LA FORMACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Rosalinda Navarrete Coto Docente en la Escuela Superior de Turismo-IPN evidencias.est@gmail.com Ruth Vázquez Lima Docente en la Escuela Superior de Turismo-IPN academicoruth@gmail.com
Resumen Formar a los estudiantes de manera integral, no es tarea fácil. Se requiere considerar diversos elementos que permiten lograrlo. El trabajo en equipo, permite explorar éstos escenarios de enseñanza aprendizaje. Palabras clave Formación Integral, Educación Superior Abstract Train students holistically, it is no easy task. It is required to consider various elements that allow so. Teamwork allows these scenarios to explore teaching and learning.
Key Words Integral Training, Higher Education
Introducción
La dinámica que presenta la sociedad hoy en día difiere de la que hace algunos años tenía; razón por la cual, es necesario romper los paradigmas de la educación ya que ésta es el pilar fundamental en la dedicación de espacios de convivencia, conocimientos, atención, respeto y responsabilidad, por tanto la formación está encaminada hacia el desarrollo del individuo y en el campo organizacional está dirigido tanto al desarrollo de la organización como al desarrollo de la persona (UNESCO,2003, en Díaz, J. & Márquez, J., 2005). Con estos elementos, la Formación Integral se puede entender como el desarrollo equilibrado y armónico del sujeto, donde interactúan de forma conjunta lo intelectual, lo humano, lo social y ambiental. (Sánchez,I., s.f.) . Por ésta razón la Socioformación, según Tobón (2013), realiza aportaciones significativas en la dirección que cobra la Formación Integral, debido a que se busca que los estudiantes sean formados en competencias y pongan en práctica los cuatro saberes: saber ser, saber convivir, saber hacer, y saber conocer, además que éste desempeño con integralidad, permita resolver problemas del contexto, que tengan un impacto positivo en el entorno. De ésta manera también será una oportunidad de aprender y mejorar; generando así una metacognición no sólo en el profesor, sino también en el alumno, puesto que al desempeñarse con idoneidad y ética podrán poner en práctica los valores y asumir responsabilidades. Una de las estrategias propuestas por la socioformación es la implementación de proyectos, los cuales se abordan desde el trabajo colaborativo, en él los alumnos tienen la oportunidad de emprender y ser creativos, además de resolver conflictos mediante el diálogo en vista de que se está formando para la vida. En éste sentido, para poder comprender mejor el concepto de Formación Integral, se ha utilizado la cartografía conceptual que el enfoque socioformativo propone, quien permite sistematizar, construir, comunicar, aprender conceptos académicos que tengan alta relevancia (Tobón, 2013a). Para ello, la cartografía conceptual está conformada por ocho ejes: nocional, categorización, caracterización, diferenciación, subdivisión, vinculación, metodológico, y ejemplificación. Abordando cada uno aspectos importantes y particulares del concepto. Como a continuación se indica. Tabla 1. Ejes de la cartografía conceptual.
Eje de análisis 1. Noción
2. Categorización
3. Caracterización
Pregunta central ¿Cuál es la etimología del concepto
Componentes -Etimología del término o de los
comunicación, su
términos.
desarrollo histórico y la definición actual? ¿A qué categoría (o clase) mayor pertenece el concepto de formación integral?
¿Cuáles son las características centrales de la formación integral?
-Desarrollo histórico del concepto. -Clase que sigue: definición y características.
-Características claves del concepto teniendo en cuenta la noción y la categorización. -Explicación de cada característica.
4. Diferenciación
¿De cuáles otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría se diferencia el concepto de formación integral?
-Descripción de los conceptos similares y cercanos con los cuales se tiende a confundir el concepto central. -Definición de cada concepto. -Diferencias puntuales con el concepto central.
5. Clasificación
6. Vinculación
¿En qué subclases o tipos se clasifica el concepto de formación integral?
-Establecimiento de los criterios para establecer las subclases.
¿Cómo se vincula el concepto de comunicación con determinadas teorías, procesos sociales-culturales y referentes epistemológicos que estén por fuera de la categoría?
