Fotoholica 09

Page 1

Abril 2014

fotohólica Nº 09

Después de Chernobyl te quedarías? Pág. 40

Palacio Torre Tagle Surrealismo y HDR Pág. 22


Fotohólica Nº 09

fotohólica Nº 09 Abril 2014 Editor: Carlos García Granthon Colaboraron en este número: Carlos Feldman Eduardo Vásquez Relyz Ludmila Barbosa Michael Forster Rothbart Pedro Moreno Shirley Freyre Arena Victoria Hernández García Contacto: Limafreelance@hotmail.com http://issuu.com/limafreelance

Portada Palacio De Torre Tagle Lima, Perú 2014 Foto: Carlos García Granthon

Recepción de Artículos Se reciben y publican imágenes y textos, llámese portafolios, reportajes, entrevistas, crónicas y cuanto material esté relacionado, de una u otra forma, con la fotografía en todos sus géneros, la ecología, el folklore y el patrimonio histórico-cultural de los pueblos. Sólo se reciben imágenes y textos originales de manos del propio autor. Toda colaboración debe ser enviada a: limafreelance@hotmail.com . Más información al email de la referencia.. 2


Abril 2014

Contenido

Editorial Fotografía o Arte Digital

5

Artículos Motores sin censura Plaza Matriz de Chorrillos

7 10

Portafolios ZOO Danza… Siente... Muerte de Isolda Palacio de Torre Tagle

16 18 20 22

Cementerios Patrimoniales El ojo que llora

32

Crónicas Después de Chernobyl

40 3


Fotohólica Nº 09

Foto: Carlos García Granthon 4


Abril 2014

Editorial

Fotografía o Arte Digital Hoy en día hay una gran variedad de herramientas digitales, que nos permiten manipular las imágenes casi con la misma ilimitada facilidad con la que nuestro subconsciente manipula nuestros sueños.

Cuál es el límite que marca la frontera entre la fotografía y el arte digital? Se dice que lo que no se hace en la cámara ya no es fotografía, y hay bastante de cierto en esto, pues la fotografía, por definición, es el arte de “capturar” un efímero instante del mundo real para preservarlo e inmortalizarlo haciéndolo infinitamente perdurable en un respaldo físico. Pero también es verdad que desde los inicios de la fotografía y la captura en película con emulsión química, el proceso de revelado conllevaba toda una serie de

retoques, máscaras, filtros y recortes, en procesos bastante más laboriosos y especializados de los que hoy en día se realizan en un ordenador. Hasta se coloreaban manualmente con pincel, oleos y temperas las imágenes en blanco y negro, cuando la posibilidad de obtener una foto a color era sólo un capítulo más de la literatura de ciencia ficción de la época. Hoy en día hay una gran variedad de herramientas digitales, llámese software especializado, que nos permiten manipular las imágenes casi con la misma facilidad con la que nuestro subconsciente manipula nuestros sueños. Lo cierto es que nada es absoluto y vivimos en un universo de relatividades. Si bien desde que la imagen es un negocio, la realidad no es muy importante; para el fotógrafo de prensa alterar la imagen más allá de la verdad no es una opción válida; para el fotógrafo de modas, mejorar la realidad es una batalla que debe ser luchada día a día en la guerra entre la belleza y el paso del tiempo. El publicista manipula las percepciones para hacer parecer reales las verdades artificiales. Y el artista crea sus propias imágenes para reemplazar las de un mundo que no le agrada. Más allá de esos conceptos sólo podemos afirmar que el límite entre fotografía y arte digital es una línea difusa sinuosa y desenfocada, donde una forma de arte se difumina para convertirse en otra. Dicho lo anterior, y sin concluir en una definición y trazado cierto de la frontera de los conceptos entre fotografía y arte digital; incluimos en este ejemplar de “fotohólica” un buen número de esas imágenes que destacan en esa indefinida zona, ese limbo, donde nacen las subjetividades, entre la fotografía y el arte digital. CGG 5


Fotohólica Nº 09

Foto: Carlos García Granthon 6


Abril 2014

Motores Sin Censura 7


Fotohólica Nº 09

Nuestro agradecimiento a los socios del

Mustang Club Perú por permitir tomar las imágenes en sus reuniones semanales Lima, Perú 8

Noche de motores de potencia liberada, que ru pasa bajo sus ruedas. Autos de culto, orgull personalidad heterogénea en un mundo de orde donde pocos se atreven a dejar su marca persona


