Fotoholica 16

Page 1

Noviembre 2014

Nยบ 16

The lure of

The Kelpies Pรกg. 20


Fotoh贸lica N潞 16

Gorri贸n Americano por Maritere Izaguirre

Lima, Per煤 2014

2


Noviembre 2014

Š Maritere Izaguirre 3


Fotohólica Nº 16

fotohólica Nº 16

Noviembre 2014 Editor: Carlos García Granthon

Colaboraron en este número: Aarón Heredia Fiona Ritchie Walker

Hillary Zumaeta Maritere Izaguirre

Contacto: Limafreelance@hotmail.com http://issuu.com/limafreelance

Portada:

The Kelpies

Scotland, 2014

© Fiona Ritchie Walker

Colaboraciones /Contributions Se reciben artículos y portafolios; todo material debe ser enviado a: limafreelance@hotmail.com Stories and portfolios are welcome, contributions should be sent to limafreelance@hotmail.com 4


Noviembre 2014

Contenido

Editorial Con la COP20 en la mira

6

Foto Express Hillary Zumaeta

8

Danza Cumbia, ritmo y esencia de Colombia

14

Portafolios Gorrión Americano The lure of The Kelpies Gotas de rocío en la Reserva Nacional de Lachay Señor de Los Milagros, la procesión de Octubre Santuario d e la Virgen de la Evangelización

2 20 28 34 48

Cementerios Patrimoniales La Recoleta

55 5


Fotohólica Nº 16

Editorial

Con la COP20 en la mira

© Carlos García Granthon

A poco más de un mes de dar inicio la Conferencia de las Partes por el cambio climático (COP20), aquí en Lima; en fotohólica bien nos valdrá la ocasión, no sólo para volver a estrechar la mano a algún viejo amigo que venga de ultramar a cubrir el evento, sino también para aprovechar el mismo, como base y punto de partida, de una nueva sección de este magazine dedicada al medio ambiente, sus políticas, acuerdos, éxitos (?) y fracasos; sección que nos hace falta a todas luces. Ojalá y no nos quedemos al final sólo con la foto oficial de grupo; sonrisa al lente (y a otra cosa la mente), como el más significativo aporte de la COP. Ni que por otro lado los grupos activistas rubriquen su presencia con las consabidas cuatro pintas callejeras, y otros disturbios programados, sólo para cumplir con el manual para dummies del buen activista urbano. Hemos hecho de este planeta un patio de chatarra, y el vehículo del progreso va con el motor y el clima sobrecalentados directo al mismo tiradero. Y aunque esté mal que lo diga un fotógrafo; lo último que necesitamos como resultado de esta COP20 es sólo otra foto para el facebook. CGG 6


Noviembre 2014

Foto Express

7


HILLARY

Fotoh贸lica N潞 16

8


Noviembre 2014

© Carlos García Granthon 9 © Carlos García Granthon


Fotoh贸lica N潞 16

10


Noviembre 2014

Š Carlos García Granthon 11


Fotohólica Nº 16

© Carlos García Granthon 12


Noviembre 2014

Danza

13


Fotohólica Nº 16

© Carlos García Granthon 14


Noviembre 2014

Cumbia

Ritmo y esencia de Colombia

La Cumbia, danza de origen mestizo con fuertes raíces africanas, es un ritmo pegajoso y sensual al son del cual, danza la nación colombiana. El término “cumbia” al parecer proviene de la palabra “Cumbé” que según su definición española, es un vocablo que se utiliza para denominar una danza de origen negro.

Texto y Fotos : Se discrepa sobre su lugar de origen, no Carlos García Granthon se sabe si fue en Cartagena de Indias o

en la cuenca del río Magdalena, lo cierto es que ya para 1821 se registra la danza en plena campaña independentista, y no es exagerado decir que la libertad de Colombia se selló, a ritmo de cumbia, pues en los días previos al combate de Bahía de Las Animas, según consta de puño y letra en las crónicas del almirante José Prudencio Padilla, se lee: “…No era noche de luna la del 18 de junio de 1821; pero la pintoresca población de Arjona ostentaba la más pura serenidad en el cielo tachonado de estrellas, y en el alegre bullicio de las gaitas y cumbiambas con que festejaban los indígenas, al abrigo de las armas republicanas, la aproximación de la celebrada fiesta de San Juan...” Imposible imaginar a Colombia sin café, color… ni cumbia! CGG 15


