GUÍA DE
CAPACITACIÓN 2018
Guía de Capacitación HAZLA por tu playa - Campaña 2017 Este documento es referencial y ha sido elaborado por el equipo de cordinación del presente año. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento con fines de lucro. Edición y redacción: Nicolás Monteverde Investigación: Heidi Cruzado, Aleardo Bartens Diseño y diagramación: Lorena Naveda Fotografías: Voluntarios HAZla por tu playa, L.O.O.P., Conservamos por Naturaleza y Nicolás Monteverde Revisión: Marysol Naveda Antes de imprimir piense bien si es necesario hacerlo. Si lo hace utilice papel reutilizado o que esté impreso por ambas caras.
ÍNDICE 3 Prólogo 4 Nuestra historia 5 Érase una vez un mar ... 6 HAZla por tu playa 7 Nuestros objetivos 8 Equipo 2017 9 Pautas para la limpieza de playa Días previos a la limpieza 10 El día de la limpieza 12 Durante la limpieza 16 Segregación de residuos sólidos 17 Ficha de residuos 20 Al finalizar la limpieza 21 Más acciones 22 Sé un agente de cambio 23 Glosario 24 Anexos 35 Agradecimientos
PRÓLOGO Hace muchos años atrás, solíamos disfrutar de nuestras playas libres de contaminación, en las cuales podíamos nadar sin chocarnos con bolsas o botellas plásticas, tomar sol en la arena sin encontrarnos con colillas de cigarro, latas o envases de tecnopor. Actualmente el plástico se ha convertido en el “pan de cada día” de quienes vivimos hoy en día en un mundo cada vez más rápido, y es ahí donde el plástico aparece como una aparente solución, ya sea para tomar agua, (compramos una botella de plástico para luego desecharla) ir a hacer compras ,(los supermercados nos ofrecen gratuitamente montones de bolsas plásticas) comprar algún antojo al paso en la tienda o restaurante, (colocan los alimentos en descartables o tecnopor e incluso en ocasiones nos lo dan sin solicitarlo en muchos establecimientos). Su uso desconsiderado se ha convertido en una costumbre, más no un problema para la población, es por ello que somos pocos los que acostumbramos mantener un consumo responsable ya que, muchos lo utilizan sin pensar en donde terminaran y si realmente son necesarios e indispensables en nuestra vida. Es así como, debido a la gran problemática de contaminación plástica, hace 5 años nace la inciativa de HAZla por tu playa, un movimiento social que busca concientizar a la población acerca de la contaminación plástica en nuestros océanos. Con HAZla por tu playa, convocamos a la sociedad civil a un llamado de acción para proteger y cuidar de nuestro mar. Siendo el plástico la principal parte de la basura que encontramos al limpiar las playas, provocando miles de muertes por atrapamiento e ingesta en las especies marinas, debido a que no se degrada completamente, si no que se transforman en microplásticos que nunca desaparecen, ocasionando que lo confundan con su alimento, y llegando hasta nosotros como consumidores finales. Durante estos últimos 4 años, HAZla ha movilizado a casi 10 mil voluntarios y ha llegado a limpiar 84 toneladas de basura en 623 playas a nivel nacional, traspasando fronteras e involucrando también a 9 países para realizar durante 2 días esta acción simultánea y darle un respiro a nuestros mares e inspirando con el ejemplo. Juntos y unidos podemos involucrar a más personas, sensibilizando, educando y compartiendo cambios de hábito de consumo; para generar más conciencia sobre el daño que causamos a nuestra naturaleza y el impacto negativo que tiene también en nosotros mismos. Es nuestro deber como ciudadanos mantener y cuidar de nuestro mar; enseñando y cultivando en las futuras generaciones ciudadanos preocupados, conscientes y responsables con su medio ambiente. ¡Sigamos animando a que más personas se unan a esta gran revolución convirtiéndonos en agentes de cambios!
Marysol Naveda Coordinadora Nacional HAZla por tu playa 2017 Prólogo
3
Nuestra historia HAZ, deja los lugares por donde pasas mejor de lo que estaban es una iniciativa liderada por Conservamos por Naturaleza, en colaboración con Life Out Of Plastic L.O.O.P. A través de ella se aspira a la construcción de un país más saludable, responsable y natural, llevando a cabo acciones que muestran cómo uno mismo puede impactar positivamente en el mundo. Life Out Of Plastic - L.O.O.P. es una empresa social que se dedica a concientizar y tomar acción frente a la contaminación plástica, especialmente en los ecosistemas marinos, así como a demostrar la importancia del reciclaje y a promover un consumo responsable de este material en el Perú. Conservamos por Naturaleza es una organización liderada por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), que tiene como objetivo movilizar y motivar a las personas a vivir en armonía y en contacto con la naturaleza, reconociendo el rol del ciudadano en la puesta en valor de nuestro patrimonio natural y en la construcción de modelos de vida sostenibles.
Mejorar el lugar donde vivimos... es sencillo
Nuestra historia
4
Érase una vez un mar lleno de vida... Cada año llegan más de 8 millones de toneladas de plástico a los océanos y se estima que para el año 2050 habrá más plásticos que peces en el mar. La contaminación plástica es un problema global y uno de los más relevantes. (PNUMA, 2017) La mayoría de los plásticos de uso común cuando entran en contacto con el mar no se descomponen. Además, llega a nosotros por la cadena alimenticia, siguiendo un proceso de bioacumulación, que es la capacidad de un organismo para concentrar una sustancia, directamente desde el medio ambiente o a través de los alimentos. Por ejemplo, los peces comen plástico y el ser humano se come estos peces.
Sabías que ... Perú genera 18 131 toneladas de basura al día. Cantidad suficiente para llenar tres veces el Estadio Nacional. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la PUCP, 2016
La basura que llega al mar afecta a por lo menos 600 especies marinas. El 15% de las especies que ingieren o se enredan con la basura marina están en peligro de extinción PNUMA, 2017
Se estima que el 99% de las aves marinas habrá ingerido plástico para el 2050. Malvik, 2017
46 000 piezas de plástico flotan en el océano por cada 2,6 kilómetros cuadrados. PNUMA, 2017
Érase una vez un mar
5
HAZla por tu playa HAZla por tu playa, es una iniciativa ciudadana que nació en Perú para concientizar a la población acerca de la contaminación plástica y empoderar a agentes de cambio, a través de limpiezas de playas, ecosistemas acuáticos y humedales. HAZla por tu Playa es una acción colectiva que crea conciencia para cambiar hábitos, inspirando con el ejemplo y entendiendo que todos podemos dejar una huella positiva a nuestro paso. Buscamos:
Concientizar a la población acerca de la contaminación plástica.
