Portafolio "Cultura de Paz" Liliana Álvarez

Page 1

Secretaría de la Paz SEPAZ

PORTAFOLIO Diplomado Cultura de Paz

Elaborado por Liliana del Rosario Álvarez Octubre 2016


INDICE INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3 MÓDULO 1 CULTURA DE PAZ ..................................................................................... 4 MÓDULO 2 IDENTIDAD ............................................................................................... 10 MODULO 3 LOS VALORES .......................................................................................... 12 MODULO 4 PSICOLOGÍA DE LA PAZ ........................................................................ 14 MODULO 5 EDUCACIÓN PARA LOGRAR LA PAZ ................................................. 17 MODULO 6 LA PAZ EN EL MUNDO ........................................................................... 20 MODULO 7 ACCIONES PERSONALES PARA ALCANZAR LA PAZ ..................... 24 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 27 REFERENCIAS................................................................................................................ 28


INTRODUCCIÓN

La construcción de la Paz social es tarea de todos y todas, los cimientos deberán estar edificados por la educación, pero para que esta pueda cumplir esa función debe tomarse en consideración que en Guatemala desde hace más de cinco siglos se ha vivido dentro de una cultura de violencia, de guerras, de sometimiento y abusos, ese aprendizaje es el que se ha heredado de generación en generación de tal forma que la violencia está enraizada en el diario vivir de cada miembro de la sociedad desde tiempos remotos. Al hacer una reflexión sobre las consecuencias que traen las guerras y la cultura de violencia, se puede observar que desde la perspectiva económica de una guerra resulta muy rentable para las industrias de armas, municiones, uniformes y demás equipo. Entonces se infiere que hay muchos intereses económicos y personales para que esta persista. Por otro lado la construcción y mantenimiento de la paz posiblemente no necesite de ningún equipo externo (léase armas, municiones, etc.) pero si educación a través de la consciencia y cambio de actitud que cada ciudadano se debe comprometer para que desde su pequeño espacio contribuya a la formación de un mundo mejor a través de una sana convivencia. La cultura de paz es posible cuando hay voluntad, cuando cada persona ha formado sus propios valores no solo para beneficio personal sino en forma paralela para favorecer a su prójimo. Esto será posible cuando a nivel macro los diferentes gobiernos le apuesten a la educación, y a nivel micro desde el espacio personal, cambiando la propia actitud y procurando dar el ejemplo de que se puede tener una convivencia más pacifica cuando hay buena voluntad. A través de estos ocho meses y gracias al diplomado de Cultura de paz, he podido reflexionar sobre mi actuar, he leído mucha información que desconocía o la tenía de forma muy vaga. Considero que ese aprendizaje me ayudará para que con esfuerzo pueda contribuir a la construcción de una convivencia más armónica y pacifica entre mi familia, amigos, compañeros de trabajo y personas con las que tenga oportunidad de relacionarme. Cada módulo fue una experiencia extraordinaria, aplicada a través de una metodología interactiva que invitó a analizar y evaluar el por qué de la guerra y la violencia y el por qué de la cultura de Paz. Hago acopio de algunos de los temas importantes que fueron estudiados durante este diplomado, con la seguridad que este ejercicio servirá para fortalecer mi aprendizaje.

3


MÓDULO 1 CULTURA DE PAZ Descripción: este módulo lo integraron cuatro lecciones, con el propósito de introducir a cada participante al estudio más profundo sobre qué es la Paz y cómo ha evolucionado a través de la historia. Se analizaron viarias definiciones del término paz, pero la que llamó mi atención fue la planteada por Arenal (1984, p. 154) que dice: “las civilizaciones orientales utilizan el concepto de paz enfocado a la armonía interior, al crecimiento personal, al desarrollo de la conciencia…” esta concepción es más profunda ya que se enfoca en la persona, así entonces si se tiene paz interna evitará la guerra y la violencia por lo que su convivencia será reflejo de esa paz interior. La paz es una tarea multidisciplinaria que tiene dos dimensiones:

Para que estas se den es importante fortalecer actitudes, valores a través de diferentes procesos psicosociales.

4


Es importante considerar que actualmente se tiene una concepción de Paz que implica:

Lamentablemente en la sociedad guatemalteca aún no se han logrado implementar estas concepciones, se han realizado muchos esfuerzos, sin embargo los frutos no han sido suficientes, por lo que el trabajo se debe continuar y cada persona debe asumir el compromiso de participar activamente para lograr alcanzar la tan anhelada cultura de Paz. Fue muy interesante conocer la evolución del concepto de Paz a través de los años:

La paz como ausencia de guerra Paz como equilibrio de fuerzas en el sistema internacional Paz como paz negativa (no guerra) y paz como paz positiva (no violencia estructural) Paz feminista Paz Holística Paz Holística interna y externa Ca

5


da una de estos conceptos determinó contextualmente el significado de Paz, por tal razón es importante dar un vistazo a los acontecimientos históricos que ayudan a comprender mejor el concepto. La combinación de los conceptos Paz y Cultura conlleva una serie de retos y compromisos que las diferentes sociedades deben trabajar, entre ellos se mencionan: Respetar la vida y la dignidad de los demás, rechazar la violencia, liberar la generosidad, preservar la naturaleza, reinventar la solidaridad. Estos retos se pueden trabajar en diferentes ámbitos: familia, trabajo, amigos, iglesia, entre otros. Como una actividad de acción-reflexión se trabajó una propuesta de estas acciones en el lugar de trabajo, mismos que fueron publicados en el blog y que presento a continuación: 1.

2.

3.

4.

5.

6. 7. 8.

