46
RED SOCIAL
SOCIEDAD Una sociedad gobernada por el hijo del Sol… Como
en toda sociedad
existe la división de clases sociales, las cuales tiende a estar definidas por la calidad y el estilo de vida de cada grupo que conforman la misma. En el caso de los incas o herederos del Sol, estaban gobernados por un jefe quien ejercía de monarca teocrático y hereditario, es decir, afirmaba gobernar en nombre de un Dios o de fuerzas superiores. Este jefe era considerado hijo del sol y en él se concentraban los poderes del estado, era llamado Inca, quien era la máxima autoridad y un ser sagrado respetado por todos sus inferiores. Se pensaba que tenía poderes sobrenaturales, como el de ordenar a las piedras que se convirtiesen en caminos y andenes. Las sucesiones para la elección del inca no siempre eran sencillas o pacificas: a menudo quien llegaba al poder se afianzaba por métodos violentos. Cada inca tomo la costumbre de construir un nuevo palacio para sí, y de formar un linaje propio llamado panaca, y gozaban co-
4
lectivamente de las propiedades que había reunido el difunto. El Inca estaba rodeado de su panaca o grupo de parentesco, conformada por su familia más cercana: la coya o esposa principal, sus esposas secundarias, sus hijos y todos sus descendientes. Las panacas tenían mucho poder, pues entre sus miembros se elegía al futuro Inca, El Inca o también llamado “El Sapa Inca” formaba parte de la Realeza Inca junto a su esposa y al príncipe heredero "El Auqui" después de ellos los nobles eran las personas más poderosas del imperio. La Nobleza podía ser de tres clases: Nobleza de Sangre, Nobleza provincial o advenediza y nobleza de privilegio. En tercer lugar se encontraba el Pueblo inca (Hatun runas, Mitimaes, Yanaconas y Piñas). Estos tres grupos antes mencionados definen la organización social de los incas, pero… “Este jefe era considerado hijo del sol y en él se concentraban los poderes del estado, era llamado Inca, quien
era la máxima autoridad y un ser sagrado respetado por todos sus inferiores.” En la Realeza la figura más poderosa en el imperio era el Sapa Inca, que era el rey del Tahuantinsuyo o imperio Inca, en él se concentraban todos los poderes y facultades de gobierno. Una de las cualidades más notables del Imperio Incaico era su gobierno altamente organizado y centralizado en el Cusco. Seguida de la realeza, la nobleza estaba conformada por la Nobleza de Sangre, quienes eras otros miembros de las panacas, parientes reales, Nobleza de Provincia o Advenediza integrados por los curacas o gobernantes regionales que se sometían al inca y por eso mantuvieron su poder cuando los incas conquistaron a un pueblo se llevaban a los hijos del líder "Curaca" para enseñarle la cultura inca y finalmente la Nobleza de Privilegios constituidos por los que habían alcanzado la distinción a través de sus servicios: Sacerdotes, acllas, guerreros, etc. Los integrantes de la Nobleza usaban unos aretes enormes
INCAICA POR ANTHONY PETAQUERO
como símbolo de poder, por eso se les llamaba orejones. Todos ellos ayudaban de alguna manera en la administración y organización del Estado Cusqueño
L
a mayoría de los jóvenes miembros de la nobleza inca asistía a el Yachayhuasi "Casa del saber" o "Casa de la sabiduría" para obtener una educación para desempeñarse como funcionarios en el imperio inca.
“Cusco: Esta ciudad antigua también era la capital del Tahuantinsuyo, era la metrópoli más grande y más importante del continente “
5
RED SOCIAL
La
mayoría de los jóvenes miembros de la nobleza inca asistía a el Yachayhuasi "Casa del saber" o "Casa de la sabiduría" para obtener una educación para desempeñarse como funcionarios en el imperio inca. La mayoría de la población del Tahuantinsuyo pertenecía a las clases populares conformadas por el Pueblo que se dividían en Hatun Runa o hombres grandes quienes estaban dedicados principalmente a la agricultura. Otras de sus actividades eran la ganadería, la pesca, la alfarería, la textilería y la construcción; Mitimaes conocido como "el que se va" eran los colonos incaicos que se transportaban a regiones diversas para transmitir la cultura incaica, eran también grupos de familias desplazadas de sus ayllus para la seguridad del imperio, es decir, dividir a la población para evitar revueltas; los Yanaconas, Servidores perpetuos del Inca y del Imperio, muchos de los cuales fueron prisioneros de guerra a quienes se les perdono la vida para que sirviesen al imperio Inca, la condición de yanacona se transmitía de padres a hijos y, Piñas que por lo general opositores, prisioneros de guerra y rebeldes del Tahuantinsuyo que fueron considerados peligrosos para el estado, por sus rebeldías se los enviaban a las plantaciones cocaleras de la selva ó ha obras de construcción más alejadas en pésimas condiciones de salubridad. La vida de cada persona se dividió en etapas. En cada etapa se esperaba que realizaran diferentes tareas. Naturalmente, los adultos realizaban trabajos más duros, mientras que los niños y los viejos con poca fuerza emprendían tareas más fáci-
6
les de menor esfuerzo. Con la descripción de cada una de las clases sociales queda claro que el imperio Inca estaba organizado en forma de pirámide descendente.
Clases sociales en el Imperio Inca Fuente: Google imágenes
Lista de Incas 1200 - 1230: Manco Cápac 1230 - 1260: Sinchi Roca 1260 - 1290: Lloque Yupanqui 1290 - 1320: Mayta Cápac 1320 - 1350: Cápac Yupanqui 1350 - 1380: Inca Roca 1380 - 1410: Yáhuar Huaca 1410 - 1438: Wiracocha 1438 - 1471: Pachacútec 1471 Amaru Inca Yupanqui 1471 - 1493: Túpac Inca Yupanqui 1493 - 1525: Huayna Cápac 1525 - 1532: Huáscar 1532 - 1533: Atahualpa Lista de Incas y su periodo de gobierno. Fuente: Wikipedia
POLÍTICA INCAICA Una organización política casi perfecta Una
“
buena
organización
aporta ventajas y mayor facilidad para obtener el éxito”. Pero, como ya sabemos el éxito no se logra con cualidades especiales, es sobre todo un trabajo de constancia y organización. Es por esto que a pesar de que el imperio del Tahuantinsuyo fue gobernado por el Inca, hijo legítimo del Sol el cual tenía poderes sobrenaturales, también requirió una organización política, basándose en una monarquía absolutista y teocrática, en la que el derecho de gobernar se obtenía por herencia. El poder estaba centralizado en El Inca, era el soberano del Tahuantinsuyo que reunía en su persona tanto el poder político como el religioso su poder no tenía restricciones, sus órdenes se cumplían con la mayor rapidez posible, sin que nadie las cuestionara, debido a este absolutismo la mayoría de los Incas gobernaron en beneficio popular aplicando los principios de reciprocidad y redistribución características de la sociedad incaica. El inca residía en Cusco en un palacio construido especialmente
para ser habitado por él, esta ciudad era la capital del imperio y desde allí gobierna, ayudado
ción por medio de mensajes; pero el inca no gobernaba solo, para cumplir sus labores, se dice que de sus números hijos legítimos de sangre que estaban entre 150 y 200 aproximadamente, uno era escogido como el heredero, al que denominaban El Auqui, desde el momento de su designación era prepara-
por los muchos funcionarios incaicos que viajaban de norte a sur del imperio enviándole información al Inca Pachacutec (1438—1471). Máximo Inca de la historia. Fuente: Google imágenes.
inca para una buena administración. Esta administración fue eficiente gracias a los mensajeros andinos "Los chasquis" era unos verdaderos maratonistas, educados desde niños para ser los mejores atletas del imperio y así ayudar a su administra-
EL AUQUI
do para gobernar ejerciendo el correinado con su padre el inca .El Auqui designado usaba una mascaypacha de color amarillo y era educado para las labores de gobierno con los Amautas(profesores).