Fotoh贸lica N潞 16

16


Noviembre 2014

Š Carlos García Granthon 17


Fotohólica Nº 16

© Carlos García Granthon 18


Noviembre 2014

Portafolios

19


Fotohólica Nº 16

The lure of

by Fiona Ri

Scot 20

© Fiona Ritchie Walker 20


Noviembre 2014

The Kelpies

itchie Walker

tland 014

21


Fotohólica Nº 16

© Carlos García Granthon

© Fiona Ritchie Walker

22


Noviembre 2014

The lure of The Kelpies It’s almost 40 years ago since, as a student journalist, I took the bus across open ground between Falkirk and Grangemouth in Central Scotland to begin a work placement on the local newspaper. Last month I returned to the area which has been transformed from underused land into the Helix – a 350 hectare ecospace and home to The Kelpies, the world’s largest equine sculptures. My first glimpse of the Kelpies was from the car. Each of these mythical horses stands up to 30 metres tall and can be seen from the M9 motorway – an eyecatching spectacle at dusk when these sculptures are lit up inside. 23


Fotohólica Nº 16

© Fiona Ritchie Walker

According to Scottish folklore, a kelpie is a water spirit which can change shape and become a beast with the strength of 10 horses. Combining this with the industrial heritage of the area, where heavy horses played a vital role, sculptor Andy Scott has created monuments which embrace history and myth and now stand as guardians to the Forth & Clyde canal. The Kelpies were completed in November 2013 and officially 24

opened to the public in April this year. Since then, a constant stream of people from all over the world has come to see them. There is no charge to view the Kelpies, but guided tours are available for a small payment. These not only explain the history of the area and the creation of the sculptures, but allow visitors to experience a Kelpie from the inside and appreciate the engineering and design which turned 990 unique


Noviembre 2014

© Fiona Ritchie Walker

stainless steel skin-plates into this stunning artwork. As a writer, my first instinct is usually to pick up paper and pen, but the Kelpies compelled me to switch on my camera and try to do more than my usual ‘point and snap’. I visited them four times in 24 hours, wanting to experience seeing them in different light. I walked around them, sometimes with crowds of people, then late at night when the only figures I saw were silhouettes

crouching over tripods. On my final visit, the Kelpies were hidden in early morning mist, only appearing, towering above me as I approached. As their reflections began to take shape in the canal, I knew that I would return to photograph the Kelpies again. This winter I’ll be waiting for snow.

FRW 25


Fotohólica Nº 16

© Fiona Ritchie Walker 26


Noviembre 2014

“on my final visit, the Kelpies were hidden in early morning mist...

© Fiona Ritchie Walker

...as their reflections began to take shape in the canal, I knew that I would return to photograph the Kelpies again.” 27


Fotohólica Nº 16

© Maritere Izaguirre 28


Noviembre 2014

Gotas de rocĂ­o en la Reserva Nacional de Lachay

por Maritere Izaguirre Lima, 2014

29


Fotohólica Nº 16

© Maritere Izaguirre 30


Noviembre 2014

Š Maritere Izaguirre 31


Fotohólica Nº 16

© Maritere Izaguirre 32


Noviembre 2014

La Reserva Nacional de Lachay es un pequeño paraíso ubicado a unos 105 kilómetros al norte de Lima, en Huaura, ocupa un área de 5,070 hectáreas en medio de la franja desértica costera. Cuenta con un ecosistema único que sirve de refugio para la exuberante vegetación y la fauna silvestre.

33


Fotohólica Nº 16

El Señor de los Milagros La Procesión de Octubre

por Carlos García Granthon

34


Noviembre 2014

Š Carlos García Granthon 35


Fotohólica Nº 16

© Carlos García Granthon 36


Noviembre 2014

El Señor de los Milagros Cada mes de Octubre, durante los últimos 327 años, en Lima, se lleva a cabo la procesión religiosa más importante del Perú, y, algunos dicen, la más multitudinaria manifestación periódica religiosa del mundo; la procesión del Señor de los Milagros.