Promover el desarrollo económico y social sostenible: A través de incentivar a los estudiantes a ser personas emprendedoras, promoviendo microempresas juveniles, buscando que se asocien para tener mayor soporte económico y logístico para la formación de su empresa. Promover el respeto de todos los derechos humanos: Para esta acción se dividirán en grupos de trabajo, cada grupo será el encargado de promover durante una semana completa un derecho, utilizarán diferentes actividades participativas a fin que toda la población se involucre, conozca y practique el derecho que corresponda en la semana. Garantizar la igualdad entre hombres y mujeres: Yo cambiaría igualdad por equidad, formando grupos de convivencia entre los jóvenes. Se iniciará con la reflexión sobre los quehaceres en el hogar. Cada día se abrirá un espacio de 15 minutos en los que cada integrante comparta qué acciones o actividades realizó en casa y cómo se sintió. Promover la participación democrática: Invitar a que todos y todas participen en los espacios estudiantiles: asociación, representaciones estudiantiles, comisiones estudiantiles, etc. Los beneficios que obtienen aprendiendo a través de estas experiencias. Promover la comprensión, tolerancia y solidaridad: Realizar investigaciones sobre los temas, posterior a la investigación se realizará un panel foro para el análisis y reflexión de los temas. Se creará una cartelera para que después de las anteriores actividades, cada estudiante pueda pegar un cartel, recorte, fotografía, entre otros, que demuestren cómo se vive a diario la comprensión, tolerancia y solidaridad Promover la paz y seguridad internacional: A través de intercambios estudiantiles ya sea físicamente o virtualmente, en donde compartan sus intereses y establezcan lazos de afecto. Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y conocimientos: A través de uso racional y responsable de la tecnología y de las diferentes redes de comunicación social. Promover la cultura de Paz por medio de la educación: Se promoverá a través del eje trasversal “Cultura de Paz”, en el que cada profesor involucre en su curso la cultura de Paz, pero por sobre todo se educará a la juventud a través del ejemplo de vida del adulto.

6


imagen que representa el ámbito No. 3

Durante este módulo también se analizó el modelo Holístico de la Paz, mismo que hace énfasis en la paz positiva contemplando tres importantes áreas

El módulo se culminó con el compromiso personal sobre cómo trabajar la paz con la naturaleza. Vale la pena hacer énfasis que al trabajar sobre este compromiso automáticamente se está abarcando la paz con los otros y consigo mismo. Comparto a continuación el compromiso que desde hace más de diez años hemos asumido en familia y con el propósito de seguir trabajando en pro de la naturaleza y por supuesto de la cultura de paz. Este modelo Holístico de la Paz, como su nombre lo indica, integra muchas facetas importantes para que la persona en lo individual puede empezar a generar el cambio, mismo que debe construirse desde el interior de la persona hacia afuera, para que los resultados sean más consistentes y firmes.

7


Desde antes de iniciar este interesante diplomado he practicado algunas acciones desde mi núcleo familiar, considero que a través de mi ejemplo he contribuido a que mis hijas tomen más conciencia sobre su actuar responsable en relación al cuidado y conservación del ambiente. Dentro de estas acciones puedo enumerar: Reciclar: en casa se recicla el papel, cartón, plástico, aluminio, vidrio. Habilitamos un espacio para cada uno (pueden ser cajas o bolsas), de esta manera es más fácil depositar cada objeto donde corresponde desde el momento en que ya no es útil, luego llevarla a lugares en donde reciben reciclaje. Esta práctica la tenemos en casa hace más de 10 años.

Basura Orgánica: Al igual que la anterior acción, desde hace varios años separamos la basura orgánica (cáscaras de frutas, verduras, etc), en un recipiente con tapadera, para luego enterarla en el jardín. Esta acción ha servido para fertilizar la tierra y para aprovechar el abono orgánico.

Protección de animales domésticos y silvestres: En el lugar donde vivo aún se encuentran áreas verdes abundantes, por esa razón hay ardillas, aves, murciélagos entre otros. Después de las elecciones recién pasadas envíe una propuesta al alcance electo para trabajar voluntariamente con grupos de niños y adultos mayores, sobre el

8


tema de cuidado y protecciĂłn de animales silvestres y domĂŠsticos. Lamentablemente no he recibido ninguna respuesta, sin embargo mi idea es aplicar un programa educativo para sensibilizar a niĂąos y adultos mayores sobre la responsabilidad que tenemos como humanos de cuidar y proteger a los otros seres vivientes.

9


MÓDULO 2 IDENTIDAD Este módulo lleva como título la identidad cuya formación es importante para poder alcanzar la paz interna así como la paz social. A través de las tres lecciones que integraron el módulo se analizó la integración de la identidad individual y colectiva o social. A continuación se describen algunas de las actividades y temas estudiados. Se define la identidad como el conjunto de rasgos específicos que posee un individuo o grupo, lo que se llega a constituir en un sistema de valores que ayudarán a afrontar situaciones de la vida diaria. Se construye a través del desarrollo de la persona y las relaciones con las otras personas. La teoría plantea tres factores que intervienen en la construcción de la identidad:

La identidad tiene como función que tanto la persona como la sociedad según sea el caso, busquen el sentido de significación, tener una imagen positiva y creerse capaz. En el caso del individuo para que se conforme la identidad es menester que haya tenido una base sólida de autoconocimiento, cognición que se elabora desde la infancia y se va consolidando durante la niñez. Otra función es la adaptación que permite al individuo modificar su conducta con el propósito de integrase más eficientemente al medio. Con la formación de la identidad individual se sientan los cimientos para la formación de una identidad nacional que representa el sentido de identificación y pertenencia hacia un país incluyendo su cultura , historia, organización social y política. Con esta identidad se conforman otras tres identidades que son:

