Fotoholica 20

Page 1

Febrero 2015

fotohรณlica

Nยบ 20

Machu Picchu Sombras de un imperio Pรกg. 28


Fotohólica Nº 20

fotohólica Nº 20

Febrero 2015 Editor: Carlos García Granthon Contacto: Limafreelance@hotmail.com http://issuu.com/limafreelance

Portada:

Ciudadela de Machu Picchu Cusco 2015 © Carlos García Granthon

Colaboraron en este número: Camila Medina José Luis Pignocchi

Colaboraciones /Contributions Se reciben artículos y portafolios; todo material debe ser enviado a: limafreelance@hotmail.com Stories and portfolios are welcome, contributions should be sent to limafreelance@hotmail.com 2


Febrero 2015

Contenido

Editorial Fotógrafo de profesión, entre la evolución y la extinción

4

Artículos La Monja Alférez, y las columnas de San Francisco

7

Foto Express Camila Medina

10

Portafolios De Ötzi, al Champignon Machu Picchu, sombras de un imperio

16 28

Cementerios Patrimoniales Cementerio de La Almudena, en Cuzco

48 3


Fotohólica Nº 20

Editorial

Fotógrafo de profesión

Entre la evolución y la extinción Hace cosa de sólo unos días, la prestigiosa revista “Sport Ilustrated” anunció el despido de la totalidad de su equipo gráfico, uno de los mejores y más selectos del mundo. Eso es algo que podría sonar tan absurdo como dispararse en un pie; sobre todo teniendo en cuenta que buena parte del bien ganado prestigio de esa publicación, se debe precisamente a la calidad y profesionalismo de las imágenes que publica. Lo cierto es que no se trata de un caso aislado, está sucediendo en otras publicaciones. De hecho, ayer me sorprendió también recibir una encuesta, realizada por la World Press Photo, sondeando las perspectivas a futuro entre los profesionales del gremio. Lo que ocurre es que ante la difusión masiva de la fotografía digital y el uso, y abuso, de las herramientas de edición gráfica, hoy en día casi cualquier persona puede, eventual y fortuitamente, lograr una bonita foto o crearla en el ordenador, sin mayor fundamento de técnica fotográfica, estética, sociología o comunicación; y las redes sociales están plagadas de imágenes y “fotógrafos instantáneos”, al alcance de los magazines, por mucho menos dinero que el que representa mantener a un profesional, en el estricto sentido de la palabra, como parte del elenco estable de una casa editora. Es el fotoperiodismo una profesión en vías de extinción?... En mi opinión, la fotografía está pasando por un síndrome Darwiniano, que finalmente decantará en la supervivencia del más apto. Y no me refiero a “más apto” como al fotógrafo que tome fotos más bonitas, si no a aquel que este más adaptado para sobresalir por encima del común de los demás mortales en cualquier circunstancia, al que además de tener la capacidad de tomar buenas fotos, pueda entregar a una redacción un paquete completo; el artículo escrito y las imágenes formando un todo, en forma constante y sostenida, no solo eventual y fortuitamente. La masificación de la fotografía es sólo un fenómeno turbulento, pero pasajero, de decantación y selección natural. O acaso la alfabetización de los pueblos acabó con los buenos escritores y poetas clásicos? ¡No! sólo les dio con el tiempo, más público con la capacidad y herramientas para acceder y apreciar su obra. La buena obra, talento y metodología bien sustentada del profesional, tarde o temprano se abre paso sobre el empirismo de moda y el buen arte siempre encontrará, a la larga, quien lo reconozca…. bueno, eso espero!

