Fotoholica 06

Page 1

Enero 2014

fotohólica Nº 06

Nativitate Domine Armando un nacimiento, preservando una tradición Pág. 9

Detalles de Lima a 479 años de su fundación española Pág. 14

La Capilla Pizarro

al i La tumba ec de p del conquistador n Es rio ó rsa A i Pág. 28 ic ive IM d E n L A


Fotohólica Nº 06

Fotohólica Nº 06 Enero 2014

Editor: Carlos García Granthon Colaboradores: Aarón Heredia Eduardo Vásquez Relyz Luis Gutarra Luis Monzón Suzuki Pamela Girano

Contacto: Limafreelance@hotmail.com

Portada: Balcón de la casa del Oidor Lima, Perú 2012 Foto: Carlos García Granthon

Recepción de Artículos Se reciben y publican imágenes y textos, llámese portafolios, reportajes, entrevistas, crónicas y cuanto material esté relacionado, de una u otra forma, con la fotografía en todos sus géneros, la ecología , el folklore y el patrimonio histórico, cultural de los pueblos. Sólo se reciben imágenes y textos originales de manos del propio autor. Las imágenes no deben estar excesivamente retocadas o dar una percepción falsa de la realidad. Toda colaboración debe ser enviada a: limafreelance@hotmail.com antes del día 15 de cada mes. Más información al email de la referencia.. 2


Enero 2014

Contenido Editorial Hoc Signum Vere Regum Est

5

Fotografiando como un profesional Capítulo VI .– Manejo de cámara, (A) prioridad apertura

6

Artículos Nativitate Domine Solsticio

9 12

Portafolios Detalles de Lima

14

Cementerios Patrimoniales La Capilla Pizarro

28

Crónicas Pizarro, tras los bronces de 1935 Carta a Francisco Pizarro

37 41

Cámaras que registraron la historia Riga Minox

43

3


Fotohólica Nº 06

Estampilla de 2 centavos (Catalogo Scott, Perú Nª 324)

Una de las varias de la serie conmemorativa, por el 400 aniversario de la fundación de Lima Emitidas el 18 de enero de 1935

Foto: Carlos García Granthon 4


Enero 2014

Editorial HOC SIGNVM VERE REGVM EST

dador, no son más que el resultado del choque de dos culturas; la Andina y la Europea, en los términos, usos, abusos y condiciones comunes a la época en que se produjo la conquista, y esa negada memoria colonial es también, quiéranlo o no, patrimonio y raíces de sus actuales habitantes, en igual medida como lo son, las huacas, los apus y los caciques prehispánicos. Estoy seguro que la mayoría, si no la totalidad, de los que lean estas líneas, pueden recitar de memoria el nombre de los primeros 14 incas del Tahuantinsuyo en orden impecable. Pero me pregunto cuántos de estos lectores conocen el nombre de más de tres Virreyes de los 59 que ocuparon la casa de Pizarro durante la colonia, mucho menos a los sucesores de Nicolás de Rivera y Laredo “El Viejo”, primer Alcalde de la ciudad.

A 479 años de que Francisco Pizarro fundara, ésta, La Ciudad de los Reyes, pues ese es su verdadero nombre, en alusión a la epifanía, y no “Lima” como se le conoce actual y oficialmente. Como decía; a casi 500 años de su fundación, la ciudad sigue siendo ajena a sus raíces, y el sistema inmunológico de la idiosincrasia de muchos de sus habitantes aún la rechaza como un implante foráneo, símbolo de la conquista. Lo cierto es que Lima, la ciudad, su arquitectura, su historia y su fun-

Va pues este ejemplar de “fotohólica”, con ocasión del 18 de enero, en homenaje al 479 aniversario de la fundación española, de la tres veces coronada Ciudad de los Reyes, coronas que no hereda de los reyes de España, como muchos creen, sino de los tres reyes magos de los evangelios cristianos, junto con la estrella de Belén y el Lema “Hoc Signum Vere Regum Est” (el verdadero símbolo de los reyes) que ostenta el escudo de la ciudad. Va también este número, a ese patrimonio material como son las quintas cortesanas, los balcones coloniales, los altares barrocos, los oleos religiosos, las tallas en madera, las esculturas de mármol, las forjas de hierro, las piletas de bronce y los manuscritos sobre papel genovés, traídos por la brutal conquista del siglo XVI y vandalizados por la no menos brutal ignorancia del siglo XXI. CGG 5