10


LA PERSONAL

LA POLÍTICA

Y

LA CULTURAL

Durante esta lección se creo el espacio de reflexión sobre la necesidad de Cambio como un medio para mejorar la realidad nacional, especialmente en el tema de violencia y pobreza. Se analizaron algunos videos de diversas organizaciones en donde muestran la labor realizada en diferentes comunidades guatemaltecas, con el fin de contribuir a disminuir la violencia, así también se revisaron los objetivos del milenio, mismos que invitan a propiciar sociedades más justas e incluyentes. Ante este tema se toma en consideración que Guatemala forma parte de la historia de países latinoamericanos con antecedentes de invasión y colonización extranjera. Estos hechos contribuyeron a formar una cultura con características muy particulares, entre ellas se puede mencionar la “discriminación” y el “racismo” como una expresión de violencia entre personas, que han obstaculizado el camino hacia la paz. A continuación copio la opinión que publiqué en el Foro, sobre el tema “Expresiones Culturales: Comparto lo planteado por la autora sobre las "Expresiones culturales". En efecto pertenezco a un país rico en tradiciones, la gran mayoría admiradas por extranjeros, pero se debe hacer énfasis que también son muy apreciadas por cada guatemalteco. A pesar de estar inmersas dentro de la educación informal, es importante notar que también la educación formal ha tenido un papel importante para que las mismas se vayan reproduciendo y sobre todo valorando por las generaciones más jóvenes. No está de más dar un poquito mas de responsabilidad a los padres y madres para que sean ellos quienes enseñen ese valor subjetivo y propio que forma la identidad nacional. Un fenómeno sociológico importante se puede evidenciar en el sincretismo religioso y cultural que se produjo a partir de la invasión española. Lejos de desaparecer nuestra riqueza cultural a través de las tradiciones se fortaleció más, entonces ¿Por qué no manifestar con orgullo todas esas tradiciones?

11


MODULO 3 LOS VALORES En este módulo se analizó sobre la importancia de los valores para la construcción de la Paz, estos son producto de las relaciones entre las personas, representan ideales, sueños, aspiraciones y una sana convivencia. Tienen como características: ! Son cualidades que están adheridas a un objeto pero no tienen existencia concreta ! Son absolutos y universales, no cambian pero puede cambiar su apreciación. ! Todo valor tiene polaridad, el contra-valor. Parten de un punto cero creándose así la escala o jerarquía de valores Durante este módulo se pudo observar que los valores deben empezar desde lo interno de la persona y extenderse a cada una de sus actividades diarias, para luego volver a ingresar a lo interno del ser, acción que se hará evidente en la conducta del individuo. Es aquí donde se forma la escala de valores que se refiere a la importancia que da cada persona a los valores, es por esa razón que se convierten en subjetivos, ya que cada uno le dará una importancia diferente a cada valor según su experiencia. Durante este módulo se comentaron experiencias sobre antivalores, sobre ideas a poner en práctica en mi vida personal y otra serie de reflexiones realizadas a través del análisis de películas que han dejado alguna enseñanza por el tipo de mensaje que presentan. El ejercicio realizado es el siguiente: Experiencia sobre antivalores Los antivalores representan en ancla a nuestras vidas, misma que no nos permite navegar y ver la belleza de otros paisajes. Existen muchos ejemplos en la vida pública de nuestro país que provocan mucha impotencia ante tanta desvergüenza que muestran algunos de nuestros gobernantes o trabajadores públicos. Así también los podemos observar en el diario vivir: desde el irrespeto hacia los demás al no hacer la fila en el banco o en algún servicio público. El domingo fui al supermercado y una señora colocó su carreta en el paso de las demás personas, adelante de mi iba una señora indígena cargando a su bebé. Yo le pedí por favor a la primera señora (la de la carreta) que le permitiera el paso a la mamá con el bebé, y me respondió "que se espere, estoy llenando la carreta". Es lamentable que además de practicar un antivalor y de responder de una manera agresiva, todavía creen tener la razón.

12


13


MODULO 4 PSICOLOGÍA DE LA PAZ Este módulo proporcionó un panorama sobre la guerra y sus efectos, se describieron algunas de las razones que han provocado las guerras a nivel social. Lo más interesante de este modulo fue conocer estrategias que permiten abordar conflictos de manera civilizada a través del diálogo, porque como he pensado siempre en un guerra todos perdemos, de una o de otra forma la población en general, excepto empresas y empresarios de la industria armamentista, sufre muchas consecuencias materiales y de salud mental después de un enfrentamiento. A continuación aparece el comentario e imagen publicada en el blog del diplomado durante este módulo. La guerra es el evento humano mas despreciable, destructivo y letal. En una guerra no hay nunca un ganador, las partes involucradas siempre pierden, ya sea por pérdidas humanas, estructurales, económicas, sociales, culturales, entre otras. Lamentablemente la guerra se ha vuelto un "negocio muy rentable" para pequeños grupos industriales, razón por la cuál considero que estos grupos interesados en mantener su negocio, y procurarán porque se inicie o mantenga la guerra.