CGG 4


Febrero 2015

© Carlos García Granthon 5


Fotohólica Nº 20

© Carlos García Granthon 6


Febrero 2015

Leyenda Urbana

La Monja Alférez

y las columnas del convento de San Francisco en Cuzco

Verdad es que doña Catalina de Erauso, mas conocida como La Monja A lferes, nació como pudo, vivió como quiso y murió como ella misma dispuso; siendo una leyenda en más de un continente. Y en esa gran, increíble y ruda aventura que fue su vida, dio origen, con sus hazañas, a más de una historia de fábula. Una de esas leyendas cuenta que, estando ella en la ciudad de Cuzco, en medio de un duelo a espada, dentro del convento de San Francisco, y mientras se batía en retirada; pasó por entre la estrecha rendija, de menos de un palmo, que dejan dos de las columnas de dicho convento ubicadas en el corredor del segundo piso, para luego desaparecer en la obscuridad de la noche, burlando así a sus atacantes. Las columnas del convento, ahora famosas, existen y se muestran en la fotografía de la página opuesta. De que Catalina se batió en duelo; pues… digamos que dejó tan pocas dudas de ello como oponentes en pie. Y de que estuvo en la ciudad imperial… uhmm, aún las páginas de la historia cusqueña la recuerdan con cierto sonrojo, pero lo de las columnas… De hecho, y como relata ella misma en sus memorias; Catalina de Erauso estuvo en Cuzco en dos ocasiones; la primera, probablemente a fines de 1614, huyendo de la ciudad de La Paz donde tenía una sentencia de muerte agendada y por cumplir, que su mal genio y buen puñal, le habían gestionado en los pulmones de un pobre criado del Corregidor Antonio Barraza, que osó desmentirla en público. Ya en Cuzco, a los pocos días de su arribo, es acusada del asesinato de don Luis de Godoy, corregidor en funciones, por lo que por orden de otro corregidor, don Fernando de Guzmán, pasa cinco largos meses como juguete de turno para alimentar las fantasías sadomasoquistas del verdugo local, en las mazmorras de la ciudad, hasta que se descubre que, al menos esta vez, el asesino había sido otro, alguien de apellido Carranza, según relata ella misma. Establecida su inocencia fue puesta en libertad, dejando el Cuzco, sus calabozos y placeres, antes que le anotasen otro muerto en su haber. En esta ocasión no da cuenta de ningún duelo, ni menciona el convento de San Francisco. 7


Fotohólica Nº 20

De aquí marcha a Lima y se alista en la “Santa Ana” nave almiranta de la escuadra de don Rodrigo de Mendoza, que zarpa para hacer frente a la Armada del holandés Spileberghen, que acechaba las costas de Lima, pero... esa es otra historia!... Retomando el tema; el hecho es que, para mediados de 1616 regresa a Cuzco, y aquí sí narra un duelo que termina con la muerte de su oponente en el atrio de la iglesia de San Francisco; pero el relato, los aceros y la sangre se esgrimen en la calle, no en el convento, tal como ella misma lo relata en sus memorias: “…Hospedeme en casa del tesorero Lope de Alcedo, y allí me estuve unos días. Entreme un día en casa de un amigo a jugar; sentémonos dos amigos, y fue corriendo el juego; arrimose a mí el nuevo Cid, que era un hombre moreno, velloso, muy alto, que con la presencia espantaba, y llamábanle el Cid. Proseguí mi juego, gané una mano, y el Cid entró la suya en mi dinero, sacome unos reales de a ocho y fuese. De allí a poco volvió a entrar y volvió a entrar la mano; sacó puñado y púsoseme detrás. Previne la daga, proseguí el juego, volviome a entrar la mano al dinero, sentilo venir, y con la daga clavele la mano contra la mesa. Levanteme, saqué la espada, sacáronla los presentes, acudieron otros amigos del Cid, apretáronme mucho y diéronme tres heridas; salí a la calle, y tuve ventura, que si no, me hacen pedazos. Salió el primero tras de mí el Cid; tirele una estocada, y advertí que estaba armado como un reloj. Salieron otros, y fuéronme apretando. A este tiempo acertaron a pasar dos vizcaínos, que acudieron al ruido y pusiéronse a mi lado viéndome solo y contra cinco; llevábamos los tres lo peor, retirándonos toda una calle hasta salir a ancho. Llegando cerca de San Francisco, me dio el Cid por detrás con la daga una puñalada, que me pasó la espalda, por el lado izquierdo, de parte a parte; otro me entró un palmo de espada por el lado izquierdo, y caí en tierra echando un mar de sangre. Con esto unos y otros se fueron; yo me levanté con ansias de muerte y vi al Cid a la puerta de la iglesia; fuime a él y él se vino a mí, diciendo: «Perro, ¿todavía vives?» Tirome una estocada y 8

