En el aula
Cerrar la canilla o abrir la enseñanza Una propuesta para trabajar conflictos ambientales en el Segundo Ciclo desde el enfoque de las Ciencias Sociales. Los problemas ambientales han adquirido tal magnitud en los últimos años que se han instalado como tema de discusión en diversos ámbitos de la sociedad. Por eso, resulta necesario profundizar el debate en torno a su abordaje en la escuela.
30
Desde hace algunos años, el tema de la ecología se ha instalado como preocupación generalizada en nuestra sociedad y en nuestras escuelas. Una larga lista de “hay que” se han transformado así en contenidos de enseñanza: hay que cuidar el uso del agua, hay que tirar la basura en los cestos, hay que controlar el uso de aerosoles que dañan la capa de ozono, hay que cuidar a los animales. Se ha instalado la costumbre, entonces, de que en las escuelas se realicen campañas para promover el cuidado del ambiente. Sin duda, la escuela debe encargarse de favorecer estos hábitos que hacen al cuidado del medio en el que vivimos. Sin embargo, si el abordaje de la educación ambiental desde el área de las Ciencias Sociales se limita únicamente a este tipo de propuestas, se corren dos riesgos importantes. Por un lado, estaríamos promoviendo en nuestros alumnos la idea de que el cuidado del medio ambiente es una cuestión cuya solución d e p e n d e d e vo l u ntad es i n d i v i d u a l es , desconociendo la dimensión política del asunto. Es justamente una responsabilidad política la de dictar leyes que limiten el accionar de las empresas, favoreciendo el cuidado del ambiente. No está al alcance de las voluntades individuales solucionar los grandes problemas que están destruyendo el planeta, como la tala de bosques, la contaminación de los ríos o la extinción de especies animales. Por otra parte, este tipo de abordaje desconoce algunos principios en los que tendría que basarse la enseñanza de las Ciencias Sociales: un enfoque explicativo de la realidad social debe permitir que los alumnos comprendan que alrededor de estos conflictos existen varias posturas y actores sociales diferentes, con intereses diversos. Proponemos, entonces, trabajar los problemas ambientales a partir del estudio de casos concretos. Creemos que un caso que
tenga un fuerte impacto en el ambiente y en la sociedad, y que dé cuenta de los intereses divergentes de los actores sociales que intervienen, puede resultar una forma interesante y provechosa de enfrentar a los chicos a este tema. Presentamos brevemente dos propuestas llevadas a cabo en torno a casos concretos: el conflicto de la Mina Bajo la Alumbrera en la provincia de Catamarca y la instalación de la Papelera Botnia en la orilla del Río Uruguay. Mina Bajo la Alumbrera: ¿el sueño del oro o la pesadilla ambiental? La Mina Bajo La Alumbrera es uno de los yacimientos de oro y cobre más importantes del mundo. El material que se extrae de esta mina a cielo abierto se traslada a un dique, en donde se separa el material útil de lo que no sirve. Las sustancias que se filtran a través de este dique y los derrames que se producen en el mineraloducto que transporta los metales a la p r o v i n c i a d e Tu c u m á n , p r o d u c e n l a contaminación de los ríos y, en consecuencia, el deterioro de la salud de la población y de la producción agrícola-ganadera de las zonas aledañas. Conocer el funcionamiento de la mina resulta una herramienta necesaria para que los chicos puedan adentrarse en los debates que se dan sobre su explotación. Por eso, se inició la secuencia leyendo un texto que explicara estos aspectos y se sistematizó la información más importante en una ficha (Nombre de la mina, Metales que se extraen y Principales momentos de la extracción). A continuación, se propuso a los chicos leer artículos periodísticos publicados en distintos diarios nacionales y provinciales vinculados a este tema. Una primera lectura grupal de los artículos permitió discutir en profundidad el significado de cada texto,
En el aula
