Limonroto

Page 1

Limon Roto


No solo le ense単es a tu hijo a leer, ense単ale a cuestionar lo que leen... 臓Ense単ale a cuestionar todo! (George Carlin, humorista)

1


¿Q

? to

ende Lim t e r p ón sy e Ro é u

Limón Roto es un fanzine que nace por la inquietud y necesidad de un grupo de jóvenes de distintos lugares de la geografía española (Ávila, Salamanca, Pamplona,...) de contar cosas. Y como las cosas se pueden contar de muchas maneras nosotros lo haremos mediante artículos, cuentos, sueños, relatos, fotografías, ilustraciones, opiniones, cómics... y de todas las formas posibles que nuestras “ilimitadas” mentes sean capaces de imaginar. Nuestras pretensiones no son cambiar el mundo, generar polémica o hacerles pensar de una u otra manera, simplemente pretendemos ser leídos y escuchados, pero la razón principal del nacimiento de Limón Roto es compartir nuestra particular forma de ver las historias y pequeñas cosas que nos rodean diariamente. Pero sobre todo surge para divertirnos y divertirles.

2


os? m o s s e n ¿Quie Alfon Logui: Músico y actor, le gusta filosofar sobre las cosas cotidianas, su sección te hará reflexionar y conectar con él.

Carla Gerfeld: Cerco un centro di gravità permanente. Me gusta la música. Me gusta la moda. Voglio vederti danzare.

Carlos: De la ansiedad al caos, parando para fumar.

Cuack: Proyecto de veterinario y escritor demente sobre los posos de un café, no sé ni como ni por qué escribo, pero me gusta ver la vida a traves de las palabras.

Diego: Soy expatriado gracias a mis padres, sino sería emigrante.

3


Elena Varas: A través de su fotografía te transportara tanto a lugares cotidianos como a realidades paralelas e imaginarias, ¿te atreves a viajar con ella?

Carlos Rivas Diego: Usted tiene mi alma y yo su dinero.

Fernando López: Que hable Truffaut por mí “Siempre he

preferido el reflejo de la vida a la vida misma. Si he elegido los libros y el cine desde la edad de 11 ó 12 años, está claro que es porque prefiero ver la vida a través de los libros y el cine”.

Nuno: Prestame cinco minutos y te contaré una historia, quédate más tiempo conmigo y te llevaré al país donde las historias nacen.

Javier Fernandez: Un esclavo del lápiz, un mercenario del pincel.

Sonx: Decidió no crecer el día que se dio cuenta de que sólo era una trampa de los adultos. De tanto tener la cabeza en las nubes a veces le llueven palabras por dentro. 4


Postales desde Londres Los años locos

En una ciudad con casi 9 millones de habitantes (sin tener en cuenta el área metropolitana) existe un estado dentro de un estado. Y no es como un kinder sorpresa, no viene con regalo dentro. Es la City of London, más conocida como la City.

Traducción: Sólo esta década! Ladrones bienvenidos! 5


Un área con sus propias reglas, con independencia administrativa desde el 886. Un sitio en el que viven casi 12000 personas y trabajan más de 300 mil. Un lugar en el que las empresas y corporaciones tienen más votos que sus propios habitantes. Desde 2002, 32000. Muy conveniente para tener sus propias leyes, regir a sus anchas y eregirse, desde que la banca es banca, en la capital mundial financiera. Si hay un sitio donde encontrar los malditos mercados, éste es el sitio. No es el único paraíso fiscal europeo donde poder guardar tus ahorrillos, pasarles un poco el polvo y ahorrarte unos impuestos, pero es el padre de todos ellos. El día que la administración Clinton abriera las barreras entre la banca tradicional y la financiera aquí se descorcharon algunas botellas en los pisos altos del nuevo sky line Londinense, en los intermedios se entretejían los planes y en los bajos se ejecutaban. En un mundo que se mueve cada vez más a dos velocidades (la de los justos y la de los injustos) aquí se puede encontrar una tercera vía: la de los que inventaron las palanca que abre el grifo del bienestar y la trampilla que la cierra.

Diego

Cormac McCarthy - “The rain falls upon the just. And also on the unjust fellasBut mostly it falls upon the just. Cause the unjust have the just’s umbrellas”

6


EL INDIE QUE LLEGÓ DE MARTE Qué pasaría si metemos en una coctelera: - Dos onzas del pop-rock de los 60 (The Beatles y The Beach Boys) - Una pizca de cantautores como Neil Young o Scott Walker. - Unos mililitros de rock de artistas como Queen y Elvis Costello. - Un chorrito del post-punk de grupos como Joy Division y Magazine. - Unas cucharaditas del rock alternativo de los 80 (R.E.M., Pixies, The Smiths, Talking Heads o The Cure). - Exprimimos un poco de la música electrónica de la segunda mitad de los 90 (DJ Shadow, Boards of Canada, Aphex Twin o Autechre). - Unas gotas del jazz de Charles Mingus y Miles Davis. - Y tres partes de música clásica del S. XX (Oliver Messiaen, Krzysztof Penderecki o Ennio Morricone) - Y libras y libras de talento. Pues que si agitamos bien, tendríamos como resultado una de las bandas más influyentes de la historia reciente de la música llamada Radiohead. Esta banda británica nacida en la segunda mitad de la década de 1980 está compuesta por Thom Yorke, Jonny Greenwood, Ed O´Brien, Colin Greenwood y Phil Selway y poco se puede decir de ella que no se haya dicho ya, así que mi pretensión en estas líneas es dar mis razones, en forma de canciones, de porqué este grupo merece la pena ser escuchado al menos una vez. Así que no me entretengo más y allá van:

