Vol. 1. 2014. Pontificia Universidad javeriana
Juventus La indolencia de un joven, un cambio normal en su desarrollo (P.8)
Vale la pena informarse (P.17)
Madre
TV
Padres
J贸venes
Redes Sociales
Adolescente
CineActualidad
Familia Padre
Juventus 21 de mayo de 2014 Volumen 1 !
Directora: Lina Marcela Villegas Velázquez Edición y Diseño: Lina Marcela Villegas Velázquez y Mateo Sánchez Jefe Redacción: Violeta Molina y Lina Marcela Villegas Velázquez Fotografía: Mateo Sánchez !
Publicaciones Juventus S.A.! Calle 83 # 24-54. Cali,Colombia! Tel.: 5526060!
Portada:
Editorial Dentro de la carrera de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana Cali es necesario ver la materia Escritura Académica. Dentro de esta asignatura durante el transcurso del semestre se realizó la escritura de diversos tipos de texto, en los cuales se hablaba de diferentes temas. Como parte del último parcial se debía realizar la producción de una revista. Por lo tanto, el contenido de esta revista está basada en los textos realizados. Dentro de la revista se busca lograr que los padres reflexionen sobre la crianza de sus hijos al conocer las causas de su rebeldía durante la adolescencia. De igual manera, se busca que los adolescentes se informen sobre lo que sucede en la actualidad en temas de su interés tales como: los medios de comunicación, Wikipedia, entre otras. Por último, se busca que las familias compartan tiempo en familia al ver películas juntos que les permitan entender un poco más sobre la etapa de la adolescencia. Todos los artículos dentro de la revista fueron redactados por Lina Marcela Villegas Velásquez.
! Lina Marcela Villegas Velásquez
ÍNDICE Padres • • • •
Colombia un país en crisis psicológica - P. 6 La indolencia de un joven, un cambio normal en su desarrollo - P. 8 Tendencia del desarrollo temprano de la sexualidad - P. 10 La trascendencia de la comunicación familiar P. 13
Adolescentes Fácil y rápido, pero ¿confiable? - P. 16 Vale la pena informarse - P. 17 Los medios de comunicación y las redes sociales - P. 19 El blanco y negro de las redes sociales - P. 20
Familia Reseña: LOL: Casi 18 - P. 22 Reseña: Las ventajas de ser invisible - P. 23 Reseña: La última canción - P. 24
Padres
Padres
Colombia un país en c risis psi c o ló gi c a Colombia es un país con una gran diversidad cultural, con nuevos procesos de globalización económica y con transformaciones sociales y políticas. Pero estos cambios y transformaciones han llevado a que se creen distintas problemáticas con respecto a la economía, la política, la cultura, la sociedad y la moral. Las problemáticas culturales, sociales y morales pueden ser vistas y analizadas desde la Psicología. En primer lugar, en Colombia el conflicto social se debe en su mayoría al conflicto armado. Estas guerras constantes generan grandes movilizaciones de personas conocidos como desplazados. Estos desplazados son forzados violentamente a desalojar sus hogares, fomentando la necesitas de trasladarse a las grandes ciudades en busca de un nuevo lugar en el que vivir. Este desplazamiento se puede observar en el aumento de familias que es posible encontrar en los semáforos y las calles en busca de recolectar un poco de plata para lograr sobrevivir. De igual manera, es posible evidenciar esta problemática en el aumento de los habitantes de las grandes ciudades debido al movimiento masivo de desplazados que se trasladan
6
a la ciudad en busca de trabajo y nuevo futuro. También, es posible ver una disminución en la producción agrícola que se debe a la perdida de las tierras de los campesinos y con esta la posibilidad de trabajar en el campo. Al ser expulsados de sus viviendas de una forma brutal y muchas veces ser sometidos a estar presente durante múltiples asesinatos, tanto de familiares como de vecinos, causa que esta población tenga traumas psicológicos que no les permiten continuar con una vida normal. Desde la Psicología es posible ayudar a este tipo de población. Los desplazados deben adaptarse al cambio de vivir en el campo y pasar a la ciudad; así como también deben poder superar el trauma del maltrato que tuvieron que ser víctimas para poder continuar con su vida. Esto se lleva a cabo al realizar una terapia psicológica en donde se realiza un acompañamiento del proceso de superación que tiene que realizar cada persona. En segundo lugar, el problema cultural que afecta a Colombia se debe a la deshumanización, la falta de conciencia social y de amor por el entorno.