Empoderar a agentes de cambio, a través de las limpiezas de playas, ecosistemas acuáticos y humedales.
Crear conciencia para cambiar hábitos e inspirar con el ejemplo.
Síguenos en nuestras redes sociales: HAZla @hazlaportuplaya @hazlaplaya hazlaportuplaya hazlaportuplaya HAZla por tu playa
6
Nuestros objetivos Desarrollar capacidades de liderazgo y empoderar a agentes de cambio para la conservación y la sostenibilidad.
Impulsar acciones colectivas y colaborativas para reducir la contaminación plástica existente en las playas, ecosistemas acuáticos y humedales. Promover valores para el cuidado del medio ambiente, y el respeto de las áreas públicas.
Generar data científica elemental a partir de lo encontrado en las limpiezas. Fomentar consumidores más conscientes que opten por productos más responsables. Visibilizar la responsabilidad extendida del productor para promover modos de producción más sostenibles.
Nuestro objetivo
7
Equipo 2017
Coordinación general Marysol Naveda
Equipo de comunicaciones Lorena Naveda Carla Quiroz Elena Córdova Christian Ypanaqué Omar Bedoya Cristina Bastante Nicolás Monteverde
Equipo de logística María Pía Quiroz Wendy Ríos Orlando Ríos Pier Pupulin
Equipo de investigaciones Heidi Cruzado Roxana Estela Aleardo Bartens
Equipo 2017
8
Pautas para la limpieza Días previos a la limpieza 1. Participa en las capacitaciones presenciales o virtuales para conocer el nuevo enfoque y dinámica de la limpieza. 2. Una vez que recibas la capacitación de HAZla, comparte con tus voluntarios todo lo que has aprendido con nosotros. Si no puedes capacitarlos días antes, también puedes organizar la capacitación media hora antes de iniciar la limpieza. 3. Debes enviar, mínimo una semana antes, la siguiente información a tus voluntarios: Punto de encuentro en el lugar. Hora de inicio de la limpieza. Cómo deben vestir para una limpieza: zapatos cerrados, ropa cómoda y ligera, gorro, protección solar. Pequeña descripción de las actividades a realizar durante la limpieza (organización y distribución de los voluntarios). Otros. 4. Recoge los materiales en el punto indicado para tu localidad y asegúrate que no falte nada. Los materiales que debes recoger son: Guantes Bolsas Costal Balanza 5. Recuerda que tú, como líder, debes asegurarte que no falten los demás materiales necesarios. Estos son: Caja de cartón para objetos punzocortantes Lapicero y tabla para sostener la ficha filtro de residuos sólidos Ficha filtro de residuos sólidos, impresa (incluida en el anexo de la guía) Botiquín Bloqueador solar Cámara fotográfica Balde con agua para lavarse las manos Gel o jabón Papel Toalla Caja de agua (opcional)
Recuerda tener todos tus materiales listos mínimo un día antes de la limpieza. Pautas para la limpieza
9
El día de la limpieza NO OLVIDES AL REALIZAR LA LIMPIEZA:
bloqueador solar
un gorro
Ir con zapatos cerrados (zapatillas)
Tomar agua
Pasos a seguir antes de comenzar la limpieza: aplí1. Protejámosnos de los rayos solares. Treinta minutos antes de llegar al lugar de la limpieza, cate bloqueador (este procedimiento lo deberás hacer cada 2 horas por el cuidado de tu piel ante la radiación solar). 2. Registro fotográfico. De ser posible, un voluntario puede encargarse de fotografiar al resto del grupo mientras realizan la limpieza. Las mejores fotografías podrán ser difundidas en prensa o en nuestras redes sociales, recuerden que deben enviarnos el nombre del fotógrafo para los créditos respectivos. Las tareas del encargado del registro fotográfico son: - Tomar una foto al lugar donde se va a realizar la limpieza al empezar y al terminar la recolección de residuos. Así todos podremos apreciar el gran trabajo que tú y tu grupo hicieron. - Tomar una fotografía de referencia del lugar exacto donde inicia y termina la ruta de la limpieza. - Debe acompañar a los equipos de recolección de basura, para fotografiar y registrar cuáles son las marcas de los desechos más encontrados. - Al finalizar la limpieza deben realizar una fotografía grupal para poder mostrarle al mundo los rostros detrás de la limpieza. Ejemplo de fotos:
Foto del antes y después
Fotos de referencia de inicio y final de la ruta de la limpieza
Fotos de las marcas encontradas #RetoHAZla
Foto grupal al terminar la limpieza
El día de la limpieza
10
3. Puntos de acopio. Para una mejor dinámica establece hitos o puntos de acopio en el lugar de la limpieza, revisa el diagrama de la página 15 para mayor referencia. 5. Comparte tu ubicación (opcional) Nos sería de mucha ayuda que nos brindes las coordenadas exactas sobre la ruta de la limpieza. Puedes enviarnos el screenshot de tu ubicación utilizando tu smartphone o Iphone. Como realizar las coordenadas - GPS Android: Te recomendamos descargar la aplicación GPS Status & Toolbox. En ambos casos, tomar screenshots en el punto de inicio y final.
1
2
3
4
5
6
Como usar GPS Status & Toolbox 1. Descargar la aplicación GPS Status & Toolbox 2. Abre la aplicación y entra a configuración 3. Selecciona UNIDADES 4. Selecciona FORMATO Y DATOS DE POSICIÓN, en esa opción elige el formato UTM 5. Selecciona DISTANCIA, en esa opción elige metros,km 6. Para conocer tu posición exacta asegurate asegurate que aparescan las coordenadas y el margen de error no sea mayor a 10m.
Estos son los datos que necesitamos (enviar screenshot de este paso)
Iphone: Te recomendamos usar la aplicación Brújula que tienen todos los iOS, para obtener las coordenadas. Como usar brújula 1. Entra a la aplicación Brújula en la pantalla de inicio. 2. Aparecerá un mensaje preguntándole si autoriza a la aplicación a utilizar sus datos de geolocalización (acepte). 3. Calibre la Brújula como aparece indicado en la pantalla. 4. La apicación te indicará tus coordenadas exactas.