-Se describen uno o varios enfoques o teorías que brinden contribuciones a la comprensión, construcción y aplicación del concepto.
-Descripción de cada subclase.
-Se explican las contribuciones de esos enfoques. -Los enfoques o teorías tienen que ser diferentes a lo expuesto en la categorización.
7. Metodología
¿Cuáles son los elementos metodológicos mínimos que implica el abordaje del concepto de formación integral?
Pasos o elementos generales para aplicar el concepto.
Eje de análisis 8. Ejemplificación
Pregunta central ¿Cuál podría ser un ejemplo relevante y pertinente de aplicación del concepto de formación integral?
Componentes -Ejemplo concreto que ilustre la aplicación del concepto y aborde los pasos de la metodología. -El ejemplo debe contener detalles del contexto.
Fuente: Tobón (2012)
Eje de nocional La Formación Integral es el desarrollo equilibrado y armónico del sujeto, donde interactúan de forma conjunta lo intelectual, lo humano, lo social y ambiental. Que le permiten resolver problemas del contexto e integra los saberes. (Sánchez, s.f.). La etimología de Formación Integral, según la Real Academia de la Lengua Española (RAE) es: Formar (Del lat. formāre). tr. Criar, educar, adiestrar. Integral (Del b. lat. integrālis). adj. Global, total. Por lo tanto Formación Integral corresponde a educar de forma global o total. Eje de categorización El Modelo Educativo por Competencias se encuentra en la categoría superior con respecto a la Formación Integral. Este modelo comprende los diversos saberes, además de basarse en las características de la sociedad del conocimiento, así como trabajar sobre una educación inclusiva y atender a la diversidad en el aula. (García, 2011). En éste sentido, también se considera la Gestión del Talento Humano la cual se refiere a lograr que las personas tengan un pleno desarrollo de todas las potencialidades con el fin de hacer frente a los retos actuales y futuros de los diferentes contextos en los cuales se desenvuelven, en el contexto local, nacional y global (Tobón, 2013a). Eje de caracterización La Formación Integral desde la socioformación, y la sociedad del conocimiento, se caracteriza por que articula los saberes (ser, conocer, hacer, convivir), aunque existe la
propuesta de Edgar Morín* (1999) de “los sietes saberes necesarios para la educación del futuro”. Otro de los componentes es la adquisición y desarrollo de competencias que son eje fundamental en la formación del individuo ya que como indica Tobón (2013a) “no es suficiente tener saberes, es preciso aplicarlos en el afrontamiento de las demandas o retos del contexto; así el trabajo colaborativo se torna como un escenario en el cual logra poner en práctica diversas competencias, que le permitan a su vez realizar una metacognición sobre su quehacer. Ser una persona emprendedora, que logre desempeñarse con calidad, lo cual le permitirá estar preparado para la polivalencia en el área laboral. Eje de diferenciación En éste eje se pueden destacar las diferencias que existen entre la formación tradicional y la formación integral. La primera, muestra una fragmentación del aprendizaje en asignaturas, los contenidos son impartidos por el docente y el papel del alumno es receptivo. Además de que la evaluación se realiza mediante exámenes; la mayoría son escritos, y los docentes son los que dirigen éste aprendizaje (Tobón, 2013a); todo lo contrario en la formación integral, ya que aquí el papel que adopta el docente es de apoyo y el estudiante dirige su formación. Eje de subdivisión La formación Integral según Sanchéz (s.f.) se subdivide en: Intelectual: Concebida como el desarrollo de las capacidades mentales superiores, como análisissíntesis, abstracción-conceptualización, búsqueda-análisis-uso inteligente de la información, metacognición, entre otras y desde la perspectiva de los siete saberes de Morín que conlleva a la actuación ética en el ejercicio de la profesión. Humana: Desarrolla actitudes y valores para aprender a ser, lo que incide en la persona en su crecimiento emocional, espiritual y corporal. Es decir, un ser que reconoce su rol en la sociedad, en la universidad donde se forma, comunidad de origen y como factor de cambio positivo en su familia; que se acepta y se quiere, reconoce sus espacios y respeta el de los