Esto se refleja en la cantidad de basura que se puede encontrar en las calles de las ciudades, en las pancartas y las paredes rayadas de muchos edificios abandonados o puentes, el poco respeto que se tiene a los adultos mayores o a aquellas personas con alguna discapacidad física, entre otras acciones que cotidianamente no muestran respeto hacia la ciudad, la población o la cultura en donde se encuentran. Gracias a las campañas realizadas por psicólogos educativos se puede lograr que la gente se convierta en personas cívicas. Estas campañas permiten a la gente informarse y cambiar su actitud frente a una problemática cultural para sentir respeto de su cultura. Además, permite crear una conciencia y un cambio en el ciudadano colombiano promedio moderno quien se enfoca principalmente en el individualismo para que se comporte de una forma ética. También, permite iniciar comportamientos que ayuden a la sociedad y así tener una sociedad que promueva el desarrollo, la consciencia humana y el interés por el otro.
mismos sin pasar por encima de los derechos y el bienestar de los demás. Gracias a que muchos no han podido llegar a este nivel se ve como los gobernantes piensan en su bienestar y no en ayudar a mejorar el pueblo como se espera que lo hagan. Al buscar su bienestar propio se puede encontrar la corrupción, la arrogancia, el egoísmo, entre otras situaciones. Desde la Psicología se pueden generar campañas que permitan el desarrollo moral de las personas. Por ende con este desarrollo se busca que la población avance moralmente. Así habría una sociedad que busca el bienestar colectivo sin olvidarse de los intereses personales y sus creencias. En conclusión, Colombia es un país con muchos problemas los cuales desde el punto psicológico se pueden mejorar. Asimismo, al trabajar psicológicamente con la población se puede lograr que cada vez más cada individuo crezca como personas y así todos crecer como nación.
En tercer lugar, el problema moral en Colombia radica en que el desarrollo moral de los individuos no ha llegado a su última etapa. En esta última etapa es donde encontramos las personas que buscan el bienestar del pueblo o de sí
7
Padres L a i nd o l e nc i a d e un jo v e n, un c a mbi o no rma l e n su de sa rro llo ¿De repente su hijo ha cambiado su forma de actuar? En la sociedad actual se tiene la creencia de que la adolescencia es una etapa de rebelión. Esta etapa, según Hernández (2011), es un periodo de la vida en el cual se forma la identidad, se fomenta la responsabilidad del joven y le da un sentido de vida. Sin embargo, es una etapa en la que se presentan confusiones emocionales, conflictos con la familia, alejamiento de la sociedad adulta y rechazo a los valores. No obstante, no todos los adolescentes son bombas de tiempo listos para explotar debido a que esta rebeldía forma parte de un cambio normal en el desarrollo psicológico humano. Dentro de esta etapa es fundamental que los adolescentes pasen por una crisis de autoridad y una de identidad en las que las relaciones con sus amigos y familia son esenciales para su correcto desarrollo psicológico. Los padres tienden a pensar que el comportamiento agresivo de sus hijos se debe a que quieren llevarles la contraria. Por el contrario, Carvajal (1993), plantea que todos los adolescentes pasan por una crisis de autoridad en la cual se genera una actitud de oposición, de rebeldía y en algunos casos de rebelión y enfrentamientos dramáticos. Esta crisis, según el autor anterior, puede generar un enfrentamiento por parte del adolescente
8
a cualquier cosa que implique norma o un modelo de autoridad. Dentro de la primera etapa de esta crisis el joven comienza a juzgar los actos como correctos e incorrectos, lo que los lleva a oponerse a todo aquello (en especial sus padres) que quiera imponer lo contrario. Durante la segunda etapa de esta crisis el adolescente se ve influenciado por sus amigos lo que fomenta o cambia sus creencias morales (Carvajal 1993). Ademas, muchos padres tienen la creencia de que la rebeldía de sus hijos se debe a las malas compañías por lo que deben alejarlos de los amigos. Sin embargo, al tener en cuenta que durante la adolescencia los amigos son de gran importancia, Heaven, Ciarrochi, Vialle y Cechavicuite (2005), proponen que durante esta etapa de la vida pertenecer a un grupo de amigos donde se compartan actitudes y valores similares es primordial para proporcionar un sentido de quiénes son y formar su autoidentidad. Igualmente, Papalia, Feldman, Martorell (2012), exponen que la pertenencia a un grupo y las amistades son de gran importancia durante este momento de la vida, ya que brindan al joven afecto, solidaridad, comprensión y orientación moral lo que generar que se den conductas que van en contra de las normas paternas.
