Diciembre 2013
fotohólica Nº 05
Huancaya y el espíritu de Van Gogh Pág. 14
El Panteón de los Próceres Pág. 24
Fotoh贸lica N潞 05
PUBLICIDAD Disponible
2
Diciembre 2013
Fotohólica Nº 05
Contenido
Diciembre 2013 Editorial Editor: Carlos García Granthon Colaboradores: Aarón Heredia Luis Gutarra Contacto: Limafreelance@hotmail.com
Saludo por Navidad
5
Fotografiando como un profesional Capítulo V .– Manejo de cámara, modo programa
6
Artículos Exposición Mustang Club Perú
8
Portafolios Huancaya y el espíritu de Van Gogh
14
Cementerios Patrimoniales El Panteón de los Próceres
24
Crónicas Autopsia de una herejía
34
Y dónde esta el fantasma?
38
Cámaras que registraron la historia Graflex Speed Graphic
39
Portada: Huancaya Yauyos, Perú 2013 Foto: Luis Gutarra 3
Fotohólica Nº 05
PUBLICIDAD Disponible
Recepción de Artículos: Se reciben y publican imágenes y textos, llámese portafolios, reportajes, entrevistas, crónicas y cuanto material esté relacionado de una u otra forma con la fotografía en todos sus géneros. Toda colaboración debe ser enviada a: limafreelance@hotmail.com antes del día 18 de cada mes. Sólo se aceptan fotos y textos originales del autor y las imágenes no deberán estar excesivamente retocadas. Más información al email de la referencia. 4
Diciembre 2013
Editorial Sea propicio este ejemplar de Diciembre para enviar un saludo por Navidad y nuestros mejores deseos para el año nuevo. Que en el 2014 la luz y las circunstancias le sean propicias a todo aquel que esté detrás de una cámara, delante de un lente, o simplemente frente a su PC leyendo esta publicación. Sin mayor dialéctica, y con la más efectiva de las filosofías; sólo tomen el año como venga y disfrútenlo como puedan. Que el próximo año les traiga una sola navidad pero muchas noches buenas. CGG
5
Fotohólica Nº 05
Fotografiando como un profesional (V) Por Carlos García Granthon
Modos De Operación de la Cámara (Auto, P, A, S, M)
P (Programa) En este modo, además de los vistos anteriormente en “Automático” algunos pocos parámetros quedan a discreción del fotógrafo, como la selección del número ISO, compensación de exposición, el balance de blancos, el uso del flash, entre otros.
6
Diciembre 2013
Número ISO.- Es la sensibilidad a la luz de la película o sensor digital, los números ISO más comunes son: 25, 50, 100, 200, 400, 800, 1600, 3200. Un número bajo implica poca sensibilidad y por lo tanto requiere mayor cantidad de luz para registrar la imagen, pero a la vez nos permite obtener imágenes de gran calidad, definición y vívidos colores. Un número alto implica mayor sensibilidad y por lo tanto pueden captarse imágenes en condiciones de muy poca luz o de alta velocidad, pero la calidad de la imagen y su granulometría (ruido) visible no permiten hacer grandes ampliaciones. Para entender mejor esto, pensemos en la cámara fotográfica, sin importar si es analógica o digital, como un depósito de luz en el que tenemos que guardar la cantidad precisa de ésta (luz), para obtener un registro correcto de la imagen que deseamos capturar. La capacidad de luz que podemos almacenar nos la da el número "ISO" que hemos seleccionado en el sensor óptico para el caso digital. Esa cantidad de luz que deberíamos dejar pasar para ese ISO en particular, nos la da la lectura del fotómetro (incluido en todas de las cámaras modernas) y al momento de tomar la foto ésta estará dada por la combinación de la abertura del diafragma y el tiempo de exposición que decidamos utilizar según la luz ambiental existente, es decir, podemos dejar pasar poca luz por mucho tiempo o al revés; mucha luz por poco tiempo, siempre que el total sea el mismo.
Valor de exposición (VE).- El valor de exposición es el número que se asigna a un grupo de combinaciones diafragma/velocidad que permiten el paso de una misma cantidad total de luz. Por ejemplo, si se expone con un diafragma 8 por medio segundo, será equivalente a exponer con un diafragma 5.6 por un cuarto de segundo, se ha duplicado la cantidad de luz (f) pero se ha permitido su paso sólo por la mitad del tiempo, por lo tanto ambos pertenecen al mismo EV. La foto saldrá exactamente igual en condiciones de luz, pero no así en profundidad de campo y movimiento.