7


1ª.- Creep (Pablo Honey, 1993): Es el primer single lanzado por la banda y con el tiempo se convertiría en su primer hit, pero el camino no fue fácil. Fue retirado de la BBC radio1 por ser un tema “demasiado depresivo” y no les faltaba razón. ¿Quién no se ha sentido como un bicho raro que idealiza a su gran amor y cree no ser digno de él, y siente rabia por ello? Todo eso se aprecia en la melancólica melodía de la canción y las ruidosas guitarras del estribillo. 2ª.- Fake plastic trees (The Bends, 1995): Una de las canciones épicas de Radiohead y que más de uno la habrá escuchado en la banda sonora de la película Fuera de onda. La melodía acompaña a la perfección a la letra que puede considerarse la parte más reveladora. En este tema, se intenta plasmar la importancia de la singularidad, de no ser hombres de plástico todos hechos por el mismo molde, el inicio de la des-humanización total. Siguiendo con la metáfora del videoclip de la canción, este mundo es como un gran supermercado en el que todos entramos creyendo ser compradores, aunque realmente estamos obligados a vendernos todo el tiempo. 3ª.- Street spirit (fade out) (The Bends, 1995): Si Creep era una canción demasiado depresiva, este es el culmen de Radiohead. La melodía y, como no, la letra te introduce en un túnel oscuro en el que nunca se ve la luz, no hay esperanza, vas a acabar delante del mismísimo diablo y el reirá el ultimo. 4ª.- Paranoid android (Ok Computer, 1997): Este hit está fuertemente influenciado por el “Happiness is a warm gun” de The Beatles y el “Bohemian Rhapsody” de Queen. Es un gran collage creativo con múltiples referencias, como al androide paranoide de la serie cómica y satírica Guía para el autoestopista galáctico, o Alicia en el país de las maravillas con el famoso “off with his head man” (que le corten la cabeza) de la reina de corazones. La música te transportará a un tobogán de sensaciones, trasladándote de la paranoia o locura producida por el mundo que nos rodea, pasando por la violencia y objeción política, al capitalismo reflejada con la guitarra, ese solo de guitarra que habla por sí mismo. 5ª.- Karma Police (Ok Computer, 1997): El título nace de una broma interna del grupo: “si te comportas como un idiota, la policía del karma vendrá a por ti” aunque no podemos obviar las influencia de novelas como Fahrenheit 451 (Ray Bradbuty) ó 1984 (George Orwell). Y es que ¿quién dijo que los cantautores deben ceñirse a cantar sólo acompañados con una guitarra? Radiohead no hace canción protesta, o sí, pero a su manera y en mi opinión una gran manera.

8


6ª.- Let down (Ok Computer, 1997): Un tema que puede pasar inadvertido, pero que si te paras a escuchar recuperarás esa sensación de cambio, en el que no tienes el control y simplemente te dejas llevar, con este tema y como dijo Andy Warhol “disfruto de mi propio aburrimiento”. 7ª.- Everything in its right place (Kid A, 2000): Radiohead una vez más se reinventa, las guitarras pasan a un segundo plano y son sustituidas por el piano de Yorke. Es una oda al desorden y la confusión, te transporta a esos momentos en los que por más que la gente te habla y la oyes, no puedes escucharlos. Es como si no estuvieras allí con ellos. 8ª.- Idioteque (Kid A, 2000): Si alguien tenía alguna duda esta es la confirmación de que Radiohead no sólo sabe hacer rock. Este hit es digno de cualquier pista de baile, y aun así son capaces de reivindicar temas tan serios como las guerras, el cambio climático..., y todo sin que puedas parar de bailar. Y tal vez deberíamos hacerles caso o el fin del mundo estará más cerca de lo que pensamos. 9ª.- There there (Hail to the thief, 2003): Con este tema parece que regresamos al Ok Computer, pero nada más lejos de la realidad, es una nueva reinvención. Consiguen algo nuevo pero con el sello inconfundible de Radiohead. La canción, como todas, puede tener distintas interpretaciones. A mí me lleva a mis momentos más perdidos, en los que puedo ser deslumbrado por mensajes y personas irresistibles que me harán estar más perdido que al principio. Pues incluso en esos momentos descubres que existe alguien que te sirve de faro y te enseña el camino. 10ª.- Reckoner (In Rainbows, 2008): No sé si será una buena canción, pero resume bastante bien el espíritu de Radiohead, el de avanzar, el de reinventarse, sin perder su toque. Aparece el falsete de Thom Yorke, las guitarras que penetran hasta lo más profundo de tu cuerpo y todo acompañado con una magnífica melodía, es decir Radiohead en estado puro. Es difícil elegir sólo 10 razones por las que escuchar Radihoead, y seguramente alguno eche de menos alguna que otra canción, pero estas son mis razones y espero que a alguno le provoquen la suficiente curiosidad para descubrir, si no lo había hecho ya, a una de las bandas que ha marcado mi niñez y adolescencia.

