un análisis cuantitativo. Las sustancias más analizadas han sido el hachís (36%) y las anfetaminas (24%). En menor medida se han analizado cocaína (17%), marihuana (12%) y éxtasis (9%). Como explica Caparros, la ketamina “mantiene purezas mayores al 98%, mientras que la anfetamina es una de las sustancias más adulteradas, principalmente con cafeína, siendo su pureza media de un 31%”. En el caso de la cocaína, “se ha visto una disminución progresiva de la pureza, y aun siendo la sustancia que más variedad de adulterantes contiene, la media de pureza es del 65%”. La pureza del éxtasis, por su parte, varía de acuerdo con su presentación: “en formato pastilla mantiene purezas muy inferiores a las del éxtasis en formato cristal, cuya pureza ronda el 98%; en 2009, el 34% de las muestras de éxtasis en formato pastilla analizadas eran timos”. Ese año también detectaron un aumento en la calidad del hachís, seguramente por la difusión del autocultivo de marihuana. Los informes completos de estos análisis pueden consultarse en la sede electrónica de la entidad (<http://www.ailaket.com>).

4 5


CDD181df

7/3/11

16:20

Página 6

Investigaciones · Ikerketak

ddz cdd 181

Kokaina-erabilerari loturiko arazoen detekzioa eta tratamendua Frantzian Frantzian kokaina-erabilerak sortzen dituen osasun- eta gizarte-arazoak aztertu dituen ikerketa kualitatibo honen arabera, arazo hauetako asko eta asko ez dira detektatzen, itxuraz, gizartean ondo txertatuta dauden erabiltzaileen kasuan bereziki. Bestalde, kokaina-erabilera arazotsuaren ugaritzeak agerian jarri du drogamenpekotasuna duten pertsonak artatzeko zerbitzu-sarea eraberritzeko premia dagoela; izan ere, droga horrekiko menpekotasunaren ezaugarri bereziei ohiko tratamenduekin erantzutea oso zaila gertatzen dela ikusi da.

Escots, S. eta Sudérie, G. Usages Problématiques de cocaïne/crack: quelles interventions pour quelles demandes? Saint-Denis La Plaine, Observatoire Français des Drogues et des Toxicomanies, 246 or., 2010. Erref.: 185440.

okainaren erabilerak gora egin du Frantzian azken urteetan, nahiz eta, oraindik, beste herrialde batzuetan –Estatu Batuetan, Erresuma Batuan edo Espainian– baino baxuagoa den. Erabilera hedatzearekin batera, haren ondorioz garaturiko arazoek ere gora egin izana espero daiteke. Hori aztertzeko asmoz, Frantziako Drogen eta Toxikomanien Behatokiak (OFDT, frantsesezko laburduran) ikerketa bat burutu zuen 2007an, kokainaren erabilerari loturiko arazo fisiko, psikologiko eta sozialak ezagutzeko, eta osasun-zerbitzuek nahiz drogamenpekotasunen arloko zerbitzu espezializatuek arazo horiei ematen dieten erantzuna aztertzeko.

K

Ikerketaren ezaugarri aipagarrienetako bat da bertan, drogen arloko profesionalek ez ezik, osasun-zerbitzu orokorretako medikuek eta drogaerabiltzaileek ere parte hartu zutela. Guztira, 107 profesionali eta 37 erabiltzaileri egin zitzaien elkarrizketa, Parisen, Toulousen eta Martinikan. Bildutako informazioa, gaiari buruzko literaturaren berrikusketa sistematiko batekin osatu da. Diseinu honi esker, zerbitzu espezializatuetara iristen ez diren arazo-mota arinagoak ere antzeman ahal izan dira. Ikerketaren emaitzek erakusten dutenez, gaur egun, Frantzian, bi dira funtsean kokaina-erabilera arazotsua duten pertsonek laguntza jasotzeko orduan aurkitzen dituzten oztopoak: batetik, arazo fisiko edo psikologikoek droga-erabilerarekin duten lotura ezartzeko zailtasunak (bai erabiltzaileen, nahiz osasun-arloko profesionalen aldetik); bestetik, behin arazoa onartuz gero, beraien behar espezifikoei egokitzen zaizkien tratamenduen eskasia. Kokaina-erabilerari loturiko arazoen detekzioari dagokionez, zailtasunak askotarikoak dira. Lehenik eta behin, substantziaren beraren ezaugarriak direla eta, denbora asko pasa ohi da erabilera hasten denetik arazoak garatzen diren arte, eta are gehiago arazo horiek kokainaerabileraren ondorio direla onartzen den arte. Horrela, arazoen pilaketa izaten da normalean kokaina-erabiltzaileak laguntza bilatzera bultzatzen otsaila 2011 febrero

dituena. Bigarrenik, gizartearen baitan –eta osasun-arloko profesionalen artean ere– kokaina erabiltzaileak bi taldetan sailkatu ohi dira: gizartetik erabat baztertuta dauden polikontsumitzaileak –jeneralean injekzio bidez kontsumitzen duten pertsonekin edo kokaina-basea erabiltzen dutenekin parekatzen direnak–, alde batetik, eta kokaina-hautsa sudurretik hartzen duten aisialdiko erabiltzaileak, bestetik. Lehenengoen kasuan, beste substantzien erabilerak ezkutatu egiten ditu kokainaren erabileraren ondorio kaltegarriak. Gainera, kokaina-erabilera opiazeoen ordezkapen tratamendua jasotzeko baztertzaile izan daitekeen neurrian, erabilera hori ezkutatzeko joera dago. Gizarteratze arazorik ez duten erabiltzaileen kasuan, berriz, osasun-zerbitzuetako profesionalen artean ez dago ohiturarik bihotzekoak, takikardiak, migraina kronikoak edo antsietate kolpeak bezala, kokaina-erabilera konpultsiboak sor ditzakeen sintomen aurrean inolako galdeketa edo probarik egiteko. Detekziorik eza arazo garrantzitsua da noski, baina ez bakarra. Kokaina-arazoentzat tratamendurik ez dagoenaren ideia nahiko zabaldua dago, erabiltzaileen artean soilik ez, baita osasun-arloko profesionalen artean ere. Hori dela eta, gutxi dira, kokainaren erabileraren ondorio kaltegarriak sumatzen hasita ere, drogamenpekotasuna duten pertsonentzako zerbitzuetara jotzen dutenak, edo hara bidaltzen dituztenak. Bestalde, zerbitzu-sare hori –80 hamarkadan, opiazeoei loturiko arazoak tratatzeko sortua izanik– ez zaio ongi egokitzen kokainarekiko azturaren izaera konpultsiboari, ezta erabiltzaile hauen profil sozioekonomiko zabalagoari ere. Eskaintza hori dibertsifikatzea beharrezkoa izango da, gero eta ugariagoa den talde honen beharrei erantzuteko. Amaitzeko, detekzioa –batez ere, osasun-zerbitzu orokorretan– eta tratamendu aukerak hobetzeaz gain, kalteen murrizketaren arloan ere badago zer egin kokainarekiko aztura edo haren erabilerari loturiko arazoak dituzten pertsonei begira. Ikerketan parte hartu zuten erabiltzaileek aipatu zuten adibidez, kokaina basea prestatzeko materialen kit bat (injekzio bidez hartzen dutenei ematen zaienaren parekoa) erabilgarria litzatekeela, eta bihotzekoak edo istripu baskularrek kokainaerabilerarekin izan dezaketen loturari buruzko informazio gehiago ere ondo letorkiekeela.

Drogamenpekotasun-zerbitzuetan artatutako pertsonak, laguntzaeskaera eragin duen substantziaren arabera (%tan) Substantzia

2001

2002

2003

2004

Cannabisa

20,6

25,0

29,3

28,5

Opiazeoak

47,7

43,1

41,3

37,9

Kokaina eta crack-a

6,5

6,2

5,3

5,7

Beste batzuek

25,5

25,7

24,0

27,3


CDD181df

7/3/11

16:20

Página 7

Investigaciones · Ikerketak

ddz cdd 181

La heroína se mantiene como principal causa de muerte entre los consumidores de drogas en el Reino Unido Este informe continúa la serie de informes anuales publicados por el programa que estudia las muertes por abuso de sustancias en el Reino Unido. Se analizan, en este caso, las defunciones relacionadas con las drogas ocurridas en 2008, con el objetivo de definir las tendencias emergentes y predecir los eventuales problemas a los que prestar atención en el futuro.

