Evolución humana antonio rosas

Page 1

La evolución humana en su contexto paleoecológico y climático

Antonio Rosas Departamento de Paleobiología Grupo de Paleoantrpología MNCN-CSIC

Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) C/ José Gutiérrez Abascal 2, 28006 Madrid.


Amplia diversidad morfolรณgica 0

H. sapiens

H. floresiensis

1

Pan

H. antecessor

Au./Homo habilis

Paranthropus boisei

H. n.

H. erectus H. ergaster

2

Au. africanus 3

Paranthropus aetiopicus

Au. afarensis

Au. garhi

Au. bahreghazali

4

Ardipithecus ramidus

Kenyanthropus/Homo rudolfensis Kenyanthropus platyops

Australopithecus anamensis

5

Sabanas

Orrorin tugenensis 6

Large brained hominins Bosques tropicales

7

8

Last common ancestor

Sahelanthropus tchadensis

?

Selva

Intermediate hominins Australopithecines

Paranthropus Early hominins


Amplia diversidad morfolรณgica 0

H. sapiens

H. floresiensis

Ecosistemas de latitudes medias: climas templados 1

Pan

H. antecessor

Au./Homo habilis

Paranthropus boisei

H. erectus H. ergaster

2

Au. africanus 3

Paranthropus aetiopicus

Au. afarensis

Au. garhi

Au. bahreghazali

4

Ardipithecus ramidus

Australopithecus anamensis

5

Orrorin tugenensis 6

Large brained hominins Intermediate hominins

7

8

Last common ancestor

Sahelanthropus tchadensis

?

Sela

Australopithecines

Paranthropus Early hominins

H. n.


Propuesta de clasificación de los Hominoideos vivos dentro del orden Primates según criterios de sistemática filogenética.

Infraorden Catarrhini Superfamilia Cercopithecoidea

Monos del Viejo Mundo

Superfamilia Hominoidea

Simios

Familia Hylobatidae Género Hylobates

Gibones

Género Pongo

Orangutanes

Género Gorilla

Gorilas

Género Pan

Chimpancés

Género Ardipithecus Género Australopithecus Género Paranthropus Género Homo

Humanos

Familia Hominidae Subfamilia Ponginae Subfamilia Homininae Tribu Gorillini

Tribu Panini

Tribu Hominini


4

Somos una especie muy singular

1

La evoluciรณn humana: Impacto sobre la biosfera. tanto por las diferencias respecto al resto de los organismos

3 2 5

Una constataciรณn: El Antropoceno


El Antropoceno La antropizaciรณn: la transformaciรณn que ejercen los seres humanos sobre el medio natural.

Medios muy antropizados


¿Debemos ver el fenómeno de la evolución humana como una de las grandes transiciones de la evolución? ¿Es la evolución humana un fenómeno macroevolutivo? •Origen de la vida •Celulas eucariotas •Reproducción sexual •Organismos pluricelulares •…

Si esto es así, ¿Cuál es la naturaleza del proceso que lo ha creado?

En realidad no somos tan diferentes de los simios africanos, como el chimpancé.

Maynard-Smith and Szathmary (1997). The Major Transitions in Evolution.

Cuándo y cómo ha ocurrido, o está ocurriendo…


Transiciones en evoluciรณn 1

Evoluciรณn gradual: cambio en un linaje

2

Nuevos taxones: especiaciรณn

Transiciones menores

Nuevas zonas adaptativas 3

? 4

Grandes transiciones: nuevos procesos y unidades evolutivas

Grandes transiciones


Los humanos estamos cambiando el clima ¿Ha modulado el clima nuestra evolución?

Hipótesis: existe un vinculo causal entre cambios ambientales forzados por un cambio climático y la evolución de los homininos.

La hipótesis de la sabana


La hipótesis de la sabana

Darwin 1871, Dart 1924

Los desafíos de la sabana. La adaptación a climas mas secos, mas fríos y ambientes mas abiertos fue el distintivo de los homininos desde el final del Mioceno hasta el Pleistoceno.


Desde el Mioceno Medio (16 ma): 1) tendencia al enfriamiento general y 2) aridificaciรณn.

Intensifica al final del Plioceno y durante el Pleistoceno

www.globalwarmingart.com


Tendencia al enfriamiento, aumento de la aridez y a la expansión de las sabanas.