apartela con la daga y tirele otra, de tal suerte, que se la entré por la boca del estómago, atravesándolo, y cayó pidiendo confesión. Yo caí también; al ruido acudió gente y algunos frailes y el corregidor, don Pedro de Córdoba, del hábito de Santiago, el cual, viendo a los ministros asirme, les dijo: «¿Aquí qué hay que hacer sino confesarlo?» El otro expiró. Luego. Lleváronme caritativos a casa del tesorero, donde yo paraba; acostáronme; no se atrevió un cirujano a curarme hasta que confesara, por recelo de que expirase. Vio el padre fray Luis Ferrer de Valencia, gran sujeto, y confesome; y viéndome yo morir, declaré mi estado. Él se admiró y me absolvió, y procuró esforzarme y consolarme. Vino el Viático, y lo recibí, y desde allí me pareció sentir esfuerzo. Entró la curación, y sentila mucho, y con los dolores y el desangre perdí el sentido. Estuve así por catorce horas, y en todo aquel tiempo aquel santo padre Ferrer no se apartó de mí. Dios se lo pague. Volví en mí llamando a San José; tuve para todo grandes asistencias, que provee Dios en la necesidad; fuéronse pasando los tres días; luego, los cinco, y concibiéronse esperanzas. Luego me pasaron una noche a San Francisco, a la celda del padre fray Martín de Aróstegui, pariente de mi amigo Alcedo, por recelo de la justicia; y allí estuve cuatro meses que me duró la enfermedad. Lo cual, sabido por el corregidor, braveó y puso guardas en los contornos y previno los caminos. Ya mejor, y con certidumbre de que en el Cuzco no podía quedar, determiné, con ayuda y consejos de amigos, mudar tierra, recelando el encono de ciertos amigos del muerto. Diome el capitán Gaspar de Carranza mil pesos; el dicho tesorero Lope de Alcedo, tres mulas y armas, y don Francisco de Arzaga, tres esclavos; con lo cual, y con dos amigos vizcaínos de satisfacción, partí del Cuzco una noche para Guamanga…” Que mas se puede añadir sino que; generalmente, en personajes de este calibre, la realidad suele superar a la leyenda. CGG


Febrero 2015

Foto Express

9


CAMILA

Fotoh贸lica N潞 20

10


Febrero 2015

11


Fotoh贸lica N潞 20

12


Febrero 2015

13


Fotohólica Nº 20

© Carlos García Granthon 14


Febrero 2015

Portafolio

15


Fotohólica Nº 20

De Ötzi al Champignon Historia de una Pasión por José Luis Pignocchi

16


Febrero 2015

© José Luis Pignocchi 17


Fotohólica Nº 20

© Jose Luis Pignocchi 18


Febrero 2015

Corría el año 1991 y la comunidad científica se conmocionaba ante el descubrimiento de la momia humana más antigua de la que se tenía registro.

Ötzi, el Hombre de Similaun u Hombre de Hauslabjoch son los nombres modernos de la momia de un hombre que vivió hacia el 3300 A.C. en los Alpes Italianos donde encontró la muerte en forma violenta, y cuyo cadáver fue preservado por el ambiente helado donde ocurrió el hecho, lo que permitió su conservación por aproximadamente cinco mil años. Aclaremos desde ya que no es la arqueología el motivo de esta nota, y sí algo muy singular que portaba Ötzi consigo en una rudimentaria bolsa de fibra vegetal.Aquel habitante de la prehistoria llevaba consigo dos especies de hongos, el Fomes fomentarius y de Piptoporus betulinus.