Compensación de la Exposición.- La cámara toma la imagen sacando un promedio de las luces y sombras existentes dentro del “área de medición” y según eso ajusta la velocidad y apertura para obtener la exposición “correcta”. Sin embargo la exposición correcta no siempre resulta la mejor o más “apropiada”, en determinados casos como cuando hay una mayoritaria presencia de áreas blancas o negras en la foto, o cuando se quiera dar cierto efecto de claro-obscuro a la imagen. La compensación manual de la exposición permite sobreexponer o subexponer la toma en valores que van desde -2 EV hasta +2 EV.
Uso del Flash.- Las opciones más comunes de flash presentes en las cámaras son las siguientes: Auto: La cámara decide cuándo y con qué intensidad dispara el flash. Ojos Rojos: La cámara efectúa un doble disparo de flash, el primero y más tenue es para contraer las pupilas del sujeto a fotografiar y el segundo es con el que registra la imagen. Flash de Relleno: El flash se dispara si o si, sin importar las condiciones de luz, es muy útil para “abrir sombras” en retratos de personas a corta distancia a pleno sol. Flash de Primera Cortina: El flash se dispara en el momento que la primera cortina del obturador está abierta para capturar el instante escogido, es el modo en que generalmente trabaja el flash, una vez obtenida la cantidad de luz correcta se cierra el obturador. Flash de Segunda Cortina: Se dispara cuando se va a cerrar la segunda cortina del obturador, una vez ya alcanzada la luz correcta, sirve para fijar o resaltar un sujeto al final de una acción en movimiento.
CGG 7
Fotohólica Nº 05
Mustang Club Perú Exposición en la Plaza Bolívar Pueblo Libre
Este domingo 15 de Diciembre el Mustang Club Perú y el Auto Escala Perú Club, con el auspicio de la Municipalidad de Pueblo Libre, llevaron a cabo una exposición de vehículos, reales y maquetas, en la plaza Bolívar. 8
Diciembre 2013
Durante la actividad se recaudaron juguetes, donados por los socios del club, para ser entregados a ni単os de escasos recursos del distrito en esta Navidad. CGG. 9
Fotohólica Nº 05
Las maquetas de los integrantes del Auto Escala Perú Club, pequeñas obras de arte representando la edad de oro de la industria automotriz americana, rivalizan en detalle y belleza con los autos reales que se exhibieron en la vía pública.
10
Diciembre 2013
Javier Sanguinetti, directivo del Mustang Club Per煤, coordinando la recolecci贸n de juguetes en la camioneta Ford 1956 de Sergio Acosta, que si bien no era roja, ni jalada por renos, hizo muy bien las veces de trineo de Santa Claus
11
Fotoh贸lica N潞 05
PUBLICIDAD Disponible
12
Diciembre 2013
Portafolios
13
Fotohólica Nº 05
Huancaya y el espíritu de Van Gogh por Luis Gutarra
14
Diciembre 2013
Foto: Luis Guitarra 15
Fotoh贸lica N潞 05
Foto: Luis Gutarra 16
Diciembre 2013
La primera impresión que tuve al llegar a Huancaya y ver los matices de colores en el agua y lo que lo rodea me llenó la cabeza de Vincent Van Gogh y fragmentos de sus cartas hacia su hermano Theo... decía Van Gogh : "Quisiera pintar cuadros que dentro de cien años aparezcan como una revelación. Pero no me gustaría conseguirlo con fidelidad fotográfica, sino a través de mi manera apasionada de ver las cosas, con ayuda de nuestros conocimientos y de nuestro gusto actual del color como medio de expresión y de profundización del carácter".