Nuno 9


10


SACO DE E SPARTO CON QUE SO Alfon Logui

En primer lugar gracias, sí, a ti, porque un texto sin lector no vale tanto, porque una palabra sin escucha no sale con tanta fuerza, porque un invierno sin abrigo es más difícil de llevar. Ya sea por casualidad o por fe, gracias por estar ahora mismo sumergiéndote en este humilde proyecto y espero poder encontrarme contigo en sucesivas entregas. Ésta es la primera vez que nos encontramos en esta tesitura y quiero creer que no será la última. Por ser el momento de tal naturaleza expondré brevemente mi intención a la hora de crear este espacio para los dos. Soy un apasionado de la música, de muchas de sus facetas y estilos. Escribo y toco casi por necesidad, tanto lo primero como lo segundo son un vicio. No me considero ni un músico, ni un compositor destacable, pero en cierta medida me gusta la parte que me toca hacer por haberme subido a este tren, por haberme metido en este universo paralelo.

11


John Lennon dijo una vez: “Mi rol en la sociedad, o la de cualquier artista o poeta, es intentar expresar lo que sentimos todos. No decir a la gente cómo sentirse. No como un predicador, no como un líder, sino como un reflejo de todos nosotros”. En esencia espero que este sea el “lema” de esta sección y que marque tanto su rumbo como su dirección.

Al hilo de esta frase empecé a encaminar cual podría ser el tema a tratar en nuestro espacio. Y tras varias vueltas al mundo creo saber cuál es la ruta que tomaré. Con esta sección procuraré mostrar reflexiones, experiencias, sentimientos y pensamientos que se hospedan entre mis sienes o debajo de mi piel, para intentar crear un vínculo entre humano y humano, entre lector y escritor, entre tú y yo. Para facilitar ese vínculo en cada edición dejaré este correo, (limonroto@gmail. com)para que escribáis todas las opiniones, pensamientos a cerca de la sección, quejas sugerencias... ¡TODO! Sólo hay que poner al principio que es para esta sección y nos pondremos en contacto.

Como te podrás imaginar yo no soy ni psicólogo ni soy ningún gurú, y por tanto hablaré siempre o casi siempre desde la opinión y la intuición. Esto deja bastante claro que como todos, también me sé equivocar.

12


Como decía esta es la primera vez que muestro así mis vómitos escritos y estoy un poco nervioso. Si hay comienzos significa que primero ha habido cambios. Un encontronazo muy habitual a lo largo de un cambio es el vértigo, y más de una vez y dos y de mil supone el detonante de que ese cambio se lleve a cabo, el culpable de que al final haya principios, de que haya finales al empezar y también de que haya viajes entre medias. ¿ Y esto del vértigo, qué es?; Vértigo es la sensación de que estás en otra etapa de la vida y no sabes si estás o no preparado para afrontarla. Es muy habitual encontrarse en este punto. Esta sensación se me repite cada cierto tiempo creando mis canciones, y hablando con otros autores veo que es más común de lo que me pensaba. Obviamente, si las canciones son sinceras, hablan de nuestra vida, es su reflejo. De esta manera te das cuenta que tienes canciones con un aire que otras no tienen. Cuando te encuentras con la primera de ellas, diferente ya no sólo en el contenido de la letra si no en el grueso de la canción, el abismo es increíble. A veces da miedo y a veces es precioso, pero siempre supone avanzar. En tu mano está mirar adelante o quedarte sentado haciendo balance. Quizás esta canción sea una de las posturas con las que se puede afrontar el cambio. La canción: “Sólo tú decides” escrita y compuesta por Alfonso López Guío. (Servidor). Siempre bajo la inestimable tutela del grupo abulense “Gotelé”

Solo tú decides tu camino, solo tú decides donde vas, donde quieres estar. Mirar para ahí, afuera, o quedarse atrás, es tu decisión ponerte a andar. Perdimos la consciencia el rumbo y la meta final, nos encontramos encadenados. ¿Dónde están los besos que no supimos besar, las mentes y las almas que nunca acariciamos, jamás?. Vi un futuro prospero y me dispuse a agarrarlo por los pies, pero echó a correr. Sentado en una piedra me dije ¿para que sirve soñar, si nunca alcanzarás?. Sirve para andar, sirve para andar.

13


nvisible i r A t e : y o s mod ki el a al s d k o i er v i c Yu Carlos Rivas Diego Bajo este nombre que recuerda vagamente a un personaje de Naruto o un plato de comida japonesa, se esconde un nuevo colectivo denominado: “Young Urban Kreative International”. Grupos de jóvenes artistas, adictos a las últimas modas, con alto grado de emprendimiento y un alto capital cultural, todo ello envuelto en un aura de vanguardismo, provocan importantes cambios en el entramado urbano y social de nuestras ciudades. En términos más académicos, realizan un proceso conocido como gentrificación que se trata sencillamente del aburguesamiento de zonas deprimidas o barrios populares provocando alteraciones y segregaciones de naturaleza dispar.

Como se ha ido produciendo en las últimas décadas, la maquinaria capitalista de la cultura, imperante en nuestro tiempo, ha ido adoptando el temario, simbolismo e imaginario de lo contracultural o “underground” con el objetivo de desarrollar un mercado, que un primer momento se percibe con un cierto aire de misticismo e independencia pero en realidad esconde una forma de actuación similar a cualquier otro.

14


Análogo es el proceso que realizan los colectivos yukkis, si bien es cierto que la gentrificación no es un proceso que nace en nuestros días y del cual no hablaremos en este lugar ( Wikipedia y Google son vuestros amigos) lo que es cierto es que toma un modus operandi y una apariencia totalmente diferente, incluso los propios yukkis no llegan a percatarse de las consecuencias que conllevará su mudanza a un nuevo barrio. El proceso es gradual, con una lenta pero continua implantación de establecimientos, comercios y tiendas de gustos y temática que se escapan de lo popular y mayoritario, captando público de una clase muy alejada a las personas que habitan o habitaban originariamente esos lugares.