7
Además del Inca y el Auqui también el Consejo Imperial formaba parte de la organización política del Imperio Inca. El consejo imperial fue un organismo que tenía como misión principal asesorar al Inca en la solución de los múltiples problemas del Estado, su labor era de mucha importancia pues contribuía a agilizar y perfeccionar el proceso administrativo-político del Imperio. Estaba conformado por cuatro Apocunas quienes representaban a cada uno de los cuatro suyus del Tahoan que generalmente eran familiares del Inca, nombradas para él mismo para una delicada misión. Cada Apocuna informaba detalladamente de lo que sucedía en su región y sugería posibles soluciones, así el Inca tenía el panorama completa para poder decidir acertadamente, cada Apocuna estaba asesorado por tres nobles de alta categoría. Los gobernadores regionales llamados El Apunchic o Cápac Apo se encargaban a su vez de la vigilancia y fiscalización de los Tucuyricuy que cuidaban por el orden y el cumplimiento de las normas de conducta social más deseables para una convivencia ideal a base de la reciprocidad, con miras siempre a obtener una buena producción para redistribuir. Los apunchic eran nombrados entre los guerreros más valientes y distinguidos , ya que tenía tanto atribuciones políticas como militares .Habitaba ,generalmente , en una fortaleza y viajaba al cusco para las festividades y rendían culto cuenta por su labor solo al Inca y al consejo Imperial.
8
El Tucuy ricuy conocido como El que todo lo ve y todo lo oye eran funcionarios estatales que viajaban de incognitos por las diferentes regiones del imperio, observando la forma como se aplicaban las leyes y disposiciones del Inca. Su labor era visitar los lugares de su responsabilidad para recoger el tributo y remitirlo al Cusco; tenía otras funciones; podían casar parejas ,entonces se convertía en autoridad casamentera tomaba el nombre de Huarmicoco o Repartidor de mujeres, y al ejercer justicia al punto de poder condenar a muerte a los culpables era un juez criminal ,y lo llamaban Taripa Camayoc. Visitaba también las obras públicas y recomendaba las medidas a tomar sobre determinados trabajos, estaba encargado del cobro del tributo. Su persona era respetaba por cuanto representaba al mismo Inca y únicamente de él recibía órdenes y daba cuenta de lo observado y actuado. El curaca también formaba parte de la organización política, La mayoría de ellos eran antiguos jefes de tribus las cuales fueron al vasallaje y al poder del Inca, por esto conservaban su poder, Desempeñaban las funciones de Jefes de ayllu, encar-
gados de recoger los tributos y entregárselos al Tucuy ricuy para su traslado al Cusco .Era el personaje que estaba en contacto directo con la comunidad y era de su obligación velar por el orden, el trabajo y la producción. Los curacas adquirían muchos privilegios por parte del inca por su sometimiento y fidelidad. Es increíble la capacidad de organización que tenían los gobernantes dentro del Imperio Inca, sin dudas fue una organización política casi perfecta.CONSEJO IMPERIAL
9
ECONOMÍA: La
economía es la base de una sociedad en la cual se trabaja para el bienestar individual o colectivo con el fin de asegurar un alimento, en el Imperio Inca la economía se destacó por la agricultura en la cual se trabajaba para una producción muy variada pero en especial en cultivar maíz y papa que eran los cultivos más importantes. . Los incas aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos, por ejemplo en la zona árida de la Costa usaron como fertilizantes el excremento de aves marinas a lo que denominaron Guano, además de esto construyeron canales de riego para mantener tal cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidráulicos: mucho de los canales de regadía de la sierra aún hoy, funcionan perfectamente. Mientras que en el interior, sobre las laderas de las sierras, cultivaban en terrazas. Además, gracias al dominio de pueblos que habitaban diferentes zonas les permitió obtener mediante el pago de tributos, productos que no había en su propio hábitat. Pero si de algo no queda duda es que los incas se la ingeniaron para darle una utilización eficiente y total a sus tierras, emplearon técnicas como el uso de la azada
10
y la taclla que consistía en una larga azada provista de un vástago en el que se apoyaba el pie para así hundir más el instrumento en la tierra, los incas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi-nclinados, también usaron su ingeniosidad e idearon un sistema para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía en formar terrazas, denominadas andenes, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra. Como toda persona necesita una alimentación balanceada los incas no fueron la excepción ya que su economía era variada, tal fue el caso de emplear la ganadería aunque no era tan importante como la agricultura, era un elemento básico en la economía del imperio. La llama se aprovechaba por su lana, larga y espesa, y como animal de carga aun cuando no soportaba más de 50 Kg de peso, pero resiste perfectamente, las Vicuñas y alpacas eran apreciadas por su finísima lana, con las que se tejía las más bellas telas destinadas al Inca y a su séquito. Los rebaños, como la tierra, eran propiedades del estado y
estaban divididos en tres categorías: del estado, de sacerdotes y pueblo. Cada comunidad poseía un cierto número de animales, perteneciente a cada categoría, que debía cuidar y atender y cuyos productos debía entregar al estado en su totalidad; de la parte correspondiente al pueblo, los tejedores realizaban los vestidos que periódicamente eran entregados a los campesinos.
Además de la lana que les proporcionaban los auquénidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodón para la confección de su vestimenta. Así como la agricultura y la ganadería, la pesca y la caza también tuvo su importancia en la economía incaica ya que pescaban diversas especies de peces y cazaban aves silvestres.
“El trabajo en el imperio incaico se resumía en la siguiente frase: el que no trabaja no come”
La agricultura como base de la economía El
trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó las siguientes formas: mita, minka y ayni. La mita fue un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, más no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años. Mientras que La minca, era el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), fue una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde asistían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de
la minca, nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.
Finalmente el ayni , consistió un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mí” y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo.
Los andenes. Fuente: Google imágenes
Sistema de riego. Fuente: Google imágenes
“El ayllu era la comunidad de campesinos unidos por vínculos familiares, que tenían antepasados en común y habitaban un mismo territorio. El Estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia. Anualmente, un funcionario local asignaba parcelas a cada familia según el número de sus componentes. Pero los campesinos no eran propietarios de las tierras y estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la comunidad. El ayllu o comunidad campesina debía entregar fuertes tributos en productos y en trabajo al Estado Inca y a los curacas. Las familias más numerosas, recibían mayor cantidad de tierras”
11
“Ser descendiente de su esposa y sus dos hijos, junto a
plantas hechas por los incas.”
quienes intenta tratar de llevar esta cultura incaica a través de la gastronomía o como nos comentó él “la comida es una de las maneras de conservar la esencia de donde procedemos”
¿Cómo resumen brevemente la historia Inca?