Estos son los datos que necesitamos (enviar screenshot de este paso)
El día de la limpieza
11
Durante la limpieza Antes de comenzar debemos tener en cuenta las instrucciones de seguridad: 1. Utilizar guantes en todo el momento de la recolección y traslado de las bolsas. 2. No quitarse los zapatos cerrados durante la limpieza. 3. No tocar productos químicos (barriles de combustibles, lubricantes), residuos peligrosos: hospitalarios (jeringas, guantes quirurgicos, gasas,etc) , ni sanitarios (toallas higienicas, pañales, condones) 4. Tener cuidado con objetos extraños desconocidos que estén herméticamente cerrados (barriles por ejemplo). Pueden contener tóxicos o ser explosivos. No tocar, e informar a la autoridad policial. 5. Si participan niños en la limpieza, su cuidado y seguridad deberá estar a cargo de un adulto. 6. Tener cuidado al manipular vidrios y latas rotas, u otros objetos punzocortantes. Debes desecharlos en la caja de cartón. 7. No cargar objetos pesados. Pide ayuda si es necesario. 8. Dejar en la playa o ribera todo objeto orgánico arrojado por el mar o río: plumas, madera sin clavos, animales muertos, algas, etcétera. Son parte del ecosistema y ayudan en el proceso de formación de la arena y el suelo.
Recuerda utilizar doble guante al recolectar productos químicos,s. residuos hospitalarios, ni sanitario
Durante la limpieza
12
Una vez garantizadas todas las medidas de seguridad, encárgate de la organización de la limpienza
Voluntarios: 1. Como líder, teniendo en cuenta la cantidad de voluntarios a tu cargo, te recomendamos organizarlos en grupos equitativos. Anímalos a que escojan un nombre creativo que los represente. 2. Cada equipo deberá contar con bolsas de basura -para residuos no reciclables- y costales -para residuos reciclables- (mínimo una bolsa y costal por equipo), pares de guantes para cada uno, fichas de residuos sólidos, un lápiz o lapicero, y una tabla para sostener la ficha. 3. Cada equipo deberá delegar a un miembro para que complete la ficha de residuos sólidos durante la limpieza. El delegado debe concentrarse en el registro de los residuos que su equipo encuentra. La información que nos brinden las fichas serán vitales para la campaña. 4. Todos los equipos deben entregar su ficha al líder de la playa. El líder debe recolectar las fichas para elaborar su ficha de residuos sólidos con el reporte final.
Puntos de Acopio: 1. El líder debe establecer cuáles son los lugares donde los voluntarios dejen los residuos a lo largo de la ruta de la limpieza. A estos lugares les llamaremos puntos de acopio. 2. Recomendamos que los puntos de acopio se distribuyan según qué partes de la playa tengan más basura y el grupo de voluntarios. 3. Recomendamos que un grupo de voluntarios se establezca en los puntos de acopio para pesar las bolsas. Durante la limpieza
13
LIDER
VOLUNTARIOS RECOLECTORES
ORGANIZACIÓN DE VOLUNTARIOS
VOLUNTARIO ENCARGADO DE LA FICHA
PUNTO DE ACOPIO
VOLUNTARIO FOTOGRÁFO
PUNTO DE INICIO
PUNTO DE ACOPIO
DISTRIBUCION DE PUNTOS DE ACOPIO
PUNTO DE ACOPIO
Cada punto de acopio debe ser equidistante y mantener la misma distancia. Ejemplo: coloca tu punto de acopio cada 200mts
600mts
Distancia recorrida entre el punto de inicio y punto final
Ejemplo:
PUNTO FINAL
¡Segregación de los Residuos Sólidos! Recuerda recolectar los residuos no reciclables en las bolsas de basura y los reciclables en costales o bolsas aparte.
Reciclables
No Reciclables
Botellas de plástico PET (de gaseosas) Envases de plástico duro o PVC (envases de lejía, shampoo, yogurt, etc.) Tapas o tapitas de plástico y metal. Botellas y frascos de vidrio (gaseosas o cervezas)
Bolsas de plástico Cañitas o sorbetes
Pilas
Envases de plástico (vasos, cubiertos, platos, tapers, etc)
Productos químicos (barriles combustible, grasa, lubricantes, etc)
Envases de tecnopor (vasos, cubiertos, platos, tapers, etc)
Residuos sanitarios (toallas higiénicas, pañales, preservativos, etc.)
Colillas de cigarro
Residuos hospitalarios (jeringas, bolsas de suero, guantes quirurgicos etc.)
Envolturas de snacks (galletas, chizitos, etc.)
Cartón, papel, cajas, periodicos, revistas.
Peligrosos Baterias
Envases de tetrapack.
Colores para el almacenamiento
de Residuos Sólidos
PLÁSTICO
METALES
VIDRIO
PAPEL Y CARTÓN
PELIGROSOS
ORGÁNICO
Segregación de residuos
16
Ficha de residuos ¿Por qué es importante llenar esta ficha? En nuestros océanos hay más basura de la que podemos ver o imaginar; es por ello que con el objetivo de contabilizar el tipo y cantidad de residuos encontrados por marcas en las limpiezas les presentamos la ficha de residuos.
FICHA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS ENCONTRADOS - HAZLA POR TU PLAYA 2018
Este año la ficha comprende de dos hojas.
3/4/2017 Hora inicio: Mañana Primera hoja - Conteo de items Turno Fecha 3/5/2017 Hora fin: Tarde En esta hoja se muestra el conteo de items encontrados su clasificación y tipo de material presente Cantidad de públicosegún Distancia recorrer aproximadamnte: en el lugar durante la limpieza Ejemplo: Clasificación: Reciclable, tipo de material: plástico, item: botella PET, cantidad: 8.