VV.AA. Drug Related Deaths in the UK. Londres, International Centre For Drug Policy, St George’s University of London, 92 págs., 2009. Ref. 179527.

l informe anual realizado por el programa nacional que estudia las defunciones por abuso de sustancias (Substance Abuse Deaths, NP-SAD) en el Reino Unido describe el perfil de los 1.952 fallecimientos relacionados con las drogas que se registraron en 2008 en ese país. El estudio utiliza datos proporcionados por los juzgados de instrucción de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte. En cuanto a Escocia, fue la Policía quien facilitó información sobre las muertes denunciadas. A este respecto, cabe señalar que la ausencia de una metodología homogénea, así como el hecho de que el 5% de juzgados no aportara datos, podría comprometer, al menos hasta cierto punto, la fiabilidad de los resultados obtenidos.

E

Los casos se analizan mediante variables como el sexo, la edad, las circunstancias del deceso o la sustancia o sustancias que la produjeron. A través de este procedimiento, se busca identificar las principales tendencias del momento e intentar predecir las tendencias de futuro. Así, en el periodo 1999-2008, el 76% de los casos correspondían a hombres, y un 75%, a personas menores de 45 años. La edad mediana de fallecimiento se situaba, en 2008, en 39,1 años. El estudio presta también especial atención a los menores de 24 años y los mayores de 50. Este último grupo etario fue, además, uno de los pocos en los que se produjo un cambio sustancial a lo largo del periodo comprendido entre 1999 y 2008. La proporción de fallecimientos vinculados a mayores de 50 años aumentó de menos del 0,1% en 1999 a un 4,2% en 2008. Esta tendencia puede indicar una mayor esperanza de vida de los consumidores de drogas y se aprecia también en el resto de Europa. En el caso de los menores de 24 años, se observa también un aumento desde el 1,5% de 1999 al 9,1% de 2008, con un máximo del 13,4% en 2007. Las intoxicaciones accidentales supusieron un 63,9% de los fallecimientos por consumo de drogas, mientras que los autoenvenenamientos

intencionados fueron causantes de un 12,7% de las muertes. El 11,2% restante corresponde a otras categorías. Una interpretación de los datos sugiere que el suicidio estaba en el origen del 15,6% de estas defunciones, con un 68,1% de muertes accidentales y un 2,3% debidas a causas naturales (13,9% de casos no determinados y un 0,1% de homicidios). La incidencia del suicidio por consumo de drogas fue más elevada entre las mujeres (un 23%) que entre los hombres (9%). Los opiáceos –solos o en combinación con alcohol u otras drogas– representaron un 69% de los fallecimientos. En solitario, sin la presencia de otras drogas, la heroína y la morfina fueron las sustancias que causaron más muertes, un 45% del total. Las defunciones relacionadas con la heroína fueron más frecuentes entre los hombres (51% frente a un 28% en las mujeres). Presente en un 19,8% de los casos, la metadona fue, tras la heroína, la sustancia adictiva que causó más fallecimientos. En la mayor parte de estas defunciones, la droga había sido obtenida de forma ilegal. El consumo de heroína, morfina u otros opiáceos constituyó la principal causa de muerte en todos los grupos de edad. El estudio subraya la incidencia del alcohol en los fallecimientos por consumo de drogas en el Reino Unido, pues, en la última década, se detectó en el 32,2% de los casos considerados. Esta sustancia, en combinación con otras, se registró en el 51% de las muertes analizadas. De acuerdo con el informe, tres combinaciones de sustancias causaron la gran mayoría de las defunciones: alcohol y heroína (51% de los casos), alcohol e hipnóticos o sedantes (24%), y alcohol y metadona (20%). El informe identifica, además, fallecimientos relacionados con drogas poco comunes, como la piperazina o el dinitrofenol, que, a pesar de tener una incidencia limitada en las estadísticas de muertes por drogas, podrían emerger como nuevas tendencias en el futuro.

Muertes por consumo de una única sustancia psicoactiva, por tipo de sustancia. Reino Unido, 2008 Otras Cannabis Éxtasis y similares Anfetaminas Hipnóticos/sedantes Cocaína Antidepresivos Metadona Otros opiáceos Heroína/morfina 0,0

5,1 0,5 2,0 2,7 2,7 8,2 12,6 13,6 13,8 38,7 10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

6

7


CDD181df

7/3/11

16:20

Página 8

Investigaciones · Ikerketak

ddz cdd 181

La encuesta EDADES confirma que la prevalencia del consumo de drogas es ligeramente mayor entre la población activa El consumo de drogas, ampliamente extendido entre la población general en España, repercute tanto en la salud de las personas como en otros ámbitos, entre ellos el social y el económico, y más concretamente en la situación laboral y las condiciones de empleo. La EDADES 2007-2008 incluye, por primera vez, un módulo laboral, con el objetivo de examinar la situación de las drogas tanto legales como ilegales en el medio laboral y obtener datos que ayuden a planificar futuras actuaciones en este ámbito.

Observatorio Español sobre Drogas Encuesta 2007-2008 sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en el Ámbito Laboral en España. Madrid, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 36 págs., 2011. Ref. 191032.

esde 1995, el Observatorio Español sobre Drogas lleva a cabo cada dos años la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES), que constituye la fuente estadística más importante sobre el fenómeno de las drogas en nuestro país. En la edición correspondiente al periodo 2007-2008, se optó por incluir un módulo específico sobre la población activa, que sirviese para identificar prioridades para la acción preventiva en el ámbito de la salud laboral, y para hacer recomendaciones de mejora de los datos disponibles sobre la relación entre el consumo de sustancias psicoactivas y la salud de las personas trabajadoras. Numerosos estudios afirman que la calidad del empleo es un determinante social de gran relevancia para la salud individual y colectiva, y el consumo de sustancias psicoactivas puede también incidir en la salud. En la situación de crisis económica que estamos viviendo en la actualidad, la relación entre estos dos aspectos adquiere un interés aún mayor, si cabe, puesto que las condiciones de empleo podrían influir en la forma en la que la población se comporta frente al consumo de drogas.

D

La encuesta EDADES 2007-2008 se realizó a 23.715 personas, y el módulo laboral, a 15.071. Estas últimas eran residentes en el Estado español, en hogares familiares, con edades comprendidas entre los 16 y los 64 años y potencialmente activas, es decir, empleadas o paradas con experiencia laboral previa. El conjunto de la encuesta se llevó a cabo en los mismos hogares mediante un cuestionario de dos partes: una de entrevista cara a cara, que rellenaba la persona que hacía la encuesta; y otra que incluía las preguntas referentes al consumo de drogas, que cumplimentaba el propio encuestado. Según los resultados obtenidos, las prevalencias de consumo de drogas en la población laboral son globalmente similares a las de la población general. En ambas, las drogas más consumidas son las legales, principalmente el alcohol, seguido del tabaco. La droga ilegal más utiliotsaila 2011 febrero