identificar los problemas provocados por la mina, las intervenciones gubernamentales realizadas y los intereses económicos que se ponen en juego. En algunos casos, el docente repuso cierta información que los artículos no brindaban y que resultaba necesaria para poder entenderlos. Más adelante, los chicos volvieron a enfrentarse a los artículos para, en cada uno, seleccionar y subrayar los fragmentos que aportaran datos sobre los problemas provocados. Realizar algunas anotaciones al margen facilitó la tarea siguiente de armar, entre todos, un listado con los inconvenientes que produce la mina. Al armar el listado comenzaron a surgir algunos interrogantes: ¿es un problema ambiental que la empresa no entregue los bidones de agua que corresponden?, ¿y la distribución de las regalías económicas? Tras una discusión de todo el grupo, se llegó a la conclusión de que en este caso había problemas ambientales causados por la mina, pero también responsabilidades políticas y económicas que excedían la cuestión ambiental. Por otra parte, al escribir el listado de problemas, algunos chicos notaron que ciertos conflictos eran consecuencia de otros. Esto llevó a buscar ciertas relaciones que obedecían a más de una causa: la explotación de la mina produce la contaminación de los ríos, lo cual genera el deterioro de la producción agrícola-ganadera. Esta situación trae consecuencias en las condiciones económicas de la población. Por otra parte, la cañería utilizada para extraer mineral tapona los ríos y provoca cortes en la ruta utilizada para transportar los productos que comercializan. Esto también trae consecuencias económicas y, por lo tanto, los productores deciden abandonar sus tierras. Entre los artículos seleccionados se presentó uno que daba cuenta del reclamo de la Asociación de Vecinos Autoconvocados de Andalgalá, un movimiento en contra de la Mina. La elección de este artículo estuvo guiada por el propósito de mostrar a los chicos que existen organizaciones políticas y sociales que luchan activamente para hallar soluciones a estos conflictos. Para finalizar la secuencia, se propuso a los chicos hacer de cuenta que ellos formaban parte de este movimiento, y escribir una carta al gobernador de la provincia manifestando sus
Sacapuntas
reclamos. Para esto, leyeron distintas cartas formales y usaron como suministro las notas tomadas a lo largo de toda la secuencia.
La chimenea de Botnia La instalación de la planta de celulosa Botnia en Fray Bentos, Uruguay, ha generado un interesante debate en los últimos años. El conocimiento que los chicos tenían sobre este asunto resultó un buen punto de partida para iniciar el estudio de este caso. Para asegurarse de que todos los chicos comprendan realmente cuál es el tema en cuestión, fue necesario realizar la lectura de un texto que explicara cuál es el funcionamiento de la planta. Luego, se repartió a cada grupo de alumnos los siguientes documentos: una carta de lectores de un asambleísta de Gualeguaychú, una declaración del vocero de Botnia, un artículo en el que se escuchan las voces de trabajadores uruguayos que quieren que la empresa se instale para poder conseguir trabajo, y un artículo en el que hablan las autoridades de Gualeguaychú y el Gobernador de Entre Ríos. Algunas preguntas contribuyeron al análisis de estos documentos por parte de los
31
En el aula
chicos: ¿La opinión de qué sector o actor social aparece? ¿Qué posición tienen sobre la instalación de la papelera? ¿Con qué argumentos la sostiene? ¿Qué opinan ustedes de lo que dice? Para profundizar el análisis, se realizó un juego de interpretación de roles coordinado por el docente, en el que cada grupo debía representar al actor social de cada uno de los documentos repartidos y defender sus posiciones. En este momento el maestro fue el “abogado de diablo”, problematizando las respuestas de los chicos para que tuvieran que complejizar cada vez más sus argumentaciones. Este juego se hizo dos veces. Antes de realizarlo por segunda vez, se propuso a los chicos hacer una lista de las preguntas que no pudieron responder y de los argumentos que resultaron poco convincentes. Con esta lista de