Grupos Colaborativos enEnseñanza SecundariaProfesores que aprenden, alumnos que enseñan

Page 1

Grupos Colaborativos en Enseñanza Secundaria Profesores que aprenden, alumnos que enseñan Mª. Paz Prendes Espinosa (Dir.)


Proyectos de investigación e innovación educativa del convenio entre la Universidad de Murcia y la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (Programa III) Convocatoria de 2011

Memoria final Datos del Proyecto: Grupos colaborativos en Enseñanza Secundaria: profesores que aprenden y alumnos que enseñan María Paz Prendes Espinosa (Directora) Para citar este documento: Prendes Espinosa, M.P. (Dir.) (2012): Grupos colaborativos en enseñanza secundaria. Profesores que aprenden, alumnos que enseñan. Informe del Proyecto de Investigación de la convocatoria de "Proyectos de Investigación e Innovación Educativa del Convenio entre la Universidad de Murcia y la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (Programa III)". En http://www.um.es/colaboradores.

Para revisar otros proyectos del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia:

http://www.um.es/gite

Para visitar el IES La Flota:

http://www.ieslaflota.es

Dirección de contacto:

Mª. Paz Prendes Espinosa pazprend@um.es

2


Investigadores y profesores participantes: Nombre

Centro al que pertenece

María Paz Prendes Espinosa (Directora del Proyecto)

Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación. Universidad de Murcia.

María Teresa González González

Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación. Universidad de Murcia.

María del Mar Sánchez Vera

Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación. Universidad de Murcia.

Patricia López Vicent

Departamento de Teoría e Historia. Facultad de Educación. Universidad de Murcia.

Francisco Martínez Sánchez

Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación. Universidad de Murcia.

María Trinidad Rodríguez Cifuentes Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación. Universidad de Murcia. Isabel Gutiérrez Porlán

Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación. Universidad de Murcia.

Linda Castañeda Quintero

Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación. Universidad de Murcia.

José Hernández Franco (Coordinador del Proyecto en el IES)

IES La Flota, CARM

María José Vicent Pardo

IES La Flota, CARM

María Martínez Santacatalina

IES La Flota, CARM

Alfonso Morillas Martínez

IES La Flota, CARM

Salvador Reyes Cerezo

IES La Flota, CARM

Yolanda Caballero Fernández

IES La Flota, CARM

Gonzalo Sánchez Ferrer

IES La Flota, CARM

Jose Torralva Ibáñez

IES La Flota, CARM

Marío Rubio Noheda

IES La Flota, CARM

Víctor González Calatayud

Colaborador

José Luis Serrano Sánchez

Colaborador

Francisco Javier Fernández

Colaborador

3


4


ÍNDICE

Introducción...................................................................................

7

Fundamentación teórica..............................................................

6

Finalidad del proyecto y objetivos..............................................

11

Metodología y cronograma de trabajo........................................

12

Instrumentos de recogida de información.................................

29

Análisis de los datos....................................................................

31

Propuesta metodológica..............................................................

52

Conclusiones................................................................................

62

Justificación del gasto.................................................................

66

Bibliografía....................................................................................

67

5


6


INTRODUCCIÓN

Este proyecto supone la colaboración entre el I.E.S. La Flota de Murcia y la Universidad de Murcia (Grupo de Investigación de Tecnología Educativa). Se caracteriza por su aplicación práctica y la posible repercusión que tiene en la mejora de la calidad del proceso de Enseñanza y Aprendizaje y de la cultura escolar, teniendo una estrecha relación con las mayoría de las línea prioritarias establecidas por la Consejería en materia de formación del profesorado. Gracias a la colaboración entre varios de los departamentos de ambas instituciones, se ha gestado un equipo de trabajo experimentado y adecuado para la experiencia. Se estima que los procesos de trabajo llevados a cabo, así como los resultados que presentamos, serán objeto de difusión y de interés por otros centros y profesores, siendo ésta una de las principales finalidades del proyecto que se planteó en su momento.

Los objetivos y el plan de trabajo propuestos inicialmente fueron modificados de acuerdo a lo establecido por el Centro de Formación y Desarrollo Profesional de la Universidad de Murcia, adaptando la experiencia al tiempo establecido en la concesión del proyecto.

7


8


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Uno de los dos objetivos generales que este proyecto de investigación ha pretendido es el de modificar la cultura y la organización del I.E.S. La Flota, siendo ésta una necesidad planteada por los profesionales de la Institución, a través de la implicación de los alumnos en el centro desde el ámbito académico; fomentando la participación; la colaboración; la comunicación y haciéndoles más responsables de la vida del centro, coincidiendo con algunos de los principios básicos de las llamadas escuelas eficaces. Schein (2004) ha definido las culturas organizacionales como un patrón de creencias básicas compartidas que un grupo ha aprendido acerca de cómo resolver sus problemas de adaptación externa e integración interna, y que funciona correctamente como para ser considerado válido y, por tanto, es enseñado a los nuevos miembros como el modo correcto de percibir, pensar y sentir en relación con esos problemas. La escuela es una organización, y por tanto, tiene su propia cultura. Concretamente podríamos definir la cultura escolar como un “conjunto de teorías, ideas y principios, normas, pautas rituales, inercias, hábitos y prácticas –formas de hacer y pensar, mentalidades y comportamientos- sedimentadas a lo largo del tiempo en forma de tradiciones, regularidades y reglas de juego no puestas en entredicho y compartidas por sus actores en el seno de las organizaciones educativas” (Viñao, 2001:31).

Los autores hablan de distintos tipos de cultura escolar (Bolívar, 1993; Fernández Enguita, 2005; Schein, 2004). Sin adentrarnos en modelos específicos sí que se pueden encontrar dos tendencias en los centros escolares: una que tiende al individualismo, en la que la escuela se concibe como una “colmena” (Armengol, 2001) de aulas separadas en las que los docentes y alumnos llevan a cabo sus actividades sin interconexión de esos docentes y alumnos con su entorno más próximo. Frente a ese individualismo encontramos otra tipología de cultura escolar: la colaborativa. Trabajar colaborativamente permite desarrollar una cultura de

9


colaboración en los centros escolares en la que predominen “normas de trabajo conjunto, de reflexión sobre la práctica y su mejora, y se generen oportunidades para que unos docentes aprendan de los otros” (González, 2003:176). Tradicionalmente la cultura educativa en centros escolares ha sido individualista (Fernández y Malvar, 1999), lo cual parece ilógico en una institución que vuelca su servicio a la sociedad, formando a sus ciudadanos. Y no únicamente encontramos potencialidades en la colaboración entre docentes, sino entre docente-alumno y alumno-alumno más allá de la relación que establecen en el aula a nivel curricular. Incluso las familias tienen un papel protagonista, muchas veces reivindicado en la cultura escolar.