Inca Grill es una lugar donde disfrutaras de un ambiente agradable, acompañado de una decoración con artesanías típicas del Perú , pero lo más satisfactorio al visitarlo es la atención que recibirás por parte del personal encargado, además de la gastronomía que ofrece… Pero nos preguntamos:
El empresario Augusto Bravo de 45 años de edad, de nacionalidad Peruana, dueño del Restaurante Inca Grill ubicado en la Calle 14 con Carrera 15 al lado de Servicios 3000 de Guanare, Edo. Portuguesa – Venezuela, nos abrió las puertas de lo que él llama “Un pedacito de mi país”. El señor Augusto se caracteriza por ser una persona llena de alegría, quien nos transmitió confianza y seguridad al momento de ofrecernos un poquito de su valioso tiempo ya que además de ser dueño del restaurante lleva las riendas de su hogar, conformado por
12
¿Por qué el nombre Inca Grill? - “Es el nombre de la cultura más antigua de América y es una tarjeta de presentación para la gastronomía peruana, que es una mezcla de muchas culturas, pero la cultura principal es la Inca, ofrecemos aproximadamente 20 platos típicos con ingredientes peruanos, y tratamos de difundir la cultura incaica a través de la historia y con los platos, porque la gente empieza a preguntar por el tipo de ingredientes, por ejemplo el maíz y tubérculos como las papas, ajíes que formaron parte de los productos de fabricación de las
“La cultura inca, aproximadamente tiene unos 1500 años antes de hoy, nace en Cusco Ahí se establecen las primeras civilizaciones, las primeras construcciones, pero hay una leyenda con la que nace el imperio incaico, todo el territorio se denominó Tahuantinsuyo y se divido en 4 estados, grandes estados, dos pequeños uno hacia el Amazonas y el otro hacia el mar, y por el norte de la cordillera de los andes el imperio incaico llego hasta Pasto Colombia, y por el sur hasta lo que ahora es la mitad del territorio chileno, Argentina, Bolivia, todo eso abarcó el imperio incaico” ¿Qué se siente ser descendiente de los incas?: “ Un Orgullo Tremendo” Actualmente vivimos en una sociedad muy influenciada, donde a diario vemos la perdida de cultura; ¿Como la conserva Augusto Bravo y su familia?: “A través de los platos típicos”. De esta manera la familia Bravo
los Incas es un orgullo tremendo” conserva sus tradiciones culturales. ¿Conoce Machu Picchu? Por tanto la gastronomía es un ele- “No, siendo peruano no comento de identidad nacional y he- nozco Machu Picchu, la otra rencia ancestral. vez me preguntaba un venezolano ¿Qué clase de peruano eres tú, si no conoces ¿Cuáles son esos platos típiMachu Picchu? Y yo le rescos?: “El ceviche que es una utilipondí ¿Conoces el Salto Ánzación del pescado que es muy gel? ¡No! Entonces qué clase abúndate en la costa pacífica y que de venezolano eres tú. Eso se utiliza mucho en la costa y que nos da una realidad porque ha influenciado no solo en Perú, verdaderamente es costoso, sino que Ahora es un plato InternaMachu Picchu paso de ser cional, entonces la comida es una algo cultura a una cuestión de de las cosas que uno no debe permarketing pero, mal que der porque está influenciado en la bien está funcionando” cultura, si tu pones unas caraotas negras las puedes pedir en cualquier lado del mundo pero sabes que eso te representa”
Una palabra que defina El Imperio Inca: “Fortaleza” ¿Qué es Machu Picchu? “Bueno, Machu Picchu es una ciudadela inca que se consideraba perdida y la única que se mantuvo intacta, en 1932 un explorador viene de Estados Unidos patrocinado por la National Geographicy dice descubrir la ciudadela, pero baqueanos de por ahí sabían de eso, que era una ciudad abandonada hace mucho tiempo”
13
CULTURIZATE
Orígenes del enigmático y misterioso imperio de los andes
EL IMPERIO
Rasgos básicos del poblamiento de América Deslumbradas quedan las generaciones que por medios televisivos o audiovisuales contemplan la majestuosidad de lo que en tiempos antiguos era de la cultura incaica. Luego de poco más de cinco siglos de historia contada esta vez por los colonos españoles y sus descendientes, queda en herencia los registros historiográficos de la manera como la imponencia del imperio de las alturas en perplejidad dejaba a los visitantes europeos y muy atónitos, según los registros de personajes como Inca Garcilaso de la Vega De los orígenes de la cultura inca en Sudamérica se obtienen por medio de dos tipos de fuente, por un lado se encuentra la histórica y por otro la mítica. Para la explicación histórica se tiene referencias arqueológicas y documentales (tanto de documentos de los siglos XVI y XVII). En lo que coinciden las explicaciones míticas e históricas es que el valle del Huatanay, que atraviesa el valle del Cuzco era ya habitado antes de la llegada de los incas, sin embargo estos llegarían a poblarlo recién a fines del siglo XII de la era actual. Según los datos de las investigaciones de Francis de Castelnau en 1845,posteriormente corroboradas por Max Uhle, de que Tiahuanaco o sus lugareños emigraron a las altiplanicies de la región del Perú por motivos de desplazamiento, conse-
14
cuencia de la repentina ola de invasiones de las tribus sureñas de la actual argentina y chile conocidos como aimaras. Esto se ha venido demostrando también gracias a los registros u hallazgos arqueológicos y a las nuevas tecnologías aplicadas para estas ciencias investigativas. Para hablar sobre la historia de los pueblos amerindios, es necesario tener encueta por ejemplo una teoría comúnmente aceptada, que las etnias de esas zonas de los andes , son provenientes o descienden de los habitantes u aborígenes de la polinesia, reconocidos por la comunidad científica como los grandes navegantes interoceánicos. Es entendible que se promuevan un sinfín de teorías sobre el poblamiento de América, pero una de la más aceptadas por el aspecto sensato del postulado, todavía sigue siendo la instada por John Ranking, para quien el poblamiento americano fue el producto de migraciones tártaras y mongólicas, esto es comprobable también desde el estudio y estructura lingüística e idiomática por la relación y similitud de sonidos, palabras y expresiones entre los habitantes del sudeste asiático con las etnias amerindias. Recuérdese por ejemplo un dato generalmente aceptado, es que estas
migraciones coinciden a las etapas finales de las glaciaciones según las ideas de Beals y Hoijer, quienes sostienen que, en definitiva, el nivel del mar debió haber bajado más de 36,5 metros, dejando un puente de tierra entre los dos continentes, resultando imposible que el paso fuera antes del período glaciar Wisconsin, y asociado a este acontecimiento existió una cultura de punta pre arrojadiza que debió llevar a cabo la migración, "durante un período cálido intermedio en la glaciación Wisconsin, de una antigüedad entre 30.000 y 40.000 años".
-Lina Fernanda Quintero
DEL Inicios del imperio y sus etapas Debe tenerse en cuenta que la cultura incaica es de cierta forma el resultado estratégico –político o la fusión de varias tribus que siglos antes a la llegada de los migrantes taipicalas, ya residían en las altiplanicies del cuzco peruano y que a su vez sufrieron el mismo destino de esos foráneos del sur que huían al avance y saqueo aimara. En este caso, el nombre con el que se denomina a la cultura de los incas es desde otro modo de ver la situación, un sobrenombre a la etnia taipicala, quienes a su vez someten a la fuerza a las tribus originarias de aquellas zonas; el resultado de la presión militar conlleva a que esos aborígenes entreguen voluntariamente sus tierras y posteriormente desde la vía diplomática, los jefes y representantes de las tribus primigenias acuerdan mezclarse por medio de los vínculos matrimoniales con los miembros de las altas familias de la etnia dominante. Los taipicalas oriundos de la región de Tiahuanaco (actual Bolivia), conocidos también como tihuanacos, en el momento que son derrotados por los aimaras (no son precisos los datos acerca de la razón que les llevó a invadirles), emprenden un largo recorrido por toda la cadena andina comprendido en cuatro etapas o periodos que dan un aspecto itinerante a la llegada de estos al cusco.
Es en esta parte donde se fusionan las informaciones de los registros recolectados por los métodos de investigación y las narraciones míticas: a. Ruta de migración (finales del siglo I d.c.) La aristocracia taipicala, junto a sacerdotes y algunas familias o ayllus buscaron refugio el noreste, navegando por las aguas del lago Titicaca para instalarse en una de sus islas. - Huida al norte por la expansión aimara
El largo éxodo desde las costas de la ciudad de Puno (Perú) hacia el oeste.
b. 2º parada: Huaynacancha (narraciones míticas que ubican estos hechos entre los siglos X y XIII de nuestra era). Región también del Perú donde según la leyenda contrae matrimonio el líder Manco Cápac con la aborigen de la comunidad de Huaynacancha llamada Mama Ocllo, aquí también permanecieron algunos años.
d. Establecimiento en el Cuzco (siglo XIII d c) - comienzo de las incursiones militares en el valle del cuzco lideradas por Manco Cápac y establecimiento permanente de los asentamientos migratorios - segunda incursión beligerante a las comunidades de los alrededores del valle y el posterior sometimiento de estos últimos por medio del desplazamiento y donación de los territorios autóctonos - contraofensiva de la tribu de la región de Ayamarca (cultura de extensión territorial importante y también fuertes militarmente) que culmina en el acuerdo de paz y unificación de las familias líderes de las distintas tribus con los taipicalas, quienes vieron en riesgo su permanencia en esa región para convertirse luego por medio del acuerdo en el imperio Inca.
c. 3º parada: Pallata Este pequeño reino fue la próxima parada de Manco Cápac y su grupo. Aquí Sinchi Roca, hijo de Manco Cápac celebró su primer corte de cabello en una ceremonia llamada rutochicu. Manco Cápac tomó otras esposas más.
15
LENGUAJE Debate sobre el quechua: idioma o dialecto andino. Y averigua que territorios o países en américa son herederos del mismo Es
complejo determinar actualmente el origen de este idioma amerindio, lo que se sabe obedece al consolidado o unión de criterios que se han establecido convencionalmente por medio del complejo enlazamiento y relación con lenguas de origen asiático como se ha dicho anteriormente. Es también un asunto de común acuerdo entre historiadores, lingüistas y otro tipo de investigadores, el establecer que el quechua no es una simple lengua aborigen sino más bien el producto de un complejo desarrollo socio cultural de diversas etnias y con orígenes diversos que dentro de la dinámica del intercambio comercial y los conflictos armados y la imposición de unas tribus sobre otras proporcionaron los elementos para la fusión de una lengua autóctona y que caracterizó a una civilización como lo fue la Inca, sin dejar de mencionar también a antiguas culturas como lo fueron los aimaras, tihuanacos entre otros, quienes también hablaron dialectos emparentados entre si dado el
16
común parentesco y procedencia de las familias aborígenes repartidas en las regiones del Perú, Bolivia, argentina y chile.