Por lo tanto, Carvajal (1993), plantea que las amistades de los adolescentes influyen en la formación de la identidad de la persona, debido a que malas influencias pueden llevar al joven a tomar una conducta antisocial mientras que una buena influencia lo impulsa a tomar buenas decisiones y fortalecer la creación de su identidad. De la misma manera, los padres especulan que los cambios comportamentales y de pensamiento que tienen sus hijos se deben a las ganas repentinas de contradecir todo aquello que implique una norma. No obstante, lo más importante dentro de esta etapa es la formación de la identidad del adolescente. Según Piaget, los adolescentes durante esta etapa están en un proceso de cambio de su forma de pensar por lo que ya son capaces de pensar en lo que es posible y lo que es real, así como también están en la capacidad de pensar en lo que podría ser y proyectarlo hacia un futuro al comenzar al hacer planes (citado por Flavell, 1982). Del mismo modo, Erikson (1983), propone que la adolescencia es el momento de la vida en el cual se construye la identidad de adulto, es decir, se abandona el comportamiento de niño para convertirse en un adulto. La identidad según Carvajal (1993), se forma mediante una crisis de identidad en la cual se genera la necesidad del adolescente por ser él mismo, por diferenciarse del niño con el adulto que busca ser. Además, conforme a lo que expone Papalia, Feldman, Martorell (2012), esta búsqueda de darle sentido a
la vida no es un simple malestar madurativo sino que por el contrario es un proceso saludable en el que el adolescente gana confianza, autonomía, iniciativa y laboriosidad. Finalmente, se puede concluir que la adolescencia es una etapa en la que se pueden presentar comportamientos agresivos que se deben en gran parte cambios en el desarrollo psicológico. Aunque algunos jóvenes pueden tener malas compañías y los padres o acudientes deben estar pendientes de ellos, es de gran importancia no olvidar que los amigos son parte fundamental durante esta etapa y durante la formación su identidad por lo que no se debe buscar alejar al adolescente de estos a la fuerza. Es importante como padre recordar que durante la formación de esta identidad, los adolescentes van a pasar por momentos en los que van a estar en contra de las normas impuestas por lo que necesitan argumentos para entender el motivo de esta norma y no simplemente una imposición paterna. Referencias Carvajal, G. (1993). Las etapas. En Adolecer, la aventura de una metamorfosis. (pp. 82-91).Bogotá: Tiresias Erikson, E. (1983). Ocho edades del hombre. En Infancia y sociedad (pp 222-247). Buenos Aires. Flavell, J. H. (1982) La naturaleza del sistema. La psicología evolutiva de Jean Piaget. Vol. I. (pp. 35-60) Buenos Aires: Paidos. Heaven, P., Ciarrochi, J., Vialle, W., y Cechavicuite, I., (2005). Adolescent Peer Crowd Self-identification, Attributional Style and Perceptions of Parenting. Journal of Community & Applied Social Psychology, 15, 313–318 Hernández, L., (2011). Adolescencia: ¿Adolecer es padecer?. Salus, 15 (2), 5-8 Papalia, D., Feldman, R., Martorell, G., (2012). Desarrollo humano. Mexico. DF: McGrawHill.
!
9
Padres Te nd e nc i a d e l d e sa rro l l o t e mpra no d e l a se xua l i d a d Todos los seres humanos tienen cambios psicológicos que se pueden ver expresados a través de sentimientos, comportamientos y estados interiores inconscientes. Uno de los cambios más relevantes y controversiales es la adolescencia, debido a que es la etapa de transición de niño a adulto. Aunque no todos los adolescentes realizan los mismos actos, ni se comportan de igual manera durante este momento de sus vidas sí se comparten características y cambios físicos similares en todas las personas. Hoy en día, tanto en el mundo como en la ciudad de Santiago de Cali, la sexualidad es un tema de gran importancia durante esta etapa, lo que ha dado lugar a una iniciación sexual más temprana.
! Desde la Psicología estos cambios hacen parte del desarrollo psicológico de todos los seres humanos. Este desarrollo se puede definir según Palacios (2005), como los cambios y transformaciones a través del tiempo y se pueden dar debido a múltiples factores sociales que influyen en la vida de cada persona. El autor anterior asimismo plantea, que no existe un orden fijo dentro del desarrollo, ya que, la aparición de estos cambios dependen del contexto social de cada sujeto.