La nueva perspectiva y los criterios culturales impuestos por este grupo, no son lo único que aleja a la población natural de los arquetipos de “parroquianos” que frecuentan este tipo de lugares, la brecha económica, una vez más, es uno de los obstáculos insalvables para que se se pueda producir una simbiosis entre ambos grupos. Lo paradójico en este tipo de procesos, es que sus protagonistas, en este caso los Yukkis, con el paso del tiempo tendrán que exiliarse a otro barrio para poderse costear la permanencia en el mismo. Y así se repite el ciclo.

15


Esto se explica de forma sumamente sencilla. Estos grupos creativos generan un alto capital cultural y simbólico que se transforma en una revalorización del lugar provocando un efecto llamada para clases más pudientes, estableciendo un determinado nivel socio-económico, conllevando a la larga la exclusión de los mismos. La vertiente más “cool” e independiente de la producción artística y alternativa ( y todo lo que conlleva por si misma ) se ve abrumada bajo los preceptos de la oferta y la demanda del mercado y su única salida es huir lo más rápido posible y con la mayor cantidad de plata en los bolsillos.

Sol Almande Rivas

16


a r o c á e bit

od n r e encorvado entre la alta hierba, abriéndose Cuad Elpasoviejoconcaminaba el cañón de su rifle. Llevaba, ya, más de dos días

con sus dos noches persiguiendo al fiero animal. Estaba sucio, cansado y los años le pesaban como el plomo en su blanca barba. Pero esto no le importaba, lo que realmente le preocupaba era saber que esta sería su última cacería. Al fin, encontró una roca sobre la que apoyarse y desde la que tendría una buena panorámica. El viejo sacó del bolsillo de su chaleco un par de balas, y las dejó con cuidado sobre la roca; por si tenía que recargar rápidamente. Mejor que no se presente esa situación -pensó.- Si no, será él quien se cobre la pieza.

Desde su posición, podía ver como el terreno descendía suavemente hasta una pequeña charca donde los animales acudían a calmar la sed. Podía distinguir a unos cuantos hipopótamos, cebras, y a un grupo de jirafas con sus crías. Más allá, el terreno se nivelaba hasta las redondeadas montañas que la noche anterior habían sido peinadas por el viento y la lluvia. Pero su atención estaba puesta en una figura que descansaba a la sombra de un pequeño árbol nudoso. El gran león estaba tumbado a mitad de la pendiente que iba a morir a la charca, y a unos veinticinco o treinta metros del viejo. Se trataba de un magnífico ejemplar. Su pelaje era fuerte y del color de la arena de la playa; su cabeza, grande y coronada por la sombra de las llamas de su juventud, cuando todavía, para él, la sabana era una fiesta. Pero esos tiempos pasaron de largo, cicatrizando en la memoria y en el corazón. Sé lo que se siente amigo. El no poder bajar a la charca en hora punta como antaño y beber y beber hasta el amanecer. Sí viejo, créeme que lo sé. Llevo tiempo persiguiéndote, abonando el mismo camino con sangre y sudor, y con la esperanza de que otras pisadas no borren las nuestras. Tú y yo somos uno.

17


El viejo ladeó la cabeza, acomodando la mejilla en el hombro, mientras sostenía con fuerza su rifle. Sentía el violento bombeo del corazón en sus oídos y como la boca se le secaba. Tranquilo -se dijo-, tranquilo; traga saliva, apunta y aprieta suavemente el gatillo. Pero el corazón cada vez le latía más deprisa y cuando fue a tragar, ésta se desvió por otra cañería. Intentó con todas sus fuerzas contener el ataque de tos, pero resultó imposible. Cuando volvió al animal, éste había desaparecido. Pero el constante latido en sus oídos le decía lo contrario. Y así, vio, cómo unas enormes fauces corrían a toda velocidad hacia él. Bien chico, tú nunca te rindes verdad. Disparó al pecho, y aunque la bala se hundió en la carne, éste no se desplomó. El segundo disparo se perdió en el aire y el animal saltó sobre el viejo.

18


Por su mente desfilaron mil imágenes, saltando de una a una en el tiempo. Recordaba: la guerra y la mirada perdida de sus gentes, siempre la misma mirada, odiando a los poderosos que tienen el alma bañado en sangre; porque las manos, siempre las tendrán limpias. Las tardes gloriosas de Belmonte en las Ventas seguidas de noches de vino a dos pesetas en la carrera de San Jerónimo. El plateado lomo del pez espada luchando contra el anzuelo… Fue entonces, cuando el viejo apuntó lo mas alto que pudo. El león, desde su perspectiva, parecía un crucifijo que le llamaba desde el otro lado. El viejo disparó y el mundo enmudeció. Y aquel día, de 1961, volvieron a doblar las campanas.

FIN

Canción para escuchar: De purísima y oro. Si Hemingway hubiera tenido coche, la llevaría puesta. Libro: Cualquiera de este tipo, pero para empezar mejor con sus relatos.