zada es el cannabis, seguida de la cocaína en polvo. La diferencia estriba en que la prevalencia de todas las drogas, a excepción de los tranquilizantes y los somníferos, es ligeramente superior entre la población activa. En la población laboral, la proporción de hombres consumidores es mayor que la de las mujeres en todas las sustancias psicoactivas, excepto en el caso de los hipnosedantes. En lo que respecta a los grupos de edad, el consumo de drogas ilegales se concentra entre los jóvenes de 16 a 34 años, mientras que los hipnosedantes predominan a edades más avanzadas (35 a 64 años). Asimismo, quienes más drogas ilegales consumen son las personas solteras, y el grupo de separados, divorciados o viudos tiene una prevalencia mayor de tabaco y alcohol.Si se tiene en cuenta la situación laboral de las personas encuestadas, las prevalencias de consumo son mayores en el grupo de hombres parados frente al de quienes tienen empleo, y la tendencia es muy similar entre las mujeres, aunque con menores diferencias entre empleadas y paradas. En lo referente al sector de actividad, los consumos diario y de riesgo de alcohol predominan entre los hombres que trabajan en la actividades del sector primario (agrícola, pesquera, ganadera y extractiva), mientras que las prevalencias de consumo diario de tabaco son mayores en la construcción y la hostelería. Aunque este último, precisamente, es el sector que muestra mayores proporciones de exposición al humo del tabaco, hay que tener en cuenta que la encuesta se refiere a los años 2007-2008, mucho antes, por tanto, de la entrada en vigor de la Ley Antitabaco, que prohíbe el consumo de esta sustancia en bares y restaurantes. Habrá que esperar, pues, a una nueva encuesta en el ámbito laboral para comprobar el efecto de esta norma tanto en la exposición al humo como en la conducta de consumo de tabaco del personal del gremio de la hostelería. En lo que respecta a las drogas ilegales, entre las mujeres los hipnosedantes están más extendidos en el sector de las actividades primarias, y para ambos sexos, las mayores prevalencias de consumo de este tipo de drogas se dan en la hostelería y la construcción, pero también tienen una presencia importante en los sectores de transporte y comercio. El consumo de riesgo de alcohol es más prevalente entre directivos y profesionales, con una diferencia especialmente significativa en el caso de los hombres. El consumo diario de tabaco, sin embargo, se registra con mayor frecuencia en el grupo de trabajadores manuales. Las drogas ilegales están más extendidas en el sector de los trabajos manuales en el caso de los hombres, y en la categoría de personal administrativo y técnicos intermedios entre las mujeres. Otro aspecto que toma en cuenta esta encuesta sobre consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral es la relación entre las condiciones laborales y las características del consumo, en diferentes dimen-


7/3/11

16:20

Página 9

Investigaciones · Ikerketak

En definitiva, los resultados obtenidos muestran que las condiciones de trabajo parecen influir en la prevalencia y el patrón de consumo de drogas en España, y pueden orientar sobre los aspectos en los que es preciso intervenir. Los autores consideran que la encuesta EDADES, y en concreto el módulo sobre el ámbito laboral, es una herramienta útil para obtener información sobre este tema, por lo que creen conveniente seguir adaptando el cuestionario para conseguir una serie histórica que ofrezca la posibilidad de valorar tendencias. Asimismo, señalan

Población laboral y general que ha consumido diferentes sustancias psicoactivas en los últimos 12 meses*. España, 2008 (%) 9o% 8o%

77,8 72,9

7o% 6o% 5o% 4o%

33,1 29,6

3o% 2o%

10,1

6,7 6,9

(d ia rio )

Al co ho l

o%

3,7 3,8 3,5 3,0 1,3 1,2 0,9 0,9 0,6 0,6 0,2 0,2 0,1 0,1 Éx ta sis An fe ta m in as Al uc in ó In ge ha no la s bl es vo lá til es

10,8

1o%

Ca nn ab Tr is an qu ili za nt es So m ní fe Co ro ca s ín a en po lv o

En otro orden de cosas, se pregunta a los encuestados sobre su percepción acerca del consumo de drogas en el medio laboral, y cerca de la mitad de la población trabajadora lo considera un problema muy importante, que puede provocar numerosos conflictos. Sin embargo, ocho de cada diez personas entrevistadas dicen no conocer, o no haber conocido, a ningún compañero que tuviese un consumo excesivo de alcohol u otras drogas en el ámbito laboral. Sobre la prevención del consumo de drogas en la empresa, el 84,5% de los encuestados afirman no haber recibido ningún tipo de información sobre riesgos y prevención del consumo de sustancias facilitado por la empresa en los doce meses previos a la encuesta. Las actuaciones que los participantes consideran más importantes son la información y la formación de los trabajadores, y la orientación para aquellos que presentan problemas de uso de alcohol u otras drogas hacia centros de atención especializada.

como imprescindible que los datos obtenidos puedan compararse con otros nacionales e internacionales, lo que implicará una estrecha colaboración entre administraciones y la utilización de escalas validadas.

Ta ba co

siones. La satisfacción con el trabajo desempeñado parece no tener un claro vínculo con el consumo de alcohol y tabaco. Sólo se registran prevalencias mayores de consumo reciente de cannabis entre hombres y mujeres que declaran estar insatisfechos con sus empleos. Entre las personas que realizan trabajos de mayor peligrosidad o penosidad, se observan mayores prevalencias de consumo de hipnosedantes, cannabis y cocaína; y los hombres en esas circunstancias declaran, con mayor frecuencia, consumir alcohol y tabaco. Las condiciones del empleo, como el salario y la seguridad, influyen en el consumo de tabaco, con mayores prevalencias entre quienes afirman sentirse inseguros sobre su futuro profesional, pero tienen poca influencia sobre el consumo de alcohol. En ambos sexos, la existencia de malas condiciones de empleo se relaciona directamente con la prevalencia de consumo de tranquilizantes y somníferos, cannabis y cocaína. Asimismo, el consumo de drogas ilegales muestra mayores prevalencias entre los trabajadores de ambos sexos que afirman estar expuestos a factores de riesgo psicosociales. La encuesta ha considerado que el agotamiento y el estrés son indicadores de daños iniciales para la salud, y las prevalencias de consumo diario de tabaco y de exposición a su humo son mayores entre quienes declaran padecer ambos factores, igual que ocurre con el consumo de hipnosedantes, cannabis y cocaína.

ddz cdd 181

He ro ín a

CDD181df

E E

Población laboral (16-64 años) Población general (16-64 años)

* Los datos de tabaco se refieren al consumo diario.

Intervenciones en la empresa consideradas ‘más importantes’ en el ámbito de las drogodependencias, según la población laboral. España, 2008 (%) Hombre Mujer Información y formación de los trabajadores ante las drogas Servicios de atención sociosanitaria a consumidores de drogas Ayudas o asesoramiento a familias de consumidores de drogas Hacer análisis para detectar drogas en aire espirado, sangre, cabello u otra muestra orgánica Hacer chequeos médicos a los trabajadores con problemas de alcohol o drogas Orientar a trabajadores con problemas de uso de alcohol o drogas hacia centros especializados

Total

57,2

54,2

56,0

27,0

27,9

27,4

22,2

26,3

23,9

13,7

12,8

13,3

21,1

19,9

20,6

34,7

35,2

34,9

8

9


CDD181df

7/3/11

16:20

Página 10

Baliabideak · Recursos

ddz cdd 181

Drogamendekotasunak eta kasuen kudeaketa

Manual para profesionales sociosanitarios de centros de día

Gestión de calidad en organizaciones del ámbito de las drogodependencias

¿Cómo pueden los padres prevenir o impedir que sus hijos adolescentes consuman drogas?

Alkohola eta legez kanpoko drogen kontsumitzaileen ongizatea bultzatu nahi du Turning Point izeneko erakunde australiarrak. Kalteak gutxitzeko ikuspegiari jarraituz, zerbitzurik egokienak eskaini nahi dituzte, eta horretarako sustatzen dituzte ikerketak eta argitalpenak. Tratamendu klinikoen argitalpenen sail honetan kaleratu dituzte tabakoa, marihuana edo tratamendu psikologikoen gidalerroak, besteak beste. Oraingo ale honetan, kasukudeaketaren berri ematen dute alkohola eta drogamendekotasunak artatzeko zentroetan. Kasukudeaketa ikuspegi gisara aspalditik erabili dute, batik bat, buruosasunaren tratamenduetan. Izan ere, osasun eta gizarte-zerbitzuen arteko koordinatze gisara uler daiteke kasu-kudeaketa. Argitalpen honetan, kasu-kudeaketa moduak azaldu dituzte, eta drogamendekotasunen eremuan izandako eraginkortasuna aztertu dute bertan. Banakoarekin egindako elkarrizketa eta ebaluazioaren ostean, beharrezko zerbitzuak identifikatzen dituzte, eta horren arabera egiten duten plangintza pertsonalizatua. Azken finean, tratamendu osoak dira, eta gizarte-baliabideak edo familia-arreta integratzen dituzte, ikuspegi psikosozialak kontuan hartutako programa hauetan.