10
! Estos cambios son los encargados de generar etapas en la vida de todos los seres humanos. Según Erikson (1983), existen ocho edades o etapas por las que atraviesa una persona. Estas etapas planteadas por el autor anterior son: confianza básica vs desconfianza básica, autonomía vs venganza y duda, iniciativa vs culpa, industria vs inferioridad, identidad vs confusión de rol, intimidad vs aislamiento, generatividad vs estancamiento, e integridad del yo vs desesperación. Al tener presente estas etapas, se puede ubicar al adolescente dentro de la etapa de identidad vs confusión de roles, la cual va de los 13 a los 18 años. Al tener en cuenta lo que expone Erikson (1983), en la adolescencia todas las confianzas ganadas se vuelven a poner en duda, se genera un rápido crecimiento corporal y se da la madurez genital.De igual manera, el autor plantea que dentro de esta etapa los adolescentes deben crear su propia identidad, por lo que es muy importante solucionar tres problemas: qué ocupación van a escoger, adaptarse a los valores de la sociedad y desarrollar su identidad sexual.
Dentro del desarrollo de la identidad sexual los jóvenes deben reconocer su orientación sexual, aceptar los cambios físicos, y establecer vínculos románticos y sexuales (Papalia, Feldman, Martorell, 2012). Papalia, Feldman, Martorell (2012), plantean que esta etapa de cambio es decir, la adolescencia está impulsado por componentes biológicos aunque la expresión de estos cambios depende del contexto social en el que se encuentre el joven. Estos autores presentan que en gran cantidad de países industrializados, las actitudes y conductas sexuales han comenzado a tener mayor aceptación, por lo que ha llevado a que las relaciones sexuales comiencen a edades más tempranas y se incremente el riesgo de contraer una enfermedad de trasmisión sexual.
! Al estudiar los índices de embarazos y contagio de enfermedades de transición sexual en adolescentes Pinilla, Forero y Valdivieso (2009), descubrieron que a nivel mundial los jóvenes rechazan la idea de asistir a centros especializados en sexualidad donde les brindan una orientación para evitar estas situaciones; como por ejemplo Profamilia en la ciudad de Cali. De igual manera, explican que al no resolver las dudas u obtener la información necesaria los adolescentes no pueden ser responsables de su sexualidad, por lo que corren grandes riesgos como lo son contraer
enfermedades de transmisión sexual o un embarazo no deseado.
! Dentro de esta falta de información se puede encontrar según lo planteado por Pinilla, Forero y Valdivieso (2009), que en América latina los varones son más propensos a no conocer sobre estos temas. De acuerdo con los autores esto se debe a la forma como son criados, ya que las mujeres son formadas con una mentalidad de autocuidado (tanto físicamente como espiritual) que no es inculcada en los hombres. Este desconocimiento por parte del género masculino causa que los hombres sean menos responsables de su sexualidad, y sedan la mayor parte de la responsabilidad a las mujeres (Pinilla, Forero y Valdivieso, 2009). Actualmente, en la ciudad de Cali, como en el resto del mundo, la mayoría de jóvenes comienzan su sexualidad durante la adolescencia como lo exponen Campo, Silva, Meneses, Castillo y Navarrete (2004).La sexualidad se ve influenciada, como todos los aspectos del desarrollo, por el contexto social en el que crecen (Campo, Silva, Meneses, Castillo y Navarrete, 2004). Asimismo, exponen que los varones comienzan con su sexualidad a una edad más temprana que las mujeres.
11
Padres De igual manera, según las investigaciones de Benítez & Rueda (2007), los jóvenes universitarios caleños suelen ser precoces en su iniciación sexual, es decir, comienzan a tener relaciones sexuales a edades muy tempranas. Postulan además que esto ocurre entre los 16 y los 18 años de edad. Igualmente, presentan que debido a su temprana iniciación y su tendencia a promiscuidad están más expuestos a enfermedades de transmisión sexual. Para concluir, se puede decir que la adolescencia es una etapa de cambio muy grande de todas las personas por lo que son muy susceptibles a la manipulación y la influencia de su círculo social. Hoy en día a nivel mundial se han dado grandes cambios tanto en el desarrollo psicológico y físico de las personas como también en la sexualidad. Estos cambios en la sexualidad pueden traer consecuencias graves para la vida de los adolescentes quienes en ese momento no tienen las capacidades, ni los recursos para resolverlos. Asimismo, tanto en la ciudad de Cali como en el resto del mundo se puede ver un cambio con respecto a la edad de la iniciación sexual y como esta ha traído consigo un aumento en el riesgo de un embarazo no deseado o de contraer una enfermedad de transmisión sexual. Por lo tanto, es bueno de padre aconsejar y acompañar al adolescente durante esta etapa de la vida para que puedan atravesar su adolescencia sin mayor complicación.