Every October for the past 327 years, in Lima, is carried out the most important religious procession of Peru, and, it is said, the most massive periodical religious manifestation of the world; The Procession of the Lord of the Miracles.

El culto se origina cuando la imagen de Cristo, pintada originalmente en 1651 por un esclavo angoleño, llamado Pedro “Benito” Dalcón, sobre una pared de adobe, resistió milagrosamente el devastador terremoto de 1655, atribuyéndosele, desde entonces, poderes milagrosos a la imagen. Pero no es hasta el 20 de octubre de 1687, año en que otro terremoto destruyó la ciudad de Lima y el puerto del Callao dejando otra vez intactas imagen y pared, cuando por iniciativa de Sebastián de Antuñano, un creyente, se manda confeccionar una réplica del Cristo Moreno sobre un lienzo y éste es sacado en procesión, por primera vez, por las calles de Lima, la entonces Ciudad de los Reyes. La imagen original sobre la pared de adobe se conserva como mural en el altar mayor de la iglesia de las Nazarenas y ha resistido hasta la fecha muchos terremotos que han

The worship began when the image of Christ, originally painted in 1651 by an Angolan slave named Pedro "Benito" Dalcon, on an adobe wall, miraculously withstood the devastating earthquake of 1655, attributing it, since then, miraculous powers. But it was not until October 20, 1687, when another earthquake destroyed the city of Lima and the port of Callao, leaving intact again the image on the wall. Then Sebastian Antuñano, a believer, ordered a replica of the painting, on canvas. And it is carried on, in procession, by the streets of the city for first time. The original image on the adobe wall mural is preserved as the main altar of the Church of Las Nazarenas. Since then, the image has resisted so many earthquakes that have devastated the city, most of them, interestingly, have occurred on October.

Va un agradecimiento especial a: Iván Landa, director de hermandades y cofradías de Lima. Karla Espinosa, administradora del Museo Convento Santo Domingo por las facilidades brindadas para la realización del presente reportaje. 37


Fotohólica Nº 16

© Carlos García Granthon

devastado sucesivamente la ciudad. La mayoría de los cuales, curiosamente, se han producido en el mes de octubre. En torno a la Hermandad del Señor de los Milagros, se ha constituido una numerosa mancomunidad de fieles devotos, organizada en cuadrillas de cargadores y sahumadoras, todos de hábito morado, que tienen a su cargo cada año la organización y realización de la procesión, cuyas fechas principales son octubre 4, 18, 28, y noviembre 1°. Este año la procesión del 18 19 de octubre tuvo un recorrido de 33 kilómetros.

En la actualidad se ha constituido también paralelamente hermandades en las 38

principales ciudades del mundo conformadas por devotos peruanos que radican en el extranjero y que, igualmente, organizan procesiones muy importantes en el mes de octubre, el mes morado. El fervor que se demuestra durante las largas marchas por los cientos de miles de devotos y penitentes que acompañan la imagen, bien podría resumirse en la letra de los cánticos que entonan una y otra vez sin parar… “Señor de los Milagros, a ti venimos en procesión, tus fieles devotos a implorar tu bendición...” CGG


Noviembre 2014

The Lord of Miracles Brotherhood has become a large fraternity of faithful devotees, organized in teams of porters and sahumadoras, all purple frock, which are responsible, each year, of the organization and conduct of the procession. The main dates are October 4th, 18th, 28th and November 1st. This year's procession of 18 19 October had a journey of 33 km.

long marches by hundreds of thousands of devotees and penitents accompanying image, could be summed up in the lyrics of the chants sung over and over again ... "Lord of Miracles, here we come to you in a procession, your faithful devotees to implore your blessing ... "

Nowadays there are also brotherhoods in major cities of the world, chartered by Peruvians devotees who live abroad and who organize very important processions in October, the purple month.