INDICACIONES 1. Por favor apunta sólo la información solicitada 2. Llena la columna ‘’conteo usando rayitas y al final el total en el recuadro. Ejemplo: Botellas de plástico IIIIII 3. Toma foto al objetivo más encontrado en tu limpieza, subirlo a las redes con el hastag: #OVNI #retoHAZla
TIPO DE MATERIAL
RECICLABLES
PLÁSTICO TIPO
VIDRIO
ITEM
Botellas (PET)
Envase de plástico DURO o PVC (botellas)
SUMA TOTAL
CONTEO
ITEMS MÁS ENCONTRADOS
IIII III
CLASIFICACIÓN
IIII III
CANTIDAD
Tapas de botellas Botellas de gaseosas o cervezas
Frascos conocer la cantidad de objetos que no pertenecen y contaminan los Esta información nos permitira Latas de bebidas METAL ecosistemas acuáticos. Chapitas
PAPEL O CARTÓN
Hojas, Cajas, Períodico, Revistas (Pedazos)
Envases de bebidas TETRAPACK Segunda hoja - Ranking de marcas SUB - TOTAL (A) En HAZla queremos que las empresas y marcas se hagan responsables de los NO RECICLABLES Bolsas desechos que producen y Cañitas generan; tú puedes ayudarnos a visibilizar este problema completando los PLÁSTICO / sorbetes campos de esta parte de la ficha, también tomando fotos de los empaques o envases encontrados etc) cubiertos, vasos, envases,y; (platos, Descartables TECNOPOR durante la limpieza. Descartables (platos, vasos, envases) o trozos
Colillas de cigarro Envoltura de golosinas / snacks / galletas / otros Materiales de construcción Redes o mallas de pesca Llantas de caucho Ropa Especificar:
Con los datos que recopilemos de las fichas de las limpiezas generaremos data cientifica y tangible OTROS que nos permita visibilizar la magnitud de la contamicación para tomar acción e impulsar proyectos de ley a favor de la protección y conservación de nuestros ecosistemas acuáticos. SUB - TOTAL (B) PELIGROSA Pilas y baterias Barriles de combustible o grasa Botellas de aceite o lubricantes
VARIOS
Residuos sanitarios (Pañales, toallas higiénicas,tampones, condones, etc). Residuos sanitarios (Jeringas, guantes quirúgicos, etc). SUB - TOTAL (C)
(A) Total NO RECICLABLE (Kg) RESUMEN RESULTADOS
(B) Total RECICLABLE (Kg)
Total Residuos (Kg) (A+B +C)
(C) Total de PELIGRSO (Kg)
o delegar a un miemiobr de s be de e qu da s er ar Recu e formes de volunt . de cada equipo quca ado de llenar la ficha rg en el a se e qu para
s No olvides recopilar todas las ficha za. de tus voluntarios al finalizar la limpie
Ficha de residuos
17
PELIGROSOS
NO RECICLABLES
RECICLABLES
3/4/2017 3/5/2017
CONTEO
Cantidad de público presente en el lugar durante la limpieza
Fecha
Turno
Total Residuos (Kg) (A+B +C)
SUB - TOTAL (C)
SUB - TOTAL (B)
SUB - TOTAL (A)
Hora inicio: Hora fin:
SUMA TOTAL
Distancia recorrer aproximadamnte:
Mañana Tarde
FICHA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS ENCONTRADOS - HAZLA POR TU PLAYA 2018
Frascos
Botellas de gaseosas o cervezas
Tapas de botellas
Envases de plástico DURO o PVC
Botellas (PET)
ITEMS MÁS ENCONTRADOS
INDICACIONES 1. Por favor apunta sólo la información solicitada 2. Llena la columna ‘’conteo usando rayitas y al final el total en el recuadro. Ejemplo: Botellas de plástico IIIIII 3. Toma foto al objetivo más encontrado en tu limpieza, subirlo a las redes con el hastag: #OVNI #retoHAZla
TIPO DE MATERIAL
PLÁSTICO VIDRIO Chapitas
Latas de bebidas
Hojas, Cajas, Períodico, Revistas (Pedazos)
METAL PAPEL O CARTÓN Envases de bebidas
Especificar:
(C) Total de PELIGRSO (Kg)
(B) Total RECICLABLE (Kg)
(A) Total NO RECICLABLE (Kg)
Residuos sanitarios (Jeringas, guantes quirúgicos, etc).
Residuos sanitarios (Pañales, toallas higiénicas,tampones, condones, etc)
Botellas de aceite o lubricantes
Barriles de combustible o grasa
Pilas y baterias
Descartables (platos, vasos, envases) o trozos Colillas de cigarro Envoltura de golosinas / snacks / galletas / otros Materiales de construcción Redes o mallas de pesca Llantas de caucho Ropa
Bolsas Cañitas / sorbetes Descartables (platos, vasos, envases, cubiertos, etc)
TETRAPACK
PLÁSTICO TECNOPOR
OTROS
VARIOS
RESUMEN RESULTADOS
R E S U LTA D O S D E M A R C A S E N C O N T R A D A S
TOTAL
Coca-Cola
Botellas Plásticas
PLÁSTICO
1
MARCA
San Luis
Inca Kola
2
Poet
Laive
Latas de metal
Otro
Otro
MARCA
Otro
Otro
OT RO S
CONTEO
CO NT EO
CO NT EO
TOTA L
TOTA L
TOTA L
TOTAL
CON TEO
¡Seamos tendencia en la redes sociales!
Etiqueta a la marca y señala la playa donde lo encontraste
#QueHaceEnLaPlaya
Indica el nombre de tu objeto y señala la playa donde lo encontraste
#OVNI
#RetoHazla #HAZla2018
Generemos conciencia.Lo que consumimos no desaparece de nuestro planeta.
INDICACIONES 1. Elige una de las marcas de los casilleros, si no aparece en la lista la marca encontrada escribela en otros. 2. Llena la columna ‘’conteo usando rayitas y al final el total en el recuadro. Ejemplo: Botellas de plástico IIIII
CONTEO 2
Tottus 3
Bolsas de Plástico
Metro
Plaza Vea
1 2
MARCA
3
Otro
Sprite Otro
Kola Real
6
4
7
Saga Falabella Otro
4
Otro
Gloria
Envases de Plástico duro
6
1
MARCA
3
Coca-Cola San Luis
Inca Kola
VOLT
Clorox
Tapas de Plástico
2
4
1 3 San Mateo
MARCA
4
MARCA
Cristal
Pilsen Callao
Otro
1
Otro
Tapas de metal
2
6
MARCA Cristal
Pilsen Callao
Guaraná
Cusqueña
7
1
3
Otro
2 Cusqueña
4
Otro
3 Fanta
5
6
4 Kola Real
TOTAL
5
7
5
METAL
Kola Real
TOTAL
5
CONTEO
7
5
TOTAL
Tambo
CONTEO
5
VID RIO CONTEO
Otro
Botellas de Vidrio
Galletas Rellenitas
D’onofrio 2
Cuates
Galletas Casino
Envoltura de golosinas snacks/ galletas / otros
6
Pilsen Callao
3
1
7
MARCA
Cristal
Otro
1
Cusqueña
Otro
2
6
3 Inca Kola
7
4
6
Cheetos
4
7
Coca-Cola Otro
5
Otro
5
6
EXTRAS
7
Desecho peligroso más encontrado: Residuo más raro encontrado: ¿Encontraste tachos para disponer los residuos? ¿Las personas hace uso de estos?