El perfil de los centros de día para personas drogodependientes ha cambiado mucho desde sus inicios, a mediados de los años ochenta. En aquel entonces, la mayoría de los centros de día eran de alta exigencia, es decir, que requerían la abstinencia total de los usuarios para poder participar en las actividades organizadas. Actualmente, existe una mayor flexibilidad en este sentido, y hay incluso centros de baja exigencia. La principal característica de los centros de día es que cuentan con equipos multidisciplinares, que incluyen profesionales de los ámbitos sanitario, educativo, psicosocial y de inserción. Esta guía se presenta como una herramienta de trabajo para este personal sociosanitario. El capítulo inicial del libro expone los fundamentos básicos de organización y gestión de estos dispositivos. En el siguiente apartado, se aborda el rol profesional del personal. La última parte del documento se dedica a propuestas de intervención para llevar a cabo juegos, talleres y otras actividades. Se trata de un texto algo breve, pero que destaca por ser instructivo y estar bien redactado. El documento constituye, además, una aportación bienvenida a la bibliografía, puesto que es una de las pocas monografías que se han publicado en castellano sobre este tema en los últimos años.

A medida que toda entidad crece y se consolida, la eficaz gestión de los recursos humanos y materiales adquiere una mayor importancia. Este principio también se cumple en las organizaciones sin ánimo de lucro que trabajan en el ámbito de las drogodependencias. En este caso, además, la mejora de la gestión se topa con dos dificultades añadidas: la escasez de herramientas ajustadas a su actividad y la dificultad de adaptar los modelos existentes en las empresas privadas. Diversas entidades que forman parte de la Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD) se encontraron en circunstancias parecidas cuando trataron de implementar sistemas de gestión de calidad. Para resolver el problema, UNAD puso en marcha la experiencia que se describe en este documento. La iniciativa reunió a 22 organizaciones de 8 comunidades autónomas distintas, que se embarcaron en un análisis sistemático que evaluó y comparó el procedimiento seguido hasta implantar un sistema de gestión de calidad. El interés de este librito deriva, en primer lugar, de recoger la metodología de benchmarking utilizada en el proyecto; en segundo, de identificar las mejores prácticas presentadas en las sesiones; y finalmente, de proponer algunos procesos, indicadores de medida y herramientas estandarizados.

Este libro dirigido a padres y madres versa sobre la prevención de la drogodependencias durante el período de la adolescencia. Se trata de una guía, de amena y fácil lectura, que proporciona apoyo y consejos prácticos a padres y madres que buscan una solución, o una ayuda, frente al consumo, o la sospecha de consumo, por parte de un hijo adolescente. Desde la hipótesis de que los adolescentes tendrán que tomar alguna decisión respecto al consumo de sustancias, el documento proporciona una visión global de todos aquellos factores de riesgo a los que los jóvenes se enfrentan en su paso hacia la vida adulta. En un primer bloque de contenidos, se revisan los factores de riesgo y de protección frente al consumo de drogas y se orienta a los adultos sobre cómo actuar ante el posible consumo por parte de sus hijos. El libro incluye una serie de fichas breves con la definición y los principales efectos y consecuencias de determinadas sustancias adictivas –cannabis, heroína, cocaína, drogas de diseño e inhalantes– y, además, cuenta con dos capítulos específicos sobre tabaco y alcohol, las dos sustancias más consumidas durante la adolescencia.

Título: Nuevas capacidades. La atención sociosanitaria en los centros de día Autores: López y Segarra, J. F. (dir.) Editor: ASECEDI Páginas: 75 Año de publicación: 2009 Ref.: 182367

Título: Benchmarking en calidad: estudio comparativo y detección de buenas prácticas en entidades de UNAD. Autores: Albertos, M. et al. Editor: Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente Páginas: 111 Año de publicación: 2010 Ref.: 191586

Izenburua: Case Management in Alcohol and Other Drug Treatment Settings. Egileak: Jenner, L. et al. Argitaratzen du: Turning Point Alcohol and Drug Centre Orrialdeak: 79 Argitalpen urtea: 2009 Erref.: 186033

otsaila 2011 febrero

Título: Prevención de drogodependencias: guía pedagógica con casos prácticos. Niños y adolescentes Autor: Linares, J. Editor: Gesfomedia Páginas: 92 Año de publicación: 2009 Ref.: 187621


CDD181df

7/3/11

16:21

Página 11

Baliabideak · Recursos

ddz cdd 181

Recursos para una buena atención telefónica y en línea en servicios de información sobre drogas

Infekzioen detekzio eta prebentziorako protokoloa

Manual de intervención con jóvenes que consumen alcohol y cocaína

Liniaverda (<http://www.liniaverda.org>) es el servicio de información, orientación y acogida permanente sobre drogodependencias de la Generalitat de Catalunya. Los profesionales que trabajan en ella han creado –teniendo en cuenta otras experiencias nacionales e internacionales, así como opiniones de otros trabajadores de este ámbito– una guía de asesoramiento telefónico y en línea, dirigida a profesionales y personas voluntarias. Su objetivo principal es explicar cómo establecer una relación de colaboración y entendimiento con la persona usuaria del servicio, ya sea el propio consumidor, un familiar, un amigo u otros, y en consultas de todo tipo, desde las solicitudes de información puntual sobre drogas hasta cuestiones relacionadas con la dinámica familiar. Está dividida en seis capítulos. Los dos primeros sirven de introducción tanto a la guía en sí como a los servicios a los que se refiere. El resto se centra en la relación entre el profesional y la persona usuaria. Cómo prepararse para atender a un usuario, cómo escuchar y comprender lo que necesita, qué hacer con las emociones que transmite, y qué decirle y hacer para resolver su problema concreto son algunas de las cuestiones fundamentales que la guía pretende solventar, con la ayuda de múltiples ejemplos, tablas y resúmenes, que complementan el contenido teórico.

Europako Drogen eta Drogamenpekotasunen Behaketa Zentroak (EMCDDA) argitaratu duen eskuliburu honek injekzio bidezko drogaerabileraren ondorioz hartu daitezkeen infekzioen detekzio goiztiarra eta prebentzioa ditu helburu. Gidaren lehen partea osasun-arloko profesionalei dago zuzenduta, lehenarretarako zerbitzuetan lan egiten dutenei bereziki, hauek baitira erabiltzailearekin lehen kontaktua izaten dutenak. Parte honetan, protokolo moduko bat eskaintzen da, medikuek injekzio bidezko drogaerabiltzaile bat iristen zaienean erabil dezaketena. Bertan, populaziotalde honetan arruntenak diren infekzioen errepaso laburra egiten da, bakoitza detektatzeko test egokienak zeintzuk diren azaltzen da, emaitzen aurrean hartu beharreko neurriak zehazten dira, eta prebentzioari begira, erabiltzaileari eskaini beharreko informazio eta aholkuak jasotzen dira. Eskuliburuaren bigarren partean, proposatzen den protokoloa osasun-zerbitzuetan ezartzeko bete beharreko baldintzak zehazten dira. Horien artean garrantzitsuenak erabiltzailearen adostasun informatua eta emaitzen konfidentzialtasuna dira. Baldintza bi horiek segurtatu ezin dituzten zerbitzuetan –gartzeletan gerta daiteke, adibidez– ez da gomendatzen protokolo hau indarrean jartzea.

El aumento del consumo conjunto de alcohol y cocaína entre la juventud constituye una de las principales preocupaciones para las instituciones que, como Cruz Roja, atienden a jóvenes con problemas de drogodependencia. La presente guía pretende servir de apoyo a todos aquellos profesionales que se dedican tanto a la prevención como al tratamiento de las drogodependencias entre la juventud, con especial énfasis en el binomio alcohol y cocaína. La parte introductoria del documento justifica la necesidad de abordar el problema del consumo conjunto de esas dos sustancias entre la juventud, analiza la incidencia actual y sus repercusiones sociales e individuales, define los conceptos básicos en el ámbito de las adicciones y las sustancias y, finalmente, se centra en las diferentes tipologías de intervención: prevención, tratamiento, y reducción de riesgos y daños asociados al consumo de drogas. La guía dedica un capítulo a la perspectiva de género como herramienta esencial en todas las fases de la intervención, y concluye con un conjunto de conclusiones y recomendaciones generales para el trabajo con jóvenes que consumen alcohol y cocaína, independientemente de la fase de consumo en la que se encuentren.