interrogantes buscaron más información que les permitiera defender sus posturas, con mayores argumentos, en el siguiente debate. A lo largo de estas secuencias se propone un rol muy activo por parte de los chicos. No son meros lectores de textos predigeridos por el maestro o por quien escribió un manual, sino que interactúan con los textos, los interrogan, los problematizan y los amplían. Esto es posible gracias al rol que asume el docente. En la primera secuencia, selecciona los textos que leerán los chicos, los lee con ellos y repone la información necesaria, hace notar párrafos ambiguos e invita a los niños a confrontar sus opiniones; propone releer los textos con un propósito concreto y
32
tomar notas al respecto; muestra las diferentes formas en que toman nota los chicos, reflexionando sobre las ventajas de cada una de ellas; propone a los chicos retomar lo que escribieron para realizar la producción final. En el caso de las papeleras, el maestro presenta preguntas para analizar los textos seleccionados; coordina los juegos de roles y hace notar a los chicos la debilidad de ciertos argumentos; los invita a plantearse nuevos interrogantes y a buscar información a partir de una necesidad específica. A modo de cierre Creemos que no está de más enseñar a los chicos que hay que cambiar algunos hábitos, todo lo contrario. Pero desde las escuelas nuestro papel tendría que ser un poco más ambicioso. Deberíamos alertarlos e informarlos de los verdaderos causantes de los problemas ecológicos. De los que arrasaron con los bosques del Noroeste Argentino, por ejemplo. Ya que fueron ellos los que causaron las inundaciones de los últimos años, y no un distraído que no cerró la canilla. Julieta Iurcovich Federico Milman
Pueden encontrar los materiales que usamos en estas secuencias en www.sacapuntasrevista.com.ar
EXPLOTACIÓN DE LA MINA BAJO LA ALUMBRERA La mina Bajo La Alumbrera funciona en el departamento de Andalgalá desde el año 1997. Actualmente constituye es uno de los yacimientos más importantes del mundo explotados en este momento: se extraen 600.000 onzas de oro y 180.000 toneladas de cobre por año. Su controlante, Minera Alumbrera Limitada, es una empresa multinacional de capitales suizos y canadienses. Para extraer los metales de la mina se utiliza el sistema de extracción llamado “a cielo abierto”: no se excavan túneles adentro de la montaña, sino que se realizan explosiones derribando las paredes exteriores en forma de terrazas.
Luego, el material se traslada a un dique de colas, una gran pileta, llena de ácidos separan el material que sirve de lo inservible. Por cada tonelada de tierra molida se obtienen, gracias a los ácidos, seis gramos de oro y seis kilos de cobre. Se remueven 340 toneladas diarias. Después el material pasa a un mineraloducto, que hace un recorrido de 310 kilómetros hasta llegar a Tucumán en donde los metales son secados y filtrados. Finalmente, es transportado en trenes de carga hasta el puerto de Rosario. El dique de colas en donde se separa el material útil está construido en el nacimiento del río Vis Vis y carece de impermeabilización, es decir que algunos líquidos pasan al río. Para frenar este traspaso, se instaló un sistema de retrobombeo. Este consiste en alrededor de 15 perforaciones que, como una aspiradora, captan las filtraciones desde las profundidades y las reenvían al dique. Sin embargo, esta filtración no es total y las aguas del río Vis Vis están siendo contaminadas. A orillas de este río hay dos pequeñas poblaciones: una, Los Baños de Vis Vis, a pocos kilómetros del dique en cuestión, y la otra, más abajo, es Amanao, a unos 20 kilómetros de la obra. La contaminación del río está produciendo serios problemas a estas poblaciones. Completá en tu carpeta una ficha como la siguiente: Nombre de la mina: Metales que se extraen: Principales momentos de la extracción: Problemática: Desde 1997 hasta la fecha los diarios provinciales y nacionales han publicado varias noticias relacionadas con esta problemática. En las páginas siguientes se presentan algunas de estas noticias.
