Fotoholica 08

Page 1

Marzo 2014

Nº 08

Ballet de Córdoba Pag. 16

Cementerio Británico La historia escrita en páginas de mármol Pág. 29


Fotohólica Nº 08

Fotohólica Nº 08 Marzo 2014 Editor: Carlos García Granthon Colaboradores: Carlos Vildoso M. Luis Gutarra Luis Monzón Suzuki Marly Orrego M. Pamela Girano Rocío Pardo Lu Stefanía Cañete Contacto: Limafreelance@hotmail.com http://issuu.com/limafreelance

Portada: Ballet Oficial de Córdoba Argentina 2013 Foto: Stefanía Cañete

Recepción de Artículos Se reciben y publican imágenes y textos, llámese portafolios, reportajes, entrevistas, crónicas y cuanto material esté relacionado, de una u otra forma, con la fotografía en todos sus géneros, la ecología, el folklore y el patrimonio histórico y cultural de los pueblos. Sólo se reciben imágenes y textos originales de manos del propio autor. Las imágenes no deben estar excesivamente retocadas o dar una percepción falsa de la realidad. Toda colaboración debe ser enviada a: limafreelance@hotmail.com Más información al email de la referencia.. 2


Marzo 2014

Contenido

Editorial Un Proyecto de Alertas Ambientales

4

Fotografiando como un profesional Capítulo VIII.– Manejo de cámara, (M) Modo Manual

6

Artículos Altar de Mármol

8

Portafolios Puerto Samanco Puerto Samanco y Caleta Colorada Danza que Recorre el Alma

10 12 16

Cementerios Patrimoniales Cementerio Británico, la historia escrita en páginas de mármol USS Fredonia, la nave y su fatal destino.

29 36

Crónicas Rocambor, un juego olvidado

41 3


Fotohólica Nº 08

Editorial

Un Proyecto de Alertas Ambientales

Hace ya un tiempo, revisando como de costumbre los despachos diarios que recibo de las redes de prensa ecologista, me di cuenta que si bien por un lado abundan los artículos cubriendo los debates de las reuniones cumbre de los países desarrollados, sus acuerdos mundiales en pro del medio ambiente, las innumerables teorías académicas sobre calentamiento global y mil eventos más con mucha pompa y poco efecto, pues al parecer en temas de salvar el planeta hay muchas personas escalando escritorios pero muy pocas trepando montañas. Por otro lado había, y lo sigue habiendo, un gran vacío en el suministro de noticias de campo, de primera y mugrosa mano. Para ser más preciso; el tipo de noticia ecoambientalista que se escribe aún con fango en las botas y arena en los ojos y que debería alertar sobre un peligro ambiental antes que pase de ser un tema ecológico en la penúltima página del diario, a un desastre mundial de portada. Se me ocurrió entonces una idea, un proyecto; capacitar a un nivel básico, como para emitir una nota de prensa confiable, bien estructurada, sustentada y con respaldo gráfico, a las personas que día a día están en contacto con la naturaleza. El tipo de personas que pueden notar el cambio más sutil en un ecosistema que les es familiar y emitir una alerta ambiental antes que sea demasiado tarde, y que además son por definición personas comprometidas con el medio ambiente; me refiero a los montañistas, buzos, ciclistas, paracaidistas, esquiadores, pescadores, ornitólogos, astrónomos, espeleólogos, antropólogos, etc., etc., etc. que periódica y constantemente están en contacto directo con un determinado y particular ecosistema. El proyecto, para poner la idea en concreto; pasaba por brindar capacitación gratuita, en temas de fotografía y reportaje a estas personas, organizadas en clubes de las disciplinas ya mencionadas, mediante un convenio por el cual se comprometían a emitir alertas medioambientales, en un servicio de voluntariado, cuando detectaran alguna situación