Izenburua: Guidelines for Testing HIV, Viral Hepatitis and Other Infections in Injecting Drug Users. A Manual for Provider-initiated Medical Examination, Testing and Counselling Egileak: Drogen eta Toxikomanien Europar Behatokia Argitaratzen du: Drogen eta Toxikomanien Europar Behatokia Orrialdeak: 75 Argitalpen urtea: 2010 Erref.: 187124

Título: Juventud, alcohol y cocaína. Guía para la intervención Autores: Ferrero, C. y Sánchez, M. (coords.) Editor: Cruz Roja Española Páginas: 136 Año de publicación: 2010 Ref.: 187468

Título: Guia d’assessorament telefònic i en linia Autores: Visiers, C. y Valverde, C. Editor: Generalitat de Catalunya Páginas: 67 Año de publicación: 2009 Ref.: 182353

www.access-europe.com Muchos de los adolescentes fumadores que intentan dejar de fumar fracasan, en parte debido a que no participan en programas de deshabituación. Con el fin de promover el uso de ayudas para dejar de fumar entre la juventud, se ha puesto en marcha el proyecto europeo ACCESS. Ésta, su sede virtual, contiene recomendaciones y buenas prácticas en esta materia.

www.excelenciaclinica.net Este URL alberga Excelencia Clínica, una herramienta que, desde un único formulario de búsqueda, permite recuperar información procedente de diferentes bases de datos sanitarias. El buscador se dirige, en primer lugar, al personal sanitario y a planificadores de salud, pero puede también ser de utilidad para los pacientes que quieran apoyar científicamente sus decisiones de salud.

unporritoaroundtheworld.com El Instituto Ramón Rubial, de la Fundación Ideas para el Progreso, trabaja desde los años noventa con personas privadas de libertad por delitos relacionados con el consumo y el tráfico de drogas. Con el apoyo de la Delegación del Plan Nacional sobre Drogas, ha elaborado la campaña ‘¿Un Porrito Around the World?’, para prevenir el consumo y tráfico de drogas en el extranjero.

www.pillreports.com En esta página electrónica se encuentra una base de datos internacional sobre la composición de pastillas de éxtasis, en la que se pueden buscar por su apariencia física. No obstante, cabe recordar que, al igual que ocurre con todas las marcas, en el ámbito de las drogas también hay falsificaciones, por lo que se recomienda el uso de programas de testing a quienes quieran obtener información fidedigna sobre el contenido de las pastillas.

10 11


CDD181df

7/3/11

16:21

Página 12

Documentación · Dokumentazioa

Reducción de riesgos

Recomendaciones para la definición de las políticas de reducción de riesgos Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale Réduction des risques chez les usagers de drogues. Synthèse et recommandations. París, Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale, 62 págs., 2010. Ref. 189017.

La política de reducción de riesgos se centra en Francia en el acceso a los tratamientos de sustitución a opiáceos, la distribución de jeringuillas esterilizadas, la detección de infecciones por VIH y el tratamiento con antiretrovirales. Sin embargo, la irrupción de un nuevo escenario, marcado por el aumento de infecciones de la hepatitis C, la incorporación de nuevos tipos de usuarios a los dispositivos de reducción, así como la presencia de nuevas prácticas de riesgo, hace necesario adaptar la política de reducción de riesgos. En este contexto, el Ministerio de Salud francés ha solicitado al Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica una revisión de los dispositivos y programas piloto de reducción de riesgos existentes a escala internacional, con el fin de definir los criterios de orientación para la mejora de las herramientas de reducción que deben implantarse en el país galo. Para elaborar dicho informe, se ha constituido un grupo pluridisciplinar de 14 expertos, que ha redactado este informe de síntesis y de recomendaciones sobre la base del análisis crítico de más de 700 artículos científicos y la realización de entrevistas cualitativas a los principales agentes de intervención. El estudio concluye que la política de reducción de riesgos no pude limitarse a la puesta en marcha de un número determinado de dispositivos, sino que debe formar parte de una estrategia más global de reducción de las desigualdades sociales de salud. La política de reducción de riesgos debe inscribirse, por tanto, en una lógica de continuidad, no de oposición, con el resto de intervenciones frente a las drogodependencias. Entre las recomendaciones establecidas por el grupo de expertos, destacan el refuerzo de la coordinación entre las políticas y los profesionales del ámbito de la salud, lo social y lo penal; el desarrollo de políticas específicas dirigidas a otsaila 2011 febrero

colectivos con necesidades especiales (mujer, menores de edad, personas reclusas); garantizar la igualdad de acceso a los recursos; el establecimiento de proyectos personalizados de tratamiento y acompañamiento médico-social; y, como suele ser habitual, la mejora de la formación del personal y el fomento de las actividades de investigación.

Factores de riesgo

A mayor nivel educativo, mayor consumo de alcohol Huerta, M. y Borgonovi, F. Education, Alcohol Use and Abuse among Young Adults in Britain. Serie: Education Working Papers, nº 50. París, OECD, 33 págs., 2010. Ref. 187541.

El Reino Unido presenta uno de los mayores niveles de consumo de alcohol entre los países de la OCDE y es uno de los pocos países en los que el consumo de alcohol ha aumentado en los últimos 25 años. Por otra parte, la literatura científica parece sugerir que las personas con un mayor nivel educativo presentan estilos de vida más saludables en cuanto a consumo de tabaco, dieta y ejercicio físico, pero las pruebas no son tan claras en lo que se refiere al consumo abusivo de alcohol. Partiendo de estos dos hechos, este estudio analiza la relación entre el consumo de alcohol y la educación, y, más concretamente, si la probabilidad de consumir alcohol de modo abusivo difiere según el nivel educativo de los jóvenes. La investigación se basa en los datos de la British Cohort Study, un estudio longitudinal llevado a cabo en el Reino Unido en los años setenta. Los resultados del estudio confirman que las personas con educación superior, así como aquellas que obtienen notas elevadas en la infancia, presentan un riesgo significativamente mayor de tener problemas con el alcohol durante la juventud. Los datos evidencian además que esta relación es mucho más fuerte en las mujeres que en los hombres. Entre las razones que explican este fenómeno, los autores apuntan a una vida social más intensa que incita al consumo de alcohol, una mayor implicación en esferas tradicionalmente masculinas, junto con una mayor acepta-

ddz cdd 181

ción social del consumo de alcohol, una exposición mayor al uso de alcohol en los años de formación y una maternidad pospuesta hasta edades más tardías. Estas diferencias de género también pueden estar motivadas, advierten los autores, por que el estudio no toma en cuenta los episodios de borrachera, más frecuentes entre los hombres con menor nivel educativo.

Acción contra las drogodependencias

Drogen aurkako publizitatea AEBetan Terry-Mcelrath, Y. M. eta beste batzuk Potential exposure to anti-drug advertising and drugrelated attitudes, beliefs, and behaviors among United States youth, 1995–2006. Addictive Behaviors, 36. bol., 1.-2. zenb., 116-124 or., 2011. Erref.: 191016.

Ameriketan egindako drogen aurkako publizitatekanpainak aztertu dituzte, eta neurtu nahi izan dute prebentzio-saio horiek gazteen artean izandako eragina, 1995 eta 2006 urteen artean. Bi izan dira drogen aurkako publizitate-kanpaina nagusiak: drogarik gabeko Amerikaren aldekoa komunikabideen kanpaina (Partnership for a Drug-Free America), 1986 eta 1998 urteen artean; eta gazteei zuzenduriko kanpaina (National Youth Anti-Drug Media Campaign), 1998 urtetik 2006ra artean. 1987 eta 1991 urteen artean, droga-mota guztien aurkako kanpaina egin zuten. Komunikabideek elkarri egindako lehendabiziko kanpaina horren bigarren aroan kontuan hartu zituzten kontsumo goiztiarrak, arnastutako gaiak, heroina eta estasia. Urteetan beheranzko joera izan zuten, oro har, legez kanpoko drogen kontsumo guztiek. Bigarren kanpaina horren hasieran, ordea, gazteen droga-kontsumoek goranzko bidea ezagutu zuten, eta izugarri hazi zen kontsumoen tasa 1996. urtean. 11-13 urte arteko gazteak hartu zituzten kanpainaren helburu. 2002 urtean, marihuanaren balizko kalteen berri eman zuen 14-16 urteen arteko nerabeei zuzenduriko kanpainan. Azterlanaren arabera, eragin nabarmena izan omen zuen marihuanaren kontsumoak saihesteko kanpainak, behintzat, Derrigorrezko Bigarren Hezkuntzan ikasleen kasuan. Adibidez, tabakoaren aurkako kanpainetan eragin aldakorra atzeman dute azterlan honetako egileek.