Fotohólica Nº 06

Fotografiando como un profesional (VI)

Por Carlos García Granthon

6


Enero 2014

Modos De Operación de la Cámara (Auto, P, A, S, M) A (Prioridad Abertura) En este modo, además de permitir control sobre los parámetros ya mencionados en los modos AUTO y PROGRAMA, también permite al fotógrafo control sobre la abertura del diafragma, limitándose la cámara a la selección de la velocidad de obturación complementaria para obtener la exposición correcta. En condiciones similares de iluminación; a un diafragma más abierto, que permite mayor paso de luz, corresponderá una velocidad de obturación más alta (rápida), y viceversa, a un diafragma más cerrado que permite el paso de menos luz, corresponderá una velocidad más lenta del obturador, o sea mayor tiempo de exposición. El diafragma va ubicado en el lente de la cámara, funciona y se asemeja al iris del ojo humano, es la "válvula" que nos permite regular la cantidad de luz que queremos dejar pasar. Los números o medidas indicadores del diámetro de la abertura del diafragma más usuales son:

Nótese que los números son múltiplos de la raíz cuadrada de 2, esto se debe a que se trata de los diámetros de las "áreas" del orificio del diafragma por las que se permite el paso de la luz. Es así que donde “R” es el diámetro de un diafragma cuya área (paso de luz) sea el doble que el que permite un diámetro “r” tenemos que: πR2 = 2(πr2) R2 = 2π2r2 R = r √2 R = 1.4 r Dicho de otra manera, al pasar de un número a otro siempre se obtiene el doble del área del orificio por el que dejamos pasar la luz. Por ende a igual tiempo de exposición estaríamos dejando pasar el doble o la mitad de luz en la graduación inmediatamente anterior o posterior del diafragma. Un diafragma abierto (f1.4 - 5.6), permite tomas con poca luz o con velocidades muy altas para capturar objetos en movimiento o en situaciones de poca luz, pero a su vez reduce la profundidad de campo. Un diafragma cerrado (f8 - 22) requiere tiempos de exposición más largos pero se logra una gran nitidez y profundidad de campo. Entiéndase por “profundidad de campo” el rango del espacio de nitidez de imagen que existe antes y después del sujeto enfocado. En resumen; la capacidad de poder seleccionar a voluntad el diámetro del diafragma, en este modo de operación de la cámara, nos permite, entre otras cosas, un control directo sobre la profundidad de campo y la posibilidad de realizar tomas en condiciones de baja luz, alta velocidad, contraluz, etc.

1.4, 2, 2.8, 4, 5.6, 8, 11, 16, 22 A menor número, diafragma más abierto. Esto se debe a que en realidad esos números indican la fracción de la sección del lente por la que se permite pasar la luz. Por ejemplo; el diafragma # 8 en realidad indica una abertura de 1/8 del área teóricamente posible por la que podría pasar toda la luz y que a su vez es 1/8 de la longitud focal teórica de ese lente.

CGG

7


Fotoh贸lica N潞 06

8


Enero 2014

Nativitate Domine armando un Nacimiento y preservando una tradición

Eduardo Vásquez Relyz Historiador de arte Preserva esta antigua tradición de armar el nacimiento con el mayor esmero, y cuidando el más mínimo detalle El suyo, que ocupa casi la mitad de la sala de su casa, incluye con meticuloso rigor escenas de los evangelios. 9


Fotohólica Nº 06

Escenas representadas con la mayor rigurosidad, e incluyendo el mínimo detalle. Una puesta en escena que lleva al espectador en un viaje a través de los evangelios

10


Enero 2014

Escenas del evangelio representadas en este Nacimiento tradicional

“La Anunciación” El Arcángel Gabriel le anuncia a María que concebirá un niño (Lc 1:26 - 37)