4


Marzo 2014

Muerte masiva de aves marinas y otras especies en el litoral peruano. Lima, 2012

anómala. Dichas notas de prensa serían luego canalizadas a través de las redes de información existentes para un posterior y mayor desarrollo, y su divulgación por los medios y los profesionales de las respectivas áreas. Así, tal vez, no tendríamos que enterarnos de una muerte masiva de delfines cuando ya hay 900 cadáveres en las playas y están demasiado putrefactos como para investigar la causa del deceso. Tal como ocurrió en la costa norte de Perú hace un par de años. A pesar de ser un proyecto basado básicamente en el voluntariado, de todos modos habrían algunos costos administrativos en su implementación y a sabiendas que nada resulta gratis en este mundo, y lo único que cae del

Foto: Carlos García Granthon

cielo es la lluvia; presenté mi proyecto a varias comunidades ambientalistas y a más de un par de fundaciones con programas de financiamiento para causas justas, y no tan justas, que podrían tener interés en apoyar un plan piloto aquí en Perú; pero al parecer nadie ve muy viable ni interesante la idea. Bueno, los mismos comentarios escuché sobre esta revista antes de lanzarla y… ya vamos por el octavo ejemplar, sin deberle el favor a nadie, así que el día llegará, tarde o temprano, pero estoy seguro que llegará…

CGG 5


Fotohólica Nº 08

Fotografiando como un profesional (VIII) Por Carlos García Granthon

Modos De Operación de la Cámara (Auto, P, A, S, M) M (Manual) En este modo, el más importante y útil para un profesional, el software de la cámara no toma decisión alguna en los aspectos técnicos, es el fotógrafo quien en absoluto control de la cámara y la luz; captura la imagen con decisión, mérito y estilo propios. El uso de este modo requiere de cierto nivel

6


Marzo 2014

de instrucción teórica y práctica que ya ha sido expuesto en los capítulos anteriores. Aquí ya no se trata de fotografiar con la cantidad de luz correcta que nos brinda el software de la cámara, sino de fotografiar con la luz apropiada para darle mayor peso a la imagen que vamos a capturar, para darle más énfasis al argumento. Si bien hay un indicador del fotómetro que nos da una idea, en términos de Valores de Exposición (EV), sobre qué tan cerca estamos de lo técnicamente correcto. La cámara no va a compensar por complemento los otros parámetros; somos nosotros los que vamos a escoger la combinación de ISO, Velocidad y Apertura para cada foto. El primer factor a evaluar será determinar qué es lo más importante para lograr la toma con el efecto deseado. Si la profundidad de campo es lo más importante entonces empezaremos seleccionando el valor del diafragma, para luego ajustar la velocidad según las condiciones de luz a nuestro criterio. Si por el contrario, es la acción lo importante, entonces procederemos al revés, pero siempre teniendo en cuenta que no necesariamente la luz adecuada que nos indica el fotómetro, si bien es la teóricamente correcta, será necesariamente la más apropiada. Aquí es cuando tenemos que aprender a sub exponer o sobre exponer la imagen según el efecto que queramos obtener y que a la larga se convertirá en la firma personal de cada fotógrafo.

La mayoría de las cámaras modernas traen programadas, en el modo “Automático”, unas aplicaciones, llamadas “escenas” que supuestamente están allí para ser seleccionadas en casos específicos como: “fotos a la luz de las velas”, “fotos de paisajes”, “fuegos artificiales”, “nieve”, “retratos”, “mascotas”, “retratos de mascotas con nieve en el paisaje huyendo de los fuegos artificiales”, etc., etc., etc., en realidad éstas no son sino ciertas combinaciones de ISO, velocidad , apertura y balance de blancos, predeterminadas para ciertas situaciones tipo y que pueden ser mejoradas largamente utilizando el modo manual con algo de criterio, teoría y experiencia. Finalmente hay dos cosas importantes a recordar en el empleo del modo Manual y quedan de epílogo a este artículo: 1.- Cuando fotografíen en modo manual, no habrá a quien echarle la culpa de los errores, pero tampoco habrá quien pueda quitarles el mérito por los grandes logros. 2.- El modo manual les permitirá desarrollar su estilo, desarrollen pues un estilo propio, recuerden que los fotógrafos famosos no llegaron a ser lo que son copiando estilos ajenos.

