CREACION DE UN CATALOGO TIPOGRÁFICO

Page 3

CREACIÓN DE UN CATÁLOGO TIPOGRÁFICO

República Bolivariana de Venezuela

Universidad José María Vargas, Facultad de Arquitectura y Artes Plásticas

Tipografía I Semipresencial Semestre III

Prof. Eddy Bolívar

Azucena Carolina Jaspe Jaspe C.I 30113.024

Caracas, Marzo 2023

INDICE PORTADA_______________________________________________________ 1 INDICE___________________________________________________________ 2 INTRODUCCIÓN_________________________________________________ 3 OBJETIVOS______________________________________________________ 4 Objetivos Generales__________________________________________ 4 Objetivos Específicos_________________________________________ 4 DESARROLLO____________________________________________________ 5 1. CONCEPTOS BÁSICOS______________________________________ 5 1.1 Tipografía_______________________________________________ 5 1.1.1 Definición _________________________________________ 5 1.1.2 Breve Historia_______________________________________ 5 1.1.3 Importancia_________________________________________ 6 1.2 Catálogo De Fuentes O Tipográfico__________________________ 7 1.2.1 Definición__________________________________________ 7 1.2.2 ¿Qué Contiene? _____________________________________ 7 2. CREACIÓN DE UN CATÁLOGO TIPOGRÁFICO______________ 8 2.1 Composición De La Tipografía______________________________ 8 2.1.1 Idea Generadora_____________________________________ 8 2.1.2 Bocetaje___________________________________________ 8 2.1.3 Estructura Y Digitalización_____________________________ 9 2.2 Establecer El Catálogo Tipográfico__________________________ 9 CONCLUSIÓN___________________________________________________ 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS________________________________ 11 ANEXOS________________________________________________________ 12 2

INTRODUCCIÓN

La palabra "tipografía" está formada con raíces griegas y significa "técnica de impresión de textos o dibujos a partir de moldes", donde tipos=molde y graphein=grabar, escribir, más el sufijo -ia=cualidad.

Comúnmente al hablar de tipografía se refiere como “el arte de diseñar las letras” o la representación gráfica de las letras para que el lenguaje escrito sea efectivo, que viene evolucionando desde los comienzos de la historia de la humanidad hasta hoy en día; debido a diversas variables.

El siglo XIX fue una época de cambios muy importantes para la industria de las artes gráficas; a lo largo del mismo fueron apareciendo diferentes inventos como las máquina de fabricar papel, de imprimir o de fundir tipos, contribuyeron a satisfacer las crecientes demandas de una sociedad ávida de material impreso y que con el paso del tiempo aumento la cantidad y diversidad de tipos en la época, que al evolucionar sido una herramienta de suma importancia a la hora de comunicar y transmitir tanto mensajes como emociones.

Los catálogos de fuentes se empezaron a implementar como un modo de los tipógrafos (son los diseñadores que crean, mediante su capacidad técnica y su creatividad, las familias tipográficas) de la época para exponer sus trabajos, los cuales han ido evolucionando a la par de las nuevas tecnologías trayéndonos un sinfín de nuevas y diversas formas de transmitir un mensaje solo empleando palabras.

3

OBJETIVOS

Objetivos Generales

Mostrar la creación de un catálogo tipográfico

Objetivos Específicos

 Definir los conceptos básicos de tipografía de catalogo tipográfico

 Componer una tipografía

 Establecer el catálogo tipográfico

4

1. CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 Tipografía

1.1.1 Definición

La tipografía es la ciencia se dedica al estudio de los elementos gráficos que utilizamos para representar a las letras y demás signos que empleamos en el lenguaje escrito. En cambio, las tipografías son el conjunto de glifos diseñados y fundidos (o creados digitalmente) a la vez, y que comparten un mismo estilo gráfico.

Cuando hablamos de tipos, estamos hablando de cada una de las clases de letra existentes. Las letras que forman un tipo, cuentan con una serie de componentes que forman su anatomía por lo cual podemos clasificarlas en 3 grandes grupos, como lo son Serif o remates (apropiadas para textos largos puesto que son mucho más legibles y caracterizadas por tener pequeños trazos que se extienden en los extremos de las letras.), San-serif o “a palo seco” (apropiadas para cosas como carteles y títulos. Se diferencian de las fuentes Serif, porque éstas no tienen trazos que sobresalen de sus extremos, sino cortes limpios y precisos.) y las Display (Se usan fundamentalmente para aportar personalidad y modernidad. Son fuentes que crean tendencia y suelen transmitir la sensación de ser únicas y exclusivas.)