“La Visitación” María, embarazada, visita a su prima Isabel que también está embarazada de Juan el Bautista (Lc 1:39 - 56)

11


Fotohólica Nº 06

Solsticio Diciembre 21 a la hora de Dysis, cuando el sol encaja en una muesca del calendario de la tierra

Puerto Fiel Cañete, Perú Diciembre 21 de 2013 Solsticio de verano del hemisferio sur Foto: Carlos García Granthon 12


Enero 2014

Portafolios

13


Fotohólica Nº 06

14 Foto: Carlos García Granthon


Enero 2014

Detalles de Lima la Ciudad de los Reyes a 479 años de su fundación española

15


Fotohólica Nº 06

Plaza de Armas

Fotos: Carlos García Granthon 16


Enero 2014

Plazas

Parque de la Reserva

Plaza de Acho

Parques y plazas, para una ciudad que no puede vivir sin la polĂ­tica, la vida social, ni el espectĂĄculo 17


Fotohólica Nº 06

Alameda del Cementerio Presbítero Maestro

Fotos: Carlos García Granthon 18


Enero 2014

Alamedas

Alameda de los Descalzos

Cual galerías de arte a cielo abierto, alguna vez Lima fue famosa por sus alamedas y las esculturas de muy buena factura que las adornaban. Hoy en el descuido, mayormente saqueadas, el fino mármol se ha convertido en carroña para vándalos 19


Fotohólica Nº 06

Convento de San Francisco

Fotos: Carlos García Granthon 20


Enero 2014

Conventos

Convento de Santo Domingo

Convento de San Pedro

En algún momento Lima fue una ciudad monacal, con más conventos que instituciones públicas y más sacerdotes de profesión que militares de ocasión. 21


Fotohólica Nº 06

Capilla Virgen de la O

Fotos: Carlos García Granthon 22


Enero 2014

Templos

Basílica de Santo Domingo

Iglesia de las Nazarenas

Lima, ciudad de iglesias y balcones, que desde un inicio se fundó sobre la espada de España y bajo la cruz de Roma

23


Fotohólica Nº 06

Pasaje de Correos

Fotos: Carlos García Granthon 24

Palacio Arzobispal


Enero 2014

Balcones

Palacio Municipal

Casa del Oidor

Coloniales o Republicanos, indiscutibles íconos limeños, concebidos en la mayoría de los casos para mirar sin ser vistos, para hurgar en lo público desde el anonimato de lo privado

25


Fotohólica Nº 06

Catacumbas

Catacumbas de San Francisco

300 años de conquista y colonia son muchos para una ciudad sin cementerio. Es recién a partir de 1808, cuando se inaugura el cementerio Presbítero Maestro, que recién las atiborradas catacumbas de las iglesias dejan de dar sepultura a los secretos de mortaja, política y alcoba. Fotos: Carlos García Granthon 26


Enero 2014

Cementerios Patrimoniales

27


Fotohólica Nº 06

Curiosamente, muy pocos saben que los restos mortales de Francisco Pizarro, fundador de la Ciudad de los Reyes, yacen en una capilla de la Catedral de Lima, al alcance de la vista y curiosidad del visitante. La capilla, originalmente el baptisterio de la basílica, albergó unos restos apócrifos del conquistador desde 1891, fue lujosamente remodelada en 1924 y finalmente en 1985 recibió los verdaderos restos mortales del fundador de la ciudad, hallados en 1977 en las criptas de la catedral. Foto: Carlos García Granthon 28


Enero 2014

La Capilla Pizarro La Tumba del Conquistador Basílica Catedral de Lima por Carlos García Granthon

“Aquí yace el Marqués Gobernador Don Francisco Pizarro Conquistador del Perú y Fundador de Lima. Nació en Trujillo de Extremadura, España, en 1478 y Murió en Lima el 26 de Junio de 1541. El Cabildo metropolitano trasladó aquí sus restos el 18 de enero de 1985 al cumplirse el 450 aniversario de la fundación de la ciudad. Dios lo tenga en su gloria, amén”. 29