17
Fotoh贸lica N潞 05
Foto: Luis Gutarra 18
Diciembre 2013
19
Fotoh贸lica N潞 05
20
Diciembre 2013
Foto: Luis Gutarra 21
Fotoh贸lica N潞 05
PUBLICIDAD Disponible
22
Diciembre 2013
Cementerios Patrimoniales
23
Fotohólica Nº 05
Foto: Carlos García Granthon 24
Diciembre 2013
El Pante贸n de los Pr贸ceres Lima, Per煤 por Carlos Garc铆a Granthon
25
Fotohólica Nº 05
Foto: Carlos García Granthon
En el centro de la ciudad de Lima, y frente a lo que hoy es el Parque Universitario, se ubica el Panteón de los Próceres, fue habilitado por iniciativa del Presidente Augusto B. Leguía en los sótanos de la antigua capilla Jesuita de San Antonio Abad, e inaugurado el 10 de diciembre de 1924, con el fin de albergar los restos mortales de los hombres que con su iniciativa y heroísmo hicieron posible la independencia del Perú y de América. Conserva inalterado el primer nivel y nave principal de la capilla original, para ser usada como tal en las ceremonias de homenaje a la memoria de los restos mortales de los hombres que alberga. Son los sótanos, antiguas criptas, los que han sido acondicionados como fastuosas cámaras mortuorias, recubiertas de mármol y azulejos, con una distribución y estilo muy similar a la Cripta de los Héroes que se levanta en el Cementerio Presbítero Matías Maestro. 26
Diciembre 2013
En lugar preponderante en los sótanos, y bajo un tragaluz oval, se encuentra el catafalco que contiene los restos del Presidente y Prócer, Mariscal Ramón Castilla. Alrededor; cenotafios, criptas de cristal con ataúdes y pesadas puertas de hierro de cámaras mortuorias selladas, conteniendo los cuerpos de otros preclaros nombres de nuestra historia en una red de cortos pasajes que se extienden por debajo de la mitad más próxima al altar mayor de la nave principal de la capilla; dejando a la imaginación del observador meticuloso lo que pudiera haber aún bajo la otra mitad de la nave y cuyo acceso está sellado.
27
Fotohólica Nº 05 Foto: Carlos García Granthon
28
Diciembre 2013
Foto: Carlos GarcĂa Granthon 29
Fotoh贸lica N潞 05
30
Diciembre 2013
Foto: Carlos GarcĂa Granthon 31
Fotohólica Nº 05
PUBLICIDAD Disponible
Foto: Carlos García Granthon 32
Diciembre 2013
Cr贸nicas
33
Fotoh贸lica N潞 05
Foto: Aar贸n Heredia 34
Diciembre 2013
Autopsia de una herejía (La Bruja Blanca II)
estudiado. La fe en “la Bruja Blanca” es tan válida y verdadera para sus seguidores, como la mejor y más estructurada de las religiones. Después de todo, quién puede decir que un dogma es mejor que otro? Bueno, sí, es cierto; desde que las religiones existen, cada vez que alguien con derecho a tribuna afirma que su fe cotiza mejor en el mercado de las desesperanzas, y el tumulto lo sigue, el asunto termina en guerra o genocidio. Pero retomando el caso; el asunto que quedó pendiente y del que nos ocupamos esta vez es: quién fue realmente Sebastiana Ureta de Berrio? Fue realmente una gitana que practicaba la hechicería, y murió combatiendo al demonio durante un exorcismo? como afirman sus seguidores... uhmm… Veamos: La historia y sus registros en orden cronológico:
por Carlos García Granthon En el número anterior, en la sección “X-fotos”, publicamos una foto y texto interesante, de la autoría de Aarón Heredia, sobre Sebastiana U. De Berrio, “La Bruja Blanca”, y el culto, ligado a la santería y al ocultismo, del que viene siendo protagonista en el Cementerio Presbítero Matías Maestro. Caso muy similar al del “Niño Ricardito” y otros más que proliferan en la creencia popular y que trataremos en su oportunidad. Antes de entrar al desarrollo del caso, hagamos primero la salvedad de que si este tipo de rituales y creencias para-religiosas, son o no son revelaciones, verdades, superstición, folklore, herejías o paganismo; o si realmente el espíritu de Sebastiana realiza milagros, cura enfermos, o deshace las malas artes con buenas oraciones; no es tema que vayamos a discutir, ni siquiera a calificar, pues afortunadamente las doctrinas de extirpación de idolatrías, y los crímenes de esa cultura que se cometieron en su nombre, ya hace tiempo que quedaron atrás. Lo cierto es que el culto existe y es un tipo de expresión vernacular de fe, muy propia de estas tierras, y forma parte del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos, que debe ser registrado, documentado y