Al finalizar la limpieza 1. Asegura que lo recolectado termine en un lugar adecuado. Es indispensable llevar los residuos sólidos, reciclables y no reciclables, a buen recaudo; por ello debemos observar algún punto de acopio o tacho municipal que esté cerca de una vía de salida, grifo o peaje. Para ello tenemos el contacto con la municipalidad. 2. Indícale a tus voluntarios que se retiren los guantes con delicadeza para que puedan ser reutilizados para una próxima limpieza. 3. Lávanse bien las manos con alcohol en gel o agua y jabón. 4. Recolecta las fichas de tus voluntarios, para realizar tu reporte final con la data registrada. Recuerda que el equipo de coordinación de HAZla se estará comunicando contigo para que nos envíes tu reporte final con los resultados. 5. Como líder eres responsable de los materiales que te entregamos, por favor guarda lo que pueda ser reutilizado en la siguiente campaña. 6. No te olvides de enviarnos las fotos de tu limpieza con tu nombre, los créditos del fotógrafo y la playa a tu cargo.
n la limpieza recuerden Cuando tú y tus voluntarios realice a del cuidado difundir un mensaje de conciencibañ istas. de nuestras playas entre los
Al finalizar la limpieza
20
¡Más acciones! Durante la limpieza nos sorprendemos con lo encontramos, desde objetos que jámas imaginamos que podrían estar en una playa hasta las marcas más famosas a nivel mundial. Con el objetivo de visibilizar esta situación y divertirnos un poco más presentamos #RetoHAZla.
¡Seamos tendencia en la redes sociales! Generemos conciencia. Lo que consumimos no desaparece de nuestro planeta.
Reto 1: #QuéHaceEnLaPlaya Sé un #AgenteDeCambio y encuentra a las marcas que están invadiendo tu playa. ¿Cómo participar? 1.Tómale una foto a la etiqueta, empaque, chapita, tapa, botella o bolsa donde se vea el logo de la marca encontrada. 2. Súbela a las redes sociales con el #QueHaceEnLaPlaya @etiqueta a la marca y señala la playa donde lo encontraste. Ejemplo: #QueHaceEnLaPlaya una botella de @Cocacola’’ en la playa Santa Maria? Con este reto buscamos apuntar a las marcas que más contaminan nuestras playas y ambiente para que se hagan responsable de sus productos una vez terminada su vida útil, exigiéndoles que generen conciencia sobre el ciclo de vida de sus productos fomentando el reciclaje y disposición final bajo los siguientes principios: “enfoque de prevención de la contaminación”, “pensamiento sobre el ciclo de vida” y “el que contamina paga”.
Reto 2: #OVNI Siempre aparecen objetos que jamás imaginamos encontrar en una playa: una plancha, ollas, colchones y también objetos no identificados ¡Queremos encontrar al objeto más extraño! ¿Cómo participar? 1.Tómale una foto al objeto encontrado. 2. Si no saben que es, adivinen qué cosa puede ser y si no lo sabes ¡Invéntale un nombre! 3. Súbela a las redes sociales con el #OVNI el nombre de tu objeto y señala la playa donde lo encontraste. Ejemplo: #OVNI encontramos una plancha en la orilla del río #OVNI encontramos un Melequele en la playa Santa Rosa El objetivo de este reto es reflexionar: ¿Cómo estos objetos terminaron en el mar o en la playa? No deberían estar aquí; es por ello que es importante que segreguemos nuestros residuos de una manera adecuada: Reduce, Recicla, Reusa.
Consejos: - Delega a uno o dos miembros de tu equipo para sea el encargado de tomar las fotos para los retos. - Recuerda que durante la limpieza no te debes quitar los guantes. - Los objetos punzocortantes no participan en el reto #OVNI - Al momento de tomar las fotos que sea siempre en una zona segura, no te distraigas tomando fotos durante la limpieza.
Durante la limpieza
21
Sé un agente de cambio HAZla no acaba en marzo, a partir de este año buscamos lograr más incidencia incentivando a la comunidad a tomar acción para ello te proponemos lo siguiente: Lleva un paso más allá tu acción. Exígele a tu municipalidad que cuente con tachos reciclables, rellenos sanitarios, programa de segrecación en fuente, propuesta de ordenanza por contaminación y régimen de sanciones. Involucra a tu municipalidad invitándole a que se una a nuestra siguiente campaña. Encuentra el modelo de carta para municipalidades en nuestro anexo. Queremos que las empresas / marcas tomen conciencia y se hagan responsables de los desechos que generan. Para lograrlo podemos hacer visible este problema tomando fotos de los empaques o envases de las marcas que encuentras.
Si tienes Android puedes subirla a las redes sociales etiquetando a las marcas con el #ResponsabilidadExtendida. Si tienes iOS puedes descargarte la aplicación Litterati , sigue más de su iniciativa en las redes sociales. Litterati Litterati
Si deseas realizar más limpiezas durante el año escríbenos a hazlaportuplaya@gmail.com o visita nuestra web para informarte sobre las acciones a realizar. Revisa nuestro anexo de póliticas públicas e infórmate sobre los avances en la legislación del consumo de plástico y residuos sólidos en nuestro país.
Sé un agente de cambio
22
GLOSARIO Agentes de cambio: Son personas que tiene la iniciativa de tomar acción frente a un problema social con el objetivo que generar cambios y buscar su solución.
Coordenadas: Conjunto de número, letras o símbolos que permiten especificar la
ubicación de un punto aquellos que se caracterizan por su capacidad de herir, cortar o punzar mediante bordes afilados puntiagudos, tienen filo y cortan. Son: vidrios rotos, cuchillos, agujas o jeringas, etc.
Punto de acopio: Espacio delimitado donde se realiza la recolección y acumulación de residuos sólidos recogidos durante la limpieza.
Ficha filtro de residuos sólidos: Ficha de evaluación de residuos sólidos recolectados, lo completará el encargado de cada equipo de voluntarios. Reporte final: Resumen de toda la información de las fichas filtro recolectadas por los voluntarios, es elaborado por el líder.
Residuos sólidos: Son desechos orgánicos e inorgánicos que se generan tras el proceso de fabricación, transformación o utilización de bienes y servicios.
Residuos sanitarios: Son aquellos objetos contaminados con sangre, tejidos,
órganos o líquidos corporales; productos farmacéuticos.
Residuos hospitalarios: Son aquellos que se generan en las instituciones de salud, que por sus características, composición y origen requieren de un manejo específico para evitar la propagación de infección. Estos son: jeringas, guantes quirúrgicos, vendas, algodones, desechos radioactivos, etc.
Glosario
23
ANEXOS 1. Carta para la municipalidad. 2. Certificado para voluntarios. 3. Infografías de sensibilización. 4. Póliticas públicas. 5. Videos encontrarlos en nuestro canal de Youtube.