La colaboración es una idea que está presente en muchos de los movimientos de renovación relacionados con las escuelas (Gairín, 1996). La presente investigación pretende construir grupos colaborativos integrados por profesores y alumnos, siendo la colaboración la llave que nos permite trazar un proyecto de centro. El trabajo colaborativo se da en “situaciones de interacción social en las cuales un grupo de sujetos ha de conseguir realizar una tarea predefinida en la cual el objetivo final de logro es la suma de la consecución de los objetivos individuales de cada miembro del grupo en situaciones de ayuda no competitivas” (Prendes, 2000). Este método también puede desarrollarse como herramienta de trabajo entre profesores, o como método de trabajo para la organización, planificación y gestión de los centros. La colaboración genera ilusión por la labor docente reduciendo la incertidumbre en el trabajo, acceso a nuevas ideas, menor sobrecarga, mayor capacidad de reflexión, estimulación de la creatividad y mayores oportunidades de formación. En la metodología de trabajo del proyecto queda reflejada la figura del alumno colaborador, que cobra gran valor en este proyecto. El alumno colaborador no tiene por qué ser experto en el contenido que enseña, pero normalmente debe de saber un poco más que su alumno. Esta enseñanza se caracteriza por ser práctica y variada. Consideramos pues, que la colaboración es una de las claves de este proyecto, al igual que de la enseñanza, tal y como Wiley (2010) expresa magistralmente, “enseñar es la forma más genuina de compartir porque es compartir en sí misma”. 10


De hecho, esta participación y colaboración supone un mejor ambiente de centro y una mejora del aprendizaje. Según Brown (2002), el conocimiento, tiene dos dimensiones, el explícito y tácito. La dimensión explícita se refiere a “conocer lo que es”, mientras que la dimensión tácita trata de “conocer cómo es”, que se manifiesta en las mejores prácticas de trabajo y habilidades. Normalmente conocer cómo es algo es mas sencillo que saber lo que es, comprender su funcionamiento supone un procesamiento mental más profundo, por eso este autor lo representa como la parte sumergida de un iceberg (ilustración 1), sin embargo, es más grande que la parte que vemos en la superficie (la que corresponde con la dimensión explícita). La adquisición de un concepto requiere del conocimiento explícito de un campo, sin embargo, la experiencia de un aprendizaje supone una inmersión en la práctica, la parte tácita, al experimentar el mecanismo de funcionamiento.

Ilustración 1: El conocimiento como un iceberg. Brown (2002)

Esta dimensión colaborativa que puede tener la participación de un alumno en la cultura escolar y se agente activo en el entorno escolar puede suponer que lleguemos a esa parte del conocimiento tácito, el mismo acto de la participación supone (o debería suponer) una responsabilidad, es en definitiva, no conocer únicamente que es algo, recibir la información de manera pasiva, sino participar y 11


conocer cómo es a través de compartir experiencias e información con otras personas. Para finalizar, queremos añadir que esta colaboración puede darse en relación a muy diversas tareas y actividades de los centros escolares de secundaria. Entre éstas, una tarea que nos parece especialmente interesante es la edición de recursos y materiales digitales como una oportunidad más en la que los profesores y los alumnos pueden trabajar colaborativamente, relacionados con el diseño de recursos en red, de manera que se pueda beneficiar posteriormente toda la comunidad escolar. El docente no es la única persona en un aula que puede desarrollar contenido educativo. Los alumnos también pueden aportar muchas cosas en el diseño de recursos educativos. Éstos deben de ser flexibles, interactivos y multimedia y teniendo en cuenta que se ha de partir de una definición previa de los objetivos, audiencia, metodología y contexto a la hora de la planificación de la tarea del diseño de materiales para la telenseñanza (Prendes, Gutiérrez y Martínez, 2010).

Se presta también especial atención a que se trabaje en entornos Web 2.0. Hablar de colaboración y de Web 2.0 supone superar la concepción tradicional de la red como algo estático, ahora el ciberespacio es un ente cambiante, en el cual las herramientas colaborativas han cobrado un papel importante, ya que nos permiten la participación en este ciberespacio. Para Tepper (2003), el término Software Social incluye a un conjunto de aplicaciones en red que permite la comunicación e interacción entre individuos, así como el seguimiento de estas discusiones. Para ello, la interacción cobra un papel esencial en este proceso, entendemos con Martínez y Solano (2003), interacción como la existencia de respuestas singulares para demandas particulares. Por tanto, los habitantes de ese ciberespacio cobramos un papel activo en el cual la responsabilidad en la participación es el elemento clave para un buen proceso. Este movimiento remodelador de la web da lugar a algunas herramientas que se sirven del mismo y en las que subyace la filosofía de colaboración de la que hablábamos anteriormente. Wiki, Youtube, weblog, postcast, slide, redes sociales, etc... Participar en estas herramientas supone intercambiar

12


pensamientos, crear planes, ubicar lugares, construir conceptos, en definitiva, compartir información.

Pero otras muchas tareas, tal y como ha quedado patente en nuestro proyecto, pueden ser objeto y centro de procesos colaborativos que de forma determinante condicionen ese modelo de centro en el cual profesores y alumnos se integren en dinámicas de colaboración y participación como agentes del proceso educativo en un modelo integrador, que no significa aunar roles sino que los alumnos realmente se sientan partícipes y protagonistas de la vida del centro como institución de enseñanza y que los profesores entiendan a los alumnos del mismo modo.

13


14


FINALIDAD DEL PROYECTO Y OBJETIVOS PROPUESTOS

El problema de investigación que dio lugar al diseño de este proyecto coincide con una necesidad planteada por el equipo directivo del I.E.S La Flota: escasa participación, comunicación y responsabilidad de los alumnos con el centro, es decir, existe poca implicación de los alumnos en la vida de la institución. Teniendo en cuenta esta necesidad y una vez debatida con los investigadores del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia, se estableció que la finalidad última de este proyecto será lograr un cambio en la cultura organizativa del centro desde el ámbito académico mediante la constitución de grupos de colaboración entre profesores y alumnos del mismo. Esta finalidad queda reflejada en los siguientes objetivos que con este proyecto pretendemos lograr, los cuales quedan adaptados al volumen de trabajo adecuado para un curso académico:

Objetivo 1: Construir grupos colaborativos entre profesores y alumnos del centro: - Establecer la figura del alumno colaborador bajo la tutorización académica del

profesor. - Constituir grupos de trabajo mixtos que participen en actividades comunes

apoyadas en el intercambio de recursos e información a través de herramientas telemáticas. - Diseñar y producir recursos y materiales digitales mediante la colaboración entre

los profesores y los alumnos. - Compartir los recursos y materiales producidos con licencia Creative Commons.

Objetivo 2: Modificar la cultura y la organización del centro. - Analizar los elementos estructurales y organizativos que sean susceptibles de

cambio con orientación hacia una cultura de participación y colaboración. - Realizar una propuesta metodológica para la posible ampliación de la experiencia

de grupos colaborativos de profesores y alumnos a todos los Departamentos del centro.

15


16


METODOLOGÍA Y CRONOGRAMA DE TRABAJO

Partiendo de los objetivos planteados en la propuesta inicial nuestro trabajo se ha dividido en tres fases: FASE 1

FASE 2

Actividad Actividad Actividad Activida Actividad 1.1 1.2 1.3 d 2.1 2.2

Jun

Jul

Ag

Sep

Oct

FASE 3

Nov Dic

Actividad Activida Actividad Actividad Actividad 2.3 d 3.1 3.2 3.3 3.4

En Feb

Mar

Abr

May

Reuniones presenciales Trabajo en red

Ilustración 2: Cronograma del Proyecto

Este calendario es una adaptación del calendario inicial propuesto debido a la modificación que se introdujo en la convocatoria en relación con este aspecto, pues se había diseñado un proyecto para ser realizado en dos años y tuvimos que adaptarlo para ajustarnos a un cronograma de un año únicamente.