CGG

7


Fotohólica Nº 08

Altar de Mármol Por Marly Orrego La Basílica de la Vera Cruz, ubicada al lado de la Iglesia de Santo Domingo, en Lima, fue construida en 1565. Su nombre proviene de la Cofradía de la Vera Cruz de Caballeros del Perú que rendía culto a una astilla de la cruz (lignum crucis) donde murió Cristo. Fue restaurada en 1806 ya que quedó destruida a causa del terremoto a mediados del siglo XVIII. Su ma y o r a tr a c t i v o artístico está en su altar mayor construido en mármol, pues existen pocos en la ciudad construidos con ese material. 8

Foto: Marly Orrego M.


Marzo 2014

Portafolios

9


Fotohólica Nº 08

Fotos: Carlos García Granthon 10


Marzo 2014

Puerto Samanco Ancash, Perú por Rocío Pardo Lu

“… el mar es un olvido, una canción, un labio; el mar es un amante, fiel respuesta al deseo” Luis Cernuda 11


Fotohólica Nº 08

Puerto Samanco Ancash , Perú por Luis Gutarra

Fotos: Luis Gutarra

Mucho humo negro y mal olor. Embarcaciones con peces para la fábrica, sólo la sonrisa de los obreros dan la bienvenida y alegran un poco la tarde. En la parte inferior se puede notar el cordón umbilical entre la mar y la fábrica. Al frente se puede ver la Playa Gramita que ofrece mejor panorama que contrasta entre lo natural y la industria. 12


Marzo 2014

Fotos: Luis Gutarra 13


Fotoh贸lica N潞 08

Fotos: Luis Gutarra 14


Marzo 2014

Caleta Colorada Nuevo Chimbote Ancash, Perú por Luis Gutarra

Mucho viento con arena por la tarde obliga a empequeñecer la vista, pero lo suficiente para notar la bienvenida de SANSON. Dueño de brisas cobrizas, de horizontes y retornos. Hoy su geometría la moldean el sol con arena y la brisa. 15


Fotohólica Nº 08

Danza que recorre el alma Ballet oficial de Córdoba, Argentina

por Stefanía Cañete

16


Marzo 2014

Fotos: Stefanía Cañete 17


Fotohólica Nº 08

Fotografías tomadas durante el ensay Oficial de la Provincia de Córdoba en e Libertador General S

Fotos: Stefanía Cañete

18

El Ballet de esta ciudad surge como result constante actividad que venía llevándose manera independiente, desde 1955, a in Lyde Peralte y otras


Marzo 2014

yo del Ballet el Teatro del San Martín.

tado de una e a cabo, de nstancias de s bailarinas.

Fotos: Stefanía Cañete

19


Fotoh贸lica N潞 08

20


Marzo 2014

Fotos: Stefanía Cañete 21


Fotohólica Nº 08

La compañía -el Coliseo M Histórico Na repertorio lo

así como tam contemporán Un espectác que recorren Fotos: Stefanía Cañete 22


Marzo 2014

a, con asiento en el Teatro del Libertador Mayor de Córdoba, declarado Monumento acional en 1991-, posee dentro de su os clásicos de la literatura para ballet,

Fotos: Stefanía Cañete

mbién obras de coreógrafos argentinos neos. culo de protagonismo insoslayable, danzas n el alma. 23


Fotoh贸lica N潞 08

24


Marzo 2014

Fotos: Stefanía Cañete 25


Fotohólica Nº 08

Fotos: Stefanía Cañete 26


Marzo 2014

Cementerios Patrimoniales

27


Fotohólica Nº 08

Fotos: Carlos García Granthon 28


Marzo 2014

Cementerio Británico La historia escrita en páginas de mármol Bellavista, Callao Perú

