PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

Page 1

AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

NATALIA YISELL ANACONA ARCILA LINA MARIA CARDONA CASTAÑO JUAN DAVID MARTINEZ YARA

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA ARMENIA, QUINDIO 2014

1


AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

NATALIA YISELL ANACONA ARCILA LINA MARIA CARDONA CASTAÑO JUAN DAVID MARTINEZ YARA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DR. OSCAR ALBERTO COLONIA GUTIERREZ

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA ARMENIA, QUINDIO 2014

2


CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

7

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

8

2. MARCO TEÓRICO

11

3. OBJETIVOS

18

3.1. OBJETIVO GENERAL

18

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

18

4. METODOLOGIA

19

4.1. TIPO DE ESTUDIO

19

4.2. POBLACIÓN DE REFERENCIA

19

4.3. POBLACIÓN DE ESTUDIO

19

4.4. MUESTRA

19

4.5. MUESTREO

19

3


4.6. DEFINICIÓN DE EVENTO

20

4.7. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

20

4.8. CRITERIOS DE EXCLUSION

21

4.9. DEFINICIÓN DE VARIABLES

21

4.10.

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACION

24

4.11.

PROCESAMIENTO DE DATOS

24

4.12.

PLAN DE ANÁLISIS

24

5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

25

5.2. PRESUPUESTO

25

5.3. CRONOGRAMA

26

6. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

27

7. ANÁLISIS DE VIABILIDAD

28

8. ANÁLISIS BIOÉTICO

29

BIBLIOGRAFÍA

4


5


LISTA DE ANEXOS

P谩g.

Anexo A. Consentimiento Informado Anexo B. Encuesta Automedicaci贸n

6


INTRODUCCIÓN La automedicación definida como la práctica mediante la cual una persona hace uso de algún medicamento sin prescripción médica, con el propósito de tratar enfermedades o síntomas identificados por sí mismos, es una práctica que se ve favorecida por la facilidad de acceso a los mismos y por otros factores como publicidad por parte de las farmacéuticas, hechos que han favorecido un aumento considerable de dicha práctica a nivel mundial. La situación en Colombia no es ajena a este fenómeno según algunos estudios que se han interesado por estudiar la automedicación en poblaciones como los universitarios. A nivel local no se cuenta con investigaciones alrededor de la práctica ya mencionada, es por ello que el presente proyecto de investigación tratará sobre la automedicación en estudiantes universitarios y los factores relacionados a esta. Se investigará en los estudiantes adscritos a los programas de Química, Biología, Física, Tecnología en electrónica, y Tecnología en Instrumentación Electrónica de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad del Quindío, mediante la recolección de datos por medio de una encuesta que se llevará a cabo en el transcurso del primer semestre del año 2015. Se buscará determinar la prevalencia de automedicación, motivos por los cuales los estudiantes no consultan al médico, medicamentos, presentaciones farmacéuticas y vías de administración usados al automedicarse, los síntomas a tratar, efectos adversos, polimedicación, y algunos otros factores, imprescindibles para lograr tener los datos necesarios en los que se puedan apoyar recomendaciones futuras encaminadas a disminuir los riesgos asociados a la automedicación en la población ya mencionada.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

7


La automedicación es una práctica creciente en todo el mundo, que se ve con preocupación por los potenciales efectos negativos relacionados con los diagnósticos y manejos inadecuados que pueden afectar la salud y poner en riesgo la vida de las personas (1). Por otro lado, se ha promovido como una forma de autocuidado que permite reducir el gasto dentro de los sistemas de salud (2). Existe un amplio espectro de fenómenos relacionados con la distribución de medicamentos de venta libre y el auto administración de medicamentos que exigen prescripción. En general, los medicamentos de venta libre tienen un margen terapéutico amplio y se utilizan para el manejo de enfermedades y síntomas leves pero utilizados en dosis inadecuadas o sin una justificación clara pueden causar diversas consecuencias en el estado de salud. (3) La automedicación, como un elemento de auto-cuidado, es la selección y uso de medicamentos por parte de personas que auto-reconocen y tratan enfermedades o síntomas (4). La automedicación es una práctica frecuente alrededor del mundo, diversos estudios muestran una alta tendencia a consumir medicamentos sin receta médica. A nivel mundial por ejemplo, de acuerdo a datos aportados por la Universidad de California y la FDA, la mortalidad por la sobredosis de medicamentos se ha incrementado en un 148%. En Europa, la AEGSP, en el año 1999 realizó un estudio en el que se incluyeron todos los países Europeos y se estimó que más de 12,95 millones de personas hacían uso de dicha práctica (5). Investigaciones en diferentes países alrededor del mundo arrojan diversos resultados en cuanto a la prevalencia de la automedicación en diversas poblaciones. Pero todos coinciden con datos alarmantemente altos: Un estudio realizado en la Universidad de Mekelle (ACMU), al norte de Etiopía, realizó una encuesta a 1218 universitarios que desarrollaban carreras para desempeñarse como servidores de la salud, se encontró una prevalencia de automedicación del 43,24%, resultado similar al que arrojó un estudio en Pakintán (42%), realizado también en universitarios; resultados encontrados en otros lugares del mundo dan cuenta de una prevalencia de casi el doble de lo ya mencionado: 88% en Croacia, el 94% en Hong Kong, y 98% en Palestina (6). En España según el estudio de Demanda de medicamentos de prescripción sin receta médica, existe una demanda del 11,1% de medicamentos que requieren formula médica y no cumplen este requisito, siendo las modalidades más frecuentes la reutilización de un medicamento previamente recomendado para condiciones crónicas, la prescripción aconsejada o informal y la adquisición de un medicamento sin ninguna recomendación médica (7). En muchos países emergentes la prevalencia de automedicación para enfermedades generales varía entre el 60 y el 80% (8). En Latinoamérica la magnitud del fenómeno es aún mayor, por ejemplo, el 36% de la venta de medicamentos corresponde a automedicación (9). Y en ciudad Valdivia en Chile se 8


encontró un porcentaje de 75% de automedicación de las personas encuestadas (10). A nivel Latinoamericano se destaca también el estudio “La Automedicación en la Cultura Universitaria” realizado en el año 2011 en Caracas, Venezuela; en el que se demostró que el 84% de las mujeres se auto-medicaban a comparación de un 16% de hombres que lo hacían. En cuanto a los medicamentos más usados se encontró los analgésicos para migraña, los anticonceptivos orales seguido de los medicamentos para adelgazar; los efectos secundarios más frecuentes eran nausea, dolor epigástrico, cefalea. Según el estudio la mayoría de los estudiantes dijeron estar conscientes de las implicaciones que esto podía traer (11). En cuanto a Colombia, no existen estudios representativos de toda la población que permitan conocer cifras de automedicación. un estudio realizado en Bogotá en el año 2013 (12), refleja la gran cantidad de personas que consumen medicamentos sin receta médica, sobre todo los antibióticos los cuales la mayoría de personas las usaba para infecciones de garganta y gripa, sin tener en cuenta el tiempo o dosis de administración correcta del medicamento, lo cual genera una problema de resistencia a los antibióticos y efectos secundarios que puedan generar o aún más grave afectando otras comorbilidades que pueda generar el fármaco, teniendo en cuenta que muchas de estas enfermedades son virales y no necesitan de administración de antibiótico agrava aún más el problema. También se encontró que la mayoría de personas que se automedican están en una rango de edad de 25-35 años, lo hacían más las mujeres y no se encontró relación entre estratos y grados de estudio para la automedicación. En una investigación realizada por López y cols. En una localidad de Bogotá se encontró prevalencia de automedicación del 27,3% y de auto prescripción del 7,7%. En un estudio realizado a 1263 personas de universidad de Antioquia, en Colombia se encontró un porcentaje de automedicación del 97%, a pesar de que el 88% de la muestra refería conocer los riesgos de esta práctica. Por ser estas cifras tan altas y el conocimiento tan escaso sobre la magnitud del fenómeno de la automedicación, se hace necesario la realización de más estudios que permitan ampliar la información disponible sobre lo que acontece en diferentes comunidades de nuestro país (13). Como se ve, hay una tendencia creciente a la automedicación la cual se ve favorecida por la disponibilidad de venta de medicamentos sin receta, un estudio realizado en la Universidad de Salamanca en España encuestó entre los años 2008-2009 a 28.953 estudiantes y arrojó que un 63% de los encuestados que afirmaron auto-medicarse acuden sin receta médica, a la farmacia más cercana. Mientras que un 72% afirman no obtener una negativa de parte del farmaceuta a la hora de querer adquirir un medicamento que necesita de receta. De acuerdo al mismo, el 23% de los encuestados se automedican para tratar una Enfermedad

