Las funciones del lenguaje Según Román Jakobson
Autor: Mtro. Psicología: Jorge Zamora López
Las funciones del lenguaje
Emotiva
Referencial
Apelativa
Fática Metalingüística
Poética
Aparece en los mensajes donde el transmisor pone de manifiesto su estado de ánimo, es decir, pone énfasis en los sentimientos y emociones del hablante. Recae en el “EMISOR” ¡Vaya sorpresa! ¡Te extraño amor! ¡Odio las espinacas!
Se produce cuando el emisor exige al receptor una respuesta activa o intenta influir en su conducta. Pretende provocar una reacción y recae en el “RECEPTOR”. Esta función está presente cuando realizamos acciones como formular preguntas, pedir, ordenar, prohibir o aconsejar. ¿Qué hora es?
¡Cierra la ventana!
¡Cállate!
Aparece en los mensajes que informan sobre el contexto, es decir, se usa para transmitir una información sin pretender una reacción. Su rasgo principal es la objetividad. Recae en el “CONTEXTO” “La tierra es un planeta” “La capital de México es el D.F.” “Esta lloviendo”
Se refiere al estudio de la lengua para usarla de forma correcta. Su característica principal es el uso correcto de la gramática al hablar y al escribir. Recae en el “CÓDIGO”. “Burro se escribe con b”
“Qué significa pernoctar”
Es propia del mensaje , cuya finalidad es la de establecer un canal de comunicación entre emisor y receptor, prolongarlo o cerrarlo. Se usa para comprobar que el canal sigue abierto, es decir si podemos interrumpir, continuar o iniciar la comunicación. Recae en el “CANAL”. ¡Hola! ¿Cómo estás? Buenos días ¡Adios!
Es la función del lenguaje propia de la literatura. Con ésta se crea la belleza de la lengua; generalmente se da en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. Recae en el “MENSAJE”.
ÉL. El concierto es a las diez. ¡Aligera! Estoy tan harto de tener que esperarte siempre. Aborrezco tu falta de puntualidad. Acaba con el maquillaje y vámonos. Es tarde. ¿No me oyes...? Ni caso. ¿Sabes lo que significa “hacer caso”? Pues, obedecer, ni más ni menos. ELLA. Juventud, divino tesoro, te vas para no volver. Cariño, disfruta tu tiempo ahora que eres joven. A veces, te comportas como un viejo cascarrabias.
Parra García Graciela. “El arte de la comunicación”. Instituto Politécnico Nacional, México 1999. pp. 222. Ana Romeo y Lourdes Domenech, “Materiales de lengua y literatura”.