Lisiecki and Raymo (2005)

 Origen del bipedismo,  Fabricación de herramientas  Incremento del cerebro y  otras adaptaciones de Homo  Reemplazamiento de faunas (turnover) M. Antón, MNCN


1

El río Omo, Etiopía

2

4

3 5

6


La hipótesis de la sabana ha sido desafiada. Aramis, Etiopía. 4.4 ma Bosque cerrado Ardipithecus ramidus: evidencia botánica y faunística Sterkfontein, Sudáfrica, 3.5-2.5 Australopoithecus afrcicanus. Anatomía trepar a los árboles Makapansgat, Sudáfrica, 3.3-3.0 datos paleo-polínicos. Chimpancés de selvas: más caza, uso más frecuente de instrumentos, compartir comida. Actualismo: Bosques riparios preferidos. Mas oportunidades de carroñeo, aun en ecosistemas de sabana

La evidencia actual establece que el clado humano evolucionó en un ambiente de bosque o de mosaico. La hipótesis de la sabana queda refutada.

M. Antón, MNCN


La hipótesis del bosque Condiciones de vegetación cerrada Jugaron un papel importante

en la evolución de los primeros bípedos.

Ardipithecus

Un modelo de adaptación al bosque denso tropical


Procesos evolutivos humanos en el contexto de las fluctuaciones climรกticas globales. El establecimiento de la escala paleoclimรกtica marina

En especial a partir de el inicio de la glaciaciรณn del hemisferio norte hace 2.7 Ma


Ciclos de Milankovitch

Silva et al., 2017


Eventos climåticos y de evolution humana durante el Plio–Pleistoceno

Peter B deMenocal

Earth and Planetary Science Letters, 2004. 220,3–24

Incremento en la aridez y en la variabilidad del clima en tres momentos hace 2.9, 1.8 and 1.0 Ma


Drásticas oscilaciones climáticas entre 2.9 Ma, 1.8 Ma, y 1.0 Ma Expansiones rápidas y posterior contracción/fragmentación de los hábitats Dispersiones y fenómenos de vicarianza en los homininos .

Estos periodos coinciden con:  Amplitud del espectro de Homo erectus.  Ecosistema de las sabanas modernas. Humanos de cerebro grande  Habitas mas secos.  Los primeros: Homo erectus. Instrumentos líticos achelenses.  Expansión de Homo out-of-Africa (1.8–1.6 Ma)  Extinción del linaje Paranthropus.  Diversificación de los homininos (2.9–2.4 Ma).  Extinción de Au. afarensis 2.9 Ma.  Aparición de los Paranthropus, 2.7 Ma.  Aparición del linaje de Homo, 2.6 Ma.  Instrumentos líticos olduvayenses.


Respuesta de las poblaciones a las fluctuaciones ambientales:  Adaptaciones muy especificas: extinción  Capacidad de desplazarse y seguir los cambios geográficamente.  Expansión de la versatilidad adaptativa

Para explicar los principales caracteres adaptativos de los homininos  El bipedismo,

Hipótesis de selección en hábitats específicos

 Fabricación de instrumentos  Expansión cerebral  Otros rasgos. Neandertales: prognatismo mediofacial.

Evolución en ambientes específicos como respuesta a los problemas biológicos que planteaban.


El gĂŠnero Paranthropus


Hipótesis de selección por variabilidad La amplia variabilidad espacio-temporal en los escenarios medioambientales favorece adaptaciones complejas responsables de nuevas condiciones bio-socio-culturales.

 Organización social flexible  Locomoción versátil: terrestre y arbórea  Recorrido de largas distancias  Dietas omnívoras

Adaptabilidad. Evolución de la versatilidad adaptativa



Nihewan Basin, China, 1.66 Ma. Próximo a un lago. Sucesivos cambios de temperatura

 Dmanisi, Georgia, 1.85 to 1.78 Ma. Praderas rodeadas de montes boscosos. Lava materia prima

 Yuanmou, China, 1.7 Ma.Orilla de lago, mezcla de habitats: praderas, bosques bajos y bosques densos.  Java, 1.66 Ma: latitudes tropicales con praderas, ríos y ambientes costeros marinos.

