Sistema Adaptativo* MĂşltiple**
Coordenada 0 Un punto de partida para reactivar la vida urbana #volveralacalle
#Coordenada0
#somosnuestracalle
Agradecimientos especiales a la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID, desde su LAB Ciudades y a Ciudades Comunes, sede de Placemaking Latinoamérica 2020, por abrir este espacio para la articulación de ideas de ciudad y su posibilidad de desarrollo. A Alejandro Echeverri por sus aportes sobre el espacio público, a Andrés Blanco por sus comentarios sobre experimentación urbana y políticas públicas, a Agustín Frizzera por su charla sobre gobierno abierto y nuevas tecnologías, a Renata Larentino por acompañarnos con sus conceptos de gestión comunitaria, a Maria Luisa Borja por compartir con nosotros sus apuntes sobre Co-construcción y a Paola Jirón. Y por supuesto al Barrio de Miraflores y sus lideres que sin ellos no hubiera podido ser posible este proyecto.
Equipo Minka Urb: Sebastián Vanegas Daniel Tello María Rodas Gabriela Bustos José Aguirre Ana Benalcazar Lina Flórez
Desarrollo propuesta: Minka Urb Diseño gráfico: Lina Flórez Iconografía y gráficos: Minka Urb Recursos: Flaticon.com (ultimatearm) Canva.com ( Pablo StanleySketchify)
Equipo de soporte Incubadora: Coordinador Domenico Di Siena Facilitadores Carolina Huffmann Matías Lastra Víctor Franco Técnico Guillermo Croppi Cuidadora Cecilia Ciancio
País: Ecuador, Colombia. Año: 2020.
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Todos los textos, imágenes y fotografías (excepto los indicados), así como el diseño y el concepto general de este documento pertenecen a Minka Urb (Proyecto Coordenada 0). Derechos de reproducción por los miembros del equipo y por los impulsadores de la iniciativa Ideatón Volver a la Calle. Citar: Coordenada 0: ideatón volver a la calle | MinkaUrb
“El espacio público seguro e integrador, en todas sus formas-de lo colosal a lo más íntimo-resulta fundamental para la integración y la cohesión social. La democracia halla su expresión física en los espacios más abiertos del ámbito público, en la calidad de la vida de la calle, y para ello es crucial el modo como los edificios contienen o actúan como telón de fondo de las leyes espontáneas y caóticas de la vida cotidiana de la ciudad. Somos, quizá, la primera generación comprometida con los derechos de igualdad y, de ese modo, debemos enfrentarnos al desafío de crear un ámbito público que sea verdaderamente integrador y accesible para todos. Debemos perseverar en nuestras tentativas para desarrollar esta institución a fin de que refleje nuestra nueva era.” Rogers, R., Izquierdo, M., Sáenz de Valicourt, C., & Gumuchdjian, P. (2000). Ciudades para un pequeño planeta: Richard Rogers y Philip Gumuchdjian ; versión castellana de Miguel Izquierdo Carlos Sáenz de Valicourt. Barcelona: Gustavo Gili.
Coordenada 0
Minka Urb: La minga
(minka en quechua) es una antigua tradición de trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social.
Gabriela Bustos Cordero
Jose Aguirre
Ana Benalcazar
Arquitecta Ma. Proyectos Arquitectonicos
Arquitecto Msc. Building & U. D. in Development
Contingente taller del arquitectura
Contingente taller del arquitectura
Ing. Ambiental Esp. en Participacion y gestión social del territorio.
Ecuador
Ecuador
Cord. Aprendizaje en movimiento Ecuador
María Elisa Rodas
Sebastian Vanegas
Daniel Tello
Lina Flórez
Arquitecta Ma. Arquitectura del Paisaje
Arquitecto Ma. Proyecto Urbano
Arquitecto Ma. Arquitectura del Paisaje
Arquitecta / Diseñadora gráfica Ma. Arquitectura del Paisaje
Contingente taller del arquitectura
Contingente taller del arquitectura
Sirio&Persea
Sirio&Persea
Ecuador
Ecuador
Ecuador
Colombia
5
Minka URB
Ideatรณn Volver a la calle
01
Índice de contenido:
Desafío: “ideatón volver a la calle”. 1.1. Diagnostico. 1.2. Propuesta. 1.3. Artefacto. 1.4. Usos (Replicabilidad y escalabilidad).
02 03
Ruta de trabajo en paralelo. 2.1. Carta de navegación de la incubadora de proyectos. 2.2. Proceso metodológico Minka Urb.
Análisis y contexto. 3.1. Radar: mapa y notas sobre el lugar. 3.2. Análisis de preseleccionados. 3.3. Sobre Cuenca y sobre Miraflores 3.4. El lugar / Diagnóstico. 3.4.1. Matriz cuantitativa. 3.4.2. Análisis de los tres ejes (Bienestar social, vida y producción). 3.4.5.Indicadores 3.5. Red de actores (Actores en relación con el barrio Miraflores y alianzas) 3.6. Criterios de diseño y talleres comunitarios: 3.6.1. Taller digital informativo. a. Invitación. b. Metodología y agenda del día. c. Registro de la jornada. d. Acta y conclusiones. e. Notas: “Inclusivo | empoderamiento barrial.” 3.6.2.Taller Mapeo colectivo. a. Invitación. b. Metodología y agenda del día. c. Registro de la jornada. d. Acta y conclusiones. e. Notas: “Build back better | Reutilizar, Reciclar, Reducir.” 3.6.3.Taller Levantamiento de información. a. Invitación. b. Metodología. c. Registro de formularios d. Acta y conclusiones. e. Notas: “Distanciamiento físico | mobiliario de pequeño formato.” 3.6.4.Taller Diseño preliminar. a. Invitación. b. Metodología y agenda del día. c. Registro de la jornada. d. Acta y conclusiones. e. Notas: “Escalable | Expandir y contraer.” 3.6.5.Taller Prueba y ajuste. a. Invitación. b. Metodología y agenda del día. c. Registro de la jornada. d. Acta y conclusiones. e. Notas: “Humano | Co-construcción 3.6.6.Taller Compromisos a. Invitación. b. Metodología y agenda del día. c. Registro de la jornada. d. Acta y conclusiones. e. Notas: “ Replicable | materiales comunes & Bajo Mantenimiento.”
04
05 06 07
Ejecución y codiseño. 4.1. Equipos de Co-construcción y acompañamiento. 4.2. Procesos internos de gestión.
Aterrizaje y prototipado. 5.1. Guia de proceso replicable. 5.2. Manual constructivo replicable.
Entrega de anexos. 6.1. Talleres de incubación. 6.2. Entrega parcial 1 Análisis y contexto. 6.3. Entrega parcial 2 Implicación y co-diseño. 6.4. Entrega parcial 3 Aterrizaje y prototipado. 6.5. Pre-entrega. 6.6. Entrega. 6.7. Presentación pública.
Presentación y socialización. 7.1. Entrega e inauguración. 7.2 Calendario de actividades de inauguración.
01
Desafío: “ideatón volver a la calle”. 1.1. Propuesta/Portada 1.2. Diagnóstico. 1.3. Artefacto. 1.4. Usos (Replicabilidad y escalabilidad).
Sistema Adaptativo* MĂşltiple**
Coordenada 0 Un punto de partida para reactivar la vida urbana
Minka URB
IdeatĂłn Volver a la calle
#volveralacalle
9
#Coordenada0
#somosnuestracalle
1.2
Campañas de prevención
Vida
Control Sanitario
Producción de alimentos
Seguridad alimentaria
Información precisa
Distribución
1. Diagnóstico
+ Tasa de
Bienestar social
Organización comunitaria
Empleo
Derecho a manifestarnos
desempleo
+ Informalidad + Ambulantes + Estacionarios
Grupos vulnerables
Leyenda desafio:
Producción
Fragilidades
Concepto
Necesidades primarias
Sistema Adaptativo* Múltiple**
Volver a la calle
Informalidad
Dist. Físico
Inclusivo
Replicable
Escalable
Humano
Build Back Better
Objetivos
2. Evaluación 20% 40% 60% 80%
Bajo mantenimiento
Mobiliario de pequeño formato
Empoderamiento barrial
Auto-construcción
Recuperar la calle
Estrategias Expandir y contraer
Naturalizar
Reutilizar Reciclar y Reducir
Proteger
Materiales comunes
Flexibilizar
100% Proporción de empleo informal por país (en porcentaje), último año
Debe responder a:
3. Diseño
Estado de emergencia sanitaria
Según International Labour Organization
Transición Post Covid-19 (Normalidad)
Criterios
Según Cepal
Plan Piloto
4. Implementación
LAC
Fases
Diseño constructivo. Solicitud de permisos y logística. Socialización. Preparación de insumos. Ensamblaje y ejecución. Apropiación. Reactivación. Monitoreo y evaluación. Articulación con Público/Privados Evolución del diseño/ escalabilidad. Sistematización /Manual de uso. Replica del modelo local. Manual de uso Replica del modelo
*Adaptativo: Procesos de cambio o ajuste a una versión que corresponda con su contexto o situación **Múltiple: que lo conforman diversas partes y puede ser usado de diferentes maneras
Diagnóstico La Calle es el lugar donde gran parte de la vida social transcurre. El COVID-19 ha condicionado este espacio y revelado los retos a los que nos enfrentamos como sociedad. Nuestra incapacidad de adaptación a nuevas dinámicas de distanciamiento físico, han exacerbado desigualdades urbanas presentes en el espacio público, evidenciando a gran escala las constantes problemáticas sociales de la región. En este sentido, como lo plantea Joan Subirats, el desafío es reactivar la vida urbana, entendida como todo aquello que sucede principalmente en tres facetas: Vida, Producción y Bienestar Social, dimensiones que enmarcan los problemas sociales que hacemos alusión en este diagnóstico: Vida: la curva de contagio en América Latina va en crecimiento, por lo tanto, urge encontrar espacios de proximidad que permitan suministrar información precisa sobre prevención y control sanitario a través de testeos rápidos o identificación de focos de infección. Producción: se visibilizan dos grandes problemas, a) seguridad alimentaria: los canales de producción y distribución se han visto afectados, esto ha llevado a especulación sobre precios de productos básicos y desabastecimiento; b) el aumento de la tasa de desempleo ha conllevado a la informalidad (ambulante y estacionaria) y precarización laboral. Bienestar Social: el distanciamiento social ha reducido el derecho al uso y disfrute de actividades en la calle y espacio público, con ello se han visto afectadas principalmente poblaciones vulnerables como grupos minoritarios, grupos de riesgo, niñez y juventud, así como el derecho a manifestarnos y fortalecer nuestros lazos comunitarios.
Minka URB
Ideatón Volver a la calle
Finalmente, el desafío inherente, es nuestra capacidad de adaptación y resiliencia a la situación actual, dentro del periodo de transición.
11
1.3 Artefacto flexible. Permite expandirse por el espacio público y contraerse.
Volver a la calle Propuesta
1. Cubierta vegetal (Biotopo). Depende del lugar de emplazamiento. 2. Panel impermeabilizado de cubierta 3. Puerta abatible 4. Cinta LED. 5. Panel translúcido 6. Señalización Coordenada 0 (adhesiva) 7. Armarios móviles 8. Carpa desmontable: -Estructura tubular -Toldo para exterior -Sistema de rieles -Fundaciones de soporte externo 9. Paneles armables de madera 10. Módulo de sillas 11. Biombo ajustable 12. Módulo ambulante Nota: Los artefactos del 7 al 12 son desarmables, y pueden guardarse en el Módulo Coordenada 0.
a
Sección
Sección 0.275
Planta b 2.440
2.600
1.250
2.310
1
1
b
0.065
a
0.060
2
2
Artefacto Coordenada cero será el epicentro de transformación y adaptación de la nueva normalidad dentro del espacio social, recuperando la confianza en la vida pública, a través de un diseño flexible que dé respuestas a una realidad en crisis. El diseño de un “Sistema Adaptativo Múltiple”, permitirá reaccionar a la situación de emergencia y retornar a la calle para revitalizarla. Así como volver a los espacios de encuentro para la promoción de actividades sociales, económicas, comunitarias, educativas y ambientales. El artefacto busca la resiliencia urbana en varias dimensiones: Económica: Materiales de bajo costo, fácil acceso y aptos para un segundo uso o reciclaje. Se construirán capacidades locales para que, posterior a la implementación del artefacto, los usuarios puedan mantenerlo fácilmente. Emergente: Ejecución eficiente para dar respuesta a posibles escenarios de distanciamiento físico, con la elasticidad necesaria para mantenerse operativo durante fases transitorias de la emergencia. La flexibilidad del artefacto generará soluciones para los desafíos de Vida (Pabellón de -Salud y Biotopo para Fauna), Producción (Logística para la distribución de productos y servicios barriales, formales e informales) y Bienestar Social (Mapeo de servicios comunitarios y uso didáctico, lúdico y de capacitación para los usuarios.).
Minka URB
Ideatón Volver a la calle
Social: Las personas son nuestro eje fundamental, por tanto, se potenciará el aprendizaje colectivo para generar un alto impacto comunitario, que acelere los cambios en su adaptación a la nueva normalidad. Para esto, se desarrollarán procesos de participación activa que permitan la apropiación del espacio público con un enfoque inclusivo, de género que considere a grupos vulnerables, y que dinamice la vida social, fortaleciendo la economía local.
13
1.4 Generación de espacios flexibles que se adaptan a las necesidades de la comunidad.
Volver a la calle Usos
Uso según:
Emergencia Sanitaria
Totem
Transición
Biotopos urbanos
Escenario Culturales
Acción Barrial
Espacios recreativos comunitarios
Espacios lúdicos infantiles
Normalidad
Usos que fortalecen la economía local
Distanciamiento ambulante
Huertos Urbanos
Accesibilidad Educativa
Distanciamiento ambulante x2
Distanciamiento estacionario
Equipamientos flexibles
Atención ciudadana
Escenarios pedagógicos
Capacitaciòn barrial
Atención primaria de Salud
Distanciamiento social Guía de flujos
Entidades y Alianzas público privadas que pueden vincularse: Organizaciones de la sociedad civil Sector Privado
Arte en el espacio público
Sector Público
Académicos
Organizaciones Barriales
Replicabilidad y Escalabilidad La adaptación al contexto local y la activación de la vida urbana, sitúan a Coordenada Cero como punto de referencia para una nueva configuración del espacio público. La gestión sostenible del artefacto mediante procesos de co-construcción y aprendizaje colectivo, garantizan su evolución en relación a las necesidades y aspiraciones comunitarias. Por tanto, su escalabilidad será parte de un desarrollo progresivo y espontáneo mediante el uso de Mobiliario de pequeño formato. La producción de un Manual de uso, como insumo final de la incubación, busca difundir los aprendizajes y experiencias del proyecto para su futura replicabilidad en otras latitudes de LAC. El plan presenta un diseño constructivo previo, seguido por una socialización biosegura que potencie el proceso de inteligencia colectiva e implementación. Se definirán los insumos y se solicitarán los permisos necesarios a la entidad competente. El ensamblaje se trabajará por medio de asambleas participativas digitales y físicas bioseguras, donde se tomarán decisiones de ubicación y potenciales actividades. La reactivación y apropiación del espacio se vinculan a los conceptos que guían la propuesta: Vida, Producción y Bienestar Social. Posteriormente, se facilitarán metodologías de evaluación y monitoreo, que permitan a la comunidad mapear los resultados de la intervención para mejorar los procesos.
Minka URB
Ideatón Volver a la calle
Finalmente, se buscará la articulación con actores públicos y privados para entretejer los saberes locales, los técnicos y los de política pública. Paralelamente se documentará prácticas, momentos de apropiación y encuentro colectivo que sistematizan, ilustran y ejemplifican la implementación en todas sus fases, mediante un manual de uso para una futura replicabilidad en otras ciudades de LAC.
15
02
Ruta de trabajo en paralelo. 2.1. Carta de navegaciรณn de la incubadora de proyectos. 2.2. Proceso metodolรณgico Minka Urb.
Carta de navegaciรณn de la incubadora de proyectos.
ciudades comunes
incubadora de proyectos kit de bienvenida
20 de agosto al 29 de octubre 2020
@ciudades.comunes @ciudadescomunes #incubadoracc www.ciudadescomunes.org
Coordenada 0
02
Ruta de trabajo en paralelo.
Cronograma LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
LANZAMIENTO SEMANA 1
20/08 Bienvenida y presentación
SEMANA 2
24/08 Sesión Práctica 1
SEMANA 3
FASE 1 | ANÁLISIS Y CONTEXTO
31/08 Sesión Práctica 2
SEMANA 4
07/09 Sesión Práctica 3
SEMANA 5
FASE 2
14/09 Sesión Práctica 4
25/08 Entrega parcial 1
27/08 Sesión con 1˚ invitado/a 03/09 Sesión con 2˚ invitado/a
|
IMPLICACIÓN Y CO-DISEÑO 08/09 Entrega parcial 2
10/09 Sesión con 3˚ invitado/a 17/09 Sesión con 4˚ invitado/a
SEMANA 6 SEMANA 7
FASE 3 | ATERRIZAJE Y PROTOTIPADO 21/09 Sesión Práctica 5 28/09 Sesión Práctica 6
22/09 Entrega parcial 3
24/09 Sesión con 5˚ invitado/a 01/10 Sesión con 6˚ invitado/a
SEMANA 8 SEMANA 9
ENTREGA 05/10 Pre-entrega
12/10 Entrega
Minka URB
SEMANA 11
Ideatón Volver a la calle
SEMANA 10
PRESENTACIÓN Y SOCIALIZACIÓN
19
05/09 Maratón 1
29/10 Presentación pública
19/09 Maratón 2
DOMINGO
Leyenda desafio:
Coordenada 0
Fragilidades
Seguridad alimentaria
Distribución
Reutiliza
Escalable
Expa
Humano
Auto
Inclusivo
Empodera Mater Bajo
Replicable Dist. Físico
Producción
Mobiliario d
+ Tasa de Campañas de prevención Control Sanitario
Empleo
desempleo
+ Informalidad + Ambulantes + Estacionarios
Vida
Información precisa
Incubación
1. Diagnóstico Organización comunitaria
Bienestar social
Derecho a manifestarnos Grupos vulnerables
Desafio
7. Replica
Empoderamiento
6. Codiseño y coconstrucción
Modificaciones pertinentes y gestión.
Proteger
Objetivos
Producción de alimentos
Flexibilizar
Build Back Better
Naturalizar
Recuperar la calle
Necesidades primarias
02
Ruta de trabajo en paralelo. Proceso metodológico Minka Urb.
D So iseñ So licit o co Pr ciali ud d nstr ep za e uc ara ció pe tiv En ció n. rm o. iso nd Ap sam sy ei Re rop bla ns log um Mo act iació je y íst nit ivac n. eje ica os Ar . cu ore ió . n c Ev ticu oy . ión o l a Si lu c . ev al Re stemción ión pli at d con uaci ó ca iza el de ció disePúb n. lm n l ñ i od /Ma o/ eco/P elo nu sc riv loc al d alab ado al. e u ilid s so ad . .
ar Reciclar y Reducir
er
nd
cia
n ge er
em e d be do De ta taria n s E ni ió -19 sic vid d) sa n a o a Tr t C alid s Po orm (N o sp
Pi
lot o
Fa s
es
re
an
de pequeño formato
a:
s nto e m
Pl
amiento barrial riales comunes mantenimiento
Criterios
andir y contraer
o-construcción
Ejecución
Mo a tur c u o tr Es totip Pro
o: pas co. a o ti pas gnós s. l a a i i r do bar ar y d cuer . o ar nt ya ug ón mie n al l oque elimin a r cci ó r e f i . u p d n r c r po vo ee ina ma nst Em proxi ión d cipati relim s (co i 1. A efinic part eño p ltado D o is su . ñ d 2 ise ba y de re D n 3. rue ció 4. P tiliza ) 5. U estión yg
4. Implementación
LAC
Ma Repnual d lica e us del o mo del
o
4.1. Difusión
Análisis
Ejes de Reflexión
5. Reflexión Justicia Social
Ciudad Inclusiva
Desarrollo Representativo
¿El artefacto cumple con los objetivos?
03
Análisis y contexto. 3.1. Radar: mapa y notas sobre el lugar. 3.2. Análisis de preseleccionados. 3.3. Sobre Cuenca y sobre Miraflores 3.4. El lugar / Diagnóstico. 3.4.1. Matriz cuantitativa. 3.4.2. Análisis de los tres ejes (Bienestar social, vida y producción). 3.4.5.Indicadores 3.5. Red de actores (Actores en relación con el barrio Miraflores y alianzas) 3.6. Criterios de diseño y talleres comunitarios: 3.6.1. Taller digital informativo. a. Invitación. b. Metodología y agenda del día. c. Registro de la jornada. d. Acta y conclusiones. e. Notas: “Inclusivo | empoderamiento barrial.” 3.6.2.Taller Mapeo colectivo. a. Invitación. b. Metodología y agenda del día. c. Registro de la jornada. d. Acta y conclusiones. e. Notas: “Build back better | Reutilizar, Reciclar, Reducir.” 3.6.3.Taller Levantamiento de información. a. Invitación. b. Metodología. c. Registro de formularios d. Acta y conclusiones. e. Notas: “Distanciamiento físico | mobiliario de pequeño formato.” 3.6.4.Taller Diseño prelimin ar. a. Invitación. b. Metodología y agenda del día. c. Registro de la jornada. d. Acta y conclusiones. e. Notas: “Escalable | Expandir y contraer.” 3.6.5.Taller Prueba y ajuste. a. Invitación. b. Metodología y agenda del día. c. Registro de la jornada. d. Acta y conclusiones. e. Notas: “Humano | Co-construcción 3.6.6.Taller Compromisos a. Invitación. b. Metodología y agenda del día. c. Registro de la jornada. d. Acta y conclusiones. e. Notas: “ Replicable | materiales comunes & Bajo Mantenimiento.”
Coordenada 0
03
AnĂĄlisis y conexto. Radar: Mapa y notas sobre el lugar.
3.1 ÂżDonde estaremos?
Volver a la calle Radar
Miraflores
C. Vieja
C. Mariano C
C. Culebrillas C. Imbaya
AV. Miguel Moreno C. Puerto de palo
Notas sobre el lugar. A continuación, presentamos algunos puntos que hemos identificado sobre el radar como lugares potenciales para la instalación de nuestro artefacto. Todos estos sitios se ubican en barrios residenciales y específicamente sobre calles que, a lo largo de su longitud y zócalo urbano, contienen actividades heterogéneas que funcionan como polos de atracción aptos para la congregación social: locales comerciales, centros educativos, equipamientos comunitarios, espacios recreativos, etc. Para la priorización de estos espacios elaboramos un análisis de al menos tres de estos lugares que nos permitieron analizar, desde un enfoque cualitativo y cuantitativo, las características, significantes y potencialidades de estos sitios con el objetivo de aproximarnos a los beneficios y conflictos que podrían generarse a partir de la implementación de nuestro artefacto.
Minka URB
Ideatón Volver a la calle
Hemos de decir que, como parte de este proceso, debemos elegir tan solo uno de ellos para realizar una prueba iterativa piloto, sin embargo este mapeo previo de radar y análisis nos permite entender que no existe un descarte de lugares sino que nos permite tener una lectura ampliada de su replicabilidad como un sistema adaptativo múltiple frente a ciertas condiciones y características que poseen sitios que, a futuro, podrían ser candidatos a intervenir.
25
Análisis y conexto. Análisis de preseleccionados.