Abril 2014

Foto: Carlos García Granthon

ugen sin censura en la manada de fieras de hierro que reclaman el asfalto y la noche que lo de sus propietarios que convierten la afición en devoción y exteriorizan su fuerte enadas vidas homogéneas, irrelevantes, y de pensamientos masivos inducidos. Un mundo al y pagar el precio por ello. Autos de carácter, para hombres y mujeres de espíritu libre . CGG 9


Fotohólica Nº 09

Plaza Matriz de Chorrillos y la fotografía como documento histórico Por Eduardo Vásquez Relyz

Muchas veces la fotografía se convierte en el único testimonio de lo que existió, de cómo fueron nuestras ciudades y de los hechos históricos que la memoria puede olvidar. Esto es más cierto en el pueblo de San Pedro de los Chorrillos que en otras partes de la hoy metrópoli limeña. Los terremotos, los alcaldes, un mal concepto de “progreso”, pero sobre todo, la destrucción producida por la guerra con Chile arrasaron con la casi totalidad de los testimonios arquitectónicos, artísticos y urbanísticos de este balneario. El presente artículo se centrará en tres visiones de la plaza matriz de Chorrillos, que responden a diversos momentos históricos del corazón de la villa chorrillana. La plaza matriz antebellum El estado de la plaza de la matriz antes de la destrucción por la guerra e invasión de 1882, se puede apreciar en una imagen de la década de 1870, la cual está aparentemente retocada, y que quizá fuera tomada, a juzgar por la abundante radiación lumínica y la posición de las sombras, al mediodía de un día de inicios del verano, época en que el balneario cobraba vitalidad por la afluencia de veraneantes que desde Lima viajaban hasta esta villa a gozar de los baños de mar, del aire fresco y de las diversiones que el tiempo de solaz ofrecía. Debemos recordar que Chorrillos fue un pueblo de pescadores de fundación virreinal bajo la advocación del apóstol San Pedro, pero que por su cercanía a Lima, se convirtió en el lugar de escape veraniego de la burguesía limeña desde el temprano siglo XIX; desde su elevación a la categoría de villa durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla en 1856, el lugar fue hermoseado por los distintos gobiernos nacionales, estando comunicado con Lima por un ferrocarril desde 1858, lo que facilitó su conexión con la capital. Igualmente, los propietarios de las casas de veraneo o “ranchos” se esmeraban en construir cada cual con más lujo y suntuosidad, destacando como verdaderos palacetes algunos de ellos como el de Pezet y el de Domingo Derteano. Volviendo al tema de la plaza matriz, ésta toma ese nombre de la iglesia matriz de San Pedro, y como plaza matriz se la ha conocido siempre en Chorrillos. La referencia gráfica más antigua conocida a esta

10


Abril 2014

plaza nos la da un dibujo a lápiz, casi un apunte, fechado el 28 de marzo de 1844, del viajero y pintor romántico Johann Moritz Rugendas, en la cual se la ve como una extensión de terreno inculto donde agrupa acémilas, jinetes, damas y lo que parecen ser cobertizos precarios del mercado de abastos que ahí funcionaba. El referente arquitectónico más importante en esta vista es la iglesia de San Pedro, con una sola torre y murete que cerraba lo que muy posiblemente fue el cementerio del lugar, tiene como fondo referencial el macizo rocoso del Morro Solar. La foto que acá analizamos, fechada en la década de 1870 como se ha escrito líneas arriba, nos la muestra ya con las reformas y hermoseamientos realizados desde fines de la década anterior: en el centro de la plaza la fuente de dos platos o tazas superpuestas, obra de hierro colado y que actualmente es el único relicto antiguo que se conserva en la plaza actual; en las cuatro esquinas de la plaza destacan sendas esculturas de mármol que podrían haber representado las estaciones del año, reja de hierro que circunda el centro de la plaza la que luce cultivada con infinidad de plantas ornamentales, al