Anexo
24
Lima, 21 de febrero de 2018 [NOMBRE ALCALDE] MUNICIPALIDAD [NOMBRE DISTRITO] Pte. Asunto:
6ta Cruzada Nacional de Limpieza de Playas: HAZla por tu playa “Deja los lugares por donde pasas mejor de lo que estaban”
Nos es grato dirigirnos a Ud. y hacer de su conocimiento que, el sábado 3 y domingo 4 de Marzo del presente 2018, se desarrollará por 6to año consecutivo la Campaña nacional “HAZla por tu playa”, co-organizada por la empresa social Life Out Of Plastic SA.C. (L.O.O.P.) y la iniciativa Conservamos por Naturaleza, liderada por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), la cual tiene como objetivo limpiar en simultáneo la mayoría de playas y acuíferos de nuestro país (costa, sierra y selva). Con la colaboración de líderes y miles de voluntarios(as) concientizados y unidos por un fin común, HAZla llega todos los años a fin de promover una ciudadanía más comprometida con el cuidado del mar, el mantenimiento del medio ambiente y las áreas comunes; tornándose con el paso del tiempo en una iniciativa ciudadana, que involucra a individuos, empresas e instituciones que desean cambiar sus hábitos y conciencia para preservar la vida marina, retribuyéndole a la naturaleza todo lo que nos brinda dejándola con menos toneladas de basura al contrarrestar la contaminación ya existente en las playas, ríos, lagunas y humedales peruanos. Por esta razón, lo invitamos a sumarse a la campaña ayudando a los líderes que se están uniendo en las playas de su jurisdicción a través de lo siguiente: - PERMISO MUNICIPAL para realizar la actividad de recolección de residuos en las ubicaciones detallas a continuación: Playa, río o laguna, etc
Nombre del líder
DNI
Fecha
Horario Mañana (entre ....am. a .... pm)
- RECOJO FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS RECOLECTADOS, transfiriéndolos a un lugar adecuado donde se asegure su debido reciclaje y/o colocación en relleno sanitario o botadero municipal. “HAZla por tu Playa” facilitará documentos de evaluación y monitoreo que registren la cantidad de residuos sólidos recolectados a lo largo del país, información que será tomada en cuenta para documentar el impacto de la campaña en los ecosistemas marinos, gracias al apoyo institucional del Ministerio de Ambiente – Perú. Si Ud. se encuentra interesado en liderar un grupo de voluntarios (no hay límite de voluntarios) y ser parte de esta acción, escríbanos a hazlaportuplaya@gmail.com o contáctenos al 977-447-040, para enviarle los documentos de capacitación y el material de trabajo que le permitirá una adecuada intervención. Cordialmente,
Marysol Gómez Naveda Coordinadora Nacional HAZla por tu playa 2017
COMUNIDAD HAZLA forjando líderes que ayudan a promover una cultura de protección a los sitios naturales. Para mayor información visita:
HAZla
@hazlaportuplaya www.conservamospornaturaleza.org/
www.loop.pe/
certiďŹ cado otorgado a:
En alianza con:
Con el auspicio de:
Marysol Naveda Coordinadora nacional HAZla por tu playa 2018
Por su asistencia y participaciĂłn como voluntario en la campaĂąa HAZla por tu playa 2018.
Patrocinador oficial:
Marzo del 2018.
Organizado por:
Orgullosamente parte de
1
Ubica y usa los tachos más cercanos.
7
2
Lleva un bolso de tela para tus compras.
Recoje todos tus residuos al irte.
Sé un
6
3
AGENTE
Evita los descartables sobre todo el tecnopor.
de
CAMBIO
Ten siempre a la mano tomatodo y taper.
5
4
Pide tus bebidas sin cañitas de plástico.
Las colillas de cigarro no van a la arena.
1
Una bolsa plástica en la ciudad
6
donde la fauna marina la confunde con comida
2
Vuela de un basurero
¿Cómo viaja
una bolsa 5 de plástico?
al océano
4
viaja a través de tuberias y río abajo
3
a una alcantarilla
´ Una bolsa de plastico permanece en promedio
15 minutos en la tierra pero puede vivir
muchos anos en el mar
En
´ Peru
solo reciclamos el
2%
de los residuos que generamos
Reciclar ´
´
no es la unica solucion
#ConsumeResponsable
Cada ano,
8
´ de 8 millones mas de toneladas
´ de plastico terminan en los oceanos. ´
¿Sabias ´ que 80%
de
los desechos marinos son
´ ? plasticos
Políticas Públicas NUEVA LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, LEY N° 27314, D.L. N°1278 Tres son los ejes que plantea la nueva legislación sobre la gestión integral de residuos sólidos en el país. EJES RELEVANTES I. ¿Qué son los residuos sólidos? Basura como materia prima Un primer gran cambio de paradigma está referido a considerar el residuo sólido como un insumo para otras industrias. La nueva Ley deja de concebirlo como basura para pensarlo como materia prima en otras industrias que pueden darle valor al desperdicio de otras industrias. Este es el primer cambio conceptual que propone la nueva ley. II. Industrialización del reciclaje. Un segundo gran aporte de la nueva Ley es que pone las bases para el desarrollo de una gran industria del reciclaje a nivel internacional. El Perú podría convertirse en un hub regional de tratamiento de residuos sólidos, de manera que generemos mayores ingresos, inversión, mayor empleo y altos estándares de manejo ambiental. En ese sentido estamos incorporando el uso de tecnologías de punta en el manejo de residuos sólidos, lo que permitirá darle mayor valor a la nueva materia prima y la consolidación de emprendimientos vinculados al sector III. Involucramiento actores Un tercer gran aporte de la nueva Ley es la vinculación de los actores claves en este proceso con el tratamiento de los residuos sólidos. El manejo de estos residuos y el impulso de esta industrialización en el Perú comprometerá a nuestras autoridades en sus tres niveles, a las grandes y medianas empresas (en cadena con las micro y pequeñas) y a los ciudadanos de a pie en todos los ámbitos de la sociedad civil. El manejo de residuos sólidos no será más un tema ausente en el debate de la calle ni de la agenda pública, ni de la responsabilidad corporativa. SOBRE LA NUEVA LEY DE RESIDUOS SÓLIDOS La nueva Ley se sostiene sobre tres pilares: 1. Reducir residuos como primera prioridad 2. La eficiencia en el uso de los materiales, 3. Los residuos vistos como recursos y no como amenaza; - La nueva Ley es una oportunidad para mejorar el servicio y la gestión de residuos en todo el Perú. Se le ha otorgado estatus de servicios público al servicio de limpieza pública. - Simplifica los trámites para las inversiones, por ejemplo, eliminando varios requisitos (OTF terrenos, EIAs desde DIGESA), concentrando las responsabilidades en MINAM, los Municipios y los generadores. También fortalece el rol de OEFA como fiscalizador del servicio. Hemos detectado que el proceso de aprobación de una ET de relleno sanitario antes era 5 años en promedio; hoy, se está acortando a 1 año. - Necesitamos más inversiones, y por eso la Ley crea el Fondo Nacional de Inversión en Residuos Sólidos, que se financiará con recursos del tesoro, préstamos internacionales y, esperamos también, multas aplicadas a infractores. El PLANRES estima que la brecha es de unos S/5,000 MM pero en enero tendremos indicadores más precisos pues estamos mejorando el análisis. Estamos trabajando con PROINVERSIÓN para facilitar la inversión de los privados en la provisión del servicio de limpieza pública. - Se prioriza tanto la inversión pública como privada en el servicio de residuos sólidos, articulando mecanismos como las alianzas público- privadas y obras por impuestos. - Necesitamos que el servicio sea SOSTENIBLE. Hoy está subsidiado por los Municipios, los vecinos debemos aprender a pagar. Aun en las ciudades y sectores más modestos, los vecinos debemos aprender a ser BUENOS CIUDADANOS y pagar PAULATINAMENTE por el servicio.
