2015
[Escriba la dirección de la compañía]
Ensayo CV-UDES Para Asesores Educativos y CV-UDES Christian Rodríguez Esparza
CV-UDES
PA-CVUDES-014 DOCUMENTO DE TRABAJO
E N S A Y O TÍTULO DEL DOCUMENTO EL USO QUE LOS ESTUDIANTES HACEN DE LA TECNOLOGÍA
INTRODUCCIÓN El mundo avanza vertiginosamente y se observa cómo hoy en día aparecen nuevas formas de comunicación. Es así como ahora se habla de comunicación virtual. La virtualidad ha llegado a impregnar todas las esferas de la sociedad, cada uno de los hogares de alguna forma está ligado a este tipo de comunicación, lo cual conlleva a que sean impregnados también de virtualidad los jóvenes, los estudiantes y hasta los niños. Estos menores están en su proceso de construcción mental, social, de carácter o de personalidad y por ende van a ser altamente influenciados por este tipo de comunicación. Por tal motivo es necesario observar si los estudiantes están haciendo un buen uso de estos medios. De ahí que surge el siguiente interrogante: ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA
¿Los estudiantes están usando adecuadamente las tecnologías? EXPOSICIÓN DE LA TESIS
Diversos estudios han demostrado que los medios tecnológicos como el celular y el computador son utilizados por los jóvenes para buscar información, para jugar o para acceder a las diversas redes sociales que se encuentran dispuestas en internet, entre ellas se encuentran Facebook, twitter, whatsapp, instagram, skipe, Messenger, entre otras. Se usa el internet para buscar información, generalmente cuando ésta es solicitada por algún docente. Mientras hacen su consulta, los chicos van realizando el trabajo, bajando música, chateando, revisando sus redes, en fin hacen en su computadora varias cosas al tiempo. Pero, sin duda los estudiantes utilizan con mayor frecuencia la tecnología para ingresar a las redes sociales. La red social más usada por los jóvenes es el Facebook, la cual usan prácticamente a diario y a lo cual acceden para ver lo que comparten sus “amigos”, para chatear o para hacer sus publicaciones. Cuando se crea una
cuenta generalmente se empieza a agregar a las personas con quienes se tiene algún tipo de cercanía, pero luego, se va agregando más personas al chat, tanto que incluso se agrega a personas desconocidas. Entonces quienes estudian además de compartir sus experiencias de clase o de su vida cotidiana con sus conocidos, se ven en muchas ocasiones interactuando con personas con las que nunca han tenido un contacto en la vida real. El uso masivo de esta red se ha prestado para que personas inescrupulosas lleguen a contactarse con jóvenes a través de la creación de falsos perfiles, engañándolas y transformando su vida de una manera muy peligrosa. Se han presentado casos de niñas privadas de su derecho a la vida,, a la libertad o chantajeadas, por quienes dicen ser sus “amigos” en el chat. También son innumerables los casos en que los jóvenes comentan como son contactados por personas que dicen ofrecerles un empleo y de esa manera por la búsqueda de dinero fácil caen en la prostitución, en donde son contactados virtualmente por sus “jefes” quienes les han buscado un cliente deseoso de satisfacer sus impulsos sexuales. Lamentablemente en este tipo de “trabajo” han caído muchos, más por la falta de valores que por la necesidad de dinero extra. Todo esto lo hacen mientras sus padres, con la confianza puesta en sus hijos, piensan que están hablando con sus compañeros de clase o amigos y estos mismos muchachos salen de su casa supuestamente para realizar algún trabajo. Pero no se quedan atrás sus dichosos “amigos” y en ocasiones hasta amigos reales, que se contactan para ponerse citas clandestinas o para solicitar a quienes están hablando que se desnuden, que muestren sus partes íntimas para verlas virtualmente, o que se tomen fotografías sin sus prendas. En igual medida, no faltan quienes utilizan las redes para maltratar a sus pares con sus comentarios o escritos. Quienes pretenden ofender y difamar a quienes por algún motivo no les caen bien o a quienes comenten realizan alguna actuación que a su juicio es reprochable. También se observa en estas redes fotografías que conllevan un contenido violento, personas que amenazan con quitarse la vida, o dejan sus cartas de despedida o grabaciones cuando lo han hecho. Contenido que de alguna u otra forma se envuelve en la mente del joven que lo observa o lo lee y que por ende puede ocasionar que imite estos actos. Muchos otros jóvenes son víctimas o peor aún vuelven víctimas a otros con sus peticiones tan erradas del ser social idóneo que se tiene que construir. La mentalidad del estudiante cambia, su mente asimila las ideas que constantemente lee tergiversando la idea del ser humano social y racional. ARGUMENTACIÓN
La virtualidad permite a los jóvenes acceder de forma rápida a los aprendizajes e interactuar socialmente. Pero esa interacción es más frecuente de lo que debería ser y sus objetivos con frecuencia van enfocados en una dirección contraria a sus labores académicas haciendo que se desmejore su rendimiento escolar. La mayoría de los padres desconocen el manejo de estas tecnologías, algunos aunque conociéndolas tienen poco interés por saber lo que sus hijos hacen en internet, otros confían en que sus hijos le den el manejo adecuado a las redes, otros aseguran que prefieren verlos allí sentados frente a sus computadoras a que anden en las calles, pero la verdad el peligro está latente y el joven está expuesto a diversas problemáticas tanto a las generadas por quienes los contactan como las ocasionadas por el mismo uso de estos medios en medida desproporcionada. Sumado al desinterés que muchos padres muestran por las actividades de sus hijos está la presencia de la baja autoestima que hace que la gran mayoría de los adolescentes se refugien en estas redes y prefieran pasar muchas horas conectados a su chat que compartir con los que están a su alrededor. Otros empiezan a salir menos con sus amigos reales por quedarse revisando el contenido de su Facebook, chateando o mirando los comentarios o likes. Con frecuencia los estudiantes se pasan horas frente a su computadora o con su celular inclusive en la jornada académica, desatendiendo sus clases, su aprendizaje, sus labores diarias y hasta su entorno. Entonces este pasatiempo se convierte casi que en un vicio.