CDD181df

7/3/11

16:21

Página 13

Documentación · Dokumentazioa

Betiere, garai historikoak eta joerak berezitu behar dira kanpaina horien eraginak neurtzeko. Kontsumoen prebalentziak jaisteko baliagarriak omen dira kanpaina horiek, eta, behintzat, atzeratu egiten omen dituzte kontsumo horiek. Adinak eta helburu-taldeak kontuan hartu behar diren arren, kanpaina horien ondorioz, batez beste, %9k aldatzen omen ditu drogen inguruko irizpideak.

asumido por los fumadores, las evaluaciones de las políticas de prevención sobre tabaquismo han de incorporar no sólo estimaciones de los costes externos, sino también de los costes soportados por el propio fumador.

Diagnóstico dual

Costes

Estudio sobre el coste de mortalidad asociado al tabaco Cobacho, M. B. et al. El coste de mortalidad asociado al consumo de tabaco en España. Revista Española de Salud Pública, vol. 84, nº 3, págs. 271-280, 2010. Ref. 189715.

El estudio de los costes que el tabaco provoca en el propio fumador ha recibido poca atención en la literatura sobre tabaquismo. Sin embargo, la estimación del coste de la mortalidad prematura por paquete de tabaco es un elemento clave en el análisis coste-beneficio de las políticas de prevención y control del tabaquismo. El presente trabajo busca estimar el valor estadístico de la vida (VEV) en la población de fumadores españoles, así como el coste de mortalidad asociado al consumo de tabaco. Se trata de la primera estimación del VEV por estatus de fumador y del coste privado de mortalidad asociado al tabaquismo realizada a escala estatal. La metodología empleada (modelo de salarios hedónicos) permite cuantificar el valor marginal de un incremento del riesgo de muerte en términos monetarios. El estudio calcula que el VEV en la población de fumadores españoles asciende a 3,78 millones de euros y que el coste de mortalidad asociado al tabaquismo para 2010 es de 107 euros por paquete de cigarrillos en el caso de los hombres, y de 75 euros para las mujeres. Los autores concluyen, en la línea de otros estudios a escala internacional, que el coeficiente del índice de riesgo mortal obtenido es significativo, y el coste por mortalidad prematura por paquete de cigarrillos supera ampliamente el precio de venta al público. En consecuencia, plantean que, en la medida que el coste privado no sea plenamente

Abandonar el consumo de cannabis contribuye a la recuperación de las personas con psicosis González-Pinto, A. et al. Cannabis and first-episode psychosis: Different longterm outcomes depending on continued or discontinued use. Schizophrenia Bulletin, págs. 1-9, 2009. Ref. 180579.

Cada vez es más sólida la literatura científica que relaciona el uso del cannabis con la psicosis. Se cree que factores genéticos podrían predisponer a ciertos individuos al consumo de esta sustancia, y que el cannabis, a su vez, podría incrementar el riesgo de desarrollar psicosis, particularmente a edades tempranas. Algunas investigaciones también sostienen que los daños que esta droga produce en el cerebro son permanentes. El presente estudio, sin embargo, apunta en sentido contrario, al defender que, en pacientes con psicosis, las consecuencias neurológicas negativas pueden revertir a medio plazo siempre que se abandone el consumo. Para llegar a tal resultado, el equipo dirigido por la doctora Ana González Pinto siguió durante cinco años a las personas ingresadas en el hospital de Santiago Apóstol (Vitoria-Gasteiz) debido a un primer episodio psicótico, y que después siguieron un tratamiento con revisiones periódicas. Su interés era determinar la influencia del uso de cannabis en la evolución de estos pacientes, de los cuales un 27% siguió consumiendo la sustancia y un 29% dejó de hacerlo en los años posteriores –el resto, un 43%, nunca la había tomado–. El análisis de los datos recabados (a través de entrevistas y pruebas psiquiátricas) pone de relieve que, a largo plazo, los pacientes que abandonaron el cannabis mejoraron progresivamente sus resultados funcionales, mientras que

ddz cdd 181

los síntomas negativos desaparecieron en buena medida. El estudio también muestra que la mayoría de los pacientes que dejaron la sustancia lo hicieron a partir de los tres años del ingreso, lo cual lleva a pensar que es en ese momento cuando merece la pena plantearse un tratamiento específico para quienes no consiguen desengancharse por su cuenta. Pero, sin duda, el dato más sorprendente del estudio es que, si bien los tres grupos de pacientes mejoraron con el tiempo, quienes habían dejado el cannabis obtuvieron mejores resultados que quienes nunca lo habían probado. El hecho suscita interesantes preguntas para futuras investigaciones. De momento, el artículo plantea dos hipótesis explicativas: que el cannabis dificulte diagnosticar la gravedad del problema en el ingreso, y que esta sustancia interfiera de alguna forma con la medicación antipsicótica.

Medios de comunicación

¿Cómo utilizan los jóvenes Internet para buscar información sobre adicciones? Segura, M. C. et al. Patrones de uso y búsqueda de información sobre adicciones en Internet. Salud y Drogas, vol. 10, nº 1, págs. 111-135, 2010. Ref. 188797.

Este estudio piloto muestra los resultados del registro y análisis de páginas electrónicas de ámbito nacional con contenidos sobre adicciones, para posteriormente dar los resultados de la evaluación de los patrones de uso de Internet en la búsqueda de información sobre adicciones en un grupo de estudiantes universitarios. Se presentan resultados del análisis de 203 recursos electrónicos españoles en materia de adicciones y de las encuestas a 394 estudiantes universitarios sobre sus hábitos en el uso de Internet como fuente de información sobre adicciones. Los resultados de este trabajo indican que la mayor parte de recursos en línea sobre adicciones pertenecen al ámbito asociativo (33%), con un enfoque centrado en el tratamiento (22%) y un abordaje generalista cuando se trata de ofrecer información sobre sustancias adictivas o adicciones. En relación al tipo de sustancias, se señala que el 41% de las páginas electrónicas

12

13


CDD181df

7/3/11

16:21

Página 14

Documentación · Dokumentazioa

analizadas presentan contenidos sobre tabaco y el 38% sobre alcohol. Con respecto a los hábitos de uso de Internet, el 84% de los internautas encuestados se considera bien informado sobre las adicciones, y más de la mitad (64%) indica haber buscado o recibido información sobre el tema en el último año. Además, el nivel de satisfacción de los usuarios con las páginas sobre adicciones es, en general, bueno (67%), y sus consultas se centran en la búsqueda de información sobre una única sustancia. Los datos apuntan a que el 15% de las búsquedas son sobre alcohol, el 13,1% sobre cannabis y el 11% sobre tabaco.

en arteko lotura, behintzat, Bartzelonan. Hala ere, Europako hainbat hiritako joerak atzeman daitezke azterlan honetan. Gehienetan, kokaina hartutako gazteek pronostiko okerragoak eta osatzeko zailtasun gehiago izaten omen dituzte. Egileen arabera, betiere, gaitz koronarioen antza hartzerakoan, protokolo bihurtu behar dira kokaina detektatzeko testak gazte horien artean.

Kokaina eta infartuak Bartzelonan Carrillo, X. eta beste batzuk Acute coronary syndrome and cocaine use: 8 year prevalence and inhospital outcomes. European Heart Journal, urtarrila, 1-7 or., 2011. Erref.; 191253.