por: Carlos García Granthon

Hubo un tiempo en que el imperio británico regía la mitad del mundo, era el siglo XIX y sus navíos y súbditos mortales surcaban la totalidad de los mares conocidos, algunos volvían a casa luego de toda una vida en las colonias, otros dejaban sus restos, apellido y simientes en ultramar. El puerto del Callao, parada obligada de todo viajero en los mares del sur, no les fue ajeno a los súbditos de su majestad para echar raíces y osarios; ya para 1834, entre otras cosas, se hizo necesario un camposanto propio para la creciente colonia Inglesa del primer puerto peruano. El antiguo Cementerio Británico de Bellavista, hoy oculto y algo sofocado entre la envolvente urbe chalaca, pero muy bien conservado; guarda entre sus murallas almenadas una rica colección de historia y política universal que escrita en páginas de mármol y sobre un gran escritorio de césped, bien valen varios tomos de la mejor enciclopedia. Basta con echarle una mirada al prólogo; me refiero a la primera sepultura que se llevó a cabo en el lugar y cuya lápida puede traducirse así: “Consagrada a la memoria del Teniente William Russell Drummond, del Barco de su majestad británica Satellite, hijo menor del general Sir Gordon Drummond GCB, quien partió de esta vida en El Callao el 31 de Enero de 1835, a los 23 años de edad. La prematura muerte de este galante y amable joven oficial fue ocasionada por la herida de un disparo de mosquete en su pierna que hizo necesaria la inmediata amputación el 1° 29


Fotohólica Nº 08

Fotos: Carlos García Granthon 30


Marzo 2014

de Enero de 1835 mientras se encontraba de servicio. Este monumento ha sido erigido por sus afligidos padres como un memorial de su amor por su respetuoso y afectuoso hijo”. El tema quedaría allí si no fuera porque Sir Gordon Drummond, padre del difunto, fue todo un personaje de la historia; pues entre otras cosas fue el primer oficial canadiense en comandar el gobierno civil y militar de Canadá. Fue teniente gobernador del alto Canadá, se distinguió en el frente del Niágara en la guerra de 1812 contra los Estados Unidos y finalmente se convirtió en Gobernador General y Administrador del Canadá en 1815. En 1816 se trasladó a Inglaterra donde fue nombrado caballero. Afortunadamente para nosotros, los visitantes de hoy en día, existía en la época en que se inauguró el camposanto la costumbre de narrar, en letra de molde y a fuerza de cincel, brevemente en las lápidas las circunstancias del fallecimiento, en cierta forma es una manera de trasladar al eterno mármol las cicatrices de la efímera carne. Es así que nos enteramos por ejemplo que William Skeoch, Ingeniero en Jefe del R.M.S. Oroya murió en 1874 al caer por la borda sobre el dique flotante del Callao, su historia descansa junto a otro buen número de relatos y lápidas de oficiales y marineros de la Pacific Steam Navigation Company que ocupan buena parte del listado de residentes del camposanto.

También, entre lápidas en forma de cruces celtas, una placa de mármol negro nos dice que Samuel Mac Mahon fue el primer maquinista del Monitor Huáscar, y más allá un catafalco de granito revela que el Reverendo Francis John Biddulph murió de fiebre amarilla mientras atendía a los enfermos durante la peste que asoló Lima en 1856. Peste que, según podemos leer en las lápidas vecinas, volvió con más fuerza en 1868 y 1883 tomando de los extramuros del cementerio a familias enteras para depositarlos aquí dentro a perpetuidad. Pero este terreno consagrado no era para uso exclusivo de la colonia Británica, aquí reposan los restos de muchos otros inmigrantes de diversas nacionalidades y navegantes de paso, que el océano se empecinó en varar en estas costas. También hay otros residentes de este cementerio que no necesitan de introducción para reconocer su historia; como por ejemplo la tumba del Mariscal Miller que combatió activamente en la campaña de la independencia del Perú. Y si dejamos lo histórico por lo artístico, pues la musa de las artes también está presente en todas y cada una de las sepulturas…