Análisis de lugares preseleccionados
Volver a la calle Análisis
Área de influencia
Complejo deportivo Totoracocha
Iglesia Sn Pablo Totoracocha
Opción 2 Calle Culebrillas
Centro Educacional
Parque Curiquingue
Predios residenciales Zonas de atracción barrial Zonas utiles de instalación Calle de influencia Equipamientos Ruta de Buses Coordenada 0 (posible ubicación del artefacto)
condicionantes para el Condición emplazamiento del artefacto
Calle Culebrilla
Obejtivos
Evaluación El lugar Presenta dinamicas de gentrificacion
Conservar los valores de la sociedad que representa valor
si (-5) no (+5)
Condiciones fisicas /vivido
Aplica/No aplica (marcar con el valor)
Tener lugares comunes de sociabilidad
valor
valor
si (+5) no (-5)
si (+5) no (-5)
si (+5) no (-5)
5 el lugar esta sobre una via primaria
si (+5) no (-5)
si (-5) no (+5) 5
si (+5) no (-5)
Condiciones barriales de organización / percibido Condiciones políticas /concebido
valor
si (+5) no (-5)
Aplica/No aplica (marcar con el valor)
Establecer iniciativas barriales
valor
si (-5) no (+5)
si (+5) no (-5) 5
si (+5) no (-5)
valor
si (+5) no (-5)
si (+5) no (-5)
si (+5) no (-5)
si (+5) no (-5)
0
Organizar juntas barriales y actividades comunales
si (+5) no (-5) 5
EL barrio tiene representación de lideres barriales si (+5) no (-5)
si (+5) no (-5)
valor Aplica/No aplica (marcar con el valor)
5
si (+5) no (-5)
si (+5) no (-5)
si (+5) no (-5)
Sumatoria
sumar los valores
si (+5) no (-5) 5
SUMATORIA TOTAL POR CONDICION 10
0
El lugar tiene acceso a lugares de desarrollo alternativo, danza, musica entre otros a menos de 500m
si (+5) no (-5)
Sumatoria
62,5
sumar los valores
si (+5) no (-5) 0
5
25
5
El lugar presenta un lugar El lugar esta proximo de venta o comercio a una huerta urbana informal
El lugar tiene espacios de esparcimiento
Sumatoria
sumar los valores
si (-5) no (+5)
si (+5) no (-5)
12,5
5
0
0
0 el barrio incentiva actividades de fortalecimiento comunal
sumar los valores 5
5
5
En el lugar se han hecho mingas antes
Aplica/No aplica (marcar con el valor)
-5
Sumatoria
El lugar cuenta con El lugar se encuenta a un anden de mas de menos de 1000 metros de 1m un parque
El lugar evidencia El lugar tiene acceso a EL lugar tiene espacios espacios que menos de 1000 m a deportivos a menos de demuestren apropiacion una casa de la cultura 500m cultural o similar
Permitir a sus ciudadanos expresarse
20
si (+5) no (-5)
El lugar tiene actividades de comercio justo y de cercania
0
sumar los valores 5
2,5
0
5
Sumatoria
si (+2.5) no (-2.5)
El lugar ha mejorado algun aspecto gracias a la organizacion barrial
Aplica/No aplica (marcar con el valor)
Esta cercano a un equipamiento de ciudad
El barrio se muestra El barrrio presenta El barrio permite que receptivo a agentes unidades residenciales hayan dinamicas externos (entidades de cerradas, cercas o sotanos informales cooperacion) en su nivel de zocalo
si (-5) no (+5) 0
sumar los valores
el lugar posee trafico intenso en fines de semana
si (+5) no (-5)
SUMATORIA TOTAL POR CONDICION
Sumatoria
-5
el lugar esta sobre una via terciaria
5
El barrio se inscribe en un solo grupo etnografico
El barrio tiene vida nocturna
si (+5) no (-5) 0
el lugar esta sobre una via secundaria
El lugar cuenta con sistema de alcantarillado
si (+5) no (-5) 5
si (+5) no (-5)
5
5 El lugar cuenta con alumbrado público
El barrio tiene referenias historicas
si (+5) no (-5)
5
El lugar cuenta con accesibilidad a un sistema de transporte a menos de 500m
El barrio se muestra receptivo a minorias
0
Hay vida social en el zocalo urbano
Aplica/No aplica (marcar con el valor)
Construir niveles de interioridad y exterioridad
si (+5) no (-5) 5
Hay al menos 3 tipos diferentes de comercios sobre ambas fachadas
El Lugar cuenta con arbolado urbano valor
si (-5) no (+5)
El lugar ya presenta lugares donde se reune la comunidad
Aplica/No aplica (marcar con el valor)
Poseer condiciones de entorno saludable
El barrio atrae población migrante
5
Aplica/No aplica (marcar con el valor) Poseer condiciones fisicas propicias para la accesibilidad
El lugar es un barrio solo residencial
10
0
Sumatoria
SUMATORIA TOTAL POR CONDICION
sumar los valores 5
20
El barrio esta dentro de EL barrio hace parte actividades de EL barrio tiene un catacter de un sector valorizacion o patrimonial economico recategorizacion de predominante planeacion ciudadana si (+2.5) no (-0) 5
si (+1) no (-1) 0
si (+2.5) no (-2.5) -1
sumar los valores -2,5
6,5
26,5
Coordenada 0
03 3.2
3.2 Análisis de lugares preseleccionados
Volver a la calle Análisis
Área de influencia
Parque de los eduacdores
Parque Guatana
Skate Park
Paseo Guatana
Opción 3 Calle Imbaya Predios residenciales Zonas de atracción barrial Zonas utiles de instalación Calle de influencia Equipamientos Ruta de Buses Coordenada 0 (posible ubicación del artefacto)
Gran Aki
Evaluacion del CALLE IMBAYA lugar según las condicionantes para el Obejtivos Condición emplazamiento del artefacto Conservar los valores de la sociedad que representa
Evaluación El lugar Presenta dinamicas de gentrificacion
valor
si (-5) no (+5)
Condiciones fisicas /vivido
Aplica/No aplica (marcar con el valor) Tener lugares comunes de sociabilidad valor
si (+5) no (-5)
Aplica/No aplica (marcar con el valor)
Condiciones barriales de organización / percibido
si (-5) no (+5)
si (+5) no (-5)
si (+5) no (-5)
si (+5) no (-5)
-5
si (+5) no (-5)
0
si (+5) no (-5) 5
El lugar cuenta con Poseer condiciones fisicas propicias para la accesibilidad a un sistema el lugar esta sobre una via accesibilidad primaria de transporte a menos de 500m valor
si (+5) no (-5)
si (-5) no (+5) 5
El Lugar cuenta con arbolado urbano
valor
Ideatón Volver a la calle
El barrio tiene referenias historicas
5
-5
0
Construir niveles de interioridad y exterioridad
valor
si (+5) no (-5)
valor
si (+5) no (-5) -2,5
si (+5) no (-5)
si (-5) no (+5) 5
si (+5) no (-5)
Aplica/No aplica (marcar con el valor)
el lugar esta sobre una via el lugar esta sobre una el lugar posee trafico secundaria via terciaria intenso en fines de semana
5
si (-5) no (+5)
si (+5) no (-5)
si (+5) no (-5)
5
si (+5) no (-5)
17,5
si (+5) no (-5) 5
si (+5) no (-5)
5
15
si (-5) no (+5)
si (+5) no (-5)
si (+5) no (-5) 0
-5
valor
si (+5) no (-5)
Aplica/No aplica (marcar con el valor)
si (+5) no (-5) 0
si (+5) no (-5) -5
si (+5) no (-5)
si (+5) no (-5)
Sumatoria
sumar los valores
0
5
SUMATORIA TOTAL POR CONDICION 5
5
10
El lugar tiene acceso a El lugar evidencia espacios El lugar tiene acceso a menos lugares de desarrollo EL lugar tiene espacios El lugar tiene espacios de que demuestren de 1000 m a una casa de la alternativo, danza, musica deportivos a menos de 500m esparcimiento apropiacion cultural cultura o similar entre otros a menos de 500m
Permitir a sus ciudadanos expresarse
Sumatoria
52,5
sumar los valores
5
El lugar presenta un lugar El lugar tiene actividades deEl lugar esta proximo a de venta o comercio comercio justo y de cercania una huerta urbana informal
0
Sumatoria
sumar los valores
-5
5
Sumatoria
sumar los valores
5
5
-5
El lugar ha mejorado algun En el lugar se han hecho aspecto gracias a la mingas antes organizacion barrial
Establecer iniciativas barriales
20
El barrrio presenta El barrio se muestra receptivo El barrio permite que El barrio se inscribe en un unidades residenciales a agentes externos (entidades hayan dinamicas solo grupo etnografico cerradas, cercas o sotanos de cooperacion) informales en su nivel de zocalo
El barrio tiene vida nocturna
Aplica/No aplica (marcar con el valor)
sumar los valores 5
El lugar se encuenta a El lugar cuenta con sistema deEl lugar cuenta con un menos de 1000 metros de alcantarillado anden de mas de 1m un parque
si (+5) no (-5) 5
Sumatoria
si (+5) no (-5)
si (+2.5) no (-2.5)
SUMATORIA TOTAL POR CONDICION
Sumatoria
sumar los valores
5
5
5 El lugar cuenta con alumbrado público
si (+5) no (-5)
Aplica/No aplica (marcar con el valor)
Condiciones políticas /concebido
El barrio se muestra receptivo a minorias
El lugar ya presenta Hay al menos 3 tipos Hay vida social en el zocalo Esta cercano a un lugares donde se reune la diferentes de comercios sobre urbano equipamiento de ciudad comunidad ambas fachadas
Poseer condiciones de entorno saludable
Minka URB
El barrio atrae población migrante
5
Aplica/No aplica (marcar con el valor)
27
El lugar es un barrio solo residencial
si (+5) no (-5)
Sumatoria
15
SUMATORIA TOTAL POR CONDICION
sumar los valores
5
-5
0
El barrio esta dentro de EL barrio tiene EL barrio hace parte de EL barrio tiene un catacter el barrio incentiva actividades actividades de valorizacion o representación de lideres un sector economico de fortalecimiento comunal patrimonial recategorizacion de planeacion barriales predominante ciudadana
Organizar juntas barriales y actividades comunales valor
Aplica/No aplica (marcar con el valor)
si (+5) no (-5)
si (+5) no (-5) 5
si (+2.5) no (-0) 0
si (+1) no (-1) 0
si (+2.5) no (-2.5) 1
-2,5
sumar los valores 3,5
3,5
Coordenada 0
3.2 Análisis de lugares preseleccionados
Volver a la calle Análisis
Área de influencia
Parque Miraflores
Opción 1 Barrio Miraflores Paradero de bus Predios residenciales Mercado escala barrial Zonas utiles de instalación Calle de influencia Casa comunal Ruta de Buses Coordenada 0 (posible ubicación del artefacto)
Evaluacion del lugar según las condicionantes para el emplazamiento del artefacto Calle del Pasillo
Evaluación
valor
Condiciones fisicas /vivido
Aplica/No aplica (marcar con el valor)
Tener lugares comunes de sociabilidad
valor Aplica/No aplica (marcar con el valor)
El lugar es un barrio solo residencial
El barrio atrae población migrante
El barrio se muestra receptivo a minorias
El barrio tiene referenias historicas
si (-5) no (+5)
si (-5) no (+5)
si (+5) no (-5)
si (+5) no (-5)
si (+5) no (-5)
5
5
5
5
-5
El lugar ya presenta lugares donde se reune la comunidad
Hay vida social en el zocalo urbano
Hay al menos 3 tipos diferentes de comercios sobre ambas fachadas
Esta cercano a un equipamiento de ciudad
si (+5) no (-5)
si (+5) no (-5)
si (+5) no (-5)
si (+5) no (-5)
sumar los valores
5
5
5
5
20
valor
si (+5) no (-5)
Poseer condiciones de entorno saludable
valor
El lugar cuenta con alumbrado público
si (+5) no (-5)
si (+5) no (-5)
si (+5) no (-5)
Condiciones barriales de organización / percibido
5
valor
si (+5) no (-5)
Aplica/No aplica (marcar con el valor)
Establecer iniciativas barriales
5
si (-5) no (+5)
sumar los valores
El lugar se El lugar cuenta con un encuenta a menos anden de mas de 1m de 1000 metros de un parque si (+5) no (-5)
si (+5) no (-5) 5
si (-5) no (+5)
si (+5) no (-5)
si (+5) no (-5)
si (-5) no (+5)
En el lugar se han hecho mingas antes
El lugar tiene actividades de comercio justo y de cercania
si (+5) no (-5)
si (+5) no (-5)
si (+5) no (-5)
5
0
5
si (+5) no (-5)
valor
si (+5) no (-5)
Aplica/No aplica (marcar con el valor)
si (+5) no (-5) 0
el barrio incentiva actividades de fortalecimiento comunal
EL barrio tiene representación de lideres barriales
Organizar juntas barriales y actividades comunales
valor Aplica/No aplica (marcar con el valor)
si (+5) no (-5) -5
si (+5) no (-5)
si (+5) no (-5) 5
si (+5) no (-5) 5
25
Sumatoria
10
SUMATORIA TOTAL POR CONDICION
Sumatoria
sumar los valores -5
0
El barrio esta dentro de actividades de EL barrio hace parte de EL barrio tiene un valorizacion o un sector economico catacter recategorizacion de predominante patrimonial planeacion ciudadana si (+2.5) no (-0)
0
15
sumar los valores
si (+5) no (-5) 5
SUMATORIA TOTAL POR CONDICION
Sumatoria
5
El lugar tiene El lugar tiene acceso a lugares El lugar evidencia EL lugar tiene acceso a menos de de desarrollo El lugar tiene espacios espacios que 1000 m a una casa espacios deportivos a alternativo, danza, de esparcimiento demuestren menos de 500m de la cultura o musica entre otros apropiacion cultural similar a menos de 500m
Permitir a sus ciudadanos expresarse
si (+1) no (-1) 0
3,5
si (+2.5) no (-2.5) sumar los valores 1
Aplica/No aplic
25
sumar los valores
si (+5) no (-5) -5
Poseer condiciones fisica accesibilidad
Poseer condiciones de en
Sumatoria
5
El lugar presenta El lugar esta proximo a un lugar de venta o una huerta urbana comercio informal
5
Aplica/No aplic
sumar los valores
El barrrio presenta unidades residenciales cerradas, cercas o sotanos en su nivel de zocalo
5
Tener lugares comunes d
Aplica/No aplic
2,5
5
El barrio permite que hayan dinamicas informales
0
62,5
Sumatoria
-5
El barrio se muestra receptivo a agentes externos (entidades de cooperacion)
El lugar ha mejorado algun aspecto gracias a la organizacion barrial valor
el lugar posee trafico intenso en fines de semana
-5
5
Aplica/No aplic
15
El barrio se inscribe en un solo grupo etnografico
0
Aplica/No aplica (marcar con el valor)
si (+5) no (-5)
2,5
El Lugar cuenta con arbolado urbano
El barrio tiene vida nocturna
Construir niveles de interioridad y exterioridad
si (+2.5) no (-2.5) 5
El lugar cuenta con sistema de alcantarillado
Aplica/No aplica (marcar con el valor)
Condiciones políticas /concebido
si (-5) no (+5) 5
sumar los valores
Sumatoria
El lugar cuenta con el lugar esta sobre el lugar esta sobre una el lugar esta sobre una accesibilidad a un Poseer condiciones fisicas propicias para la accesibilidad una via primaria via secundaria via terciaria sistema de transporte a menos de 500m Aplica/No aplica (marcar con el valor)
SUMATORIA TOTAL POR CONDICION
Sumatoria
Condiciones fisicas /vivido
El lugar Presenta dinamicas de gentrificacion
Conservar los valores de la sociedad que representa
-2,5
3,5
Condiciones barriales de organización / percibido
Obejtivos
Condiciones políticas /concebido
Condición
Evaluacion del CALLE CULEBRILLAS lugar según las condicionantes para el Obejtiv Condición emplazamiento del artefacto Conservar los valores de representa
Construir niveles de inter
Aplica/No aplic
Establecer iniciativas bar
Aplica/No aplic
Permitir a sus ciudadanos
03
Análisis y conexto. Sobre Cuenca y sobre Miraflores.
Sobre Cuenca y sobre Miraflores Uno de los grandes retos de nuestro artefacto es poder emplazarse en cualquier parte de Latinoamérica, para ello nos gustaría contar con una red de apoyo en cada locación que conozca las realidades urbanas a las que debe dar frente el artefacto; por tal motivo, nuestra primera aproximación se desarrollará en la ciudad de Cuenca, Ecuador, dado que al contar con varios integrantes de nuestro grupo perteneciente a esta ciudad, se tiene más a mano el background necesario para empezar el proceso y estratégicamente afianzar su desarrollo. Conocer la ciudad de Cuenca nos ha permitido distinguir una marcada tendencia a desarrollarse urbanísticamente privilegiando el sur de la ciudad, y aunque en comparación con otras ciudades latinoamericanas, la polarización socioeconómica y territorial no es tan evidente a simple vista, sí que existe un marcado esfuerzo por el desarrollo de infraestructura y equipamientos concentrados en los lugares con mayor poder adquisitivo.
vos la sociedad que
ca (marcar con el valor)
de sociabilidad
ca (marcar con el valor)
as propicias para la
ca (marcar con el valor)
ntorno saludable
ca (marcar con el valor)
rioridad y exterioridad
rriales
Ideatón Volver a la calle
ca (marcar con el valor)
s expresarse
Minka URB
ca (marcar con el valor)
29
Desde la fase de desafío, pensamos que nuestro artefacto debe responder a las necesidades urgentes de la ciudad no solo en temas de salud y bienestar por el momento coyuntural de estado de pandemia, sino también a todos sus efectos económicos, es por ello que elegimos trabajar con el grueso de la población que carga en hombros la economía latinoamericana en general, y que es la que se ve más vulnerable y sin acceso a ayudas gubernamentales, la clase media. Hemos identificado que una de las grandes problemáticas del estado de cuarentena ha evidenciado, es el hecho que muchos puestos de trabajo se han perdido, y con ellos el aumento de las personas en condiciones de informalidad; por tanto, se nos presentaba Miraflores como el lugar oportuno para comenzar este proceso, pues se puede decir que cumple con todas las características con las cuales Coordenada 0 quiere trabajar y potencial, recordando su calidad de barrio obrero y cooperativista.
Coordenada 0
03
Análisis y conexto. El lugar / Diagnóstico.
Matriz cuantitativa.
COORDENADA 0 - MATRIZ DE SELECCIÓN DEL LUGAR DE LA IMPLEMENTACIÓN
Cuantitativo
VARIABLES Estado de vías Estado de veredas Infraestructura de servicios básicos Proximidad de equipamientos Calidad de área verde Calidad de tipo de calzada (pavimentada) Accesibilidad al lugar Variables físicas del Condiciones topográficas entorno construido Cantidad de actividades en la zona Conexión con vías principales Conectividad a transporte público Conectividad a ciclo vías Cercanía al recurso hídrico natural Diversidad de usos de suelo TOTAL Organización comunitaria
Existe una directiva barrial? Si existe, con qué frecuencia se reúne? Se encuentra en el lugar grupos de personas organizados? Cuentan con un espacio para reunirse la asamblea? La gente que ocupa el lugar puede usarlo libremente? Existe una normativa restrictiva de uso del lugar?
Análisis por tema Derecho a manifestarnos
Ha tenido motivaciones para manifestarse durante la pandemia? Cuáles han sido? Conoce qué es un grupo vulnerable?
Grupos Vulnerables Se identifican grupos vulnerables haciendo uso del lugar? Existen lugares públicos para un control sanitario? Se les ha prveeído de insumos médicos o de bioseguridad? Qué medidas ha tomado para el control sanitario? Información precisa El lugar se encuentra señalizado?
Cualitativo
Control sanitario
Campañas de prevención Producción de alimentos
Se han realizado campañas de prevención sobre Covid19? Cuáles han sido los medios por los que se ha enterado de las campañas? En el lugar se identifican zonas de producción de alimentos En el lugar se indentifican zonas de distribución de productos?
Distribución
Cómo se han abastecido de productos durante la pandemia? Existen zonas de abastecimiento de insumos básicos? Fue desempleado o conoce a alguien cercano que fue desempleado durante la pandemia?
Tasa de desempleo Está buscando empleo? Qué ha emprendido a partir del desempleo? La zona es indentificada con tasas de desempleo altas? Se identifica infomalidad ambulante en el sitio? Informalidad Cómo apoyaría a los grupos vulnerables para fomentar ambulante la economía local? Informalidad estacionaria
Se identifica informalidad estacionaria en el sitio? Análisis
Valoración cuantitativa: Valoración cualitativa:
Deficiente: 1 Regular: 2 Bueno: 3 Si tiene: 1 No tiene: 0
AV MIGUEL CALLE PUERTO MORENO (Sector DE PALO (Sector Mercado 27 de Circo social) Febrero) 2 3 2 3 2 2 3 2 2 2 3 2 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 2 1 3 3 2 36
2 33
Calle Del Pasillo (Sector Parque Miraflores, 300 m). 3 2 3 2 3 3 3 3 2 3 3 0 3 3 36
Calle Mariano Calle Vieja (Sector Cueva (entre Bomba de los Sangurima y Pío Choferes, 170 m). Bravo, 180m) 3 2 2 1 3 3 2 3 3 0 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 0 2 3 1 3 36
3 32
Calle Culebrillas
Calle Imbaya
2 2 3 3 2 3 3 3 2 3 3 0 1
2 1 2 2 2 1 3 3 1 3 3 0 1
3 33
1 25
Minka URB
Ideatón Volver a la calle
03
31
Análisis y conexto. Análisis de los tres ejes (Bienestar social, Vida y Producción).
Cerramientos
Luminaria urbana
Áreas libres
Mercado Barrial
Zonas inseguras
Pasos peatonales conflictivos
Mayor taza desempleo Área de estudio Límites barriales POT
Parada de bus Casas comunales Actividad comercial en primera planta
Rutas de buses Áreas forestales Mayor taza informalidad
88
CUENCA CIUDAD SOSTENIBLE
Coordenada 0
03
Análisis y conexto. Indicadores del BID 2014-2015 para Cuenca.
CAPÍTULO 5 . Diagnóstico multisectorial: Temas
Indicadores en Agua
Ordenamiento del territorio
Entre 120 y 200 L/persona/día
Entre 0 y 3%
228 L persona/día
Transporte 38,3 El modal split no es apropiado y presenta problemas de sustentabilidad a medio término
4,12% anual
Empleo
Transparencia
Menor a 20%
Mayor a 60
35%
32
Conectividad
Control del gasto
Energía Entre 6.000 y 10.000 habitantes/km Mayor a 50%
Mayor de 50%
46%
5.111
habitantes/km
11,10%
32% Menor a 0,3
Ruido
Menor al 15%
Vulnerabilidad ante desastres naturales
Inequidad urbana
Turismo y centro Histórico
Entre 97% a 100%
90,1% Menor a 10%
Menor a 0,35
14,1%
0,4
Mayor a 30%
19%
Seguridad
Los ciudadanos que creen en la honestidad de su policía son mayoritarios (>50%)
35%
Educación
0,33
12,30% SI
Mayor a 15%
Educación
Seguridad
Los ciudadanos que creen en la honestidad de su policía son mayoritarios (>50%)
35%
Empleo Menor a 20%
Entre 97% a 100%
90,1%
35%
Similar a las ciudades ejemplares en el país
21,58%
Indicadores Indicadores publicados en Cuenca Ciudad sostenible, plan de acción de Banco Interamericano de desarrollo para los años 2014-15 junto con la alcaldía de Cuenca. Estos indicadores están dados a manera de semáforo (rojo, amarillo y verde) Hemos elegido mostrar los indicadores en amarillo por que dan cuenta de problemáticas por resolver a nivel de ciudad, que, de una u otra manera, también hacen parte del barrio de Miraflores. Resumen sobre el proceso en el lugar En relación a la metodología para el trabajo colaborativo tanto en el espacio público como con las redes de actores se han pensado en cinco momentos: El diagnóstico, donde se realizó análisis de la vida urbana como la conocíamos vs el contexto actual de pandemia y a partir de esto hemos diseñado el artefacto qué por su diversidad de formas de armado, es flexible con las actividades en el mismo. Adicionalmente se ha propuesto una serie de posibles barrios/calles donde el artefacto puede ser implementado a partir del acercamiento con líderxs comunitarixs.
Minka URB
Ideatón Volver a la calle
La evaluación es el segundo paso, este proceso permitió hacer la selección del barrio Miraflores a través de un análisis cuantitativo. Para las estrategias, se ha identificado que ésta será la fase de trabajo colaborativo junto a lxs líderes de las distintas organizaciones que existe en Miraflores (organización de encuentros físicos y digitales, análisis cualitativo y de percepción vida urbana vs pandemia); así también se prevé las alianzas con autoridades locales, academia, organizaciones de la sociedad civil. Adicionalmente, se organizarán espacios de diálogo con lxs autoridades locales para la posible integración de esta metodología en sus agendas para la escalabilidad del proyecto.
33
En tanto a la fase de diseño, se planificarán encuentros digitales para el trabajo colectivo en la disposición del artefacto, las actividades en el mismo, la relación que debe tener con la vida urbana de Miraflores en la nueva normalidad. Luego de un proceso de reflexión de la vida urbana en la nueva normalidad organizaremos programaciones para la intervención del artefacto junto a llxs distintxs actores del barrio y otrxs aliadxs que aporten en el proceso.
Coordenada 0
03
Análisis y conexto. Red de actores. Actores en relacion con el barrio Miraflores y Alianzas.
3.4
Mapa
Volver a la calle Red de actores
Gobierno
Otros
Individuos
Privado comercial
Organizaciones
Vecinos
Diregencia barrial (casa comunal)
Dirección de mercados Academicos
Estudiantes escuela Miraflores
EMAC
EMUVI EP
Acción municipal
Dirección de planeamiento
Colectivo ciudadano
Dirección de movilidad
Mayor interés en el proyecto
Menor interes en el proyecto Vendedores autónomos
Guardias de sitio Red de recicladores base
Emprendedores de barrio Organizaciones empresariales de apoyo
Pista atletica Jefferson P
EDEC EP Cooperativas de transporte
Peatones
Minka URB
Ideatón Volver a la calle
Sector
35
Nombre
Cargo
Barrial
Vinicio Rivas
Presidente
Barrial
Priscila Salcedo
Presidente
Barrial
Felipe Ñauta
Lider
Barrial
Fanny Ordoñez
Lider
Privado
Ing. Carlos Joaquín Alvarez Eljuri
Responsabilidad Social Almacenes Juan Eljuri
Privado
Bernarda Arpi
Encargada de Responsabilidad Social
Privado
Elizabeth Piedrahita
Privado
Karina Burgos
Privado
Claudia Marcela Ángel Patiño
Jefe Talento Humano Encargada de Responsabilidad Social Analista de Responsabilidad Social Empresarial
Volver a la calle Red de actores
Mapa de actores barriales y ciudadanos
Coordenada 0 Diregencia barrial (casa comunal) Vecinos Direcciรณn de planeamiento Direcciรณn de movilidad Direcciรณn de mercados Colectivo ciudadano Acciรณn municipal EMAC Academicos Estudiantes escuela Miraflores EMUVI EP Vendedores autรณnomos Peatones Organizaciones empresariales de apoyo Emprendedores de barrio Red de recicladores base EDEC EP Guardias de sitio Pista atletica Jefferson P Cooperativas de transporte
Mapa
Coordenada 0
3.4
Actores en relación con el barrio Miraflores En el sector próximo a la plataforma se encuentran tres organizaciones barriales claramente definidas y con sus liderazgos activos, siendo estas: Barrio Santa Ana de los 4 Ríos, Ciudadela Gaspar Sangurima y Ciudadela Llacta Huasi, teniendo una distancia radial aproximada a la plataforma de 50m., 150m. y 250m., respectivamente. Se constata que las organizaciones cuentan con sus espacios de reunión claramente definidos, teniendo dos de estas casas comunales en buen estado, la Cdla. Llacta Huasi no posee esta infraestructura pero sus reuniones las celebran en casa de su líder. Por otro lado, actorías importantes y relevantes del área de estudio son las que están en directa relación con la plataforma, siendo estas la Cooperativa de Vendedores Autónomos y Ferias Libres y Dirección de Mercados GAD Municipal de Cuenca, quienes junto con los moradores de la zona y sus directivas, han tomado decisiones y generado acuerdos colectivos en cuanto al uso y manejo de la plataforma y sus alrededores. Uno de los acuerdos más importantes es la remoción, post-emergencia sanitaria, del cerramiento provisional colocado alrededor de la plataforma por motivo de protocolos de bio seguridad. Las actorías y directivas se encuentran activas y articuladas con sus inmediatos pero todavía no se ven indicios de acciones o proyectos conjuntos entre barrios.
Alianzas Como parte de la gestión territorial y de alianzas se ha planificado articular con diversos actores que nutrirán el proceso desde el diagnóstico hasta su implementación.
Minka URB
Ideatón Volver a la calle
Es así como hemos identificado actores clave dentro del sector público y privado, la academia, las organizaciones de la sociedad civil y los medios. En cada uno de ellos, hemos explorado las alianzas de participación con las asambleas barriales con las que cuenta Miraflores: las colectivas de jóvenes de la ciudad, así como colectivas de arte; en tanto que para las alianzas público privadas exploraremos los acercamientos para que en el caso de las autoridades locales se permitan participar del proceso para comprender los sistemas de abajo hacia arriba de manera que esta metodología e intervención sea considerada como un punto de partida para escalar a otros barrios/calles de la ciudad.
37
Se ha identificado que los medios juegan un rol importante para contar historias positivas que están ocurriendo durante la transición de la pandemia, es así que existe un alto interés para periodistas se integren a contar historias positivas desde la empatía acerca de recuperar la confianza en la vida urbana, la activación de la economía local y el apoyo a vendedores del sector informal.
Coordenada 0
03
Análisis y conexto. Criterios de diseño y talleres comunitarios. Taller digital informativo.
Invitación
MIRAFLORES SÁBADO 5 DE SEPTIEMBRE 09.00 A 11.00HS
TALLER|DIGITAL INFORMATIVO
Minka URB Proyecto Coordenada 0
Agenda del día
HORA 09:0009:10 09:1009:20 09:2010:05 10:0510:11 10:1110:31 10:3110:36 10:3612:00
AGENDA DEL TALLER/MINUTO A MINUTO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE
TIEMPO 10 min
Presentaciones de participantes
10 min
Presentación Coordenada 0
Facilita: Ana Benalcázar
Facilita: Jose Aguirre 45min Recorrido virtual por cada uno de Facilita: Gaby Bustos los barrios. Exploraciones, pregun- Participan: moradores tas y respuestas información general. Fortalezas/ debilidades. 6 min Retroalimentación: resúmen fortalezas/ debilidades. Facilita: Sebastián Vanegas 20min Descripción de los usos propuestos para intervenir y Co-elección del lu- Facilita: Ana Benalcázar gar o lugares a intervenir. /Daniel Tello 5 min Retroalimentación: resúmen fortalezas/ debilidades. Facilita: Lina Flórez 15 min Acuerdos, siguientes pasos, cierre Equipo C0 y participantes
Metodología
IDEATÓN “VOLVER A LA CALLE”- COORDENADA 0 TALLER DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CONOCIÉNDONOS
BARRIO MIRAFLORES FECHA: 06/09/2020 HORA: 09:00 LUGAR: Plataforma Meet- Google Enlace: https://hangouts.google.com/call/7KZEJGIgP5M5F7fEIXuBACEE
0. OBJETIVOS: Levantar información general y base a manera de diagnóstico. Elegir con la comunidad del barrio Miraflores los potenciales lugares para intervenir. 1. AGENDA DESCRIPTIVA: (ver adjunto) 2.METODOLOGÍA: >> Espacio de trabajo:
0. Facilitador tiempo: La persona encargada de llevar los tiempos, deberá contar con la agenda del taller, estar pendiente de que cada actividad se está llevando a cabo en los tiempos programados. Deberá recordar previo a cada actividad o ejercicio, cuánto tiempo demandará y nos recordará a los 10 minutos, y cinco minutos que estamos próximos a terminar la actividad. Sistematizador/a: La persona encargada de esta actividad, debe concentrarse en los detalles de cada momento, así como de los aportes que hagan tanto los participantes del barrio como los del equipo. En este caso, los sistematizadores deben utilizar la matriz de análisis cualitativo de cada barrio, fijarse en el barrio que se le otorgó e ir llenando la matriz a medida que el recorrido virtual va ocurriendo. Sistematización del mapa: La persona que sistematice la información levantada en el mapa, en este caso y por está oportunidad, sólo deberá identificar los límites entre los barrios seleccionados. >> Materiales:
Por el contexto en el que nos encontramos (Covid-19), el espacio de trabajo se realizará de manera digital, utilizando la plataforma meet de google. Para el momento de la introducción se precisa realizar una aproximación sobre el uso de los mapas, su importancia en la identidad y reflejo de necesidades y datos propios de un lugar a partir de la colaboración por lo que se utilizará la plataforma google maps, para lo cual se requiere contar con el enlace de google maps del barrio Miraflores. Se hará un recorrido de los tres barrios con sus dirigentes, ellos irán haciendo relatos y respondiendo a preguntas disparadoras.
Tanto para la sección introductoria de la socialización como para la sección del desarrollo del taller se utilizarán materiales digitales, presentación de power point, plataforma virtual de google maps y para la llamada plataforma meet. En el caso de los participantes, se les ha solicitado contar con material concreto como fotos sobre el barrio, que les recuerde cómo construyeron en comunidad el barrio Miraflores.