Aldiren batean, kokaina kontsumitu omen dute 13 milioi europarrek (15 eta 64 urteen tarteko %3,9k), eta Espainiakoak dira kontsumo prebalentziarik altuenak (%8,3). Badalonako Germans Trias i Pujol erietxeko ikerlariek egindako azterlan honen arabera, kokaina eta gaixotasun koronario larrien arteko lotura izugarri hazi omen da, behintzat, Bartzelonako metropolian. Arterietan buxadurak edo trabak sortzen ditu kokainak, eta, horren ondorioz, infartuak eta anginak gertatzen dira. Gaitz koronario horiek kokaina kontsumitu izandako lehen aldian gerta omen daitezke, eta kontsumitzearen maiztasunak edo hartutako dosiek ez omen dute zeresan handirik horrelakoak gertatzean. 2001 eta 2008 urteak oinarri hartutako datuen arabera, %6,8 izatetik %21,7 izatera pasatu da gaitz koronarioak dituzten pertsonen artean kokaina hartu izanaren prebalentzia. 35 urte baino gutxiagoko gazteek kokaina gehiago kontsumitzen dute (%11,8); eta azterlan honetan, 30 urte baino gutxiago duten gaixoen artetik laurdenak kontsumitu omen du kokaina. Kokaina hartuz gero, zazpi biderretan hazten omen dira bihotzekoa izateko probabilitateak. Esponentzialki hazi da kokainaren erabilera eta gaitz koronariootsaila 2011 febrero

obstante, el mayor éxito se registró entre los receptores de la información de salud añadida. Un 85% de quienes habían recibido los mensajes exclusivos de la campaña los recordaban meses después. Las personas pertenecientes a este grupo afirmaban también, después de su participación en el programa, haber reducido su consumo de MDMA y aseguraban haber cogido la costumbre de ingerir más agua para evitar efectos negativos producidos por el consumo de esa sustancia.

Reducción de daños

Programa de reducción de daños entre consumidores de éxtasis Efectos

ddz cdd 181

Bleeker, A. et al. The Feasibility of Peer-led Interventions to Deliver Health Information to Ecstasy and Related Drug (ERDS) Users. Serie: NDARC Technical Report, nº 299. Sydney, National Drug and Alcohol Research Centre, 65 págs., 2009. Ref. 188532.

El objetivo de este estudio es evaluar los resultados de un programa de educación por pares entre consumidores de éxtasis (MDMA). Lo que se pretendía analizar, en concreto, es si los pares consiguen transmitir los mensajes de salud a otras personas que consumen esta droga. La investigación se desarrolló en tres ciudades australianas (Adelaida, Canberra y Sídney). Se dividieron a los participantes en dos grupos. El primero recibía mensajes habituales en los programas de educación por pares entre consumidores de MDMA. Los demás participantes recibían los mismos mensajes que el grupo anterior y otros añadidos, exclusivos para esta campaña, sobre el ‘síndrome de serotonina’ y el “Hidrátate antes de deshidratarte”. En los 18 eventos de baile elegidos para llevar a cabo el estudio se montaron puestos informativos, donde educadores de pares distribuían esta información preventiva añadida. Se repartieron también materiales publicitarios (carteles, camisetas, botellines de agua) perteneciente a la campaña. Las personas que accedieron a colaborar en el estudio respondieron, aproximadamente tres meses después de acudir al evento, a una encuesta telefónica. Los resultados de estas entrevistas telefónicas ponen de relieve que hubo resultados positivos en los dos grupos. No

Diagnóstico dual

Relación entre trastornos de personalidad y abstinencia en un tratamiento para dejar de fumar Fernández, E. et al. Trastornos de personalidad y abstinencia del consumo de tabaco en un tratamiento psicológico para dejar de fumar. Psicothema, vol. 22, nº 3, págs. 357-362, 2010. Ref. 189356.

Partiendo de la base de otras investigaciones, que concluyen que tener un trastorno de personalidad asociado es una variable predictora del fracaso del tratamiento de las adicciones, este estudio analiza la relación entre la presencia de trastornos de personalidad y la eficacia de una terapia para dejar de fumar. La muestra está compuesta por 202 personas mayores de edad y fumadoras de un mínimo de 10 cigarros diarios, que demandaron tratamiento en la Unidad de Tabaquismo de la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela, entre octubre de 2006 y febrero de 2008. El 56,9% eran mujeres y, en el momento de comenzar la terapia, fumaban una media de 24,32 cigarrillos al día. Antes de iniciarse aquélla, se les realizó el Cuestionario sobre el Hábito de Fumar (Becoña, 1994), y para la evaluación de los trastornos de personalidad, el Inventario Clínico Multiaxial de Millon-II. Se les aplicaron sendos cuestionarios de seguimiento a los 6 y 12 meses. La duración del tratamiento de deshabituación, de carácter cognitivo-conductual, fue de seis semanas. Con respecto a los resultados obtenidos, el 39,1% de los fumadores que participaron presentaban al menos un trastorno de la personalidad.


CDD181df

7/3/11

16:21

Página 15

Documentación · Dokumentazioa

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al analizar la presencia de trastornos en general y la abstinencia en el consumo de tabaco, pero sí al analizar los tipos de trastorno por separado. Seis meses después de acabar la terapia, seguían abstinentes el 75% de los sujetos con trastorno antisocial, frente al 17,2% de las personas que no padecían dicho trastorno. En el caso del trastorno de la personalidad por dependencia, el porcentaje de sujetos abstinentes a los seis meses era significativamente más bajo que los que no lo tenían (3,8% frente a 20,5%)

Exclusión social

Estigma y drogodependencias: un lastre pendiente Lloyd, C. Sinning and Sinned against: The Stigmatisation of Problem Drug Users. Londres, UK Drug Policy Commission, 74 págs. 2010. Ref. 189010.

El estigma es un concepto clave para comprender los aspectos sociales de las drogodependencias y, en particular, la exclusión que a menudo rodea a quienes consumen sustancias adictivas. Pero a pesar de lo mucho que se ha avanzado en el conocimiento del fenómeno y en la sensibilización de los profesionales y de la ciudadanía en general, sigue siendo una losa que perjudica a los usuarios de drogas, impidiendo su plena participación social y dificultando el éxito de los tratamientos. Ello ha motivado a la Comisión británica sobre Política de Drogas a promover este estudio, que revisa la literatura anglófona publicada sobre la materia. Siguiendo a varios teóricos sobre el estigma, el autor del informe recuerda que es una manifestación del pensamiento estereotipado y que aparece cuando se da un desequilibrio de poder entre dos personas. Por eso, las personas que se sienten responsables de su estigma o aquellas que se perciben como peligrosas suelen ser más vulnerables a este fenómeno. En el terreno concreto de las drogodependencias, la criminalización, el lenguaje y la culpa aparecen como temas más ampliamente abordados. También se ha investigado la eventual funcionalidad del estigma, pero

la literatura científica ha descartado que sirva para la prevención del consumo juvenil o que sea posible distinguir entre estigmatizar las drogas y estigmatizar a quienes las utilizan. El documento defiende que, a pesar de todo, el estigma se ha estudiado comparativamente menos que otras cuestiones, como ilustra el hecho de que en el Reino Unido no exista ninguna encuesta periódica que describa los cambios en la percepción social sobre los consumidores de drogas. El documento sugiere, en este sentido, algunas cuestiones pendientes de análisis, al tiempo que propone medidas que podrían ayudar a reducir el estigma en este terreno. Entre ellas, figuran abrir un debate sobre el lenguaje que utilizan los medios de comunicación para referirse a las personas que consumen drogas; incrementar el contacto entre este grupo y la población en general, para deshacer así prejuicios; revisar las prácticas policiales; y ayudar a quienes se han desintoxicado a borrar las marcas corporales de su anterior hábito (pinchazos, deterioro dental).

ddz cdd 181

de noche en nueve ciudades europeas (entre ellas, Palma de Mallorca). Los resultados de la encuesta ponen de relieve que el coche privado fue el medio de transporte más utilizado a la hora de trasladarse durante las salidas nocturnas. En cuanto a las conductas de riesgo en el tráfico, se pudo comprobar una relación directa entre el consumo de alcohol y otras sustancias y la exposición a riesgos en el tráfico. Los conductores que habían consumido drogas ilegales corrían más riesgos de tener un accidente de tráfico que el resto de las personas encuestadas. Por el otro lado, se constató que los consumidores de sustancias ilegales también se exponían más a menudo que el resto del muestreo al riesgo que supone montarse en un coche con un conductor que se encuentra bajo los efectos de alcohol o las drogas ilegales. La embriaguez, por otra parte, también expone a los traficantes a riesgos en el tráfico. No parece, sin embargo, haber una relación directa entre emborracharse y sufrir un accidente de coche. Según los autores del artículo, este dato algo sorprendente podría explicarse por el hecho de que las personas que ingieren grandes cantidades de alcohol, conscientes de la gran frecuencia de las pruebas de alcoholemia en carretera, prefieren dejar el coche en casa.