De lo anterior es importante resaltar, que ese interesante dinamismo histórico de la lengua quechua ha tenido un valor similar al desarrollo de las lenguas romance, es decir pudiera compararse al latín por ejemplo, cuyo origen se da por la combinación de lenguas diversas y ésta a su vez dio origen a otras como es el caso del español. En el caso del quechua es probable que descienda de un solo estilo de idiomático, el cual los expertos denominan “quechua originario”, o como lo denominan también los lingüistas proto – quechua. Ya se ha dicho que los incas no son los depositarios exclusivos de la tradición lingüística en mención, es necesario reiterar que otras culturas aborígenes también hablaron quechua antes que se instaurara el imperio de los Andes, según los investigadores y grupos de científicos que se han in-
teresado por los efectos y las repercusiones que ha ido generado la asimilación de este idioma en los pobladores de esas zonas particulares de la América del sur no descansan en calificarlo más que fenómeno propio de la comunicación, como un misterio lingüístico que anima a una mayor atención; es un hecho que merece ser investigado con todo el respeto y rigor científicos pertinentes.
Es notable, cómo esta lengua ancestral se mantiene en expresiones diversas o dialectos propios de igual manera que el latín se desmembró en idiomas propios como es el italiano, el portugués, el catalán de España, incluso permeo significativamente las lenguas anglosajonas como es el caso del inglés. En la actualidad este idioma aborigen se clasifica en dos grandes categorías o familias herederas del idioma original que son el quechua de Chavín y quechua de Cuzco.
Las principales regiones suramericanas donde se dan los cambios más característicos del idioma andino son:
En el Perú son principalmente los departamentos que se ubican en la zona centro, y sur occidente: Chavín de Huántar (etnia Wichu), Huancavelica (etnia de los chancas) y el Cuzco (etnia Matsigenka)
En la república del Ecuador se encuentra la otra región donde varia el dialecto, que es la provincia de Chimborazo ubicada también en la zona centro sur del país
En la república de Colombia el quechua es dialecto propio de las comunidades indígenas de los departamentos sureños de Nariño y de los aborígenes de las selvas del Putumayo
De igual forma, los otros países suramericanos donde se dan las variantes de este idioma, son Bolivia, Argentina y Chile donde todavía viven los míticos aimaras.
17
2007
FIESTAS Y ESPECTACULOS AL ESTILO INCA S
egún estudios realizados por la página web discovery channel nos cuentan detalles jugosos sobre las famosas fiestas incas, uno de ellos es que estas tenían una parte de ceremonia religiosa, pero después daban ocasión para las diversiones. Así es, los incas también se tomaban su tiempo para disfrutar, de hecho se dice que la ciudad con más fiestas programadas era Cusco, donde se ha dicho que había hasta 158 al año. Lo habitual en el mundo inca eran tres fiestas por mes. Las de labranza y de las papas iban acompañadas de bailes populares. “En la primera cada uno danzaba llevando su azada y en la segunda, las mujeres bailaban mientras sostenían los mantos con las dos manos, simulando la siembra”. Pero cuenta la historia que la verdadera fiesta venía, sin embargo, después, cuando se celebraba la gran comilona, regada con abundante chicha una bebida importante preparada por ellos que era considerada alcohol. Cada invitado llevaba su comida y su bebida y se colocaba en una fila. El Inca o líder, o alguno de sus representantes, presidían la fiesta sentado en uno de los extremos de las filas. Había cantos, relatos de narradores, y los comensales se invitaban mutuamente a beber. El alcohol desataba las lenguas y se contaban chistes y chismes. También en estas fiestas se aprovechaba para bailar una de las danzas más populares, el way-yaya. “las fiestas mas comunes eran sacrificios ordinarios que hacían al sol en cada luna” esto ocurría en la plaza del Cuzco donde se realizaban ceremonias grandes y masivas para este culto solar, las crónicas mencionan que para estas celebraciones asistían curacas de regiones alejadas del Tahuantinsuyo.
En la vida del inca no todo era trabajo también había DIVERSIÓN
Aprende con nosotros las características culturales y curiosidades más resaltantes sobre este misterioso imperio conocido como incas Definitivamente
no hay una fiesta sin música, y así como actualmente presidimos del mejor dj para acompañar nuestras fiestas, para la cultura inca la música y los instrumentos representaban una gran importancia, La música incaica es la música cultivada por los Incas, mayormente durante el Tahuantinsuyo todo esto a la par con la danza, era tan importante el papel que desempeñaba la música para la sociedad andina incaica que se dice que existía música para todo tipo de atención ya fuese una ocasión amorosa, guerrera, fúnebre y hasta agrícola era una civilización repleta de rituales y acompañada con muchos instrumentos creados por ellos mismos entre la diversidad de estos se encontraban instrumentos de viento y percusión de los cuales algunos de estos se usan actualmente. La música incaica era de las más desarrolladas de las músicas prehispánicas. También se dice que esta era pentatónica es decir constaba de 5 notas (do, re, fa, sol, la), como lo señalaron en un principio los esposos R. y M. D'Harcourt Los habitantes del Tahuantinsuyo organizaban muchas fiestas pues todo suceso importante (nacimientos, el primer corte de pelo, bodas, entierros y otros) como mencionamos anteriormente eran un buen motivo para pasar días y noches bailando, narra Olivas en su libro. Compartían "lo que llevaban", señaló también Olivas, quien añadió que esta tradición todavía se conserva en muchos de los pueblos andinos.
18
DANZA, MUSICA, INSTRUMENTOS Y MÁS
Además de las
fiestas, existían espectáculos públicos que combinaban la danza, el canto y el teatro. Este último desarrolló dos géneros principales, aparte del religioso: “las comedias y las tragedias sobre la vida de los Incas, o sobre la vida íntima de las personas. La wanca era una representación de evocación histórica. La aranway una dramatización jocosa acompañada de música y canto”. Cuenta la historia que el espectáculo tenía lugar en el walki, que en ese entonces era el centro sacralizado del teatro. Al parecer no solo nosotros sabemos cómo pasarla bien y festejar momentos importantes, nuestros antepasados definitivamente sí que sabían cómo divertirse, ¿Qué les parece? Como nombré en la pagina anterior los habitantes de las sociedades incaicas contaron con diversos instrumentos musicales de viento y percusión de los cuales como ya sabemos algunos se usan actualmente, entre los instrumentos más resaltantes podemos encontrar la quena, la tinya, el calabacín, la zampoña, el wankar y la baqueta de los cuales les hablaremos mas a fondo en el siguiente articulo. Según múltiples estudios La música era de ritual y de múltiples
expresiones, manifestándose especialmente en la danza. Los mencionados musicólogos precisan que “A juzgar por las numerosas citas que hacen los cronistas, las fiestas y las danzas fueron muy comunes entre los antiguos quechuas”. Se destacan en primer lugar las grandes fiestas periódicas, que celebraba el pueblo de toda la nación, en presencia de los más altos dignitarios imperiales que como también se menciono algunos viajaban desde lejos para las ceremonias. Se dice que estas también estaban muy arraigadas en el ambiente indígena ,las fiestas agrícolas o del trabajo rural, las del cultivo de las tierras sagradas del Sol entre otras. Para los rituales a pachamama Se le ofrendaba chicha, coca, sebo y «mullu», pidiéndole la protección de los cultivos. La chicha era esencial en los rituales de Pachamama, se le utilizaba en un brindis ritual denominado «tinka» para lo cual se dice que se elaboraba una chicha especial. Antes de la siembra era obligatorio ofrecer chicha a Pachamama haciéndosela beber rociando la chicha en la tierra. Asimismo, todo aquel que bebiera chicha estaba obligado a invitar a Pachamama el primer vaso para que ésta no se resintiera y lo castigara este ritual aun es conservado en algunas ciudades del mundo
En otro lugar hemos mencionado a las danzas guerreras de los Tahuantinsuyos, poniendo además un ejemplo de ellas. “Este tipo de danza era reservado para los hombres que intervenían en ellas luciendo armas de combate al son de una música apropiada a las circunstancias.”