>> Roles:
a.Momento Introducción: Slide 1: Conociéndonos: Presentaciones de todxs lxs participantes (dirigentes y equipo Coordenada 0) Slide 2: ¿Representan los mapas los intereses que tienes acerca de tu barrio o de la ciudad? (Esta pregunta va con la foto de comic map.png que dice no, nunca) Slide 3: Mapas diseñados desde lo público vs mapas desde la construcción colectiva (este título va con la foto 2 que tiene el mapa turístico y el mapa construído en común)
Participantes: Se trabajará aproximadamente con 15 participantes pertenecientes al barrio Miraflores. En un primer momento se trabajará en un formato asambleario para la presentación corta del proyecto Coordenada 0 y la metodología de trabajo para el día. Para el segundo momento los participantes pasarán a responder preguntas disparadoras por medio de un recorrido virtual por el Barrio Miraflores para hacer un mapeo y reconocimiento del territorio. Así mismo durante este momento los participantes deberán ir seleccionando aquellos lugares que consideran potenciales para la intervención.
3.INTRODUCCIÓN
b.Presentación del equipo y participantes PPT de la presentación de coordenada, presentación del equipo e introducción del artefacto y sus posibles usos (quizás 4 slides)
Minka URB
Ideatón Volver a la calle
>> Facilitadores: Cada momento contará con un facilitador, que guiará el trabajo para el recorrido del barrio, las retroalimentaciones, la selección del lugar a intervenir en el territorio, la presentación del proyecto, introducción y cierre del taller. El papel del facilitador es apoyar, guiar e incentivar el proceso del trabajo colectivo dando lineamientos y recomendaciones para el momento de los relatos y descripciones de los lugares. El objetivo es permitir que la comunidad se organice, recuerden y compartan de manera colectiva sus memorias, problemáticas y necesidades. El proceso de participación será grabado.
Para la plenaria final un facilitador debe recoger los insumos e ideas fuerza que han salido de la reunión para registrar el trabajo colectivo de los participantes en una hoja de formato de sistematización. Los facilitadores son profesio39 nales que pertenecen al equipo del proyecto Coordenada
4.DESARROLLO DE LA PROPUESTA Momento Propuesta: Tiempo que dura: 45 min Facilita: Gaby Bustos Objetivo: Recorrer los lugares y reflexionar sobre las preguntas disparadoras y elegir la opción que potencia al artefacto y sus usos. Descripción: Recorrido virtual por cada uno de los barrios. Exploraciones, preguntas y respuestas información general. Fortalezas / debilidades. A partir de los siguientes temas: Las preguntas son las siguientes: Historia e identidad del lugar Condiciones socio-económicas Accesibilidad y movilidad Desarrollo urbano, densidad y usos Dinámicas en el espacio público Problemáticas generales historia e identidad del lugar: ¿Cómo eligieron este lugar
condiciones socio-económicas: ¿A qué se dedica la gente que vive en el barrio? ¿Cómo se han visto afectados por la pandemia? ¿Conocen gente que fue separada de su trabajo? accesibilidad / movilidad: ¿Creen que las calles tienen un diseño con accesibilidad para todxs? Por ejemplo, si una persona se moviliza en silla de ruedas o muletas. ¿Existen cooperativas de bus en el barrio? ¿Estas cooperativas cubren las rutas internas del barrio? ¿Las calles son seguras para caminatas y recorridos en el barrio? desarrollo urbano / densidad / usos: ¿Cómo ha venido creciendo la ciudad el barrio? ¿hay programas de vivienda? ¿Cuántas personas viven en el barrio? dinámicas en espacio público: ¿Qué actividades realizaban en el EP antes de la pandemia? problemáticas generales: ¿Cuáles son las afectaciones que identifican durante la pandemia y antes de ella?
El orden de recorridos es el siguiente: Barrio Azul - Cdla. Gaspar Sangurima: Vinicio Rivas (15 min) -Sistematiza: Daniel Barrio Verde - Santa Ana de los 4 Ríos: Priscila Salcedo (15min) -Sistematiza: Anita Barrio naranja - Cdla. Llacta Huasi: Felipe Ñauta (15 min) -Sistematiza: José -Opcional - Mapeo: Lina Registro de la jornada
Enlace de matriz de sistematización: https://drive.google. com/file/d/1OqiPU6xM9-0fBD0FuFDk8e0mg_iloNXC/ view?usp=sharing.
a.Retroalimentación Tiempo que dura: 6 min Facilita: Sebastián Vanegas Objetivo: Recibir información complementaria sobre los lugares a intervenir y cerrar Descripción: Resumen de fortalezas / debilidades, tomar screenshots. Enlace de matriz de retroalimentación: https://drive. google. com/file/d/1OqiPU6xM9-0fBD0FuFDk8e0mg_ iloNXC/view?usp=sharing b.Elección del lugar Tiempo que dura: 20 min Facilita: Daniel Tello / Ana Benalcázar Objetivo: Seleccionar el lugar a intervenir con la Coordenada 0. Descripción: Descripción de los usos propuestos para intervenir y Co-elección del lugar o lugares a intervenir. c.Retroalimentación Tiempo que dura: 6 min Facilita: Lina Flórez Objetivo: Elegir los lugares posibles a intervenir. Descripción: Cierre de los lugares electos, caracterizar.
5.CIERRE Tiempo que dura: 15 min Facilita: Ana Benalcázar Objetivo: Evaluar en plenaria los avances y compromisos del día y próximos casos.
Coordenada 0
para vivir? ¿Qué les llamó la atención? ¿Cómo se organizaron para construir las casas, los parques? ¿Cómo organizaron la cooperativa? ¿Con cuántos socios iniciaron y legalizaron la coop? ¿Qué recuerdo o anécdota tiene de ese tiempo? ¿De dónde vino la gente que formó la cooperativa? ¿Existe un hecho histórico en el barrio?
Conclusiones
LÍMITES DEL BARRIO SEGÚN EL IMAGINARIO DE LOS LÍDERES BARRIALES
BARRIO COOPERATIVISTA!!
Minka URB
Ideatón Volver a la calle
La Hoyada
41
Gaspar Sangurima
Santa Ana de los cuatro ríos
Sector C
Sector D Llacta huasi
LÍMITES ADMINISTRATIVOS DE LA CIUDAD SEGÚN P.O.T
Coordenada 0
Notas de taller
Inclusivo | Empoderamiento barrial
COORDE HERRAMIENTA POR MEDIO D COMUNIDAD P
Minka URB
Ideatรณn Volver a la calle
ENADA 0 ES UNA A PARTICIPATIVA DE LA CUAL UNA PUEDE MEJORAR SU SITUACIร N.
43
Coordenada 0
03
Análisis y conexto. Criterios de diseño y talleres comunitarios. Taller Mapeo Colectivo.
Invitación
MIRAFLORES SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE 09.00 A 12.00HS
Punto de encuentro: Cancha de fútbol, Gaspar Sangurima
MAPEO COLECTIVO
Minka URB
Proyecto Coordenada 0
Agenda del día
TALLER - MAPEO COLECTIVO - COORDENADA 0 AGENDA/RECURSOS MOMENTOS
09:00-09:10
Introducción
09:10-09:20
09:20-09:30
Desarrollo / Propuesta
TIEMPO
OBJETIVO
RECURSO / HERRAMIENTA
RESPONSABLE
10 min
Presentar al equipo y parte de los moradores, informar sobre los protocolos de bioseguridad.
Protocolo de bioseguridad
Facilita: Mariely Rodas
Socialización de la agenda y metodología de trabajo
20min
Socializar la agenda y la jornada del día, presentar la dinámica del recorrido, la importancia del mapa como herramienta y el objetivo de mapear.
Agenda
Facilita: Jose Aguirre
Distribución de grupos, entrega de materiales
10min
Distribuir grupos y materiales
Materiales
Facilita: Gaby Bustos
ACTIVIDAD
Presentaciones de participantes
09:30-11:00
Recorrido y mapeo colectivo
1H-30min
Levantar y mapear información datos, percepciones que respondan al dispositivo y elementos de Coordenada 0
11:00-11:30
Retroalimentación de la actividad, retorno al punto de encuentro
30min
Recibir información complementaria y comprensiva sobre la actividad terminada.
-
Facilita: Daniel Tello Ana Benalcázar
Provocar un momento de compromiso para continuar activos en el proceso, llegar a acuerdo y siguientes pasos
-
Facilita: Ana Benalcázar
Cierre 11:30-12:00
Acuerdos, siguientes pasos, cierre
30 min
Mapa, esferos y Facilita: Todxs hojas de registro
IDEATÓN “VOLVER A LA CALLE”- COORDENADA 0 TALLER DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CONOCIÉNDONOS
BARRIO MIRAFLORES FECHA: 12/09/2020 HORA: 09:00 LUGAR: Barrio Miraflores Punto de encuentro: Canchita Gaspar Sangurima 0. OBJETIVOS: Identificar necesidades y actividades que respondan a las características del artefacto. Transferir herramientas de mapeo a lxs actores del barrio
1. AGENDA DESCRIPTIVA: (ver adjunto) 2.METODOLOGÍA:
Facilitadores: Mariely Rodas Objetivo: Presentar al equipo y parte de los moradores, informar sobre los protocolos de bioseguridad. Descripción: Durante esta primera actividad lxs participantes del equipo Coordena0 y moradores del barrio se presentarán. Adicionalmente se informará el código de seguridad y protocolos para mantener un cuidado colectivo entre todxs lxs presentes. Presentación del equipo y participantes Protocolo de bioseguridad SOCIALIZACIÓN DE AGENDA Y METODOLOGÍA DE TRABAJO Tiempo que dura: 20 min Facilitadores: Jose Aguirre Objetivo: Socializar la agenda y la jornada del día, presentar la dinámica del recorrido, la importancia del mapa como herramienta y el objetivo de mapear. Descripción: Se realiza una socialización de la actividad, la importancia de estar alertas a los detalles y el levantamientos de información.
>> Espacio de trabajo: De acuerdo a la actividad que nos convoca, esta vez, el espacio de trabajo se realizará en el territorio, es decir en los tres barrios que cubren Miraflores. Para el momento de la introducción se precisa realizar un repaso sobre el protocolo de bioseguridad durante los recorridos en el barrio y alrededores de la plataforma de comercio. El punto de encuentro será la cancha de fútbol del barrio Gaspar Sangurima. >> Roles: Participantes: Por tema de bioseguridad hemos convocado de 5-6 personas por barrio, quienes nos separaremos por grupos para recorrer cada uno de los barrios a los que pertenecen. En la convocatoria se ha solicitado que en lo posible asistan jóvenes, niñxs y adultxs, de manera que podamos recoger información precisa sobre género, intergeneracionalidad e intersección. >> Facilitadores: Facilitador tiempo: Cada grupo estará conformado por dos personas del equipo de Coordenada 0, es preciso que se revisen los tiempos de manera ordenada, sobretodo en el recorrido para poder terminarlo con puntualidad hasta el final de la jornada. Sistematizador/a: Una persona del equipo de Coordenada 0 tomará el papel de sistematizar y recoger las narraciones que hacen lxs moradores de cada barrio. Sistematización del mapa: Quien sistematice el mapa o realice el levantamiento, registrará percepciones, memorias, narraciones e incluso momentos. Es importante tomar en cuenta las preguntas de base, de manera que se pueda generar un espacio de conversación y relato
Minka URB
Ideatón Volver a la calle
>> Materiales: Esferos, mapas y hojas para registro. >> Recursos de bioseguridad: Alcohol, mascarillas, spray desinfectante >> Preguntas disparadoras: ¿Cómo usaban antes la plataforma? ¿Cuáles son los lugares que más se activan? ¿De qué manera cree que los accesorios de Coordenada 0 resuelven las necesidades de la calle/barrio? ¿Puedes contarnos cuál es el/los lugar/es que te hacen sentir inseguro/a (robos, acoso, velocidad de transporte)? 3.INTRODUCCIÓN
45 Tiempo que dura: 10 min
DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS | ENTREGA DE MATERIALES Tiempo que dura: 10 min Facilita: Gaby Bustos Objetivo: Distribuir grupos y materiales Descripción: Se pide que los participantes de la actividad se dividan por grupos y que sean los guías del barrio para permitirnos conocer sus percepciones y necesidades. RECORRIDO Y MAPEO COLECTIVO Tiempo que dura: 1 hora y 30 minutos Facilita: Equipo Coordenada 0 Objetivo: Levantar y mapear información datos, percepciones que respondan al dispositivo y elementos de Coordenada 0 Descripción: Se realizará una caminata/recorrido por los tres barrios con cada uno de los dirigentes y moradores del barrio para levantar información que responda a necesidades y actividades que el artefacto de Coordenada 0 puede resolver. El orden de recorridos es el siguiente: Barrio Azul - Cdla. Gaspar Sangurima: Vinicio Rivas Sistematiza: Gaby Mapea: Dani Barrio Verde - Santa Ana de los 4 Ríos: Priscila Salcedo Sistematiza: Mariely Mapea: Sebas Barrio naranja - Cdla. Llacta Huasi: Felipe Ñauta Sistematiza: Ana Benalcázar Mapea: Jose RETROALIMENTACIÓN Tiempo que dura: 30 min Facilita: Daniel Tello - Ana Benalcázar Objetivo: Recibir información complementaria y comprensiva sobre la actividad terminada. Descripción: Se levanta y cierra preguntas, dudas, percepciones de la herramienta. Profundizar en cómo se sienten y la importancia de gestionar información con el mapa como herramienta. CIERRE Tiempo que dura: 30 min Facilita: Ana Benalcázar Objetivo: Provocar un momento de compromiso para continuar activos en el proceso, llegar a acuerdo y siguientes pasos. Descripción: El último momento donde se cierra la actividad, se llega a acuerdos y se menciona los siguientes pasos, se invita a lxs participantes a continuar activando a otrxs moradores en el proceso para actividades físicas y digitales. Se proponen espacios y actividades que alimenten el proceso.
Coordenada 0
Registro de la jornada
Minka URB
Ideatรณn Volver a la calle
Conclusiones
47
Coordenada 0
Build back better | Reutilizar, Reciclar, Reducir.
COORDEN OPORTNIDA NUESTRO BA SOSTENIBLE PROPIOS RE ELLO QUE CA SERÁ SIE
Minka URB
Ideatรณn Volver a la calle
NADA 0 ES UNA AD DE CONSTRUIR ARRIO DE MANERA Y CON NUESTROS ECURSOS. ES POR ADA COORDENADA EMPRE UNICA.
49
Invitación
MIRAFLORES INFORMA LEVANTEMOS JUNTOS NUESTRA INFORMACIÓN
Minka URB Proyecto Coordenada 0
Metodologíaa
Durante los momentos del proceso, hemos elegido herramientas de evaluación físicas y digitales que permiten el acompañamiento y despiertan el interés de lxs participantes del barrio para aprender a elaborar, aplicar y evaluar. La encuesta digital fue la primera herramienta utilizada que se construyó de manera colaborativa con lxs líderes barriales y divulgada por los medios digitales de las asambleas. Es así que, al término del primer taller de memoria colectiva se recogieron preguntas que lxs habitantes desconocían a detalle, y que, sólo podrían ser evidentes a partir de la colaboración colectiva del barrio. La encuesta fue diseñada en cinco partes, a) Datos de identificación, b) Descripción del barrio, c) Comunicación, Salud, Seguridad en el Barrio, d) Empleo y, e) Espacio público; las cuales permitieron ampliar el espectro del pre-diagnóstico y a su vez, evaluar los niveles de participación de los barrios de Miraflores que son parte en este proceso. Coordenada 0, tiene como objetivo principal generar articulación barrial, visibilizar los emprendimientos que han emergido a partir de la pandemia y que, de esta manera cuenten con un mecanismo para potenciarlos. Entonces, ¿Qué nos interesa evaluar? La relación que lxs habitantes del barrio tiene con el espacio público y sus pares, cuáles son sus intereses de acuerdo al género y su edad y las actividades vinculadas a la producción, vida y bienestar social.
Coordenada 0
03
Análisis y conexto. Criterios de diseño y talleres comunitarios. Taller Levantamiento de información.
Minka URB
Ideatรณn Volver a la calle
Formulario
51
Coordenada 0
Conclusiones
Canales de comunicación internos. Selecciona sólo los canales por los cuáles te comunicas en el barrio
30
Canales comunicacionales
20
10
0
Asambleas Grupos de presenciales chat whatsapp
Grupo de Facebook
Volante Plataforma informativo Zoom
Otro
Ninguno
¿Cuáles eran los espacios públicos que más usaban antes de la pandemia?
33 (80,5 %)
Parques barriales 16 (39 %)
Casas comunales
22 (53,7 %)
Canchas deportivas 15 (36,6 %)
Calles 9 (22 %)
Paradas de bus Plataforma comercial Miraflores
23 (56,1 %) 0
10
20
30
40
¿Cuántas personas viven en casa?
15 15 (35,7 %) 10 7 (16,7 %) 5 (11,9 %) 5
5 (11,9 %)
3 (7,1 %)
2 (4,8 %)
1 (2,4 %)
2 (4,8 %) 2 (4,8 %)
0 2
3
4
4
5
6
6
7
8
Antes de la pandemia ¿Quienes usaban más el espacio público en el barrio?
Emprendimientos
54,8%
33,3%
Qué cursos de formación ha tomado durante la pandemia? 1 1,9%
Huertos Urbanos
54,8%
Emprendimiento 1 1,9%
40,5%
Manualidades Prevención Cuidados
16,7%
Niñas y niños
Empecé un negocio propio (emprendimiento) durante la pandemia
Adultos Adultos mayores
Ninguno 1 1,9%
Conozco de 0 a 5 vecinxs que empezaron un emprendimiento en mi barrio
Todxs
Académicos
1 1,9%
Importacion 1 1,9%
Ninguno de estos Electricidad Ki Ninguno
Conozco de 5 a 10 vecnixs que empezaron un emprendimient…
Cuso preparador fisico
No conozco vecinxs que hayan empezado un emprendimient…
No tengo tiempo Del magisterio Evitar virus
¿En qué ciudadela/barrio
vive?
Estado Laboral
28,6% 1 1,4% 88,6%
¿Qué cursos de formación ha tomado antes de la pandemia?
71,4% Huertos Urbanos Emprendimiento
14,3% Santa Ana de los Cuatro Ríos Llacta Huasi Gaspar Sangurima
Genero encuestados
Manualidades
Conozco a personas que fueron separados de su trabajo durante la pandemia Fui despedidx durante la pandemia
Su vivienda es:
Prevención Cuidados 16,7%
Ninguno Informáticos 21,4%
16,7%
Carpinteria Capacitaciones de mi profesion Curso educación física Cocina Del magisterio
50%
Minka URB
Ideatón Volver a la calle
26,2%
53
73,8% 50% Mujer Hombre
Propia Arrendada
En línea
Coordenada 0
Distanciamiento físico | mobiliario de pequeño formato.
UN ARTEFAC PERMITE REE ANTE DEBEMOS UNA CORD ENCUENT PREVENC
Minka URB
Ideatรณn Volver a la calle
CTO URBANO QUE ENCONTRARNOS, E LA ADVERSIDAD S ESTAR JUNTXS; DENADA PARA EL TRO SOCIAL Y LA CIร N SANITARIA.
55
En construcción
04
Ejecución y codiseño. 4.1. Equipos de Co-construcción y acompañamiento. 4.2. Procesos internos de gestión.
04
Ejecuciòn y codiseño. Equipos de Co-construcciòn y acompañamiento.
En construcciรณn
05
Aterrizaje y prototipado. 5.1. Guia de proceso replicable. 5.2. Manual constructivo replicable.
05
Aterrizaje y prototipado. Guía de proceso replicable.
1 Aproximación al caso y diagnóstico. Identificar la cohesión social del barrio y su interacción en el espacio público para priorizar los espacios/actores que se involucrarán en el proyecto. -¿Hay organización barrial? -¿Qué actividades se realizan? -¿Que tipo de usos comerciales hay y de que tipo? -¿Tenemos lugar para ubicar una coordenada?
3 Diseño participativo Identificar la relación entre usos y actividades presentes en el barrio para determinar la pertinencia y adaptabilidad de los dispositivos definidos en el proyecto. -¿Hay productividad barrial?(emprendimientos) -¿Hay Bienestar barrial? -¿comó es la vida barrial? -Cuales son los usos o espacios inclusivos de tu barrio que más te gustan?
2. Definición de enfoque y acuerdos Indentificar las ventanas de oportunidad espacial y organizativa de los liderazgos barriales para priorizar el alcance del proyecto en cuanto a sus usos y gestiones futuras. -¿Hay Liderazgos activos en el barrio? -¿Hay espacios y/o mobiliario urbano que propicie el confort en el espacio de todos?
4 Prueba, diseño y capacidades Identificar las capacidades presentes en la comunidad para la construcción del proyecto, así como la identificación de las voluntades para el apoyo y apropiación de la fase de construcción -¿Cuales son las capacidades y oficios barriales? -¿Comó te apropias del espacio público? -¿Qué es lo que más te gusta hacer en el barrio?
5. Resultados (construcción y gestión) Identificación de las herramientas organizativas de la comunidad para el periodo de uso y gestión del proyecto. -Transformabilidad del espacio público -Herramientas de organización -Equipos de desarrollo -Permisos y gestion de recursos
Minka URB
Ideatรณn Volver a la calle
05
75
Aterrizaje y prototipado. Manual constructivo replicable.
06
Entrega de anexos. 6.1. Talleres de incubación. 6.2. Entrega parcial 1 Análisis y contexto. 6.3. Entrega parcial 2 Implicación y co-diseño. 6.4. Entrega parcial 3 Aterrizaje y prototipado. 6.5. Pre-entrega. 6.6. Entrega. 6.7. Presentación pública.
Coordenada 0
06
Entrega de anexos. Talleres de incubaciรณn.
MURAL ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO
Condiciones socio-economicas
Desarrollo Urbano, Densidad y Usos
• • • • •
• Dentro del barrio hay tres organizaciones barriales con sus respectivos líderes, dos de ellos con casa comunitaria. • El barrio cuenta con fácil acceso a lineas de bus. • El barrio límita con una vía de alto tráfico. • Poseen un sistema de pequeños espacios verdes de bolsillo. • Presencia activa de tiendas de barrio.
Barrio de clase media Tienen iniciativas barriales, una comunidad muy unida Se aprecian comercios en planta baja Plataforma de mercado polo de atración económica. Los barrios colindantes tienen una alta taza de informalidad. • Presencia de desempleo por causa de la pandemia
Dinámicas en el espacio público Historia e identidad del lugar • Mercantiles y de intercambio comercial • Por pandemia extraán volver a sus parques • Hay indicios de actividad barrial en los espacios libres como canchas de futbol y algunos juegos de niños • Hay presencia permanente de acopio de taxis
Accesibilidad / movilidad • El barrio se enmarca dentro de los recorridos de varias lineas de buses que conectan al barrio con el centro histórico, y las areas periurbanas de la ciudad • No existen proyectos de ciclorutas o ciclovias • Hay puntos de peligro peatonal por cruces de vias de velocidad media - alta • Falta de espacio publico a escala barrial de calidad
• Las calles del barrio hacen alucion a la música y a compositores nacionales • El papa Juan Pablo II los visitó en 1985 • Nace como un Barrio cooperativista y luego como una ciudadela hasta finalmente 7 años despues llevar la denominacion de barrio • Esta inmerso dentro de un proyecto de grandes equipamientos que se previeron para el crecimiento de la ciudad en el año 1970 • El barrio es muy activo y se ha gestionado pacificamente con tres subbarrios que corresponden con Gaspar Sangurima, Llactahuasi y Santa Ana • Gracias a su topografia posee vistas destacables de la ciudad y sus montañas.
Variables del territorio Problemáticas del sitio • • • •
Minka URB
Ideatón Volver a la calle
• •
79
• •
Espacios públicos desocupados Presencia de vehículos pesados por carga y descarga Los vecinos tienen diferencias con el mercado Se han presentado casos de delincuencia e inseguridad Falta de mantenimiento de veredas y calzadas Algunos dirigentes son de la tercera edad y no se pueden comprometer con algunas gestiones barriales La velocidad de tránsito no contribuye a la peatonalidad No hay espacios propios del barrio para emprendimientos de vecinos
1. Emprendimientos barriales 2. Puntos de encuentro entre vecinos 3. Puntos de conflicto 4. Posibles lugares seguros para niños
Coordenada 0
06
Entrega de anexos. Entrega parcial 1 Anรกlisis y contexto.
Barrio Miraflores
la calle 08
Volver a la calle Lugar
Barrio Miraflores
Cuantitativo
COORDENADA 0 - MATRIZ DE SELECCIÓN DEL LUGAR DE LA IMPLEMENTACIÓN VARIABLES
Verde - Santa Ana de los 4 Ríos
Azul - Gaspar Sangurima
Naranja - Llacta Huasi
Estado de vías Estado de veredas Infraestructura de servicios básicos Proximidad de equipamientos Calidad de área verde Calidad de tipo de calzada (pavimentada) Accesibilidad al lugar Variables físicas del entorno construido Condiciones topográficas Cantidad de actividades en la zona Conexión con vías principales Conectividad a transporte público Conectividad a ciclo vías Cercanía al recurso hídrico natural Diversidad de usos de suelo Subtotal Existe una directiva barrial? Si existe, con qué frecuencia se reúne? Organización comunitaria Se encuentra en el lugar grupos de personas organizados? Cuentan con un espacio para reunirse la asamblea? La gente que ocupa el lugar puede usarlo libremente? Existe una normativa restrictiva de uso del lugar? Derecho a manifestarnos Ha tenido motivaciones para manifestarse durante la pandemia? Cuáles han sido?
3 2 3 2 3 3 3 3 2 3 3 0 3 3 36
3 3 2 2 3 3 2 1 2 3 3 0 2 3 32
1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 0 0 2 17 SI DE DOS A TRES VECES PO NO NO NO CUENTAN CON LUGAR, SE REÚNEN EN CASA DEL LIDER NO
Cualitativo
Grupos Vulnerables Control sanitario Información precisa Campañas de prevención Producción de alimentos Distribución
Tasa de desempleo Informalidad ambulante Informalidad estacionaria
Conoce qué es un grupo vulnerable? Se identifican grupos vulnerables haciendo uso del lugar? Existen lugares públicos para un control sanitario? Se les ha prveeído de insumos médicos o de bioseguridad? Qué medidas ha tomado para el control sanitario? El lugar se encuentra señalizado? Se han realizado campañas de prevención sobre Covid-19? Cuáles han sido los medios por los que se ha enterado de las campañas? En el lugar se identifican zonas de producción de alimentos En el lugar se indentifican zonas de distribución de productos? Cómo se han abastecido de productos durante la pandemia? Existen zonas de abastecimiento de insumos básicos? Fue desempleado o conoce a alguien cercano que fue desempleado la pandemia? Está buscandodurante empleo? Qué ha emprendido a partir desempleo? La zona es indentificada condel tasas de desempleo altas? Se identifica infomalidad ambulante en el sitio? Cómo apoyaría a los grupos vulnerables para fomentar la economía local? Se identifica informalidad estacionaria en el sitio?
Historia e identidad del lugar
Taller
Incubación
Condiciones socio-económicas
Ideatón Volver a la calle Minka URB
81
El barrio se inició como una cooperativa con 50 socios, que posteriormente lo legalizaron y pasó a ser ciudadela, y desde hace 7 años ha sido reconocido como barrio. La gente se dedica al comercio, sin embargo por las condiciones de la pandemia mucha gente ha sido separada de sus trabajos.
SI SI SI NO NO
Unos vecinos sacaron un crédito para armar viviendas - La cdla. se creó con préstamos del seguro social y con el banco de la vivienda - Los habitantes del secrtor se consideran como socios fundadores y habitantes actuales, posteriormente, la cooperativa desapareció y se formó el barrio En su mayoría los habitantes tiene negocios de transporte, comida o tiendas barriales - Otros habitantes han perdido el trabajo por pandemia y otros se mantienen con trabajos en empresas públicas
Al norte con el Camino a Miraflores al Sur Turuhuaico al este Camino Miraflores y al Oeste Pasacalle
Se sienten bien conectados, usan lineas de bus distantes a 2 y 4 cuadras alrededor de su plaza. - El consumo de alimentos se lo hace a travez de la feria de fines de semana - La plataforma es el centro de abasto semanal
Desarrollo urbano / densidad / usos
Cuando la cooperativa empezó con 50 casas. En la actualidad no tienen datos específicos del número de familias.
Los límites de la cooperativa fueron de 51 casas, pero se juntaron dos programas más - Se entienden cómo límites entre las calles Pasacalle,/americas/pasillo/nifasio* - Existen pequeñas tiendas de barrio pero en su mayoría el sector es de vivienda.
Dinámicas en espacio público
Antes de la pandemia, la gente utilizaba la plataforma para jugar, hacer deporte. Se reunían para hacer talleres comunitarios y de emprendimiento. Talleres y colonias vacacionales para niñxs. Actualmente en el espacio público virtual, hacen talleres vinculadas a la violencia de género.