demás, comprende y promueve la diversidad cultural en la que se desenvuelve; se percibe siempre como un sujeto en constante crecimiento y aprendizaje. Social: Promueve los valores comunitarios y actitudes que permiten aprender a convivir con los demás, en los distintos escenarios a lo largo de la vida, propiciando la conciencia social, el trabajo en equipo, el respeto por las opiniones que difieren de la suya y la integración multicultural. Ambiental: Favorece las relaciones de interacción e interdependencia que se dan entre el entorno y el sujeto, así como las relaciones armónicas. Eje de vinculación La vinculación se genera a raíz de que se pretende formar un individuo que sepa vivir en la sociedad del conocimiento; esto es que los conocimientos que gestione, le permitan resolver problemas del contexto, que haga aportaciones positivas en la construcción del tejido social, poniendo en práctica sus valores y el respeto, en sí generar competencias cívico-éticas y logre vivir con un pensamiento complejo en el cual el análisis es fundamental en la solución de problemas del contexto como lo manifestó Tobón (2013a). Eje metodológico La Formación Integral está muy ligada con la socioformación, y la sociedad del conocimiento; por lo tanto, es importante considerar que la metodología a seguir, tiene una estrecha relación con éstos dos aspectos. La sensibilización de los estudiantes para lograr una formación integral, así como considerar los saberes previos que poseen ya que no se inicia de cero. Es importante direccionar a los alumnos con respecto a la visualización de las metas, esto ayudará en gran medida al logro de las mismas. También es importante lograr la conceptualización lo cual requerirá que tengan afianzados conceptos clave, no sólo el memorizar los contenidos, sino que asuman una actitud crítica y una herramienta fundamental es la Cartografía Conceptual
propuesta por el Dr. Tobón (2012). De ésta manera tendrán más elementos para poder solucionar problemas del contexto. Una de las estrategias más enriquecedoras es el trabajo en equipo, ya que despierta la creatividad, la innovación, la personalización la gestión de recursos, la metacognición. Eje de ejemplificación Generar competencias didácticas, motivación y cierto compromiso profesional que le permitan desarrollar sus clases a través de metodologías participativas de enseñanza que posibiliten vincular la teoría con la práctica profesional en un contexto de diálogo, con el empleo de métodos y técnicas de evaluación que centren la atención en el estudiante como sujeto de aprendizaje. En éste sentido un ejemplo de Formación Integral se ve reflejada en el trabajo por proyectos. Uno de ellos es “La elección de trayectoria curricular”. En el cual se trabaja por equipos y los alumnos ponen en práctica muchas de sus competencias y desarrollan otras, como lo indica González y González (2007). Así también Tobón (2013) comparte la noción de este concepto y lo define como “proceso mediante el cual varias personas comparten ideas, recursos y competencia para alcanzar una meta que han acordado, uniendo sus fortalezas y trabajando con comunicación asertiva” destacando algunos elementos más, que enriquecen la dinámica de trabajo colaborativo, como la comunicación asertiva. Glinz, (s.f.), Pujolás, P. (2002) Johonson (1995) destaca la interdependencia positiva bien definida en la que los integrantes fomenten el aprendizaje, así como generar la responsabilidad en cada participante, e implementar las habilidades interpersonales para favorecer los resultados del mismo. Logrando así una formación integral entre los miembros del equipo, adquiriendo de esta manera competencias que les permitan resolver problemas del contexto en los proyectos que se aborden, generando en consecuencia el inter-aprendizaje. La puesta en práctica del aprendizaje colaborativo se puso en práctica en la Escuela Superior de Turismo, en la unidad de aprendizaje de Desarrollo de Habilidades del Pensamiento y el Aprendizaje que se imparte en primer semestre de la Licenciatura en Turismo. Siendo los protagonistas los estudiantes de los grupos 1TM3, 1TM5 y 1TM7. Integrando para ello las características que propone Tobón (2013b) para el aprendizaje colaborativo.