: Ya a principios del siglo XX señalaron Salas y Pauletto que: «El ins-
trumental usado en el antiguo Tahuantinsuyo es actualmente una de la fuentes de estudio más importantes para las investigaciones científicas que se realizan con el objeto de conocer con exactitud el adelanto musical del Imperio de los Incas. Muchísimos insdino, y hoy se estudian con detenimiento. Ellos constituyen un conjunto sumamente variado, en donde se observan no pocas veces semejanzas con instrumentos de otras civilizaciones de América. Estos son muy especiales ya que el indio lo elaboró para que respondiera a sus necesidades musicales, utilizando para ello materiales que creyó convenientes como los huesos, piedras, vegetales y arcilla
quena (en quechua: qina ) fuente –Wikipedia
trumentos de innegable antigüedad se han hallado en las ruinas del altiplano an-
19
Conoce los instrumentos más usados en la cultura incaica Eran aquellos instrumentos que para poder ser ejecutados se utilizaba el aire por acción humana, dentro de los cuales encontramos: Flautas, quena, pincullo, pututo entre otros, las flautas cuales se confeccionaban con materiales propias de las zonas de quienes las ejecutaban, como cañas de carrizo, huesos y cerámica. La Quena era otro de los Instrumentos mas utilizados estos se confeccionaban de distintas formas y materiales, siendo el más típico el longitudinal de una sola pieza con varios agujeros y abierta en ambos extremos.
Aerófonos:
Membranófonos: tenemos los tambores, los cuales fueron confeccionados con el cuero de los animales y otros fabricados con la piel del vientre del enemigo vencido; también eran usados los huesos largos de los brazos o de las piernas con los que golpeaban el tambor. Los dos mas resaltantes eran el Tinya Este tipo de tambor era pequeño, el cual era usado principalmente en las faenas del campo y el Huáncar: Eran tambores más grandes, que eran utilizados en las guerras o en los grandes bailes.
Idiófonos: instrumentos que eran de suma importancia en las danzas, ya que eran utilizados para seguir el compás de estas danzas. Entre este tipo de instrumentos podemos distinguir: Las Sacchas Que eran cascabeles de metal o de pepas. Estas sacchas se colocaban en las rodillas. Las llamadasSonajas: Estos instrumentos eran colocados en las muñecas también estaban los Bastones con sonajas: Estos servían para seguir el ritmo tanto de la música como de la danza
20
DEPORTES
Practicas Deportivas Cuenta la historia que los incas practicaban disciplinas deportivas, no como deporte en sí, sino más bien como el cumplimiento de un deber. De hecho Muchos jóvenes, al cumplir sus mitas para el estado, fueron empleados como chasquis, especies de correos humanos recorriendo varios kilómetros al día, llevando y trayendo noticias y encargo de las autoridades. Recorrían enormes distancias hasta un punto en que eran relevados por otros que continuaban el recorrido con el mismo encargo.
Buena manera de comunicarse y mantenerse en forma al mismo tiempo ¿no creen?
¿Deporte o lucha por ser el más fuerte?
Esto en la actualidad,
hablando deportivamente sería algo así como las carreras de maratón, las carreras de relevos, de obstáculos, etc. También habían otros deportes de hecho muy a menudo los incas practicaban la lucha libre, así es, en esta lucha los jóvenes con derecho gobernar se enfrentaban cuerpo a cuerpo en la cual el vencedor era reconocido como el futuro gobernante. Esto quizás no suene como una práctica muy divertida pero no nos escandalicemos actualmente existen prácticas como las artes marciales mixtas o el boxeo y son consideradas como deporte.
21
Fashion Trends 22
Aquí te mostramos lo más Top de la vestimenta incaica. Algunos de estos accesorios han traspasado las barreras del tiempo y en la actualidad aún se usan.
Siempre he pensado que la ropa es un modo
de expresión, donde podemos definirnos y disfrutar de nosotros mismos, y aunque la moda siempre cambia hay algo que permanece intacto y son las tendencias que han marcado la historia Fashionista, tal como el caso de las joyas preciosas, el oro y en este caso los estampados geométricos, colores vivos, ropa con lana y gorros perfectos para el frio .
colocaba por la cabeza, ancha, que se ceñía a la cintura con un lazo y cuya extensión llegaba hasta los tobillos. Sobre el vestido, llevaban una capa tejida de alpaca. Las damas de la nobleza tenían el privilegio de llevar telas más sofisticadas y coloridas, como así también capas de vicuña.
HairStyles
De la misma manera en que un hecho his-
En cuanto al peinado, las mujeres lo usaban
tórico es recordado por su impacto así pasa con el vestuario. Los incas constituyeron un imperio que dominó gran parte del territorio de la América del Sur pre-hispánica, subordinando a las poblaciones precolombinas de los alrededores. Así como la moda nos hace diferenciar los gustos o características a partir de la conquista incaica, la vestimenta sirvió para diferenciar las distintas etnias y territorios, como así también la clase social, tan solo de fijarte del tipo de vestimenta que alguien usaba podías determinar a qué tipo de clase social pertenecía, de esta manera podemos observar que la ropa no es solo para cubrirse el cuerpo, tiene más historia de lo que podríamos pensar.
con una raya al medio y muy largo. Al igual que la ropa, que no solo tenía carácter funcional, el cabello también connotaba estados particulares de la persona: durante el duelo se llevaba más corto, como signo de belleza representaba un especial cuidado, etc. Los peinados iban cubiertos con un pequeño manto llamado ñañaca o pancpacuna.
Así como el tipo de ropa utilizada determinaba el origen del inca, también existían un conjunto de elementos que los unificaba: el derecho a llevar uncu, chullu (túnica masculina) y demás adornos que lo identificaban como grupo. Esta metodología se conservó hasta la llegada de los españoles, quienes intentaron unificar, aún más, la vestimenta local, entendiendo que ésta era una sola a lo largo y ancho de todo el imperio. Asimismo, el vestuario inca se caracterizaba por especial cuidado en el tocado, las clases más altas llevaban la insignia real que consistía en flecos agarrados con un cordón multicolor, adornado en la parte superior con plumas de aves. Los integrantes de la nobleza por ejemplo usaban aretes enormes como símbolo de gran poder, cada detalle en su vestuario tenía un significado especial .Por otra parte Las mujeres vestían de manera mas sencilla en comparación a los hombres. Lo que las diferenciaba a una de otras según su clase, no era la complejidad en la confección sino la calidad de los géneros con que estaban fabricados los vestidos. La ropa típica era una túnica rectangular que se
Los hombres también llevaban accesorios, que variaban según el rango y la ocasión en que eran usados: peines elaborados con espinas, madera, orejeras y alfileres de cobre, plata y oro. En relación con la vestimenta masculina, los hombres comunes usaban una especie de poncho llamado onka que, normalmente, era tejido en alpaca. Encima de esta prenda, y en los días de frío, usaban una capa, también tejida, que se llamaba yacolla. Actualmente podemos ver disponibles en el mercado este tipo de ponchos en regiones andinas A ésta indumentaria se sumaba un taparrabo, el wara cicoy, entre las piernas. Para las clases altas cobraba especial significación, la virilidad del portador.
La Moda va mas allá de lo que pensamos
Vestimenta Masculina–fuente: http://www.aprende.pe/vestuario
23
LA PRIMACIA TEXTIL Los hermosos estampados geométricos que hoy usamos en la cotidianidad vienen desde hace millones de años, averigua como comenzó esta tendencia que hoy en día está muy de moda. Como
se mencionó anteriormente, el vestuario tenía un gran significado para el imperio inca por lo que la tela para fabricarlos es una característica muy importante cuando se trata de moda. Para los incas la importancia de los textiles fue religiosa, social y política. Ellos expresaban su cosmovisión, su sentido del espacio y de sus divisiones. Eran símbolos de nivel social. Todos tenían un estilo único y especial: por ejemplo Los famosos ponchos dameros, blancos con negro y rojos al centro se destinaban sólo a los orejones o generales allegados al Inca. Se dice que los diseños geométricos, que aparecen en algunos tejidos, servían también para identificar a los incas y sus familias. Desde la visión política los textiles representaban tesoros intercambiables así como productos tributables que cohesionaban al imperio. Todos estos elementos tan importantes reducidos a una prenda de vestir. Al leer la historia podemos ver como poco a poco la producción textil alcanzo un gran desarrollo que se expresó o se notó en los bellos mantos paracas, Huari y en las gasas Chancay, además de los tapices, brocados y telas dobles, entre otros. Durante el Tahuantinsuyu se siguieron confeccionando finas vestimentas con adornos de plumas de aves exóticas, con exquisitos bordados y con adornos de oro y plata o mullu como símbolo de estatus ade-
24
más, se siguió elaborando la ropa de uso común. Una de las prendas más finas que produjeron los incas fueron los uncus o camisetas, las cuales se caracterizaban por estar adornadas con figuras bordadas de carácter geométrico llamadas Tocapu. Estas formas han despertado el interés de los investigadores, pues la complejidad y variedad de detalles que tienen hacen pensar en una suerte de escritura ideográfica.