Los chicos están pendientes de si su celular suena, algunos se acuestan con la idea de estar pendientes de éste, se despiertan apenas escuchan que llega alguna notificación. Así mismo hay quienes permanecen conectados largas horas, se desvelan usando estos medios, chatean casi hasta el amanecer, llegan trasnochados a sus clases y por consiguiente su nivel de atención y concentración a éstas disminuirá notablemente. Con frecuencia aun cuando no se está conectado la persona tiene sus pensamientos focalizados en sus redes, en las conversaciones que sostuvo, en los comentarios o publicaciones que hará o en desear estar conectada para saber que están haciendo sus contactos. Cada uno de los casos anteriores evidencia una pérdida de control, una dependencia psicológica que se ha generado en los jóvenes a partir del uso de estas redes. CONCLUSIONES
Es indiscutible que las tecnologías de la información bien utilizadas proporcionan muchas ventajas para todos los usuarios, pero utilizadas inadecuadamente se pueden constituir en un riesgo para la propia integridad. Por tal motivo, es necesario ayudar a concientizar al estudiante respecto al adecuado uso de las tecnologías de la información y comunicación. Ellos deben aprender a utilizarlos y a actuar rápida y eficazmente frente a casos que puedan implicar daño a su ser físico, moral, mental o social. Dentro de las medidas de las cuales es necesario hablarles están: utilizar una contraseña compleja para dificultar el robo de la cuenta, ajustar las herramientas de privacidad, ser cuidadosos y selectivos con las cosas que publican, conciencia frente al tema de lo que se publique estará a disposición de millones de personas, evitar suministrar información como claves, direcciones, placas, entre otras, agregar a sus cuentas y aceptar solicitudes solamente a personas conocidas. El muchacho así como evita tener conversaciones en su vida rutinaria con personas molestas, también debe aprender a evitar las mismas con sus contactos o amigos que pretenden algo más que una sana amistad. Así que es necesario que mantenga una actitud crítica frente lo que le rodea. Así mismo es meritorio que se hable de cada una de las redes, se explore la manera de utilizar cada uno de los íconos, sobre todo los de privacidad y bloqueos. Se hable sobre las ventajas y desventajas de cada uno de ellos y la forma de utilizarlos correctamente. Es necesario que los padres de familia tomen el control frente al uso que dan sus hijos a las redes, se establezcan unas condiciones y tiempos de permanencia en la red y consecuencias frente al incumplimiento de las normas establecidas y estén atentos a conocer con quienes conversan sus hijos. Como padres o como educadores es importante hablarles y mostrarle casos, videos, páginas e información variada sobre las consecuencias que se generan del mal uso de las redes sociales, para que ellos tomen conciencia frente al tema. También es importante que se enseñe al estudiante las inmensas posibilidades que ofrece el internet para obtener información verdaderamente importante, enseñarles las páginas que contienen información relevante para su proceso de formación académica e integral, los blogs interesantes, los juegos educativos. Como docente o como padre se puede compartir con los chicos por medio de estas redes información importante, temas de estudio, o postales con frases que los hagan reflexionar, se pueden debatir temas, exponer sus opiniones frente al libro que se esté leyendo, compartir noticias o notas de interés, en fin, hay variedad de estrategias que podemos utilizar para ayudar a encausar al estudiante en el buen uso de las redes sociales y aprovecharlas para sus labores académicas y de formación personal. En fin, como adultos el compromiso es grande a la hora de ayudar en la formación frente al uso de la tecnología, pero para ello es imprescindible recordar el compromiso que tenemos en el acompañamiento diario, en brindar afecto para que el joven fortalezca su autoestima, en brindar confianza para que nos cuente los casos de abuso que se puedan presentar en las redes, en brindar asesoría y verdadera formación integral.