12
! ! Referencias Benítez, L. y rueda, C. (2007). Factores determinantes para la iniciación sexual y prácticas sexuales en jóvenes universitarios en Cali, Colombia. Revista colombiana Salud Libre, 2, 90-110. Campo, A., Silva, J., Meneses, M., Castillo, M. y Navarrete, P. (2004). Factores asociados con el inicio temprano de relaciones sexuales en estudiantes adolescentes de un colegio de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIII, 367-377. Erikson, E. (1983). Ocho edades del hombre. Infancia y sociedad (pp 222-247). Buenos Aires. Palacios, J.(2009). Psicología evolutiva: conceptos, enfoques, controversias y métodos. En J. Palacios, A, Marchesi. Y C, Coll. (Eds.). Desarrollo psicológico y educación. 1 Psicología evolutiva. (pp. 23-78). Alianza. Madrid. Papalia, D., Feldman, R., Martorell, G., (2012). Desarrollo psicosocial en la adolescencia. En Desarrollo humano. (pp.390-403). Mexico. DF. McGrawHill. Pinilla, E., Forero, C. y Valdivieso, M. (2009). Servicios de salud sexual y reproductiva según los adolescentes varones (Bucaramanga, Colombia). Revista facultad nacional de salud publica, 27, 0120-386X.
!
L a t ra sc e nd e nc i a d e l a c o muni c a c i ó n fa mi l i a r La adolescencia al ser una etapa de cambio de niño a adulto genera conflictos internos en la mete del joven. Dentro de esta etapa de cambio no solo son importantes los amigos sino también la relación con los padres y los hermanos. Una buena relación con los padres genera en el adolescente un desarrollo de forma adecuada. Para tener una buena relación con los jóvenes los padres deben basar su relación en el respeto, la comprensión, la confianza y la preocupación. Para que esto sea posible se debe fomentar el dialogo en la familia. Escuchar al adolescente sin juzgar sus acciones sino por el contrario guiándolo con argumentos y con respeto hacia la toma de buenas decisiones es fundamental para ganar su respeto. De igual manera, lograr fomentar el respeto por parte de los hijos y mantener el respeto hacia ellos es fundamental en cualquier desarrollo. Deben lograr que el respete sea ganado y no impuesto ya que al imponerse se va a lograr que el adolescente se rebele más, mientras que si se le dan explicaciones de las normal va a tomar una posición de comprensión en lugar de r e b e l i ó n . C a b e r e s a l t a r, q u e l o s adolescentes están en la capacidad de entender los argumentos que se les exponen. Además, es fundamental que los padres comprendan que deben darle a los hijos no solo argumentos y esperar que los
entiendan en ese preciso instante, deben permitirles un tiempo de reflexión. Aquellos adolescentes que no disponen de tiempo para reflexionar tienden a ser más rebeldes. Sin embargo, la rebeldía de igual forma puede deberse a padres sobreprotectores o por el contrario a padres que no imponen límites. En el primer caso, en el que los padres son sobreprotectores los hijos buscan adquirir sus propias responsabilidades y tomar sus propias decisiones hacen que quieran salirse de lo establecido por sus padres. En el segundo caso, en el que los padres no imponen límites y por ende no están en contacto con sus hijos estos pueden llegar a relacionarse con amigos que los orienten mal. Para concluir, se puede comentar que es de gran importancia darle un tiempo al adolescente para estar solo y pensar, al igual que abrir las vías del dialogo en la familia. Aunque no hay una única forma perfecta de criar a los hijos siempre es importante recordar que cada uno es diferente por lo que se debe buscar la mejor manera de establecer una buena relación con cada uno.
13
Adolescentes
Adolescente Fá c i l y rá pi do , pe ro c o nfi a ble ? ?
En la vida cotidiana muchas veces es necesario buscar información sobre un tema del cual se desea conocer. Hay muchas fuentes en las cuales es posible encontrar la información requerida tales como revistas, libros y el más utilizado internet. Dentro del internet se pueden encontrar una cantidad de fuentes de información una gran cantidad de como lo son las enciclopedias virtuales, como por ejemplo: Wikipedia. Esta es una enciclopedia en la que se puede encontrar información sobre casi todos los temas en diversos idiomas. De igual manera, Wikipedia es una fuente de información muy útil en algunos casos, ya que, permite darse una idea muy básica sobre algún tema debido a que son explicados de una forma muy sencilla. Asimismo, esta enciclopedia brinda información que puede ser útil en la vida cotidiana para conocer un poco más sobre alguna película, banda de música o actor de televisión que se desee conocer en un momento específico. También, esta enciclopedia virtual brinda la facilidad de poder acceder a la información en el idioma que la persona necesite. Esta igualmente brinda la comodidad de tener enlaces a temas relacionados con la búsqueda y que pueden ser de interés o necesarios para la comprensión del tema.