En el foro se comento el tema ¿Qué logros se han obtenido a partir de la firma de los acuerdos de Paz en Guatemala? ¿Qué logros se han obtenido a partir de la firma de los acuerdos de Paz en Guatemala? Es importante hacer un balance de los logros obtenidos a partir de lo planteado en los acuerdos de Paz sin calificar la calidad de logro, se puede considerar que existe una sociedad con intensión de ser más democrática, la creación de la Procuraduría de los Derechos Humanos, figura que antes no existía ni tenía el respaldo que hoy día tiene. El retorno de tantas personas desplazadas durante el conflicto a su territorio nacional. La

14


formación de diferentes organizaciones encargadas de la recuperación de la memoria histórica, que plasmaron en varios libros y documentos la historia de nuestra nación y las atrocidades de la guerra. El reconocimiento de los derechos de participación activa en todos los espacios sociales a los diferentes pueblos indígenas. La creación de una policía civil, aunque no de la calidad deseada. Se ha logrado que la URNG sea reconocida legalmente como un partido con participación política. Aun falta mucho por trabajar, diría que el cronograma de implementación se ha alcanzado parcialmente, no se ha desarticulado el ejercito y se le sigue otorgando un gran presupuesto, no ha habido el estudio apropiado para hacer las reformas constitucionales y de régimen electoral, pero sobre todo no ha habido una reforma agraria ni socioeconómica que permita mejorar la calidad de vida de las y los guatemaltecos. Si han habido logros, pero hace falta exigir que los cambios estructurales sean significativos. En esta lección pude recordar los libros, películas y testimonios escritos por compatriotas que vivieron directamente el enfrentamiento armado de Guatemala. Aunque no viví de manera directa este hecho puedo asegurar que saber de todas las atrocidades de la guerra me han sensibilizado y sobre todo han fortalecido el compromiso que tengo para con mi país para que en “Guatemala nunca más” se vuelva a repetir esa historia. Después de casi 20 años de guerra surge la iniciativa de poner fin a ese enfrenamiento sin sentido. Fue durante la década de los años 80, describo a continuación algunos detalles relevantes. ¿Qué puedo recordar de la firma de la Paz? Recuerdo que fue un proceso muy complejo y con poca información o divulgación de lo que se estaba haciendo, por muchas razones por ejemplo: por un lado el poco acceso a la información que se tenia en ese entonces a través de los medios tecnológicos que conocemos hoy, y por otro lado los medios de comunicación muchos de ellos intervenidos para que no divulgaran a la opinión publica acontecimientos relevantes. Así también la cultura del silencio que ya imperaba en aquel entonces, como ciudadanos aprendimos a no preguntar y no investigar algunas situaciones que implicaran alguna clase de riesgos para la vida, siendo este tema algo delicado y que aun no se tenía la plena libertad de preguntar. Recuerdo que me entere parcialmente de las reuniones de Esquipulas promovidas por el entonces presidente de Guatemala Vinicio Cerezo, mismas que buscaban propiciar la Paz en los países Centroamericanos. Luego con mucha desesperanza recuerdo el autogolpe que provoco el señor Serrano Elías, con este hecho se suspendieron varias garantías constitucionales pero lo más triste era ver que la búsqueda de la paz en Guatemala se distanciaba enormemente. Hasta que por fin se alcanzó la firma de los Acuerdos de Paz firme y duradera, acto al que me hice presente en el Parque Central. Fue un día de júbilo, sin embargo supe que del papel a los hechos se formaría un abismo difícil de atravesar, que solo con la fuerza y voluntad de toda la nación sería posible acortar esa brecha.

¿Cómo se vivió esa época de nuestra historia?

15


En la década de los 80 y 90 aún había guerra, la cultura de terror y del silencio imperaban no solo en las poblaciones más afectadas sino además en todos los espacios sociales de la ciudad. Yo fui estudiante universitaria durante esa época, no había que portar el carné universitario, cuadernos o libros que fueran evidencia de que se era estudiante. Con mucha frecuencia se suspendían clases, ya sea porque asesinaban a alguno de los compañeros estudiantes en el propio Campus universitario, o porque había algún enfrentamiento armado en las cercanías de la universidad, entonces cada uno tenía que ver como salía del campus para resguardar la vida. Por lo tanto las negociaciones de paz eran la esperanza de formar una mejor Guatemala, de dejarle a las nuevas generaciones un mejor futuro. Aunque a veces la desesperanza nos cubría, obscureciendo totalmente el futuro. ¿Qué estamos invitados a sanar como país? Considero que un valor que se puede ir enseñando es “el perdón” , ya que perdonando es como podemos volver a vivir. Sin embargo se lograría mucho si TODOS los responsables directos e indirectos de la guerra en Guatemala pidieran perdón a todas las víctimas y sus familias, eso sería para mí el acto más admirable y el camino hacia una convivencia más pacifica entre los ciudadanos. Pero… ¿Cómo evitar una guerra o un conflicto? Es una tarea difícil pero no imposible y a través de este diplomado pude conocer algunas estrategias aplicables no solo en problemas “pequeños” sino además en “grandes” problemas. Primero es importante identificar el tipo de conflicto con el que se está enfrentando, si este es funcional o disfuncional. Luego se tienen que conocer los factores que alimentan los conflictos: ! Necesidades o intereses insatisfechos ! Sentimientos y emociones exaltadas ! Defensa de una posición ! Relaciones de poder Luego hay que identificar las condiciones para la solución de conflictos: ! Voluntad de las partes ! Poder equitativo ! Información adecuada y oportuna sobre el problema ! Tener en cuenta el contexto ! Manejar las emociones ! Aplicar una forma probada de analizar y resolver los conflictos. Existen varios métodos para la resolución de conflictos, cada uno tiene características particulares y posiblemente caminos diferentes, pero la meta es la misma: lograr negociar y evitar por todos los medios posibles que se produzca el conflicto. Considero que los cinco tienen en común el diálogo como principal herramienta.