Problema del contexto que se abordará con los estudiantes es el siguiente: •
Se solicita a los estudiantes elegir la trayectoria curricular a cursar en la licenciatura en Turismo; sin embargo algunos alumnos aún no tiene claro cuál elegir, por lo tanto se propone en primer semestre, realizar un proyecto con un modelo de toma de decisiones llamado DECIDES de Krumboltz, el cual permitirá al alumno la trayectoria curricular a cursar en tercer semestre.
Una vez que el docente les explicó en qué consistía el trabajo colaborativo, las diferencias que existen entre trabajo en equipo y los beneficios que genera, así como los elementos que lo conforman. Los estudiantes se dieron a la tarea de reunirse para poner en práctica ésta nueva forma para ellos de abordar el trabajo en conjunto, y siguieron las siguientes premisas: 1.- Acuerdo de una meta. En éste aspecto, los estudiantes se reunieron para definir la meta a la que querían llegar, la cual consistió en realizar una exposición en excelencia y realizar las actividades que se requerían para aprender en conjunto. Toma de decisiones: •
Es un proceso continuo de carácter cognitivo, emocional y social. Este proceso requiere de una constante revisión en función de las nuevas informaciones que el sujeto va adquiriendo a lo largo de su vida, además de una implicación por parte del propio interesado (saber interiorizar el proceso y querer afrontarlo) (Álvarez & Obiols, 2008)
•
Es un conjunto de elecciones y actuaciones que un sujeto adopta y que, en el campo de la orientación académica y profesional, serán de utilidad para diseñar y poner en práctica un proyecto personal de vida en un determinado ambiente socio-laboral (Gallego, 2010)
•
El enfoque conductual-cognitivo analiza el proceso de decisión y desarrollo vocacional y profesional a través de los postulados teóricos de las teorías psicológicas cognitiva y conductista. El modelo más significativo dentro de este enfoque es el del aprendizaje social de Krumboltz (Parras & otros, 2009)
Premisas básicas en el Modelo DECIDES (Krumboltz) •
Definir el problema: Contemplar lo que se desea y el tiempo límite para tomar la decisión.
•
Establecer un plan de acción: Describe las acciones necesarias para tomar la decisión; planificar cuándo se hará cada actividad y estimar cuánto tiempo se dedicará a cada etapa.
•
Clarificar valores y considerar los beneficios: Analizar cada una de las razones que aconsejan decidirse por esa opción.
•
Identificar alternativas: Barajar dos o más opciones.
•
Descubrir resultados posibles: Comparar las opciones hasta encontrar la que mejor satisfaga las necesidades propuestas.
•
Eliminar alternativas: Aquellas que no corresponden a las necesidades.
•
Saltar” a la acción: Ejecutar la acción elegida.
2.- Actuación con un plan de acción. Aquí, los estudiantes identificaron cada uno de los elementos que requerían para lograr la meta, tanto recursos materiales, humanos y de actitud. Así como generar estrategias para obtenerlos, realizando una planeación definiendo a los responsables de cada aspecto que necesitarían, definiendo roles y los tiempos de entrega. 3.- Desempeño sinérgico. En éste espacio se dieron a la tarea de identificar los talentos de cada uno de los integrantes, a fin de ponerlos al servicio de la meta en común, así como generando compromisos de realizar su mejor actuación para favorecer el resultado en conjunto. 4.- Actuación con metacognición. Aquí lograron reflexionar sobre la importancia de que las actividades se requieren revisar con antelación a fin de identificar cómo lo pueden hacer mejor, mostrar propuestas concretas y realizar aportaciones de mejora en las actividades que se comprometieron a realizar y con ello lograr los mejores resultados y minimizar las contingencias negativas en el momento de la presentación del trabajo. 5.- Interacción con comunicación asertiva.