Reducción de riesgos

Alcohol, drogas y seguridad vial en nueve ciudades europeas Calafat, A. et al. Traffic risk behaviors at nightlife: Drinking, taking drugs, driving, and use of public transport by young people. Traffic Injury Prevention, vol. 10, nº 2, págs. 162-169, 2009. Ref. 177465.

Se sabe que los accidentes de tráfico relacionados con el consumo de drogas constituyen un serio problema de salud para la población juvenil de Europa. Con el fin de abordar este tema, un equipo de investigación del European Institute of Studies on Prevention (IREFREA) ha llevado a cabo este estudio, que analiza los factores que determinan el uso de diferentes medios de transporte para llegar a establecimientos de ocio nocturno. Se pretende, en especial, averiguar si el consumo de drogas aumenta las conductas de riesgo en el tráfico. Para cumplir con este objetivo, en 2006 se realizó una encuesta entre 1.363 personas que salen

14 15


CDD181df

7/3/11

16:21

Página 16

cdd

181

Centro de Documentación de Drogodependencias

Drogamendekotasunei buruzko Dokumentazio Zentrua

Convocatorias · Deialdiak

XVIII Jornadas de Familia y Drogodependencia Madrid, 16 y 17 de marzo. Organiza: Federación Madrileña de Asociaciones para la Asistencia al Drogodependiente y su Familia (FERMAD). Más información: Tel.: 91 369 44 48. www.fermad.org fermad@telefonica.net

6th International Conference on Drugs and Young People Melbourne (Australia), 2 a 4 de mayo. Organiza: Australian Drug Foundation. Más información: www.adf.org.au adf@adf.org.au

IV Congreso Mundial sobre Salud Mental en las Mujeres Madrid, 16 a 19 de marzo. Organiza: International Association for Women’’s Mental Health. Más información: Tel.: 91 361 26 00. www.iawmh2011.com info@iawmh2011.com

4th International Conference on Fetal Alcohol Spectrum Disorder: “The power of knowledge” Vancouver (Canadá), 2 a 5 de mayo. Más información: www.interprofessional.ubc.ca ipinfo@interchange.ubc.ca

13th International Symposium on Substance Abuse Treatment: “Drogodependencias: generalidades y especificidades en el tratamiento” Barcelona, 23 a 25 de marzo. Organiza: Universitat de Barcelona, Projecte Home Catalunya y Grupo Europeo de Trabajo sobre Investigación en Drogas (EWODOR). Más información: Tel.: 93 469 32 25. www.ewodor2011.com ewodor2011@projectehome.org European Conference on Tobacco or Health Amsterdam, 28 a 30 de marzo. Organiza: Dutch Cancer Society, the Association of European Cancer Leagues and STIVORO, the Dutch expert centre for Tobacco Control. Más información: ectoh.org Congreso de Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente 2011 Torremolinos (Málaga), 31 de marzo a 1 de abril. Organiza: Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD). Más información: www.unad.org International Harm Reduction Association 22nd International Conference Beirut, 3 a 7 de abril. Organiza: International Harm Reduction Association. Más información: Tel.: + 44 (0) 207 953 7412. www.ihra.net XXXVIII Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol Madrid, 7 a 9 de abril. Organiza: Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías (Socidrogalcohol). Más información: Tel.: 93 210 38 54. www.socidrogalcohol.org

Curs “Socioadiccions i joves: eines de prevenció i intervenció” Barcelona, 2 a 16 de mayo. Organiza: Fundació Pere Tarrés. Más información: www.peretarres.org VIII Congreso Técnico sobre Adicciones: “Hacia una transformación social: nuevas adicciones” Madrid, 12 a 14 de mayo. Organiza: Fundación Fulgencio Benítez. Más información: Tel.: 952 60 13 26. www.fundacioncadah.org info@fundacion-ia.com 5th Annual Conference of the International Society for the Study of Drug Policy Utrecht (Países Bajos), 23 y 24 de mayo. Organiza: International Society for the Study of Drug Policy. Más información: www.issdp.org enquiries@issdp.org Annual Meeting of the International Society of Addiction Medicine 2011 Calgary (Canadá), 15 de septiembre. Organiza: International Society of Addiction Medicine (ISAM). Más información: Tel.: +1 403/2618500. www.isamweb.org 13th European Federation of Therapeutic Communities Conference Oxford (Reino Unido), 20 a 23 de septiembre. Organiza: Oxford University. Más información: www.eftc-europe.com II Congreso Internacional de Patología Dual: “Conductas adictivas y otros trastornos mentales” Barcelona, 5 a 8 de octubre. Organiza: Sociedad Española de Patología Dual (SEPD). Más información: Tel.: 91 361 26 00. www.patologiadual.es secretariat@cipd2011.com

Cursos promovidos por la Dirección de Drogodependencias del Gobierno Vasco Curso “El manejo de los menores agresivos en el entorno familiar y escolar” Bilbao, 2 de marzo. Organiza: Instituto Deusto de Drogodependencias de la Universidad de Deusto. Más información: Tel.: 94 413 90 83. www.idd.deusto.es Curso “Psicopatología del amor. La dependencia afectivo-emocional, la codependencia y la bidependencia, la celotipia (celos patológicos) y el desamor” Bilbao, 24 y 25 de marzo. Organiza: Instituto Deusto de Drogodependencias de la Universidad de Deusto. Más información: Tel.: 94 413 90 83. www.idd.deusto.es Curso “Reducción de riesgos” Bilbao, 7 y 8 de abril. Organiza: Instituto Deusto de Drogodependencias de la Universidad de Deusto. Más información: Tel.: 94 413 90 83. www.idd.deusto.es Curso “Autorregulación emocional. Herramienta clave en la prevención de drogodependencias” Bilbao, 11 de mayo. Organiza: Instituto Deusto de Drogodependencias de la Universidad de Deusto. Más información: Tel.: 94 413 90 83. www.idd.deusto.es Curso “Abordaje y manejo de situaciones de consumo en el ámbito educativo” Bilbao, 26 y 27 de mayo. Organiza: Instituto Deusto de Drogodependencias de la Universidad de Deusto. Más información: Tel.: 94 413 90 83. www.idd.deusto.es Foro Internacional y XIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Toxicomanías Bilbao, 1 a 3 de junio. Organiza: Sociedad Española de Toxicomanías, Dirección de Drogodependencias del Gobierno Vasco, Instituto Deusto de Drogodependencias, Plan Nacional sobre Drogas. Más información: www.setox.org Curso “Ludopatía: detección y tratamiento” Bilbao, 14 de junio. Organiza: Instituto Deusto de Drogodependencias de la Universidad de Deusto. Más información: Tel.: 94 413 90 83. www.idd.deusto.es

Euskadiko Drogamendekotasunei buruzko Dokumentazio Zentroa (DDZ) Droga-Menpekotasunen Euskal Behatokiaren zerbitzu bat da, Eusko Jaurlaritzako Droga Gaietako Zuzendaritzak bultzatua eta Eguía-Carega Fundazioko SIIS-ek kudeatua. El Centro de Documentación de Drogodependencias del País Vasco (CDD) es un servicio del Observatorio Vasco de Drogodependencias, promovido por la Dirección de Drogodependencias del Gobierno Vasco y gestionado por el SIIS de la Fundación Eguía-Carega. DDZ /CDD. General Etxague 10 bajo / behea 20003 Donostia San Sebastián. Tel. 943 423656 Fax 943 293007 Email publicaciones@siis.net Drogomedia www.drogomedia.com Inprimaketa Imprime: Michelena Artes Gráficas S.L. Astigarraga (Gipuzkoa) ISSN: 1133-1674 L.G./D.L.: Bi-405-92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.