Uso del parque en navidad para agazajos a niños y el barrio - Hay muy poco uso del parque, sólo niños - La plataforma es vista también como la cancha del barrio La pérdida de la casa comuna afectó al barrio pues era usado para reuniones de eventos u organización, al momento se reunen en la casa de uno de los líderes
Problemáticas generales
Se ha generado a partir de la utilización de la plataforma de comercio durante más de cinco días, persepciones de inseguridad, alcoholismo de cargadores que trabajan en el mercado.
El parque está desolado y no tiene vida pública. - Hace falta un espacio físico para la reunión del barrio - La plataforma cuando atiende todos los días se vuelve un foco de problemas de seguridad y tráfico
TOTAL
Valoración cualitativa:
SI, PARA USO DE REDES SACAR LA PLATAFORMA O DEJARLO A 1-2 DIAS SI SI NO NO COMUNICACIÓN INTERNA WAPP, PANCARTAS DEL MUNICIPIO EN LA CASA SI COMUNAL NO Internet, redes sociales, grupos de whats app/talleres NO SI Compran a las vendedoras de la plataforam, las tiendas del barrio, pedidos por internet, las tiendas de barrio (12) tiendas mayoristas 9 de octubre, abastecidos por si mies si no sabe SI, ha aumentado emprendimiento, propaganda, promocionar y gestionar No
Accesibilidad / movilidad
Retroalimentación
Valoración cuantitativa:
SI CONSTANTEMENTE NO SI SI ES PARA LA COMUNIDAD ES LIBRE NO
Deficiente: 1 Regular: 2 Bueno: 3 Si tiene: 1 No tiene: 0
Coordenada 0
06
Entrega de anexos. Entrega parcial 2 Implicación y co-diseño.
INCUBADORA CC 2020 COORDENADA 0
MAPAS DE DATOS URBANOS EXISTENTES Título
¿Cómo nombro el mapa?
Variables
¿Qué variables analizo?
Datos
¿Con qué datos lo realizo? Google Maps
Google Maps
Línea de bus
Plan de Movilidad de Cuenca 2015
Dirección de Movilidad GAD Cuenca
Vías arteriales
Google Maps
Google Maps
Parada de bus
Plan de Movilidad de Cuenca 2015
Dirección de Movilidad GAD Cuenca
Senderos peatonales
Fotografías del sitio
Fotografías del sitio
Índice de condiciones de vida
Paper: Segregación socioespacial urbana en CuencaEcuador.
Indicadores de periferia
Plan de mejoramiento de barrios periféricos 2017
Vías locales
Google Maps
Vías locales
Accesibilidad
Servicios básicos
Socio espacial - Económico
Educación
Acceso a servicios de salud Tasas de desempleo
Desarrollo urbano
Informalidad
Densidad poblacional Usos
Indicadores nacionales Indicadores urbanos
Escala
¿En qué escala conviene?
Google Maps
Google Maps
Características físicas de la vivienda
COORDENADA 0
¿De dónde saco los datos?
Vías arteriales Movilidad
INCUBADORA CC 2020
Fuentes
Censo INEC 2010
¿Cómo realizo el mapeo?
Barrial
Mapeo digital
Barrial
Mapeo digital y Observación en campo
Urbana - Barrial
Revisión de bibliografía
Urbana - Barrial
Revisión de bibliografía
Google Maps
Ordenanza de Cuenca 2010
Metodología
REGISTROS DE VARIABLES EN EL TERRITORIO Título
¿Cómo nombro el registro?
Variables
¿Qué variables analizo?
Datos
¿Con qué datos lo realizo?
Fuentes
¿De dónde saco los datos?
Tipo
¿Qué tipo de registro es?
Metodología
¿Cómo realizo el mapeo?
Organización comunitaria Bienestar
Derecho a manifestarse
Observación y Talleres con la comunidad
Visitas de campo y Entrevistas
Fotográfico y video
Visita de campo - Cartografía y Collage
Control Sanitario
Diarios locales y Entrevistas con la comunidad
Visitas de campo y Entrevistas
Documental
Revisión bibliográfica y Visita de campo
Empleo
Levantimiento de información Visitas de campo y Entrevistas
Documental y Mapas
Visita de Campo - recorridos cartografía.
Matriz y Cartográfico
Cartográfico
Cartográfico
Cartográfico
Grupos vulnerables
Necesidades diarias
Necesidades eventuales
Vida
Campañas de prevención Información precisa
Productividad Análisis de lugares
Iniciativas de economía local Seguridad alimentaria huertos urbanos
Datos cuantitativos
Entrevistas
Entrevistas Google maps
Google maps
Gobierno
Actores
Individuos
Privado - Comercial Organizaciones Otros
En construcción Terminado
Taller con Incubadora, Presidentes barriales
Google maps
MURAL CANVAS DE INTELIGENCIA
Espacios públicos, abiertos, comunitarios que se resumen en: calle, plataforma de mercado, parques de bolsillo, remanentes de áreas verdes.
Somos un equipo, conformado por capas, una interna multidisciplinaria Minka URB, otra local (comunidades barriales), una externa donde se encuentran los actores implicados (municipales, colectivos, etc).
1
Gestión sostenible de un artefacto mediante procesos de co-construcción y aprendizaje colectivo que permitan re-potenciar el emprendimiento local y el disfrute de la calle entre actores intergenracionales del barrio.
6
Grupo de trabajo ¿El grupo está abierto a nuevas personas? ¿Los miembros del equipo son todos locales? ¿Es un equipo multidisciplinar?
Somos un equipo, conformado por capas, una interna multidisciplinaria Minka URB, otra local (comunidades barriales), una externa donde se encuentran los actores implicados (municipales, colectivos, etc).
BID, Mingas, Donaciones y patrocinios pasivos de acción social
10
Gobernanza
¿Qué relación existe entre los grupos de trabajo, coordinadores y las comunidades implicadas? ¿Como se toman las decisiones sobre las actividades y el proceso? ¿Existen diferentes grupos de trabajo?
No todos venimos o somos de la misma ciudad, ni del barrio selccionado
Hay dos de 7 personas que no son del lugar
Mayoritariamente arquitectos/as - 1
Si, arquitectxs, diseñadores y gestión social
EQUIPO MINKA URB: SOMOS UN EQUIPO FORMADO EN SU MAYORIA POR ARQUITECTOS + 1 PERSONA DE GESTIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL + 1 DISEÑADORA
Medianamente abierto a nuevas personas o grupos
2: Los miembros son de dos ciudades del Ecuador y de una ciudad de Colombia
3: El equipo de arquitectos está guiado por nuevas
Si como aliados
Los miembros son de dos ciudades del Ecuador y de una ciudad de Colombia
1: Claro! tenemos algunos actores de colectivos que ya han sido invitados a nuestras reuniones con la comunidad para empezar nuestro proceso.
2: Los actores que tenemos en el radar son locales si hablamos de ciudad, pero los principales están ligados a tres barrios que trabajan en conjunto
3: Tenemos gente de muchas características y entre ellas a una fundadora del barrio, profesionales y lideres comunitarios
EQUIPO AMPLIADO: MINKA URB + HABITANTES + ACTORES VARIOS
Nuestra propuesta Trata de buscar un consenso entre la comunidad barrial con las propuestas de Coordenada 0. EN nuestras visitas se muestran muy receptivos y motivados con nuestras ideas
ABIERTO A OTRAS PERSONAS EN DIFERENTES MOMENTOS DEL PROCESO (DEFINIR LOS TIEMPOS DE ARTICULACIÓN)
4
Financiación
Hay tres grupos dentro del mismo barrio que trabajan en conjunto
Siempre estamos en continuo dialogo, mostrando todos los puntos de vista, luego votamos
Existe un liderazgo marcado pero acompañado con algunos otros representantes
Son múltiples los intereses y las actividades que la gente requiere. Es necesario priorizar y contextualizarlas
Sí existen distintos grupos de trabajo
Las entidades gubernamentales tienen una relación activa gracias a la participación del barrio
Claramente hay 3 grupos de lideres con sus propias comunidades y organizaciones
con la comunidad la implicacion es 33% minka urb33% y reso de entidades 33%
Las decisiones se toman en asambleas pequeñas
Se intenta conciliar aproximaciones al espacio público y su uso desde distintas visione
BID, Mingas, Donaciones y patrocinios pasivos de acción social
Hay empresas que por accion social donan materiales o pinturas
algunos materiales pueden ser donados por la comunidad
Autogestión
Con nuestra propuesta se pueden vincular otros entes y pueden ayudar con otras soluciones que nuestro presupuesto no contempla
Bid, Minga, Donaciones y patrocinios pasivos de acción social
Gestión sostenible de un artefacto mediante procesos de co-construcción y aprendizaje colectivo que permitan re-potenciar el emprendimiento local y el disfrute de la calle entre actores intergenracionales del barrio.
Minga
2 3
Espacios públicos, abiertos, comunitarios que se resumen en: calle, plataforma de mercado, parques de bolsillo, remanentes de áreas verdes.
Se construira una relación horizontal de participación entre los diferentes grupos (internos externos) y actores implicados.
Espacios ¿Qué espacio podemos usar para las actividades y los eventos del proceso? ¿Son espacios abiertos? ¿Son espacios privados? ¿Son espacios públicos?
5
Manual de replicabilidad latinoamericana y del caribe
Se deben buscar otras fuentes de ingresos
RETOMAR LA RELACIÓN DE LOS BARRIOS CON LA PLATAFORMA COMERCIAL
REACTIVAR LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y RECREATIVAS DE LA ZONA
RECUPERAR LA SEGURIDAD DE ESTAR EN UN ESPACIO PÚBLICO
la gente puede tomar el artefacto como suyo y hacer metamorfosis segun sus necesidades
En el mediano plazo se quiere combinar los usos de la plataforma con el barrio
En el largo plazo se quiere mejorar el imaginario de los mercados dentro de la ciudad
Potenciar las relaciones entre dirigencias barriales
La acción lenta del Municipio ante nuevos problemas en el espacio público de calles
Que podamos volver a la calle y disfrutarla de la mejor manera
Reactivar la economía local
calidad de vida que generan los equipamientos como mercados en un barrio
Prototipos ¿Qué tipo de actividad de prototipado voy a desarrollar? ¿Qué es lo que quiero testear con los prototipos de bajo coste? Elementos temporales para ferias de emprendimiento barrial
Probar la capacidad comunitaria de organización
Con talleres trataremos de testear la capacidad organizativa y de compromiso de la comunidad
SI los materiales resisten
cunciona el artefacto y sus usos en el espacio
con el artefacto intentaremos probar con artefacto piloto los materiales colaborativos que podemos reusar en el artefacto y si resiste en el tiempo
Un tótem común para la unidad del barrio
El uso de calle y su variablidad durante los días de la semana
recorrido de percepción
Hay unos pequeños utensilios que permiten jugar, queremos probar si son aptos para los niños
La relación del bario con la plataforma comercial
Propósito ¿Qué situación se quiere mejorar?
Final Conclusiones
¿Qué personas y comunidades se ven afectadas? ¿Con qué personas o comunidades trabajamos?
Lluvia de ideas
El uso de la calle y su variabilidad durante la semana
Talleres colaborativos para mapear competencias e interéses comunitarios.
Comunidades
8Tiempos, Ritmos y Ciclos ¿Cuándo inicia y termina el proceso? ¿Cuáles son los ritmos y los ciclos del proceso? ¿Cómo se relacionan los ciclos entre ellos?
Las áreas verdes residuales
PLATAFORMA COMERCIAL MERCADO MIRAFLORES (ESPACIO SEMIPÚBLICO)
Organizaciones barriales, Emprendedores locales, Niñxs, Comerciantes, transporte público y comercial.
PARQUES DE BOLSILLO ÁREAS REMANENTES (ESPACIO SEMIPÚBLICO)
Plataforma de feria de mercado
recorridos virtuales en google maps
LA CALLE ITINERANTE (ESPACIO PÚBLICO)
Los espacios de estacionamiento subutilizados durante los días de semana
Ciclo: La construcción de un documento de acuerdo al cronograma de incubación. Ritmo: Una reunión semanal de avances del proyecto con la Comunidad. Todos los tiempos se interrrelacionan; Nuestro trabajo es un proceso de tipo heuristico iterativo con ciclos paralelos entre la incubadora y nuestra metodologia minka.