9


Leve Habitual, de estos el 31,11% lo hacían para tratar una cefalea o migraña (14). Otro problema asociado a la automedicación es el poco o nulo conocimiento que se tiene acerca de las indicaciones y dosis precisas de cada medicamento, (38% refirieron desconocer la indicación del medicamento). Lo anterior a consecuencia de que la mayoría de las personas acuden por un medicamento recomendado por un amigo o un familiar, fuentes no confiables acerca del uso correcto de los medicamentos, según el mismo estudio el 74,7% obtenía información de dichas fuentes. Esto sin tener en cuenta las comorbilidades de cada individuo que pueden modificar el efecto de un fármaco y variar de una persona a otra. Asociado a ello se el 97,3% de quienes afirmaron practicar la automedicación reportaron nunca haber participado en alguna actividad educativa relacionada con esta práctica (14). Lo anterior se presta para el favorecimiento de Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM), dentro de los que se pueden mencionar: Polimedicación, potenciación de interacciones medicamentosas, efectos adversos, elección inadecuada del fármaco, uso de dosis incorrecta. Etc (15). En cuanto a la polimedicación estudios recientes dan cuenta de que entre las personas que se automedican un 80,1% toman al menos dos medicamentos, frente a un 19,9% toman al menos un medicamento. De los primeros, un 50,4% reportan consumir al menos tres medicamentos y un 15,4% al menos 5 medicamentos. Lo anterior, aumenta considerablemente el riesgo de interacciones medicamentosas potencialmente peligrosas y la frecuencia de eventos adversos asociados a los mismos, según esto la probabilidad de sufrir interacciones aumenta de forma exponencial con el número de medicamentos que se consuman, así entre 2-5 fármacos un 20% y si se toma más 6 fármacos un 80% (14). Como se ve, la tendencia al incremento de la automedicación y todo lo que ello conlleva, ha alertado a ciertos grupos de investigadores que alrededor del mundo y en diferentes países se han interesado por analizar este fenómeno, y ese interés se ha dirigido a un grupo concreto de la población, es decir, a los universitarios quienes serán los profesionales del futuro y tendrán cierto grado de responsabilidad e influencia sobre otros grupos culturales y sociales. Según lo expuesto, y teniendo en cuenta las diferencias sociodemográficas de Colombia en comparación a otros países y la diversidad existente dentro del mismo, y dado también que no se encontraron datos a nivel regional acerca de esta práctica y creciente problema de salud, se hace estrictamente necesario el estudio del comportamiento de la automedicación. 2. MARCO TEÓRICO

10


La automedicación entendida como “la selección y el uso de los medicamentos, por parte de las personas, con el propósito de tratar enfermedades o síntomas que ellos mismos pueden identificar” (14) implica una serie de riesgos y consecuencias para las personas que la practican, los cuales dependen del tipo de medicamento usado, las comorbilidades de las personas que los usan y el conocimiento que la persona tenga sobre la dosificación, indicaciones y efectos adversos del medicamento para lo cual la automedicación puede llegar a ser un problema para la salud si no se hace correctamente. La observación del dolor a través de lo mágico y lo empírico fue la manera como el primitivo adquirió conocimiento sobre la enfermedad, esto fundamentado en los instintos de temor, miedo, auto-preservación y reproducción. El instinto condicionó las primeras formas de sanación: Frotar, succionar y presionar, sobre el sitio del dolor. (16) Según la Real Academia Española (RAE) un medicamento se define como “Sustancia que, administrada interior o exteriormente a un organismo animal, sirve para prevenir, curar o aliviar la enfermedad y corregir o reparar las secuelas de esta” (17), de esta manera los medicamentos son insumos necesarios para la atención en salud. Pero también son productos conformados por uno o varios principios activos y otros excipientes, que los convierten en sustancias potencialmente tóxicas, según el uso dado (18). El uso correcto de medicamentos se basa en la indicación médica cumpliendo el tiempo y la dosis para que sea efectivo y evitar las posibles reacciones adversas que genere, si es un medicamento de venta libre se debe leer muy bien las indicaciones que trae el empaque del medicamento cumpliendo todas las instrucciones, en general los farmaceutas no están autorizados en Colombia para formular medicamentos en especial los que no son de venta libre porque puede complicar enfermedades, enmascarar enfermedades graves o generar reacciones adversas que pongan en peligro la vida del paciente. Además de muchos otros conocimientos que se deben de tener al consumir un medicamento es importante tener en cuenta el almacenamiento de estos, la temperatura, si se puede consumir con alimentos o no ya que pueden interferir en su absorción y no generar el efecto deseado, al igual que tener en cuenta la fecha de vencimiento, que su color, forma y olor no estén alterados para su uso. (19) La prescripción de medicamentos es la actividad final que resulta después de una orientación diagnóstica, de evaluar las posibles interacciones con otros tratamientos y de considerar la capacidad del paciente para utilizar los fármacos, lo que determinará la adherencia. Una buena prescripción involucra la mejor combinación de eficacia, seguridad y conveniencia para el paciente. Es entonces, un acto de responsabilidad no solo del médico, sino también a las industrias 11


farmacéuticas, los dispensadores de medicamentos y al paciente (20). Pero como tal solo están autorizados los médicos y odontólogos para la prescripción de medicamentos que necesitan receta. (21) En Colombia, se dispone de acceso adecuado a la farmacia, allí es el farmacéutico quien según la política de la Federación Farmacéutica Internacional, está debidamente calificado para impartir asesoría sobre la automedicación responsable y es su responsabilidad ampliar y actualizarse periódicamente sobre los medicamentos. Igualmente tienen la responsabilidad profesional de suministrar información verbal e imparcial y de asegurarse de que las personas recurren a la automedicación sólo en aquellos casos en que este método sea seguro y apropiado además de guiar a la persona si debe o no recurrir a un médico prescriptor. Además es su deber informar al médico del consultante en caso de presentarse alguna reacción adversa asociada al mismo. Es importante también que el farmaceuta no asuma que quien acude a solicitar un medicamento de venta sin receta, está totalmente enterado de lo que conlleva el consumo del mismo, pues la persona pudo haber obtenido la información de artículos de prensa, de folletos informativos incluidos en los medicamentos y la mayoría de las veces a través de campañas publicitarias por los medios masivos de comunicación (22). La publicidad de los medicamentos realizada por las empresas farmacéuticas es el conjunto de medios empleados para dar a conocer y hacer apreciar las virtudes y ventajas de los medicamentos ofrecidos en venta por lo cual tiene un importante impacto en la práctica de la automedicación. En Colombia requiere autorización previa a su difusión por parte del INVIMA que verifica que se ajusten al registro sanitario de cada producto y que orienten un uso adecuado sin engaños al consumidor. La principal diferencia entre la publicidad dirigida al médico y al paciente radica en la regulación frente al receptor de la publicidad, pues la venta de medicamentos que requieren formula medica sólo puede anunciarse en publicaciones de carácter científico o técnico, dirigidos a profesionales en la materia, mientras que los medicamentos de venta libre pueden publicitarse a través de medios masivos de comunicación (25). Con la creciente disposición al público de los medicamentos, y con el consiguiente aumento de la práctica de automedicarse, en 1986 la OMS encontró necesario la definición de las directrices que reglamentaran los medicamentos que por su bajo riesgo pudieran comercializarse sin receta médica y bajo este concepto nació el OTC “Over The Counter” o Medicamentos de venta libre, también llamados sin prescripción, para diferenciarlos de aquellos que necesitan la prescripción y receta de un profesional de la medicina (20) En este grupo, entran medicamentos que cumplan con las características señaladas por la OMS, entre las que se encuentran: Sean para el tratamiento de síntomas leves, de alta frecuencia, de corta duración y fáciles de identificar. El 12