El primero de ellos, ampliamente conocido por ser buenos “prolongadores de fuego”, esto significa que al encenderlos con pedernal su combustión es extremadamente lenta, lo que le permite que puedan conservar una buena cantidad de energía calórica para luego encender el fuego. El segundo, es un hongo cuyos basidiomas, han sido utilizados muy frecuentemente como antisépticos naturales con efectos antibióticos y hemostáticos y por si fuera poco con poderes tóxicos para una serie de parásitos intestinales como los que se descubrieron en Ötzi.Con ello, nos llega el registro más antiguo que se conoce de la relación que desde los albores de la humanidad existía entre el 19


Fotohólica Nº 20

hombre y los hongos, relación ésta que se prolongó a través de toda la historia como veremos enseguida con algunos ejemplos. Los egipcios ya tenían en cuenta a los hongos y podrían haberse sido utilizados en aquella civilización, con fines rituales, como así lo demuestra una pintura mural de la tumba del faraón Amenemhet (Ameni-EnHete) que data de 1450 A.C. con la primera representación de una seta, que Wasson , en 1858, identificó como una Amanita muscaria. Aproximadamente hace unos 1500 años los mejicanos ya hacían referencia a los hongos, como seres sagrados, llamándolos Teononancalt o "carne de Dios". Los pueblos aztecas, mazatecas..., consumían hongos en sus ritos religiosos de los géneros Psilocybe y Panaeolus, con propiedades alucinógenas, con efectos producidos por la psilocybina. En el Imperio Romano, ya se empieza a conocer el uso y consumo de los hongos y setas de forma habitual, donde esclavos escogidos realizaban su recolección. Algunas setas de exquisito sabor deben su nombre a la degustación de los propios césares romanos y como prueba de ello recibieron su nombre como por ejemplo la “Amanita caesarea”. A la luz de estas referencias históricas, parece mentira que recién en el año 1969 Robert Whittaker propuso algo que revolucionó la biología, fue la propuesta de clasificación taxonómica de seres vivos en cinco reinos: Animalia, Plantae, Fungi, Protista y el actualmente obsoleto reino Monera. Recién entonces los hongos definitivamente dejaron de ser “plantas raras” como muchos 20


Febrero 2015

© José Luis Pignocchi 21


Fotohólica Nº 20

© José Luis Pignocchi 22


Febrero 2015

pensaban, para ser orgullosos miembros fundadores de uno de los Reinos de la Naturaleza , el llamado Reino Fungi. Sin embargo, la mayoría de los fanáticos de hoy, siguen alejados de las precisiones taxonómicas que ello implica y prestan mayor atención al modelo de cuchillo que pueda lanzar OPINEL para recogerlos en los montes y gozar de su manjar preferido.Es la larguísima historia de una pasión que acompaña al hombre desde la remotísima época de Ötzi y que se prolonga hasta el modernísimo diseño industrial de Opinel en Francia.-

JLP

23


Fotohólica Nº 20

© José Luis Pignocchi 24


Febrero 2015

© José Luis Pignocchi 25


Fotoh贸lica N潞 20

26


Febrero 2015

© José Luis Pignocchi 27


Fotohólica Nº 20

© Carlos García Granthon 28


Febrero 2015

Machu Picchu

Sombras de un imperio

por Carlos GarcĂ­a Granthon

29


Fotohólica Nº 20

© Carlos García Granthon

Una de las siete maravillas del mundo moderno y, aparentemente, centro ceremonial y bastión de la panaca del inca Pachacutec; La ciudadela de Machu Picchu bien podría haber sido el germen del feudalismo en la estructura política del Tahuantinsuyo. Mucho se ha escrito sobre su origen y función, y si bien se ha establecido que fue edificada a mediados del siglo XV, poco 30

antes de la llegada de los españoles y consecuente conquista y caída del imperio de los Incas; lo cierto es que a primera vista, da al visitante la impresión de haber sido construida en tres tiempos distintos. Primero, una base monolítica, colosal, casi sobrehumana, en la que inmensos bloques de roca, parte de la propia montaña, han sido labrados con la destreza y facilidad que pareciera provenir de las gigantescas manos de un colosal artista que las moldea con la


Febrero 2015

misma facilidad que lo haría con figuras en barro. Luego, y generalmente sobre la primera, hay construcciones de bloques geométricos, relativamente más pequeños, de piedra finamente labrada, muy común en los templos Inca y no menos asombrosa. Finalmente, sobre y alrededor de todo lo anterior, un sinnúmero de edificaciones funcionales construidas de piedra más burda y unida con mortero, “Pircas” como se les conoce en el mundo andino.