The fervor, which is demonstrated during

CGG 39


Fotohólica Nº 16

© Carlos García Granthon 40


Noviembre 2014

41


Fotohólica Nº 16

© Carlos García Granthon 42


Noviembre 2014

Š Carlos García Granthon 43


Fotohólica Nº 16

© Carlos García Granthon 44


Noviembre 2014

Š Carlos García Granthon 45


Fotoh贸lica N潞 16

46


Noviembre 2014

Š Carlos García Granthon 47


Fotohólica Nº 16

Santuario de la Virgen de la Evangelización por Aarón Heredia Construido en Lima - Perú en el año 1752 por la orden religiosa de los Jesuitas y declarado por el Ministerio de Cultura como "Monumento Histórico de la Nación". En su interior se encontraron pinturas murales como las imágenes traídas de España, de la Virgen de la Evangelización y la de San Juan el Bautista, esta última fue robada en el año 1995. Actualmente se encuentra cerrado y en estado de abandono, con el riesgo de colapso del complejo.

48


Noviembre 2014

漏 Aar贸n Heredia 49


Fotoh贸lica N潞 16

漏 Aar贸n Heredia 50


Noviembre 2014

漏 Aar贸n Heredia 51


Fotohólica Nº 16

© AarónHeredia Heredia © Aaron 52


Noviembre 2014

Cementerios Patrimoniales

53


Fotohólica Nº 16

© Carlos García Granthon 54


Noviembre 2014

La Recoleta El cementerio y sus misterios

por Carlos García Granthon

Inaugurado el 17 de noviembre de 1822, en lo que fueran los terrenos de la huerta del Convento de los Frailes Recoletos Descalzos, el camposanto de La Recoleta se convirtió en el primer cementerio público de la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, y es un hecho que no muchos conocen, en 1863, cuando por un decreto del presidente Bartolomé Mitre, y en franca oposición al clero, se dio sepultura allí al Dr. Blas Agüero, conocido y prominente miembro de la Masonería; entonces el obispo de la ciudad, Monseñor Aneiros, retiró oficialmente la bendición al cementerio y por ende el estatus de terreno consagrado, no habiéndose restituido, que se sepa, hasta el día de hoy. Dicho de otra manera y desde las formalidades del catolicismo gramatical; La Recoleta es un cementerio, mas no un camposanto. Más tarde, en la década de 1870, cuando la peste de fiebre amarilla asoló la ciudad de Buenos Aires, propagándose desde el puerto y diezmando los por entonces elegantes barrios del sur, como el de San Telmo, muchas de las familias adineradas, huyendo de la peste, se mudaron a zonas más al norte, a los extramuros de la ciudad, en las inmediaciones del cementerio de La Recoleta, convirtiéndose desde entonces, este barrio y su respectivo cementerio, en el más exclusivo de Buenos Aires. Al mismo tiempo que, por necesidad pública, se inauguraba también el cementerio de Chacarita en el sector oeste, con un ambiente menos elitista. El cementerio de La Recoleta es uno de los más famosos de América Latina, y también uno de los que mejor estado de conservación presenta. Sus 4780 55


Fotohólica Nº 16

sepulcros, que ocupan poco más de 5 hectáreas, conforman una muy ordenada red de estrechas calles flanqueadas con elegantes edificaciones funerarias que conducen al visitante en un paseo por las últimas moradas de las más ilustres familias y connotados personajes de la historia argentina, rodeados de las fabulosas obras escultóricas que en su memoria se levantan. La lista de hombres y mujeres que dejaron su nombre escrito en el anecdotario argentino, y en una lápida de este cementerio, ya sea a fuerza de pólvora, sangre, intriga, dinero o sapiencia, es interminable; y sería ocioso publicarlas todas en este artículo. Sin embargo hay algunos que no podemos dejar de mencionar: Sin duda alguna, la tumba más visitada, casi a nivel de peregrinación y objeto de culto obligado de todo buen bonaerense, es el mausoleo de la familia Duarte, donde reposan los restos de Eva Duarte de Perón, la mujer que le dio rostro a la esperanza, y esperanza a una nación. Hablar de “Evita”, como la llaman los argentinos, en una mezcla de cariño y respeto, es hablar de Argentina. Eva Perón falleció el 26 de julio de 1952, siendo esposa de Juan Domingo Perón y primera dama de la nación, sin embargo sus restos no fueron sepultados aquí sino hasta 1976, luego de que su cadáver estuviera errante, secuestrado y oculto por razones de revanchismo político, durante más de 21 años. Hasta donde se sabe; el cuerpo de Eva Duarte de Perón, preservado y expuesto en el local de la Confederación General 56