El primer rastro que encontramos de Sebastiana Ureta, es la ficha de una partida de bautizo de, al parecer su primera hija con un primer esposo, Don Catalino Conversión. La partida está fechada 23 de Febrero de 1891 y da cuenta del bautizo de Filomena Conversión Ureta, hija de ambos. (no hay más información sobre el desenlace de esta unión). Dos años después encontramos la partida de nacimiento N° 386 de Juan Berrio Ureta, nacido el 21 de Agosto de 1893, hijo de Sebastiana Ureta y Pedro Berrio, al parecer el primer hijo de esta nueva pareja (su segundo compromiso). También encontramos partida de nacimiento N° 117 de Alejandro Berrio Ureta, nacido el 11 de Enero de 1895, segundo hijo de la pareja Berrio-Ureta. Así mismo; el 24 de Agosto de 1896 nace Auria Sebastiana Berrio Ureta y es asentada en el registro civil de Lima, según partida N° 95. Lo interesante comienza el 10 de Julio de 1898, con el nacimiento de Amalia Andrea Berrio Ureta, cuarta y última hija de la pareja, pues 6 días después , el 16 de Julio es que recién, Sebastiana Ureta y Pedro Berrio, contraen matrimonio religioso en la Iglesia de San Sebastián, en Lima. El día 18 asientan el 35
Fotohólica Nº 05
nacimiento de Amalia en el registro civil, según partida N° 267 y tres días después , el 19 de Julio de 1898, la bautizan en San Sebastián, el mismo día que fallece Sebastiana, según da fe la inscripción en su lápida. Lamentablemente no pudimos hallar su partida de defunción. De la lectura y análisis de las partidas de nacimiento y matrimonio, se pueden extraer algunos otros datos; como que Sebastiana nació en 1866 en Acos, según su partida de matrimonio, o en Huacho o en Chancay según alguna otra partida. Vivió y, aparentemente murió también, en la calle Huancavelica (antes Nueva) N° 312, bajos. Fue hija de Mauricio Ureta y Marcelina Aldana, mientras que su esposo Pedro Berrio, de profesión pintor, nació en 1869 en Lima, hijo de Marcos Berrio, también pintor, y Andrea Solórzano. Las conjeturas: Si nos concentramos en los acontecimientos de los últimos días de Sebastiana Ureta, y teniendo en cuenta lo peligroso que en esa época resultaba tener algún tipo de enfermedad o dolencia, pues la falta de tecnología, conocimientos y medicinas de los doctores de aquel entonces, eran casi tan mortales como la falta de escrúpulos de los de hoy en día. Por las fechas de los acontecimientos podríamos conjeturar que, el 10 de Julio, el parto de su última hija, Amalia, fue difícil, con alguna complicación insalvable para la medicina decimonónica. Entonces, sabiendo que su salud era precaria o, quien sabe, ya desahuciada; Sebastiana Ureta le solicita a Pedro Berrio, su pareja y padre de sus últimos 4 hijos, arreglar sus asuntos pendientes; se casan por la iglesia el 16 de Julio, inscribe a su hija Amalia el 18 y la bautiza el día 19, ese mismo día ella, Sebastiana, con sus asuntos en orden, fallece.
La antorcha invertida , que es muy común en la iconografía tanática y simboliza la extinción de la vida, en la tumba de Sebastiana es más alargada y esbelta de lo normal y las flamas parecen “barrer” el piso, semejando más una escoba que una tea encendida. También está el búho, colocado sobre la lápida, junto a la cruz de mármol, que suele ser común en las sepulturas y la iconografía funeraria. Pero para la imaginación popular seguramente la lectura fue otra: “Escoba y lechuza en la sepultura, bruja más allá de toda duda”, el hecho que además una cruz cristiana domine el conjunto escultórico, seguramente añadió la certificación (ISO) de bruja buena o bruja blanca. Sin embargo, hay un hecho que resulta curioso, y es; cómo la esposa de un pintor decimonónico, que vivía en un barrio modesto de Lima, goza de una nada modesta sepultura con tallas de mármol de tan buena factura, en amplio espacio y preferente ubicación? Esta vez, la historia no continuará, aunque estoy seguro que las ofrendas, rezos y peticiones a Sebastiana Ureta de Berrio… sí! CGG.