Catamarca: filtraciones en la alumbrera contaminan las aguas y dañan los cultivos Publicado en Diario Clarín el domingo 7 de diciembre de 2003
Denuncian que una mina perjudica el medio ambiente La cañería para extraer oro, plata y cobre suele taponar ríos e interrumpe el tránsito en la ruta 35 La explotación de reservas de oro y cobre a gran escala en Bajo La Alumbrera (300 kilómetros al norte de la ciudad de Catamarca) podría estar acompañada de una grave contaminación ambiental sobre las vertientes, que afectaría directamente a las poblaciones adyacentes al depósito mineralizado. A partir de una denuncia presentada por los pobladores de Vis Vis y Amanao (en el departamento Andalgalá), la Fiscalía de Estado investiga a la empresa multinacional Minera La Alumbrera por posibles filtraciones en el dique de cola, contaminación de la cuenca del río Amanao con desechos químicos y cultivos dañados. Los afectados por la actividad también advirtieron ante el gobierno provincial que la empresa (de capitales canadienses y australianos) no entrega agua potabilizada, como había acordado con los organismos oficiales. Además, la cañería utilizada para extraer mineral suele taponar los ríos y provoca cortes en la ruta provincial 35. Flora y fauna “El agua de los ríos viene con un color turbio, es intomable y nuestros caballos, vacas, cabras y ovejas adelgazan y se mueren después de beberla. Además, los residuos de la mina están secando la vegetación, que tiene añosos nogales” se quejaron los pequeños ganaderos al secretario de Medio Ambiente, Augusto Acuña. La compañía que explota el yacimiento envía el mineral mediante un ducto de 250 kilómetros de largo hasta Cruz del Norte (Tucumán). Para ello, La Alumbrera utiliza 600 litros de agua por segundo
(51 millones de litros diarios), que extrae de Campo del Arenal. Luego, un tren lleva el producto hasta el puerto de Rosario. A su vez, el Concejo Deliberante de Andalgalá denunció ante la Fiscalía de Estado que existe contaminación de ríos y arroyos aledaños a la mina, destrucción de campos, cortes de caminos e incumplimiento en la entrega de bidones de agua potable a pobladores vecinos. Según la Legislatura comunal, la empresa multinacional no respondió ningún reclamo realizado por la gente ni los pedidos de este Concejo Deliberante. Las autoridades comunales destacaron que las filtraciones en el dique de cola afectan peligrosamente a nivel de superficie el ecosistema. Por ahora, las comunas afectadas esperan que las secretarías de Minería y de Medio Ambiente de la provincia presenten informes minuciosos sobre la situación en la zona. Desacuerdo por las regalías La empresa Minera La Alumbrera también es cuestionada por la distribución de regalías, tema que tensa las relaciones entre el estado provincial y la empresa. La provincia reclama el pago de la alícuota por regalías, tal cual determina una ley provincial: tres por ciento en boca de mina, sin deducir costos de producción. Pero la empresa paga las regalías de acuerdo con la ley nacional de Inversiones Mineras, que determina un porcentaje similar aunque incluye la deducción de los gastos de producción y transporte.
Demandan a Minera Alumbrera por contaminación Publicado el Jueves 8 de julio de 2004 en Diario El Ancasti
La empresa Minera Alumbrera, que explota el yacimiento Bajo La Alumbrera, fue demandada civilmente por dos antiguos pobladores de la zona del río Vis-Vis, en Andalgalá, quienes aseguran que debieron retirarse del lugar en el que sus familias vivieron desde "tiempos inmemoriales" a raíz de la contaminación producida por la actividad de la firma. La presentación de la denuncia incluye una serie de estudios científicos que demostrarían el incremento de elementos nocivos en las aguas del río a raíz de las filtraciones en el dique de cola, cuyos peligrosos residuos drenarían hacia la cuenca del Vis-Vis y producirían un daño irreparable para el ecosistema de la zona. Juana Rosalinda Flores y Manuel Horacio Salas vivieron toda su vida sobre las márgenes del Vis-Vis, unos dos kilómetros más abajo del lugar en que Minera Alumbrera construyó el dique de cola, donde descarga el material contaminante, y una estación de retrobombeo que supuestamente devuelve lo que se filtra. Pero tuvieron que irse a fines de 2002.