Anexo: Políticas Públicas
- Por ello, la nueva Ley plantea que el pago de servicios de limpieza debe hacerse en convenio con los prestadores de servicios públicos, como la luz eléctrica. Así era hace 25 años, así debería ser nuevamente; ya se da de esta forma en muchas ciudades del mundo. - La nueva Ley es absolutamente INNOVADORA en América Latina y el mundo, pues incentiva la necesidad de minimizar la producción de residuos sólidos y que los residuos sólidos que produzcamos sean insumos de otros procesos productivos a través del reciclaje. Promueve la economía circular (el reingreso de residuos como insumos de otros productos). CONTEXTO ACTUAL Sobre la situación de los residuos sólidos en el Perú. - Después de 15 años de promulgada la Ley General de Residuos Sólidos, el Perú sufre aún de graves problemas de limpieza pública. Cada día somos más habitantes urbanos (ahora 75% de los peruanos vivimos en las ciudades) y cada día en las ciudades el peruano produce más basura (en promedio un peruano genera más de medio kilo al día). El volumen de basura producido en el Perú está aumentando; hace 10 años era de 13 mil T/día, hoy alcanza las 18 mil T. El 50% de estos residuos no se disponen adecuadamente: tenemos ciudades sucias, calles, ríos, playas y quebradas sucias, etc. - Para enfrentar este problema se requiere una política pública de largo plazo, instrumentada con normas, incentivos, proyectos emblemáticos, nuevas soluciones tecnológicas, asistencia técnica y capacitación a nivel descentralizado, programas masivos de educación y ciudadanía. - También se requieren nuevos instrumentos económicos para ejecutar inversiones (un Fondo de Inversiones y la promoción de Alianzas Público Privadas cuando sea viable), para prestar el servicio de manera adecuada y realizar la OYM de la infraestructura (pago de arbitrios y cobranza eficaz vía recibos de luz) e incentivos (cobrar más a quien produce más, cobrar menos a quien produce menos; promover la minimización y el reingreso de los residuos a los ciclos productivos). - La nueva Ley es una oportunidad para mejorar el servicio y la gestión de residuos en todo el Perú. Se le ha otorgado estatus de servicios público al servicio de limpieza pública. - Simplifica los trámites para las inversiones, por ejemplo, eliminando varios requisitos (OTF terrenos, EIAs desde DIGESA), concentrando las responsabilidades en MINAM, los Municipios y los generadores. También fortalece el rol de OEFA como fiscalizador del servicio. Hemos detectado que el proceso de aprobación de una ET de relleno sanitario antes era 5 años en promedio; hoy, se está acortando a 1 año. - Necesitamos más inversiones, y por eso la Ley crea el Fondo Nacional de Inversión en Residuos Sólidos, que se financiará con recursos del tesoro, préstamos internacionales y, esperamos también, multas aplicadas a infractores. El PLANRES estima que la brecha es de unos S/5,000 MM pero en enero tendremos indicadores más precisos pues estamos mejorando el análisis. Estamos trabajando con PROINVERSIÓN para facilitar la inversión de los privados en la provisión del servicio de limpieza pública. - Se prioriza tanto la inversión pública como privada en el servicio de residuos sólidos, articulando mecanismos como las alianzas público- privadas y obras por impuestos. - Necesitamos que el servicio sea SOSTENIBLE. Hoy está subsidiado por los Municipios, los vecinos debemos aprender a pagar. Aun en las ciudades y sectores más modestos, los vecinos debemos aprender a ser BUENOS CIUDADANOS y pagar PAULATINAMENTE por el servicio. - Por ello, la nueva Ley plantea que el pago de servicios de limpieza debe hacerse en convenio con los prestadores de servicios públicos, como la luz eléctrica. Así era hace 25 años, así debería ser nuevamente; ya se da de esta forma en muchas ciudades del mundo. - La nueva Ley es absolutamente INNOVADORA en América Latina y el mundo, pues incentiva la necesidad de minimizar la producción de residuos sólidos y que los residuos sólidos que produzcamos sean insumos de otros procesos productivos a través del reciclaje. Promueve la economía circular (el reingreso de residuos como insumos de otros productos).