16
Sin embargo, la enciclopedia permite que cualquier usuario de internet edite el contenido y no es necesario que venga de una fuente científica confiable por lo que la información brindada se convierte en una fuente no confiable. Además, al poder editar la información de una manera tan sencilla es fácil encontrar problemas en la redacción, en la ortografía y en la validez de los contenidos. Aunque, Wikipedia mantenga en un constante chequeo de la información es posible encontrar errores o exageraciones en los contenidos presentados. Por lo tanto, esta enciclopedia virtual, Wikipedia, es una forma fácil y rápida de obtener información sencilla de comprender y sobre temas no muy relevantes ni de alto impacto en la vida de una persona; como por ejemplo: para conocer la sinopsis de una película, los actores que actúan en ella, en nombre en inglés, entre otras cosas. Sin embargo, para conocer contenidos académicos o que generan un impacto en la vida de la persona es preferible acudir a fuentes académicas que tengan un reconocimiento científico y que sean confiables. Es de gran importancia conocer de donde proviene la información y el conocimiento que se va a adquirir.
V al e l a pe na i n for m ar se Hoy en día muchos los jóvenes están interesados en ir a fiestas, compartir con sus amigos y beber alcohol. Sin embargo, debido a su edad y su momento en el desarrollo se ocupan en pasar su tiempo libre en los múltiples medias redes sociales que hay hoy en día sin crear mayor preocupación en conocer las noticias. Para los adolescentes no es de gran preocupación leer periódicos, ver noticias y conocer la situación actual del mundo, el país y la ciudad. No obstante, los jóvenes se deben interesar en la problemática de su país por lo que deberían informarse y en un futuro ir a votar.
! Ir a votar es un acto que debería ser de gran importancia para toda la población, en especial para los jóvenes, ya que en las elecciones se escoge el futuro del país. De acuerdo con las investigaciones realizadas por la fundación universitaria Católica del Norte (2010), muchos de los jóvenes universitarios no están satisfechos con la democracia que hay en Colombia; esto se debe a que consideran que los gobernantes no cumplen sus promesas, ni presentan soluciones claras a los problemas. Al tener en cuenta lo que exponen los autores anteriores, estos jóvenes, los que no están satisfechos con la democracia, consideran que aunque el voto sea un
derecho y un deber (que permite elegir quiénes van a gobernar el país para mejorar la democracia) suponen que este no va a generar un cambio positivo, lo que los lleva a considerar votar como un acto no importante. Al ser este un acto no importante ha traído como consecuencia que muchos de los universitarios se abstengan de votar ya que su voto no va a generar un cambio en las elecciones y por ende tampoco en la democracia, explica la fundación universitaria Católica del Norte. Aunque esto puede cambiar al crear conciencia de votar y fomentar el hecho de estar informado de lo que ocurre en la actualidad como por ejemplo: conocer que sucede con la paz en el país.
! Uno de los temas de interés de la actualidad en Colombia es el dialogo de paz en la Habana, Cuba, los cuales comenzaron en noviembre de 2012. Este proceso de dialogo en este momento es un hecho que no tiene vuelta atrás, debido a que según lo narrado por Neldor (2014), el presidente Juan Manuel Santos afirmó que ya se ha llegado a un acuerdo en las del 60% de los temas a negociar. Asimismo, este autor expone que para este momento se está negociando el problema de las drogas ilícitas de la guerrilla aunque ya se encuentra próximo a resolverse.
17
Adolescente
Aunque, la guerrilla propone que este debería ser un tema a tratar de manera mundial y ser abordado de manera científica y sin sesgos. Al ser las negociaciones en este momento un aspecto tan relevante para el país, el presidente Santos ha tomado este hecho como su principal promesa en su bandera de campaña para ser reelegido ya que expone ser la persona más capacitada para ponerle fin al conflicto armado.
! Por ende, se puede decir que es muy importante que los jóvenes tomen conciencia de conocer los problemas del país para así en un futuro poder ir a votar de una manera consciente.
! Referencias Universidad católica del norte (2010). Abstencionismo: ¿Por qué no votan los jóvenes universitarios? Recuperado de http:// revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/ RevistaUCN/article/viewFile/49/107 Neldor (2014). Ayer se reanudaron los diálogos de paz en cuba. Portafolio. PROQUEST Neldor (2014). Diálogos de paz en Cuba van por buen camino. Portafolio
18
Y o voto resp onsa blem ente y ¿tú ! ?