Carlos

19


Un

ah

i s to r i a d e

mil patas

Supón que esta es la historia de un tipo que se llama Gabriel o David o Antonio quién sabe, ahora imagina que mide un metro setenta y cinco, que es escritor y tiene una mujer periodista o puta de lujo, vete tú a saber. Podrían haberse conocido en la universidad y haberse casado en Cistierna, por amor o por conveniencia… a lo mejor ni si quiera son pareja y ambos se acuestan con Ivan, su amigo soltero, o quizás ambos se convertirán en lanzadores de gatos o quizás… jamás lo podría saber, imagínate tú. Imagina su propia historia y dime como ha ido hasta la fecha, quiénes son y qué es lo que buscan, dime algo y de ahí en adelante la historia la confecciono yo. Para inaugurar la revista propongo un juego, es simple, con cada nueva actualización esta historia irá creciendo, pero para restarle monotonía quiero que se construya entre varios, quiero sugerencias y peticiones sobre los personajes, los ambientes, los contratiempos… y poco a poco ir tejiendo esta historia. La idea es hacer una historia colectiva, en la que todos puedan aportar su granito de arena, como el edredón familiar o un árbol genealógico, quién sabe. Espero leernos y olernos pronto, un saludo Juan de la Cerda López Sugerencias, peticiones, ruegos y lamentos a juancl_92@ hotmail.com

Cuack

20


PRÓLOGO

E ran las siete en punto de la mañana. Llevaba dos horas despierto y había salido a

pasear. El silencio de las farolas era escalofriante, no había ni un alma por la calle. Era el séptimo día consecutivo que no conseguía dormir, me acababan de despedir de mi antiguo trabajo, no sabía cómo iba a pagar las facturas que comenzaban a amontonarse en el aparador y para colmo hacía siete meses que no echaba un buen polvo. Fumé el último cigarrillo que me quedaba sentado en un banco con vistas a la catedral y me puse a andar para buscar un bar abierto… Por desgracia lo único que encontré fue un turco con las luces de fuera encendidas. Allí conocí a Basir.

B asir era un chico moreno, algo corpulento con una nariz demasiado grande para sus

pequeños ojos, tenía cara de niño aunque seguramente pasaría de los veintisiete años. Sea como fuere, tras el segundo whisky ya empezó a parecerme un buen tío. Cuando salí del lugar ya casi había terminado de amanecer y aunque estaba algo más ebrio que cuando había entrado, no podía evitar fijarme en la gran cantidad de gente con trajes y maletines dirigiéndose hacia sus puestos de trabajo... casi todos tenían la misma cara, parecían amargados, como cuando estás a primera hora en el metro. Esa no era la vida que yo quería para mí, no estaba preparado para eso. A partir de ese momento comenzó mi nueva vida. Me llamo Gabriel y ésta es mi historia.

21


22


Consultor io de la Aristoperr a

runos, perrunas y perrunillas. Queridos amigos y amigas, per o nombre no es importante per Permitid que me presente: mi a. err soy una aristop sí lo son mi linaje y mi pelaje, o todo tipo de lujos, me han Desde pequeña me han rodead do los mejores yogures light cubierto de mimos y he rebaña os muy de tomar el brunch, del mercado (en mi casa som frutas es un básico en mi dieta). por lo que el yogur light con muy chic de gustos y modales Siempre acompañada de gente ambiente muy distendido y exquisitos, me he criado en un tro idiomas: inglés, francés, muy bohème. Sé ladrar en cua añol, pero no lo hago mucho, italiano y (obviamente) el esp que la elegancia es silenciosa. a perruna, los perros, pero Nunca cuestiones la inteligenci s os tontas, así que no lo piense sobre todo las perras, no som mi por ta has s en de las especie más y pregunta, desde el orig cillo como mandar un mail a sen tan Es dieta detox favorita. ta un perrete sabría hacerlo. aristoperra@gmail.com y has la Aristoperra. Bienvenidos al consultorio de

23


Querida Aristoperra: Soy una perra anónima de Valencia. Me preocupa

el impacto socio - cultural que puede estar teniendo el reality de la MTV “Gandía Shore”. Creo que esto puede dañar nuestra imagen seriamente, así que citando a Jota, líder del grupo de Los Planetas (que tampoco por aquí es todo Ruta del Bacalao, yo ODIO el pescado), te pregunto: ¿Qué puedo hacer?

Guau Perra Anónima! Muchas gracias por tu mail. Tengo la cuenta configurada en la BitchBerry, y esto es súper inmediato! Unbelieveable esto del siglo XXI. Creo que no debes preocuparte (en exceso), pero sí estar ojo avizor. Es hora de que tú y todas las perras como tú salgáis a la calle a lucir orgullosas vuestra elegancia por el paseo marítimo y sacad a vuestros dueños a socializar por locales que aún no hayan caído en las redes de ese estilo de vida tan vulgar, postizo, bronceado y oxigenado. Una vez hayáis conseguido colonizar el terreno, te aconsejo que centres todas tus energías en hacerle una perrería a Rita Barberà. Con respecto a tu odio hacia el pescado, no estás sola amiga, no soporto el olor del bacalao, por lo que hacer una ruta temática es algo que provoca que se me erice el pelaje. Te cito a los Gallagher: “Because we need each other, we believe in one another” (Oasis - “Acquiesce”). Fuerza, ánimo, honor y menos MTV.

24


Querida Aristoperra: ¿Qué opinas de la enorme influencia que ejercen los gatos en el trabajo artístico (portadas, artwork, etc) de algunos músicos? ¿dónde quedaron los tiempos de los perros capitaneando el arte? Fdo: Anónimo de Libia. Oh, Libia!