MODA VINTAGE
DISEÑO que marco tendencias
El sello característico de la ornamentación de los tejidos fue el contraste permanente entre los colores rojo, negro y amarillo. Estos podían combinarse en diseños sencillos de largas bandas o grandes cuadrados, o en complicadas series de pequeños motivos geométricos, figurativos o zoomorfos.
Tocapu: Se denomina así a la TECNICAS DE TEJEDURIA
decoración de los tejidos basada en series de cuadrados con dibujos en su interior
Geométrico: Las formas geométricas más habituales eran las estrellas de ocho puntas, los rombos y diversos tipos de cruces.
Iconográfico: Algunos expertos consideran que las series de motivos de cada Tocapu equivalen a un lenguaje jeroglífico.
D
ebemos tener en cuenta que en esa época no existían las variedades de máquinas de coser que tenemos en la actualidad, por lo que la creación de estas maravillosas prendas llevaba un gran trabajo por parte de sus creadoras.
Zoomorfo: Era una referencia directa a los animales autóctonos, como los camélidos llamas, vicuñas, entre otros-, y toda clase de pájaros.
La moda mas allá de los tiempos Variedad del poncho llamado onka
Los rombos siguen siendo los mas usados
Gorro Inca
ESTAMPADOS GEOMETRICOS
Chullo, el típico gorro andino tejido a mano es una prenda muy característica de las culturas de los Incas, concretamente en Perú. Están pensados para soportar el clima de las mayores altitudes andinas, son de fabricación artesanal generalmente con lana de alpaca.
Diseñador Sitka semsch
Los estampados geométricos se usan tanto para mujeres como para hombres
“princesas incas en tiempos modernos” 25
VIDA GOURMET
GASTRONOMIA INCAICA
Comienza tu día con un rico desayuno al estilo INCA aquí te mostramos todo lo que debes saber Aunque la dieta de los incas era muy variada, había muchas diferencias entre los alimentos que consumían los distintos sectores de la sociedad. Así es, dependiendo del sector social al que pertenecieran comían de una determinada manera, por ejemplo se dice que la gente del pueblo tomaba sólo dos comidas al día. El plato usual de los Andes era el chuño, o harina de papa deshidratada. Se le añadía agua, ají o chile y sal y se ponía a hervir. También preparaban el locro con carne seca o cocida, con mucho ají, pimienta, papas y frijoles. Comían, además, gran cantidad de frutos, como la tuna del cactus o el tarwi. El maíz era bastante consumido y se preparaba hervido o tostado. Se dice que en las punas cultivaban papas, de las que se conocían 200 tipos, de diferentes colores y tamaños. Acostum-
26
braban a secarlas, molerlas y hacer un polvo llamado "chuñu" o chuño como mencione anteriormente, este se podía conservar por largo tiempo; para comer, se los mezclaba con agua y se lo cocinaba rápidamente. También conocían montones de variedades del maíz, al igual que las papas. Además cultivaban otras clases de tubérculos, como el ulluco y la oca, porotos, zapallos, calabazas o ancos, ajíes, quínoa, maníes y varios tipos de frutas. Definitivamente una comida bastante saludable. Es innegable que durante el desarrollo de la cultura Inca no existían muchos de los condimentos e insumos usados en la actualidad, como la cebolla, el ajo, el limón sutil y otros, lo que empobrecía los aderezos; estos eran preparados desde tiempos inmemoriales con hierbas aromáticas como el huacatay y el paico,
enriquecidas con un sinnúmero de variedades de ajíes o utilizando el proceso de envolverlos en hierbas aromáticas y luego nuevamente envolverlos en hojas de diversos árboles, como el plátano o el bijao en la selva, con lo que conseguían cocinar al vapor o en agua hirviendo diversos peces o carnes.
Por otra parte se encontraban los pescadores estos secaban y salaban peces, moluscos, mariscos y algas, aprovechando la riqueza del mar y proporcionando grandes cantidades del recurso marino a las poblaciones y mas aún transportando el pescado salado grandes distancias, tanto así que incluso lo transportaban hasta la selva. Se cuenta que el Inca en el Cuzco podía comer pescado fresco del mar, ya que era transportado por los chasquis (que antes mencione) desde la costa. Por otro lado se encontraban los nobles y la familia real, estos se alimentaban mucho mejor que el pueblo claro esta, Sin embargo se sabe que no eran un pueblo goloso y comían lo necesario, La investigadora peruana Rosario Olivas, ganadora del Premio Nacional de Gastronomía en
España comento en su libro "La Cocina de los Incas" que para los incas no existía la profesión de cocinero y que su sistema de preparar banquetes era muy singular, comían sin excesos y bebían "hasta emborracharse" No faltaba comida "pero tampoco cometían excesos" . En la mesa del Inca no solía faltar la carne, tan escasa para el pueblo. También se menciona que el inca comía carne de llama, de vicuña, de patos salvajes, de perdices de la puna, de ranas, de caracoles y de pescado. Según explica la pagina web South American Pictures “la comida comenzaba con frutas. Luego venían los manjares, presentados sobre una estera de juncos trenzados que se tendía en el suelo. El Inca se acomodaba en su asiento de madera, cubierto con una tela fina de lana, y señalaba el que le apetecía. Entonces, una de las mujeres de su séquito, se lo servía en un plato de barro o de metal precioso, que sostenía en sus manos mientras el Inca comía. Se creía que estos recipientes los cubrían del veneno, Las sobras y todo cuanto el Inca había tocado, debía ser guardado en un cofre y quemado luego, dispersándose las cenizas".
en probar este delicioso plato, utiliza los ingredientes mencionados en el articulo y pon tu imaginación a volar. Siguiendo con el tema de la gastronomía antigua existen algunos cronistas españoles de la época, como Francisco de Jerez, Agustín de Zarate, Bernabé Cobo y Pedro Cieza de León, quienes coinciden en señalar que los “indios”, consumían pescado crudo, cortándolo en trozos pequeños y macerándolos en chicha de gran contenido alcohólico; esto lo confirma el cronista Salomón Melchor, quien menciona la preparación de un plato macerando el pescado en jugo de tumbo agrio, sin mencionar el uso de ají; sin embargo, si tomamos los comentarios del famoso cronista Gracilazo de la Vega, quien dice que “El ají lo usaban en todo”, es de suponer que este era un ingrediente principal en la preparación de este primitivo estilo de ceviche por otra parte de la Vega también señala que se consumía tanta chicha (bebida a base de maíz fermentado) en la casa del inca que "casi no había cuenta ni medida" y que, si bien los nobles incas no bebían mientras comían "después de la comida tomaban hasta la noche"
E
n el libro que se menciono anteriormente "La Cocina de los Incas" también revela las técnicas que empleaban estos para cocer sus alimentos con piedras calientes y envueltos en hojas lo que demuestra la gran habilidad que tenían las mujeres que preparaban los alimentos, Olivas, quien como se menciono anteriormente en el mismo articulo fue premiada en España, esto fue en 1997 por su libro "La Cocina en el Virreynato" donde también se explora el tema del protocolo y el servicio (vajillas) de mesa durante el periodo Inca, la comida cotidiana, y la batería Adicionalmente los Incas prepa- de cocina (ollas, jarras) así como en la raban diversas sopas, las que eran cono- despensa de los incas. cidas como “chupis” y que la legua A continuación te mostramos una española se encargó de transformar en receta gourmet para que te diviertas “chupes”. probando mas sobre la cultura inca a Actualmente se siguen preparando través de sus platos típicos, es una recechupes en todo el territorio peruano, ta sencilla y recuerda siempre agregar con la diferencia de que a este tipo de un toque personal y poner tu imaginasopas se les agrega leche. Si tienes la ción a volar. oportunidad de viajar a Perú no dudes
CEBICHE INCA Un dato importante es que el cebiche es uno de los platos más tradicionales en el Perú. Podría decirse en definitiva, que en las comidas el plato más representativo del Perú, es el cebiche, Si quieres disfrutar de este delicioso plato con tu familia o preparárselo a tu pareja , aquí están los pasos para prepararlo. INGREDIENDES -1/2 kilogramo del pescado que prefiera. -2 dientes de ajo. -10 a 12 limones. -1/2 ají rocoto cortado en tiritas. -1 ají limo cortado en tiritas. -1 cebolla cortada en "juliana". -2 cucharadas de perejil picado. -3 choclos (maíz) sancochados. -3 camotes sancochados. -Sal y pimienta al gusto -hojas de lechuga.