gusto de los jardines victorianos, tal como se planteó años antes para la Alameda de los Descalzos, la Plaza de Armas de Lima, la Plaza de Santa Ana y otros lugares en Lima y la república. Complementa el mobiliario urbano farolas para el alumbrado a gas y bancas, todo esto dentro del espíritu decimonónico de “civilizar” los espacios públicos como una muestra de progreso y desarrollo nacional. Igualmente, en el entorno urbano destaca la vieja iglesia de origen virreinal de San Pedro, con su portada de simples pilastras que flanquean el arco de ingreso, con una nueva torre que no se aprecia en el dibujo de Rugendas, gran cruz en el atrio, pero que ya ha perdido el pretil del cementerio visible en el dibujo. Destaca la construcción de A la Perla del Pacífico con su balcón de cajón esquinero y el vecino rancho dedicado a sede del Hotel Pedro con su pórtico de columnas, reja y coronación de balaustres, muy típico de las casas de recreo de los balnearios de Lima. Por encima de esto, se advierte un aglomeramiento de teatinas, miradores y fachadas de las casas ubicadas en las faldas del Morro Solar que cobija y domina la población. 11


Fotohólica Nº 09

Foto: Archivo Courret

Chorrillos y la Guerra del Pacífico

Chorrillos y la Reconstrucción Nacional

La segunda vista fotográfica escogida para este itinerario histórico de la plaza matriz de Chorrillos, es la correspondiente a la destrucción del balneario por las tropas invasoras durante las luctuosas jornadas del 13 y 14 de enero de 1881.

Pasado el conflicto y los avatares de las guerras civiles, Chorrillos comenzó su reconstrucción. No debemos olvidar la gestión del alcalde Manuel J. Cuadros quien, a partir de 1884, coordinó los esfuerzos de sus concejales para lograr el rescate de Chorrillos desde la postración en que se encontraba. Producto de estos años de esfuerzos fue el nuevo Chorrillos postbellum, del cual podemos apreciar una vista de su Plaza de la Matriz tal como quedó tras las reconstrucciones.

No corresponde a este pequeño artículo estudiar los pormenores de los hechos bélicos que tuvieron como colofón la destrucción del antes aristocrático balneario de Chorrillos, el que fuera bautizado como “la Perla del Pacífico”. La visión no podría ser más trágica: la iglesia completamente destruida por el fuego enemigo, las casas circundantes convertidas en ruinas informes, las esculturas de mármol de la plaza decapitadas, muros quemados, escombros en las calles, desolación y hedor de muerte y destrucción. La otrora elegante y alegre villa de Chorrillos yace como un cadáver, víctima de la locura de la guerra. La plaza y el balneario quedarían en este estado durante los años de la ocupación de la capital por el ejército chileno, pocas construcciones se salvaron de la destrucción, pero el estado de las cosas debió inhibir a sus propietarios de volver a disfrutar de los veranos en Chorrillos. 12

La plaza muestra la antigua pileta de hierro fundido de los tiempos de Castilla y Pezet, pero la reja, esculturas y demás ornamentación destruidas o dañadas durante la guerra no fueron repuestas. Cosas de los tiempos. El entorno urbano está dado por casas (o “ranchos” como se les llamaba en Chorrillos), donde destaca la del extremo derecho, con un torreón en la esquina y una loggia con arcos en la fachada lateral, casa que actualmente existe, siendo una de las pocas casas grandes que han sobrevivido a los terremotos y transformaciones del siglo XX. En el lado opuesto de la plaza, destaca la nueva iglesia matriz de San Pedro, obra neogótica de acuerdo al gusto de fines del siglo XIX e inicios del


Abril 2014

Postales de la colección de Eduardo Dargent Chamod

XX para arquitectura religiosa. Presentaba esta iglesia chorrillana de la reconstrucción una fachada con torrecillas rematadas en pináculos, ventanas ojivales bíforas, gabletes, vano de ingreso con una moldura en arco conopial y demás elementos propios de la arquitectura gótica. Tristemente, esta nueva iglesia terminaría sus días décadas más tarde como su predecesora: presa de las llamas de un incendio. Gracias al registro fotográfico, podemos conocer lo que fue un lugar, sus avatares históricos, su patrimonio artístico, lo que significó para sus ocupantes y nos hace meditar sobre nosotros mismos, nuestro patrimonio y sobre lo que queremos ser como barrio, como ciudad y como nación. 13


Fotohólica Nº 09

del 27 de marzo al 20 de abril de 2014

Participan: Fabiola Alvarez Pamela Girano Gloria Araneta Paola Silva Luis Monzón Paul Contreras José Horioka Guillermo Velezmoro Arturo Inga

Lugar: CAFAE-SE CENTRO CULTURAL JOSE MARIA ARGUEDAS Av. Arequipa 2985, San Isidro Lima, Perú 14

Queremos mostrar del Perú la riqueza paisajista, la biodiversidad y los rostros de nuestra gente, en medio de alegrías, penas y costumbres de la vida diaria, la magia de las ciudades actuales y de nuestros ancestros, la herencia cultural y folklórica. Nos sentimos orgullos de nuestro país y queremos mostrarlo a otros peruanos que seguramente descubrirán en temas conocidos algunos ángulos nuevos de vista, con algún detalle adicional que seguramente nos conseguirá emocionar.