fármaco a usar debe de tener un alto grado de inocuidad para ello un índice terapéutico amplio y efectos adversos y secundarios mínimos. Tampoco deben de generar algún grado de dependencia ni reacciones anafilácticas. Entre otras características importantes que se mencionan a continuación: “Tener un rango limitado de indicaciones; no deben enmascarar enfermedades serias, tener un amplio rango de seguridad, de tal modo que la administración voluntaria o involuntaria de dosis elevadas no represente un peligro grave para la salud del paciente, no deben acumularse en el organismo; deben ser estables en condiciones extremas de almacenamiento, deben ser preferiblemente de administración oral o de aplicación tópica, en cuyo caso su absorción debe ser mínima y no poseer efectos sistémicos”. Además deben ser de preferencia monofármacos. (20) Según lo anterior, los medicamentos que cumplan con dichas características, serán incluidos en el Listado de Medicamentos de Venta Libre que para el caso de Colombia, es publicada por el INVIMA y es actualizada por el mismo de forma periódica, y que según la última (Agosto-2014), sigue excluyendo medicamentos de grupos con alto reporte de automedicación, como los antibióticos (penicilinas, cefalosporinas…), analgésicos (dipirona), anticonceptivos orales, y otro sin número de fármacos. De igual manera, solo se autoriza el uso de formas farmacéuticas que no impliquen mayor riesgo, como aquellos para uso local, como ungüentos, cremas, lociones y tabletas, grageas, capsulas que no tengan acción sistémicamente. Queda prohibido automedicarse con preparados inyectables (19). Si bien, la venta sin receta incluye una gran lista de medicamentos con un perfil farmacológico aparentemente inocuo, diversas situaciones como el uso indebido de dosis exageradamente altas, indicación incorrecta, y la polimedicación, hacen del uso de los mismos una situación compleja que favorece la aparición de situaciones adversas. Según la OMS una Reacción Adversa a un Medicamento (RAM) es “cualquier respuesta a un fármaco nociva, no intencionada y que se produce a dosis habituales para la profilaxis, diagnóstico, o tratamiento”, esta puede ser consecuencia de una propiedad del fármaco y/o de una característica propia de la persona y estas representan del 1-3% de las consultas generales y del 3-11% de los ingresos a urgencias. (21) Las interacciones de medicamentos se definen como “aquellas respuestas farmacológicas que no pueden ser explicadas por la acción de un solo fármaco sino que son debidas a los efectos de dos o más sustancias actuando de manera simultánea sobre el organismo” (14). Entonces antes de usar algún fármaco es necesario tener conocimiento sobre las características del mismo y precisar si este tiene potencial de interacción con otro medicamento o con algún tipo de alimento. A esto hay que agregar el dato de que la probabilidad de que una persona experimente un efecto asociado a la interacción farmacológica aumenta de forma

13


exponencial con cada fármaco que se agregue: Si consume de 2-5 fármacos corresponde a 20% y se aumenta a 80% si consume 6. (19) Entre los grupos de medicamentos más frecuentemente reportados en automedicación se encuentran: analgésicos, antibióticos, antihistamínicos, antiácidos, etc. Además también son utilizados en la automedicación, grupos de fármacos destinados a dolencias más graves, y tratamientos más complejos como por ejemplo, hipocolesterolemiantes, antihipertensivos, antidepresivos y ansiolíticos con el riesgo que ello supone. (14) Los analgésicos por ejemplo, dentro de los cuales el Ácido Acetil-salicílico y algunos AINEs como ibuprofeno y diclofenaco encabezan la lista para el tratamiento del dolor, están claramente asociados a efectos a diferentes niveles orgánicos: gastrointestinal, cardiovascular, renal, hepático y alérgicos. De los cuales según un estudio sobre Conocimiento del uso y riesgos del consumo de Analgésicos no Opiáceos en México, hasta el 48% de las personas desconocían los efectos adversos y el 27% no sabría qué hacer ante la ocurrencia de alguno de ellos (22). La Seguridad del Paciente es otra definición clave, esta se consigue mediante el “conocimiento adecuado de los riesgos asistenciales, la eliminación de los prescindibles y la prevención y protección contra los que hay que asumir de forma inevitable”. (14) La automedicación responsable es la capacidad por parte del paciente de la correcta utilización de medicamentos y botiquines familiares; es decir, medicamentos que por su necesidad habitual se deben tener en el hogar para hacer de ellos una utilización adecuada, necesaria y frecuente. (14) Habiendo aclarado estos conceptos, se pasará a hablar sobre los acontecimientos históricos relacionados con la automedicación. Así, se conoce que desde tiempos ancestrales el ser humano ha buscado explicar los fenómenos, y su propio cuerpo no ha sido la excepción. Siempre ha tratado de hallar alivio a sus males (23). Las tribus y las más antiguas civilizaciones tomaron del pensamiento mágico la solución y pusieron en práctica el poder de los conjuros y la influencia de los dioses sobre las pócimas. De esta manera, se ha considerado natural el tratar de hacer algo por sí mismo siempre que se sienta la presencia de enfermedad, y a partir de ello surgió una tradición considerable de medicinas y formas de curar que seguían los patrones culturales en todas las partes de mundo (24). De manera general, se conoce que las comunidades más nómadas especializadas en la recolección, la caza y la pesca, no poseían una figura especializada de sanador, por esta razón cualquier miembro del grupo podría ejercer dicha función. Por el contrario, cuando las sociedades se empezaron a asentar en un lugar específico, comenzaron a aprovechar y a modificar el entorno a su favor, y 14


tendieron a integrar los conocimientos para formar un miembro del grupo que fuese el sanador, brujo o chamán con algún grado de influencia divina. Las medicinas de estas tribus primitivas aplicaban “emplastos y sustancias curativas”, acompañado de esto, iban “palabras mágicas, y hasta danzas como ofrenda a los dioses”, quienes eran quienes decidían sobre el devenir del enfermo (26). La evolución de este tipo de medicina, se expresó en las primeras civilizaciones. En Mesopotamia, en el año 4000 a.c. primaba una concepción sobrenatural de la enfermedad, llena de tabúes y órdenes religiosas y morales, que determinaban el destino del individuo y este era dado por demonios, según lo cual el enfermo no poseía autonomía sobre su salud. Por esta razón, los tratamientos seguían esta misma línea encontrándose la práctica de exorcismos y ofrendas. Y según unas 33000 tablillas encontradas miles de años después hablan de cerca de unas doscientas cincuenta plantas curativas, que apoyan la práctica herborista. Igualmente el uso de sustancias de origen animal (27). En el antiguo Egipto, se produjeron una serie de compilaciones importantes sobre las prácticas médicas alrededor de 2000 a.C. Uno de los más importantes, el Papiro de Ebers, contiene alrededor de 900 recetas de diferentes tipos de animales, plantas y productos minerales. Gran parte de esta información estaba disponible para el público en general, y estos podrían utilizar remedios populares para sí mismos. Otra parte de las recetas se mantenían en secreto y eran de uso exclusivo por un grupo conformado por enfermeras y médicos, quienes recibían remuneración por el cuidado de los enfermos (28). Finalmente fue Paracelso quien introdujo en terapéutica las sustancias inorgánicas como parte del tratamiento a las enfermedades, pero gobernantes estudiosos como el Emperador Rojo, padre de la herbología china vivía obsesionado con el temor al envenenamiento por dichas sustancias. Tanto que finalmente quiso suicidarse tomando dichos medicamentos. Dando cuenta de esta manera, del uso histórico de los medicamentos para auto-infringirse daño. La historia cercana muestra situaciones catastróficas producto de la automedicación como las originadas por el uso indiscriminado de las sulfamidas, las penicilinas, la talidomida y el dietilestilbestrol entre los soldados en la I y II Guerra Mundial (11). En 1961, ocurrió el "desastre de la talidomida", la cual se comercializó como un hipnótico y un remedio “suave” para las náuseas de las embarazadas. Cuatro años después de su lanzamiento, se observó en varios países un incremento de la frecuencia de focomelia, una malformación congénita poco común, por la que nacen niños sin extremidades o con deformidades graves. Este incidente estremeció a la comunidad internacional. En 1996 se adopta la Declaración de Principios de Autocuidado en la que se hace especial énfasis en la Automedicación Responsable, (29) en el marco de la