CGG 31


Fotohólica Nº 08

Fotos: Carlos García Granthon 32


Marzo 2014

Fotos: Carlos GarcĂ­a Granthon 33


Fotohólica Nº 08

Fotos: Carlos García Granthon 34


Marzo 2014

Fotos: Carlos GarcĂ­a Granthon 35


Fotohólica Nº 08

USS Fredonia La nave y su fatal destino por Carlos García Granthon

En el cementerio Británico del puerto del Callao, Perú, hay una tumba muy interesante para quien le atraiga la historia naval; transferidos en 1925 desde uno de los cementerios de la Isla San Lorenzo reposan aquí, en su última comisión y en un mismo camarote, los restos mortales de ocho marinos de cinco navíos Norteamericanos distintos, según reza la lápida: ERECTED BY

U.S. NAVY DEPARTMENT IN MEMORY OF

U.S. NAVY PERSONNEL WHO DIED IN SERVICE IN PERU AND WHOSE REMAINS HAVE BEEN TRANSFERED FROM THE CEMETERY AT SAN LORENZO IS. FEBRUARY 21, 1925

USS Fredonia Martin Herman, seaman, Sept 24, 1865 Frederick Jager, seaman, Sept 24, 1865 August Binder, coxswain, Mch 14, 1868 USS Hartford Patrick Leahy, seaman, Jan 29, 1883 John Mc Leod, landsman, Feb 2, 1883 USS Iroquois John Lutz, bugler, Jan 27, 1883 USS Pensacola Michael Eiffe, capt of forecastle, May 28, 1883 USS Onward Henry Clark, apothecary, Jun 7, 1883

Para quien le guste investigar verá que esta lista de marinos y los navíos en los 36


Marzo 2014

Fotos: Carlos GarcĂ­a Granthon 37


Fotohólica Nº 08

que sirvieron son una muy buena oportunidad para navegar por los profundos mares de la historia, y que una fecha y un difunto son sólo el título de las muchas páginas de un libro con empaste de mármol. En este artículo nos centraremos sólo en el USS Fredonia, barca de vela de 800 toneladas y 49 metros de eslora, que operaba como barco almacén para la flota americana; y lo irónico de su historia: En 1868, el Fredonia se encontraba en aguas del Callao, cuando una terrible plaga de fiebre amarilla asolaba el puerto y diezmaba las tripulaciones de las naves ancladas; luego de sepultar a August Binder, timonel de la barca y víctima de la peste, el 14 de Marzo de 1868 tal como consta en la lápida que nos ocupa, el Comandante Dyer, capitán del Fredonia, decide levar anclas y enrumbar al sur para salvar a la tripulación. Mil millas y 5 meses después, en el puerto de Arica, a donde llegó remolcado por el USS Wateree, una cañonera de vapor; el Fredonia había escapado de la amarilla peste pero no así de la negra parca, pues a las 16:00 horas del 13 de Agosto de 1868 fue sorprendido, anclado en puerto junto con el USS Wateree, la corbeta peruana América y el HMS Channacelia, entre otros, por uno de Fotos: Carlos García Granthon 38

los terremotos más devastadores de los que se tiene registro y que produjo dos marejadas con olas de 15 metros cada una. La primera ola del tsunami separó al Fredonia del resto de navíos y lo estrelló directamente contra los acantilados del Morro de Arica, matando al capitán y sus 27 tripulantes. Horas después una segunda ola arrasó completamente la ciudad de Arica, matando casi a la totalidad de sus 15,000 habitantes y varó 2 millas tierra adentro al resto de las naves. Asombrosamente la tripulación del Wateree, nave compañera del Fredonia, resultó ilesa. Nueve años después, el 9 de Mayo de 1977, otro tsunami volvió a arrastrar el casco del Wateree, aún varado tierra adentro, y como tratando de regresarlos al mar a donde pertenecen lo trajo de vuelta a unos 500 metros de la playa; donde hasta hoy existen, como atracción turística, los restos de sus calderas.