Abril 2014

Portafolios

15


Fotoh贸lica N潞 09

ZOO por Shirley Freyre Arena

Foto: Shirley Freyre Arena

16


Abril 2014

Foto: Shirley Freyre Arena

17


Fotohólica Nº 09

danza… siente... Foto: Pedro Moreno / FTBK.es Modelo: Victoria Hernández García Bailarina y Coreógrafa España, 2012

Una

18

fotografía que pretende introducirnos en un mundo de sensacio


Abril 2014

ones... la danza... expresi贸n, sentimiento y fuerza en estado puro. 19


Fotoh贸lica N潞 09

Muerte de Isolda Foto: Carlos Feldman Modelo: Ludmila Barbosa Argentina, 2013

20


Abril 2014

21


22

Surrealismo y HDR

Palacio de Torre Tagle

Fotoh贸lica N潞 09


Abril 2014

Por Carlos GarcĂ­a Granthon 23


Fotohólica Nº 09

Foto: Carlos García Granthon 24


Abril 2014

Actual sede de la Direcci贸n Nacional de Protocolo y Ceremonial del Estado Peruano; la Casa del Marquez de Torre Tagle , en la ciudad de Lima, fue terminada de construir en 1735 y es uno de los mejores baluartes de la arquitectura colonial en lo que fuera el Virreinato del Per煤.

25


Fotohólica Nº 09

Foto: Carlos García Granthon 26


Abril 2014

Foto: Carlos GarcĂ­a Granthon 27


Fotohólica Nº 09

Foto: Carlos García Granthon 28


Abril 2014

29


Fotohólica Nº 09

Foto: Carlos García Granthon 30


Abril 2014

Cementerios Patrimoniales

31


Fotohólica Nº 09

Fotos: Carlos García Granthon

El ojo que llora

Iniciativa privada y obra de la escultora holandesa Lika Mutal, El ojo que llora es un cenotafio para honrar a las víctimas de la violencia en el Perú entre los años 1980 y 2000.

Una lágrima para 40 mil lápidas

Un laberinto flanqueado por cerca de 40,000 cantos rodados, cada uno grabado con el nombre de una de las víctimas, conduce al visitante por un viaje a través de la memoria de aquellos años de violencia y lo lleva física y emotivamente hasta su vórtice, donde una piedra tallada en forma de ojo, llora constantemente.

Lima, Perú por: Carlos García Granthon 32


Abril 2014

Controversia es la palabra que define a un monumento que es una denuncia contra la violencia y por ello fue violentado, que esta allí para recordar lo que nadie desea revivir pero que revive lo que todos desean olvidar. 40 mil pequeñas piedras, 40 mil pequeñas lápidas, al centro una sola lágrima; una sola lágrima dura de roca andina para 40 mil llantos, y cada llanto un argumento en contra de la barbarie del hombre y una prueba irrefutable de la infinita estupidez humana. 33


FotohĂłlica NÂş 09

Foto: Carlos GarcĂ­a Granthon

Muchos desaparecidos muchos fallecidos todos presentes todos ausentes

34


Abril 2014

Foto: Carlos GarcĂ­a Granthon 35


Fotohólica Nº 09

40 mil pequeñas lápidas cada lápida un nombre

Foto: Carlos García Granthon

36

40 mil pequeños nombres cada nombre una historia


Abril 2014

En el centro del cenotafio, v贸rtice de las emociones.