Machu Picchu significa, en quechua; “Montaña Vieja, Montaña Antigua”, nombre que bien podría dar paso a especular que la ciudad fue edificada, por el imperio Incaico, sobre los restos de una construcción perteneciente a una cultura más antigua. Machu Picchu; sombras de un imperio, sombras de un misterio. CGG 31


Fotohólica Nº 20

© Carlos García Granthon 32


Febrero 2015

CarlosGarcía GarcíaGranthon Granthon ©©Carlos 33


Fotohólica Nº 20

© Carlos García Granthon 34


Febrero 2015

35


Fotohólica Nº 20

© Carlos García Granthon 36


Febrero 2015

37


Fotohólica Nº 20

© Carlos García Granthon 38


Febrero 2015

© Carlos García Granthon 39


Fotohólica Nº 20

© Carlos García Granthon 40


Febrero 2015

41


Fotohólica Nº 20

© Carlos García Granthon 42


Febrero 2015

© Carlos García Granthon 43


Fotohólica Nº 20

© Carlos García Granthon 44


Febrero 2015

45


Fotohólica Nº 20

© Carlos García Granthon 46


Febrero 2015

Cementerios Patrimoniales

47


Fotohólica Nº 20

© Carlos García Granthon 48


Febrero 2015

Cementerio de la Almudena Cusco Por Carlos GarcĂ­a Granthon

49


Fotohólica Nº 20

Cementerio de La Almudena en Cuzco Por Carlos García Granthon

El Camposanto lleva el nombre de la parroquia contigua, dedicada a la Almudena de Madrid y que data de 1683. El cementerio fue comenzado a construir en 1845, en lo que fueran los terrenos del convento de los padres agustinos, convento del que aún conserva la fachada. El cementerio de La Almudena es, en pocas palabras, el arca que conserva las reliquias de la rica historia republicana de Cuzco. Entre otros muchos notables, allí se encuentran sepultados los restos mortales de Martin Chambi, fallecido en 1973, uno de los más emblemáticos fotógrafos peruanos y notable indigenista.

Pero más allá del patrimonio histórico, y monumental del camposanto, hay un aspecto socio-cultural que destaca; el sincretismo religioso, en el que de manera espontánea se han mezclado los ritos sepulcrales católicos y los andinos. La mayoría de las lápidas de los nichos, cuentan con una pequeña y bien ornamentada antecámara, casi siempre enmarcada en bronce, donde los deudos proveen, dejan, y mantienen, pequeñas ofrendas que representan los bienes materiales, gustos, y afectos del difunto, para que los tenga a mano en el muy católico y elevado cielo, o en el más afín y arraigado Uku Pacha de la cultura ancestral andina. Pequeñas botellas de licor, refrescos, maquetas de automóviles, instrumentos musicales y juguetes, llenan estas vitrinas con objetos de “primera necesidad” al alcance de la mano del finado, que descansa a pocos centímetros del otro lado de la lápida. CGG 50


Febrero 2015

© Carlos García Granthon 51


Fotohólica Nº 20

© Carlos García Granthon 52


Febrero 2015

© Carlos García Granthon 53


Fotohólica Nº 20

© Carlos García Granthon 54


Febrero 2015

55


Fotohólica Nº 20

© Carlos García Granthon 56


Febrero 2015

© Carlos García Granthon 57


Fotoh贸lica N潞 20

58


Febrero 2015

© Carlos García Granthon 59


Fotohólica Nº 20

© Carlos García Granthon 60


Febrero 2015

© Carlos García Granthon 61


Fotohólica Nº 20

fotohólica

Nº 20 Febrero 2015

Lima, Perú Todos los derechos reservados Contacto: Limafreelance@hotmail.com http://issuu.com/limafreelance

© Carlos García Granthon 62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.