Fotohólica Nº 06

Foto: Carlos García Granthon 30


Enero 2014

Foto: Carlos GarcĂ­a Granthon 31


Fotohólica Nº 06

Detalles de

Foto: Carlos García Granthon

Se hizo el arreglo y decorado de esta capilla, siendo presidente de la república el Sr. Augusto B. Leguía Y arzobispo de Lima Monseñor Emilio Lisson Inició los trabajos el alcalde de Lima Don Pedro José Rada y Gamio Y les dio término y verificó la inauguración en MCMXXVIII, el alcalde Sr. Andrés F. Dasso La Vigilancia de las obras se encomendó en 1924, al consejal Egisto Novelli

32


Enero 2014

e la capilla

Los 13 compañeros de Francisco Pizarro Los de la fama en la isla del Gallo Cristóbal de Peralta, Nicolás de Rivera Domingo de Soraluce Francisco de Cuellar, Pedro de Candia Alonso de Molina, Pedro Alcón García de Jaren, Antonio de Carrión Alonso Briceño, Martin de Paz Juan de la Torre y Francisco Rodríguez de Villafuerte

Escudo de armas de Francisco Pizarro Marqués de la Conquista Adelantado de España Fundador de la Ciudad de los Reyes 33


Fotohólica Nº 06

Foto: Carlos García Granthon

AQVI ESTA LA CABECA DEL SEÑOR MARQVES DON FRANSISCO PICARO QVE DESCVBRO Y GANO LOS REYNOS DEL PIRV Y PVSO EN LA REAL CORONA DE CASTILLA Inscripción en la tapa caja de plomo, encontrada en 1977 en la cripta de la catedral, conteniendo el cráneo de Francisco Pizarro y la empuñadura de su espada 34


Enero 2014

Cr贸nicas

35


Fotohólica Nº 06

Foto: Carlos García Granthon 36


Enero 2014

Pizarro Tras los Bronces de 1935

por Carlos García Granthon

Eran las 15:50 horas de un caluroso 17 de enero de 2013, vísperas del 478° aniversario de la fundación de la ciudad de los reyes. Estaba en la ventanilla de la mesa de partes de la Municipalidad Metropolitana de Lima, frente a una cansada empleada edil que sólo espera que transcurran los 10 minutos que faltaban para literalmente cerrar el quiosco y dejar atrás las ocho horas ininterrumpidas de quejas y lloriqueos vecinales que las personas vienen a depositar diariamente, en su cubil de ventanilla única, con vista al descontento urbano. Digna musa de la apatía humana, la señorita en cuestión me recibe la carta mecánicamente y procede a leerla con el mismo desinterés que leyó los 200 oficios precedentes del día, hasta que… Que Ud. quiere comprar… queeeeé? el monumento a Francisco Pizarro El qué?...Más fuerte que no le escucho! Ajo!, el monumento a Francisco Pizarro! El monumento a… Si, tú? ándale!, y cuánto piensa pagar? no pues Srta. es sólo una carta de intención… o ya le pusieron precio? mejor le explico: Esta historia en realidad comienza varios años atrás cuando, con ocasión de un aniversario de la ciudad, el diario El Comercio convocó a un concurso llamado “escríbele una carta a Francisco Pizarro” en el cual participé a contracorriente, pues en vez de vituperar al fundador de Lima, como es de uso frecuente y costumbre arraigada entre los capitalinos, y fue casi la estrategia de norma entre los concursantes. Mi carta (que pueden leer páginas adelante) era más una protesta por el entonces reciente y trasnochado destierro de su monumento a los extramuros de la ciudad que él mismo fundó. (Nótese que el monumento se encuentra actualmente en el lado externo del Tajamar de San Francisco o también llamado Parque de la Muralla, literalmente fuera de los límites del “Damero de Pizarro”). Obviamente no gané el concurso, pero esa es otra historia… El punto es que hasta hace pocos días seguía sosteniendo mi punto de vista en solitario silencio hasta que me vi involuntariamente involucrado en un foro de una red social donde se discutía el tema, y donde alguien hacía apología de aquel injusto y arbitrario desalojo de aquellos bronces donados a la ciudad en 1935. La discusión se encendió y re37