Fotos: Carlos Garc铆a Granthon

37


Fotohólica Nº 09

Foto: Carlos García Granthon 38


Abril 2014

Cr贸nicas

39


Fotohólica Nº 09

A la derecha: Personal de Chernobyl comprueba sus niveles de contaminación en el puesto de control de radiación de Semikhody, cuando salen de la planta. Detrás del puesto de control, avisos colgados en un tablón de anuncios incluyen dos obituarios recientes, los detalles de un torneo de voleibol, un anuncio de una compañía de taxis, y un sombrero perdido.

después de Chernobyl Si vivieras cerca de Chernobyl, te quedarías? Por Michael Forster Rothbart Para el mundo, Chernobyl parece un páramo abandonado y peligroso. Pero para la gente que vive aquí - y sí, la gente vive aquí peligro es simplemente un hecho de la vida cotidiana. Cuanto más cerca esté de Chernobyl, parece menos peligrosa. En lugar de la radiación, los residentes de Chernobyl hoy se centran en nuevos temores. Se preocupan por su futuro. Mantener sus puestos de trabajo. Las oportunidades para sus hijos. El mantenimiento de sus lugares de origen. En mi fotografía, exploro las consecuencias humanas de la contaminación ambiental. 40

Estoy interesado en preguntas sobre el hogar: ¿Cómo afronta la gente cuando su tierra cambia irreversiblemente? ¿Por qué tantos se quedan? Empecé a fotografiar la región de Chernobyl en 2007. Mi compromiso con este proyecto comenzó cuando descubrí cómo la mayoría


Abril 2014

Foto: Michael Forster Rothbart

de los reporteros gráficos distorsionan Chernobyl. Ellos la visitan brevemente, esperando ver el peligro y la desesperación, y se van con fotos de niños deformes y edificios abandonados. Este enfoque sensacionalista oscurece las historias más complejas acerca de cómo las

comunidades desplazadas adaptarse y sobrevivir.

aprenden

a

Por el contrario, he tratado de crear retratos completos de estas comunidades. Una beca Fulbright me permitió mudarme al pueblo de Sukachi, a 10 kilómetros de la zona de exclusión, y a 80 kilómetros de la ciudad 41


Fotohólica Nº 09

natal de mis bisabuelos, Chernihiv. Elegí una docena de familias y los seguí durante dos años. Vi el sufrimiento, pero también la alegría y la belleza. La resistencia y la esperanza. En comparación, en Fukushima, sólo han pasado dos años y medio desde el desastre. La experiencia de la radiación es nueva - al menos para cualquier persona menor de 70 y el impulso es huir. Para muchos, la preocupación por la búsqueda de un terreno más seguro, ha cambiado por la preocupación de que ningún terreno es seguro; los japoneses no tendrán más remedio que aprender, al igual que los ucranianos, a soportar sus miedos. El patrón es similar para los refugiados en cualquier parte, si la causa es la guerra, el hambre o los desastres naturales o el medio ambiente. Siria, Chechenia, Ruanda, Somalia, Bhopal, Banda Aceh, Port-auPrince y Nueva Orleans. La salida es tan rápida: ¡Sal, mientras puedas!. Y el regreso es tan lento. Penosamente lento. En la mayoría de los lugares, el peligro pasa. La guerra termina. Las ciudades son reconstruidas después del tornado, huracán, tsunami. En Chernobyl y Fukushima, la radiación no se acabará. No lo hará pronto, no en nuestras vidas. ¿Cuánta radiación es segura? Nadie lo sabe. Con la investigación médica insuficiente, las personas creen rumores, propaganda y sus propias experiencias de primera mano. ¿Por qué la gente se queda? A falta de alternativas. El sentido del deber. Profundos lazos con la tierra. El trabajo decente. Debido a que ésta es su casa. 42

"Cuando me extrajeron un diente, les pedí examinarlo. Chernobyl está en nosotros y nosotros estamos en Chernobyl "-. Sergei Koshelev, camarógrafo del Plan de Implementación de Protección Personal de Chernobyl. Sergei Koshelev cruza la zona alta de radiación al lado de la zona cero de Chernobyl. El sarcófago de hormigón y plomo encierra las ruinas de la sala del reactor donde se produjo el derrumbe. Hay filtraciones en el sarcófago y es estructuralmente inestable. Los trabajadores de la construcción que preparan bases para un reemplazo "Un nuevo Confinamiento Seguro", pueden alcanzar su dosis máxima diaria de radiación en sólo dos o tres horas. La esposa de Sergei Lyudmila también trabaja en Chernobyl. "Llegamos aquí siendo jóvenes", dice ella. "Nuestra vida está aquí".