Eurasia: primeras ocupaciones


Dispersiรณn de fauna hace 1.8 ma Hippopotamus antiquus Pachycrocura brevirostris Megantereon whitei Theropithecus oswaldi


Península Ibérica Pleistoceno Inferior Diversidad de hábitats

Atapuerca TD6

La Boella

Quibas


Oscilaciones climáticas 1.0 Ma

Amplitud del espectro de Homo erectus.  Ecosistema de las sabanas modernas. Humanos de cerebro grande


Fuerte expansiĂłn del encĂŠfalo

Bruner et al. (2003)


Cromanñones

Neandertales clásicos Saccopastore Krapina

El Sidrón Atapuerca SH Steinheim

Petralona Arago Mauer Saccopastore Krapina

Neandertales clásicos

Eringsdorf


Ornamentaciรณn corporal


Ritual y simbolismo en el mundo neandertal Prรกcticas mortuorias

Chapelle-aux-saints (FRANCIA) 60.000 BP

Shanidar (IRAK) (80.000-60.000 BP)


Amplia diversidad de ambientes


Hace 40.000 años

Paleoecología



Innovaciones en el comportamiento África: “Middle Stone Age”

 Capacidad para crear diversidad de utensilios  Redes sociales comienzan a aumentar  Transferencia de materiales a largas distancias

 Artículos simbólicos: lenguaje complejo


El origen de Homo sapiens


Expansiรณn planetaria


Consecuencias: extinciรณn de la megafauna

Acciรณn humana: Caza excesiva


Causas de la extinción de la megafauna 1) Cambio climático. Fin de la última Era Glacial 2) Acción humana:  Exceso de caza  Transformación del hábitat: incendios  Desaparición de especies “clave”: colapso de las cadenas tróficas.  Invasión de nuevas especies  Enfermedad hipervirulenta

3) Combinación de factores 4) Meteorito


Los seres humanos transformamos los ecosistemas

La especie humana ha pasado a ser muy influyente.

Cambio global

Distribución global Tamaño de sus poblaciones Trasmisión de información: El lenguaje


Amplia diversidad morfolรณgica 0

H. sapiens

H. floresiensis

1

Pan

H. antecessor

Au./Homo habilis

Paranthropus boisei

H. n.

H. erectus H. ergaster

2

Au. africanus 3

Paranthropus aetiopicus

Au. afarensis

Au. garhi

Au. bahreghazali

4

Ardipithecus ramidus

Kenyanthropus/Homo rudolfensis Kenyanthropus platyops

Australopithecus anamensis

5

Sabanas

Orrorin tugenensis 6

Large brained hominins Bosques tropicales

7

8

Last common ancestor

Sahelanthropus tchadensis

?

Selva

Intermediate hominins Australopithecines

Paranthropus Early hominins


Acumulación de procesos

Tiempo

Cambio evolutivo

Beneficio Adaptativo

100 ka

Incremento en la diversidad cultural e innovación tecnológica

Expansión de las opciones adaptativas

250 ka

Comportamiento simbólico intenso

Capacidad de imaginación, planificación y comunicación de ideas nuevas

250 ka

Mapeado espacial complejo

Información sobre el medio conservada

800-400 ka

Control del fuego

Compartir el fuego: memoria social

800-200 ka

Rápido incremento del cerebro

Memoria expandida y procesamiento de datos del entorno

1.8 Ma

Avances en la tecnología lítica. Achelense

Capacidad para usar y modificar el ambiente

2.0-1.5 Ma

Alargamiento de las piernas

Movilidad y capacidad de dispersión

2 Ma

Transporte intensivo de instrumentos

Mayor habilidad para ajustar cambios en disponibilidad de alimentos

2.6 Ma

Lascado simple: olduvayense

Nuevos alimentos procesados: carne y plantas subterráneas

4-3 Ma

Desgaste dentario diversificado

Acceso a alimentos más diversos

6-2 Ma

Locomoción bípeda y trepa arbórea

Movimiento versátil en ambientes cerrados y abiertos


Transiciones en evolución 1

Evolución gradual: cambio en un linaje

2

Nuevos taxones: especiación

Transiciones menores

3 La gran transición humana se plasma cuando la cultura comienza a reemplazar a la biología como el dominio principal de cambio y selección.

Si

4 Grandes transiciones


Muchas gracias a todos




Edad de primera aparición FAD

Patrón macroevolutivo de los homininos

¿Qué factores motivan o causan estos patrones? Edad de última aparición LAD

Cambio climático Variabilidad en el clima (Variability selection) Interacciones bióticas entre linajes competitivos Diversidad taxonómica

~ 6 ma ~ 2-2.5 ma ~ 0.5- presente Foley, 2015


Cuando añadimos información paleontológica y nos retrotraemos en el tiempo: Todos estos rasgos han ido apareciendo en sucesivos momentos de nuestra historia evolutiva: cerebro.

Reducción de los caninos

Cómo podemos distinguir a los primeros homininos.

Cuales son las primeras especializaciones de los homininos LA CLAVE: la locomoción bípeda



Reducción de los caninos

¿Qué define al linaje de los homininos? Lateralidad manual Tamaño del cerebro Uso de herramientas Grosor del esmalte

Locomoción bípeda


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.