De acuerdo con lo que sostienen en la demanda civil, que se tramita en el Juzgado Federal, la llegada de la empresa los perjudicó en primer lugar económicamente, porque les impidió continuar comerciando con Farallón Negro, en Belén ya que la cañería utilizada para extraer mineral suele taponar los ríos y provoca cortes en la ruta provincial 35. Además destruyó los rastrojos en los que cultivaban, al construir el mineraloducto, con lo que la finca "fue virtualmente arrasada sin ningún reparo o respeto por la propiedad ajena". "Con la instalación del dique de colas, comenzaron también los problemas por la contaminación del agua del río Vis-Vis, agua de la que bebían normalmente y la que también abrevaban los animales", explicaron los abogados en la denuncia. "La calidad del agua provocaba a toda la familia de nuestros mandantes dolores estomacales, diarrea, diarrea con fiebre y vómitos", agregan. Los animales que criaban, principalmente cabras, murieron. De tal modo, la explotación minera provocó "el despojo o abandono de su lugar de residencia, como consecuencia del daño, del aislamiento y la contaminación del agua a la que fueron sometidos".
Autoconvocados de Catamarca hicieron sentir su voz Publicado el viernes 31 de agosto de 2007 en www.orosucio.madryn.com
El día miércoles 29 de agosto los Vecinos Autoconvocados de Catamarca, junto a Vecinos Autoconvocados de Andalgalá hicieron sentir su inquebrantable fuerza con una movilización frente a Casa de Gobierno y marcha alrededor de la Plaza 25 de Mayo. Unas 300 personas hicieron causa común con los Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina. Las palabras de todos los oradores fueron elocuentes, uniendo la consigna "la cuestión del agua es una sola", y "el agua vale más que el oro”. Por su parte, los autoconvocados de Andalgalá denunciaron nuevos derrames en el ducto de Alumbrera, esta vez en la localidad de Pisavil del Distrito Aconquija.
Los vecinos andalgalenses denuncian la acumulación de montañas de barro contaminante sobre el curso mismo de los ríos, incumpliendo con la orden judicial del Juez de Minas de Catamarca, sobre el levantamiento del ducto y su disposición en una nueva traza que evite los cursos de agua. Así también se denunció el avance de "la pluma de contaminación" sobre la cuenca del Amanao, y la progresiva extinción de los pueblos de Vis Vis y Amanao. De este modo el rechazo y la indignación contra la minería como política de Estado llevada adelante por el gobierno, crece como reguero de pólvora.
Termina el sueño del oro, comienza la pesadilla ambiental Publicado el jueves 27 de septiembre de 2007 en www.catamarcactual.com.ar
Es inminente el cierre de Bajo La Alumbrera El diputado nacional, Eduardo Pastoriza, estimó que el cierre de la mina Bajo La Alumbrera es inminente y se produciría en pocos meses. “La profundidad del pozo ya alcanzó los 300 metros que es la medida hasta donde estaba previsto la explotación de los minerales. Además, ahí, abajo, los camiones ya no tienen radio de giro, así que Alumbrera tiene los días contados”, explicó Pastoriza. El legislador manifestó su preocupación por el proceso de cierre de mina, ya que el contrato firmado entre YMAD y Alumbrera, establece que el mismo quedará a cargo de
YMAD, la empresa estatal, mientras que la operadora abandonará la mina una vez que termine la explotación. Pastoriza advierte que el costo y la continuidad del sistema del retrobombeo de los líquidos del dique de colas quedará bajo responsabilidad de YMAD (Estado Nacional, Estado Provincial y UNT)”. “Seguir indefinidamente retrobombeando líquidos contaminantes será una carga económica enorme para el estado con la consiguiente responsabilidad de controlar la gravísima contaminación y sus espantosos efectos”, indicó.
Lean las cuatro noticias. Identifiquen qué problemas provocados por la mina se plantean en cada una. Hagan una lista con todos ellos. Imaginen que ustedes forman parte de la Asociación de Vecinos Autoconvocados de Andalgalá. Escriban una carta al gobernador de la provincia manifestando sus reclamos.