del Trabajo de la República Argentina (CGT), fue secuestrado en 1955 por órdenes del Presidente de facto Pedro Aramburú y, según se dice, oculto en el interior de una camioneta que durante meses estuvo estacionada en diferentes calles de la ciudad. En una ocasión, su cadáver momificado, fue visto de pie y exhibido como trofeo en las oficinas del coronel Moori Koening, autor material del secuestro y hombre de confianza del gobierno militar de Pedro Aramburú. En 1957, en complicidad con el clero y con la anuencia del propio Papa Juan XXIII, el cuerpo de Eva Perón fue trasladado en secreto a Italia y sepultado clandestinamente en el cementerio mayor de Milán bajo el nombre de María Maggi de Magistris. En 1970 los guerrilleros del grupo Montoneros, secuestraron al ex presidente Aramburú exigiendo, entre otras cosas, la restitución del cadáver de Eva Perón, pero Aramburú fue asesinado por sus captores sin que se produjera ningún canje. En 1971, por órdenes del General Lanusse, el cadáver, fue exhumado de Italia y, faltándole un dedo de la mano, le fue devuelto a Juan Domingo Perón en su exilio en Madrid. En 1974 los Montoneros, secuestran nuevamente a Aramburú, ya cadáver obviamente, por obra, gracia y desgracia de ellos mismos, pues como dijimos lo habían asesinado en 1970, para exigir a Juan Domingo Perón, presidente nuevamente electo y en funciones, un nuevo canje por el cadáver de Eva Perón, que mantenía éste en su finca en España.


Noviembre 2014

Mausoleo de la familia Duarte, donde, desde 1976, reposan los restos de Eva Duarte de Perón,.

© Carlos García Granthon 57


Fotohólica Nº 16

© Carlos García Granthon 58


Noviembre 2014

En ese año, tras la muerte del presidente Perón; María Estela (Isabel) Martínez de Perón, tercera esposa, viuda del ex mandatario y presidenta de la república, traslada el cadáver desde España, a la finca presidencial, donde permanece hasta 1976, año en que una junta militar golpista finalmente devuelve el cadáver a la familia Duarte, quienes le dan sepultura en su mausoleo familiar, en el cementerio de La Recoleta, donde permanece hasta el día de hoy. Curiosamente, la tumba de Pedro Eugenio Aramburú también está en el Cementerio de La Recoleta. Pero si de secuestrar cadáveres en La Recoleta se trata; la pauta la dieron, en 1881, los “Caballeros de la Noche”, grupo de conspirados que no tuvieron mejor idea que secuestrar el cuerpo de Doña Inés Dorrego y exigir a Felisa, una de sus hijas, un cuantioso rescate según misiva de peculiar estilo y prosa que aquí se transcribe: Señora Doña Felisa Dorrego de Miró y Familia Respetable señora y familia: Al pasar vista por estas líneas tal vez encontrará que sus sentimientos desfallezcan, pero éste es un mal que no tiene remedio y nos encontramos impulsados con todo nuestro pesar a proceder, por causas ajenas, del modo que lo hacemos. Estos preliminares puestos, venimos sin más comentarios a participarles a ustedes que los restos mortales de su finada madre, Doña Inés de Dorrego, que reposaban desde hace poco tiempo en la

bóveda de la familia de los Dorrego, han sido sacados por nosotros mismos en la noche pasada del 25 del corriente mes y que, por consiguiente, se encuentran en nuestro poder, fuera del camposanto de la Recoleta. Al mismo tiempo añadiremos que estos restos están rodeados de respeto y volverán intactos al lugar de donde han sido sacados, pero es bajo una condición, si ustedes quieren ser condescendientes con nosotros. Sabemos que Doña Inés de Dorrego al morir dejó a sus hijos queridos una fortuna colosal. Sabemos que esas hijas la lloran y la veneran, habiendo sido ella, con ellas, madre amante y cariñosa; y que esas hijas por todo el mundo no consentirían ver estos restos sagrados ultrajados y tirados al viento en tierras profanas y desconocidas. Sabemos que la familia de la señora de Dorrego está con justa razón celosa de su nombre ilustre y sin mancha, que la vil crítica no ha podido ni tal vez podrá alcanzar nunca. En fin, sabemos que para las ricas y generosas herederas de Doña Inés de Dorrego deshacerse de cinco millones de pesos moneda corriente, le sería una friolera, una cantidad insignificante… Con más claridad y en resumen: Ud. Doña Felisa Dorrego de Miró y familia, nos abonarán en el término de 24 hrs. la cantidad de dos millones de pesos moneda corriente, que son ochenta mil patacones, si quieren que los restos de su finada madre, Doña Inés de Dorrego, sean devueltos intactos y respetados al santuario mortuorio de la familia, de donde han sido sacados, sin que nadie sepa de lo sucedido, se lo juramos......Que indudablemente la justa crítica de una sociedad y una nación os cubrirá de 59