Negociación Arbitraje

Las partes discuten posibles opciones para llegar a acuerdos Las partes acceden a presentar su caso ante un tercero

16


Consenso Conciliación Mediación

neutral Significa acuerdo de todos, participan todos Una persona imparcial facilita la comunicación pero lo hace como parte de una acción administrativa o judicial Una persona imparcial facilita la comunicación entre las partes

MODULO 5 EDUCACIÓN PARA LOGRAR LA PAZ

17


Puedo señalar que además de ser el módulo intermedio considero que es el central, plantea que es la educación el principal pilar para la construcción de la Paz. Existen viarios niveles de la educación para la paz: Individual,

Social,

Nacional,

Internacional

A continuación aparece una idea concreta para poner en práctica los pilares de la educación para la paz, solicitada durante este módulo para subir al blog. Actividad concreta para poner en práctica: "Vivir sin violencia" Pensé en este título para la actividad concreta a poner en práctica con mi trabajo y en mi hogar, lo desarrolle de la siguiente manera: 1. Qué es la violencia y la no violencia: se relaciona con los conocimientos mínimos "teóricos" que toda persona debe tener en relación al tema de violencia, las consecuencias que esta tiene. Así como el conocimiento que debe tener sobre la no violencia y su impacto en la vida personal y social. En esta parte se todo en cuenta lo que se debe "aprender a conocer". 2. Luego se pidió elaborar una lluvia de ideas en medio pliego de papel sobre las conductas/acciones que cada uno considera como actos violentos, que de manera consciente o inconsciente las realiza en su convivencia diaria. En el otro medio pliego será una lluvia de ideas sobre las conductas/acciones que los considera como actos No violentos y que los practica o los puede llegar a practicar en su vida diaria. Con este ejercicio se pretende que el grupo de personas y en especial mis hijas aprendan a hacer. 3. El tercer ejercicio se hizo con base a los dos anteriores: primero se les pidió que observaran el actuar espontáneo de las personas: sus compañeros de clase, las personas del supermercado, en la calle, en alguna cafetería, etc. Luego hicieron un cartel de doble entrada: conductas que observaron son violentas y conductas no violentas. El resultado fue el esperado lamentablemente: la lista de conductas violentas fue la más grande. Al final se hizo una reflexión sobre lo que cada uno desde su propio espacio puede hacer para poder convivir más pacíficamente y de esta manera aprender a vivir juntos. 4. El cuarto ejercicio se propuso un "semanario". Consiste que al final de cada semana revise la lluvia de ideas que escribió en el ejercicio 2, y haga un resumen de los actos violentos y los no violentos que tuvo durante su semana. Luego escribe una reflexión sobre sus propósitos para la próxima semana, encaminados a reducir sus conductas violentas y a fortalecer de esta manera su crecimiento personal aprendiendo a Ser una mejor persona. Los tres primeros ejercicios fueron realizados la semana pasada, sin embargo el cuarto ejercicio será un proceso, se propuso para revisarlo en dos semanas, pero se invita a cada participante a que lo continúe practicando a lo largo de su vida, promoviendo de esta manera la educación para la paz.

Durante el módulo se conocieron los principios de la Educación para la Paz ! Cultivar valores ! Aprender a vivir con los demás ! Facilitar experiencias y vivencias ! Educar en la resolución de conflictos

18


! ! ! !

Desarrollar el pensamiento crítico Combatir la violencia de los medios de comunicación Educar en la tolerancia y la diversidad Educar en el diálogo y la argumentación racional

La cultura de paz posee cinco ámbitos de pertenencia que aparecen a continuación: 1. Ámbito político 2. Ámbito ético moral y religioso 3. Ámbito relativo al estudio de la paz 4. Ámbito relativo a problemas mundiales 5. Ámbito cultural El ejercicio que se presenta a continuación se realizó durante el presente módulo, en el que solicitaba una actividad que se pueda poner en práctica ya sea en el trabajo, familia, estudio. Sin lugar a dudas los ocho temas relacionados con los Derechos Humanos se complementan, todos son muy importantes para la promoción y educación de tan importantes preceptos. He planificado una actividad para promover uno de estos en mi lugar de trabajo: "Educación ambiental" 1. Investigar bibliográficamente o en diferentes sitios de la Web todo lo relacionado con el ambiente 2. Promover con el grupo de estudiantes del semestre inferior a través de diferentes medios "qué es el medio ambiente", pueden ser trifoliares, carteles, afiches, con material reciclado pero atractivo. 3. Montaje de una obra teatral interactiva sobre "educación ambiental", cuyo objetivo principal será que cada espectador asuma un compromiso sobre el cuidado del medio ambiente. La instrucción del diplomado es compartir la experiencia, la he planificado y pienso aplicarla durante el próximo mes. Se realizará como un proceso, primero la investigación, luego la promoción de lo que es medio ambiente para culminar con la obra teatral.