Tienes mucha razón querido amigo, no entiendo qué es lo que tienen los gatos que ahora mismo acaparan todas las portadas, camisetas, pósters... De muchos de los grupos que mis dueños y la gente del ambiente en el que me muevo escuchan. Es entonces cuando les miro y les recuerdo que los canes hemos sido de siempre muy fieles y leales y podemos comparar nuestra compañía y nuestra eterna lealtad con la eternidad de discos con portadas perrunas, como el Parklife de Blur, el Diamond Dogs de David Bowie o una de mis favoritas, la del single Here Comes Your Man de los Pixies. Reconozco que el artwork de gaticos es un trabajo muy monete, pero soy una leal defensora de la belleza y elegancia salvaje que mis compañeros de raza y yo somos capaces de desprender en tan sólo una instantánea.

Carla Gerfeld

25


Gotelé: “Ilusión y sinceridad” Llego con resaca y poco tabaco a la entrevista. La noche anterior estuve con dos de ellos empinando el codo y cantando canciones de Disney en Los Sotanillos. En fin hermanos, allá vamos. Buenas noches, como padrinos de este número de limón roto hemos querido hablar con Gotelé, un grupo de música abulense, así que la pregunta es obligada; ¿quienes formáis Gotelé? Alfonso: Gotelé lo formamos los tres que estamos aquí: Fernado Delgado López (Violín y armónica); Alberto Fernando Cavero (Batería y percusión); Alberto Blazquez (Guitarra); Manuel Achaques (Bajo) y un servidor Alfonso López Guio (Voz y guitarra) con la inestimable ayuda del rey del corral David López Escolar (road - manager) Bueno, ya os conocemos, ahora contadnos, ¿como se formó Gotelé? A: ¿Cómo se formó Fernando? F: Es una historia muy larga, viene básicamente de que antes Alfonso, Manuel y Alberto se juntaban para tocar y hacer sus cosas. Hubo un momento en que Alfonso me llamó y me dijo que si quería apuntarme a eso de tocar con ellos, dije que sí. A partir de ahí, hace un par de veranos, decidimos dar el paso. A: El paso fue un poco dar el do pecho y decir: ¡Vamos a sacar algo! Y coincidió en una fiesta, en la que estábamos muchos de nosotros en el antiguo Quondam en el que pinchaba Chila (Jorge Marazu) y de tanto pedirle “Like a rolling stone” nos ofreció tocar tres canciones en el Chico.

Entonces ese fue el primer concierto que distéis pero creo que no estabais todos. F: No, yo no diría que fue el primer concierto. Para mí sí, lo que pasa es que no estábamos todos. A: Era como un apretón de manos y además estrenamos dos temas que yo había hecho.

26


¿Por lo que contáis, las canciones las compones tú, Alfonso?

A: Hago las letras, luego un poco lo que es la base melódica de la voz y la guitarra; después se llevan al local, me critican un poco, me tiran de los pelos, me dicen que el título va ser este o el otro y empezamos a construir. C: Nos encargamos de lo que es hacer la canción. A: Sí. Yo suelo llevar una idea del estilo que le quiero dar, por donde van a ir lo parones, los punteos, las cagadas de Cabero (entre risas) C: Que al final no tiene nada que ver con lo que queda al final. A: Eso también es verdad. Tú tienes una idea y ésta va creciendo, eso es lo bonito. ¿De que hablan las canciones? ¿Hay algún tema recurrente? A: Suele ser un pelele hecho de harapos míos al que le suelo tirar piedras. C: Manu, un día, decía que él quería mucho a Alfonso pero que cuanto peor le vaya en su vida sentimental mejor porque mas canciones saca y mejor nos va. ( Todos se ríen) ¿Habías tocado en algún otro grupo antes de Gotelé? A: Con Manu y con Alberto estuvimos en formaciones anteriores haciendo otra cosa totalmente diferente, más punk más rock... Tampoco salió nada porque fueron cuatro ensayos. Un amago de reafirmarte con 15 años que no va a ningún lado. Alguna ideología que otra, “Prensa roja” se llamaba o se iba a llamar. C: Fíjate la vueltas que da el estilo. Habladme un poco de vuestras influencias ¿Qué escucháis normalmente en casa? F: Pues a mi me gusta mucho el rock and roll y el blues. Y bueno de lo que escucho ahora, mucho a Bruce Springsteen, sobretodo esta época folk que esta teniendo, yo trato ahora de fijarme en lo que hace ahí; y también Bob Dylan y los Beatles. C: Yo, no es que esta gente sea muy normal pero soy el más raro en cuanto a gustos musicales. Hombre me gustan mucho los que dicen ellos, Dylan, los Beatles; quieras que no son clásicos, pero a mi me encanta la música hindú, la música árabe, todo lo que es así rollo étnico pero siempre teniendo la base del blues, del rock. A: Yo voy a hablar un poco de los gustos de los que no están, que están vivos hay que decirlo. C: Que no están aquí. ( Todos se ríen) A: A Manu le gusta mucho el rock and roll más castizo y oscuro tirando al rockabilly, y le gusta mucho el, blues, el delta... todo eso. A parte de que Manu mama muchos estilos. Y Alberto es un tío mas rarete, es un poco llorica creo; le gusta todo esto que se está haciendo de indie, electro-pop,... Y también compartimos el blues y el rock. Eso nos gusta a todos. Y a mi realmente es un poco todo lo que venga bien; es más de hablar de sentimiento que de estilo.