Los ciclos nos permiten organizar el trabajo entre todo el proceso,
Todos los tiempos se interrrelacionan, se avanza y se retrocede
es muy probable que continuemos el proceso despues de la incubadora
Ritmo: Una reunión semanal de avances del proyecto con la Comunidad
Ciclo: la construcción de un documento de acuerdo al cronograma de incubación
sitio de ubicación junto con la comunidad
es muy probable que continuemos el proceso despues de la incubadora
Se construira una relación horizontal de participación entre los diferentes grupos (internos externos) y actores implicados.
remanentes barriales y pequeños parques de bolsillo
Las personas afectadas son las que se encuentran alrededor de la plataforma
Presidenta de plataforma de comercio
Trabajamos directamente con 3 barrios del entono de la plataforma de mercado
ACTORES EXTERNOS DE GESTIÓN: AUTORIDADES MUNICIPALES + DIRECCIÓN DE MERCADOS + ORGANIZACIÓN CIVIL + COLECTIVOS URBANISMO TÁCTICO Y DE ARTE + RECICLADORES DE BASE
Trabajamos con los 3 representantes del barrio
Dirección de mercado
Grupos de colectivos artisticos
ACTORES INTERNOS DE BASE: TRES ORGANIZACIONES BARRIALES Y SUS COMUNIDADES + COOPERATIVAS DE TAXIS + COMERCIANTES DE LA PLATAFORMA
Dirigentes barriales
Autoridades municipales
Con las 3 dirigencias barriales y sus comunidades
Vecinxs del barrio
Profesionales que trabajan en Urbanismo Táctico
LOS HABITANTES DE LA ZONA: NIÑXS - COMERCIANTES (ADULTOS MAYORES ORGANIZACIONES BARRIALES TRANSPORTE PÚBLICO PERSONAS QUE SE QUEDARON SIN EMPLEO)
9
Hibridación Físico-Digital
¿Cuál es la relación entre la esfera física y la esfera digital del proceso? ¿De qué manera la actividad y la participación digital
Talleres colaborativos para mapear competencias e interéses comunitarios.
¿De qué manera las actividades presenciales tienen continuidad en la esfera digital? La calle
Mapeos, imaginarios, matrices, actas de reunión, canales de redes sociales
Herramientas de cartografía y matrices colaborativa con las comunidades y barrios locales a través de zoom, hangouts. Por generar una publicación y un manual de replicabilidad
sociales (fb, Instagram, twitter). Medios de comunicación locales (radio y televisión). Manual de construcción y uso del artefacto.
Mapas de Observaciones compartidas con los habitantes
Se está ralizando un borrador permanten de una publicación de todo el proceso
Canales de whatsapp
Información para el proceso de incubación y para los talleres con la cumunidad
Las herramientas de comunicación con grupos de trabajo son virtuales en su mayoría.
Se est+an llevando carpetas con registro de todo el proceso para tener respaldos
¿Qué tipo de información produce el proceso? ¿Cómo gestionamos la información, cómo la archivo y la distribuyo? ¿Qué herramientas se usan para que los grupos de trabajo se comuniquen y se coordinen?
Acercar las herramientas de toma de decisiones a la comunidad: plataformas municipales
Dadas las condiciones de la ciudad, la esfera física deberá estár más presente
Se pueden mandar formularios digitales de cierre de consensos en asambleas
Ordenar los tiempos y enfocarlos en ciertos resultados
Debemos usar lo digital desde whatsapp para la difusión
RElacionarse con las herramientas digitales( mapas) Reconocer el territorio físico
Puede pasar que muchas actividades del barrio se hagan
Se planean hacer una relación entre las actividades que se planean y censan con las actividades que se pueden desarrollar en el ámbito físico
Muchas actividades se deberán planear con lo digital para que suceda en el
registren en lo digital
Utilizar el espacio público digital para el registro y análisis, para que suceda el espacio público físico y viceversa.
7 Comunicación y Documentación Ciclo: La construcción de un documento de acuerdo al cronograma de incubación. Ritmo: Una reunión semanal de avances del proyecto con la Comunidad. Todos los tiempos se interrrelacionan; Nuestro trabajo es un proceso de tipo heuristico iterativo con ciclos paralelos entre la incubadora y nuestra metodologia minka.
comunidades y barrios locales a través de zoom, hangouts. Por
Minka URB
Ideatón Volver a la calle
sociales (fb, Instagram, twitter). Medios de comunicación locales (radio y televisión). Manual de construcción y uso del artefacto.
83
Organizaciones barriales, Emprendedores locales, Niñxs, Comerciantes, transporte público y comercial.
Utilizar el espacio público digital para el registro y análisis, para que suceda el espacio público físico y viceversa.
Metodologías de articulación Para este taller se invitarán a participantes de todas las eda- En el segundo momento buscamos que las personas del bades, quienes desde su perspectiva aportarán con recuerdos rrio recuerden cómo construyeron y conformaron el barrio que les traen los distintos lugares del barrio. Miraflores; para esto recurrimos a la foto como un recurso de recuerdos que cada participante tiene. Todxs El taller estará dividido en cuatro momentos y tomará un aportan y seguido de ello se realiza un retroalimentación tiempo de dos horas y media; la herramienta que hemos que conecte con la siguiente actividad. elegido para comunicarnos es Zoom, y para realizar el recorrido virtual el Google Maps, además junto a la convocatoria Hacemos una introducción sobre la herramienta que vamos hemos solicitado a lxs participantes que traigan una foto de a utilizar (Google Maps). El objetivo de la actividad es realirecuerdo del barrio. zar un recorrido virtual en donde las personas van contestando información que genere información de base y En el primer momento se realizará una introducción para que alimente el diagnóstico del proceso participativo. Para presentarnos entre todxs los participantes que asistiremos el uso de la herramienta, una de las personas que facilita el al taller y seguido, se realizará una lectura rápida de la agen- taller comparte la pantalla por Zoom e inicia el recorrido, da y las actividades que se llevarán a cabo. mientras a su vez otras dos personas sistematizan la información que se levanta en una matriz y Se realizará una presentación del proyecto y la propuesta otra persona la sistematiza en el mapa. de Coordenada 0 en relación al barrio Miraflores. Por otro lado, se presenta una aproximación a los mapas y la Para el tercer momento, volvemos al Zoom para contestar importancia que tiene trabajar colaborativamente en cons- preguntas, hacer una retroalimentación y llegar a acuerdos truir identidad usando el mapa como un recurso. Toda esta y siguientes pasos. En este paso se propone generar un forprimera presentación se la hace utilizando una presentación mulario (Google Forms) para levantar información de cada power point como herramienta de apoyo. barrio que responda a los ejes de bienestar social, producción y vida.
Coordenada 0
06
Entrega de anexos. Entrega parcial 3 Aterrizaje y prototipado.
Volver a la calle
Barrio Gaspár Sangurima Barrio Llacta Huasi
Articulación de actores
ʴʶʶʼ˂ˁ
ʴʶˇ˂˅ʸˆ ʼˁˉ˂ʿˈʶ˅ʴʷʸˆ
ʴ̙ʴ˂
̑ˤ˨˜̻ˡ˘˦ʲ ʢ ̑ˤ˨˘ˠʲ ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵ ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵ ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵ ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵ ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵ
˅ʸʶ˂ˁʹʼʺˈ˅ʴʶʼ˂ˁ ʢ ˅ʸʶ˂ˁʹʼʺˈ˅ʴ̙ʴ˂
ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵ
ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵ
˅ʸˉʼˆʼ˂ˁ ʢ ˅ʸˉʼˆ̕˂
̑˖ͅˠˢʲ
˃˔˥˔ ˘˟ ˗˘˦˔˥ˢ˟˟ˢ ˗˘ ˟˔ ˣ˥ˢ˨˘˦˧˔ ˬ ˣ˔˥˧˜˖˜ˣ˔˖˜ͅˡ ˘ˡ ˘˟ ˖ˢˡ˖˨˥˦ˢʡ
ˈˡ˜ͅˡ ˗˘ ˔ˠ˜˚ˢ˦ ˬ ˖ˢ˟˘˚˔˦ ʡ
˃˔˥˔ ˜˗˘ˡ˧˜˙˜˖˔˥ ˘˟ ˢ˕˝˘˧˜˩ˢ ˗˘˟ ˣ˥ˢˬ˘˖˧ˢʟ ˟˔ ˠ˘˧ˢ˗ˢ˟ˢ˚̿˔ ˬ ˧˜˘ˠˣˢ˦ ˗˘ ˔˖˖˜ͅˡʡ
˃ˢ˥ ˠ˘˗˜ˢ ˗˘ ˧˔˟˟˘˥˘˦ ˜ˡ˧˘˥ˡˢ˦ʟ ˔ˣ˥ˢ˫˜ˠ˔˖˜ˢˡ˘˦ ˖ˢˡ ˖˔˦ˢ˦ ˗˘ ˘˦˧˨˗˜ˢʟ ˟˘˖˧˨˥˔ ˗˘ ˕˜˕˟˜ˢ˚˥˔˙̿˔ʡ
ʷ˘˙˜ˡ˜˥ ˟˔ ˣ˥ˢˣ˨˘˦˧˔ʟ ˗˜˦˘̓ˢʟ ˣ˟˔ˡ ˗˘ ˔˖˖˜ͅˡʟ ˣ˥˘˦˨ˣ˨˘˦˧ˢʡ
ˇ˔˟˟˘˥˘˦ ˜ˡ˧˘˥ˡˢ˦ ˤ˨˘ ˔˧˘˥˥˜˭˔ˡ ˘ˡ ˘˟ ˖˔˦ˢ ˗˘ ˘˦˧˨˗˜ˢʡ
ʷ˘˙˜ˡ˜˥ ˟˔ ˙ˢ˥ˠ˔ ˬ ˙˨ˡ˖˜ˢˡ ˗˘˟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢʡ
ˇ˔˟˟˘˥˘˦ ˜ˡ˧˘˥ˡˢ˦ ˖ˢˡ ˔˖ˢˠˣ˔̓˔ˠ˜˘ˡ˧ˢ ˗˘ ˣˢ˚˥˔ˠ˔˦ ˘˦ˣ˘˖˜˔˟˜˭˔˗ˢ˦ ˣ˔˥˔ ˟˔ ˘˟˔˕ˢ˥˔˖˜ͅˡ ˗˘ ˟˔ ˣ˥ˢˣ˨˘˦˧˔ʡ
˃˔˥˔ ˦˜˦˧˘ˠ˔˧˜˭˔˥ ˘˟ ˣ˥ˢ˖˘˦ˢ ˗˘ ˘˝˘˖˨˖˜ͅˡ ˗˘˟ ˣ˥ˢˬ˘˖˧ˢʡ
ʷ˜˦˘̓ˢ ˗˘ ˛˘˥˥˔ˠ˜˘ˡ˧˔˦ ˢ ˥˘˖ˢ˟˘˖˖˜ͅˡ ˗˘ ˛˘˥˥˔ˠ˜˘ˡ˧˔˦ ˢ ˠ˘˧ˢ˗ˢ˟ˢ˚̿˔˦ ˣ˥˘ʠ ˘˫˜˫˧˘ˡ˧˘˦ ˤ˨˘ ˦˘ ˔˝˨˦˧˔ˡ ˔ ˡ˨˘˦˧˥ˢ˦ ˢ˕˝˘˧˜˩ˢ˦ʡ
ˆ˘ ˥˘˔˟˜˭ˢ ˨ˡ˔ ˣ˥˘ʠ˦˘˟˘˖˖˜ͅˡ ˗˘ ˟˨˚˔˥˘˦ ˗˘ˡ˧˥ˢ ˗˘ ˟˔ ˖˜˨˗˔˗ ˗˘ ʶ˨˘ˡ˖˔ ˖ˢˡ ˟˔ ˀ˔ˣ˘ˢ ˗˘ ˟ˢ˦ ˟˨˚˔˥˘˦ ˘ˡ ˥˘˟˔˖˜ͅˡ ˔ ˜ˡ˗˜˖˔˗ˢ˥˘˦ ˬ ˨ˡ˔ ˖˔˥˔˖˧˘˥˜˭˔˖˜ͅˡ ˘ˡ ˜ˡ˧˘ˡ˖˜ͅˡ ˗˘ ˥˘˖ˢˡˢ˖˘˥ ˘˟ ˣ˨ˡ˧ˢ ˖ˢˡ ˠ˘˝ˢ˥˘˦ ˖˔˥˔˖˧˘˥˜˦˧˜˖˔˦ ˗˘ ˔˗˔ˣ˔˧˕˜˟˜˗˔˗ ˠ˔˧˥˜˖˘˦ ˖˨˔˟˜˧˔˧˜˩ˢ˦ ˬ ˖˨˔ˡ˧˜˧˔˧˜˩ˢ˦ʡ ˣ˔˥˔ ˘˟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢʡ ʷ˘˙˜ˡ˜˥ ˘˟ ˟˨˚˔˥ ˗˘ ˜ˡ˧˘˥˩˘ˡ˖˜ͅˡʡ
ʴ ˣ˔˥˧˜˥ ˗˘ ˠ˔˧˥˜˖˘˦ ˖˨˔˟˜˧˔˧˜˩˔˦ ˬ ˖˨˔ˡ˧˜˧˔˧˜˩˔˦ʟ ˜˗˘˧˜˙˜˖˔˖˜ͅˡ ˗˘ ˟˔˦ ˖˨˔˟˜˗˔˗˘˦ ˬ ˣ˔˥˧˜˖˨˟˔˥˜˗˔˗˘˦ ˗˘˟ ˟˨˚˔˥ʡ
ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵ
ʶˢˡˢ˖˘˥ ˟˔˦ ˣ˘˥˦ˢˡ˔˦ ˜ˡ˩ˢ˟˨˖˥˔˗˔˦ ˔ ˟ˢ ˟˔˥˚ˢ ˗˘˟ ˣ˥ˢ˖˘˦ˢʟ ˖ˢˡ ˤ˨˜˘ˡ˘˦ ˩˔ˠˢ˦ ˔ ˧˥˔˕˔˝˔˥ʟ ˤ˨̻ ˣ˥˘˖˜˦˔ˠˢ˦ ˗˘ ˖˔˗˔ ˨ˡˢʟ ˖ͅˠˢ ˦˘˥̳ ˟˔ ˛˘˥˥˔ˠ˜˘ˡ˧˔ ˗˘ ʷ˜˦˘̓ˢ ˗˘ ˠ˘˧ˢ˗ˢ˟ˢ˚̿˔ ˢ ˘˦˧˥˔˧˘˚˜˔ ˗˘ ˔˖˘˥˖˔ˠ˜˘ˡ˧ˢʡ ˔˖˘˥˖˔ˠ˜˘ˡ˧ˢʡ
ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵ
˃˔˥˔ ˗˘˙˜ˡ˜˥ ˟˔ ˜ˡ˧˘˥˘˩˖˜ͅˡ ˬ ˦˨ ˜ˠˣ˟˘ˠ˘ˡ˧˔˖˜ͅˡʡ
ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵ
˃˔˥˔ ˜ˡ˖˘˥˧˔˥ ˟ˢ˦ ˖ˢˠ˘ˡ˧˔˥˜ˢ˦ʟ ˟ˢ˦ ˔ˣ˥˘ˡ˗˜˭˔˝˘˦ʟ ˬ ˛˘˥˥˔ˠ˜˘ˡ˧˔˦ ˘ˡ ˟ˢ˦ ˢ˕˝˘˧˜˩ˢ˦ ʼˡ˖ˢ˥ˣˢ˥˔ˠˢ˦ ˟˔˦ ˛˘˥˥˔ˠ˜˘ˡ˧˔˦ʟ ˠ˔˧˥˜˖˘˦ ˖ˢˠˣ˔˥˧˜˗˔˦ ˗˘ˡ˧˥ˢ ˗˘ ˟˔ ˢ ˦˜˚˨˜˘ˡ˧˘˦ ˣ˔˦ˢ˦ ˗˘ˡ˧˥ˢ ˗˘˟ ˣ˥ˢ˖˘˦ˢʡ ˜ˡ˖˨˕˔˗ˢ˥˔ʡ
ʴˡ˔
˃˔˥˔ ˣ˥˘˦˘ˡ˧˔˥ ˟˔ ˣ˥ˢˣ˨˘˦˧˔ ˗˘˟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢʟ ˣ˥˘˦˘ˡ˧˔˥ ˔˟ ˘ˤ˨˜ˣˢ ˬ ˣ˘ˡ˦˔˥ ˦˜˚˨˘˜ˡ˧˘˦ ˣ˔˦ˢ˦ʡ
ʿ˜˗˘˥˘˦ ʵ˔˥˥˜˔˟˘˦
˃˥˘˦˘ˡ˧˔˖˜ˢˡ˘˦ ˗˘ ˟˫˦ ˗˜˥˜˚˘ˡ˧˘˦ ˕˔˥˥˜˔˟˘˦ ˖ˢˡˢ˖˘˥ ˦˨˦ ˖˔ˣ˔˖˜˗˔˗˘˦ ˗˘ ˔˥˧˜˖˨˟˔˖˜ͅˡ ˘ˡ˧˥˘ ˟ˢ˦ ˢ˧˥˫˦ ˟̿˗˘˥˘˦ ˗˘ ˟ˢ˦ ˕˔˥˥˜ˢ˦ʡ
ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵ ʿ˜˗˘˥˘˦ ʵ˔˥˥˜˔˟˘˦ ʶˢˠ˨ˡ˜˗˔˗ ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵ ʿ˜˗˘˥˘˦ ˕˔˥˥˜˔˟˘˦ ʶˢˠ˨ˡ˜˗˔˗ ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵ
ʿ˜˗˘˥˘˦ ˕˔˥˥˜˔˟˘˦ ˬ ˖ˢˠ˨ˡ˜˧˔˥˜ˢ˦ ʷʸˆ˃ʿʼʸʺˈʸ ʢ ʷʸˆʸˁˉ˂ʿˉʼˀʸˁˇ˂
̑ˣ˔˥˔ ˤ˨̻ʲ
ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵ ʿ˜˗˘˥˘˦ ˕˔˥˥˜˔˟˘˦ ˀˈˁʼʶʼ˃ʼ˂ ʛ˖ˢˠˣ˘˧˘ˡ˖˜˔˦ʜ ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵ ʿ˜˗˘˥˘˦ ˕˔˥˥˜˔˟˘˦ ˬ ˖ˢˠ˨ˡ˜˧˔˥˜ˢ˦ ʷ˜˥˘˖˖˜ͅˡ˘˦ ˗˘ ˃˟˔ˡ˜˙˜˖˔˖˜ͅˡʟ ˀˢ˩˜˟˜˗˔˗ ˬ ˀ˘˥˖˔˗ˢ˦ ˗˘˟ ʺʴʷ ˀ˨ˡ˜˖˜ˣ˔˟ ˗˘ ʶ˨˘ˡ˖˔ ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵ ʿ˜˗˘˥˘˦ ˕˔˥˥˜˔˟˘˦ ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵ ˟˜˗˘˥˘˦ ˕˔˥˥˜˔˟˘˦ ʞ ʶˢˠ˨ˡ˜˗˔˗ ʹ˨ˡ˗˔˖˜ˢˡ˘˦ ʢ ˂˥˚˔ˡ˜˭˔˖˜ˢˡ˘˦ ʛ˃͌˕˟˜˖ˢʠˣ˥˜˩˔˗˔˦ʜ ˂˥˚˔ˡ˜˭˔˖˜ˢˡ˘˦ ˗˘ ʵ˔˦˘ʭ ˅˘˖˜˖˟˔˝˘ ʼˡ˖˟˨˦˜˩ˢ
˃˥˘˦˘ˡ˧˔˥ ˘˟ ˣ˥ˢˬ˘˖˧ˢ ˔ ˗˜˥˜˚˘ˡ˧˘˦ ˕˔˥˥˜˔˟˘˦ʟ ˟˘˩˔ˡ˧˔˥ ˜ˡ˙ˢˠ˔˖˜ͅˡ ˗˘ ˕˔˦˘ʡ ˁ˔˥˥˔˖˜ͅˡ ˣˢ˥ ˣ˔˥˧˘ ˗˘ ˟ˢ˦ ˟˜˗˘˥˘˦ ˬ ˖ˢˠ˨ˡ˜˗˔˗ ˟˔ ˛˜˦˧ˢ˥˜˔ ˗˘ ˟ˢ˦ ˕˔˥˥˜ˢ˦ʟ ˥˘˖ˢ˥˥˘˥ ˘˟ ˟˨˚˔˥ ˔ ˧˥˔˩˘˦ ˗˘ ˨ˡ˔ ˣ˟˔˧˔˙ˢ˥ˠ˔ ˩˜˥˧˨˔˟ ˣ˔˥˔ ˜˗˘ˡ˧˜˙˜˖˔˥ ˟ˢ˦ ˣ˨ˡ˧ˢ˦ ˥˘˟˘˩˔ˡ˧˘˦ ˗˘ ˖˔˗˔ ˟˨˚˔˥ʡ ˃˔˥˔ ˥˘˖ˢˡˢ˖˘˥ˡˢ˦ ˘ˡ˧˥˘ ˟˔˦ ˣ˘˥˦ˢˡ˔˦ ˤ˨˘ ˛˔˕˜˧˔ˡ ˘˟ ˕˔˥˥˜ˢ ˬ ˘˟ ˘ˤ˨˜ˣˢʟ ˔˦̿ ˖ˢˠˢ ˣ˔˥˔ ˜˗˘ˡ˧˜˙˜˖˔˥ ˣ˘˥˖˘ˣ˖˜ˢˡ˘˦ ˗˘˟ ˟˨˚˔˥ʟ ˠ˘ˠˢ˥˜˔˦ʟ ˟˨˖˛˔˦ʟ ˣ˥ˢ˕˟˘ˠ̳˧˜˖˔˦ ˬ ˡ˘˖˘˦˜˗˔˦ ˘ ˜˗˘˔˦ ˗˘ ˦ˢ˟˨˖˜ͅˡʡ ʸ˫ˣˢˡ˘˥ ˟ˢ˦ ˨˦ˢ˦ ˬ ˘˟˘˖˖˜ͅˡ ˗˘ ˟ˢ˦ ˗˜˦ˣˢ˦˜˧˜˩ˢ˦ʟ ˘˟˘˚˜˥ ˘˟ ˟˨˚˔˥ ˗ˢˡ˗˘ ˘˦˧˔˥̳ ˘ˠˣ˟˔˭˔˗ˢ ˘˟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢʟ ˖ˢˠˢ ˘˦˧˘ ˦˘ ˠˢ˩˘˥̳ ˔ ˧˥˔˩˘˦ ˗˘˟ ˕˔˥˥˜ˢ ˬ ˗˔˥ ˨ˡ ˣ˥˜ˠ˘˥ ˔˖˘˥˖˔ˠ˜˘ˡ˧ˢ ˦ˢ˕˥˘ ˟ˢ˦ ˠ˔˧˘˥˜˔˟˘˦ ˖ˢˡ ˟ˢ˦ ˤ˨˘ ˦˘ ˗˘˦˔˥˥ˢ˟˟˔˥˔ ˘˦˧˘ ˣ˥˜ˠ˘˥ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢʡ ʸ˟˘˚˜˥ ˟ˢ˦ ˨˦ˢ˦ ˣ˥˜ˢ˥˜˧˔˥˜ˢ˦ ˣ˔˥˔ ˘˟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢ ˦˘˚˨ˡ ˟˔˦ ˡ˘˖˘˦˜˗˔˗˘˦ ˗˘ ˟ˢ˦ ˕˔˥˥˜ˢ˦ʟ ˜˗˘ˡ˧˜˙˜˖˔˥ ˘˟ ˠ˘˝ˢ˥ ˟˨˚˔˥ ˣ˔˥˔ ˘˟ ˘ˠˣ˟˔˭˔ˠ˜˘ˡ˧ˢʡ ˆ˘˟˘˖˖˜ˢˡ˔˥ ˟˔˦ ˣ˘˥˦ˢˡ˔˦ ˤ˨˘ ˣ˨˘˗˘ˡ ˦˘˥ ˣ˔˥˧˘ ˗˘ ˟˔ ˖ˢˡ˦˧˥˨˖˖˜ͅˡ ˬ ˟ˢ˦ ˠ˔˧˘˥˜˔˟˘˦ ˡ˘˖˘˦˔˥˜ˢ˦ʡ