Fotohólica Nº 06

cuerdo haber afirmado que sería paradójico que quien esgrimiendo la verborrea de los viejos resentimientos y queriendo hacer chatarra del bronce caído, haya por el contrario, puesto en marcha por el principio de acción y reacción, una iniciativa para rescatar la escultura y buscarle un lugar más digno que el que actualmente ocupa. Otrora imponente obra de arte y altivo fundador oteando por sobre su casa y plaza fuerte, hoy humillado a la sombra de una escalera cual mediocre espanto en el recorrido de un trencito de feria. Entablé contacto con algunos defensores de la escultura, pero aún faltaba una idea que de alguna manera pudiera poner nuevamente el tema sobre el viejo tapete edil y la escultura sobre su desmontado pedestal. Las reacciones de los detractores se hicieron corrosivas y un amigo en otros temas, pero firme adversario en cuestiones de fundación y conquista de Lima, termina por increparme:

la sombra de una rampa más allá de los restos del tajamar de San Francisco. Como entendemos que la escultura es considerada, erróneamente o no, por algunos como un elemento vergonzante y vejatorio y que fue el propio Municipio de Lima, en anterior gestión, quien la trasladó primeramente a un depósito de materiales y luego, a nuestro parecer, al poco digno lugar en que se encuentra; nos permitimos hacerle llegar mediante la presente, una propuesta de compra de la misma en términos a discutir, con el único fin de que bajo iniciativa y gestión privada sea expuesta en emplazamiento y forma más apropiada, si bien no como un tributo al conquistador que la inspiró, al menos como reconocimiento al artista que la forjó y a la memoria de la ciudad que le debe su piedra primera. En espera de pronta respuesta nos reiteramos. Atte.

Si tanto te gusta el monumento; porqué no lo compras y lo pones frente a tu casa! Eso es!... Gracias! Fue así como nació la idea de presentar a la municipalidad de Lima una carta de intención de compra del monumento a Francisco Pizarro y cuyo tenor transcribo a continuación: Lima, 15 de enero de 2013 Señora Susana Villarán de la Puente Alcaldesa de la Municipalidad Metropolitana de Lima Presente De nuestra mayor consideración: Primeramente reciba Ud. el más cordial de nuestros saludos, y los mejores deseos de éxito para su gestión. Nosotros, los abajo firmantes, residentes de esta ciudad y preocupados por su patrimonio histórico y porque nuevamente la ciudad de Lima celebra otro aniversario más en ausencia y de espaldas al monumento de su fundador, Francisco Pizarro, el cual se encuentra desde hace ya varios años literalmente exiliado a los extramuros de la ciudad, despojado de su pedestal y placas de bronce laterales que completaban el conjunto escultórico y arrinconado a 38

Carlos García Granthon Ana Chía de Brou David Pino Bazalar Notarán que hay sólo tres firmas: la mía, la de David que se adhirió a la causa y la de Ana que lleva los pantalones bien puestos cuando de reivindicaciones justas se trata. Si pues, lamentablemente entre los muchos defensores de la escultura ecuestre de Francisco Pizarro, obra de Charles Rumsey, no son muchos los que se atreven a respaldar solidariamente con los cojones, los cheques en su defensa que tan libremente giran a diario con la lengua. Como ya se habrá adivinado, no fue la intención de esta iniciativa comprar realmente la obra ecuestre, sino poner nuevamente el tema a debate, ahora que si bien se diera la venta, estoy seguro que más de una institución privada estaría feliz de exponer como se debe tamaña escultura de imponente factura y gran peso histórico, cuando no político, en algún espacio apropiado para su exhibición La respuesta, obviamente negativa, de la municipalidad se hizo esperar su tiempo (casi tres meses) y no hubo mayor respaldo para seguir con la presión… lastima! Pizarro se hubiera visto espectacular en la terraza de mi departamento!