CGG


Marzo 2014

Cr贸nicas

39


Fotoh贸lica N潞 08

40


Marzo 2014

Rocmbor Un Juego Olvidado Por Carlos García Granthon

A mediados de los 70’s, cuando mi edad asomaba sobre el primer par de lustros, mi abuelo solía contarme en la sobremesa algunas historias de su juventud; historias en las que de una u otra manera siempre se incluía alguna referencia al juego de Rocambor, que fue muy popular en Perú hasta la década de los 30’s, pero que ya para ese entonces la gente lo conocía, al igual que yo, sólo como el nombre de algún misterioso juego de cartas infaltable en la escenografía de las historias que contaban los abuelos. Con la curiosidad como motivo y la insistencia como herramienta; logré finalmente que mi abuelo, que se ufanaba de haber sido un gran jugador del Rocambor, desempolvara el secreto, los naipes y las viejas fichas, y me enseñara a jugarlo. Aprenderlo no fue fácil y encontrar con quien practicarlo peor aún, pues a esa edad ninguno de mis contemporáneos y púberes amigos encontraba muy atractiva la idea de jugar algo que requiera más 10 minutos de aprendizaje. Con los años lo olvidé y a la muerte de mi abuelo creí perdidos los secretos del juego para siempre. Una noche, ya en pleno siglo XXI, jugando cartas en casa de una amiga; se me ocurrió mencionar el tema y para sorpresa mía; la palabra Rocambor trajo inmediatamente a la memoria de Paula el recuerdo de su padre y aquel juego que siempre le oyó mencionar. Tras aquel incidente y apelando nuevamente a la perseverancia y testarudez; logré, hurgando en lo profundo de mi memoria, de Google, y de algunas antiguas publicaciones, recopilar el reglamento del juego y un breve resumen de su historia. Convencido de que se trata de un juego de cartas sumamente interesante pero 41


Fotohólica Nº 08

lamentablemente casi extinto, es que publiqué, en 2007, un manual con la historia y reglas del juego, con la esperanza de que el Rocambor y sus secretos no se pierdan en el olvido y pasen, al menos, a una generación más, no sólo como patrimonio cultural, sino como prueba irrefutable de que alguna vez en la historia de la humanidad fue posible sostener un juego de salón sin asistencia de la informática y que la “aplicación” se descargaba de un mazo de 40 cartas que no necesitaba wi-fi, sobre una mesa sin conector USB, juego que estuvo vigente por más de 300 años sin actualizaciones, y no se requería, para que corriera bien el juego, más memoria Ram que la biológica y propia de cada jugador. Si bien las reglas y tradiciones del juego, publicadas en el manual de mi autoría, son demasiado extensas para incluirlas en este artículo, que es sólo una versión ampliada del prólogo del mismo, prometo solemnemente, con la diestra sobre la baraja española, santo evangelio de taures y gitanos; enviar, libre y gratuitamente, copia en PDF de la obra a quien me la solicite vía email. Lamentablemente, el Rocambor, a fines del siglo XIX empezó a desaparecer de las mesas de juego y fue reemplazado por la versión inglesa del Quadrillo que se llamó Whist, y eventualmente Bridge. En Perú el Rocambor se jugó con entusiasmo, en olor a Cinzano y buen tabaco, hasta la década de 1930, pero hoy son muy pocas las personas que lo recuerdan sólo de nombre y menos aún los iniciados que lo saben jugar. Actualmente los que mantienen algunos clubes y juegan una versión del Tresillo bajo el nombre de L’Hombre son los Daneses, en la región de Jutlandia, islas Faroes y la isla de Funen. También en Inglaterra, donde se le 42

conoce con el nombre de Tridge, se ha formado un club para revivirlo después de su casi total desaparición a principios del siglo XX, cuando lo jugaban aún los miembros del Roxeburghe Club en Aldenham bajo el nombre de Ombre. Aquí en Lima, Perú, existen al menos tres lugares donde aún lo practican; en el Club Regatas Lima, en el Casino de Miraflores y un tercero, que podría pensarse “Ad Hoc”; pues siendo un juego “extinto” no es de sorprender que lo practiquen, regularmente y con avidez, un grupo de paleontólogos, cuyo presidente, Don Carlos Vildoso Morales, me envió recientemente un breve y ameno relato sobre el origen de su afición, mismo que paso a transcribir a continuación y que dio origen al presente artículo:

Lima, Febrero 23 de 2014

Estimado Carlos Le paso en la forma más coherente posible la historia de nuestra afición por el rocambor, que se remonta a poco menos de dos años. Primero que nada, nuestro grupo lo forman miembros de una entidad científica, el Instituto Peruano de Estudios en Paleovertebrados (IPEP), lo que ya de por sí nos reúne en forma bastante seguida, por no decir continua. En lo que a mí respecta, soy Paleontólogo y actualmente Presidente de dicha institución. Aparte de la Paleontología, tengo un profundo interés en la historia. Entre otros varios temas me atrae la historia de nuestro


Marzo 2014

país en los años de formación y consolidación de la República. En relación con esto, siempre he sido un admirador de la obra y la figura del Gran Mariscal don Ramón Castilla. En varios autores (notablemente Jorge Basadre y Ricardo Palma) observé frecuentes referencias a la afición del Mariscal a un juego de naipes denominado rocambor. Como la curiosidad es muy acusada en un científico, no tardé en sentirla hacia la naturaleza de dicho juego. Pero puedo negar de reconocer que, tal vez inconscientemente, la admiración por Castilla tuviera algo que ver en el asunto. No fue difícil encontrar en la web (casi invariablemente bajo el nombre de Tresillo) las reglas con sus variantes, y así, un buen día me proveí de una baraja española y comencé a desentrañar los secretos del rocambor. Sin dejar de lado -como corresponde a alguien con veleidades de historiador- el enterarme durante la búsqueda de información, un poco a retazos, sobre la historia de este juego, que tuvo su auge en un contexto histórico sumamente interesante, y es aquí donde puede encontrarse la incubación de lo que vino a ser más tarde la página de Facebook que he dedicado al rocambor. Como evidentemente se necesita más de una persona para jugarlo, no pasó mucho tiempo sin que hablara a mis colegas sobre el rocambor, y la verdad es que les gustó y entusiasmó de entrada. Encontramos todos que, además de permitir la participación a la vez de varios jugadores (lo que no se da con el ajedrez, otra de nuestras preferencias) el rocambor es un pasatiempo muy a propósito para la mente de un científico. Obliga a poner en acción la capacidad de análisis, la habilidad en armar estrategias (es sin duda un juego táctico), la posibilidad de apelar al

factor psicológico para enfrentar a un rival. Y eso, sin mencionar el inevitable plano emotivo. En suma, divierte, obliga a pensar, y congrega, combinación rara en estos días de parafernalias electrónicas disfrutadas en solitario. Se formó, pues, en breve, un grupo que, usualmente a media semana y los sábados se reúne para sentarse, acompañado por humeantes tazas de café o té, alguna picada y galletas, a participar por dos a tres horas de una partida de rocambor. Además de estas reuniones, lo jugamos en las salidas de campo, habiendo confeccionado para el efecto un kit compacto, incluidos platillo y fichas elaborados especialmente por nuestros técnicos, todo en un estuche impermeable que cabe en un rincón de la mochila. Casi se ha hecho de rigor en las campañas una partida al final de la jornada, mientras se comentan las anécdotas del día, a veces a la luz de una bombilla eléctrica, si tenemos la suerte de estar en un lugar civilizado, pero las más bajo la luz de una lámpara a pilas en un refugio provisional o en una carpa. Puede parecer exagerado, pero es increíble cuántas ideas e iniciativas de valor para la ciencia pueden nacer durante una buena partida de rocambor. Puedo afirmar que el rocambor se ha convertido, a más de entrañable, en algo ya característico, casi un patrimonio de nuestra institución. No es poca cosa, pienso, para un juego que algunos consideran tan extinto como los dinosaurios que estudiamos. Saludos

Carlos Vildoso 43


Fotohólica Nº 08

Fotohólica Nº 08 Marzo 2014 Lima, Perú Todos los derechos reservados Contacto: Limafreelance@hotmail.com http://issuu.com/limafreelance

Fotos: Carlos García Granthon 44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.