1.1.2 Breve Historia

Hablamos de tipografía a partir de la aparición de la imprenta y los tipos móviles ideados por Johannes Gutenberg en Alemania a mediados del siglo XV. En pleno renacimiento, la caligrafía comenzó a desaparecer para dar paso a esta nueva técnica revolucionaria que permitía crear grandes bloques de texto, que podían repetirse infinidad de veces sin necesidad de un escriba que copiase cada escrito a mano. Obviamente, esto supuso un antes y un después en la cultura y la capacidad de alfabetización de la población.

DESARROLLO
5

La revolución de la tipografía se vio fuertemente afectada por la Era Industrial, que supuso un cambio drástico en las artes gráficas, aumentando exponencialmente la capacidad de producción y extendiéndose por toda Europa y mucho más allá hasta implantarse en todo el mundo.

Pero hoy en día las fundiciones tipográficas prácticamente han desaparecido, los avances tecnológicos siempre han afectado a la tipografía, sin embargo, lo que provocó realmente un antes y un después fue la aparición de los ordenadores y el internet, dejando paso a empresas de diseño donde los tipos ya no son de madera o de metal, sino que se han convertido en documentos vectoriales. Estas unidades tipográficas habitualmente están contenidas en archivos, que engloban todos los glifos de cada familia tipográfica.

Como ocurre en muchas ramas del diseño, el fondo del asunto sigue siendo el mismo, pero las técnicas para conseguir resultados similares se han adaptado a las nuevas tecnologías, por lo cual se pasó de la composición tipográfica (literalmente) y su implantación en el papel, a una composición digital que acabará imprimiéndose.

1.1.3 Importancia

Desde hace años y hoy en día la tipografía es uno de los aspectos más relevantes en la toma de decisiones sobre cualquier tipo de diseño que se haga, ya que no solo definirá parte de la sensación que el usuario perciba al verla, sino que es un poderoso transmisor de información e ideas.

Su influencia es tal que un cambio en el tipo de fuente podría significar dar otro contexto y personalidad al mensaje que queremos presentar, sea cual sea el medio. Ya que, está probado que la forma visual y el estilo de cada letra en las diferentes familias tipográficas provoca diferentes impresiones que pueden ser usadas para capturar el tono de voz del autor o del cliente, por tanto, encontrar el tipo de letra que mejor nos represente es esencial, especialmente en un mundo donde las señales y las primeras impresiones lo son todo.

6

La tipografía por sí misma puede persuadir y reforzar ideas presentadas con palabras

1.2 Catálogo De Fuentes O Tipográfico

1.2.1 Definición

Los catálogos de fuente o tipográficos son publicaciones hechas por las fundiciones e impresores como ejemplo de productos de letrería y demás recursos tipográficos para demostrar el rango de calidad del trabajo, informar y describir las características generales y diferenciales de las tipografías.

1.1.1 ¿Qué Contiene?

Han sido una parte esencial desde la invención de la imprenta en el siglo XV y sirven para mostrar cómo quedará un texto tras ser impreso. El diseño junto a la elección tipográfica puede variar muchas veces depende del tema a comunicar, por lo cual es recomendable conocer el tipo de publicación antes de escoger la tipografía para emplearla adecuadamente.

El catálogo tipográfico ideal ordena las tipografías por tamaño y utiliza frases pequeñas (en vez de una línea de la A a la Z) para las muestras. Sin embargo, hay casos donde se permite previsualizar cómo queda el alfabeto, una frase, un párrafo o los números con cada fuente, como, por ejemplo: mayúsculas, minúsculas, cursivas, bold, caracteres especiales y símbolos u ornamentaciones.

En textos impresos extensos las tipografías más utilizadas son las serif, ya que facilitan la lectura y las más habituales son Baskerville, Bodoni, Century, Garamond y la famosa Times New Roman, entre muchas otras. Para titulares se puede utilizar cualquier tipografía además de la serif dado que los textos son más breves.

7

Generalmente la letra para textos suele ser entre un 14 o - puntos de tamaño (mínimo 9 y 12 puntos) y para títulos 14 o + puntos; aunque varía mucho del tamaño del papel o publicación.

2. CREACIÓN DE UN CATÁLOGO TIPOGRÁFICO

2.1 Composición De La Tipografía

2.1.1 Idea Generadora

Nace a partir de renovar la tipografía del producto alimenticio ABCITOOS de la marca Maizoritos que es un cereal para niños; debido a que en lo personal la tipografía a pesar de tener colores llamativos no cumplía con la esencia original del producto, para así hacer que el mensaje del producto llegue a todo el que lo vea y darle un toque más de personalidad; quiere decir que la composición tipográfica es exclusiva para este producto y no se permite el uso de esta en otros lugares.