PASOS DE PREPARACIÓN 1: Corta el pescado en cubos de 1 centímetro a 1,5 centímetros. Coloca en un tazón, agrega los dientes de ajo picados y sazona con sal y pimienta al gusto. 2: Exprime los limones y vierte el jugo sobre el pescado. Remueve de vez en cuando con cuchara de madera para que el limón se impregne bien. Deje reposar unos 10 minutos. 3: Coloca la cebolla cortada "en juliana" en un colador y enjuágala bajo el grifo de agua. Sacude ligeramente para eliminar el exceso de agua y deja escurrir. 4: Añade al pescado preparado así, ají rocoto, ají limo y la cebolla. Espolvorea con perejil y servir acompañado con choclo y camote sancochado. 5: Adorna con una hoja de lechuga.
¡Buen provecho!
27
28
29
30
Wilmary Parra
31
32
33
34
35
36
37
38
39
Su Legado
Entérate del Legado Incaico La Civilización incaica dejó grandes aportes que ellos mismos fueron desarrollando desde su existencia, fue caracterizada por tener grandes técnicas de ingeniería y producción y que hoy en día la humanidad los utiliza como cultura, modo de producción o como sustento.
D
e los Incas en la actualidad podemos
rescatar su forma de cultivo ya que trabajaban la tierra en forma cooperativa, organizados en ayllus o clanes familiares bajo la supervisión del curaca o jefe. De esta manera obtenían todos aquellos productos nutritivos, del dominio que tenían sobre el cultivo de la papa habían logrado tener una gran cantidad de variedades que cultivaban a distintas alturas y climas, y todas esas variedades ahora son cultivadas en todas partes del mundo. la papas y maíz constituían el centro de su existencia. Cultivaban más de 20 variedades de maíz y 240 de tubérculos. Incluso elaboraban chicha, bebida alcohólica basada en maíz fermentado, la maca, quinua, kiwicha, oca, trigo, cuy, olluco, entre otros. Otro de sus aportes fue el uso de plantas y hierbas curativas como la coca, “llantén”, “ruda”, “chupa sangre”, etc., ya que ha contribuido a curar enfermedades que ni la misma medicina científica no lo ha hecho y que por su aporte aún este tipo de plantas son utilizadas de manera curativa.
Los incas lograron superar las dificultades del entorno gracias a su ingenio y conocimiento en cuanto a técnicas agrícolas. Así, en las laderas de las quebradas construyeron andenes, en la costa y sierra construyeron canales hidráulicos y en las punas heladas emplearon el waru waru para aumentar la humedad. Sus métodos de irrigación, todavía se emplean sistemas de canales y acueductos construidos por ellos hace cientos de años .
……………………………………… ………….. Texto: Kheissy Cordero Fotos: gsagua.com @Adriianiitha08 / @Revista_Incaica
40
También realizaron productos textiles como la Abasca (tejido ordinario de lana de llama o alpaca), cumbi (tejido fino de lana de vicuña). En cuanto a la música Fue pentafónica (re, fa, sol, la, do). Utilizaron instrumentos de viento tales como quena, flauta, zampoña, pututo, antara y pincullo, y de percusión como tinya y Wankar.
Kheissy Cordero
Aprende un poco mas sobre lo que dejaron en cuanto a la literatura, danza, arquitectura, Construcciones y el arte.
E
sta Civilización también utilizó lo que fue la Literatura dejando Aymoray,
que hoy en día se conoce como la poesía lírica, la urpi que es la poesía amatoria y ayllis que son los cantos de triunfo. De igual manera inventaron modos para danzar llamados: Caswa, Cachampa, Atamarca, Wacones nombre por el cual se llamó a los hombres enmascarados para la guerra. Realizaron esculturas, su mejor expresión es la piedra de Saywite o mapa de alto relieve, de los recursos naturales de Apurimac. Tuvieron métodos de producción de arquitectura, Trabajaron la piedra, sus características: solidez sencillez y simetría.
Trazaron ciudades perfectamente organizadas, edificaron en piedra pulida, desconocían la bóveda, no usaron herramientas para el corte de la piedra, ni argamasa o mezcla para la unión de las mismas, logrando junturas casi perfectas. Construyeron templos, fortalezas, edificios, casas, puentes. Que aun existe como lo Machu Pichu, Ollantaytambo, Sacsahuamán, Koricancha. En la faja más alta, se encuentran los edificios sagrados. Las construcciones son de granito claro y prevalece la plata cuadrangular y trapezoide. Toda la ciudad revela él alto dominio técnico alcanzado por los incas. En la porción más alta, aprovechando una depresión natural del terreno, sus construcciones diseñaron un amplio espacio ceremonial.
Construyeron una impresionante red de caminos, muchos de ellos actualmente en uso, pavimentados con piedras planas y paredes laterales para proteger a los viajeros de caer por los acantilados. Cada pocos kilómetros existían casas de reposo, para hacer sus comidas, descansar y alimentar a las llamas.
No alcanzaron la perfección de la cerámica preincaica; su pieza característica el arríbalo. El arte textil fue desarrollado con rigor y uniformidad, utilizaron en su decoración dibujos abstractos, geométricos mostrando a veces plantas, serpientes y aves. El trabajo en metales fue de influencia Chimú, pero con decoración repujada y simplificada, lograron bellísimas piezas en oro y plata, combinadas con piedras preciosas.
En el ámbito artístico la civilización inca mostró un gran desarrollo. Crearon hermosos templos muy trabajados ya que la religión formaba un gran porcentaje en la vida del inca. También realizaron ostentosos palacios y grandes fortalezas estratégicamente emplazadas, Las obras publicas cambien tuvieron su adelanto ya que, además del sistema de caminos empedrados, también construyeron grandes puentes colgantes, canales para regadío y de acueductos para permitir una optima explotación terrenal.
41
Su Legado Doctrinas
Vida Religiosa El culto consistía en himnos, ora-
Características de la Religión de los Incas: Politeísta: La religión de los incas fue politeísta. Es la creencia y adoración a varios dioses o deidades.
ciones, procesiones, sacrificios de Etimología de Politeísmo : Del griego antiguo animales y sacrificios humanos, de (polys), "mucho" y el griego antiguo (theós), "dios" jóvenes y niños, especialmente, en grandes ocasiones (coronación del Panteísta: La religión incaica fue panteísta, es decir, tuvieron como Dioses a seres del mundo natuinca, muerte del mismo, peligro ral, ríos, lagunas, lluvia, etc. para el imperio). Es cíclica, es deHabía una creencia de que todo es divino. No existe cir, cada cierto tiempo se produce entonces un Dios personal sino que Dios y el uniun caos obligando a los dioses a verso son la misma cosa. No habría entonces, en intervenir , creaciones por ordenaesencia, distinción entre Dios y el mundo. ción, es decir, el mundo no ha sido Heliolatra: La concepción religiosa incaica giraba creado sino que ya existía desde en torno a una creencia principal representada por el siempre. sol, por eso era una de los símbolos más adorados Es mitológica, porque en todo el imperio. La Muerte su sustento se realiza a Etimología de Heliolatría: del griego "Helios" (Sol) y "latreía" (culto y adoración) través de mitos. Es se- Morir, para nuestros antecedentes, lectiva, porque cada representaba un viaje de una vida Dios de su religión te- a otra vida. Ese viaje era difícil y nía un culto determina- necesitaba ayuda; el camaqen o do, estableciéndose espíritu del difunto necesitaba de ritos propios y ceremo- un perro negro, que según la nias en honor a la divi- creencia podía ver en la oscuridad nidad dentro de cada de ese camino y podía guiarlo. El nación. otro mundo variaba en ubicación según las etnias, algunos creían Sacrificio que estaban en las cumbres neva- También creían en que a sus dioses les agradaban los sadas, otros que estaban en campos crificios de los animales sagrados, uno de los principales era una llama blanca; ya que esta era predilecta en el culto floridos. solar, era vestida con atuendos rojos y decorada con pluLos oráculos mas para el sacrificio. Cuando se hacía un sacrificio, el animal sacrificado era acompañado con textiles, coca, chiEsta civilización poseían una doctrina muy extraña ya cha y flores. Estos últimos 4 elementos eran imprescindique se dice que los dioses, podían comunicarse con los bles en cualquier tipo de sacrificio u ofrenda seres humanos a través de los oráculos, los cuales podían ser representaciones de los dioses hechas en diver- Existieron también sacrificios humanos, estos se realizasos materiales y que, según la creencia, cobraban vida y ban cuando un Inca ascendía al trono o cuando su salud se pedían deseos, además de responder preguntas. Los resquebrajaba. También existió una ceremonia denominasacerdotes interpretaban los da capac cocha realizada en casos especiales como sequías oráculos y se tenía la idea de persistentes, en la cual se sacrificaban niños seleccionados que, por tratarse de dioses, los y sin defectos, estos niños podían ser del pueblo o de la oráculos no se equivocaban; élite. pero cuando un oráculo erraba en sus predicciones causaba gran malestar en la población.