19


MODULO 6 LA PAZ EN EL MUNDO

Estas imagines han sido aceptadas mundialmente como símbolo de paz, es la lección con la que se inicia este módulo, se conocieron siete símbolos de los cuáles conocía solo cinco, no así la bandera internacional de la Paz, ni el de las mil grullas, fue muy interesante leer el origen de cada uno y que en efecto se convierten en símbolos mundiales de Paz. El trabajo por construir sociedades más pacíficas tiene su origen evidente a través de documentos escritos en 1783, con el tratado de Paris. Sin embargo tomó mas fuerza a partir de las guerras mundiales, desde entonces se han elaborado varios tratados que llevan como fin promover la Paz entre países, entre los mismos pobladores, entre diferentes religiones e ideologías políticas. Existen muchos documentos legales internacionales que respaldan la convivencia pacifica entre naciones, sin embargo también se encuentran documentos o tratados que se han construido internamente dentro de países que han sufrido guerras o enfrentamientos internos, tal es el caso de los tratados de “Esquipulas” que fueron el pilar para iniciar la construcción de la paz en países centroamericanos. Me siento muy orgullosa ya que la iniciativa fue de compatriotas, aunque también se aplaude a todos los participantes centroamericanos. A continuación se presenta una síntesis de cómo se fueron desarrollando. Todos los tratados elaborados internacionalmente son importantes, pero para mi el que tiene mayor relevancia es "Acuerdos de Paz en Guatemala". Da inicio con los acuerdos de "Esquipulas" donde los presidentes de países Centroamericanos se reúnen, precisamente en Esquipulas, para dar inicio a las negociaciones de Paz en toda la región de América Central. Específicamente para dar inicio a la negociación de Paz en Guatemala, podemos consultar en el "Acuerdo de Esquipulas II" que se realizó en agosto de 1987. A partir de estos se establecieron agendas de trabajo para poder hacer efectivo el proceso por las partes involucradas.

20


Dichas negociaciones tuvieron avances, retrocesos y estancamientos, hasta que por fin en diciembre de 1996 se firma la Paz firme y duradera para Guatemala. Evento histórico que permite que Guatemala tome otro rumbo y plantee nuevas esperanzas para los y las guatemaltecas. A nivel mundial existen diferentes entidades que velan porque países asociados procuren la paz tanto internamente como a nivel de relaciones con otros países, principalmente se puede mencionar la “Asamblea General de las Naciones Unidas” y el “Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”. Estas tienen una estructura, organización y funciones diferentes pero con el mismo fin: Velar por la paz en el mundo. Fue muy interesante conocer diferentes proyectos que trabajan para la construcción de la paz a nivel mundial y también a nivel nacional. Como parte complementaria sobre este tema se solicitó elaborar el siguiente análisis: ¿Incrementar el nivel educativo en un país beneficia la vida pacífica? Indudablemente la educación tiene impacto positivo en todo el desarrollo de un país. Diversas teorías de la inteligencia plantean que la inteligencia tiene una base genética, pero el ambiente o estimulación ambiental va a determinar que la persona tenga un mejor desempeño en toda actividad que emprenda. Paralelo a este planteamiento se encuentra el postulado que emite Jean Piaget sobre el desarrollo de los valores morales de una persona. Este autor dice que a mayor estimulación al desarrollo intelectual, la persona tendrá más desarrollada la consciencia moral. Así entonces se puede interpretar que la persona inteligente tendrá mayor solidez en cuanto a sus valores y convicciones morales. En otras palabras se puede decir que su formación en valores es más autónoma. El pensamiento moral de la persona “en interacción con el medio, va elaborando sus principios de valor, sus normas concretas de conducta… la motivación de la conducta se orienta principalmente por la búsqueda de la realización personal” (Ruiz Corbella, 2003) Como se ha leído durante el presente diplomado que la Paz es un proceso complejo que implica entre otras situaciones: intereses económicos, políticas de gobierno, voluntad, aprendizaje, y por supuesto la práctica de valores por parte de cada persona. Esta última podrá darse a nivel de la moral heterónoma o la moral autónoma, por supuesto que esta última es la ideal, misma que podrá formarse a través de la estimulación que promueve la educación. Por tanto se concluye que a mayor estimulación a través de la educación se promoverá que las personas practiquen y vivan sus valores, tal acción promoverá una convivencia más pacifica consigo mismo y con otras personas. Así cada país debe apostarle a la educación de sus habitantes con el fin de promover mayor desarrollo integral y una vida más pacifica. Opinión Países pertenecientes a la Asociación Internacional de Ciudades Mensajeras de Paz Este trabajo se realizó con base a la revisión que se hizo a cinco países miembros de la Asociación internacional de ciudades mensajeras de Paz. Primero se buscó de qué se trata esta asociación, la información encontrada es que la mencionada organización nace en junio del año 2011, por iniciativa del Consejo de Derechos Humanos y la recomendación del Comité asesor para promover la declaración de El