L o s me d i o s d e c o muni c a c i ó n y l a s re d e s so c i a l e s Dentro del texto de las relaciones con la familia, los iguales y la sociedad adulta se hay un espacio en el que hablan sobre las consecuencias de las redes sociales en la adolescencia. Este texto fue escrito por Papalia, Feldman y Martorell en el libro Desarrollo humano. Esta sección se encuentra en las páginas 410 y 411. Este articulo cuenta sobre los cambios en las formas de comunicarse de los adolescentes; en la actualidad pueden hacer uso de la mensajería instantánea, el correo electrónico, los mensajes de texto y principalmente, las redes sociales. Los adolescentes son los principales usuarios de estas redes por lo que pasan más tiempo en línea que los adultos y la mayoría de este tiempo es dedicado a comunicarse. Estos autores exponen que en diversos estudios entre los años 1990 y 2000 se había demostrado que al pasar tanto tiempo en línea comparten menos tiempo con sus amigos, por ende tenían menos amigos y mostraban un menos contacto social. Mientras tanto recientes estudios han expuesto que la comunicación en línea estimula la conexión social en lugar de disminuirla como se creía anteriormente. Al comunicarse en línea se facilitan las revelaciones personales, es decir es más fácil decir lo que se está sintiendo lo que genera una mejoría en el contacto social y en el bienestar de la persona. Al estar
en línea la preocupación de cómo son percibidos disminuye lo que les permite expresarse libremente. Al expresarse libremente genera en los otros la sensación de confianza por lo que se estimula la formación de la amistad y el contacto social. Aunque esta conexión en línea también puede dar paso a actos de acoso como lo es el bullying. Con este texto se permite ver las influencias positivas que traen las redes sociales y los medios de comunicación masiva para los adolescentes. Sin embargo, también narra un poco sobre las desventajas que trae como lo es el acoso electrónico. Por lo tanto es importante conocer no solo lo bueno que puede ser conocer gente por este medio y comunicarse sino también ser precavido con lo que se cuenta y con quién se habla por este medio.
19
Adolescente El
Blanco Y Negro
Hoy en día el uso del internet es una necesidad para la mayoría de los adolescentes y jóvenes. Gracias al uso del internet se ha fomentado el uso de las redes sociales. En estos medios de comunicación es posible conocer gente, hablar con los amigos y conocidos ya sea que se encuentren en la misma ciudad o en otra parte del mundo y todo esto de una manera instantánea. Al utilizar redes sociales se encuentra con que hay ventajas y desventajas acerca de publicar información personal en estas redes. De acuerdo con Zurita (2012), al analizar las ventajas se encuentra que se puede unir con las personas que comparten los mismos intereses o necesidades, esto se puede conocer gracias a la información que publican. De igual manera, afirma que se puede generar una idea de la persona con la que se está hablando o se acaba de conocer por la información tanto escrita que tiene como de sus fotos y videos. En contraste, Zurita (2012), expone que publicar la información personal trae como desventaja que muchas compañías pueden vender esta información para analizar el consumo de los usuarios y promover el consumismo. Sin embargo, al publicar información personal en internet cualquiera se encuentra en la posibilidad de acceder a
20
de las redes soc i al es
ella y conocer que hace la persona en casi cada momento de su vida. Por último, trae como desventaja que se pueda presentar información personal falsa por lo que se pueden conocer delincuentes sin saber que lo son aunque también cabe la posibilidad de que todo sea verdad (Zurita, 2012). Por lo tanto, es importante recordar que aunque las redes sociales son un medio de comunicación que permiten acercarse a quienes tan lejos pero, se debe tener cuidado de lo que se publica y con quien se publica.
!
Referencias Zurita, P. (2012). Ventajas y desventajas del uso de redes sociales. Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/ 1 Q h 0 8 Z K fQNL26Q8ihYT2xjOzCpP13dvSynD9C3O 37sY/edit?pli=1
Familia
Familia Título de la película: LOL: Casi 18 Estreno: 4 de mayo del 2012 Género: comedia Protagonistas: Miley Cyrus, Demi Moore, Ashley Greene y Douglas Booth y dirigida por Lisa Azuelos. Filmada en: Detroit, Chicago y París. Producida por: Lionsgate Films
22
La película trata sobre una adolescente próxima a cumplir los 18 años de edad llamada Lola y conocida por sus amigos como Lol. Lola está pasando por una etapa de crisis en su vida debido a que sus padres se acaban de separar un año atrás y acaba de terminar con su novio. Se exponen las complicaciones que ella tiene académicamente, con sus amigos a nivel personal y el dilema de conseguir un novio nuevo.
reflexionar sobre la situación. También, les expone a los padres que deben tener diálogos con sus hijos, darles la oportunidad de contarles las experiencias que están viviendo para así poderlos entenderlos y aconsejarlos. Por último, la película permite ver un poco sobre las relaciones amorosas de los jóvenes y como estas pueden ser un apoyo en un momento decisivo o simplemente una compañía como otro amigo más.