En éste aspecto, lograron darle la importancia que tiene a la comunicación asertiva en el trabajo colaborativo, ya que pudieron darse cuenta del valor que posee en la organización, desarrollo y metacognición del trabajo, ya que les permitió expresarse de manera constructiva enfocándose a la meta establecida. 6.- Responsabilidad personal. En éste apartado pudieron identificar y comprometerse en las acciones que requerían para contribuir en la meta común y trabajar en cada uno de los roles y compromisos compromisos que adquirieron con el grupo para hacerlo de la mejor manera posible a fin de que todos salieran ganando. Conclusiones En éste artículo se abordó el concepto de Formación Integral desde el enfoque socioformativo, utilizando para ello la cartografía conceptual, propuesta por Tobón (2012). Con respecto a la experiencia de implementación del ejemplo de Formación Integral se abordó la metodología que requiere el trabajo colaborativo, en donde los estudiantes lograron desarrollar una dinámica distinta y con mejores resultados en comparación con las actividades que venían realizando en un trabajo en equipo, pudieron destacar muchos aspectos positivos de cada uno de ellos y aprendieron que colaborando logran mejores resultados y es más enriquecedor el aprendizaje. Ésta experiencia me permitió dinamizar las actividades y generar en los estudiantes una mayor motivación, así como lograr que implementaran elementos creativos en sus actividades que compartieron con sus compañeros y lograron “inspirarlos” para hacerlo mejor cada día. El aprendizaje colaborativo es una herramienta muy valiosa para desarrollar y formar de manera integral a los estudiantes ya que al implementar cada uno de los elementos de ésta se enriquece de forma significativa el proceso de enseñanza aprendizaje. Cabe señalar que la tarea no termina aquí, ya que el proceso de enseñanza aprendizaje así es dinámico y retador por lo tanto los docentes requerimos mantenernos en un estado de metacognición de manera continua, lo cual nos conducirá a la calidad en los resultados.
Referencias. Álvarez, M. & Obiols, M. El proceso de toma de decisiones profesionales a través del coaching. 2008. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(2), 877900.2009 (n° 18). Disponible: http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?292 Diccionario de la lengua española (RAE) 2001. Edic. 22.ª, Disponible: http://www.rae.es/ Gallego, A. 2010. Tomar decisiones de manera organizada. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. N° 28, 03-2010. Disponible: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_28/ANA_J_GALLEGO_1.pdf
García, J. (2011). Modelo Educativo basado en competencias: Importancia y Necesidad. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 11, Núm. 3, Septiembre-Diciembre. Disponible: http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/modelo-educativo-basadocompetencias-garcia.pdf Glinz, P. (s.f.) Un acercamiento al trabajo colaborativo. Revista Iberoamericana de Evaluación. Disponible: http://www.rieoei.org/deloslectores/820Glinz.PDF Gonzáles, R. & González, V. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades.Revista Iberoamericana de Educación. N° 43/6 15 de Agosto de 2007. Disponible: http://www.rieoei.org/deloslectores/1889Maura.pdf Morín (1999). Siete saberes necesarios para la educación del futuro. Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740So.pdf Parras, A. Madrigal, A. Redondo, S. Vale, P. Navarro, E. (2009). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Ministerio de Educación Política Social y Deporte. España. 2ª. Ed. Disponible: http://www.apega.org/attachments/article/379/orientacion_educativa.pdf
Pujolás, P. (2002). El aprendizaje colaborativo. Algunas propuestas para organizar de forma cooperativa el aprendizaje en el aula. Laboratorio de psicopedagogía. Universidad de Vic Zaragoza. Disponible: http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.cooperativo/AC_Propu etasorganizativas_Pujolas_39p.pdf Sánchez, I. (sf) La formación Integral en la vida estudiantil desde una perspectiva Humanística. Nicaragua. Disponible: http://www.postgrados.cunoc.edu.gt/Documentos/Vida%20estudiantil/La %20formaci%C3%B3n%20integral%20en%20la%20vida%20estudiantil%20desde%20una %20persp.pdf Tobón, S. (2012). Cartografía conceptual: Estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México. Instituto CIFE. Disponible: https://issuu.com/cife/docs/e-book__cartograf__a_conceptual Tobón, S. (2013a). Socioformación: Hacia la gestión del talento humano acorde con la Sociedad del Conocimiento. México. Instituto CIFE. Disponible: http://www.slideee.com/slide/cife-socioformacion-hacia-la-gestion-del-talentohumano-acorde-con-la-sociedad-del-conocimiento Tobón, S. (2013b). Trabajo colaborativo e inter aprendizaje. Instituto CIFE. México