CONTEXTO ACTUAL Sobre la situación de los residuos sólidos en el Perú. - Después de 15 años de promulgada la Ley General de Residuos Sólidos, el Perú sufre aún de graves problemas de limpieza pública. Cada día somos más habitantes urbanos (ahora 75% de los peruanos vivimos en las ciudades) y cada día en las ciudades el peruano produce más basura (en promedio un peruano genera más de medio kilo al día). El volumen de basura producido en el Perú está aumentando; hace 10 años era de 13 mil T/día, hoy alcanza las 18 mil T. El 50% de estos residuos no se disponen adecuadamente: tenemos ciudades sucias, calles, ríos, playas y quebradas sucias, etc. - Para enfrentar este problema se requiere una política pública de largo plazo, instrumentada con normas, incentivos, proyectos emblemáticos, nuevas soluciones tecnológicas, asistencia técnica y capacitación a nivel descentralizado, programas masivos de educación y ciudadanía. - También se requieren nuevos instrumentos económicos para ejecutar inversiones (un Fondo de Inversiones y la promoción de Alianzas Público Privadas cuando sea viable), para prestar el servicio de manera adecuada y realizar la OYM de la infraestructura (pago de arbitrios y cobranza eficaz vía recibos de luz) e incentivos (cobrar más a quien produce más, cobrar menos a quien produce menos; promover la minimización y el reingreso de los residuos a los ciclos productivos). Sobre el rol de los municipios - Los municipios son quienes tienen la responsabilidad del servicio de recolección, transporte y disposición final segura de los residuos sólidos a todos los vecinos. Además, tienen el rol de cobrar por ese servicio y de velar por la salud pública, manteniendo las ciudades libres de vectores. - Debemos apoyarlos en desarrollar sus capacidades, pues los municipios son las entidades encargadas de dar el servicio de recolección, transporte y disposición final segura de los residuos sólidos. Hoy tenemos un gran déficit, pues alrededor del 30% de la basura queda en las calles y más del 50% de la basura no llega a un relleno sanitario, espacio de disposición final segura Los Municipios deben fortalecerse: - En su capacidad técnica, para planificar, operar y supervisar los servicios (rutas de recolección; sistemas de acopio, transferencia y tratamiento de residuos; valorización y reciclaje; disposición final). - En su organización interna: fortaleciendo sus equipos y profesionalizándolos • En su organización comercial: cobrando al vecino el precio justo por el servicio que prestan, pues todos tenemos una corresponsabilidad en que la ciudad esté limpia y sana. • En su capacidad para EDUCAR el vecino y sensibilizarnos para que NO ENSUCIE la ciudad o comunidad, y pague a tiempo sus arbitrios, aunque sea 1 sol. Sobre el rol de los vecinos/ciudadanos • Los vecinos tenemos un rol clave. Debemos jugar limpio, poner la basura en su lugar, no tirarla en cualquier sitio y almacenarla en un lugar seguro. • Debemos pagar nuestros arbitrios, de tal manera que las municipalidades puedan dar un buen servicio a los ciudadanos. Del mismo modo, debemos denunciar las conductas que atentan contra la limpieza pública. • El servicio de limpieza pública no es gratis, debe ser asumido por los ciudadanos que se benefician del mismo. Tiene un costo para la sociedad. • Debemos promover la corresponsabilidad de todos los actores: quien genera los residuos debe hacerse responsable de su disposición final. Quien genera más, debe pagar más. Retos del MINAM • El MINAM es el ente rector de los residuos sólidos. Esta responsabilidad era antes del MINSA y hoy se refuerza con el liderazgo de MINAM y con el Programa Perú Limpio.
- Los residuos hoy generan oportunidades económicas asociadas a cadenas de valor que involucran el reciclaje, el tratamiento de escombros, el manejo de los rellenos sanitarios, entre otros. Estas oportunidades pueden ser aprovechadas por microempresas de recicladores, empresas medianas o grandes empresas. - Juega Limpio Perú es una campaña que fomenta la participación activa de todos los peruanos y peruanas en la mejora de la gestión de residuos. - Nuestro objetivo es hacer un país más competitivo, empezando por el mejor manejo de residuos sólidos. Ciudades más limpias serán más atractivas para las inversiones; ríos más limpios, permitirán ahorrar plata en el tratamiento del agua potable y destinarla a otros servicios; playas más limpias, redundarán en una mejor salud y menos jornadas de trabajo perdidas por enfermedades transmitidas por la basura. - El principal reto es educativo, hay que ser conscientes que no hay que ensuciar el Perú. Hay que aprender a poner la basura en su lugar y a pagar por la gestión de los residuos sólidos. - El otro reto es de fortalecimiento de las municipalidades, con el apoyo del MINAM y con una buena cobranza y recaudación, con lo cual deben demostrar que son capaces de prestar un buen servicio. Sobre el programa de gestión de residuos sólidos - MINAM maneja un Programa de Inversiones que interviene en 31 localidades y 84 distritos del país, que implican el equipamiento de los municipios, con camiones, tolvas, camiones compactadores y también la habilitación de los rellenos sanitarios. El programa alcanza a 3.3 millones de personas. El monto total de la inversión es de USD 101 millones. - El Programa empezó con el Ministro Brack en el 2008, se continuó en el gobierno anterior en la gestión del Ministro Pulgar-Vidal que avanzó con la preparación de los perfiles y expedientes técnicos de los proyectos. En esta gestión, Perú Limpio ha recibido la máxima prioridad. Para asegurar que se cumpla de forma rápida y eficaz, hemos: 1. Fortalecido el equipo técnico 2. Destrabado muchos expedientes que estaban paralizados 3. Arrancado con las obras de los primeros 3 rellenos (Pozuzo, Bagua, Oxapampa) 4. Ampliado el monto de inversión con otros $70 MM para limpieza de botaderos y $100 MM para nuevos rellenos en más ciudades y distritos, con apoyo de BID, KFW, JICA, COSUDE. Esperamos pronto gestionar el apoyo de CAF y del Banco Mundial. 5. Elaborado la nueva Ley de Residuos que debe promulgarse en el marco de las facultades delegadas. - Actualmente estamos revisando completamente el Plan Nacional de Residuos Sólidos (PLANRES) para clarificar las BRECHAS reales y definir las mejores estrategias territoriales de intervención, de la mano de los gobiernos regionales, las Municipalidades y la empresa privada. - Perú Limpio contempla la capacitación y asistencia técnica de los municipios para que fortalezcan la gestión de la limpieza pública dentro de las municipalidades. Estamos creando una INCUBADORA de proyectos para acelerar los procesos de inversión y mejora desde las Municipalidades y el gobierno central. Sobre los recicladores - Las asociaciones de recicladores cumplen un rol fundamental al recoger la parte valiosa de la basura, que es reciclable. En la actualidad, los pequeños recicladores están funcionando como acopiadores, en una labor que los expone a riesgo. Los apoyaremos para conformar asociaciones más grandes e integrarse a las cadenas de valor. - Los recicladores más grandes ayudan a reinsertar la basura en el mercado como insumo de otros procesos. Ya estamos trabajando con el consorcio RECICLAME en proyectos piloto en Lima y Arequipa, para promover la valorización de residuos con participación de recicladores y Municipios. - Los recicladores son clave porque nos ayudan a que la cadena de valor del reciclaje funcione.
Gracias al equipo 2018 y a toda la Comunidad HAZla: lĂderes y voluntarios, empresas e instituciones; por seguir haciendo de HAZla por tu playa un movimiento social que activa a la sociedad a ser agentes de cambio. Recuerden siempre:
Agradecimientos
35
GUÍA DE CAPACITACIÓN 2018 www.hazla.pe
Organizado por:
Patrocinador oficial:
Orgullosamente parte de
En alianza con:
Con el auspicio de: