Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía y técnico en ciencias de la educación. Nombre del alumno. Lilian Denisse Cantoral de González
Tema de la Revista: PSICOLOGIA DEL DESARROLO
Curso: PSICOLOGIA EVOLUTIVA Catedrática: LICDA. SILVIA QUIROA
Fecha: 17 DE JULIO 20015
Página 1
INDICE Psicología del desarrollo
4
Desarrollo físico
4
Etapa del desarrollo humano
5
El primer año de vida
6
La edad preescolar
7
La edad escolar
7
La Adolescencia
8
La Juventud
8
Adultez
9
Evolución vrs involución
9
Principios del Desarrollo
9
Diferenciación
10
Tipos de factores
11
Conclusión
12
Recomendación
13
Página 2
INTRODUCCION
La psicología es la ciencia que estudia el ser humano según su desarrollo y evolución de cada etapa ya que es importante en cada ciclo de la vida, cada niño experimenta con su cuerpo sus destrezas y habilidades pone en práctica su capacidad experimentando hasta lograr el objetivo que quiere llegar sin limitar las consecuencias según la edad que se encuentre.
Página 3
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO La psicología del desarrollo (psicología evolutiva o psicología de las edades) estudia las irregularidades del desarrollo psíquico y de la personalidad del ser humano, las leyes internas de este proceso, así como las causas que dan lugar a las principales tendencias y características psicológicas, en sus distintas etapas. La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlos y explicarlos en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, "optimizar el desarrollo". Busca comprender la manera en que las personas perciben entienden y actúan en el mundo y como esas percepciones van cambiando de acuerdo a la edad (ya sea por maduración o aprendizaje) Focos de atención: Desarrollo
físico El desarrollo físico es el desarrollo de la movilidad de un niño, sus procesos de pensamiento y las características sexuales. Al nacer, los niños y las niñas se desarrollan más o menos al mismo ritmo. A medida que los niños crecen, el proceso se torna diferente para niños y niñas.
Página 4
Intelectual o cognitivo Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia. Emocional La inteligencia emocional agrupa al conjunto de habilidades psicológicas que permiten apreciar y expresar de manera equilibrada nuestras propias emociones, entender las de los demás, y utilizar esta información para guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento. Social: En una definición amplia de la noción de social, se puede entender el término como la expresión de la existencia de relaciones entre los seres vivos. Ciertos animales no humanos, tal como por ejemplo la mayoría de los mamíferos, efectivamente y con razón son calificados de especies sociales. Y lo mismo puede decirse de ciertas familias de insectos. En el sentido común, el concepto social generalmente reenvía y asocia con el concepto sociedad, pero las concepciones sociológicas de sociedad son diversas, y algunas ellas hoy día bastante cuestionadas. Sexual Conciencia de pertenecer a un sexo u otro, es decir, ser varón o mujer. Moral Disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y el mal. Conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO El desarrollo y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.
Página 5
El primer año de vida: Ejercicio Reflejo. Los infantes usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos. Por ejemplo, succionan cualquier cosa que esté cerca de su boca y empuñan todo lo que toque su palma. Practican repetidamente esos y otros reflejos y se vuelven más diestros, pero no pueden llegar a succionar o empuñar deliveradamente el objeto. 1 a 4 Meses:Reacciones repitan las conductas (como chupar el pulgar). la boca, lo que dispara el una sensación placentera y respuesta. Esta reacción porque radica en el propio
Circulares Primarias. Los infantes placenteras que ocurren por azar Por azar, el pulgar del niño toca reflejo de succión, que produce lleva a una repetición de la circular se denomina primaria cuerpo del niño.
4 a 8 Reacciones Circulares Terciarias. En esta etapa, los bebés empiezan a experimentar con acciones nuevas para ver lo que sucede en lugar de repetir simplemente patrones de conducta ya aprendidos. Se sirven del ensayo y error para encontrar la forma más eficiente de alcanzar nuevas metas. La etapa se llama de las reacciones terciarias porque su propósito es la exploración. Por ejemplo, un niño gateará hacia una caja, se acostará en ella, luego la pondrá sobre su cabeza o intentará meter en ella al gato. La edad temprana: Soluciones Mentales. Los niños empiezan a pensar en los problemas para encontrar soluciones mentales, es decir, empiezan a interanalizar las acciones y sus consecuencias, y ya no se basan exclusivamente en el ensayo y error. De esta manera empieza a desarrollar seguridad sobre la forma de resolver problemas simples. Este desarrollo es acompañado por una creciente habilidad para el uso de símbolos lingüísticos al tratar con gente y situaciones. Uno de los logros adquiridos en la etapa sensoriomotora es el desarrollo del concepto de permanencia del objeto, el conocimiento de que un objeto sigue existiendo independientemente de que podamos verlo, escucharlo, tocarlo, probarlo y olerlo. En un experimento realizado con 12 neonatos en la primera hora después del nacimiento, encontró que cuando los adultos se inclinaban sobre los infantes y extendían o fruncían los labios los neonatos movían sus labios de manera similar, también que mostraban imitación de acciones como sacar la lengua, pero no de expresiones faciales. Imitar a algo o a alguien que ya no está presente, se le llama imitación diferida. Una niña de Página 6
dos años que cambia los pañales de su muñeca en ausencia de su madre está exhibiendo imitación diferida. La edad preescolar: Parte de la razón por la cual los niños en la etapa properacional no pueden pensar de manera lógica es que concentran la atención en un aspecto o detalle de la situación a la vez y son incapaces de tomar en consideración otros detalles. Esta tendencia es conocida como centración. Conservación: La tendencia a practicar la centración se revela en las tareas de conservación. Por ejemplo, los niños pueden llegar a la conclusión de que hay más agua en un plato poco profundo que en un vaso porque el plato es más ancho, aunque hayan visto que el agua era vertida del vaso al plato. Clasificación Clasificar significa que es posible pensar en los objetos en términos de categorías o clases. Los niños en la etapa preoperacional muestran la capacidad limitada para clasificar los objetos en categorías. Irreversibilidad Los niños de la etapa preoperacional también cometen errores de pensamiento por causa de la irreversibilidad, es decir, su incapacidad para reconocer que una operación puede realizarse en ambos sentidos. Por ejemplo, no entienden que si se vierte agua de un recipiente alto a uno extendido, puede trasvasarse otra vez al primer recipiente, manteniendo la misma cantidad de agua. Los niños de la etapa properacional no pueden aceptar mentalmente que sea posible recuperar el estado original. La edad escolar: Desde los 7 a los 11 años de edad Muestran mayor capacidad para el razonamiento lógico, aunque limitado a las cosas que se experimentan realmente. Los niños pueden realizar diversas operaciones mentales: arreglar objetos en clasificaciones jerárquicas, comprender las relaciones de inclusión de clase, de serialización (agrupar los objetos por tamaño y orden alfabético) y los principios de simetría y reciprocidad (por entre sí). Comprenden el principio de conservación, es decir, que es posible pasar un líquido de un envase alto a uno aplanado sin alterar la cantidad total del líquido.
Página 7
Adolescencia:
En este tema abordamos los diversos cambios en el aspecto psicológico y físico que cada ser humano experimenta al llegar y pasar por esta etapa tan maravillosa de la vida, en la cual cada individuo descubre cosas nuevas y deferentes de acuerdo a su forma de vivir este periodo de su vida. Enmarcando que en esta adolescencia los niños y las niñas tienen diferentes cambios tanto fisiológicos como psicológicos, las niñas experimenta la menstruación y diferentes cambios hormonales, y el crecimiento de los pechos, él ensanchamiento de las caderas y la búsqueda de su nueva identidad ya que la de niña ya quedo atrás; dé la misma manera los niños buscan una nueva identidad social para no ser los mismos de siempre o hacerse notar como niños aun, en los niños se da el ensanchamiento de la espalda y el engrosamiento de la voz. En este periodo los adolescentes experimentan nuevas sensaciones tanto con sus padres,amigos,vecinos y encuentran la atracción por el sexo opuesto que es lo que mas hace volar a los adolescentes, y no es exactamente atracción o deseo sexual sino una atracción y admiración por una persona del sexo opuesto. Se da la iniciación en diversos aspectos desconocidos por los adolescentes en los cuales ellos se sienten atraídos o quisieran experimentar cosas nuevas como gente los chavos de su edad y esos ‘’ritos de iniciación’’ son el alcohol, las drogas, él sexo aunque no todos las experimentan por ciertos temores. Juventud: Es la etapa comprendida entre los 20 y 25 años de edad . Hay que advertir Página 8
que es muy difícil marcar la duración exacta de estas etapas y que ellas pueden variar mucho por diversos factores : clima , herencia , salud, clase social y cultural, etc. En la juventud el individuo se halla mas tranquilo con respecto a lo que había sido en su adolescencia, aunque no ha llegado todavía al equilibrio que es característico de la adultez. Esta es la mejor época para el aprendizaje intelectual, pues el pensar a logrado frenar los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse objetivamente a la realidad . es decir , de captarla tal como esta es . Adultez: Es la etapa comprendida entre los 25 y los 60 años , como en el caso de las demás etapas , es muy difícil determinar en forma precisa , cuando comienza y cuando concluye . Su iniciación y duración depende muchos factores tales como la salud , los hábitos de vida , el vigor físico , la alimentación , etc. En esta etapa de la vida el individuo normal alcanza la plenitud su evolución biológica y psíquica . Su personalidad y su carácter se presentan firmes y seguros. El individuo maduro se distingue por el control que logra de su vida emocional , que le permite afrontar los problemas de la vida con mayor seguridad y serenidad que en las etapas anteriores . EVOLUCION VS INVOLUCION La evolución Nacimiento hasta la edad adulta Evolución psicológica con las Características de las etapas que precede Hasta a psicología adulta.
Página 9
La involución edad adulta hasta la vejez desorganización de funciones y estructuras psicológicos hasta la muerte natural por senilidad.
PRINCIPIOS DEL DESARROLLO PRINCIPIOS DEL DESARROLLO (SEGÚN STONE Y CHURCH) Diferenciación Subordinación funciona Direcciones del crecimiento Direcciones asincrónico Discontinuidad en el ritmo del crecimiento. DIFERENCIACION El desarrollo, tanto de la estructura como de la actividad, se va produciendo de lo simple a lo simple a lo complejo, de lo homogéneo a lo heterogéneo, de lo general a lo específico. Ej.: al principio las reacciones de malestar del bebe son semejantes, luego son específicas y se diferencia el llanto por hambre o dolor.
SUBORDINACION FUNCIONAL Las estructuras y funciones diferenciadas se combinan y organizan creando pautas nuevas como características emergentes propias. Ej.: coordinación óculo-manual para alcanzar un objeto deseado. DIRECCIONES DEL CRECIMIENTO Las direcciones del crecimiento son céfalo-caudal y próximo –distal Desarrollo de la cabeza y luego las otras partes del cuerpo; desarrollo de los brazos, luego manos y dedos. Se aprenden a utilizar las partes superiores antes que las inferiores. CRECIMIENTO ASINCRONICO Las partes y sistemas del organismo no se desarrollan de manera uniforme o en su totalidad al mismo tiempo, sino que lo hacen en tiempos diferentes. Tienen lugar durante todo el desarrollol resto del cuerpo. Página 10
DISCONTINUIDAD EN EL RITMO DE CRECIMIENTO El crecimiento no es de manera continua, se acelera en la primera infancia, luego entra en un periodo de latencia que volverá a acelerarse en la pubertad. FACTORES BASICOS DEL DESARROLLO HUMANO Trata de explicar cuatro factores en donde el ser humano interactúa durante su proceso de vida. FACTORES BIOLOGICO FACTORES PSICOLOLOGICOS FACTORES SOCIOCULTURALES FACTORES DE CICO VITAL FACTORES BIOLOGICOS Son los que se aportan con la genética, esta establece las condiciones del desarrollo (salud, trastornos, alteraciones síndrome de Down), características físicas. FACTORES PSICOLOGICOS Son aquellos que nos permiten describir las características de una persona (como me percibo a mí mismo y como percibo a os demás), personalidad agradable, honestos o considerar honestos Son cognitivos, emocionales, perceptuales de personalidad y otros factores que influyen en la conducta del individuo. Gran parte de estos son los que ayudan al desarrollo de la inteligencia, además nos permiten percibir interpretar el mundo de forma diferente. FACTORES SOCIOCULTURALES Evalúa como la gente y su entorno interactúan y se relación entre si Es importante concebir e desarrollo del individuo como parte de un sistema (part5es, niños, hermanos, personas importantes, etc.) que influyen en el desarrollo. Estos se integran para constituir la cultura de un individuo, es decir e permite, conocimientos de las actitudes y conductas asociadas a un grupo determinado. FACTORES QUE INTERACTUAN Los factores biológicos, psicológicos y socioculturales de este modelo, no actúan individualmente, como si fuesen independientes. Si no que interactúan entre si moldeando el uno al otro. FACTORES DE CICO VITAL La influencia de los factores del ciclo vital, es como una hélice con componente biológico, psicológico y sociocultural.
Página 11
Esta permite visualizar como un mismo problemas, hecho o acontecimiento incide de diferente manera en el individuo en su ciclo vital. (Edad cronológica). La experiencia acumula significa que vera desde otras perspectivas y confianza para resolver este mismo problema. Estos factores ofrecen una mejor condición para ent3ender el desarrollo pleno del individuo pero no lo lograríamos con éxito si no entendemos primero los factores biológicos, psicológicos y socioculturales, los mismos que nos permitan desarrollarnos y perfeccionarnos durante nuestra trayectoria de vida
CONCLUSION
La psicología en su desarrolló evolutiva se va diferenciando en cada etapa del ser humano según como sea la evolución del niño y se va desarrollando hasta su adultez en cada ciclo de la vida el ser humano va experimentando cosas nuevas y emociones que lo permite explorar en su ciclo estudiantil y profesional.
Página 12
Pรกgina 13
RECOMENDACIÓN
A los padres de familia es importante que observen a los niños en cada etapa ya que es necesario que ellos se sientan importantes y protegidos apoyarlos incondicionalmente en cada ciclo de la vida son experiencias diferentes según la evolución que tengan, si un niño tiene alguna enfermedad como síndrome down las atención son mas seguidas ya que ellos exploran cosas diferente que un niño normal sus capacidades son diferentes pero no dejan de ser seres humanos todos tenemos derecho a la vida sin importar como seamos.
Página 14