15


reunión del Consejo de la Federación Farmacéutica Internacional (Siglas en inglés FIP). En el siguiente año, la FIP, decide hablar sobre los riesgos de las interacciones alimento-medicamento, y se estudiaron los fármacos con mayor autoprescripción en España, y dado la gravedad de algunas interacciones, se lanzó un llamado hacia “la necesidad del autocuidado informado y responsable”. (30) La farmacovigilancia se ha convertido, en los últimos 40 años, en un tema de alta prioridad de los servicios de salud de casi todos los países del planeta y de la OMS (29). Se estima que la tercera parte de la población mundial no tiene acceso a los medicamentos esenciales regularmente, y esta cifra aumenta a más de la mitad en las zonas más pobres de África y Asia. Cuando están disponibles los medicamentos se usan incorrectamente; alrededor del 50% se prescriben, administran o venden inapropiadamente, y el 50% de los pacientes no toma de manera adecuada sus medicamentos (31). La transformación de los medicamentos en bienes de consumo ha terminado por engendrar una sociedad medicalizada, en la que alrededor del 30 % de todas las hospitalizaciones están relacionadas con el uso de medicamentos, y sitúa sus costes entre las 5 primeras causas de morbilidad en el mundo desarrollado (32). En Latinoamérica se evidencia esta problemática en varios estudios en los cuales se ha encontrado que la práctica de automedicación varía entre un 82% y 87%, siendo las mujeres las que más se automedican (87,7% a 97%). Además se evidencia que los medicamentos más utilizados son los relacionados con cefalea y migrañas seguidos de dolores musculares, molestias estomacales, y odontológicas (11, 33). Particularmente en Colombia existe información proporcionada por varios estudios realizados en los cuales se encontró que la automedicación varía entre 27% y 97%, y los medicamentos más auto medicados eran los analgésicos, antigripales, y vitaminas. Además se encontró que las principales razones que se mencionan para no asistir al médico son falta de tiempo y recursos económicos, además de otros argumentos como la percepción de que el problema es leve y la congestión en los servicios de urgencia (12). Los diferentes estudios realizados hasta el momento a nivel mundial sobre automedicación han tenido diversos enfoques como automedicación en población universitaria, en personas cabezas de familia, estudiantes de Colegios, donde se analizan diferentes factores culturales, sociales y económicos que influencian el uso de medicamentos sin prescripción médica, la mayoría de estudios son muy enfocados en los efectos adversos que presentan las personas, motivos por los cuales se auto medicaron, las razones por cuales las personas no consultan a un

16


profesional de la salud para que traten sus síntomas donde también se evidenciaba las dificultades en el acceso al servicio médico en ciertas poblaciones (34, 11). Los enfoques en antibióticos también ha sido un importante tema de estudio ya que es un problema de salud pública al generar multiresistencia a gran cantidad de bacterias produciendo mayor morbilidad y mortalidad en la población por su uso muchas veces innecesario o por la mala dosificación del medicamento (35, 36, 37). El uso de medicinas alternativas ha sido tema de muchos estudios donde se evidencia el alto consumo de estas sustancias en la población, muchas veces por creer que son inocuas para la salud, generando abuso de este tipo de medicamentos y reacciones adversas en las personas que lo consumen (38) El presente proyecto de investigación se enfocará en determinar características asociadas a la automedicación en estudiantes de la Universidad del Quindío, los aspectos que se evaluaran serán: los medicamentos más utilizados, la sintomatología que conduce a esta, la frecuencia con que se utilizan, la vía de administración, la forma farmacéutica preferida es decir tabletas, jarabes, inyectable; si lee las indicaciones antes de consumirlos, la forma en que se enteró de los medicamentos, el lugar de obtención, el consejo que le da a otras personas sobre el uso de estos, razón por la cual no consulto al médico por sus síntomas.

17


3. OBJETIVOS 3.1: OBJETIVO GENERAL: Determinar la prevalencia de la automedicación y algunos factores asociados a ella en el primer semestre del año 2015 en estudiantes de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad del Quindío con el fin de presentar recomendaciones al Centro de Salud de Bienestar Universitario para promover un adecuado uso de los medicamentos en el marco del autocuidado. 3.2: OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Describir las características de la población de estudio según género, edad, nivel socioeconómico, dirección o barrio, lugar de procedencia, semestres cursados y programa al cual pertenece, afiliación a salud y nivel educativo de los padres 2. Determinar la prevalencia de la automedicación, conductas, factores y circunstancias que se relacionan con la misma en estudiantes de la facultad de Ciencias básicas de la Universidad del Quindío 3. Describir cuáles son los medicamentos más usados, los efectos adversos más comunes, la sintomatología a tratar, el medio por el cual se conocieron, las formas farmacéuticas más usadas y el medio por el cual se adquirieron. 4. Elaborar de acuerdo con los hallazgos, recomendaciones a autoridades de la Universidad del Quindío como Bienestar Universitario y Facultad de Ciencias de la Salud.

18


4. METODOLOGÍA 4.1. TIPO DE ESTUDIO Se realizará estudio descriptivo de corte transversal en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad del Quindío, para determinar la prevalencia de automedicación y algunos factores asociados, durante el primer semestre del año 2015. 4.2.

POBLACIÓN DE REFERENCIA

Se tendrá como población de referencia a los Estudiantes de La Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad del Quindío. 4.3.

POBLACIÓN DE ESTUDIO

Se tomará como población de estudio a los Estudiantes de La Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad del Quindío matriculados en el primer semestre del año 2015. 4.4.

MUESTRA

Teniendo en cuenta que el número de estudiantes matriculados en la Facultad de Ciencias Básicas es de 887 estudiantes, y por razones de costos no es posible ejecutar el trabajo en toda la población se tomará una muestra representativa con

base en la siguiente fórmula :

, donde “n” será el tamaño de

la muestra a hallar; “N” el tamaño de la población (887 estudiantes); “ ”desviación estándar del 5%, para obtener una confianza “Z” del 95% y un error máximo “e” del 5%. Según lo anterior, se aplicó la fórmula y se obtuvo una muestra de 268 estudiantes. 4.5.

MUESTREO:

El muestreo se realizará de acuerdo con la distribución proporcional por programa y semestre de la siguiente manera: La Facultad de Ciencias Básicas está conformada por 887 estudiantes que representan el 100% y se distribuyen en 5 programas académicos. El programa de Biología con 411 estudiantes corresponde al 28,86% lo que representa 124 estudiantes del total de la muestra que se distribuirán de la siguiente manera: De primer semestre se encuestarán 20 estudiantes, de segundo semestre 22 estudiantes, tercer semestre 14 estudiantes, cuarto semestre 15 estudiantes,

19


quinto semestre 11 estudiantes, sexto semestre 10 estudiantes, séptimo semestre 11 estudiantes y de octavo, noveno y décimo 7 estudiantes de cada semestre. El programa de Química equivale al 28,86% del estudiantado de la facultad, y corresponde a 77 estudiantes de la muestra, los cuales se distribuirán de la siguiente manera: De primer semestre se encuestarán 11 estudiantes, de segundo semestre 14 estudiantes, de tercero y cuarto semestre 8 estudiantes de cada uno, de quinto, séptimo y octavo 7 estudiantes de cada uno, de sexto semestre 5 estudiantes, de noveno semestre 6 estudiantes y de decimo semestre se encuestarán 4 estudiantes. Tecnología en electrónica tiene 141 estudiantes lo que corresponde a 15,89% del total de estudiantes de la Faculta de Ciencias Básicas, por lo tanto corresponde a 43 estudiantes de la muestra, los cuales se distribuirán de la siguiente manera, según los 2 programas tecnológicos así: De Tecnología en Electrónica encuestaremos 23 estudiantes de los cuales uno será de segundo semestre, de tercer semestre serán 2 estudiantes, de cuarto semestre 3 estudiantes, de 5 semestre 7 estudiantes, de sexto semestre 6 estudiantes y de séptimo semestre 4 estudiantes. Del programa de Tecnología en Instrumentación Electrónica Diurna encuestaremos 8 estudiantes de los que 2 serán de primer semestre, 4 serán de segundo semestre y de tercer y sexto semestre se encuestará 1 estudiante en cada uno. Del mismo programa modalidad nocturna se encuestará de primero, segundo y tercer semestre 7,3 y 2 estudiantes respectivamente. El programa de física cuenta con 79 estudiantes y representan el 8,9% de la facultad, lo que equivale a 24 estudiantes de la muestra, los cuales se distribuirán de la siguiente manera: Primero y cuarto semestre se encuestarán 5 estudiantes en cada uno, segundo y octavo semestre 4 estudiantes cada uno, de sexto semestre 2 estudiantes, y de tercero, quinto, noveno y décimo semestre 1 estudiante de cada uno. 4.6.