(1) Family Search, base de datos, microfilm N° 1151372
(2) Family Search, base de datos, microfilm N° 1160311
(3) Family Search, base de datos, microfilm N° 1160314
(4) Family Search, base de datos, microfilm N° 1160318
La leyenda urbana: Pero cómo se convierte la buena Sebastiana, un siglo después, en “La Bruja Blanca”?. Tal vez jamás sabremos quien comenzó el mito de sus poderes mágicos y milagrosos, que hoy corre como secreto a voces por los pasillos y pabellones del cementerio Presbítero Matías Maestro, pero seguramente el diseño de su nada modesta sepultura y las esculturas que la adornan tuvieron algo que ver:
36
(5) Family Search, base de datos, microfilm N° 1110654
(6) Family Search, base de datos, microfilm N° 1160322
(7) Family Search, base de datos, microfilm N° 1100237
Diciembre 2013
Partidas de Nacimiento de Juan, Alejandro, Auria y Amalia Berrio Ureta, hijos de Sebastiana y Pedro
Fuente: Base de datos “Family Search� 37
Fotohólica Nº 05
y dónde está el fantasma? PUBLICIDAD Disponible
Hace unos días, conversando con Pamela Girano, amiga personal y columnista de esta revista, salió a luz el tema del registro gráfico de cementerios patrimoniales; ella me preguntaba si en tantas incursiones fotográficas que he realizado, sobre todo nocturnas, a los camposantos, no había visto o registrado alguna anomalía de índole fantasmal y de difícil explicación científica. Pues para ser sincero; no, nunca!, al menos no en un camposanto, es más, si de lógica se trata, sería muy difícil toparse con una alegre alma en pena precisamente en un cementerio. Mejor me explico: Suponiendo que existan los espíritus inquietos que, sin nada mejor que hacer, deambulan por allí haciendo de las suyas en asuntos ajenos; dónde deberían estar estos espíritus? En un cementerio?... pues claro que no! Repasemos los conceptos: Los espíritus, en el supuesto que existan y según las corrientes de pensamiento más predominantes; son almas que se han separado de sus mortales cuerpos luego que caducó la fecha de vencimiento o dado las condiciones de deterioro por uso, abuso o negligencia resulta insostenible que su mecanismo biológico siga en marcha, en otras palabras; por definición del propio concepto de muerte; el alma se separa del cuerpo en el momento de morir, ni antes, ni después. Y dónde ocurre esta separación? es decir el momento mismo en que el alma deja el cuerpo… pues en el quirófano de hospitales en huelga, debajo de las ruedas de un camión, en el dormitorio de una casa próxima a ser convertida en edificio, esparcido 20 metros alrededor de una granada, debajo de 30 toneladas de chatarra de avión, en el estómago de un tiburón, en brazos de una mujer (ajena)…etc., etc., etc.… pero rara vez, deben ser muy pocas, alguien muere en un cementerio, salvo que lo sepulten vivo (aunque se han registrado algunos casos). Entonces; si las almas ya se separaron de los cuerpos mucho antes de ser sepultados; por qué tendrían que haber fantasmas en los cementerios?, no hay fundamento lógico para ello! Es mucho más probable tener un encuentro paranormal con un ejército de fantasmas en la más moderna y transitada de las avenidas de una ciudad, que en el más tenebroso y obscuro de los cementerios, o no? CGG 38
Diciembre 2013
Cámaras que Registraron la Historia
Graflex Speed Graphic
Producida desde 1912 hasta 1973, fue el equipo estándar de todo fotógrafo de prensa americano hasta mediados de los años 60. Casi la totalidad de las fotos que obtuvieron el premio Pulitzer entre 1942 y 1961 fueron tomadas con estas cámaras. Pesada, voluminosa y muy lenta; registro, en negativos de 4” x 5” (10 x 12.5 cms.), prácticamente toda la historia de la primera mitad del siglo XX, aunque no siempre en manos de un fotógrafo de prensa. El 7 de Diciembre de 1941, el Sargento del ejército americano, y fotógrafo; Lee Embree, volaba a bordo de un B-17 con rumbo a Filipinas, cuando el escuadrón de bombarderos en que viajaba se vio envuelto en el sorpresivo ataque japonés a Pearl Harbor. Usando su cámara personal, una Graflex Speed Graphic, Embree se convirtió en el primer y único fotógrafo estadounidense que capturó imágenes Aire – Aire de aquel ataque aéreo que cambió el escenario y destino de la segunda guerra mundial. . 39
Fotohólica Nº 05
Fotohólica Nº 05 Diciembre 2013 Lima, Perú Todos los derechos reservados Contacto: Limafreelance@hotmail.com
40