27


¿Qué momento atraviesa la música? No me refiero a la industria sino a la música que se está haciendo en este momento. ¿Creéis que se esté haciendo buena o mala música? F: Hombre yo pienso que hay de todo en todos los lados, ¿no?. Lo que pasa es que se patrocinan o publicitan más unas cosas que otras porque vende más o vende menos. ¿Lo qué están poniendo hasta en la sopa? Pues bueno, yo prefiero lo que se hacía antes, soy mas romántico en ese sentido. C: No dejan de salir pequeñas joyitas por ahí, pero son muy, muy, muy escasas. A: Música buena siempre se hace pero... C: ¡Pero llega el reggaeton y lo tapa! (risas). A: ... mola más tirársela de inteligente y de cultureta y decir que escuchas a Robert Johnson y Howilng Wolf. C: ¿Quién? A: Howilng Wolf. Auuuuuuuu C: Auuuuu. (Todos ríen) Pero es que vosotros lo escucháis. A: Claro, claro; realmente porque nos gusta. Sí que tenemos, vamos yo por lo menos y creo que con Fer y Manu, compartimos ese sentimiento de estar desubicados realmente en la época. Y con este panorama, ¿hacia dónde camina Gotelé? C: ¡A petarlo! Que hace falta, hace falta (entre risas). A: Pues, ¿dónde? Donde nos lleven, ¿no? F: Sí. A: Tenemos muchas ganas, mucha ilusión y muchas..., no se, mucho, mucho, mucho... C: ¡Potencial! (todos ríen). A: No sé si potencial (más risas). A veces no es lo que uno quiera, sino lo que le dejen, ¿no? Porque Ávila ¿es una ciudad que ofrece facilidades? A la hora de tocar, de que os dejen sitios, de que se mueva la gente... F: Hombre yo, respecto a las últimas experiencias de los dos últimos conciertos que hemos dado aquí en Ávila, que han sido en la Cubierta Multiusos en las fiestas de la Santa y en la Sala Kamelot, tampoco fue una afluencia impresionante. En ese concierto (Cubierta Multiusos) me dijeron que pasó algo, ¿no? C: Sí verdad, algo pasó ¿no? (mirando y enredando con el pelo de Alfonso) ¿Algo que decir de eso? C: Pelillos a la mar, vamos a cambiar de tema (todos ríen mirando a Alfonso). La verdad es que en Ávila quitando nuestros incondicionales, la afluencia suele ser más bien escasa. La gente no se mueve, pero ya no por nosotros, si no por... A: No, no, y nosotros mismos tampoco, nos dicen: “¡Venga! Vamos a ver a este grupo” y decimos anda y que les den tila. C: Serás tú, pero vamos (risas). A: Pero no, no nos movemos. Somos difíciles.

28


Es como que se ha perdido la idea esa del café musical, donde tu ibas, tomabas algo y aunque muchas veces no le hicieses caso a la música, estaba de fondo, la música en directo estaba ahí. A: Porque esta devaluado, o sea, la gente se piensa que el músico esta ahí para entretener, y el músico no esta ahí para entretener. O sea, en cierta medida, sí. Pero no está para hacer los gustos de todo el público, el músico esta ahí para presentar un espejo al público. C: Yo creo que un error muy grave, y que cada vez se lleva más, es que piensan que el músico esta para entretener gratis, no se valora. Sí, claro, estamos en la época del todo gratis. Antes tu comprabas tu disco, por ejemplo de Gotelé y escuchabas el disco entero, no canciones. Ahora es un poco al revés, me gusta un la canción “Ciudad en llamas” y todo el rato escuchándola, ¿y qué pasa con el resto? C: Y aún así, mientras la gente compre esa canción, tampoco iremos mal. Entonces, ¿creéis que en estos tiempos se puede vivir de la música o sólo queda para unos pocos elegidos? A: Buuuff, hombre poder se puede (risas). Realmente ya está todo tan mitificado o iconizado. Ya no hay nadie que salga diciendo, “pues estoy cobrando millonadas.” Vamos, tampoco lo conozco para decirte esto va así o esto funciona de otra manera; pero vivir, se puede vivir de la música, pero ¿a qué coste? C: Cuesta sudor y sangre, está claro. A: Ése es el tema. Como todas las ramas artísticas, porque algunos de vosotros a parte de la música, también hace teatro ¿esas tablas se notan luego a la hora de subirse al escenario a tocar? C: Es otra forma también de subirse a un escenario. A: Todo suma, está claro. Todavía no hay disco de Gotelé, ¿está previsto pasar por estudio próximamente? Todos: Sí, sí, sí. A: Pronto. Tenemos una idea de lo que queremos grabar; hay que montar, hay que trabajar mucho sobre ello y supongo que para Febrero o así empezaremos a grabar y a montar. ¿Cuántos temas tenéis pensado incluir? A: Pues de momento está en el aire, una, una..., bueno hay cosas en el aire (risas). Pero va a haber 4 ó 5 que van a ir seguro, si se pueden meter más, pues se meten más. O sea, que presentaréis aquellos temas que lleváis más rodados, con los que tenéis más confianza de poder defenderlos en un disco. A: Todo sin perder los estribos, quiero decir; que no hay que grabar todo porque haya que grabarlo todo, sino que hay que grabar todo lo que se esté seguro de que se tiene que grabar. O sea, de que tengamos el sentimiento de que eso se tiene que hacer, no nos vamos a poner ahora a tocar la guitarra y vamos a grabar una canción.