Fotohólica Nº 16

vergüenza y lodo, manchado para siempre vuestro nombre, ilustre hasta la fecha. ‘Hijas ricas –dirán– y tan desnaturalizadas, que por no desprenderse de un poco de oro, y bajo fútiles pretextos, del deber y de su misma conciencia’......

1881 y a consecuencia de tales obras se perdió el rastro, y los restos, de algunos huéspedes notables de la necrópolis; tal es el caso de Michael Haines, nieto del rey Jorge IV de Inglaterra, de quien se sabe fue sepultado allí, pero no se ha podido encontrar su tumba.

Que todas las precauciones, todas las medidas que aconseja la prudencia, han sido tomadas por nuestra parte y serán tomadas para burlar en todo y por todo la acción de la policía. Antes de tomar una resolución piénselo Ud. bien. Que esta resolución no sea hija de una obcecación o arrebato momentáneo e irreflexivo: el remedio podría ser peor que el mal...

También en algún momento se creyó perdida a Isabelle Colonna-Waleswki, nieta de Napoleón Bonaparte, pero afortunadamente se constató que aún reposa en el mausoleo de su madrina; Doña Mariquita Sánchez de Thompson, patriota y legendaria mujer argentina, con mas de una historia que contar.

Los Caballeros de la Noche El cadáver de doña Inés fue encontrado al día siguiente por la policía, oculto en un mausoleo vecino, y los secuestradores fueron apresados. El cabecilla y autor de la pintoresca misiva extorsionadora, resultó ser Alfonso Kerchowen de Peñarada, un noble de origen belga caído en desgracia.

En esa época el delito en cuestión no lo era tanto, pues no estaba tipificado en el código penal argentino, así que los secuestradores fueron dejados en libertad. Pero a partir de la fecha se incluyó, en el código, un nuevo artículo castigando con prisión de dos a seis años a quien “sustrajese un cadáver y se hiciese pagar por su devolución”. Pero la práctica del secuestro, no es la única vía por la que pueden hacerse desaparecer cadáveres. El cementerio de La Recoleta fue totalmente remodelado en 60

Para terminar con esta pequeña muestra de la historia argentina escrita en las lápidas del cementerio de La Recoleta, mencionaremos a Pierre Benoit, notable arquitecto e ingeniero, que intervino en el diseño del frontis de la Catedral de Buenos Aires, entre otras cosas, pero que llegó a Argentina envuelto en un manto de misterio y murió en no menos extrañas circunstancias. Hasta hoy se cree y se afirma, con cierta evidencia, que Benoit pudo ser Luis XVII, el Delfín perdido de Francia. Afirmación que habría quedado descartada recientemente por los estudios de ADN realizados a un corazón momificado, conservado en París, que habría pertenecido al verdadero Luis XVII.

CGG


Noviembre 2014

Š Carlos García Granthon 61


Fotohólica Nº 16

© Carlos García Granthon 62


Noviembre 2014

© CarlosGarcía GarcíaGranthon Granthon © Carlos 63


Fotohólica Nº 16

© Utpal Das 64


Noviembre 2014

Š Carlos García Granthon 65


Fotohólica Nº 16

© Carlos García Granthon 66


Noviembre 2014

Š Carlos García Granthon 67


Fotohólica Nº 16

© Carlos García Granthon 68


Noviembre 2014

69


Fotohólica Nº 16

© Carlos García Granthon

fotohólica

Nº 16 Noviembre 2014

Lima, Perú Todos los derechos reservados Contacto: Limafreelance@hotmail.com http://issuu.com/limafreelance 70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.