DEFINICIÓN DE EVENTO

Se tomará como Automedicación la practica mediante la cual una persona hace uso de algún medicamento sin prescripción médica, con el propósito de tratar enfermedades o síntomas que ellos mismos identificaron en el último año. 4.7.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Se incluirán en el estudio: Estudiantes de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad del Quindío que se encuentren matriculados en el primer semestre del año 2015 en alguna de los siguientes programas en la metodología presencial: Física, Química, Biología o Tecnología en Instrumentación Electrónica.

20


4.8.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

Se excluirán del estudio aquellos estudiantes que a pesar de cumplir con los criterios de inclusión: 1. Se nieguen a participar en el estudio. 2. No se encuentren presentes al momento de realizar la encuesta

4.9.

DEFINICIÓN DE VARIABLES:

1. Edad: Tiempo transcurrido entre el nacimiento y la fecha de la encuesta en

años cumplidos, registrado por el encuestado. 2. Género: Fenotipo Masculino o Femenino registrado por el encuestado. 3. Nivel socioeconómico: Es la estratificación socio-económica del lugar de

residencia del encuestado, registrado por el encuestado. 4. Dirección: Ubicación de domicilio que el encuestado registre incluyendo el

barrio, como lugar de residencia habitual en el último año. 5. Lugar de Procedencia: Ciudad o municipio en donde ha vivido la mayor

parte de su vida, registrado por el encuestado. 6. Programa al que pertenece: Programa académico de la Facultad de

Ciencias básicas de la Universidad del Quindío al cual pertenece el encuestado, tomada del dato registrado por el encuestado. 7. Semestre Académico: Semestre actual que se encuentre cursando, según

número de semestres a los que se haya matriculado, se tomará el registrado por el encuestado. 8. Afiliación a salud: Empresa prestadora de salud a la cual el encuestado

este afiliado y registrado por el encuestado. 9. Nivel educativo de los padres: Máximo nivel de escolaridad alcanzado

por el padre y por la madre del encuestado, registrado por el encuestado. 10. Automedicación en el último año:

Utilizar medicamentos sin prescripción médica con el propósito de tratar enfermedades o síntomas

21


identificados por ellos mismos en los últimos 12 meses según responda afirmativa o negativamente el encuestado. 11. Fármacos automedicados:

Medicamentos que la persona ha utilizado de los siguientes: Acetaminofen, Ibuprofeno, Omeprazol, Amoxicilina, Fluoxetina, Loratadina, Ranitidina u otros, sin prescripción médica en los últimos 12 meses.

12. Síntomas a tratar: Dolencia, cambio o malestar físico para lo cual utilizó

medicamentos sin prescripción médica en los últimos 12 meses, se tomarán los dato (s) seleccionado (s) de los siguientes: Dolor de cabeza, Dolor de garganta, Dolor abdominal, Fiebre, Gripa o resfriado u Otro (s) registrado (s) por el encuestado. 13. Lectura de los prospectos: Se tomará como lectura de los prospectos la

práctica de leer las indicaciones, posología, contraindicaciones y efectos secundarios de los fármacos automedicados en los últimos doce meses, según el encuestado responda en la encuesta afirmativa o negativamente. 14. Número de medicamentos: Cantidad máxima de medicamentos diferentes

utilizados en un mismo día para automedicarse en el último año, se tomará dato registrado por el encuestado. 15. Frecuencia de automedicación en el último mes: Se tomará el Número

de días que haya utilizado medicamentos sin prescripción médica en el último mes según lo registrado por el encuestado. 16. Efectos Adversos: Síntomas indeseables ante el uso del fármaco

automedicado que el paciente atribuya al uso del mismo, y lo registre en la encuesta. 17. Comunica efectos secundarios: Acción de informar a quién dispensó el

medicamento o a un profesional de la salud ante la aparición de síntomas indeseables que el encuestado atribuya al uso del medicamento sin prescripción médica según lo registre en la encuesta. 18. Recibe Información acerca del uso correcto del medicamento: Recibir

información adicional acerca del uso correcto del medicamento a adquirir sin receta médica por parte de quien le recomienda su uso según responda afirmativa o negativamente, se tomará dato registrado en la encuesta. 19. Fuente de información: Persona (s) y/o medio(s) por los cuales conoció el

fármaco que se automedica según seleccione alguno (s) de los siguientes: Familiar, farmaceuta, médico o amigo, u otro registrado en la encuesta.

22


20. Medio por el que se adquirió el medicamento: Lugar donde el

encuestado obtuvo los medicamentos utilizados en automedicación según seleccione entre los siguientes: Farmacia, En su hogar, Supermecado, Tienda u otro que registre el encuestado. 21. Motivo por el cual no consultó al médico: Razón por la cual el

encuestado no acudió a consulta médica y prefirió la automedicación, según seleccione de las siguientes opciones: Por no ir a consulta médica, Por consejo de algún familiar o amigo, Por consejo en la farmacia, Porque ya le habían recetado anteriormente el medicamente y/o registre otra razón en la encuesta. 22. Vía de administración preferida: Ruta(s) de entrada del medicamento al

organismo usados por él encuestado en el último año para automedicarse según seleccione de las siguientes: Oral, Inhalatoria, Tópica, Rectal, Intramuscular u otro que registre en la encuesta. 23. Forma farmacéutica preferida: Resultante del proceso tecnológico que

confiere al medicamento características adecuadas para una correcta administración usados por el encuestado en el último año según seleccione alguno (s) de los siguientes: Grajeas, Tabletas, Capsulas, Jarabes, Pomadas, u otro que el encuestad registre en la encuesta.

23


4.10.

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se recolectarán los datos por medio de una encuesta la cual tendrá una serie de preguntas cerradas enfocadas a la automedicación, los investigadores se trasladarán a las aulas de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad del Quindío en el primer trimestre del año 2015, de manera consecutiva a lo largo de varios días hasta lograr una muestra de 268 estudiantes, de los siguientes programas: Química, Biología, Física, Tecnología electrónica y Tecnología en Instrumentación Electrónica, se dará información acerca de la investigación de manera grupal en cada aula, y se procederá a entregar el consentimiento informado a los interesados, quienes de forma voluntaria firmen, procederán a llenar la encuesta se entregará después de la firma del consentimiento informado y se responderán todas las dudas que se tengan sobre la misma en el proceso del registro de los datos. 4.11. PROCESAMIENTO DE DATOS Una vez recolectada la información se creará una base de datos con todas las variables de la encuesta por medio del programa de Excel en Microsoft Windows, en un computador portátil Dell Inspiron 3421 con Windows 8. 4.12. PLAN DE ANÁLISIS: Para las variables Edad, Número de medicamentos y Frecuencia automedicación en el último mes se les calculará media aritmética.

de

Para las variables relacionadas a continuación, se les calculará el porcentaje: Género, Nivel socioeconómico, Dirección, Lugar de Procedencia, Programa al que pertenece, Semestre Académico, Afiliación a salud, Nivel educativo de los padres, Automedicación en el último año, Grupo de medicamentos usados, Fármacos automedicados, Síntomas a tratar, Lectura de los prospectos, Efectos Adversos, Comunica efectos secundarios, Recibe Recomendaciones acerca del medicamento, Fuente de información, Medio por el que se adquirió el medicamento, Motivo por el cual no consultó al médico, Vía de administración preferida y Forma farmacéutica preferida. Las medidas se expresarán en la misma unidad de los datos originales. Posteriormente se realizará cruce de variables según los hallazgos.