ʸ˟˔˕ˢ˥˔˖˜ͅˡ ˗˘ ˠ˔˧˥˜˭ ˠ˘˧ˢ˗ˢ˟ͅ˚˜˖˔ ˗˘˟ ˣ˥ˢ˖˘˦ˢ ˣ˔˥˔ ˟˔ ˜ˠˣ˟˘ˠ˘ˡ˧˔˖˜ͅˡ ˗˘˟ ˣ˥ˢˬ˘˖˧ˢʡ
ʴ ˧˥˔˩˘˦ ˗˘ ˨ˡ˔ ˣ˟˔˧˔˙ˢ˥ˠ˔ ˩˜˥˧˨˔˟ ˦˘ ˥˘˔˟˜˭ˢ ˘˟ ˔˖˘˥˖˔ˠ˜˘ˡ˧ˢ ˔ ˟ˢ˦ ˟˜˗˘˥˘˦ ˕˔˥˥˜˔˟˘˦ ˣ˔˥˔ ˗˔˥˟˘˦ ˔ ˖ˢˡˢ˖˘˥ ˘˟ ˣ˥ˢˬ˘˖˧ˢ ˬ ˘ˤ˨˜ˣˢ ˗˘ ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵʡ
ʶˢˡ ˘˟ ˨˦ˢ ˗˘ ˟˔ ˛˘˥˥˔ˠ˜˘ˡ˧˔ ʕˀ˘ˠˢ˥˜˔ ˖ˢ˟˘˖˧˜˩˔ʕ ˟˫˦ ˣ˔˥˧˜˖˜ˣ˔ˡ˧˘˦ ˖ˢˡ˧˔˥ˢˡ ˟˔ ˛˜˦˧ˢ˥˜˔ ˗˘˟ ˕˔˥˥˜ˢʟ ˦˨ ˢ˙˜˖˜ˢ˦ʟ ˟˔˦ ˖˔ˣ˔˖˜˗˔˗˘˦ ˣ˔˥˔ ˔˥˧˜˖˨˟˔˥˦˘ ˘ˡ ˘ˡ˧˥˘ ˘˟˟˫˦ʟ ˣ˘˥˖˘ˣ˖˜ˢˡ˘˦ ˗˘˟ ˟˨˚˔˥ʡ ˈ˧˜˟˜˭˔ˡ˗ˢ ˔˟ ˠ˔ˣ˔ ˖ˢˠˢ ˛˘˥˥˔ˠ˜˘ˡ˧˔ ˦˘ ˟˘˩˔ˡ˧˔˥ˢˡ ˘ ˜˗˘ˡ˧˜˙˜˖˔˥ˢˡ ˣ˘˥˖˘ˣ˖˜ˢˡ˘˦ ˗˘˟ ˟˨˚˔˥ʟ ˠ˘ˠˢ˥˜˔˦ʟ ˟˨˖˛˔˦ʟ ˣ˥ˢ˕˟˘ˠ̳˧˜˖˔˦ ˬ ˡ˘˖˘˦˜˗˔˗˘˦ ˘ ˜˗˘˔˦ ˗˘ ˦ˢ˟˨˖˜ͅˡʡ
˃ˢ˥ ˠ˘˗˜ˢ ˗˘ ˟˔ ˠ˘˧ˢ˗ˢ˟ˢ˚̿˔ ˗˘ ˦ˢ˖˜ˢ˚˥˔ˠ˔ʟ ˠ˔ˣ˘ˢ ˗˘ ˔˖˧ˢ˥˘˦ʟ ˠ˔˧˘˥˜˔˟˘˦ ˬ ˦˘˟˘˖˖˜ͅˡ ˗˘˟ ˟˨˚˔˥ ˗ˢˡ˗˘ ˦˘ ˘ˠˣ˟˔˭˔˥̳ ˘˟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢʡ
ʷ˘˙˜ˡ˜˥ ˨ˡ ˖˥ˢˡˢ˚˥˔ˠ˔ ˗˘˟ ˨˦ˢ ˗˘˟ ˔˥˧˘˙̳˖˧ˢʟ ˔˖˨˘˥˗ˢ ˗˘ ˥˘˦ˣˢˡ˦˔˕˜˟˜˗˔˗˘˦ ˖ˢˠˣ˔˥˧˜˗˔˦ ˬ ˖ˢˠˣ˥˜ˠ˦ˢ˦ ˖ˢˡ ˟˫˦ ˔˖˧ˢ˥˘˦ ˗˘˟ ˕˔˥˥˜ˢ ˤ˨˘ ˔ˣˢˬ˔˥̳ˡ ˘˟ ˣ˥ˢ˖˘˦ˢʡ
ʸˡ ˨ˡ ˧˔˟˟˘˥ ˚˘ˡ˘˥˔˟ ˦˘ ˘˟˘˚˜˥˔ ˨ˡ˔ ˗˜˥˘˖˧˜˩˔ ˣ˔˥˔ ˘˟ ˔˖ˢˠˣ˔̓˔ˠ˜˘˧ˡˢ ˗˘˟ ˣ˥ˢˬ˘˖˧ˢ ˗˨˥˔ˡ˧˘ ˟˔ ˜ˠˣ˟˘ˠ˘ˡ˧˔˖˜ͅˡ ˬ ˣˢ˦˧˘˥˜ˢ˥ ˔ ˘˦˧ˢʡ
ʺ˘˦˧˜ˢˡ˔˥ ˣ˘˥ˠ˜˦ˢ˦ ˬ ˔ˣˢˬˢ ˣ˔˥˔ ˟˔ ˜ˠˣ˟˘ˠ˘ˡ˧˔˖˜ͅˡ ˗˘˟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢʡ
ʴ ˧˥˔˩˘˦ ˗˘ ˢ˙˜˖˜ˢ˦ ˗˜˚˜˧˔˟˘˦ʡ
ʷ˘˙˜ˡ˜˥ ˟˔ ˙ˢ˥ˠ˔ʟ ˠ˔˧˘˥˜˔˟˜˗˔˗ ˬ ˨˦ˢ˦ ˗˘˟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢʟ ˔˗˘ˠ̳˦ ˗˘ ˟˔ ˩˜ˡ˖˨˟˔˖˜ͅˡ ˖ˢˡ ˟˔˦ ˜ˡ˚˘ˡ˜˘˥̿˔˦ ˖ˢˠˣ˟˘ˠ˘ˡ˧˔˥˜˔˦ ˤ˨˘ ˦˘ ˡ˘˖˘˦˜˧˘ˡʡ
ˀ˔ˣ˘˔˥ʟ ˗˘˙˜ˡ˜˥ ˣ˥ˢ˖˘˦ˢ˦ʟ ˗ˢ˖˨ˠ˘ˡ˧˔˥ ˬ ˥˘˗˘˙˜ˡ˜˥ʡ
ʷ˘˙˜ˡ˜˥ ˟ˢ˦ ˘˦ˣ˔˖˜ˢ ˣ͌˕˟˜˖ˢ˦ ˤ˨˘ ˦ˢˡ ˣˢ˦˜˕˟˘˦ ˧˥˔ˡ˦˙ˢ˥ˠ˔˥ ˬ ˕˔˝ˢ ˤ˨˘ ˖ˢˡ˗˜˖˜ˢˡ˘˦ ˡˢ˥ˠ˔˧˜˩˔˦ ˘˦˧ˢ ˘˦ ˣˢ˦˜˕˟˘ʡ
ʸˡ˩˜˔˥ ˢ˙˜˖˜ˢ˦ ˘˦ˣ˘˖˜˙˜˖˔ˡ˗ˢ ˧˔ˡ˧ˢ ˘˟ ˣ˥ˢ˖˘˦ˢ ˘ ˜ˡ˧˘˥̻˦ ˗˘˟ ˧˥˔˕˔˝ˢ ˖ˢˡ ˟˔ ˖ˢˠ˨ˡ˜˗˔˗ ˖ˢˠˢ ˟ˢ˦ ˘˦ˣ˔˖˜ˢ˦ ˣ͌˕˟˜˖ˢ˦ ˤ˨˘ ˦˘ ˦ˢ˟˜˖˜˧˔ ˜ˡ˧˘˥˩˘ˡ˜˥ ˬ ˟ˢ˦ ˢ˕˝˘˧˜˩ˢ˦ ˗˘˟ ˠ˜˦ˠˢʡ
ʷˢ˖˨ˠ˘ˡ˧˔˥ ˬ ˥˘˚˜˦˧˥˔˥ ˘ˡ ˕˔˦˘ ˔ ˠ˔ˣ˔˦ ˗˘ ˟ˢ˦ ˧˘˦˧˜ˠˢˡ˜ˢ˦ ˬ ˟˔˦ ˣ˥ˢ˕˟˘ˠ̳˧˜˖˔˦ ˜˗˘ˡ˧˜˙˜˖˔˗˔˦ ˘ˡ ˘˟ ˧˥˔˕˔˝ˢ ˗˘ ˖˔ˠˣˢ ˖ˢˡ ˟ˢ˦ ˟̿˗˘˥˘˦ ˕˔˥˥˜˔˟˘˦ʟ ˖ˢˠ˨ˡ˜˧˔˥˜ˢ˦ ˬ ˩˘˖˜ˡˢ˦ʡ
ʷ˜˚˜˧˔˟˜˭˔˖˜ͅˡ ˗˘ ˟ˢ˦ ˠ˔ˣ˔˦ ˗˘ ˥˘˖ˢ˥˥˜˗ˢ˦ ˥˘˔˟˜˭˔˗ˢ˦ ˘ˡ ˖˔ˠˣˢʟ ˣ˨˘˦˧˔ ˘ˡ ˖ˢˠ˨ˡ ˘ˡ ˨ˡ ˧˔˟˟˘˥ ˩˜˥˧˨˔˟ʢ˘ˡ ˩˜˩ˢʡ
ˉ˘˥˜˙˜˖˔˥ ˬ ˩˔˟˜˗˔˥ ˟ˢ˦ ˥˘˦˨˟˧˔˗ˢ˦ ˥˘˚˜˦˧˥˔˗ˢ˦ ˗˘ ˖˔˗˔ ˨ˡˢ ˗˘ ˟ˢ˦ ˕˔˥˥˜ˢ˦ʡ ʶˢˢ˥˗˜ˡ˔˖˜ͅˡ ˬ ˠˢˡ˜˧ˢ˥˘ˢ ˗˘ ˟ˢ˦ ˠ˔˧˘˥˜˔˟˘˦ ˘ˡ˧˥˘˚˔˗ˢ˦ʡ ʷˢˡ˔˖˜ͅˡ ˗˘ ˠ˔˧˘˥˜˔˟˘˦ ˬ ˗˘˙˜ˡ˜˖˜ͅˡ ˗˘ ˟ˢ˦ ˖ˢ˟˔˕ˢ˥˔˗ˢ˥˘˦ ˘ˡ ˟˔ ˖ˢˡ˦˧˥˨˖˖˜ͅˡʡ
ʸ˟˔˕ˢ˥˔˖˜ͅˡ ˗˘ ˗ˢ˖˨ˠ˘ˡ˧˔˖˜ͅˡ ˗˘ ˥˘˚˜˦˧˥ˢ ˗˘ ˠ˔˧˘˥˜˔˟˘˦ ˗ˢˡ˔˗ˢ˦ʡ
ʷˢˡ˔˖˜ͅˡ ˗˘ ˠ˔˧˘˥˜˔˟˘˦ʟ ˜ˡ˩ˢ˟˨˖˥˔ˠ˜˘ˡ˧ˢ ˗˘ ˘ˠˣ˥˘˦˔˦ ˘ˡ ˘˟ ˣ˥ˢˬ˘˖˧ˢʡ ˅˘˟˔˖˜ˢˡ˔˥ ˔ ˟ˢ˦ ˚˘˦˧ˢ˥˘˦ ˗˘ ˥˘˦˜˗˨ˢ˦ ˦ͅ˟˜˗ˢ˦ ˖ˢˡ ˟˫˦ ˩˘˖˜ˡˢ˦ ˗˘˟ ˕˔˥˥˜ˢʡ ʸˡ˧˥˘˚˔ ʸˡ ˘˟ ˧˔˟˟˘˥ ˗˘ ˚˘˦˧˜ͅˡ ˗˘ ˨˦ˢ ˗˘˟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢʟ ˦˘ ˗˔˥̳ ˨ˡ˔ ˖˔ˣ˔˖˜˧˔˖˜ͅˡ ˣˢ˥ ˣ˔˥˧˘ ˗˘ ˠ˔˧˘˥˜˔˟ ˖˟˔˦˜˙˜˖˔˗ˢ ˗˘˦˗˘ ˟˔ ˙˨˘ˡ˧˔ ˔˟ ˥˘˖˜˖˟˔˗ˢ˥ ˗˘ ˕˔˦˘ʡ ˗˘ ˟˔ ˔˦ˢ˖˜˔˖˜ͅˡ ˗˘ ˥˘˖˜˖˟˔˗ˢ˥˘˦ ˗˘ ˕˔˦˘ ʶ˥˜˦˧ˢ ˅˘ˬʡ ˀˢ˗˨˟˔˖˜ˢˡ
ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵ
ˈˡ˔ ˩˘˭ ˗˘˙˜ˡ˜˗˔ ˟˔ ˘˩ˢ˟˨˖˜ˢˡ ˗˘˟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢ ˦˘ ˗˘˕˘˥̳ ˣ˥ˢ˖˘˗˘˥ ˔ ˠ˔ˡ˗˔˥ ˔ ˠ˔˧˘˥˜˔˟˜˭˔˥ ˟˔˦ ˣ˜˘˭˔˦ ˡ˘˖˘˦˔˥˜˔˦ʡ
ʸ˟˔˕ˢ˥˔˖˜ˢˡ ˗˘ ˣ˟˔ˡ˜ˠ˘˧˥˜˔ ˖ˢˡ˦˧˥˨˖˧˨˩˔ ʶˢ˧˜˭˔˖˜ˢˡ˘˦ ˗˘ ˖˔˗˔ ˘˟˘ˠ˘ˡ˧ˢ ʶˢˠˣ˥˔ ˗˘ ˠ˔˧˘˥˜˔˟˘˦ ˃˔˖˧˔˥ ˙˘˖˛˔˦ ˗˘ ʸˡ˧˥˘˚˔
ʶˢˠ˨ˡ˜˗˔˗
ʹ˨ˡ˗˔˖˜ͅˡ ˃˜ˡ˧˨˖ˢ ʴ˟ˠ˔˖˘ˡ˘˦ ʽ˨˔ˡ ʸ˟˝˨˥˜ ʶˢ˥ˣˢ˥˔˖˜ͅˡ ʴ˭˘ˡ˗˘ ˆʡʴʡ ʛ ˍʻˈˀʼ˅ ʜ ˄˨˜˧ˢ ˀˢ˧ˢ˥˦
Ideatón Volver a la calle Minka URB
85
˃˔˥˔ ˔ˣˢˬ˔˥ ˖ˢˡ ˣ˜ˡ˧˨˥˔ ˣ˔˥˔ ˔˖˧˜˩˔˖˜ˢˡ ˧˔˖˧˜˖˔ ˬ ˔ˣˢˬˢ ˗˘ ˣ˜ˡ˧˨˥˔ ˣ˔˥˔ ˘˟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢʡ
˅˘˚˜˦˧˥ˢ ˗˘ ˔˖˧˜˩˜˗˔˗˘˦ ˘˟˘˖˧˥˜˖˔˦ ˅˘˚˜˦˧˥ˢ ˗˘ ˔˖˧˜˩˜˗˔˗˘˦ ˗˘ ˖ˢ˦˧˨˥˔ ˅˘˚˜˦˧˥ˢ ˗˘ ˣ˘˥˦ˢˡ˔˦ ˤ˨˘ ˔ˣˢˬ˔˥˔ˡ ˟˔ ˖ˢˡ˦˧˥˨˖˖˜ˢˡ ˬ ˖˨˔˟˘˦ ˦ˢˡ ˦˨˦ ˛˔˕˜˟˜˗˔˗˘˦ʡ ˆˢ˟˜˖˜˧˨˗ ˘ ˜ˡ˩˜˧˔˖˜ˢˡ ˗˘ ˔˖ˢˠˣ˔̓˔ˠ˜˘ˡ˧ˢ ˣˢ˥ ˠ˘˗˜ˢ ˗˘ ˨ˡ˔ ˟˟˔ˠ˔˗˔ ˬʢˢ ˖ˢ˥˥˘ˢ ˘˟˘˖˧˥ˢˡ˜˖ˢ ʛ ˗˘ ˔˖˘ˣ˧˔˥ ˟˔ ˜ˡ˩˜˧˔˖˜ˢˡʜ ʷ˘˧˘˥ˠ˜ˡ˔ˡ˗ˢ ˖ˢˠˢ ˦˘ ˛˔˖˘ ˟˔ ˗ˢˡ˔˖˜ˢˡ ˬ ˘˟ ˠˢˠ˘ˡ˧ˢʡ
ʷˢˡ˔˖˜ͅˡ ˗˘ ˣ˔˟˟˘˧˦ ˬ ˟˟˔ˡ˧˔˦ ˣ˔˥˔ ˔˖˧˜˩˔˖˜ͅˡ ˧̳˖˧˜˖˔ʡ
ˆˢ˟˜˖˜˧˨˗ ˗˘ ˗ˢˡ˔˖˜ͅˡ ˣˢ˥ ˠ˘˗˜ˢ ˗˘ ˖˔˥˧˔ʠˢ˙˜˖˜ˢ
ʷˢˡ˔˖˜ͅˡ ˗˘ ˕ˢ˧˘˟˟˔˦ ˬ ˣ˔˟˟˘˧˦ ˣ˔˥˔ ˔˖˧˜˩˔˖˜ͅˡ ˧̳˖˧˜˖˔ʡ
ˆˢ˟˜˖˜˧˨˗ ˗˘ ˗ˢˡ˔˖˜ͅˡ ˣˢ˥ ˠ˘˗˜ˢ ˗˘ ˖˔˥˧˔ʠˢ˙˜˖˜ˢ
ʷˢˡ˔˖˜ͅˡ ˗˘ ˟˟˔ˡ˔˧˔˦ ˔˖˧˜˩˔˖˜ͅˡ ˧̳˖˧˜˖˔ʡ
ˆˢ˟˜˖˜˧˨˗ ˗˘ ˗ˢˡ˔˖˜ͅˡ ˣˢ˥ ˠ˘˗˜ˢ ˗˘ ˖˔˥˧˔ʠˢ˙˜˖˜ˢ
ʷˢˡ˔˖˜ͅˡ ˗˘ ˣ˜ˡ˧˨˥˔˦ ˬ ˛˘˥˥˔ˠ˜˘ˡ˧˔˦ ˣ˔˥˔ ˔˖˧˜˩˔˖˜ͅˡ ˧̳˖˧˜˖˔ʡ
ˆˢ˟˜˖˜˧˨˗ ˗˘ ˗ˢˡ˔˖˜ͅˡ ˣˢ˥ ˠ˘˗˜ˢ ˗˘ ˖˔˥˧˔ʠˢ˙˜˖˜ˢ
ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵ
˃˔˥˔ ˗˔˥ ˔ ˖ˢˡˢ˖˘˥ ˘˟ ˣ˥ˢ˖˘˦ˢ ˣ˔˥˧˖˜ˣ˔˧˜˩ˢ ˠ˘˧ˢ˗ˢ˟ˢ˚˜˖ˢ ˖ˢˡ˦˧˥˨˜˗ˢ ˔ ˣ˔˥˧˜˥ ˗˘ ˘˦˧˘ ˣ˥ˢ˖˘˦ˢʡ
ʷʼ˚˜˧˔˟˜˭˔˖˜ˢˡ ˘ ˜˟˨˦˧˥˔˖˜ͅˡ ˗˘ ˧ˢ˗ˢ ˘˟ ˣ˥ˢ˖˘˦ˢʟ ˧˔ˡ˧ˢ ˘˟ ˠ˔ˡ˨˔˟ ˖ˢˡ˦˧˥˨˖˖˧˜˩ˢ ˖ˢˠˢ ˘˟ ˣ˥ˢ˖˘˦ˢ ˠ˘˧ˢ˗ˢ˟ˢ˚˜˖ˢʡ
ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵ
˃˔˥˔ ˛˔˖˘˥ ˨ˡ ˥˘˚˜˦˧˥ˢ ˗˘ ˡ˨˘˦˧˥˔˦ ˔˖˧˜˩˜˗˔˗˘˦ ˗˘ˡ˧˥ˢ ˗˘˟ ˚˥˨ˣˢ ˗˘ ˜ˡ˖˨˕˔˖˜ͅˡʡ
ʷ˜˚˜˧˔˟˜˭˔˖˜ˢˡ ˗˘ ˟˔ ˜ˡ˙ˢ˥ˠ˔˖˜ˢˡ ˘ˡ ˘˟ ˙ˢ˥ˠ˔˧ˢ ˖ˢˡ˩˘ˡ˜˗ˢʡ
ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵ
ʺ˘˦˧˜ˢˡ˔˥ ˟˔ ˖ˢˡ˦˧˥˨˖˖˜ˢˡ ˘ ˜ˠˣ˟˘ˠ˘ˡ˧˔˖˜ˢˡ ˗˘˟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢ ˖ˢˡ ˟˔ ˚˘ˡ˧˘ ˗˘˟ ˕˔˥˥˜ˢʡ
ˉ˘˥˜˙˜˖˔˥ ˟˔ ˡ˘˖˘˦˔˜˗˔˗ ˗˘ ˔ˣˢˬˢ ˣ˥ˢ˙˘˦˜ˢˡ˔˟ ˔ ˟˔˦ ˔˖˧˜˩˜˗˔˗˘˦ ˗˘ ˖˔˥ˣ˜ˡ˧˘˥̿˔ʟ ˠ˘˧˔˟ʠˠ˘˖̳ˡ˜˖˔ʟ ˖ˢ˦˧˨˥˔ ˗˘ ˔˖˨˘˥˗ˢ ˔ ˟˔ ˖˔ˣ˔˖˜˗˔˗ ˧̻˖ˡ˜˖˔ ˗˘ ˟˔ ˖ˢˠ˨ˡ˜˗˔˗ ˕˔˥˥˜˔˟ ˣ˔˥˔ ˟˔ ˖ˢˡ˦˧˥˨˖˖˜ͅˡ ˗˘˟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢʡ
ʶˢˠ˨ˡ˜˗˔˗ ˕˔˥˥˜˔˟
ʴˣ˥ˢˣ˜˔˖˜ͅˡ ˗˘ ˟˔ ˖ˢˠ˜ˡ˨˗˔˗ ˕˔˥˥˜˟˔ ˔˟ ˘˝˘˖˨˧˔˥ ˖ˢˡ ˦˨˦ ʕˣ˥ˢˣ˜˔˦ ˠ˔ˡˢ˦ ˘ ˜˗˘˔˦ʕ ˘˟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢʡ
ʸˡ˖˔˥˚˔˥ ˔˖˧˜˩˜˗˔˗˘˦ ˗˘ ˖˔˥ˣ˜ˡ˧˘˥̿˔ʟ ˠ˘˧˔˟ʠˠ˘˖̳ˡ˜˖˔ʟ ˖ˢ˦˧˨˥˔ ˗˘ ˔˖˨˘˥˗ˢ ˔ ˟˔ ˖˔ˣ˔˖˜˗˔˗ ˧̻˖ˡ˜˖˔ ˗˘ ˟˔ ˖ˢˠ˨ˡ˜˗˔˗ ˕˔˥˥˜˔˟ ˣ˔˥˔ ˟˔ ˖ˢˡ˦˧˥˨˖˖˜ͅˡ ˗˘˟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢʡ
ʶˢ˟˘˖˧˜˩ˢ˦ ˘˫˧˘˥ˡˢ˦
˃˟˔ˡ˜˙˜˖˔˥ ˔˖˖˜ˢˡ˘˦ ˧̳˖˧˜˖˔˦ ˤ˨˘ ˔ˠˣ˟˜˘ˡ ˬ ˠ˘˝ˢ˥˘ˡ ˟˔ ˢ˖˨ˣ˔˖˜ͅˡ ˬ ˔ˣ˥ˢˣ˜˔˖˜ͅˡ ʴ ˧˥˔˩̻˦ ˗˘ ˟˔ ʸ˫ˣ˟˜˖˔˖˜ͅˡ ˗˘˟ ˙˨ˡ˖˜ˢˡ˔ˠ˜˘˧ˢ ˗˘˟ ˀ˔ˡ˔˟ ˗˘ ʼˠˣ˟ˠ˘ˡ˧˔˖˜ͅˡ ˬ ˔˗˘˖˨˔˗˔ ˗˘˟ ˘˦ˣ˔˖˜ˢ ˣ͌˕˟˜˖ˢ ˣˢ˥ ˣ˔˥˧˘ ˗˘ ˟˔ ˖ˢˠ˨ˡ˜˗˔˗ ˕˔˥˥˜˔˟ʡ ˘˟˘ˠ˘ˡ˧ˢ˦ ˣ˔˥˔ ˟˔ ʺ˘˦˧˜ͅˡ ˗˘˟ ʴ˥˧˘˙˔˖˧ˢ ˘ˡ ˘˟ ˘˦ˣ˔˖˜ˢ ˣ͌˕˟˜˖ˢʡ
˃˜ˡ˧˨˥˔˦ ˀˢˡ˧˔ˡ˔ ʼˀ˃ʿʸˀʸˁˇʴʶʼ˂ˁ ʢ ʼˀ˃ʿʸˀʸˁˇʴ̙̕˂
ʴ˟˚˨ˡˢ˦ ˗˘ ˟ˢ˦ ˜ˡ˧˘˚˥˔ˡ˧˘˦ ˗˘ ˟˔ ˖ˢˠ˨ˡ˜˗˔˗ ˧˜˘ˡ˘ˡ ˖ˢˡˢ˖˜ˠ˜˘ˡ˧ˢ˦ ˖ˢˡ˦˧˥˨˖˧˜˩ˢ˦ ˖ˢˡ ˟ˢ˦ ˤ˨˘ ˣ˨˘˗˘ˡ ˔ˣˢˬ˔˥ ˟˔ ˖ˢˡ˦˧˥˨˖˖˜ͅˡʟ ˧˔ˠ˕˜˘ˡ ˗˘˕˘˥˔ˡ ˔ˣˢ˥˧˔˥ ˖ˢˠˢ ˗˘˙˜ˡ˘ˡ ˦˨ ˜˗˘ˡ˧˜˗˔˗ ˣ˔˥˔ ˘˦˧ˢ ˧˥˔˗˨˖˜˥˟ˢ ˔ ˙ˢ˥ˠ˔˦ʟ ˖ˢ˟ˢ˥˘˦ ˘ ˜ˠ˔˚˘ˡ˘˦ʡ
˅˘˚˜˦˧˥ˢ ˗˘ ˔˖˧˜˩˜˗˔˗˘˦ ˗˘ ˖˔˥ˣ˜ˡ˧˘˥˜˔
ʶˢˠˢ ˣ˥˜ˡ˖˜ˣ˔˟˘˦ ˕˘ˡ˘˙˜˖˜˔˥˜ˢ˦ʟ ˣ˔˥˔ ˤ˨˘ ˣ˨˘˗˔ˡ ˧ˢˠ˔˥ ˟˔ ˣˢ˦˧˔ ˣ˔˥˔ ˟˔ ˚˘˦˧˜ͅˡ ˙˨˧˨˥ˢʡ
ʴ ˧˥˔˩̻˦ ˗˘ ˟˔ ʸ˫ˣ˟˜˖˔˖˜ͅˡ ˗˘˟ ˙˨ˡ˖˜ˢˡ˔ˠ˜˘˧ˢ ˗˘˟ ˀ˔ˡ˔˟ ˗˘ ʼˠˣ˟ˠ˘ˡ˧˔˖˜ͅˡ ˗˘˟ ʴ˥˧˘˙˔˖˧ˢʡ
ʶˢ˟˘˖˧˜˩ˢ˦ ˘˫˧˘˥ˡˢ˦
ʸ˩˔˟˨˔˥ ˟˔ ˜ˡ˧˘ˡ˦˜˗˔˗ ˬ ˡ˨˘˩˔˦ ˣˢ˦˜˕˜˟˜˗˔˗˘˦ ˗˘ ˨˦ˢ ˬ ˖ˢˠˣˢ˥˧˔ˠ˜˘ˡ˧ˢ ˗˘ ˟˔ ˖ˢˠ˨ˡ˜˗˔˗ ˕˔˥˥˜˔ ˙˥˘ˡ˧˘ ˔˟ ʴ˥˧˘˙˔˖˧ˢ ˣ˔˥˔ ˖ˢˡ˦˧˔˧˔˥ ˢ˧˥˔˦ ˙ˢ˥ˠ˔˦ ˗˘ ˔ˣ˥ˢˣ˜˔˖˜ͅˡʡ
ˀ˘˧ˢ˗ˢ˟ˢ˚̿˔˦ ˗˘ ˟˘˩˔ˡ˧˔ˠ˜˘ˡ˧ˢ ˗˘ ˨˦ˢ ˬ ˖ˢˠˣˢ˥˧˔ˠ˜˘ˡ˧ˢ ˗˘ ˟˔˦ ʴ˖˖˜ˢˡ˘˦ ˇ̳˖˧˜˖˔ ʼˠˣ˟˘ˠ˘ˡ˧˔˗˔˦ʡ
ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵ
ʸˡ˧˥˘˚˔ ˙̿˦˜˖˔ ˬ ˦˜ˠ˕ͅ˟˜˖˔ ˗˘˟ ʴ˥˧˘˙˔˖˧ˢ ˔ ˟˔ ʶˢˠ˨ˡ˜˗˔˗ ˡˢ˧˜˙˜˖˔ˡ˗ˢ ˟ˢ˦ ˥ˢ˟˘˦ ˗˘ ˟˔ ˜ˡ˖˨˕˔˖˜ͅˡ ˗˘ ʶ˜˨˗˔˗˘˦ ʶˢˠ˨ˡ˘˦ʟ ʵʼʷ ˬ ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵʡ
ʸ˩˘ˡ˧ˢ ˗˘ ˘ˡ˧˥˘˚˔ ˙ˢ˥ˠ˔˟ ˗˘˟ ʴ˥˧˘˙˔˖˧ˢ ˬ ˀ˔ˡ˨˔˟ ˤ˨˘ ˥˘˚˜˦˧˥˔ ˗˘˟ ˧˥˔˕˔˝ˢ ˖ˢˡ ˟˔ ˖ˢˠ˨ˡ˜˗˔˗ ˬ ˙ˢ˥ˠ˔˦ ˗˘ ˥˘ˣ˟˜˖˔˥ ˟˔ ˘˫ˣ˘˥˜˘ˡ˖˜˔ʡ
ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵ
ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵ
ʿ̿˗˘˥˘˦ ˬ ʶˢˠ˨ˡ˜˗˔˗ ˕˔˥˥˜˔˟
ʷ˔˥ ˔ ˖ˢˡˢ˖˘˥ ˟˔ ˙˨ˡ˖˜ͅˡ ˗˘˟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢʟ ˤ˨˘ ˣ˥ˢ˚˥˔ˠ˔˦ ˦˨˥˚˜˘˥ˢˡ ˔ ˣ˔˥˧˜˥ ˗˘˟ ˔ˡ̳˟˜˦˜˦ʟ ˠ˘˧ˢ˗ˢ˟ˢ˚̿˔˦ ˬ ˧˔˟˟˘˥˘˦ ˗˨˥˔ˡ˧˘ ˟˔ ˜ˠˣ˟˘ˠ˘ˡ˧˔˖˜ͅˡ ˬ ˖ˢʠ˖ˢˡ˦˧˥˨˖˖˜ͅˡʮ ˈ˧˜˟˜˭˔˖˜ͅˡ ˗˘ ˣ˟˔˧˔˙ˢ˥ˠ˔˦ ˖ˢˠˢ ʼˡ˦˧˔˚˥˔ˠʟ ˧˪˜˧˧˘˥ ˬ ˙˔˖˘˕ˢˢ˞ʡ ˖ˢˡ ˟˔ ˙˜ˡ˔˟˜˗˔˗ ˗˘ ˜ˡ˖˘ˡ˧˜˩˔˥ ˟˔ ˥˘ˣ˟˜˖˔˕˜˟˜˗˔˗ ˬ˔ ˦˘˔ ˘ˡ ˟˔ ˠ˜˦ˠ˔ ˖˜˨˗˔˗ʟ ͅ ˘ˡ ˢ˧˥ˢ˦ ˣ˔̿˦˘˦ ˗˘ ˟˔˧˜ˡˢ˔ˠ̻˥˜˖˔ʡ
Volver a la calle Plan de acciรณn
MURAL PROCESO FASE 2
Coordenada 0
Coordenada 0
4.1
MURAL PARTES DEL PROYECTO
Partes del proyecto
Co-construcción
Decisiones proyectuales
propuesta replicable escalable
artefacto
Propuesta Ideatón volver a la calle
PRE DISEÑO
Mapeo Ideación
Desafío y prediseño
de diseño inicial
Presupuesto referencial
diagnostico
Ruta de trabajo Diseño de metodologias internas
Diseño de metodologias comunidad
Diagnóstico (análisis y contexto)
Reconocimiento del territorio (Radar)
Análisis del lugar para plan piloto (preseleccionados)
Inclusivo | empoderamiento barrial.
Mapeo de necesidades
Build back bett er | Reutilizar, Reciclar, Reducir.
Evaluación objetivos y criterios
Distanciamiento físico | mobiliario de pequeño formato
Mapeo de ideación y actividades
Talleres con la comunidad
Modulación
Co-diseño y adaptación
Materialidad y Mantenimiento
Ideatón Volver a la calle
Ensamblaje, ejecución, apropiación, reactivación, Monitoreo y evaluación
Imaginarios de la calle
Actores de apoyo
Talleres Con BID y Ciudades Comunes
Busquemos un nombre
Vinculación de actores
MODULACIÓN
Dispositivos
NECESIDADES DEL LUGAR
ACCESIBLES
Articulación Artistas con aliados público - Urbanismo Táctico privados
Diseño de metodologías participativas
Visión del espacio
fases
Manos a la obra!! (entrega) Articulación con publico/privados, Evolución del diseño, Sistematización, Manual de Uso, Manual de replicabilidad
PARTICIPATIVO Público Privado
Mapeo de equipo de coconstrucción
Difusión
Presentación y socialización
Acompa ñamiento posterior aquí o allá
Minka URB
Diseño de metodologías de intervención
INSTALACIONES
MATERIAL EXTERIOR (ADAPTABLE)
Usos y actividades
Mapeo de materiales locales
Construcción del Modelo de Gestión del espacio
Equipos de coconstruccion
Iterativo: todo evaluación y retroalimentación vuelve a comenzar,
87
Propuestas complementarias
Talleres Minka Urb
Prototipado e implementación
Flexibilizar Diseño constructivo. Solicitud de permisos y logística. Preparación de insumos.
Manual de réplicabilidad
Tótem
Mapeo colaborativo
FINANCIAMIENTO
BID Presupuesto concurso
Permisos y
Replicable | materiales comunes & Bajo Mantenimiento.
Post covid
Diseño de metodologías de talleres
Mapeo de actores
Preguntas de diseño
Humano | Coconstrucción.
Transición
Sistematización
Diseño de metodologías comunidad
ESTRUCTURA
Manual de uso
Escalable | Expandir y contraer.
Estado de emergencia
Diseño de metodologías internas
Recorrido visrtual memoria colectiva
Intervención
Externo
LINEAMIENTOS DE MATERIALIDAD
DEFINICIÓN DE DONACIONES DEL BARRIO MATERIALIDAD DONACIONES EXTERNAS
Precios de materiales
ESQUEMA DE MANUAL COORDENADA 0
Gestión del artefacto
Experiencia "metodología aplicada"
ʼˁʶˈʵʴʷ˂˅ʴ ʶʶ
˚˔˕˜ ˠ˔˥˜˘˟ˬ
˃ʿʴˁ ʷʸ ʴʶʶʼ˂ˁ ʠ ˃ʿʴˁ˂ ʷʸ ʴ̙̕˂
ʷ˔ˡ˜˘˟ ˬ ˟˜ˡ˔
ˇʴ˅ʸʴˆ ʶʻ˂˅ʸˆ
ˣ˘˥˦ʡ
˘ˡ˖˔˥˚˔˗˘
ˣ˘˦˦ˢ ˡˢ ˖ˢˠ˔ˡ˗ˢ ˔˦
˥˘˔˟˜˭˔˗ˢ ˥˘˔˟˜˭˔˗ˢ
˖ˢˠ˘ˡ˧˔˥˜ˢ
˖ˢˠ˘ˡ˧̳˥˜ˢ
ʹˢ˥ˠ˔˖˜ͅˡ ˗˘˟ ˘ˤ˨˜ˣˢ
ʪ
ˀ˜ˡ˞˔ ˈ˥˕
ˇ˅ˈʸ
ʷ˘˙˜ˡ˜˖˜ͅˡ ˗˘˟ ˠ˔˥˖ˢ ˖ˢˡ˖˘ˣ˧˨˔˟
ʪ
ˀ˜ˡ˞˔ ˈ˥˕
ˇ˅ˈʸ
ˆ˘ ˙ˢ˥ˠ˔˥ˢˡ ʦ ˖ˢˠ˜˦˜ˢˡ˘˦ ˜ˡ˧˘˥ˡ˔˦ʭ ˗˜˦˘̓ˢʟ ˣ˥˘˦˨ˣ˨˘˦˧ˢʟ ˖ˢˡ˧˘˫˧ˢʡ
ʷ˘˦˔˙˜ˢ ʼ˗˘˔˧ˢˡ ˩ˢ˟˩˘˥ ˔ ˟˔ ˖˔˟˟˘ ʛ ʷ˜˔˚ˡˢ˦˧˜˖ˢʟ ˣ˥ˢˣ˨˘˦˧˔ʟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢʟ ˨˦ˢ˦ʜ
ʪ
ˀ˜ˡ˞˔ ˈ˥˕
ˇ˅ˈʸ
ˆ˘ ˙ˢ˥ˠ˔˥ˢˡ ʦ ˖ˢˠ˜˦˜ˢˡ˘˦ ˜ˡ˧˘˥ˡ˔˦ʭ ˗˜˦˘̓ˢʟ ˣ˥˘˦˨ˣ˨˘˦˧ˢʟ ˖ˢˡ˧˘˫˧ˢʡ
ʷ˘˙˜ˡ˜˖˜ͅˡ ˗˘ ʹˢ˥ˠ˔ʟ ˙˨ˡ˖˜ͅˡ ˬ ˣ˥ˢ˚˥˔ˠ˔˦
ʪ
ˀ˜ˡ˞˔ ˈ˥˕
ˇ˅ˈʸ
ʷ˘˙˜ˡ˜˖˜ͅˡ ˗˘˟ ˢ˕˝˘˧ˢ ˬ ˦˨˦ ˣˢ˦˜˕˟˘˦ ˨˦ˢ˦ʡ
˃˥ˢ˖˘˦ˢ ˠ˘˧ˢ˗ˢ˟ͅ˚˜˖ˢ ˀ˜ˡ˞˔ ˈ˅˕
˅ʸʶ˂ˁʹʼʺˈ˅ʴʶʼ˂ˁ ʢ ˅ʸʶ˂ˁʹʼʺˈ˅ʴ̙ʴ˂ ˅˔˗˔˥ ˬ ˔ˡ˔˟˜˦˜˦ ˗˘ ˟˨˚˔˥˘˦ ˣ˥˘˦˘˟˘˖˖˜ˢˡ˔˗ˢ˦ ˣ˔˥˔ ˟˔ ˜ˡ˧˘˥˩˘ˡ˖˜ͅˡ
ʿ˨˚˔˥ ˬ ˗˜˔˚ˡˢ˦˧˜˖ˢ
ʪ
ˀ˜ˡ˞˔ ˈ˥˕
ˇ˅ˈʸ
ʪ
ˀ˜ˡ˞˔ ˈ˥˕
ˇ˅ˈʸ
ʪ
ˀ˜ˡ˞˔ ˈ˥˕
ˇ˅ˈʸ
ʴ ˣ˔˥˧˜˥ ˗˘ ˟˔˦ ˙˔˦˘˦ ˢ ˘˧˔ˣ˔˦ʟ ˦˘ ˣ˥ˢˣ˨˦ˢ ˟˔ ˠ˘˧ˢ˗ˢ˟ˢ˚̿˔ ˗˘ ˧˥˔˕˔˝ˢ ˖ˢ˟˔˕ˢ˥˔˧˜˩ˢʭ ˗˔˧ˢ˦ʟ ˗˜˦˘̓ˢʟ ˩˜ˡ˖˨˟˔˖˜ͅˡ ˖ˢˡ ˟˔ ˖ˢˠ˨ˡ˜˗˔˗ʟ ˔˖˘˥˖˔ˠ˜˘ˡ˧ˢ ˖ˢˡ ˔˨˧ˢ˥˜˗˔˗˘˦ ˬ ˧ˢˠ˔˗ˢ˥˘˦ ˗˘ ˗˘˖˜˦˜ͅˡʡ ʿ˨˘˚ˢ ˗˘ ˘˦˖ˢ˚˘˥ ˟˔ ˖˜˨˗˔˗ʟ ˘˟˘˚˜ˠˢ˦ ˔˟˚˨ˡˢ˦ ˦˜˧˜ˢ˦ ˤ˨˘ ˖ˢˠˣ˔˥˧˜˔ˡ ˖˔˥˔˖˧˘˥˜˦˧˜˖˔˦ ˖ˢˡ ˟˔˦ ˖˨˔˟˘˦ ˗˘˦˘˔˕˔ˠˢ˦ ˧˥˔˕˔˝˔˥ʟ ˬ ˔ˣ˔˥˧˜˥ ˗˘ ˘˦˧ˢ˦ʟ ˛˜˖˜ˠˢ˦ ˨ˡ˔ ˠ˔˧˥˜˭ ˖˨˔ˡ˧˜˧˔˧˜˩˔ ˣ˔˥˔ ˘˦˧˔˕˟˘˖˘˥ ˟˔ ˩˜˔˕˜˟˜˗˔˗ ˗˘˟ ˟˨˚˔˥ ˘˟˘˚˜˗ˢʟ ˕ ˜ ˀ˜ ˙˟ ʴ ˣ˔˥˧˜˥ ˗˘˟ ˔ˡ˔˟˜˦˜˦ ˗˘ ˟˔˦ ˠ˔˧˥˜˖˘˦ ˗˘ ˟ˢ˦ ˟˨˚˔˥˘˦ ˣ˥˘ʠ˦˘˟˘˖˖˜ˢˡ˔˗ˢ˦ʟ ˦˘ ˘˦˖ˢ˚˜ͅ ˘˟ ˟˨˚˔˥ ˣ˔˥˔ ˟˔ ˜ˡ˧˘˥˩˘ˡ˖˜ͅˡʟ ˖ˢˡ˦˜˗˘˥˔ˡ˗ˢ ˤ˨˘ ˘˦˧˘ ˖˨ˠˣ˟˜˔ ˖ˢˡ ˟˔˦ ˖ˢˡ˗˜˖˜ˢˡ˘˦ ˡ˘˖˘˦˔˥˜˔˦ ˣ˔˥˔ ˟˔ ˣ˥ˢˣ˨˘˦˧˔ʡ