21


Derecho Humano a la Paz. Está integrada por varios países y a la fecha se ha trabajado para la promoción de este derecho humano, además de el planteamiento formal sobre los principio que lo van a regir. El listado de países que conforman esta asociación es largo, sin embargo con tristeza pude notar que no aparece el nombre de Guatemala, comprendo que el camino que nos toca recorrer como país para lograr ser miembro de esta asociación es largo, y que se deben construir plataformas sólidas relacionadas con la educación para la paz en toda la sociedad. Por lo que esto me hace reflexionar, comprender y asumir la responsabilidad para la construcción de una sociedad que goce del derecho humano a la Paz. De acuerdo a lo que leí sobre los diferentes países que conforman la mencionada Asociación, comprendí que todos los que la conforman tienen un objetivo en común: “la lucha contra la pobreza, procurar la prevención y alivio al sufrimiento humano y velar por elevar la calidad de vida de los sectores más vulnerables”. Este objetivo deja claro que el trabajo es arduo en muchos países. Dentro de las propuestas, llaman la atención las realizadas por Ecuador que han trabajado con programas de atención para la niñez y adolescencia, especialmente para niños en riesgo y con discapacidades. Paraguay por su parte ha contribuido al envío de medicamentos en lugares donde se han producido desastres (incendio) y atención a niñez y adolescencia en diferentes programas. México también ha centrado su atención en niñez y adolescencia, creando centros de día para jóvenes. Por su parte Uruguay apoya a niños y familiares de un centro infantil. Elegí comentar con mayor énfasis sobre el trabajo que realiza El Salvador, como miembro de la Asociación Internacional de Ciudades mensajeras de Paz. A diferencia de otros países miembros, no encontré registro de la fecha en que El Salvador se integra a esta asociación, sin embargo el listado de actividades que realiza es bastante amplio, por ejemplo la reconstrucción y equipamiento de diversos centros infantiles que sufrieron daño durante los terremotos. Han participado en la reconstrucción y ampliación de varias residencias para adultos mayores, la construcción de hogares para niños con discapacidades, también para menores en riesgo social y para menores con VIH+. En cuanto a programas de educación encontré que han trabajado en campañas de sensibilización social para la adopción de niños con discapacidad y/o enfermedades graves. Promueven talleres para fortalecer y difundir los derechos de la niñez y adolescencia y para la prevención de la violencia y la creación de una biblioteca virtual. El Salvador, nuestro país vecino, ha tenido una historia muy similar a la de nuestro país Guatemala, ha sufrido guerras, terremotos, corrupción de gobiernos entre otros acontecimientos, sin embargo debo reconocer que la actitud de emprendimiento que tienen nuestros hermanos vecinos es admirable y ejemplar, actitud que difiere de la que presentamos en muchas ocasiones los guatemaltecos. Tal es el caso de que a pesar de tener grandes obstáculos, similares a los nuestros, este hermano país si pertenece a la asociación internacional de ciudades mensajeras de Paz, iniciativa que es digna de aplaudir y de imitar. El trabajo que describen que han realizado a través de esta Asociación es bastante, y reconozco que los esfuerzos por realizarlo han de ser también grandes. Sin embargo, desde mi punto de vista, ha sido un poco más asistencial que educativo. En ese sentido considero que es importante que los esfuerzos sean equitativos, ya que sin educación constante es difícil que logremos salir adelante, especialmente tratándose de que

22


somos países en vías de desarrollo. Por tanto propongo que si Guatemala se integra a esta asociación los esfuerzos sean inicialmente repartidos entre las necesidades urgentes, paralelamente atender con mucho énfasis la parte educativa, a través de programas permanentes de Educación para la paz, en los diferentes medios de comunicación, así como en las emisoras locales, radios municipales y periódicos locales. En estos programas educacionales, introducir educación ambiental, para el cuidado y protección de la tierra, flora y fauna, que son parte vital para mejorar la calidad de vida, y que muchas veces por la misma falta de educación la población no tiene plena consciencia. Aunque la indicación fue emitir la opinión sobre las propuestas de cinco países, considero importante que a través de este trabajo se hagan reflexiones sobre lo que nos falta como país, y porque no, lanzar propuestas que parecieran sueños, porque un día esos sueños se tienen que hacer realidad.

23


MODULO 7 ACCIONES PERSONALES PARA ALCANZAR LA PAZ Es de suma importancia que las personas de la sociedad conozcan la organización política de su país, sus obligaciones y derechos porque solo así podrá contribuir a la construcción de una sociedad pacifica. En este módulo se conoció sobre el significado de Nación, República y Estado, términos que regularmente no se conocen a profundidad y muchas veces se confunden. La identidad nacional está formada por la convergencia multiétnica, pluricultural y plurilingüe, permite la singularidad necesaria y básica para el reconocimiento del estado en el ámbito de las relaciones internacionales. Es en este contexto donde se deben ir construyendo las políticas del estado, el sistema de planificación general del estado, tomando en consideración las necesidades del país y el presupuesto con el que se cuenta. A continuación encontrará una síntesis sobre el tema.

Política del Estado Según el Segeplan las políticas del Estado en Guatemala se construyen a partir del proceso de formulación del presupuesto de ingresos y egresos anuales. Así entonces se elabora el sistema de planificación, concebido mediante el marco de Plan, programa, proyecto y actividades. Tal proceso indica que la planificación y programación del Estado se realiza anualmente, acción que tiene efectos positivos. Sin embargo hay que analizar que esta planificación anual no tiene previsto seguir un proyecto de nación que visualice a mediano y largo plazo lo que se quiere alcanzar como nación, lo que se conoce también como Proyecto de Nación. Bajo este análisis se debe tomar en consideración que las políticas de Estado anuales van encaminadas a velar por las políticas económicas que se encargarán de velar por el comportamiento de acciones que generen riqueza estable y sostenible para el Estado. Sin embargo se deja por un lado las Políticas sociales que son las que se deben encargar del reparto de los fondos de manera equitativa dentro de los sectores sociales, especialmente los sectores más vulnerables y en situación de riesgo. Es importante hacer énfasis que cada Gobierno de turno también plantea sus propias Políticas, mismas que idealmente deberían seguir los lineamientos de las Políticas de Estado. Históricamente se ha observado que los Gobiernos plantean sus políticas sin tomar como base las Políticas de Estado, lo que significa seguir los intereses a veces muy particulares, sacrificando de esta manera la posibilidad de cumplir con las necesidades del Estado. El Gobierno actual (2016-2020) plantea sus Políticas, que tienen como prioridad los siguientes ejes: trasparencia, salud, educación, desarrollo y seguridad, mismos que serán trabajados a través de una democracia participativa y una gestión territorial. Hacer una 24