5.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:

5.1. PRESUPUESTO

24


Recursos Humanos

Unidad de medida

Valor unidad pesos

Cantidad

Financiado

A financiar

Total

Investigador 1

Hora

855

256

218.880

218.880

Investigador 2

Hora

855

256

218.880

218.880

Investigador 3

Hora

855

256

218.880

218.880

Asesor

Hora

10.000

64

640.000

640.000

PC

Hora

450

128

57.600

57.600

Papel

Resma

9.000

3

27.000

27.000

Tinta

cartucho

18.000

5

90.000

90.000

Transporte

Viaje

1.500

128

Engrapadora

Instrume nto

7.000

1

7.000

7.000

Grapas

Caja

13.000

1

13.000

13.000

137.000

1´683.240

Recursos Físicos

192.000

1´546.240

25

192.000


5.2. CRONOGRAMA: Agosto SEMANAS 2014-2 FORMULACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Formulación de la idea Planteamiento del problema Marco Teórico Elaboración de objetivos Metodología Aspectos administrativos Presentación Aprobación

2015-1 EJECUCIÓN PROYECTO: SEMANAS Recolección de la información Procesamiento de la información

Septiembre

Octubre

1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 2

Noviembre Dic. 1 1 1 3 4 15 6 17

X X X X X X X X X X X

X

X X

X

X X X X

Febrero

Marzo

1 2 3 4 5 6 7 8

Abril 1 9 10 11 2

X X X X X X X X

26

1 3

Mayo

Jun.

1 4

17

1 15 6


Análisis de la información Elaboración informe Presentación Aprobación Publicación de los resultados

X

X

X

X X

X X X x

6.

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

El presente proyecto de investigación es factible por cuanto los investigadores cuentan con los conocimientos necesarios para su realización, también se cuenta con la asesoría por parte de docentes de la universidad del Quindío y el permiso por parte de la facultad de ciencias Básicas para realizar la recolección de la información el próximo año. En cuanto a los aspectos bioéticos se ha asegurado los requerimientos necesarios para proteger la confidencialidad de los datos aportados y el consentimiento informado por parte de cada estudiante participante de la encuesta.

27


7.

ANÁLISIS DE VIABILIDAD

Este proyecto es viable porque se cuenta con el tiempo para la realización del estudio mediante los espacios académicos asignados a la materia de investigación, adicionalmente la recolección de la información no requiere un tiempo muy extenso lo cual permite realizar la recolección de la información en un día. Además, es viable, debido a que si se compara con el presupuesto el proyecto está financiado en un 91,86 % y el porcentaje restante será asumido por los investigadores.

28


8.

ANÁLISIS BIOÉTICO

La presente investigación, pretende determinar la prevalencia de la automedicación y algunos factores asociados como los siguientes: Grupos de medicamentos y medicamentos utilizados, presentaciones farmacéuticas usadas y vías de administración, síntomas a tratar, efectos adversos, cantidad de medicamentos utilizados a la vez, motivos por los cuales no consulta al médico, quien le recomendó el medicamento y si obtiene información del uso correcto del mismo, y lugar donde adquiere el medicamento. Se investigará en los estudiantes adscritos a los programas de Química, Biología, Física, Tecnología en electrónica, y Tecnología en Instrumentación Electrónica de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad del Quindío, mediante la recolección de datos por medio de una encuesta descriptiva que consta de 24 preguntas dividida en dos partes: Información demográfica e información sobre automedicación, serán preguntas de diferente modalidad: Abiertas y cerradas. El producto de investigación será la descripción de la prevalencia de la automedicación en estudiantes de Biología, Química, Física, Tecnología Electrónica y Tecnología en Instrumentación electrónica de la Universidad del Quindío en el año 2015 según características poblacionales en relación a algunos factores asociados a la práctica de auto medicarse como son: Los medicamentos más usados, síntomas tratados, las vías de administración y la presentación farmacológica preferida, poli medicación, efectos adversos, razones por las que no acude con prescripción médica, obtención de la información sobre su uso y lugar de obtención. Presentar conclusiones acerca de las prácticas de automedicación, de las características asociadas a los medicamentos en cuanto a preferencia de los encuestados e igualmente sobre los riesgos asociados a la práctica misma. Se presentarán recomendaciones acerca de lo encontrado dirigidas a encaminar acciones para educar al estudiantado acerca de las prácticas incorrectas que se encuentren asociadas a ellas y del riesgo para la salud que esto conlleva. La novedad de la investigación está dada por la obtención de nuevo conocimiento acerca de la situación actual de la prevalencia de automedicación en estudiantes de la Facultad de Ciencias Básicas en la Universidad del Quindío. Puesto que no se tienen datos en la región que refleje la práctica de la automedicación, además en diversos estudios nacionales y a nivel mundial que han estudiado la automedicación en la población universitaria han encontrado una alta prevalencia de la misma, lo que hace imprescindible conocer la prevalencia local y a partir de ello realizar acciones correctivas.

29


Los beneficios contemplados en esta investigación se asocian al conocimiento y las conclusiones que se generen a partir de la misma a la oportunidad de analizar el patrón de automedicación en el último año de los estudiantes de la facultad de Ciencias Básicas e igualmente a la satisfacción de ayudar a otros contribuyendo al conocimiento médico, dado que los resultados darán pie a la formulación de recomendaciones. A partir de recomendaciones entregadas a bienestar universitario, se coordinarán y planearán actividades educativas con el personal del centro de salud en conjunto con estudiantes del área de salud, encaminadas a la educación sobre una automedicación responsable para evitar posibles complicaciones. Los beneficios indirectos obtenidos se generarían para la comunidad universitaria en general y para la población Quindiana que se entere a través de la divulgación del resultado final a manera de artículo, e igualmente a partir de las recomendaciones sobre automedicación. El procedimiento para la recolección de la información comprende el desplazamiento de los investigadores hacia la Facultad de Ciencias básicas en donde salón por salón se expondrá a los estudiantes el motivo de nuestra presencia y se procederá a la entrega del consentimiento informado, una vez las dudas sean aclaradas se repartirán las encuestas a los interesados en participar, quienes responderán de forma individual. Al momento de analizar la información, se tendrán en cuenta variaciones de tipo demográfico (lugar de procedencia), socioeconómico (estrato socioeconómico, formación académica de los padres), y formación académica (del participante), logrando de esta manera una aproximación a los distintos escenarios de lo viviente, a así obtener datos de acuerdo a la diversidad población. En cuanto a los riesgos de participar en la investigación, estos son mínimos. Sin embargo, se podrían presentar algunos como que los estudiantes se vean obligados a participar por la presencia de algún profesor en el salón de clase al momento de firmar el consentimiento informado. Para evitarlo nos reuniremos solo con los estudiantes posibles a participar y se explicará y entregará un consentimiento informado donde se aclare la voluntariedad, la comprensión y capacidad de decisión y autorización que tiene cada uno de participar o no. Otro posible riesgo sería la divulgación de los nombres de los participantes, lo que implicaría la perdida de la confidencialidad otorgada a los mismos, Para prevenirlo los nombres de los participantes estarán protegidos y no serán por ningún motivo divulgados. El nombre del estudiante solo estará relacionado en el consentimiento 30


informado y estos serán archivados de tal manera que solo los investigadores tengamos acceso a ellos. Las encuestas serán numeradas para proteger la confidencialidad, y las direcciones consignadas solo se usarán para analizar si hay algún patrón de distribución geográfica de la automedicación Como investigadores asumimos el compromiso de velar por la confidencialidad de la información recolectada, considerando que esta podría ser de interés como base de datos para otras investigaciones o para entidades que trabajen con la promoción y venta de medicamentos. Los costos generados por la investigación serian en parte financiados por la Universidad del Quindío que serían más para papelería generada por las encuestas y el consentimiento informado. La información recolectada se mantendrá bajo confidencialidad de los investigadores y sólo los resultados generales y algunas recomendaciones se compartirán con Bienestar universitario. Los resultados del estudio se compartirán con los participantes del estudio a través de la divulgación de un artículo, e igualmente a partir de las recomendaciones sobre automedicación. Esto con el fin de que los estudiantes se den cuenta de la situación actual en cuanto a automedicación en su propia facultad y mejoren sus prácticas en cuanto a esta. Se reconoce a las personas que toman parte de esta investigación sobre automedicación como seres con dignidad, integridad, derecho a la autodeterminación, intimidad y a la confidencialidad de la información personal, por lo cual se protegerán de toda acción que viole sus derechos. CONFLICTOS DE INTERÉS: Aclaramos que los investigadores no tendremos beneficio económico de la realización de la misma, ni hay patrocinio o interés de alguna farmacéutica en el producto de la misma.