Esta adaptación no sólo supuso un cambio en la temporalización sino que igualmente hubimos de redefinir objetivos y tareas, quedando finalmente el proyecto diseñado en las tres fases que recogemos y que concluyen en el actual mes de Mayo de 2012.

Concretamente en cada fase se han llevado a cabo las siguientes tareas:

17


FASE 1: Gestión de grupos colaborativos Actividad 1.1

Actividad 1.2

Diseño de los mecanismos de acceso

Delimitación del perfil de alumno colaborador

Actividad 1.3 Determinación de las necesidades formativas para el diseño de recursos

FASE 2: Desarrollo e implementación de la experiencia Actividad 2.1 Sesiones de formación

Actividad 2.2

Actividad 2.3

Desarrollo de tutorías

Diseño de los instrumentos de recogida de información

FASE 3: Recogida y análisis de datos

Actividad 3.1

Actividad 3.2

Actividad 3.3

Actividad 3.4

Aplicación de los instrumentos de evaluación

Análisis e interpretación de los datos

Elaboración de una propuesta metodológica

Elaboración del informe de investigación

Ilustración 3: Fases del Proyecto

Procederemos a continuación a detallar la metodología de trabajo desarrollada a partir de las fases anteriormente especificadas.

18


Primera fase: gestión de grupos colaborativos del plan piloto Junio de 2011 a Noviembre de 2011 • Actividad 1.1: Diseño de los mecanismos de acceso

Esta fase se llevó a cabo desde la concesión del proyecto hasta Octubre de 2011. La primera fase de nuestro proyecto se ha centrado en la creación y organización de los grupos de colaboración (alumnos-colaboradores y profesores-tutores). Para ello, durante el mes de Junio se concretan los primeros contactos entre el equipo investigador de la Universidad de Murcia y los profesores del IES La Flota. Concretamente el día 24 de Junio se produce la primera reunión presencial del proyecto. En ella se acuerda trabajar en un espacio en red de Google sites para centralizar todo el trabajo del proyecto (ilustración 1). En la reunión se tratan varios temas más, los explicamos a continuación de forma sintética: - Se debate la idea de lo que es un alumno colaborados y lo que implica para el centro. Se toman como referencia experiencias internacionales que han tenido éxito en sus contextos como ideas o puntos de partida para trabajar. - Se habla de la planificación del curso que viene (eventos y actividades) y se trata de ubicar el proyecto para que se pueda desarrollar de manera coherente sin alterar exámenes o eventos educativos de la vida del centro, de tal manera que quede implementado como una actividad natural de la vida del centro. - Se acuerda durante el tiempo que queda antes de que comience en curso escolar que el espacio de Google Sites actúe como entorno virtual en el que compartir ideas y propuestas para el proyecto. - Se acuerda que el siguiente paso en el proyecto consiste en que los docentes del IES comenzarán a hablar de las experiencias que se les han ocurrido y el grupo de la universidad tratará de dar ideas nuevas que supongan oportunidades de aprendizaje para el colegio.

Ilustración 4: Entorno para el trabajo en red.

19


El trabajo en esta etapa se focaliza en que sean los propios docentes los que vayan estableciendo qué es para ellos un alumno colaborador, qué tareas proponen ellos que podrían hacer los alumnos a su cargo, etc.

Ilustración 5: Espacio para la delimitación de perfiles de alumno colaborador

• Actividad 1.2: Delimitación del perfil del alumno colaborador y Actividad 1.3:

Determinación de las necesidades formativas para el diseño de materiales y recursos. Una vez acabado el verano e iniciado el curso escolar se establecen varias comunicaciones vía telemática entre para concretar el trabajo realizado hasta el momento. Tras un borrador inicial propuesto por los profesores de La Flota, el Grupo de Investigación proporciona un feedback a los docentes, indicando la necesidad de que los profesores del IES concreten los mecanismos de selección de los alumnos colaboradores y la necesidad de determinar los espacios y horarios para realizar las labores de tutorización. Se plantea una reunión para Octubre en la que los docentes del IES deban llevar esas tareas concretadas, por otro lado el Grupo de Investigación deberá concretar y proponer estrategias para informar a las familias del proyecto y determinar los grupos de colaboración. El 17 de Octubre se produce la mencionada reunión presencial del proyecto. En ella surge la posibilidad de que un alumno colaborador no tenga que participar exclusivamente en actividades de aula, sino que tenga la posibilidad de hacerlo en proyectos generales del centro, como preparar material para la plataforma Moodle, o 20


participar en el blog que gestiona el equipo directivo y el responsable de prensa. El IES La Flota se caracteriza por ser un centro con identidad para realizar actividades globales al centro y se habla en la reunión de lo positivo que es para la cultura de colaboración del centro que los alumnos colaboradores puedan trabajar más allá de su aula y participar en actividades comunes a varios niveles. Concretamente se habla de la participación de alumnos en las siguientes actividades o experiencias: - Diseño de libros digitales. - Participación en campaña de préstamos de libros. - Colaboración en la web del centro y departamentos. - Participación en la campaña de medio ambiente. - Ayudar con las actividades extraescolares. El tema de los incentivos para los alumnos colaboradores es también tratado en la reunión y es de los más controvertidos por su complejidad. Se habla de la posibilidad de que los alumnos-colaboradores que participen en la experiencia puedan tener como incentivo un lugar preferente en el intercambio escolar que se hace en el centro cada año con colegios extranjeros. Se menciona en la reunión el tema de la calificación como incentivo, pero es rechazado , valorando que no sería justo de cara al resto del alumnado que no participaría, y ya que además en cursos como Bachiller la nota es realmente importante y puede suponer un problema. Por lo tanto, el tema de la calificación como incentivo es descartado. En la reunión cada profesor va exponiendo sus intenciones. Son los propios docentes los que indican qué podrían hacer y cuántos alumnos podría tutorizar, por lo que se llega al acuerdo que, para concretar el trabajo, antes del día 26 de Noviembre cada profesor incluirá en el sitio web creado para tal efecto, su nombre, el número de alumnos que pretende tutorizar, las tareas que estos alumnos desarrollarían y qué incentivos se le ocurre que pueda dar. Una vez realizado este trabajo, el Grupo de Investigación de la Universidad de Murcia se compromete a reunirse, recoger la tabla que han elaborado los docentes y a partir de ella para identificar distintos perfiles de alumno colaborador en función de las tareas. Se propone que todo este trabajo tiene que quedar realizado para el día 7 de Noviembre.

21


Trabajo a realizar Profesorado del IES -

-

-

Grupo de Investigación de la Universidad de Murcia

Concretar en google docs el documento de alumnos colaboradores. Proponer criterios sobre cómo seleccionar al alumnado que participará en la experiencia. Difundir información sobre el proyecto entre el alumnado.