Abril 2014

Fotos: Michael Forster Rothbart

El padre Momotyuk Nazarii, el cura del pueblo en la iglesia de Novo Ladizhichi, Ucrania, va a cantar villancicos de Navidad con los miembros de su congregación para celebrar la Navidad ortodoxa ucraniana, 7 de enero de 2009. El grupo pasó dos días yendo de puerta en puerta por todo Sukachi y Novo Ladizhichi, cantando, ofreciendo bendiciones, y la recolección de donaciones para la iglesia. Cuando la gente les daba dulces y fruta, se redistribuían a los niños y los ancianos residentes. Novo Ladizhichi fue construido en 1987 para los evacuados de las casas de la aldea original de Ladizhichi tras el accidente de Chernóbil 1986.

“¿Es esto sólo un miedo a la radiación? Tal vez el miedo a las guerras? Tal vez el temor a la traición, la cobardía, la estupidez, la injusticia? Ha llegado el momento de resolver ¿qué es radiofobia?. Es cuando los que hemos ido a través del drama de Chernobyl nos negamos a someternos a la verdad impuesta por los ministros del gobierno”. - Lyuba Sirota, poeta y activista, extracto de su poema Radiofobia Una vitrina cerrada se empapela con carteles de personas que tratan de alquilar apartamentos o vender posesiones de la casa. Hoy en día, los efectos económicos de Chernobyl son tan graves como la radiación. La pobreza y el alto índice de desempleo son especialmente graves en las zonas afectadas por la radiación, que los nuevos negocios han evitado debido al estigma de Chernobyl. 43


Fotohólica Nº 09

Un autobús abandonado se oxida en el bosque cerca de Lyutezh, Ucrania, al sur de la zona de exclusión de Chernobyl. Fuera de la zona de 30 kilómetros hay miles de pequeños pueblos como Lyutezh en Vyshgorodskiy raion, donde la tierra también fue contaminada por la lluvia radioactiva. Las personas siguen viviendo aquí a pesar de, posiblemente, una mayor incidencia de enfermedades como el cáncer, y muchos reciben pequeñas pensiones del gobierno por su condición de sobrevivientes de Chernobyl

Nuestro pueblo Sukachi es un tranquilo pueblo de 1.200 habitantes. Cuenta con una escuela, 4 pequeñas tiendas para comprar provisiones, dos tiendas de licores y dos iglesias. Hay dos caminos a través de Sukachi. Uno lleva 12 millas al norte de la zona de exclusión de Chernobyl. Los otros son callejones sin salida en el mar de Kiev. La mitad de los habitantes de Sukachi son evacuados de Chernobyl, se trasladaron aquí desde el pueblo abandonado Ladizhichi. Después de la medianoche, Nina Dubrovskaya y Lena Priyenko caminan dos millas para llegar a

44


Abril 2014

Fotos: Michael Forster Rothbart

casa, en Sukachi, desde el pueblo más cercano, Ivankiv. Las mujeres, ambas divorciadas, salieron en busca de compañía, pero encontraron los cuatro bares vacíos. "Cuando están cortos de dinero, la gente simplemente se emborracha en casa", dice Nina. ¿Qué se siente al vivir cerca de Chernobyl? Depende a quién le pregunte. “¿Es incluso seguro?” le preguntan en Kiev. "¿Por qué quieres vivir allí arriba, en el medio de la nada?"

El Ornitólogo Igor Chizhevskiy tiene una nidada de pollos recién nacidos en una colina boscosa por encima del estanque de refrigeración de Chernobyl. Igor trabaja para Ecocentro, un laboratorio de investigación del gobierno, en la zona de exclusión. Su investigación se trata de comparar las tasas de natalidad y supervivencia de las aves nacidas en sitios altamente radioactivos con los de las áreas menos contaminadas dentro de la zona. Las poblaciones disminuyeron en áreas más calientes, esto podría ser causado por la radiación directa o puede ser un efecto secundario, debido a una disminución en las fuentes de alimentos tales como insectos.

Cuando la gente en Sukachi preguntan dónde vivo, yo les digo que alquilé una habitación en casa de Nina. “Oh, lo conveniente”, dicen. “Eso es justo en el centro del pueblo!” 45


Fotohólica Nº 09

¿Es seguro algún lugar? En la niebla de la madrugada, los viajeros esperan para cruzar la calle fuera de la estación de metro de Pechersk, en Kiev, a 65 kilómetros de Chernobyl. La radiación de Chernobyl se dispersó de forma errática, basada en los vientos y las lluvias. Oficialmente, la radiación pasó por encima de Kyiv y no afectó a la capital. Sin embargo, muchos residentes de Kiev se preguntan si esto es cierto.