31


BIBLIOGRAFÍA 1. RUIZ STERNBERG, Ángela María A. M.-A. (2011). Automedicación y términos relacionados: una reflexión conceptual. Cienc. Salud, 83-97. 2. OMS. (1998). Reporte de la 4ª Reunión del Grupo Consultivo de la OMS sobre el papel del farmacéutico. El papel del farmacéutico en el autocuidado y la automedicación. La Haya, Países Bajos. 3. FILINGER, G. K. (2004). ¿Qué Se Entiende Por Automedicación? Acta Farm. Bonaerense. 4. PHARMACEUTICAL INTERNATIONAL, Federation. (1996). AUTOCUIDADO – INCLUIDA LA AUTOMEDICACIÓN RESPONSABLE. The Hague, The Netherlands: PO Box 84200, 2508. 5. ELVIR, M. N. (12 de Diciembre de 2008). La Automedicacion y sus Consecuencias como Problematica a Nivel Mundial. Estadisticas de MorbiMortalidad y Factores Asociados. Hónduras. medication. Ars Pharm , 365-381. 6. BELACHEW Gutema, Girma D. A. (2011). Self-Medication Practices among Health Sciences Students: The Case of Mekelle University. Journal of Applied Pharmaceutical Science, 183-189. 7. BARBERO, González, R. P.-S.-O.-R.-G. (2006). Demand for Dispensing of Medicines Without Medical Prescription. Atención Primaria, Vol. 37. Núm. 02. 8. AWAD AI, E. I. (2007). Self-medication practices with antibiotics and antimalarials among Sudanese undergraduate university students. . Annals of Pharmacotherapy, 1249-55. 9. LARSON EL, D. J. (2006). Factors which influence Latino community members to self-prescribe antibiotics. Nurs Res, 94-102. 10. ALBARRAN KF, Z. L. (2008). Analysis and quantification of self-medication patterns of customers in community pharmacies in southern Chile. Pharmacy World & Science, 863-8. 11. DE PABLO. María Mercedes. La automedicación en la cultura universitaria. Revista de Investigación, Caracas, v. 35, n. 73, agosto 2011. 12. LÓPEZ JJ, D. R. (2009). Estudio sobre la automediación en una localidad de Bogotá. Salud Pública , 432-42.

32


13. MARULANDA, F. Á. (2002|). Estudio sobre automedicación en la Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia. IATREIA, 242-247. 14. MARTÍN, F. C. (27 de Agosto de 2011). Automedicación en Universitarios. Salamanca, España. 15. BAENA MI, F. P.-O.-M. (2005). Therapy compliance, patient knowledge of medicines and self-

16. OMS, Ministerio de Salud- Según Directrices. NORMAS GENERALES PARA MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE. Bolivia : s.n., 2002. 17. Definición, Medicamento. [En línea] Página Web Real Academia Española. [Citado el: 06 de 11 de 2014.] http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=1z5AfsXNtDXX27FX8qVE 18. PINEDA Álvarez, Diego. LA AUTOMEDICACIÓN: UNA COSTUMBRE SIN CONTROL ADECUADO, QUE ATENTA CONTRA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CIUDADANOS, Universidad Nacional de Medellín, Salud Pública. 07 de Diciembre del 2009. http://www.ispch.cl/sites/default/files/1_portada/Como%2520usar %2520correctamente%2520los%2520medicamentos%5B1%5D.pdf 19. DIRECCION DE MEDICAMENTOS Colombia : INVIMA, Agosto 2014.

Y

PRODUCTOS

BIOLOGICOS.

20. OMS. Portal de Información - Medicamentos Esenciales y Productos de Salud Una herramienta de la OMS. [En línea] Formulario Modelo de la OMS 2004. [Citado el: 12 de 10 de 2014.] http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js5422s/4.4.html. 21. NICOLAU, Jaime Alberto. Concha Zaforteza. REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSAS. s.l. : Centro de Farmacovigilancia de IIIles Baleares. 22. SVETLANA Vladislavovna Doubova, Dolores Mino-León, Laura del Pilar Torres, Guillermina Romero-Quechol. 6, Conocimiento básico de los riesgos del uso de analgésicos no opioides en pacientes ambulatorios. Mexico D.F : salud pública de méxico, 2007, Vol. 49. 23. ESCUELA DE MEDICINA DE CHILE, Historia de la Medicina. www.escuela.med.cl. [En línea] [Citado el: 25 de 09 de 2014.] http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/historiamedicina/HistMed_07.html. 24. Medicina Primitiva. [En línea] Dr. Victor Gonzáles . [Citado el: 25 de 09 de 2014.] http://es.slideshare.net/victorgoch/medicina-primitiva-1?related=1.

33


25. COLOMBIA. Ministerio de Salud. RESOLUCIÓN NÚMERO 4536 DE 1996. Por la cual se reglamenta la publicidad de los medicamentos y se dictan otras disposiciones [En línea] [Citado el: 07 de 11 de 2014.] https://www.invima.gov.co/images/pdf/medicamentos/resoluciones/resolucion_453 6_1996.pdf 26. MEDICAMENTOS ANTIGUOS . [En línea] [Citado el: 25 de 09 de 2014.] http://www.portalplanetasedna.com.ar/medicina_antigua1.htm. 27. La ciencia en la antigua Mesopotamia. [En línea] [Citado el: 25 de 09 de 2014.] http://ru.ffyl.unam.mx. 28. THE HISTORY OF SELF-MEDICATION. Leake, Chauncey D. s.l. : Annals of the New York Academy of Sciences, 1965, Vol. 120. 29. Vigilancia de la seguridad de los medicamentos: un reto para los sistemas de salud. 3, Ciudad de la Habana : Rev Cubana Farm, 2007, Vol. 41. 30. REYNOSO Vázquez , Josefina. PREVALENCIA DE LA AUTOMEDICACIÓN Y DEL CONSUMO DE REMEDIOS HERBOLARIOS ENTRE LOS USUARIOS DE UN CENTRO DE SALUD. México : s.n., 2002. 31. HARDON A, Hodking C, Fresle D. Cómo investigar el uso de medicamentos por parte de los consumidores. Organización Mundial de la Salud y Universidad de Amsterdam. 2004; (1):9-13. 32. GARCÍA A, Alonso L, López P, Yera I, Ruiz A, Blanco N. Consumo de medicamentos referidos por la población adulta de Cuba. Revista Cubana Medicina General Integral 2007; 25 (4): 27-36.Medicina de Chile, Historia de la Medicina. www.escuela.med.cl. [En línea] [Citado el: 25 de 09 de 2014.] http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/historiamedicina/HistMed_07.html. 33. DI’STASO. María Victoria. Investigación del impacto de la automedicación en adolescentes. Diciembre 2009 34. TOBON Flor. Estudio de automedicación en estudiantes universitarios. Medellin, Antioquia: 1998 35. MARULANDA FAT. Estudio sobre automedicación en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Iatreia. 2002;15:242-7. 36. MOYA Alejandra. Prevalencia de automedicación en consultantes de un centro de hospitalario.Santiago de chile, Chile: 2012 37. MESTANZA Francisco. Automedicación en población rural. Lima, Peru:2001

34


38. VASQUEZ Josefina. Automedicación y consumo de remedios herbolarios en un centro de atención, Ciudad de Mexico, Mexico: 2008