˅˘˗ ˗˘ ˔˖˧ˢ˥˘˦
ʪ
ˀ˜ˡ˞˔ ˈ˥˕
ˇ˅ˈʸ
ˆ˘ ˥˘˔˟˜˭˔ ˨ˡ ˠ˔ˣ˘ˢ ˗˘ ˔˖˧ˢ˥˘˦ ˤ˨˘ ˣ˔˥˧˜˖˜ˣ˘ˡ ˗˘ˡ˧˥ˢ ˗˘˟ ˣ˥ˢ˖˘˦ˢ ˘ˡ ˗˜˦˧˜ˡ˧ˢ˦ ˦˘˖˧ˢ˥˘˦ʭ ˟ˢ˖˔˟ʟ ˕˔˥˥˜˔˟ʟ ˀ˨ˡ˜˖˜ˣ˔˟ʟ ˔˟˜˔˗ˢ˦ ˗˘ ˂ˆʶʟ ˢ˥˚˔ˡ˜˭˔˖˜ˢˡ˘˦ ˗˘ ˕˔˦˘ʟ ˘ˠˣ˥˘˦˔˦ ˗˘ ˅ˆʸʡ
ʸ˩˔˟˨˔˖˜ͅˡ ʛ˥˘˟˔˖˜ˢˡ ˗˘ ˢ˕˝˘˧˜˩ˢ˦ ˬ ˖˥˜˧˘˥˜ˢ˦ ˗˘˟ ˗˘˦˔˙˜ˢʜ
ʪ
ˀ˜ˡ˞˔ ˈ˥˕
ˇ˅ˈʸ
ʸ˩˔˟˨˔ˠˢ˦ ˟ˢ˦ ˢ˕˝˘˧˜˩ˢ˦ ˬ ˖˥˜˧˘˥˜ˢ˦ ˖ˢˠˢ ˜ˡ˖˟˨˦˜˩ˢʟ ˘˦˖˔˟˔˕˟˘ʟ ˛˨ˠ˔ˡˢʟ ˕˨˜˟˗ ˕˔˖˞ ˕˘˧˧˘˥ʟ ˗˜˦˧˔ˡ˖˜˔ˠ˜˘ˡ˧ˢ ˙˜˦˜˖ˢ ˬ ˥˘ˣ˟˜˖˔˕˜˟˜˗˔˗ʡ
˅ʸˉʼˆʼ˂ˁ ʢ ˅ʸˉʼˆ̕˂ ˅˘˦˨ˠ˘ˡ ˗˘ ˟ˢ˦ ˧˔˟˟˘˥˘˦ ˗˘ ˜ˡ˖˨˕˔˖˜ͅˡ
ʶˢˡ˘˫˜ͅˡ ˖ˢˡ ˟˜˗˘˥˘˦ ˕˔˥˥˜˔˟˘˦
ˇ˔˟˟˘˥ ˠ˔˥˔˧ˢˡ ʢ ˗˜˙˨˦˜ͅˡ ˗˘˟ ˣ˥ˢˬ˘˖˧ˢ
ˇ˔˟˟˘˥ ˖ˢˡ ˖ˢˠ˨ˡ˜˗˔˗ ˥˘˖ˢ˥˥˜˗ˢ˦
ˇ˔˟˟˘˥ ˗˘ ˜ˠ˔˚˜ˡ˔˥˜ˢ˦
ʪ
ʴˡ˔ʟ ʿ˜ˡ˔ ˬ ʽˢ˦̻
ˇ˅ˈʸ
ʸˡ ˚˥˨ˣˢ ˛˔˖˘ˠˢ˦ ˨ˡ˔ ˥˘˧˥ˢ˔˟˜ˠ˘ˡ˧˔˖˜ͅˡ ˗˘ ˟ˢ˦ ˧˔˟˟˘˥˘˦ ˥˘˔˟˜˭˔˗ˢ˦ ˝˨ˡ˧ˢ ˔ ˟˔ ˜ˡ˖˨˕˔˗ˢ˥˔ʟ ˟ˢ˦ ˔˩˔ˡ˖˘˦ ˬ ˟˔˦ ˖ˢ˥˥˘˖˖˜ˢˡ˘˦ʡ ˇ˔˟˟˘˥˘˦ ˗˘ ʼˡ˧˘˟˜˚˘ˡ˖˜˔ ˖ˢ˟˘˖˧˜˩˔ ˘ ˜˗˘ˡ˧˜˙˜˖˔˖˜ͅˡ ˗˘ ˟ˢ˦ ˢ˕˝˘˧˜˩ˢ˦ʡ
ʪ
ʴˡ˔
ˇ˅ˈʸ
˃˥˘˦˘ˡ˧˔˖˜ͅˡ ˗˘˟ ˘ˤ˨˜ˣˢ ˬ ˘˫ˣ˟˜˔˖˜ͅˡ ˗˘˟ ˣ˥ˢˬ˘˖˧ˢʟ ˢ˕˝˘˧˜˩ˢʟ ˙ˢ˥ˠ˔ ˬ ˙˨ˡ˖˜ͅˡ ˬ ˣˢ˦˜˕˟˘˦ ˨˦ˢ˦ ˗˘˟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢʡ
ˇ˅ˈʸ
˅˘˖ˢ˥˥˜ˢ ˩˜˥˧˨˔˟ ˣˢ˥ ˘˟ ˕˔˥˥˜ˢ ˝˨ˡ˧ˢ ˔ ˟˫˦ ˗˜˥˜˚˘ˡ˧˘˦ ˕˔˥˥˜˔˟˘˦ʟ ˠˢ˥˔˗ˢ˥˘˦ ˬ ˘ˤ˨˜ˣˢ ˗˘ ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵʟ ˣ˥˘˦˘ˡ˧˔˖˜ͅˡ ˗˘˟ ˣ˥ˢˬ˘˖˧ˢʟ ˗˘˟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢ ˬ ˧˔˟˟˘˥ ˗˘ ˠ˘ˠˢ˥˜˔ ˖ˢ˟˘˖˧˜˩˔ʡ
ˇ˅ˈʸ
ʸˡ ˘˦˧˘ ˧˔˟˟˘˥ ˡˢ˦ ˔ˣ˥ˢ˫˜ˠ˔ˠˢ˦ ˔ ˟˔ ˣ˘˥˖˘ˣ˖˜ͅˡ ˤ˨˘ ˧˜˘ˡ˘ˡ ˟ˢ˦ ˩˘˖˜ˡˢ˦ ˬ ˩˘˖˜ˡ˔˦ ˦ˢ˕˥˘ ˦˨ ˕˔˥˥˜ˢʟ ˟˨˚˔˥˘˦ ˗˘ ˜ˡ˧˘˥̻˦ ˬ ˗˘ ˖ˢˡ˙˟˜˖˧ˢʟ ˣˢ˦˜˕˜˟˜˗˔˗˘˦ ˜ˡ˗˜˩˜˗˨˔˟˘˦ ˬ ˣˢ˧˘ˡ˖˜˔˟˜˗˔˗˘˦ ˖ˢ˟˘˖˧˜˩˔˦ʟ ˛˜˦˧ˢ˥˜˔ ˘ ˜˗˘ˡ˧˜˗˔˗ʟ ˘˧˖ʡ ʷ˜˩˜˗˜ˠˢ˦ ˟ˢ˦ ˥˘˖ˢ˥˥˜˗ˢ˦ ˣˢ˥ ˕˔˥˥˜ˢʡ ʶ˔˗˔ ˨ˡˢ ˗˘ ˟ˢ˦ ˥˘˖ˢ˥˥˜˗ˢ˦ ˙˨˘ ˙˔˖˜˟˜˧˔˗ˢ ˥˘˦ˣ˘˖˧˜˩˔ˠ˘ˡ˧˘ ˣˢ˥ ˗ˢ˦ ˖ˢˠˣ˔̓˘˥ˢ˦ ˬ ˖ˢˠˣ˔̓˘˥˔˦ ˗˘˟ ˘ˤ˨˜ˣˢʡ
ʹʴʿˆʸ
ʸˡ ˘˦˧˘ ˧˔˟˟˘˥ ˔˕ˢ˥˗˔˥˘ˠˢ˦ ˧˥˘˦ ˧˘ˠ˔˦ ˣ˔˥˔ ˖ˢˡ˦˜˟˜˔˥ ˖ˢˡ ˟˔ ˖ˢˠ˨ˡ˜˗˔˗ʟ ˘˦˧ˢ˦ ˦˘˥˔ˡ ˗˘˙˜ˡ˜˥ ˟ˢ˦ ˨˦ˢ˦ ˠ˔˦ ˔˗˘˖˨˔˗ˢ˦ ˔ ˦˨˦ ˡ˘˖˘˦˜˗˔˗˘˦ʟ ʼ˗˘ˡ˧˜˙˜˖˔˥ ˘˟ ˟˨˚˔˥ ˣ˔˥˔ ˖ˢˢ˥˗˘ˡ˔˗˔ ʣ ʛ ˙˜˝ˢʠˠˢ˩˜˟ʜ ˬ ˟˔ ˣ˥˜ˠ˘˥˔ ˘˫ˣ˟ˢ˥˔˖˜ͅˡ ˔ ˟ˢ˦ ˠ˔˧˘˥˜˔˟˘˦ ˬ ˟˔ ˠ˔ˡˢ ˗˘ ˢ˕˥˔ʡ ʷ˘˙˜ˡ˜˥ ˟˔ ˜˗˘ˡ˧˜˗˔˗ ˗˘˟ ˔˥˧˘˙˖˔˧ˢʟ ˡˢˠ˕˥˘ʟ ˖ˢ˟ˢ˥ʟ ˙ˢ˥ˠ˔ʡ
ʤʤ
ʪ
ʴˡ˔
ʴˡ˔
ʤʨ
ʷ˔ˡ˜˘˟ ˬ ʴˡ˔
ˇ˔˟˟˘˥ ˗˘ ˚˘˦˧˜ͅˡ
ʤʨ
ˆ˘˕˔˦ʟ ʽˢ˦̻ ˬ ʴˡ˔
ʹʴʿˆʸ
ʸˡ ˘˦˧˘ ˧˔˟˟˘˥ ˔˕ˢ˥˗˔˥˘ˠˢ˦ ˖ˢˠˢ ˦˘˥˔ ˟˔ ˔˗ˠ˜ˡ˜˦˧˥˔˖˜ˢˡ ˗˘˟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢʟ ˖ˢˠˢ ˦˘ ˠ˔ˡ˧˘ˡ˗˥˔ ˘ˡ ˘˟ ˧˜˘ˠˣˢ ˬ ˖ˢˠˢ ˦˘ ˣˢ˗˥˔ˡ ˖ˢˡ˧˜ˡ˨˔˥ ˖ˢˡ ˔˟˚˨ˡˢ˦ ˣ˘˥ˠ˜˦ˢ˦ ˗˘ ˢ˖˨ˣ˔˖˜ˢˡ ˗˘ ˘˦ˣ˔˖˜ˢ ˘ˡ˧˥˘ ˢ˧˥ˢ˦ʡ
ʸˤ˨˜ˣˢ˦ ˗˘ ˖ˢʠ˖ˢˡ˦˧˥˨˖˖˜ͅˡ
ʤʨ
ˀ˔˥˜˘˟˜ ˬ ʺ˔˕˜
ʹʴʿˆʸ
ʸˡ ˘˦˧˔ ˘˧˔ˣ˔ ˗˘˙˜ˡ˜ˠˢ˦ ˟ˢ˦ ˚˥˨ˣˢ˦ ˬ ˔˖˧ˢ˥˘˦ ˜ˡ˩ˢ˟˨˖˥˔˗ˢ˦ʟ ˦˨˦ ˥˘˦ˣˢˡ˦˔˕˜˟˜˗˔˗˘˦ ˗˘ˡ˧˥ˢ ˗˘ ˟˔ ˘˝˘˖˨˖˜ͅˡ ˗˘˟ ˣ˥ˢˬ˘˖˧ˢʡ
˃˥ˢ˖˘˦ˢ˦ ˜ˡ˧˘˥ˡˢ˦ ˗˘ ˚˘˦˧˜ˢˡ
ʤʣ
ˆ˘˕˔˦ʟ ʽˢ˦̻ ˬ ʴˡ˔
ʹʴʿˆʸ
ʸˡ ˘˦˧˘ ˣ˨ˡ˧ˢ ˡˢ˦ ˘ˡ˖˔˥˚˔˥˘ˠˢ˦ ˗˘ ˦ˢ˟˜˖˜˧˔˥ ˧ˢ˗ˢ˦ ˔ˤ˨˘˟˟ˢ˦ ˣ˘˥ˠ˜˦ˢ˦ ˔ˡ˧˘ ˟˔˦ ˘ˡ˧˜˗˔˗˘˦ ˖ˢˠˣ˘˧˘ˡ˧˘˦ ˣ˔˥˔ ˘˟ ˗˘˦˔˥˥ˢ˟˟ˢ ˔˗˘˖˨˔˗ˢ ˗˘˟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢʡ
˅˘˦˨ˠ˘ˡ ˚˥˔˙˜˖ˢ ˗˘ ˧˔˟˟˘˥˘˦ ˗˘ ˜ˡ˖˨˕˔˖˜ͅˡ
ʥ
ʿ˜ˡ˔
ʹʴʿˆʸ
˅˘˧˥ˢ˔˟˜ˠ˘ˡ˧˔˖˜ͅˡ ˗˘ ˟ˢ˦ ˧˔˟˟˘˥˘˦ ˛˘˖˛ˢ˦ ˝˨ˡ˧ˢ ˔ ˟˔ ˜ˡ˖˨˕˔˗ˢ˥˔ʟ ˟ˢ˦ ˔˩˔ˡ˖˘˦ ˬ ˟˔˦ ˖ˢ˥˥˘˖˖˜ˢˡ˘˦ʡ
ʹʴʿˆʸ
ˀ˔˧˘˥˜˔˟˘˦ʟ ˣ˜ˡ˧˨˥˔˦ ˬ ˠ˨˖˛ˢ ˔ˡ˜ˠˢ ˦ˢˡ ˟ˢ˦ ˤ˨˘ ˡ˘˖˘˦˜˧˔˥˘ˠˢ˦ ˣ˔˥˔ ˤ˨˘ ˖ˢˢ˥˗˘ˡ˔˗˔ ʣ ˖ˢ˕˥˘ ˩˜˗˔ʟ ˘ˡ ˘˦˧˔ ˝ˢ˥ˡ˔˗˔ ˥˘˖ˢ˟˘˖˧˔˥˘ˠˢ˦ ˧ˢ˗˔˦ ˟˔˦ ˔ˬ˨˗˔˦ ˤ˨˘ ˩˘ˡ˚˔ˡ ˡˢ ˦ˢ˟ˢ ˗˘˟ ˕˔˥˥˜ˢ ˦˜ˡˢ ˗˘ ˢ˧˥˔˦ ˘ˡ˧˜˗˔˗˘˦ ˖ˢ˟˔˕ˢ˥˔˧˜˩˔˦ʡ
ʷʸˆ˃ʿʼʸʺˈʸ ʢ ʷʸˆʸˁˉ˂ʿˉʼˀʸˁˇ˂
ʴˡ˔ʟ ʺ˔˕˜ ˬ ˀ˔˥˜˘˟˜
ʶˢ˟˘˖˧˔ ˗˘ ˠ˔˧˘˥˜˔˟˘˦ ˬ ˗ˢˡ˔˖˜ˢˡ˘˦
ʤʨ
ʴˡ˔
ˆ˘ˠ˔ˡ˔˦ ʛʽˈʿʼ˂ʟ ʴʺ˂ˆˇ˂ʟˆʸ˃ˇʼʸˀʵ˅ʸʟ ˂ʶˇˈʵ˅ʸʟ ˁ˂ˉʼʸˀʵ˅ʸʟ ʷʼʶʼʸˀʵ˅ʸʜ ʤ
ʹʴʿˆ˂
ˆ˘ ˛˔˥̳ ˨ˡ˔ ˔ˣ˥ˢ˫˜ˠ˔˖˜ͅˡ ˖ˢˡ ˟ˢ˦ ˛˔˕˜˧˔ˡ˧˘˦ ˗˘˟ ˕˔˥˥˜ˢ ˦ˢ˕˥˘ ˘˟ ˥˘˖˜˖˟˔˝˘ ˜ˡ˖˟˨˦˜˩ˢ ˬ ˗˘ ˕˔˦˘ʡ ˃˥˘˦˘ˡ˧˔˥˘ˠˢ˦ ˔ ˟˔ ʴ˦ˢ˖˜˔˖˜ͅˡ ˗˘ ˅˘˖˜˖˟˔˗ˢ˥˘˦ ˗˘ ʵ˔˦˘ ʶ˥˜˦˧ˢ ˅˘ˬʡ
ʥ
ʦ
ʧ
ʨ
ʩ
ʪ
ʫ
ʬ ʤʣ
ʤʤ ʤʥ ʤʦ ʤʧ ʤʨ ʤʩ
ʤʪ ʤʫ ʤʬ ʥʣ ʥʤ ʥʥ ʥʦ ʥʧ
Coordenada 0
ʴʶʶʼ˂ˁ ʴ̙ʴ˂
ˆ˘˕˔˦ ˬ ʽˢ˦˘
ʼˁʶˈʵʴʷ˂˅ʴ ʶʶ
ʶˢ˟˘˖˧˔ ˗˘ ˠ˔˧˘˥˜˔˟˘˦ ˬ ˗ˢˡ˔˖˜ˢˡ˘˦
ʤʨ
ˆ˘˕˔˦ ˬ ʽˢ˦˘
˃ʿʴˁ ʷʸ ʴʶʶʼ˂ˁ ʠ ˃ʿʴˁ˂ ʷʸ ʴ̙̕˂ ʴʶʶʼ˂ˁ
ˇʴ˅ʸʴˆ
ʴ̙ʴ˂
ʶʻ˂˅ʸˆ
ʷ˔ˡ˜˘˟ ˬ ˟˜ˡ˔ ˣ˘˥˦ʡ
˥˘˔˟˜˭˔˗ˢ
ˀ˜ˡ˞˔ ˈ˥˕
ˇ˅ˈʸ
ʷ˘˙˜ˡ˜˖˜ͅˡ ˗˘˟ ˠ˔˥˖ˢ ˖ˢˡ˖˘ˣ˧˨˔˟
ʪ
ˀ˜ˡ˞˔ ˈ˥˕
ˇ˅ˈʸ
ˆ˘ ˙ˢ˥ˠ˔˥ˢˡ ʦ ˖ˢˠ˜˦˜ˢˡ˘˦ ˜ˡ˧˘˥ˡ˔˦ʭ ˗˜˦˘̓ˢʟ ˣ˥˘˦˨ˣ˨˘˦˧ˢʟ ˖ˢˡ˧˘˫˧ˢʡ
ʷ˘˦˔˙˜ˢ ʼ˗˘˔˧ˢˡ ˩ˢ˟˩˘˥ ˔ ˟˔ ˖˔˟˟˘ ʛ ʷ˜˔˚ˡˢ˦˧˜˖ˢʟ ˣ˥ˢˣ˨˘˦˧˔ʟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢʟ ˨˦ˢ˦ʜ
ʪ
ˀ˜ˡ˞˔ ˈ˥˕
ˇ˅ˈʸ
ˆ˘ ˙ˢ˥ˠ˔˥ˢˡ ʦ ˖ˢˠ˜˦˜ˢˡ˘˦ ˜ˡ˧˘˥ˡ˔˦ʭ ˗˜˦˘̓ˢʟ ˣ˥˘˦˨ˣ˨˘˦˧ˢʟ ˖ˢˡ˧˘˫˧ˢʡ
ʷ˘˙˜ˡ˜˖˜ͅˡ ˗˘ ʹˢ˥ˠ˔ʟ ˙˨ˡ˖˜ͅˡ ˬ ˣ˥ˢ˚˥˔ˠ˔˦
ʪ
ˀ˜ˡ˞˔ ˈ˥˕
ˇ˅ˈʸ
ʷ˘˙˜ˡ˜˖˜ͅˡ ˗˘˟ ˢ˕˝˘˧ˢ ˬ ˦˨˦ ˣˢ˦˜˕˟˘˦ ˨˦ˢ˦ʡ
ʿ˨˚˔˥ ˬ ˗˜˔˚ˡˢ˦˧˜˖ˢ
˅˘˗ ˗˘ ˔˖˧ˢ˥˘˦
ʸ˩˔˟˨˔˖˜ͅˡ ʛ˥˘˟˔˖˜ˢˡ ˗˘ ˢ˕˝˘˧˜˩ˢ˦ ˬ ˖˥˜˧˘˥˜ˢ˦ ˗˘˟ ˗˘˦˔˙˜ˢʜ ˀ˔ˡ˨˔˟ ʶˢˡ˦˧˥˨˖˧˜˩ˢ ˬ ˠ˘˧ˢ˗ˢ˟ͅ˚˜˖ˢ
ʪ ʦ
ˀ˜ˡ˞˔ ˈ˥˕ ˀ˔˥˜˘˟˜ʟ ʺ˔˕ˬ ˬ ʷ˔ˡ˜˘˟ ʛʴˡ˔ ˔ˣˢˬ˔ ˘ˡ ˟˔ ˚˘˦˧˜ͅˡ ˬ ˦˘˚˨˜ˠ˜˘ˡ˧ˢʜ
ʹʴʿˆʸ
ʪ
ˀ˜ˡ˞˔ ˈ˥˕
ˇ˅ˈʸ
ʪ
ˀ˜ˡ˞˔ ˈ˥˕
ˇ˅ˈʸ
ʪ
ˀ˜ˡ˞˔ ˈ˥˕
ˇ˅ˈʸ
ˇ˅ˈʸ
ʪ
ˀ˜ˡ˞˔ ˈ˥˕
ˇ˅ˈʸ
ʪ
ʷ˔ˡ˜˘˟ ˬ ʿ˜ˡ˔
ʹʴʿˆʸ
ʪ
ʴˡ˔ʟ ʿ˜ˡ˔ ˬ ʽˢ˦̻
ˇ˅ˈʸ
˅˘˦˨ˠ˘ˡ ˚˥̳˙˜˖ˢ ˗˘ ˧˔˟˟˘˥˘˦ ˗˘ ˜ˡ˖˨˕˔˖˜ͅˡ
ʤ
ʿ˜ˡ˔
ʹʴʿˆʸ
ʶˢˡ˘˫˜ͅˡ ˖ˢˡ ˟˜˗˘˥˘˦ ˕˔˥˥˜˔˟˘˦
ʪ
ʴˡ˔
ˇ˅ˈʸ
ˀ˜ˡ˞˔ ˈ˥˕
ʹʴʿˆʸ
ʴˡ˔
ˇ˅ˈʸ
ʼˀ˃ʿʸˀʸˁˇʴʶʼ˂ˁ ʢ ˥˘ˣ˟˜˖˔˕˟˘ ʼˀ˃ʿʸˀʸˁˇʴ̙̕˂
˅ʸˉʼˆʼ˂ˁ ʢ ˅ʸˉʼˆ̕˂ ˅˘˦˨ˠ˘ˡ ˗˘ ˟ˢ˦ ˧˔˟˟˘˥˘˦ ˗˘ ˜ˡ˖˨˕˔˖˜ͅˡ
ˀ˔ˡˢ˦ ˔ ˟˔ ˢ˕˥˔ ˇ˔˟˟˘˥ ˠ˔˥˔˧ˢˡ ʢ ˗˜˙˨˦˜ͅˡ ˗˘˟ ˣ˥ˢˬ˘˖˧ˢ
ʥʨ ʤʤ
ʶˢˠ˨ˡ˜˗˔˗ ˬ ˘ˠˣˢ˗˘˥˔ˠ˜˘ˡ˧ˢ
ʥʨ
ʴˡ˔ ˬ ʽˢ˦̻
ʹʴʿˆʸ
ʴ˖ˢˠˣ˔̓˔ˠ˜˘ˡ˧ˢ ˖ˢˡ ˔˟˜˔˗ˢ˦ ˧˔˖˧˜˖ˢ˦
ʤʣ
ˀ˜ˡ˞˔ ˈ˥˕
ʹʴʿˆʸ
ˇ˔˟˟˘˥ ˖ˢˡ ˖ˢˠ˨ˡ˜˗˔˗ ˥˘˖ˢ˥˥˜˗ˢ˦
ʸˡ˧˥˘˚˔ʟ ˜ˡ˔˨˚˨˥˔˖˜ͅˡ ˇ˔˟˟˘˥ ˗˘ ˜ˠ˔˚˜ˡ˔˥˜ˢ˦
ʪ
ʥʨ ʤʨ
ʴˡ˔
ˇ˅ˈʸ
ʴ ˣ˔˥˧˜˥ ˗˘ ˟˔˦ ˙˔˦˘˦ ˢ ˘˧˔ˣ˔˦ʟ ˦˘ ˣ˥ˢˣ˨˦ˢ ˟˔ ˠ˘˧ˢ˗ˢ˟ˢ˚̿˔ ˗˘ ˧˥˔˕˔˝ˢ ˖ˢ˟˔˕ˢ˥˔˧˜˩ˢʭ ˗˔˧ˢ˦ʟ ˗˜˦˘̓ˢʟ ˩˜ˡ˖˨˟˔˖˜ͅˡ ˖ˢˡ ˟˔ ˖ˢˠ˨ˡ˜˗˔˗ʟ ˔˖˘˥˖˔ˠ˜˘ˡ˧ˢ ˖ˢˡ ʸˡ ˘˦˧˘ ˣ˨ˡ˧ˢ ˡˢ˦ ˘ˡ˖˔˥˚˔˥˘ˠˢ˦ ˗˘ ˟˔ ˔˨˧ˢ˥˜˗˔˗˘˦ ˬ ˧ˢˠ˔˗ˢ˥˘˦ ˗˘ ˗˘˖˜˦˜ͅˡʡ ˚˘˦˧˜ˢˡ ˗˘ ˠ˔˧˘˥˜˔˟˘˦ʟ ˖ˢˠˣ˥˔ ˖ˢ˥˧˘ ˬ ʿ˨˘˚ˢ ˗˘ ˘˦˖ˢ˚˘˥ ˟˔ ˖˜˨˗˔˗ʟ ˘˟˘˚˜ˠˢ˦ ˠ˔ˡˢ ˗˘ ˢ˕˥˔ ˗˘ ˟ˢ˦ ˘˟˘ˠ˘ˡ˧ˢ˦ʡ ˔˟˚˨ˡˢ˦ ˦˜˧˜ˢ˦ ˤ˨˘ ˖ˢˠˣ˔˥˧˜˔ˡ ˖˔˥˔˖˧˘˥˜˦˧˜˖˔˦ ˖ˢˡ ˟˔˦ ˖˨˔˟˘˦ ˗˘˦˘˔˕˔ˠˢ˦ ˧˥˔˕˔˝˔˥ʟ ˬ ˔ˣ˔˥˧˜˥ ˗˘ ˘˦˧ˢ˦ʟ ˛˜˖˜ˠˢ˦ ˨ˡ˔ ˠ˔˧˥˜˭ ˖˨˔ˡ˧˜˧˔˧˜˩˔ ˣ˔˥˔ ˘˦˧˔˕˟˘˖˘˥ ˟˔ ˩˜˔˕˜˟˜˗˔˗ ˗˘˟ ˟˨˚˔˥ ˘˟˘˚˜˗ˢʟ ˕ ˜ ˀ˜ ˙˟ ʴ ˣ˔˥˧˜˥ ˗˘˟ ˔ˡ˔˟˜˦˜˦ ˗˘ ˟˔˦ ˠ˔˧˥˜˖˘˦ ˗˘ ˟ˢ˦ ˟˨˚˔˥˘˦ ˣ˥˘ʠ˦˘˟˘˖˖˜ˢˡ˔˗ˢ˦ʟ ˦˘ ˘˦˖ˢ˚˜ͅ ˘˟ ˟˨˚˔˥ ˣ˔˥˔ ˟˔ ˜ˡ˧˘˥˩˘ˡ˖˜ͅˡʟ ˖ˢˡ˦˜˗˘˥˔ˡ˗ˢ ˤ˨˘ ˘˦˧˘ ˖˨ˠˣ˟˜˔ ˖ˢˡ ˟˔˦ ˖ˢˡ˗˜˖˜ˢˡ˘˦ ˡ˘˖˘˦˔˥˜˔˦ ˣ˔˥˔ ˟˔ ˣ˥ˢˣ˨˘˦˧˔ʡ ˆ˘ ˥˘˔˟˜˭˔ ˨ˡ ˠ˔ˣ˘ˢ ˗˘ ˔˖˧ˢ˥˘˦ ˤ˨˘ ˣ˔˥˧˜˖˜ˣ˘ˡ ˗˘ˡ˧˥ˢ ˗˘˟ ˣ˥ˢ˖˘˦ˢ ˘ˡ ˗˜˦˧˜ˡ˧ˢ˦ ˦˘˖˧ˢ˥˘˦ʭ ˟ˢ˖˔˟ʟ ˕˔˥˥˜˔˟ʟ ˀ˨ˡ˜˖˜ˣ˔˟ʟ ˔˟˜˔˗ˢ˦ ˗˘ ˂ˆʶʟ ˢ˥˚˔ˡ˜˭˔˖˜ˢˡ˘˦ ˗˘ ˕˔˦˘ʟ ˘ˠˣ˥˘˦˔˦ ˗˘ ˅ˆʸʡ ˆ˘ ˗˘˦˔˥˥ˢ˟˟˔˥̳ ˨ˡ ˀ˔ˡ˨˔˟ ˤ˨˘ ˦˜˥˩˔ ˔ ˟˔ ʸ˩˔˟˨˔ˠˢ˦ ˟ˢ˦ ˢ˕˝˘˧˜˩ˢ˦ ˬ ˖˥˜˧˘˥˜ˢ˦ ˖ˢˠˢ ˖ˢˠ˨ˡ˜˗˔˗ ˟˔˧˜ˢˡ˔ˠ˘˥˜˖˔ˡ˔ ˘ˡ ˚˘ˡ˘˥˔˟ ˜ˡ˖˟˨˦˜˩ˢʟ ˘˦˖˔˟˔˕˟˘ʟ ˛˨ˠ˔ˡˢʟ ˕˨˜˟˗ ˕˔˖˞ ˘ˡ ˗ˢ˦ ˩˜˔˦ʟ ˟˔ ˣ˥˜ˠ˘˥˔ ˖ˢˠˢ ˚˨˜˔ ˕˘˧˧˘˥ʟ ˗˜˦˧˔ˡ˖˜˔ˠ˜˘ˡ˧ˢ ˙˜˦˜˖ˢ ˬ ˠ˘˧ˢ˗ˢ˟ˢ˚˜˖˔ ˣ˔˥˔ ˟˔ ˜ˠˣ˟˘ˠ˘ˡ˧˔˖˜ˢˡ ˗˘ ˥˘ˣ˟˜˖˔˕˜˟˜˗˔˗ʡ ˨ˡ˔ ˜˗˘˔ ˗˘ ˣ˥ˢˬ˘˖˧ˢ ˖ˢ˟˘˖˧˜˩ˢ ˬ ˟˔ ˢ˧˥˔ ʸˡ ˚˥˨ˣˢ ˛˔˖˘ˠˢ˦ ˨ˡ˔ ˥˘˧˥ˢ˔˟˜ˠ˘ˡ˧˔˖˜ͅˡ ˖ˢˠˢ ˠ˔ˡ˨˔˟ ˖ˢˡ˦˧˥˨˖˧˜˩ˢ ˣ˔˥˔ ˨ˡ ˗˘ ˟ˢ˦ ˧˔˟˟˘˥˘˦ ˥˘˔˟˜˭˔˗ˢ˦ ˝˨ˡ˧ˢ ˔ ˟˔ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢ ˗˘ ˧˜ˣˢ ˖ˢ˥˗˘ˡ˔˗˔ ˖˘˥ˢ ˬ ˖ˢˠˢ ˜ˡ˖˨˕˔˗ˢ˥˔ʟ ˟ˢ˦ ˔˩˔ˡ˖˘˦ ˬ ˟˔˦ ˗ ˟˟ ˜ ʸˡ ˚˥˨ˣˢ ˛˔˖˘ˠˢ˦ ˨ˡ˔ ˥˘˧˥ˢ˔˟˜ˠ˘ˡ˧˔˖˜ͅˡ ˖ˢ˥˥˘˖˖˜ˢˡ˘˦ʡ ˇ˔˟˟˘˥˘˦ ˗˘ ʼˡ˧˘˟˜˚˘ˡ˖˜˔ ˗˘ ˟ˢ˦ ˧˔˟˟˘˥˘˦ ˛˘˖˛ˢ˦ ˝˨ˡ˧ˢ ˔ ˟˔ ˖ˢ˟˘˖˧˜˩˔ ˘ ˜˗˘ˡ˧˜˙˜˖˔˖˜ͅˡ ˗˘ ˟ˢ˦ ˢ˕˝˘˧˜˩ˢ˦ʡ ˜ˡ˖˨˕˔˗ˢ˥˔ʟ ˟ˢ˦ ˔˩˔ˡ˖˘˦ ˬ ˟˔˦ ˖ˢ˥˥˘˖˖˜ˢˡ˘˦ ˃˥˘˦˘ˡ˧˔˖˜ͅˡ ˗˘˟ ˘ˤ˨˜ˣˢ ˬ ˘˫ˣ˟˜˔˖˜ͅˡ ˗˘˟ ˣ˥ˢˬ˘˖˧ˢʟ ˢ˕˝˘˧˜˩ˢʟ ˙ˢ˥ˠ˔ ˬ ˙˨ˡ˖˜ͅˡ ˬ ˣˢ˦˜˕˟˘˦ ˨˦ˢ˦ ˗˘˟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢʡ
ʷ˘ˡ˧˥ˢ ˗˘ ˟ˢ˦ ˧˔˟˟˘˥˘˦ ˦˘ ˘˦˧̳ ˚˘˦˧˜ˢˡ˔ˡ˗ˢ ˟˔ ˣ˔˥˧˜˖˜ˣ˔˖˜ͅˡ ˗˘ ˩˘˖˜ˡˢ˦ ˗˘˟ ˕˔˥˥˜ˢ ˬ ˅˘˖ˢ˥˥˜ˢ ˩˜˥˧˨˔˟ ˣˢ˥ ˘˟ ˕˔˥˥˜ˢ ˝˨ˡ˧ˢ ˔ ˟˫˦ ˢ˧˥ˢ˦ ˖ˢ˟˘˖˧˜˩ˢ˦ ˘˫˧˘˥ˡˢ˦ ˘ˡ ˟˔ ˣ˨˘˦˧˔ ˘ˡ ˗˜˥˜˚˘ˡ˧˘˦ ˕˔˥˥˜˔˟˘˦ʟ ˠˢ˥˔˗ˢ˥˘˦ ˬ ˘ˤ˨˜ˣˢ ˠ˔˥˖˛˔ ˗˘˟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢʡ ˗˘ ˀʼˁʾʴ ˈ˅ʵʟ ˣ˥˘˦˘ˡ˧˔˖˜ͅˡ ˗˘˟ ˣ˥ˢˬ˘˖˧ˢʟ ˗˘˟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢ ˬ ˧˔˟˟˘˥ ˗˘ ˠ˘ˠˢ˥˜˔ ˖ˢ˟˘˖˧˜˩˔ʡ ʸˡ ˘˦˧˘ ˧˔˟˟˘˥ ˡˢ˦ ˔ˣ˥ˢ˫˜ˠ˔ˠˢ˦ ˔ ˟˔ ˣ˘˥˖˘ˣ˖˜ͅˡ ˤ˨˘ ˧˜˘ˡ˘ˡ ˟ˢ˦ ˩˘˖˜ˡˢ˦ ˬ ʸˡ ˘˦˧˘ ˠˢˠ˘ˡ˧ˢʟ ˜ˡ˩˜˧˔˥˘ˠˢ˦ ˔ ˟˔ ˩˘˖˜ˡ˔˦ ˦ˢ˕˥˘ ˦˨ ˕˔˥˥˜ˢʟ ˟˨˚˔˥˘˦ ˗˘ ˜ˡ˧˘˥̻˦ ˖ˢˠ˨ˡ˜˗˔˗ ˔ ˧ˢˠ˔˥˦˘ ˘˟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢʟ ˬ ˗˘ ˖ˢˡ˙˟˜˖˧ˢʟ ˣˢ˦˜˕˜˟˜˗˔˗˘˦ ˜ˡ˗˜˩˜˗˨˔˟˘˦ ˬ ˣ˜ˡ˧˔ˡ˗ˢ˟ˢʟ ˨˦˔ˡ˗ˢ˟ˢ ˬ ˦ˢ˕˥˘ ˧ˢ˗ˢ ˣˢ˧˘ˡ˖˜˔˟˜˗˔˗˘˦ ˖ˢ˟˘˖˧˜˩˔˦ʟ ˛˜˦˧ˢ˥˜˔ ˘ ˚˘ˡ˘˥˔ˡ˗ˢ ˥˘˖˨˘˥˗ˢ˦ ˗˘ ˖ˢˠ˨ˡ˜˗˔˗ʡ ˜˗˘ˡ˧˜˗˔˗ʟ ˘˧˖ʡ ʷ˜˩˜˗˜ˠˢ˦ ˟ˢ˦ ˥˘˖ˢ˥˥˜˗ˢ˦ ʺ˥˔˖˜˔˦ ˔ ˡ˨˘˦˧˥ˢ ˠ˔ˣ˘ˢ ˗˘ ˔˖˧ˢ˥˘˦ʟ ˣˢ˥ ˕˔˥˥˜ˢʡ ʶ˔˗˔ ˨ˡˢ ˗˘ ˟ˢ˦ ˥˘˖ˢ˥˥˜˗ˢ˦ ˙˨˘ ˣˢ˗˘ˠˢ˦ ˩˜ˡ˖˨˟˔˥ˡˢ˦ ˖ˢˡ ˢ˥˚˔ˡ˜˭˔˖˜ˢˡ˘˦ ˙˔˖˜˟˜˧˔˗ˢ ˥˘˦ˣ˘˖˧˜˩˔ˠ˘ˡ˧˘ ˣˢ˥ ˗ˢ˦ ˤ˨˘ ˤ˨˜˘˥˘ˡ ˔˖ˢˠˣ˔̓˔˥ˡˢ˦ ˘ˡ ˛˔˖˘˥ ˤ˨˘ ˖ˢˠˣ˔̓˘˥ˢ˦ ˬ ˖ˢˠˣ˔̓˘˥˔˦ ˗˘˟ ˘ˤ˨˜ˣˢʡ ˖ˢˢ˥˗˘ˡ˔˗˔ ˖˘˥ˢ ˘˫ˣ˟ˢ˧˘ʟ ˣˢ˥ ˘˟˟ˢ ˧˘ˡ˗˥˘ˠˢ˦ ˟˔ ˖ˢˠˣ˔̓˜˔ ˗˘ ˈˡ ˚˥˨ˣˢ ˗˘
˔˥˧˜˦˧˔˦ ˨˥˕˔ˡˢ˦ ˤ˨˘ ˣ˟˔ˡ˘˔ ˜ˡ˧˘˥˩˘ˡ˜˥ ˗ ʸˡ ˘˦˧˘ ˧˔˟˟˘˥ ˔˕ˢ˥˗˔˥˘ˠˢ˦ ˧˥˘˦ ˧˘ˠ˔˦ ˘˟˔ ˠ˔ˡˢ ˗˘ ˟˔ ˖ˢˠ˨ˡ˜˗˔˗ ˟˔ ˟˨˚˔˥ʡ ˣ˔˥˔ ˖ˢˡ˦˜˟˜˔˥ ˖ˢˡ ˟˔ ˖ˢˠ˨ˡ˜˗˔˗ʟ ˘˦˧ˢ˦ ˦˘˥˔ˡ ˗˘˙˜ˡ˜˥ ˟ˢ˦ ˨˦ˢ˦ ˠ˔˦ ˔˗˘˖˨˔˗ˢ˦ ˔ ˃˥ˢ˖˘˦ˢ ʸ˦˧˔˕˟˘˖˜˗ˢ ˣˢ˥ ˘˟ ʵʼʷ ˬ ʶ˜˨˗˔˗˘˦ ˦˨˦ ˡ˘˖˘˦˜˗˔˗˘˦ʟ ʼ˗˘ˡ˧˜˙˜˖˔˥ ˘˟ ˟˨˚˔˥ ˣ˔˥˔ ʶˢˠ˨ˡ˘˦ʡ ˖ˢˢ˥˗˘ˡ˔˗˔ ʣ ʛ ˙˜˝ˢʠˠˢ˩˜˟ʜ ˬ ˟˔ ˣ˥˜ˠ˘˥˔ ˘˫ˣ˟ˢ˥˔˖˜ͅˡ ˔ ˟ˢ˦ ˠ˔˧˘˥˜˔˟˘˦ ˬ ˟˔ ˠ˔ˡˢ ˗˘ ˢ˕˥˔ʡ ʷ˘˙˜ˡ˜˥ ˟˔ ˜˗˘ˡ˧˜˗˔˗ ˗˘˟ ˔˥˧˘˙˖˔˧ˢʟ ˡˢˠ˕˥˘ʟ ˖ˢ˟ˢ˥ʟ ˙ˢ˥ˠ˔ʡ ʷ˜˙˨˦˜ͅˡ ˗˘ ˣ˥ˢ˚˥˔ˠ˔˦ ˬ ˠ͌˟˧˜ˣ˟˘˦ ˨˦ˢ˦ ˤ˨˘ ˣ˨˘˗˘ ˧˘ˡ˘˥ ˘˟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢʡ ʷ˜˦˙˨˦˜ͅˡ ˗˘ ˘˫ˣ˘˥˜˘ˡ˖˜˔ ˖ˢˡ ˟˔ ˠ˘˧ˢ˗ˢ˟ˢ˚̿˔ ˤ˨˘ ˗˘˖˜˗˜ˠˢ˦ ˔ˣ˟˜˖˔˥ʡ
ˀ˜ˡ˞˔ ˈ˥˕ ʷ˔ˡ˜˘˟ ˬ ʴˡ˔
ʹʴʿˆʸ ʹʴʿˆʸ
ʩ
ˀ˜ˡ˞˔ ˈ˥˕
ʹʴʿˆʸ
ˇ˔˟˟˘˥ ˗˘ ˚˘˦˧˜ͅˡ
ʤʨ
ˆ˘˕˔˦ʟ ʽˢ˦̻ ˬ ʴˡ˔
ʹʴʿˆʸ
ʸˡ ˘˦˧˘ ˧˔˟˟˘˥ ˔˕ˢ˥˗˔˥˘ˠˢ˦ ˖ˢˠˢ ˦˘˥˔ ˟˔ ˔˗ˠ˜ˡ˜˦˧˥˔˖˜ˢˡ ˗˘˟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢʟ ˖ˢˠˢ ˦˘ ˠ˔ˡ˧˘ˡ˗˥˔ ˘ˡ ˘˟ ˧˜˘ˠˣˢ ˬ ˖ˢˠˢ ˦˘ ˣˢ˗˥˔ˡ ˖ˢˡ˧˜ˡ˨˔˥ ˖ˢˡ ˔˟˚˨ˡˢ˦ ˣ˘˥ˠ˜˦ˢ˦ ˗˘ ˢ˖˨ˣ˔˖˜ˢˡ ˗˘ ˘˦ˣ˔˖˜ˢ ˘ˡ˧˥˘ ˢ˧˥ˢ˦ʡ
ʸˤ˨˜ˣˢ˦ ˗˘ ˖ˢʠ˖ˢˡ˦˧˥˨˖˖˜ͅˡ
ʤʨ
ˀ˔˥˜˘˟˜ ˬ ʺ˔˕˜
ʹʴʿˆʸ
ʸˡ ˘˦˧˔ ˘˧˔ˣ˔ ˗˘˙˜ˡ˜ˠˢ˦ ˟ˢ˦ ˚˥˨ˣˢ˦ ˬ ˔˖˧ˢ˥˘˦ ˜ˡ˩ˢ˟˨˖˥˔˗ˢ˦ʟ ˦˨˦ ˥˘˦ˣˢˡ˦˔˕˜˟˜˗˔˗˘˦ ˗˘ˡ˧˥ˢ ˗˘ ˟˔ ˘˝˘˖˨˖˜ͅˡ ˗˘˟ ˣ˥ˢˬ˘˖˧ˢʡ
˃˥ˢ˖˘˦ˢ˦ ˜ˡ˧˘˥ˡˢ˦ ˗˘ ˚˘˦˧˜ˢˡ
ʤʣ
ˆ˘˕˔˦ʟ ʽˢ˦̻ ˬ ʴˡ˔
ʹʴʿˆʸ
ʸˡ ˘˦˧˘ ˣ˨ˡ˧ˢ ˡˢ˦ ˘ˡ˖˔˥˚˔˥˘ˠˢ˦ ˗˘ ˦ˢ˟˜˖˜˧˔˥ ˧ˢ˗ˢ˦ ˔ˤ˨˘˟˟ˢ˦ ˣ˘˥ˠ˜˦ˢ˦ ˔ˡ˧˘ ˟˔˦ ˘ˡ˧˜˗˔˗˘˦ ˖ˢˠˣ˘˧˘ˡ˧˘˦ ˣ˔˥˔ ˘˟ ˗˘˦˔˥˥ˢ˟˟ˢ ˔˗˘˖˨˔˗ˢ ˗˘˟ ˔˥˧˘˙˔˖˧ˢʡ
˅˘˦˨ˠ˘ˡ ˚˥˔˙˜˖ˢ ˗˘ ˧˔˟˟˘˥˘˦ ˗˘ ˜ˡ˖˨˕˔˖˜ͅˡ
ʥ
ʿ˜ˡ˔
ʹʴʿˆʸ
˅˘˧˥ˢ˔˟˜ˠ˘ˡ˧˔˖˜ͅˡ ˗˘ ˟ˢ˦ ˧˔˟˟˘˥˘˦ ˛˘˖˛ˢ˦ ˝˨ˡ˧ˢ ˔ ˟˔ ˜ˡ˖˨˕˔˗ˢ˥˔ʟ ˟ˢ˦ ˔˩˔ˡ˖˘˦ ˬ ˟˔˦ ˖ˢ˥˥˘˖˖˜ˢˡ˘˦ʡ
ʹʴʿˆʸ
ˀ˔˧˘˥˜˔˟˘˦ʟ ˣ˜ˡ˧˨˥˔˦ ˬ ˠ˨˖˛ˢ ˔ˡ˜ˠˢ ˦ˢˡ ˟ˢ˦ ˤ˨˘ ˡ˘˖˘˦˜˧˔˥˘ˠˢ˦ ˣ˔˥˔ ˤ˨˘ ˖ˢˢ˥˗˘ˡ˔˗˔ ʣ ˖ˢ˕˥˘ ˩˜˗˔ʟ ˘ˡ ˘˦˧˔ ˝ˢ˥ˡ˔˗˔ ˥˘˖ˢ˟˘˖˧˔˥˘ˠˢ˦ ˧ˢ˗˔˦ ˟˔˦ ˔ˬ˨˗˔˦ ˤ˨˘ ˩˘ˡ˚˔ˡ ˡˢ ˦ˢ˟ˢ ˗˘˟ ˕˔˥˥˜ˢ ˦˜ˡˢ ˗˘ ˢ˧˥˔˦ ˘ˡ˧˜˗˔˗˘˦ ˖ˢ˟˔˕ˢ˥˔˧˜˩˔˦ʡ
ʷ˜˙˨˦˜ͅˡ ˘ˡ ˥˘˗˘˦ ˦ˢ˖˜˔˟˘˦ ʛ˧˪˜˧˧˘˥ʟ ˜ˡ˦˧˔˚˥˔ˠʟ ˙˔˖˘˕ˢˢ˞ʜ ʷʸˆ˃ʿʼʸʺˈʸ ʢ ʷʸˆʸˁˉ˂ʿˉʼˀʸˁˇ˂
Ideatón Volver a la calle
ʹʴʿˆ˂ ˥˘˔˟˜˭˔˗ˢ
ʪ
ʺ˘˦˧˜ͅˡ ˖ˢˡ˦˧˥˨˖˧˜˩˔ ˅ʸʶ˂ˁʹʼʺˈ˅ʴʶʼ˂ˁ ʢ ˅ʸʶ˂ˁʹʼʺˈ˅ʴ̙ʴ˂ ˅˔˗˔˥ ˬ ˔ˡ˔˟˜˦˜˦ ˗˘ ˟˨˚˔˥˘˦ ˣ˥˘˦˘˟˘˖˖˜ˢˡ˔˗ˢ˦ ˣ˔˥˔ ˟˔ ˜ˡ˧˘˥˩˘ˡ˖˜ͅˡ
Minka URB
ʴˡ˔ ˘ˡ˖˔˥˚˔˗˘
ˣ˘˦˦ˢ ˡˢ ˖ˢˠ˔ˡ˗ˢ ˔˦
ˆ˘ ˛˔˥̳ ˨ˡ˔ ˔ˣ˥ˢ˫˜ˠ˔˖˜ͅˡ ˖ˢˡ ˟ˢ˦ ˛˔˕˜˧˔ˡ˧˘˦ ˗˘˟ ˕˔˥˥˜ˢ ˦ˢ˕˥˘ ˘˟ ˥˘˖˜˖˟˔˝˘ ˜ˡ˖˟˨˦˜˩ˢ ˬ ˗˘ ˕˔˦˘ʡ ˃˥˘˦˘ˡ˧˔˥˘ˠˢ˦ ˔ ˟˔ ˖ˢˠ˘ˡ˧˔˥˜ˢ ʴ˦ˢ˖˜˔˖˜ͅˡ ˗˘ ˅˘˖˜˖˟˔˗ˢ˥˘˦ ˗˘ ʵ˔˦˘ ˖ˢˠ˘ˡ˧̳˥˜ˢ ʶ˥˜˦˧ˢ ˅˘ˬʡ
ʹˢ˥ˠ˔˖˜ͅˡ ˗˘˟ ˘ˤ˨˜ˣˢ
˃˥ˢ˖˘˦ˢ ˠ˘˧ˢ˗ˢ˟ͅ˚˜˖ˢ ˀ˜ˡ˞˔ ˈ˅˕
89
˚˔˕˜ ˠ˔˥˜˘˟ˬ
ʴˡ˔ʟ ʺ˔˕˜ ˬ ˀ˔˥˜˘˟˜
ʶˢ˟˘˖˧˔ ˗˘ ˠ˔˧˘˥˜˔˟˘˦ ˬ ˗ˢˡ˔˖˜ˢˡ˘˦
ʤʨ
ʴˡ˔
ʹʴʿˆ˂
ˆ˘ ˛˔˥̳ ˨ˡ˔ ˔ˣ˥ˢ˫˜ˠ˔˖˜ͅˡ ˖ˢˡ ˟ˢ˦ ˛˔˕˜˧˔ˡ˧˘˦ ˗˘˟ ˕˔˥˥˜ˢ ˦ˢ˕˥˘ ˘˟ ˥˘˖˜˖˟˔˝˘ ˜ˡ˖˟˨˦˜˩ˢ ˬ ˗˘ ˕˔˦˘ʡ ˃˥˘˦˘ˡ˧˔˥˘ˠˢ˦ ˔ ˟˔ ʴ˦ˢ˖˜˔˖˜ͅˡ ˗˘ ˅˘˖˜˖˟˔˗ˢ˥˘˦ ˗˘ ʵ˔˦˘ ʶ˥˜˦˧ˢ ˅˘ˬʡ
ˆ˘ˠ˔ˡ˔˦ ʛʽˈʿʼ˂ʟ ʴʺ˂ˆˇ˂ʟˆʸ˃ˇʼʸˀʵ˅ʸʟ ˂ʶˇˈʵ˅ʸʟ ˁ˂ˉʼʸˀʵ˅ʸʟ ʷʼʶʼʸˀʵ˅ʸʜ ʤ
ʥ
ʦ
ʧ
ʨ
ʩ
ʪ
ʫ
ʬ ʤʣ
ʤʤ ʤʥ ʤʦ ʤʧ ʤʨ ʤʩ
ʤʪ ʤʫ ʤʬ ʥʣ ʥʤ ʥʥ ʥʦ ʥʧ
Coordenada 0
06
Entrega de anexos. Pre-entrega.
Prototipo El proceso co-constructivo de Coordenada Cero ha expuesto su vocación de Sistema Adaptativo Múltiple abierto a redefiniciones derivadas de la participación vecinal. Este intercambio de saberes permite elaborar una lectura objetiva sobre los ideales y necesidades comunitarias en relación al proyecto, y a partir de esto, reformular criterios de diseño referidos a usos y materialidad manteniendo la coherencia con la composición general de la propuesta inicial -concepto, dimensiones y proporcionesAsí se busca significar a Coordenada 0 como un acto de reivindicación colectiva que reactiva al barrio, fomenta el encuentro vecinal y la confianza en el espacio público. En resumen, la co-construcción priorizó el materiales resistentes a las incidencias