46


Abril 2014

Foto: Michael Forster Rothbart 47


Fotohólica Nº 09

El liquidador Leonid Budkovsky sentado con su nieto Slava. "En Chernobyl, nadie sabía lo serio que era. No llevábamos ninguna ropa especial", me dijo. Él comenzó a tener problemas de salud en 1992 y en 1996 fue confinado a una silla de ruedas. "Tengo 55 años y nadie me necesita", dijo. "Todavía puedo sostener una cuchara, pero necesito ayuda para ir al baño y tengo que usar pañales”.

48

Viktor y Lydia Gaidak se sientan en su apartamento del distrito Desnyanskiy en las afueras de Kiev. Viktor trabajó durante 24 años en la planta de energía nuclear de Chernobyl, incluyendo 9 años después de la catástrofe de 1986. En 2004 se sometió a una cirugía para el cáncer de colon. "Cuando yo estaba enfermo de cáncer", dice Gaidak, un ingeniero jubilado y liquidador, "vendimos nuestro coche para pagar por la cirugía. Vendimos nuestra televisión, nuestro refrigerador, joyas, vendimos todo lo que pudimos. Ahora mi esposa Lydia tiene cáncer y ya no queda nada para vender”.


Abril 2014

Fotos: Michael Forster Rothbart

Muchos de los antiguos residentes de la zona de exclusión de Chernobyl fueron reubicados aquí. Más de veinte años después, casi la mitad de los 49.000 residentes de la ciudad de Pripyat aún viven en Desnyanskiy raion, donde luchan con problemas de salud, d e se m p l e o , a p a rt a me n t o s desbordantes y poco apoyo del gobierno.

Sergii Mirnyi rueda en la nieve después de una sauna en Chernigiv. En 1986, durante los esfuerzos de descontaminación, Sergii sirvió como comandante de un pelotón de reconocimiento de radiación, trabajando alrededor de la planta de Chernobyl. Un optimista eterno, que ahora sueña con la producción de una película de comedia sobre la vida de los soldados de limpieza después de Chernobyl. “En su mayoría, las personas no se enferman a causa de la radiación”, afirma. “Ellos se enferman porque creen que son víctimas”.

49


Fotoh贸lica N潞 09

Foto: Michael Forster Rothbart

La central nuclear de Chernobyl fue construida antes de la era digital. En la sala de control 1, un banco de diales una vez mostr贸 la profundidad de cada barra de combustible en el reactor. .

50


Abril 2014

Foto: Michael Forster Rothbart

Un monumento en Ivankiv, Ucrania, se enumeran los n煤meros de pelot贸n para todos los liquidadores ucranianos que sirvieron en la limpieza de Chernobyl. A nivel local, los residentes se refieren a Chernobyl como "nuestra guerra".

51


Fotohólica Nº 09

El memorial, en el museo de la ciudad de Slavutych, Ukrania, está dedicado a los trabajadores que murieron inmediatamente después de la explosión de Chernobyl. Sergii Kasyanchuk dirige el museo, ahora que su salud ya no le permite ingresar a la zona de exclusion. 52


Abril 2014

El libro electrónico de Michael en Chernobyl y Fukushima fue publicado por TED Books en 2013.

Would You Stay? by Michael Forster Rothbart, Published by TED Conferences (October 28, 2013). http://bit.ly/TED-Would-You-Stay

Foto: Michael Forster Rothbart

En Would You Stay? el reportero gráfico Michael Forster Rothbart trata de entender por qué las personas se niegan a salir de Chernobyl y Fukushima a pesar de los riesgos. Con la narrativa personal de Forster Rothbart como guía, este libro sorprendente y provocador, mezcla de fotos, entrevistas, mapas y grabaciones de audio que nos ayuda a sopesar el valor real de su casa. Al final, tanto Forster Rothbart como el lector se enfrentan a la pregunta final: ¿Te quedarías?

53


Fotohólica Nº 09

fotohólica Nº 09 Abril 2014 Lima, Perú Todos los derechos reservados Contacto: Limafreelance@hotmail.com http://issuu.com/limafreelance

54


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.