A partir del documento elaborado por los profesores en el google sites elaborar un patrón común de perfiles del alumnado colaborador. Elaborar documentación para el AMPA. Gestionar las necesidades formativas de profesores participantes en la experiencia.

Tabla 1: trabajo a realizar para la siguiente fase

El día 23 de Octubre se reúnen los profesores del IES participantes en la experiencia para hacer puesta en común del trabajo que han desarrollado hasta ahora de manera individual en el Google Docs. El motivo de esta reunión es enriquecerse de las propuestas que han hecho otros compañeros y hablar de los criterios de selección del alumnado que ellos proponen. También se proponen las acciones formativas que ellos consideran que necesitan. Toda esta información se comunica al grupo de trabajo de la Universidad de Murcia. El día 4 de Noviembre se reúne el Grupo de Investigación de la Universidad para trabajar con el material proporcionado por el IES. Cada profesor del IES incluye en una tabla de Google sites diversa información acerca de qué quiere trabajar con los alumnos (para ejemplo, ver figura 1).

Tabla 2: Ejemplo de tabla que realizó el profesorado del IES (documento completo en anexo 1)

22


Se procedió a numerar a los profesores que habían incluido información en la tabla y a tratar de agrupar las tareas en perfiles, viendo similitudes y diferencias. Se decidieron 4 perfiles: • Alumno colaborador ligado a tareas tecnológicas del centro • Alumno colaborador ligado a proyectos y actividades del centro • Alumno colaborador como apoyo a compañeros y/o tareas de aula • Alumno colaborador en el diseño de materiales didácticos A partir del documento adjuntado como anexo 1, el siguiente paso fue el de clasificar las actividades que cada profesor había indicado que harían los alumnos ubicándolas dentro de cada uno de los perfiles. Se concretó de la siguiente manera (P se corresponde con “profesor” y el número con el número en que aparecía en la tabla proporcionada por el profesorado): 1.

Alumno colaborador ligado a tareas tecnológicas del centro: • Elaborar las SITES de GOOGLE de los diferentes Departamentos (P1) • Mantenimiento de blogs y páginas web. (P2) • Actualizar la página web.(P4) • Imprimir y enviar saludas para los invitados al acto de entrega de premios. (P4) • Encargado de prensa para elaborar noticias sobre actividades y publicarlas en la revista y/o la web del instituto (P5)

2. Alumno colaborador ligado a proyectos y actividades del centro: • Informar a los compañeros sobre las bases del certamen literario y las actividades del proyecto ARCE en momentos puntuales, a lo largo del curso escolar. (P4) • Distribuir la información y colocar la cartelería de las actividades que se realicen del proyecto ARCE. (P4) • Colaborar en el proceso de la elaboración, diseño, corrección, publicación y distribución de la revista donde se dan a conocer los relatos premiados. (P4) • Clasificar en carpetas los relatos que se reciban y preparar las listas de los participantes en el certamen literario.(P4) • Después de que se hayan realizado las lecturas correspondientes, destruir con la trituradora de papel los relatos que no se clasifiquen. (P4)

23


• Ayudar a acondicionar los espacios que se utilicen para realizar • • • •

3.

4.

actividades organizadas dentro del proyecto ARCE. (P4) Colaboración en la Campaña de medioambiente y salud (P5) Colaborar en el montaje y desarrollo de actividades extraescolares en el centro (P7) Colaborar en el programa de intercambio de libros que organiza el centro junto al AMPA (P3) Colaborar en el diseño , desarrollo y montaje de instalaciones, tanto emanadas de la propia asignatura como de otros proyectos del centro. (P8)

Alumno colaborador como apoyo a compañeros y/o tareas de aula: • Trabajo en equipo con otros alumnos (P2) • Dirigir a sus compañeros en el trabajo en equipo. (P3) • Ayudar en la gestión de los materiales del aula, sobre todo los fungibles (P3) • Apoyo a alumnos con dificultades (P6) • Dirigir y liderar a los grupos de alumnos que participen en los proyectos, tanto en la fase de conceptualilzación como en la de realización. (P8). Alumno colaborador en el diseño de materiales didácticos: • Colaborar en la elaboración de materiales didácticos. (P2) • Fomentar en el taller el buen uso de las herramientas (P3) • Comprobar la correcta utilización de las herramientas por parte de sus compañeros, recordándoles su buen uso así como las normas de seguridad e higiene en el taller (P3) • Colaboración en la elaboración de materiales didácticos (P5) • Elaboración de materiales para el Departamento (P6)

Se habla también en la reunión de los distintos incentivos que propone el profesorado para intentar agruparlos al igual que se ha hecho con las tareas. Se descarta el incentivo de la nota, como ya se habló en reuniones anterioes, porque se considera que puede ser problemático ya que no todos los estudiantes participarían en la experiencia y por tanto puede perjudicar a otros alumnos. Los incentivos quedan agrupados en: • Reconocimiento público • Acciones formativas

24


• Actividades culturales y/o extraescolares • Incentivo económico y material

A partir de esta información se elabora la convocatoria de alumnos colaboradores que se envía a los profesores del IES para su revisión y publicación. Los profesores concretan algunos aspectos de la convocatoria y finalmente se obtiene un borrador de la convocatoria oficial de alumno colaborador. El día 7 de Noviembre se produce una reunión presencial entre ambos equipos. La directora del equipo investigador explica el trabajo realizado por parte del grupo la semana anterior para le elaboración de los perfiles. Concretamente se explican cada uno de los perfiles y como se han transferido las tareas. Se hacen algunos cambios, por ejemplo, un profesor propone que la actividad “fomentar en el taller el buen uso de las herramientas” iría mejor ubicada en la parte 3 porque se relaciona con tareas docentes. Parte de la idea que una cosa es diseñar materiales para el aula y otra cosa diseñar tareas para ayudar a los compañeros por lo que se modifican algunos de los aspectos indicados para el perfil cuatro al perfil tres. También se propone cambiar el 4b al perfil 3. Se comenta el tema de los incentivos, se considero en la reunión de investigadores de la UM que el tema de incentivar con las calificaciones puede parecer injusto, sobretodo si hay plazas limitadas porque no seria justo y equitativo con el resto de compañeros que sacaran más nota en ese aspecto. Se propone fomentar un acto fin de curso en el que a los alumnos colaboradores se les reconozca el trabajo que han hecho. Esta idea es bien recibida por el resto del equipo. Un docente propone que se realicen aportaciones económicas para que se puedan pagar las actividades extraescolares porque este año por primera vez debido a la crisis los alumnos tienen que pagarse todas las actividades extraescolares de forma completa. Esta idea es también bien recibida pero se propone estudiarla con calma conforme avance la experiencia. Se concreta que los incentivos dependerán del departamento en el que participe el profesor-tutor. Las ideas y tareas que se concretan para trabajar en los siguientes días son: • El grupo de la Universidad de Murcia debe preparar un texto a modo de convocatoria pública para que los profesores puedan empezar a trabajar con los alumnos.