Enero 2014

39


Fotohólica Nº 06

Foto: Carlos García Granthon 40


Enero 2014

Carta a Francisco Pizarro el de bronce y a caballo Os hubiese escrito antes si no fueseis tan errante, Los años cuarenta en el atrio de la catedral; rampante. Ah!, que secretos habréis escuchado en aquellos escalones, que pronto hasta el patio de Palacio os llevaron a empujones. Rondaba el año setenta y vino el desalojo delirante; la constitución pisoteada por delante, y vos acusado de explotador y alienante. En la esquina de vuestra casa, siete lustros exiliado, la culpa... vos la tenéis!; Cómo no se os ocurrió ser anti-imperialista en el siglo dieciséis? Hace poco fuisteis castigado sin aviso ni piedad, literalmente deportado a los extramuros de la ciudad; acusado de aventurero, aprovechado y sanguinario, poco faltó para que os cuelguen de lo alto del campanario. Fuera!, que ese no sois vos!; claro, si en bronce vendido al peso en fundición, vuestro precio avasalla cualquier concepto de respeto, historia y tradición. Leed esto en la soledad de vuestro exilio, antes que otra vez os cambien el domicilio; y que la historia guarde vuestra memoria, por caridad; mejor de lo que nosotros hemos guardado vuestra ciudad. Carlos García Granthon

El Monumento a Francisco Pizarro, una de las tres únicas copias que existen, obras del escultor Charles Rumsey, fue donado a la Ciudad de Lima en 1935. Instalado sobre un Pedestal, estuvo primero en el Atrio de la Catedral de Lima, pero por cuestiones de oportunismo político ha sido mudado de lugar varias veces. Por un breve periodo de tiempo se le vio en el patio de Palacio de Gobierno, luego fue movido a la improvisada Plaza Pizarro, en la esquina norte de la Plaza de Armas, donde estuvo muchos años, para un día ser desalojado entre gallos y media noche a un depósito de chatarra municipal, donde pernoctó por casi dos largos años, hasta que fue reubicado en el Parque de la Muralla, a la sombra de una rampa, sin su pedestal ni placas de bronce conmemorativas. 41


Fotoh贸lica N潞 06

PUBLICIDAD Disponible

42


Enero 2014

Cámaras que Registraron la Historia

Riga Minox

Desarrollada a comienzos de los 30’s en Riga, Latvia, por Walter Zapp, y fabricada en Alemania hasta la década de los 80’s la Minox se convirtió en la cámara espía por excelencia desde un comienzo, por su pequeño tamaño, para la época, y la capacidad de tomas a corta distancia (macro) con poca luz (f/3.5) y la capacidad de cargar un rollo de hasta 50 cuadros de 8 x 11 mm. Durante la segunda guerra mundial fue utilizada tanto por los espías aliados como por los del Eje. Igualmente durante la guerra fría, fue utilizada por ambos bandos. El 7 de mayo de 1945, el 7º regimiento de la 3ra división de infantería del ejército de los Estados Unidos, ocupó la ciudad Berchtesgaden en los Alpes Bavaros, donde se encontraba el "Kehlsteinhaus" (Casa de la Garganta de Piedra), más conocida como El Nido del Aguila, la residencia de montaña de Hitler. Allí fueron encontradas, en una caja al pie del ascensor que conduce al chalet, 200 de estas cámaras que, por órdenes del Coronel John Heintges, al mando del regimiento, fueron distribuidas entre los oficiales. Curiosamente todas las cámaras fotográficas estaban graduadas con unidades del sistema inglés y no métricas como era de esperarse para su uso en Alemania. Actualmente se conoce de la existencia de al menos dos de estas cámaras Minox; una, que fue propiedad del capitán Ralph Andrew Reed, vendida no hace mucho en “ebay” a un coleccionista, y la otra propiedad del Teniente Coronel Sherman W. Pratt autor del libro "Autobahn to Berchtesgaden". CGG. 43


Fotohólica Nº 06

Fotohólica Nº 06 Enero 2014 Lima, Perú Todos los derechos reservados Contacto: Limafreelance@hotmail.com

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.