Ver imagen 1

2.1.2 Bocetaje

La forma general de cada letra muestra pequeñas irregularidades inspiradas en el cereal original; que según dice la marca “Único cereal con forma de divertidas letricas dulces.”, para dar así un breve vistazo mas real a lo que sería la forma del cereal.

Por lo cual se procede al bocetaje a lápiz y papel de cada una de las letras, tanto en mayúsculas como en minúsculas, a parte de los números y caracteres especiales.

Ver imagen 2,3,4

8

2.1.3 Estructura Y Digitalización

La estructura general luego del bocetaje, da como resultado a una tipografía Display con serifas sutiles para su buena lectura y con las partes básicas de cualquier fuente; contrapunzón, brazo, panza, uña, gota, cola, cruz, astas tanto ascendentes como descendentes, pequeños remates, …

Luego de obtener la tipografía con el carácter deseado, se procedió a la digitalización de esta, mediante un programa llamado “calligraphr.com”, el cual permite crear tipografías de tu gusto mediante el relleno de unas plantillas con retículas ya preestablecidas con cada letra que se desee hacer, para luego ser escaneada y poder descargarla como un archivo de fuente TrueType Font (.ttf) u OpenType (.otf) y así poder ser usado en cualquier documento o programa.

Ver imagen 5,6,7

2.2 Establecer El Catálogo Tipográfico

Luego de terminar todo el proceso de diseño que conllevo la composición de la tipografía deseada que cumple con su objetivo, se procede a establecer el catálogo tipográfico.

Dicho catálogo estará compuesto por una breve explicación de la composición de la tipografía, la muestra de esta en 3 diferentes tamaños, su familia tipográfica (que va desde la regular, bold, itálica, hasta la itálica bold), sus usos correctos y una breve visualización.

El diseño en general del catálogo va de acuerdo con el mensaje del producto y por ende con la tipografía misma, dando como resultado diferentes formas pertenecientes al rediseño del personaje que representa el producto; en este caso llamado Beto, a lo largo del catálogo con colores contrastantes y equilibrados.

Ver imagen 8 a la 23

9

CONCLUSIÓN

La tipografía; y todo lo que engloba esta, es un mundo complejo y muy amplio que está estrechamente conectada en las actividades del hombre y que nunca va a tener un fin, ya que es una de las cosas que empleamos desde hace muchos años; sea consciente o no, y esta evolucionara a la par de la humanidad o hasta incluso más.

Si bien luego de analizar todos los aspectos expuestos que abarca el mundo de la tipografía, podemos dar por hecho el grado de importancia que tiene pararse a pensar cuál será la más adecuada para nuestro proyecto y tomarnos nuestro tiempo en escoger bien, ya que será un punto decisivo en nuestro diseño y marcará una gran diferencia en nuestros productos.

Muy aparte, la creación de los catálogos tipográficos ha traído un sin fin de ventajas a la hora de crear un diseño o como método de recolectar y buscar información a lo largo de los años, pues para muchos tipógrafos famosos les ha servido como una forma de presentar su trabajo al mundo y ser reconocidos mediante ellos, por lo cual haber creado tanto una tipografía como un catálogo de fuentes o tipográfico orientado a mejorar el mensaje de un producto es una experiencia que deja muchos conocimientos, pensamientos y saberes en cada uno de nosotros.

10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aceituno, M. L. (s. f.). 1.2. Fundamentos de tipografía.

http://libros.uvq.edu.ar/spm/12_fundamentos_de_tipografa.html

A.R.C. (2018, 8 marzo). CATÁLOGO TIPOGRÁFICO 2017-18

https://es.linkedin.com/pulse/cat%C3%A1logo-tipogr%C3%A1fico-2017-18-adela-ruizcarrillo-

Maria, F. S. (2020, 15 junio). Tipografía: Todo lo que debes saber. Staff Creativa.

https://www.staffcreativa.pe/blog/tipografia/

Tipografías • Tipos con Carácter, blog sobre tipografía. (2019, 1 mayo). Tipos con carácter.

https://tiposconcaracter.es/tipografias/

http://www.aquiseencuaderna.com/pdf/gans.pdf

11
ANEXOS 12
Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3 Imagen 4 Imagen 5 Imagen
6
Imagen 7
13 Imagen 8-9

imagen 10-11

14
15
imagen 12-13

imagen 14-15

16
17
imagen 16-17

imagen 18-19

18

imagen 20-21

19

Imagen 22-23

Para ver el catálogo mejor haz clic aquí https://issuu.com/lilyymoon/docs/30113024tip1presproys1sp-compressed

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.