25


• Los tutores difundirán la convocatoria entre los alumnos, eso ocuparía una

semana, la siguiente seria periodo de presentación de solicitudes. • Los alumnos interesados tendrían que entregar la solicitud en conserjería. • Se establece una semana para recogida de solicitudes, después los profesores concretarían los participantes y se haría la puesta en marcha de la experiencia. Se acuerda la redacción de dos documentos por parte del grupo de la UM que será revisado y publicado por los profesores del IES: • Convocatoria y hoja de inscripción. • Calendario con las fechas de divulgación y de inscripción. Las condiciones generales que propone el profesorado para la distribución del tiempo de trabajo con el alumno son de 2 horas semanales y/o algún recreo. Las reuniones con los profesores durante estos meses incluyen una parte final en la que se proponen distintas acciones formativas. Los propios participantes a partir de las tareas que proponen trabajar con los alumnos indican que las necesidades formativas se refieren al uso de herramientas Web 2.0 y también al hecho de aprender a gestionar la colaboración de cara a la experiencia.

Segunda fase: desarrollo e implementación de la experiencia Desde Noviembre de 2011 • Actividad 2.1: sesiones de formación a participantes y actividad 2.2:

desarrollo de la experiencia. Durante lo que resta de Noviembre se terminan de concretar, mediante el trabajo colaborativo de ambos equipos, los siguientes documentos: • Convocatoria oficial de alumnos colaboradores y hoja de solicitud (anexo 2). • Autorización de los padres (anexo 3). • Información a los padres sobre la experiencia (anexo 4). En el mes de Diciembre los profesores del IES elaboran un documento indicando los requisitos (anexo 5) y criterios para acceder a ser alumno colaborador. Durante este mes los alumnos realizan su solicitud entregándola en conserjería y los docentes se reúnen para seleccionar al alumnado participante en la experiencia.

26


Tras las vacaciones de Navidad, el 12 de Enero se produce una reunión de todo el equipo participante del proyecto para que los profesores del IES puedan informar de cómo va el proceso de admisión de alumnado. Se concreta el jueves 19 de enero como la fecha para reunirse con los padres y explicarle en qué consiste y cómo se va a trabajar con sus hijos en este proyecto. La presentación la realizarán un miembro del grupo de investigación y otro miembro del instituto para resolver las dudas que puedan surgir. Se acuerda realizar dos documentos por parte del grupo de investigación de la UM: • Un folleto (díptico) con la información principal (anexo 6). • Un powerpoint con la organización del proyecto, de qué modo van a participar los alumnos del instituto y los beneficios que tiene, tanto para los alumnos como para el centro (anexo 7). Se establece además que la formación para los alumnos y profesores se va a llevar a cabo los martes y se concretan los focos de la acción formativa en un curso denominado “Curso de formación en herramientas Web 2.0 y el trabajo colaborativo”. Esta formación se realiza durante el mes de Enero.

27


Ilustración 6: Folleto elaborado para el AMPA.

El día 19 de Enero se realiza la reunión con las familias, a la cual también acuden alumnos. Se realiza en el Salón de Actos del colegio. A las familias se les entrega el tríptico y se les presenta la experiencia. Durante los meses de Enero a Marzo se produce el desarrollo e implementación de la experiencia. Los alumnos colaboradores comienzan a trabajar con sus profesorestutores en las distintas experiencias. Encontramos actividades diversas en función del profesor y del alumno colaborador. Principalmente los profesores del IES utilizan un par de horas a la semana para reunirse con sus alumnos y aprovechan también las horas de recreo o de actividades extraescolares. Se producen diversas reuniones de los profesores participantes durante estos meses para ir haciendo puesta en común y modificar fallos y mejorar la experiencia. • Actividad 2.3: diseño y validación de los instrumentos de recogida de

información. Al mismo tiempo que se está implementando y desarrollando la experiencia en el IES el equipo de la Universidad de Murcia se reúne y comienza a elaborar los instrumentos para la recogida de los datos.

28


Dadas las características del estudio y la muestra que pretendemos abarcar, de antemano consideramos que el mejor instrumento con el que podemos contar a la hora de recopilar la información que nos permita conseguir los objetivos del proyecto es un cuestionario. Hemos de decir que nos hemos decantado por este modelo de recogida de información –el cuestionario- porque, en palabras de Cohen y Manion (1990:131), su utilización nos ayudará a “describir la naturaleza de las condiciones existentes, identificar normas y patrones contra los que se puedan comparar las condiciones existentes y a determinar las relaciones que existen entre acontecimientos específicos”, lo cual describe casi a la perfección varios de nuestros objetivos. Pero además de lo anterior, si nos atenemos a lo enunciado por Hopkins (1989) y Rodríguez, Gil y García (1996), esta técnica reúne varias ventajas que consideramos fundamentales en el proyecto, como el hecho de que es un instrumento fácil de producir y que en general resulta fácil de valorar, puesto que el vaciado y análisis de los datos no resulta especialmente complicado con las herramientas informáticas de las que disponemos actualmente. El mecanismo para la validación de los cuestionarios fue la técnica “panel de expertos”, en el que han participado diferentes miembros del equipo de investigación y compañeros expertos en el ámbito de la innovación educativa. Esta técnica metodológica puede definirse como un grupo de especialistas independientes unos de otros que se reúnen para emitir un juicio colectivo y consensuado sobre la herramienta. El resultado de este trabajo fue la concreción de los tres cuestionarios a pasar en el centro: el de profesorado, el de alumnado colaborador y el de las familias que tienen hijos participando en el proyecto (anexo 8).

Tercera fase: recogida y análisis de los datos Abril y Mayo de 2012 • Actividad 3.1: aplicación de los instrumentos de evaluación

A principios del mes de Mayo se realizó una reunión de todo el equipo del proyecto con la finalidad de poner el común el trabajo llevado a cabo hasta ese momento. Los profesores del IES destacaron el hecho de la diversidad de acciones emprendidas, unas más avanzadas y otras menos, debido a la propia naturaleza de la tarea. Aún así se confirma la necesidad de pasar los cuestionarios para conocer la percepción de alumnos y familias y valorar si se ha conseguido la colaboración entre el alumnado y la mejora de la cultura del centro. 29


De acuerdo a esto se comienza la aplicación de los cuestionarios. El grupo de investigación de la Universidad de Murcia prepara distintas carpetas que entrega al coordinador del IES el cual las reparte entre el profesorado. En cada carpeta el profesor encuentra un cuestionario que debe elaborar como docente y cuestionarios para el alumnado y la familia participante. Queda encargado de repartir el cuestionario entre el alumnado y promover que la familia lo responda.

• Actividad 3.2: análisis e interpretación de los datos; actividad 3.3:

elaboración de una propuesta metodológica y actividad 3.4: elaboración del informe final Durante el mes de Mayo el grupo de investigación de la Universidad de Murcia comienza con el análisis e interpretación de los datos con la ayuda de un colaborador. Para la codificación de los datos se utiliza el programa estadístico SPSS. La interpretación de los datos que se presenta en este mismo informe, así como la propuesta metodológica corre a cargo de los investigadores de la Universidad de Murcia, que trata, tanto en términos técnicos como funcionales, de determinar cómo ha funcionado la experiencia y establecer recomendaciones para su implementación en futuras ocasiones. Es importante destacar que la elaboración de este informe final no supone la terminación del proyecto. El proyecto continua desarrollándose en el IES hasta final de curso y permaneceremos en contacto frecuente para conocer cómo van funcionando las cosas. En esta última fase de trabajo contamos también con la ayuda de un informático que está elaborando una página web que servirá de lugar de encuentro y de herramienta de difusión del proyecto.