ANEXOS Anexo A. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este Documento de Consentimiento Informado tiene dos partes: PARTE I: Información (proporciona información sobre el estudio) PARTE II: Formulario de Consentimiento PARTE I: Información Somos estudiantes de noveno semestre de Medicina de la Universidad del Quindío. Estamos investigando sobre la automedicación en estudiantes universitarios, la automedicación es la selección y el uso de los medicamentos, por parte de las personas, con el propósito de tratar enfermedades o síntomas que ellos mismos identifiquen Le invitamos a participar respondiendo un formulario. Antes de aceptar, estamos atentos a responder todas sus preguntas. Propósito: Nuestro propósito es conocer la proporción de estudiantes que se automedican, dado que se reporta un alto uso en Colombia (7 de cada 10 personas), y nos interesa saber el comportamiento de la automedicación en nuestra población. Arriba en información) También nos interesa saber algunos aspectos de la automedicación como: los síntomas para los que se usan los medicamentos, los nombres de los medicamentos, el lugar donde se compran o adquieren y si reciben recomendaciones acerca de cómo usarlos. Igualmente, efectos adversos entendidos como las molestias o síntomas derivados por el uso del medicamento. La forma del medicamento preferida (cremas, pastas, jarabes, gotas etc.) y la vía por la que se usa (por vía oral, nasal, ocular, o inyectables como la muscular, entre otras). Todo lo anterior con el fin de establecer la necesidad de brindar información acerca de los riesgos o beneficios que pueden asociarse la automedicación. Participación Voluntaria:

35


La participación en esta investigación es totalmente voluntaria. Usted está en la libertad de elegir si desea o no participar y puede cambiar de opinión y retirarse de la investigación más tarde aun cuando haya aceptado. Procedimientos: Una vez usted tenga todas las dudas claras y desee participar en la investigación, podrá proceder a firmar este consentimiento informado. A continuación le entregaremos una encuesta de XX preguntas Estaremos atentos a responder sus inquietudes. Tiempo aproximado en el cual se diligenciará la encuesta. Confidencialidad: La encuesta será identificada numéricamente. No tendremos en cuenta su nombre ni ningún otro dato de su identificación, no compartiremos información personal tal como la dirección (esta información será usada para establecer si hay barrios con mayor o menor prevalencia de automedicación) La información que recojamos por este proyecto de investigación se mantendrá confidencial.

Riesgos: (mirar resolución 8430) Beneficios: Esta investigación nos ayudará a obtener los datos sobre el comportamiento de la automedicación en universitarios, y a partir de esto se podrán realizar recomendaciones para informar acerca del uso correcto de los medicamentos, que estará dirigido a prevenir riesgos o complicaciones que se podrían presentar por la automedicación. Compartiendo los Resultados: Los resultados obtenidos se compartirán con Bienestar Universitario, a través de tablas… cuadros… resumen…solo como datos generales, recomendaciones y sin información confidencial que pueda afectar a los participantes de la investigación.

PARTE II: Formulario de Autorización Yo _______________________________ he sido informado sobre la investigación de PREVALENCIA DE AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO, entiendo que aceptare que me realicen una encuesta .he sido informado acerca

36


de los posibles riesgos y beneficios de la presente investigación. Entiendo que mi participación es voluntaria y que puedo retirarme en cualquier momento de la investigación si así lo deseo. He leído la información proporcionada He tenido la oportunidad de preguntar sobre ella y se me ha contestado satisfactoriamente las preguntas que he realizado. Acepto participar en la presente investigación.

Firma ________________________________________ Fecha Día (

) Mes (

) Año (

)

Firma de investigador que realizó el proceso de Consentimiento.

37


Anexo B. CONSENTIMIENTO INSTITUCIONAL

I.- IDENTIFICACION DE LA PROPUESTA

NOMBRE DEL PROYECTO: Prevalencia de automedicación en estudiantes de la facultad de ciencias básicas y tecnologías de la universidad del Quindío. ESTUDIANTES RESPONSABLES: Lina Cardona Castaño, Natalia Anacona, Juan David Martinez. TUTOR: Doctor Oscar Alberto Colonia. ASESORÍA ENFOQUE BIOÉTICO: (a futuro revisión por el comité de Bioética previo concepto comité técnico)

II.- DESCRIPCION RESUMIDA El proyecto tiene como objetivos determinar la prevalencia de la automedicación, conductas, factores y circunstancias que se relacionan con la misma en estudiantes de la facultad de Ciencias básicas y tecnologías de la Universidad del Quindío. Describir las características de la población de estudio y elaborar de acuerdo con los hallazgos, recomendaciones a autoridades de la Universidad del Quindío como Bienestar Universitario. Su propósito es conocer la proporción de estudiantes que se automedican, dado que se reporta un alto uso en Colombia (7 de cada 10 personas), y nos interesa saber el comportamiento de la automedicación en nuestra población. El procedimiento para la recolección de la información comprende el desplazamiento de los investigadores hacia la Facultad de Ciencias básicas en donde salón por salón se expondrá a los estudiantes el motivo de nuestra presencia y se procederá a la entrega del consentimiento informado, una vez las dudas sean aclaradas se repartirán las encuestas a los interesados en participar, quienes responderán de forma individual. La población a estudiar son los estudiantes del primer semestre de 2015 de la facultad de ciencias Básicas y tecnologías de la Universidad del Quindío.

38


Los criterios de selección son estudiantes de la Facultad de Ciencias Básicas y tecnologías de la Universidad del Quindío que se encuentren matriculados en el primer semestre del año 2015 en alguna de los siguientes programas en la metodología presencial, jornada diurna: Física, Química, Biología o Tecnología en Instrumentación Electrónica.

Esta población es usuaria de la Universidad del Quindío en calidad de estudiantes. Se realizará previamente un proceso de consentimiento informado EL lugar de ejecución es la facultad de ciencias Básicas y tecnologías de la Universidad del Quindío. Durante el período de tiempo comprendido entre enero y junio de 2015. Desde el punto de vista científico – técnico se trata de un estudio de tipo descriptivo por lo cual sus alcances son la descripción de la situación de automedicación en la Facultad de Ciencias Básicas y tecnologías. Los posibles impactos (positivos y negativos) son: Esta investigación nos ayudará a obtener los datos sobre el comportamiento de la automedicación en universitarios, y a partir de esto se podrán realizar recomendaciones para informar acerca del uso correcto de los medicamentos, que estará dirigido a prevenir riesgos o complicaciones que se podrían presentar por la automedicación. En cuanto a los posibles impactos negativos, se podrían presentar algunos como que los estudiantes se vean obligados a participar por la presencia de algún profesor en el salón de clase al momento de firmar el consentimiento informado. Para evitarlo nos reuniremos solo con los estudiantes posibles a participar y se explicará y entregará un consentimiento informado donde se aclare la voluntariedad, la comprensión y capacidad de decisión y autorización que tiene cada uno de participar o no. Otro posible riesgo sería la divulgación de los nombres de los participantes, lo que implicaría la perdida de la confidencialidad otorgada a los mismos, Para prevenirlo los nombres de los participantes estarán protegidos y no serán por ningún motivo divulgados. Las encuestas serán numeradas para proteger la confidencialidad, y las direcciones consignadas solo se usarán para analizar si hay algún patrón de distribución geográfica de la automedicación

III.- INFORME DE RESULTADOS Y DIVULGACION

39


El informe final será revisado por: DOCTOR OSCAR ALBERTO COLONIA. La divulgación posterior de los resultados del estudio se compartirá con los participantes del estudio a través de la divulgación de un artículo, e igualmente a partir de las recomendaciones sobre automedicación. El cual protegerá la confidencialidad de los sujetos de estudio.

Se diferencian niveles y tipos de usuarios de los resultados obtenidos, así como medios y formas de divulgación: Los sujetos de investigación serán los estudiantes del primer semestre de 2015 de la facultad de ciencias básicas y tecnologías. Los agentes que puedan retroalimentarse con los resultados son todos los pertenecientes a la comunidad estudiantil de la universidad del Quindío y la comunidad Quindiana. La institución en la cual se realizó la propuesta es la Universidad de Quindío.

IV.- AUTORIA Y PROPIEDAD INTELECTUAL La propiedad moral es de Lina María Cardona, Natalia Anacona, Juan David Martinez. La propiedad patrimonial es de la Universidad del Quindío.

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.