!
!
Esta es una buena película para ver la importancia de los amigos en la vida de un adolescente, ya que muestra la presión social que ellos ejercen, la influencia que tienen en las decisiones de los jóvenes y la prevalencia de la mentalidad grupal sobre la individual. Asimismo, muestra la necesidad de los adolescentes de recibir argumentos en el momento de una discusión con los padres para poder que esto les permita
Para concluir, se pude decir que la película es una comedia con un poco de drama que sirve no solo para entretenimiento de los jóvenes, como también para los padres para comprender un poco más a sus hijos.
! !
Titulo de la película: Las ventajas de ser invisible Basada en: The Perks of Being a Wallflower, Stephen Chbosky (libro) Producida por: Mr. Mudd Distribuida por: Summit Entertainment. Protagonistas: Logan Lerman, Ezra Miller y Emma Watson y Fecha de estreno: 21 de septiembre de 2012.
Las ventajas de ser invisible narra la historia de un joven de 15 años llamado Charlie quien comienza su primer año de preparatoria. La historia comienza con el joven escribiendo una cara a su “amigo anónimo” a quien le cuenta que acaba de salir de la clínica y que pronto irá a la escuela. El adolescente siente que debe escribirle a su amigo debido a que ni en sus padres, ni hermanos va a encontrar el apoyo que necesita. Al entrar a la preparatoria conoce a Sam y a Patrick, estudiantes de último año, quienes se convierten en muy buenos amigos del joven. Gracias a sus nuevos amigos Charlie tiene la oportunidad de experimentar nuevas experiencias, conocer nuevos amigos y compartir con ellos. Con ellos el adolescente conoce el amor, la importancia de los amigos
durante esta etapa y otros aspectos no tan positivos de la vida. Es interesante ver esta película en compañía de los adolescentes para mostrarles cuales de sus actos podrían traerles consecuencias en su salud. Sin embargo, es buena para entender cómo los amigos pueden ayudar a sus amigos a salir adelante en momentos difíciles. También, la importancia de crear confianza entre padres e hijos, al igual que entre hermano ya que el joven puede necesitar ayuda pero no sentirse en confianza como para hablar con sus padres y ser orientado. Por último, esta película permite pasar un rato en familia y disfrutar de una buena película de drama y amistad entre jóvenes.
23
Familia
Titulo de la pelicula: La última canción Género: drama juvenil Basada en: The last song. Dirección: Julie Anne Robinson Protagonistas: Miley Cyrus, Liam Hemsworth y Greg Kinnear Fecha de estreno fue el 31 de marzo del 2010
La película narra la historia de una adolescente de 16 años llamada Verónica Miller más conocida como Ronnie. Verónica comenzó su rebeldía en el momento en el que sus padres se divorcian y su padre se muda a Georgia tres años atrás. La adolescente antes del divorcio solía tocar el piano en compañía de su padre, lo que genera que la escula de Julliard se vea interesada en admitirla como estudiante. Un verano su madre decide enviarla, junto con su hermano menor, a pasar unas vacaciones junto a su padre. Al llegar a esta ciudad no logra congeniar mucho con su padre debido a la actitud hostil y la defensiva de la joven. Esta actitud es transmitida incluso al joven guapo y popular de la ciudad a quien conoce durante un partido de voleyball. Dentro de este viaje la joven conoce el amor, descubre la importancia
24
de la confianza y sobre todo aprende a valorar la relación con su familia, especialmente con su padre. La película permite ver la importancia de la comunicación entre padres e hijos. De igual manera, muestra el apoyo que puede ser para una adolescente mantener una relación con una pareja. Asimismo, expone la importancia del respeto y la confianza no solo entre pares sino también entre padres e hijos. Por último, cabe resaltar que es una película perfecta para ver en familia debido a que muestra la importancia del respeto, la confianza, la comprensión y la preocupación que se debe fomentar en la familia, sin importar que tan rebeldes sean los adoleszcentes.
Juventus Lina Marcela Villegas Velรกsquez