30


Ilustración 7: Página web del proyecto (www.um.es/colaboradores)

Gran parte del trabajo presentado en este proyecto se ha realizado vía telemática, sin embargo, una parte importante se ha desarrollado a través de reuniones presenciales de trabajo, que podemos concretar de este modo: Reunión presencial

Objetivos y tareas

24 de Junio.

Resultado

- Informar de la concesión del proyecto y características Grupo de investigación de la del mismo. UM y docentes del IES La - Establecer las vías de Flota comunicación y concretar el plan de trabajo. - Debatir sobre ideas iniciales. - Concretar mecanismos de selección de alumnos Grupo de investigación de la colaboradores. UM y docentes del IES La - Determinar los espacios y Flota horarios para realizar las labores de tutorización

Se acuerda trabajar en el espacio https://sites.google.com/a/ie slaflota.es/colaboracion/hom e?pli=1 Se concretan los primeros acuerdos sobre el perfil de alumno colaborador.

17 de Octubre.

- Se concreta el perfil de alumno colaborador. - Se abre la opción de la participación de alumnos en actividades o experiencias globales de centro. - Propuesta de trabajo para el día 7 de Noviembre.

23 de Octubre

- Puesta en común del trabajo - Documento en google sites realizado en google sites. con la propuesta de trabajo. - Acuerdo de criterios comunes para la selección del alumnado.

Docentes del IES La Flota

31


Reunión presencial

Objetivos y tareas

Resultado

4 de Noviembre

- Organizar el trabajo de los profesores del IES.

- Borrador de convocatoria de alumnos colaboradores

Grupo de investigación de la UM 7 de Noviembre

- Establecer los mecanismos - Convocatoria oficial del y concretar las vías para proyecto de alumnos Grupo de investigación de la inicial la experiencia. colaboradores. UM y docentes del IES La - Calendario de fechas y Flota divulgación de la inscripción. 12 de Enero

- Informar del volumen de - Acuerdo sobre realizar alumnado participante y sus reunión con el AMPA y Grupo de investigación de la expectativas. diseñar materiales para esa UM y docentes del IES La - Concretar los mecanismos reunión. Flota de información a los padres. ____

- Informar a las familias acerca del proyecto.

- Documento de autorización firmado.

- Reuniones para poner en común el trabajo desarrollado.

- Mejoras y corrección de fallos.

Grupo de investigación de la UM, docentes del IES La Flota, alumnado y familia. Enero - Marzo 2012 Docentes del IES La Flota Enero - Marzo 2012

- Elaboración de los - Cuestionario para materiales para la recogida profesores, alumnos Grupo de investigación de la de información participantes y familias de UM alumnos participantes. Primera quincena de Mayo

- Compartir primeras impresiones acerca del Grupo de investigación de la proyecto. UM y docentes del IES La - Informar sobre la recogida Flota de datos

- Modificación de algunos aspectos del cuestionario.

7 y 8 de Mayo

- Cuestionarios cumplimentados.

- Aplicación de los cuestionarios

Grupo de investigación de la UM y docentes del IES La Flota 1 - 12 de Mayo

32

- Reuniones con el - Página web del proyecto. informático para el coordinar - http://www.um.es/colaborad y concretar el diseño de un ores/ portal del proyecto


Reunión presencial

Objetivos y tareas

Resultado

8 - 28 de Mayo

- Análisis de los resultados y - Informe final del proyecto. redacción del informe.

Grupo de investigación de la UM Sin realizar

- Acto de entrega de diplomas en el acto final de curso a Grupo de investigación de la alumnos- colaboradores. UM y docentes, familias y alumnos del IES La Flota Tabla 3: Esquema de actividades y resultados.

33


34


INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Como hemos comentado en relación con el proceso de investigación, el grupo de investigadores fue el encargado de realizar el seguimiento y evaluación de la experiencia de equipos colaborativos en el IES. Tras revisar investigaciones anteriores no encontramos ningún instrumento que se ajustara a la finalidad de la nuestra, por lo cual optamos por diseñar nuestros propios instrumentos. Dada la población con la cual hemos trabajado, se tomó la decisión de diferenciar los instrumentos en relación a cada grupo de agentes intervinientes en el proceso: - profesorado responsable de tutorizar a los alumnos - alumnos colaboradores - padres de los alumnos, a quienes se les explicó el proyecto y se les solicitó autorización para que sus hijos pudiesen participar en esta experiencia

Se optó por la realización de cuestionarios, dadas las circunstancias del proyecto y las dificultades temporales para poder utilizar técnicas cualitativas que pudieran habernos dado una mirada más cercana pero hubiesen requerido un plazo temporal más amplio tanto de recogida como de análisis.

Los cuestionarios fueron validados con la técnica de panel de expertos. Participaron como expertos profesores universitarios del área de conocimiento de didáctica y organización escolar. Pasamos a describir brevemente cada uno de los instrumentos.

a) CUESTIONARIO PARA EL PROFESORADO.

El cuestionario dirigido al profesorado consta de 11 preguntas, que se corresponden con 24 ítems de respuesta cerrada y 7 ítems de respuesta abierta. Concretamente encontramos 5 ítems de opciones dicotómicas (4 de ellos de sí y no). El resto de opciones cerradas son preguntas para consultar y concretamente 16 ítems con una

35


escala tipo Likert con valores del 1 al 4 (siendo 1: totalmente en desacuerdo, 2: bastante en desacuerdo, 3: bastante de acuerdo y 4: totalmente de acuerdo).

b) CUESTIONARIO PARA EL ALUMNADO.

El cuestionario focalizado en el alumnado tiene 11 preguntas y 30 ítems de respuesta cerrada y abierta.

Concretamente podemos observar 24 ítems de

respuesta cerrada, siendo, de estos 24, 5 referidos a preguntas cerradas dicotómicas y 19 ítems politómicos, concretamente 16 organizados con una escala tipo Likert, incluyendo los mismos valores que en el caso del profesorado.

c) CUESTIONARIO PARA LAS FAMILIAS.

El cuestionario dirigido a las familias tiene 3 preguntas y 14 ítems, prácticamente la totalidad de ella son cerradas (13 ítems) y en su mayoría los ítems incluyen una escala tipo Likert con las opciones de respuesta indicadas anteriormente.

Los cuestionarios en su versión completa se pueden ver en el anexo 8.

36


ANÁLISIS DE LOS DATOS

El proceso de análisis de datos llevado a cabo nos ha permitido obtener información destacada referente a los profesores, alumnos participantes y a las familias de estos. El análisis de datos se realizó con la herramienta SPSS para Windows (versión 19) y en el mismo se han contemplado estadísticos descriptivos, concretamente frecuencias y medias en el caso de ítems con escalas tipo Likert. En primer lugar presentaremos los datos obtenidos tras el análisis del cuestionario aplicado a los profesores, seguido de los datos referidos a los alumnos para concluir con la información aportada por las familias.