cas y actos vandálicos, y, además, propuso los momentos factibles para el uso de Coordenada 0. El primero, como escenario barrial que crea un espacio dinámico para el desarrollo de actividades educativas, sociales y culturales dirigidas por los barrios participantes.
Y el segundo, como contenedor de instrumentos que se despliegan por el espacio público (calles, plazas, parques, etc.) fomentando, por un lado, los emprendimientos y el intercambio comercial –monetario o no- entre vecinos y vecinas; y, por otro lado, incentivando el desarrollo de actividades recreativas intergeneracionales (picnic, juegos en la uso de calle, celebraciones, etc.) climáti-
MURAL IMPACTO Y OBJETIVOS
1. CONFIANZA
2. ESPACIOS DE ENCUENTRO
3. SEGURIDAD
Coordenada 0, es una herramienta que le permitirá a los vecinos adaptarse a los retos a los que nos enfrentamos como sociedad en tres ejes principalmente: Vida, Bienestar social y Productividad; pero sobre todo para recuperar nuestro espacio común... para volver a la calle
Minka URB
Ideatón Volver a la calle
4.
91
¿Qué es lo que va a transformar nuestro proyecto? ¿Para qué hacemos este proyecto?
COHESIÓN SOCIAL
5.
Creemos firmemente que cada barrio donde se emplace coordenada 0 podrá decidir cuáles son los usos más adecuados según sus necesidades. Una coordenada es una herramienta que le apuesta al empoderamiento barrial en todas sus 5 dimensiones.
PRODUC TIVIDAD
¿Comó vamos a ver reflejada la transformación? ¿Qué debemos medir?
Coordenada 0
Tabla de mediciòn INCUBADORA CC 2020 MEDICIÓN DEL PROTOTIPO Momentos de prototipado
Objetivo (¿para qué?)
Indicador (¿qué medimos?)
Organizacion barrial
Variable
Definición Indicador
Asambleas barriales
El indicador identifica la cantidad de asambleas barriales realizadas en los últimos 12 meses.
Organizaciones barriales
El indicador identifica la cantidad de organizaciones barriales presente en la zona de estudio
Mecanismos de organización barrial
Identificar la cohesión social del barrio y su interacción en el Momento de espacio público para aproximación al caso priorizar los y diagnóstico espacios/actores que se involucrarán en el proyecto
Actividades y comportamientos significativos
Rango de actividades y comportamientos
El indicador identifica los medios, físicos o digitales, usados por las organizaciones barriales presentes en la zona de estudio Medición de la cantidad de dinámicas sociales que se encuentran en el espacio
Presencia de comunidades Medición de la cantidad de grupos sociales que se encuentran en el espacio haciendo una actividad reunidas en lugares terciarios. específica Variedad de negocios y Medición de la cantidad de usos comerciales desarrollados otros usos comerciales en el interior del espacio adentro del espacio Variedad de negocios y Medición de la cantidad de usos comerciales desarrollados público. Usos comerciales otros usos comericales a en los bordes del espacio. los bordes del espacio Disponibilidad de Medición de la cantidad de servicios de alimentación público. alimentos adentro o a los desarrollados en el espacio y sus bordes. bordes del espacio. Flexibilidad del espacio Medición de la condición de flexibilidad que tiene el para ajustarse a las espacio para desarrollar diferentes actividades. necesidades de los Flexibilidad e usuarios. idoneidad del Idoneidad del diseño del espacio espacio para permitir la Medición de la eficiencia del diseño del espacio en relación ejecución de diferentes a las actividades desarrolladas en el mismo. actividades y comportamientos. El indicador identifica la cantidad de personas que se Liderazgos activos en el encuentran realizando actividades para el bien de la barrio. comunidad barrial. El indicador identifica la cantidad de mujeres que se Liderazgos activos en Liderazgos activos por encuentran realizando actividades para el bien de la el barrio género. comunidad barrial. El indicador identifica la cantidad de proyectos o iniciativas Iniciativas, planes y de origen barrial /comunitario que se han desarrollado en proyectos barriales. los últimos 12 meses. Indentificar las ventanas Mobiliario público para Medición de la cantidad de asientos de tipo público de oportunidad espacial sentarse. dispuestos en el espacio. y organizativa de los Momento de Medición de la cantidad de mobiliario urbano de tipo liderazgos barriales Otro mobiliario y definición de enfoque público (jardineras, basureros, etc.) dispuestos en el para priorizar el alcance artefactos en el espacio. y acuerdos espacio. del proyecto en cuanto a Condición física y Medición del estado físico y cuidado del mobiliario urbano sus usos y gestiones Espacios y mobiliario mantenimiento de dispuesto en el espacio. futuras urbano que propicien mobiliario y artefactos. Presencia de baterias Medición de la cantidad de baterias sanitarias publicas confort en el espacio sanitarias. dispuestas en el espacio Presencia de espacios de sombra y refugio.
Momento de diseño participativo preliminar
Identificar la relación entre usos y actividades presentes en el barrio para determinar la pertinencia y adaptabilidad de los dispositivos definidos en el proyecto.
Condición física y mantenimiento del espacio. Variedad de negocios y emprendimientos en el espacio público. Variedad de negocios y emprendimientos
Identificar las capacidades presentes en la comunidad para la construcción del Momento de prueba y proyecto, así como la diseño preliminar identificación de las voluntades para el apoyo y apropiación de la fase de construcción
Momento de utilización de resultados (Construcción y Gestión)
Identificación de las herramientas organizativas de la comunidad para el periodo de uso y gestión del proyecto
Capacidades y oficios barriales
Apropiación en el espacio público y postdoméstico
Rango de prácticas de cuidado comunitario
El indicador identifica las habilidades y prácticas de cuidado entre vecinxs.
Rango de prácticas de recreación comunitario
El indicador identifica las actividdes recreativas entre vecinxs.
Rango de habilidades domésticas
El indicador identifica las actividades de casa que pueden ser transmitidas a otros miembros de la comunidad.
Actividades de apropiación comunitaria del espacio público Actividades de apropiación individual del espacio público Actividades comunitario de mantenimiento del espacio público Actividades individual de mantenimiento del espacio público Rango de modificación de los espacios publicos
El indicador identifca las actividades que demuestran un interés previo comunitario para la intervención en el espacio público. El indicador identifca las actividades que demuestran un interés individual previo para la intervención en el espacio público. El indicador identifica las actividades comunitarias que la comunidad realiza sobre el espacio público para dar mantenimiento. El indicador identifica las actividades individuales que lxs vecinxs realizan sobre el espacio público para dar mantenimiento. Medición de la cantidad de intervenciones físicas que ha realizado la comunidad en su espacio público durante los últimos 12 meses Medición de la cantidad de mingas o trabajo comunitario que ha realizado la comunidad en su espacio público durante los últimos 6 meses. Medición de la cantidad de personas que han participado en actividades de intervención del espacio público en los últimos 6 meses, clasificadas por género y edad. Medición de la cantidad de talleres o capacitaciones que ha realizado la comunidad en su espacio público durante los últimos 12 meses Medición de la cantidad de ferias o eventos comunitarios que ha realizado la comunidad en su espacio público durante los últimos 12 meses Medición de la cantidad de reuniones comunitarias de gestión y organización que ha realizado la comunidad en su espacio público durante los últimos 12 meses
Herramientas de organización
Rango de ferias o eventos comunitarios Rango de asambleas de gestión comunitaria
Temporalidad (¿cuándo mido?)
Propia
Encuesta de evaluación del espacio social
2
Inicio del proyecto y luego de 12 meses de la implantación
2
Inicio del proyecto y luego de 12 meses de la implantación
2
Inicio del proyecto y luego de 12 meses de la implantación
2
Inicio del proyecto y luego de 12 meses de la implantación
Propia
Propia
Ficha de evaluación del espacio público + Mapa
Propia
Propia
Encuesta de evaluación del espacio social + Mapa
2
Al inicio del proyecto y seis meses después de la ejecución.
Propia
Ficha de evaluación del espacio público + Mapa
2
Inicio del proyecto y luego de 12 meses de la implantación
2
Inicio del proyecto y luego de 12 meses de la implantación
Propia
Propia
Encuesta de evaluación del espacio social + Mapa
Propia
2 2
Inicio del proyecto y luego de 12 meses de la implantación Inicio del proyecto y luego de 12 meses de la implantación
Propia
Ficha de evaluación del espacio público + Mapa
2
Inicio del proyecto y luego de 12 meses de la implantación
Propia
Encuesta de evaluación del espacio social + Mapa
2
Inicio del proyecto y luego de 12 meses de la implantación
Propia
Ficha de evaluación del espacio público + Mapa
2
Inicio del proyecto y luego de 12 meses de la implantación
Propia
Ficha de evaluación del espacio público + Mapa
2
Inicio del proyecto y luego de 12 meses de la implantación
Propia
Encuesta de evaluación del espacio social
2
Inicio del proyecto y luego de 12 meses de la implantación
(plataformas, canchas, etc.) que puedan ser usados por grupos sociales de tipo diverso (diversidad de género,
etnia, habilidad física, etc). El indicador identifica los oficios y profeciones con las que cuentan lxs habitantes de la comunidad por género.
Rango de actividades de mantenimiento comunitario del espacio Rango de personas que público mantienen o transforman el espacio público por Rango deytalleres género edad comunitarios
Cantidad de mediciones
Medición del estado físico y cuidado del espacio
Rango de oficios de la comunidad.
Transformabilidad del espacio público
Herramienta
Medición de la cantidad de mobiliario urbano y naturaleza que generen zonas de refucio y sombra en el espacio
El indicador identifica la cantidad de actividades comerciales formales e informales que se presentan en el Productividad barrial espacio público El indicador identifica la cantidad de emprendimientos que se presentan en momentos de crisis ambientales, emergentes. sanitarias, económicas, etc. Actividades lúdicas, El indicador identifica la cantidad de actividades Bienestar barrial educativas, recretativas en organizadas por las comunidades sobre el espacio público. el espacio público. El indicador identifica los nodos que se articulan hasta Redes de cuidado Vida barrial formar una red de cuidado basados en sistemas articuladas. alimenticios, cuidado por género. Presencia de comunidades Medición de la cantidad de grupos sociales de tipo diverso (género, etnia, habilidad física, etc) que se encuentran diversas reunidas en un utilizando el espacio público espacio específico. Usos y espacios inclusivos Medición de la cantidad de elementos construidos Rango de espacios para actividades y eventos de uso universal.
Fuente de Datos
Observaciones
93
Minka URB
Ideatรณn Volver a la calle
En construcciรณn
07
Presentaciรณn y socializaciรณn. 7.1. Entrega e inauguraciรณn. 7.2 Calendario de actividades de inauguraciรณn.