29


¿Y hay conciertos a la vista? A: ¿Hay conciertos a la vista? (Susurrando) C: Sí hombre (también susurrando y entre risas) Lo digo porque es tradición en Gotelé dar un concierto el día de Reyes, o eso tenemos entendido, donde puedan o donde les dejen. C: Este año hace falta que nos dejen, por nosotros... A: Si, porque el sitio donde lo teníamos ha fallecido (risas) y está complicado. Sí hay un concierto a la vista el día 3. No sé muy bien cómo lo haremos, es una inauguración de un colectivo de artes. C: ¿Como se llama el colectivo? A: Galbana, día 3 en el Episcopio, ¿y hora? no lo sabemos todavía, pero estad atentos (risas). Allí estaremos con la “high society” (más risas) tocando un poco lo que nos dejen; tampoco mucho pero presentando alguna cosilla. Tendremos que seguir atentos al Facebook, al Twitter, al Tuenti, ¿porque tenéis cuenta en las redes sociales? F: De facebook (Gotelé Bluesband), de tuenti (Gotelé Band) y de twitter (@GoteleBluesBand). Bueno, pues la última palabra es vuestra, ¿queréis decir algo? A: Qué tengo que decir, si he hablado mucho, no sé. ¿Qué tengo que decir? pues nada que somos unos tipos entrañables. ¡Cojonudos! (risas). C: Quedaos con el nombre de Gotelé, sólo digo eso.

Carlos 30


AMOUR de Michael Haneke “Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena.” Ingmar Bergman

omienzo esta andadura de limón roto con la que para muchos ha sido la cpelícula del año. La última obra del director alemán que parece haber cosechado

tanto éxito precisamente por ser la que más se aleja de las temáticas usuales del autor. Un plano secuencia abre la película siguiendo a unos bomberos irrumpiendo en un apartamento bien del centro de París, han sido avisados por los vecinos debido al olor que despedía el interior, cuando consiguen entrar en la habitación principal encuentran un cadáver de una anciana cubierta en flores, corte a negro y leemos Amour. Desde la primera escena de la película se nos intenta meter el tema de la obra en vena; en la riqueza y en la pobreza, en la salud y en la enfermedad, eso es amor. Eso será lo que presenciaremos durante dos horas. Para el que no conozca todavía de que va, la premisa es muy simple y bastante convencional, ahí es donde radica la diferencia entre una película de guion o una de autor, Georges (Jean-Louis Trintignant) y Anne (Emmanuelle Riva) son un matrimonio de ancianos, un día a Anne le da un ataque por el que le queda la mitad del cuerpo paralizado y Georges sabiendo el pánico que le tiene Anne a los hospitales decide cuidarla en casa en vez de ingresarla en un asilo. Se nos enseña muy poco de la historia de los personajes, sólo sabemos que se quieren tanto que están dispuestos a lo que sea para seguir juntos; ella mantenerse viva y él mantenerla viva.

31


Haneke le quita el melodrama de cuajo, si no fuera por el gusto en la fotografía o planificación diríamos que estamos ante un documental, planos largos de los personajes cenando sin decirse nada o él duchándola. La gran sutileza a la hora de mostrar estos aspectos tan íntimos que tiene el director le da toda la carga sentimental necesaria para entrar en la historia y a pesar de lo que pueda parecer no hay atisbo de patetismo o pena ya que en el fondo lo único que se ve por encima de todo es que se tienen el uno al otro.

32


Haneke, que ha sido siempre famoso por su manera cruel de ver la vida en obras como Caché (Escondido) o Funny Games, aquí le da la vuelta pero sin melodrama como decía antes, los personajes apenas se besan si es que lo hacen alguna vez en todo el metraje o busca la lágrima fácil del espectador, esto es así, está al mismo nivel ver como se cambia una sábana miccionada que ver a un anciano como le cuenta a su mujer una historia de su niñez para tranquilizarla, esto es Amour.

Fernando López

33


Trasgénicos Agresión, mutación, ¿natural? Fotografías de Elena Varas.

34


35


36


Wendy cuenta cuentos para que Peter Pan no crezca La Señora Cebolla se pone coqueta se pinta la cara, se peina la coleta. La Sra Cebolla se planta un pañuelo se pasea por la calle, ella camina con esmero. La Sra Cebolla saluda a Don Melón baila con un pomelo y besa al melocotón. La Sra Cebolla de la fiesta es la reina baila, sonríe pero nunca se despeina. La Sra Cebolla cuando llega a su casa se limpia el maquillaje y se le pasa la guasa. La Sra Cebolla se quita las capas con cuidado, despacito, ni una sola se le escapa La Sra Cebolla se mira en el espejo se pone tristona no le gusta su reflejo. La Sra Cebolla era tierna y delicada pero un día se hizo daño y se acabó lo que se daba. La Sra Cebolla escondió su corazón debajo de sus mil capas nadie nunca lo encontró.

Sonx 37


38


limonroto@gmail.com

Lim贸n Roto ya es un hecho, y es un hecho gracias a nuestros mecenas Javi, Leyre, Fernando... Gracias a nuestros colaboradores que trabajan por amor al arte. Pero sobre todo es un hecho gracias a vosotros, nuestros lectores. Hasta nuestro pr贸ximo n煤mero.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.