…………………………… Texto: Kheissy Cordero Fotos: gsagua.com @Adriianiitha08 / @Revista_Incaica
42
Una leyenda cuenta que durante una guerra, uno de los gobernadores más poderosos de los Incas, Pachacutec, rezó a los dioses y las piedras que había en el campo se transformaron en un montón de soldados, que vencieron a los Chanca, sus enemigos.
PRINCIPALES DIOSES DE LA MITOLOGÍA INCA Inti: El Dios sol. Su calor beneficiaba a la tierra andina y hacía madurar las plantas. Para darle la bienvenida, le ofrecían una hoguera, en la que quemaban a la víctima del sacrificio, junto con coca y maíz. Culminada la celebración, exclamaban: “¡Oh, Creador, Sol y Trueno, sed jóvenes siempre! ¡Multiplicad los pueblos! ¡Dejad que vivan en paz!”.
Quilla: La Diosa luna, hermana y esposa de Inti. Era la protectora de las mujeres y bebes durante el parto; y la encargada de regular los ciclos menstruales de la mujer. Quilla engendró después a Manco Cápac y a Mama Ocllo, quienes fueron los fundadores míticos de la civilización Inca. Tenía un bello aposento con
láminas e ídolos de plata al interior del templo llamado "Coricancha", en Cuzco. Illapa: También llamado "Libiac", es el Dios dador de la lluvia. En época de sequía se hacían peregrinaciones a los templos consagrados a Illapa, construidos en zonas altas. Si la sequía era muy persistente, llegaban a ofrecerle sacrificios humanos. Se le veneró, principalmente en la región de Collao y en Cuzco tenía un templo.
Pachamama: La Madre tierra. Hace que maduren los frutos, multiplica el ganado, evita heladas y plagas; y da suerte en la caza. Su apariencia física es la de una mujer india muy baja, de cabeza y pies grandes, con un sombrero de a la ancha y enormes sandalias.
Coyllur: Diosa de las estrellas y compañera incansable de Quilla. Se tenía la creencia de que las estrellas representaban a los animales y aves de la Tierra, que tenían algo similar en el cielo.
Pachacamac: Dios del fuego y del cielo, e hijo de Inti. Es el espíritu que alienta el crecimiento de todas las cosas, espíritu padre de los cereales, animales, pájaros y seres humanos. Pachacamac se unió después a Pachamama y de esta unión nacieron después los gemelos llamados Wilka: varón y hembra.
Los Incas creían que el mundo comenzó con el Dios de la creación, Tici Viracocha o Pachacamac, que salió del río Titicaca. La gente que vivía cerca de este río había ofendido Viracocha, y éste los destruyó y los convirtió en piedra. Esta creencia de la creación del mundo era la principal entre los Incas. Otra de las creencias de los Incas era que dentro de las piedras vivían los espíritus que tenían la capacidad de convertirse en hombre y viceversa. Por esto, esta civilización adoraban a las piedras y le daban mucho valor. De hecho, en la historia de la creación, Viracocha convirtió a los seres rebeldes en piedras, y estas piedras fueron consideradas “huacas” o piedras sagradas.
Los Incas también creían en la reencarnación (que el alma del muerto se transportaba a otro cuerpo), la adivinación (que había gente que tenía el poder de adivinación), la ubicuidad (que los dioses podían estar en todos los sitios a la vez).
43
Calendario El calendario inca Constaba de 12 meses de treinta días cada uno, divididos en tres semanas de 10 días. Estaba determinado a partir de la observación del Sol y la Luna. El año, de 360 días, estaba dividido en 12 lunas de 30 días cada una. La organización mítico-religiosa determinaba la sucesión en el calendario a través de las 12 lunas. Correspondientes a festividades y actividades cotidianas. Este calendario comenzaba el año con el solsticio de invierno. Alrededor de la ciudad del Cuzco había 12 pilares, estos estaban dispuestos de tal forma que cada uno representaba un mes, cada mes señalaba por dónde salía el sol y por dónde se ponía. Estos pilares se llamaban sucanga; y con ellos se anunciaban las fiestas y los tiempos de siembra. El calendario de nuestros antepasados mide unos 100 metros y abarca toda la ladera de un cerro ubicado en la Quebrada del Toro, también marca las estaciones agrarias: cultivo, crecimiento y cosecha.
Almanaque Diciembre llamado CAPAC RAYMI Mes donde comenzaban las lluvias en la sierra, se hacia Pascua solemne al sol, al cual se hacían muchas ofrendas de oro y plata y sacrificios de niños y animales como las llamas, se ejecutaban una gran variedad de danzas y cantos religiosos.
Enero llamado UCHUY POKOY Se celebraba la fiesta del Capac Raymi con sacrificios, ayuno y penitencia, se realizaban procesiones a los templos. Era el mes de la pequeña maduración.
Febrero o PAUCAR VARAY El mes de la gran maduración, el Inca realizaba ritos religiosos con ofrendas de oro y plata a los dioses principales y a los cerros y cumbres nevadas, era el mes del Huarichico.
Marzo o PACHAPUKUY Periodo en el cual los campos se llenan de flores, sacrificaban llamas negras a las huacas, por mano de los sacerdotes, se realizan ayunos y se abstienen de danzar y cantar.
Abril o INCARAIMI Etapa donde se protegen los frutos, se sacrificaban llamas pintadas en honor de los dioses comunes, el Inca realizaba una gran fiesta con invitados, curacas y todo el pueblo en general, se comía, cantaba y danzaba.
44
Mayo o AMORAY Un Lapso dedicado a la cosecha, se sacrificaban llamas de diversos colores, se realizaban juegos y diversiones, y entre los pastores se realizaba otra fiesta en la que se cantaba el Yamaya-yamay-ai yaya yamaya.
Junio o INTI RAYMI la pascua del Sol, se realizan fiestas religiosas en todo el imperio, principalmente en el Cusco en donde se ofrecían sacrificios dirigidos al sol y ofrendas de oro y plata, estas ceremonias eran de agradecimiento por las cosechas recibidas.
Julio o CHACRACONACUY, Mes de la purificación de la tierra, se realizaban ceremonias en las que se pedían al sol y a las aguas que no dañaran las sementeras, se sacrificaban 100 llamas. Los pastores celebraban sus ritos para impedir la peste en el ganado.
Agosto o CHACRAYAPUY QUILLA En este tiempo se daba de la purificación humana, se sacrificaban llamas, cuyes, mullu, chicha y sanco, se convidaban comidas y bebidas a las familias.
Setiembre o COYA RAYMI En esta etapa nuestros antepasados realiza la Pascua del Agua, ceremonias pidiendo el líquido fecundante de la tierra, se dedican ritos a la luna, era una fiesta especial de las mujeres
Octubre o UMA RAIMI QUILLA Época donde los Incas realizaban ceremonias para que la tierra sea fecundada.
Noviembre o AYA MARCAY QUILLA, Mes en el cual esta civilización se dedican a actos religiosos de culto a los muertos y honrar la memoria de los antepasados.
45
46
Anthony petaquero Lina Quintero
También puedes seguirnos en Twitter
REFERENCIAS Favale, Roque Daniel , imperio inca Áureo Yépez Castillo, Historia Universal (1995) Garcilaso de la vega, Inca (1609) Comentarios Reales. Libro. Primera y segunda edición
Sugerencias Comentarios Avances
Olivas, Rosario (2001) La Cocina de los Incas Costumbres gastronómicas y técnicas culinarias. Libro. Primera edición Editorial: Universidad de San Martín de Porres. Sullivan, William (s/f) el secreto de los incas la guerra contra el tiempo Documental disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=IOJcqS6sfA0
@Revista_Incaica
Discovery channel. Vida cotidiana, fiestas y espectáculos incas Dis-
@Adriianiitha08
ponible en: http://www.tudiscovery.com/guia_incas/inca_vida/inca_fiestas/inde
@Anthony1296
x.shtml http://www.unique-southamerica-travelexperience.com/civilizacion-inca.html http://www.machu-picchuperu.info/spa/machu_picchu_cultura_inca.htm
@Linafer23 @Wilmaryparra
http://www.rehisco.8m.com/rhc2006-4.htm http://incasdeltahuantinsuyo.carpetapedagogica.com/2008/07/religin -inca.html http://blogs.ua.es/historiadelosincas/2012/02/09/religion/
47