Resultados del cuestionario a profesores: En la experiencia realizada se ha contado con la participación de 14 profesores, cada uno de ellos con distintos alumnos tutorizados como alumnos colaboradores. De los 14 profesores participantes han contestado al cuestionario 12 de ellos de los que 9 son hombres y 3 mujeres. Los profesores participantes son responsables de asignaturas distintas, encontrando 2 profesores de tecnología, 2 de matemáticas, 2 de geografía e historia, 1 de educación física, 1 de música, 1 de ciencias de la naturaleza, 1 de plástica, 1 de filosofía y 1 de actividades extraescolares. Por otra parte, de todos los profesores que han contestado al cuestionario solamente nos encontramos con uno de ellos que pertenece al equipo directivo. Como ya se ha comentado anteriormente en el informe, se crearon cuatro perfiles distintos en los que los profesores podían pedir alumnos para trabajar en esos ámbitos. De estos perfiles encontramos una mayor proporción de profesores con alumnos en el perfil “Ligado a proyectos y actividades del centro”, con un porcentaje del 58,3% de profesores con alumnos en el mismo. Después nos encontramos con un 25% que afirman tener alumnos en el perfil “Como apoyo a compañeros/as y/o tareas del aula”. Los otros dos perfiles obtienen un porcentaje del 16,7% de profesores con alumnos en los mismos (Ilustración 8). 37


Ilustración 8: Porcentaje de profesores con alumnos en los distintos perfiles

Aunque durante el proceso de selección se escogieron 53 alumnos con los distintos profesores involucrados en el proyecto, durante el desarrollo del mismo se han ido incorporando varios alumnos hasta alcanzar la cifra de 63 alumnos participantes. De esta manera, como han expresado los profesores en el cuestionario suministrado la distribución queda de la siguiente manera (tabla 4):

Ligado a tareas

Ligado a

Como apoyo a

Colaborador en

tecnológicas del

proyectos y

compañeros y/o

diseño de material

centro

actividades del centro

tareas del aula

didáctico

3

45

6

9

Tabla 4: Distribución de los alumnos según los distintos perfiles

Cuando preguntamos a los profesores acerca de las causas por las que han decidido participar en el proyecto, afirman en su mayoría que lo hacen porque opinan que es bueno para el centro (66,7%). También un 33,3% participa por otras causas como “para mejorar mi asignatura” o por el hecho de ser una propuesta innovadora y una experiencia piloto. Solamente una persona seleccionó la opción de “porque conozco experiencias similares”, mientras que el resto de opciones, “porque me lo pidieron los alumnos” y “porque me lo pidieron los compañeros”, no fueron seleccionadas por ninguno de los profesores. 38


Otro de los aspectos interesantes en el proyecto fue que algunos profesores ya estaban realizando algún proyecto que vincularon a esta iniciativa para tener alumnos que colaboraran con ellos. Concretamente la mitad de los profesores ya estaban trabajando en proyectos con alumnos a los que ahora tutorizan con esta experiencia (ilustración 9). Además, más de la mitad de los profesores (66,7%) animó personalmente a los alumnos a que participaran en esta experiencia (ilustración 3). Los motivos por los que los profesores animaron a los alumnos ha participar son muy variados. Concretamente la mitad del profesorado afirma que lo ha hecho porque es importante que ayuden a sus compañeros (25%) y porque esos alumnos ya colaboraban con anterioridad y de forma voluntaria (25%). El mayor porcentaje (37,5%) lo encontramos en los que afirman que han animado porque es bueno para esos alumnos, principalmente porque aporta un beneficio formativo. Por último, un 12,5% ha animado a sus alumnos porque concretamente esos alumnos son muy participativos.

Ilustración 9: resultados de trabajando en otros proyectos que ahora tutorizas y has animado personalmente a algún alumno

Otro de los aspectos por el que preguntamos a los profesores fue referido a si los padres de los alumnos colaboradores se habían puesto en contacto con ellos y por qué se había dado ese contacto. De todos los profesores, solamente dos afirmaron que los padres se habían puesto en contacto con ellos. Un profesor afirma que fue

39


para felicitarle por el resultado, mientras que el otro fue para preguntarle si la colaboración de su hijo en ese proyecto era compatible con las clases lectivas. Respecto a la iniciativa puesta en marcha en el centro, todos los profesores están de acuerdo con que se trata de una buena iniciativa que el instituto ofrezca a los alumnos la posibilidad de participar como alumnos colaboradores en la experiencia, ya que obtiene una puntuación media de 3,92, muy próxima a estar totalmente de acuerdo (mínimo 1, máximo 4, para todas las medias en adelante). En relación a la manera de seleccionar, los profesores se muestran de acuerdo con la manera realizada, obteniendo una puntuación media de 3,58. Obtiene la misma media un aspecto muy importante; los profesores opinan que en el desarrollo de la experiencia ha existido un buen clima de respeto y apoyo entre profesores y alumnos colaboradores.

Otro de los aspectos con el que los profesores se muestran más de acuerdo es con el hecho de que todos los alumnos tuvieron las mismas posibilidades y oportunidades para participar, con una media de 3,33. Si seguimos en relación a la selección e información del proyecto otorgada a los alumnos, los profesores se muestran bastante de acuerdo en que todos los alumnos del centro conocían y tenían suficiente información de esta experiencia y cómo apuntarse a ella (media de 3,17). Además, están bastante de acuerdo en que con la experiencia, la participación de los alumnos en el centro es mayor que antes (media 3,25). Por otra parte los profesores se muestran bastante de acuerdo en que lo que están haciendo como tutores de los alumnos es una tarea interesante (media 3,08). También consideran que han recibido suficiente información y ayuda para desarrollar la experiencia (media 3,17). En su mayoría están bastante de acuerdo en que han podido combinar bien su trabajo como docente con sus tareas como tutores en la experiencia (media 3,18), mientras que ya no están tan de acuerdo con el hecho de que el tiempo dedicado a implicarse con los alumnos haya sido suficiente (media 2,83).

Es interesante el hecho de que los profesores no consideran que la experiencia le haya permitido una mayor relación profesional con compañeros de su mismo 40


departamento (media 1,92) ni con compañeros de otros departamentos (media 2,33). Este hecho puede deberse por dos razones; la primera es porque casi todos los profesores pertenecen a áreas distintas, y la segunda porque casi todos los profesores realizaron su trabajo como tutor de manera independiente a los demás. Por último, en relación a la continuación de la experiencia nos encontramos opiniones diversas. De este modo, en su mayoría están bastante de acuerdo en el hecho de que si continuara la experiencia le gustaría seguir participando en ella realizando cosas similares a las de este mismo año (media 3,25) ya que por otra parte se muestran bastante en desacuerdo en el hecho de que si continuaran no les gustaría realizar tareas distintas a las llevadas a cabo (media 2,33).