revisión de esta Política General crea muchas expectativas positivas en pro de un desarrollo más justo y equitativo para la sociedad de Guatemala. Por lo que considero que es importante que como ciudadana debo estar muy informada sobre la ejecución de dichas políticas que beneficien a todo el país. A manera de análisis y reflexión se eligió uno de los acuerdos de paz, con el fin de revisar el progreso que ha tenido hasta la fecha, mismo que aparece a continuación. Acuerdo de Paz No. 9 “Reformas constitucionales y Régimen electoral” De manera general se puede leer que el presente acuerdo solicita se realice un proyecto de reformas constitucionales contenidas en las secciones A y B. Así también se solicita la revisión de la redacción de algunos de los artículos que contiene la Constitución y revisar si fuera necesario la promoción de otras reformas que vayan en congruencia con las realizadas. Sin embargo en 1999 cuando se realizó una consulta popular sobre las reformas, la misma tuvo como resultado ganador el NO, lo que imposibilitó las reformas básicas que respaldaran quizá el resto de los acuerdos. Este fue uno de los procesos realizados después de la firma de la Paz, aunque no se puede calificar de logro considero que sí hubo voluntad de realización. ¿Por qué no se realizó? O ¿Por qué gano el NO? Bueno en mi opinión hubo muy poca información a la población guatemalteca, lo que dio lugar a cierto manipuleo sobre la decisión que tomada por las y los guatemaltecos. Así entonces no se ha tenido cambios significativos que representen el desarrollo de este acuerdo de Paz. Desde el año pasado, debido a los diferentes acontecimientos ocasionados por el entonces gobierno de turno, el clamor popular solicitaba nuevamente la revisión de la ley electoral y de partidos políticos, como una medio para provocar el cambio estructural en los diferentes organismos del estado. Las propuestas hechas sobre este tema por el actual congreso de la república, no representan cambios significativos, por lo que es de esperarse que Guatemala seguirá sumida al amparo de personas poco correctas que ven solo por sus propios intereses y que no trabajan por el bien común. Considero que el mayor reto es educar a la población para que conozca de que se trata cada uno de los acuerdos de Paz, de esa manera podrá demandar por el correcto cumplimiento de cada uno, con el fin de alcanzar la tan añorada Paz firme y duradera. En la última lección se estudió la influencia e importancia de la tecnología y las redes sociales para la construcción de la paz, siempre que estas sean utilizadas de manera adecuada. A continuación comparto la síntesis elaborada al respecto de este tema.

25


Beneficios que ofrecen las redes sociales Indudablemente las redes sociales han revolucionado los procesos de socialización tradicionales, ofrecen grandes beneficios siempre que estos sean manejados de manera juiciosa. Unos diez años atrás aun que decía que la escolarización era el medio ideal para que niños y niñas aprendieran a socializar. Este planteamiento ha cambiado porque hoy día es común decir que a través de las redes sociales un niño puede aprender a socializar. Aunque personalmente no lo comparto, puedo darme cuenta que niños y niñas lo usan con mucha destreza y en efecto hacen amigos o mantienen una amistad. Será muy interesante realizar una investigación longitudinal sobre los efectos que provoca la socialización a través de las redes sociales especialmente desde el punto de vista afectivo y emocional. Dentro de muchos beneficios considero que está tener una constante y rápida comunicación. En el instante que se publica algún acontecimiento, lejos o cerca del lector, este se entera y puede dar respuesta o su opinión al respecto. Rompe las barreras de tiempo y distancia. La información publicada es capaz de provocar reacciones en millones y millones de personas, por lo tanto se vuelve un medio efectivo con amplia cobertura, ya que ahora pocas personas no cuentan con este medio para comunicarse. Puede ser un efectivo medio para promover educación informal, sin necesidad de que se haga con signos de escritura, en su lugar se pueden usar íconos que son un medio de lenguaje universal. Lo ideal es que todas las personas tengan acceso a medios tecnológicos y que aprendan a utilizar las redes sociales. Sin embargo en Guatemala existe un alto porcentaje de nuestros compatriotas que tendrán que esperar muchos años para poder hacer uso y aprovechar estos medios, considerando la condición de pobreza y pobreza extrema en la que viven, además de no tener acceso a los servicios mínimos de urbanización: luz, agua, telefonía etc. Por tanto es evidente que si se hace un buen uso de estas redes sociales pueden ser un medio que ayude al desarrollo de una comunidad y de un país.

26


CONCLUSIONES •

Se concluye que han sido alcanzados el objetivo general y específicos del diplomado, así mismo el logro de las competencias propuestas para cada módulo. Los contenidos del diplomado permiten que cada participante tenga un panorama histórico nacional y mundial bastante completo, además de brindar herramientas que se pueden utilizar para que el futuro de la sociedad tenga mejores augurios. La estructura curricular así como la metodología aplicada en este diplomado logra despertar la motivación en la persona que participa, aspecto que contribuye de manera determinante al logro de los objetivos. Agradezco el haberme permitido participar en el diplomado, aprendí mucho y he puesto en práctica la mayoría de los saberes desarrollados durante el mismo, con la seguridad que me servirá para aplicarlo en las diferentes actividades de mi vida en el futuro. Felicito a todas las personas que de una u otra forma han contribuido para que este diplomado se lleve a cabo, en especial a mi tutora 2 por su excelente acompañamiento y buena disposición durante el desarrollo del mismo.

27


REFERENCIAS •

Alonso Jiménez Caryl. 2009. Marco y Mapa actual de las políticas públicas en Guatemala. Segeplan, Guatemala.

• •

Constitución política de la República de Guatemala. 1985 López de Llergo, Ana Teresa. 2002. Valores, valoraciones y virtudes. México

Política General de Gobierno 2016-2020 Guatemala.

Ruiz Corbella, Marta. 2003. Educación Moral: aprender a ser, aprender a convivir. Ariel, Barcelona. Universidad Rafael Landívar, Instituto de investigaciones económicas y sociales. 1998. Acuerdos de Paz. Guatemala. Documentos PDF de apoyo para cada módulo.

• •

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.