Al final del cuestionario se propusieron tres preguntas abiertas para que los profesores contestaran según sus impresiones. De esta manera, la primera pregunta era poner tres cosas que más le ha gustado de la experiencia. Después del análisis de contenido de las respuestas emitidas hemos sacado aspectos relacionados con el alumnado, con el profesorado y con la comunidad educativa en general. En relación al alumnado, el profesorado expresa una serie de aspectos que le han gustado y que se ven mejorados a través de la experiencia como son la participación, la motivación, el esfuerzo, la regularidad en la asistencia, cambio de actitud y el interés. Otro aspecto que los profesores destacan en relación a la experiencia es que ésta ha aportado una serie de beneficios a los alumnos como la asunción de responsabilidad, desarrollo de sus capacidades y la necesidad de toma de decisiones. Además, los profesores destacan un factor clave con esta experiencia, y que varios han expresado; se trata de el aumento de la relación con el alumnado y el trato personal con los mismos a la hora de trabajar.

En relación a los profesores en sí mismos, algunos profesores destacan que el proyecto es innovador y que ha fomentado la participación de los docentes en actividades desarrolladas en el grupo. Por último, y en relación a la comunidad educativa, un profesor destaca como aspecto que más le ha gusta que se trata de una experiencia beneficiosa para todos: centro, alumnado y familias.

41


Media

Desv. típ.

3,92

,289

Creo que la manera de seleccionar a los alumnos implicados fue la adecuada

3,58

,515

Considero que lo que estoy haciendo como tutor de los alumnos es

3,08

,669

3,17

,718

3,18

,603

2,83

1,030

Me gustaría recibir más formación para trabajar algunas actividades

2,58

,900

Mi implicación en esta experiencia me ha permitido una mayor relación

2,33

,888

1,92

,900

2,75

,754

3,25

,622

3,58

,515

3,33

,778

3,17

,389

3,25

,622

2,33

,985

Me parece una buena iniciativa que el instituto ofrezca a los alumnos la posibilidad de participar como alumnos colaboradores en esta experiencia

interesante He recibido suficiente información y ayuda en el centro para desarrollar la experiencia He podido combinar bien mi trabajo como docente y mis tareas como tutor de alumno (s) colaborador (es) El tiempo que he dedicado a implicarme con el (los) alumno(s) colaborador(es) ha sido suficiente

profesional con docentes de otros departamentos Mi implicación en esta experiencia me ha permitido una mayor relación profesional con compañeros de mi departamento Participar en esta experiencia ha contribuido a que participe y esté más implicado en los asuntos del instituto Me parece que con esta experiencia, la participación de los alumnos y alumnas en las cosas del instituto es mayor que antes Creo que en el desarrollo de la experiencia existe un buen clima de respeto y apoyo entre profesores y alumnos participantes Todos los alumnos tuvieron las mismas posibilidades y oportunidades para participar en esta experiencia Todos los alumnos del centro conocían y tuvieron suficiente información de esta experiencia y cómo apuntarse a ella Si el proyecto continúa para el próximo curso, me gustaría seguir participando en él, y en cosas similares a las que hice este año Si el proyecto continúa para el próximo curso, me gustaría seguir participando en él, en cosas diferentes a las realizadas durante este curso

Tabla 5. Medias y desviaciones típicas sobre ítems planteados en el cuestionario

42


Ilustración 9: Aspectos que más han gustado a los profesores

En la segunda pregunta abierta los profesores tenían que indicar tres cosas que menos le han gustado de la experiencia. Tres son los aspectos principales que una gran parte de los profesores destaca. El tiempo en general parece ser lo más complicado en todo el proceso. Los profesores indican que la experiencia requiere mucho tiempo, así como la falta de tiempo para realizarlo correctamente y la dificultad para determinar las horas de trabajo y el poco tiempo que se dedicaba a la semana. Además, un profesor destaca el hecho de que algunos alumnos tardaban en hacer las tareas, lo que les quitaba tiempo para hacer más cosas. El segundo aspecto más destacado por los profesores en relación a qué no le ha gustado de la

43


experiencia ha sido la burocracia necesaria en todo el proceso desarrollado, ya que varios profesores indican que han tenido que realizar mucho papeleo. El tercer aspecto más destacado hace referencia a la colaboración y participación en el proyecto y algunos profesores indican que ha faltado participación en la formación o que también ha faltado colaboración de otros profesores.

Ilustración 10: Aspectos que no han gustado en la experiencia

En relación a los alumnos, los profesores expresan aspectos como que han faltado más premios para ellos y que se deberían haber puesto a los alumnos colaboradores juntos para que compartieran ideas y tomaran conciencia de su trabajo. 44


La última de las preguntas abiertas del cuestionario hacía referencia a aspectos que consideraban que se deberían cambiar del proyecto. Concretamente dos profesores han destacado el hecho de que se deberían llevar a cabo acciones para que la experiencia fuera más conocida y que toda la información podría estar en PDF para poder pasarlas a las familias por correo electrónico. En la fase de selección los profesores reclaman menos burocracia, más alumnos en la experiencia, que los alumnos sean seleccionados por los profesores que van a ser tutores y que los alumnos colaboradores deberían ser alumnos de docencia directa del profesor tutor. En la fase de desarrollo destacan que se debería fijar un horario y calendario de trabajo, además de fijar más reuniones y en otros horarios. Además proponen que se debería mejorar la comunicación profesor-alumno de alguna manera.

Para finalizar el análisis del cuestionario de profesores, algunos de ellos han anotado algunas observaciones o sugerencias. Un profesor expresa el hecho de que con el aumento de ratio por clase que ha establecido el gobierno va a ser muy complicado desarrollar esta experiencia. Otro profesor sugiere que se podría crear una carpeta en Dropbox con el que recoger y enviar información. Otra de las sugerencias aportadas indica la posibilidad de que varios profesores trabajen conjuntamente en un mismo tema. Además, un profesor añade como sugerencia de que se podría establecer una séptima hora un día para realizar las reuniones con los alumnos, en vez de en los recreos, lo cual viene a reflejar una relación directa con los aspectos anteriormente expresados de lo que menos le han gustado de la experiencia. Por último, y una de las sugerencias más atractivas, es la que expresa un profesor al comentar que se podría hacer un debate entre los profesores participantes para mejorar la experiencia.

La información obtenida de parte de los profesores ha sido una de las piezas de clave en la elaboración de conclusiones del proyecto y en la propuesta de mejora para la continuidad del mismo en un futuro.

45


Resultados del cuestionario a alumnos: Los resultados que a continuación se muestran han sido obtenidos del análisis de la información recogida en el cuestionario dirigido al alumnado. Un total de 43 estudiantes han cumplimentado este instrumento. A este respecto hemos de destacar que tal y como han indicado los profesores en el cuestionario anterior, en total dentro de la experiencia han participado 63 alumnos aunque las tareas de 20 de los alumnos colaboradores comienzan en septiembre por lo que en esta recogida de datos no se han contemplado.

En lo que se refiere a la muestra participante, encontramos que el 62,8%son mujeres y el 37,2% hombres. La mayoría de estos estudiantes tienen entre 16 años (38,1%) y 17 años (26,2%), siendo la mayor parte alumnos de bachillerado (65,1%) y de 4 de la E.S.O. (16,3%).

Durante la experiencia existieron distintos tipos de alumnos colaboradores, siendo el 56,8% discentes colaboradores ligados a proyectos y actividades del centro, seguido por alumnos colaboradores como apoyo a compañeros y/o tareas de aula (21,6%). En un porcentaje levemente inferior, el 18,9% del alumnado participante colaboraron en el diseño de materiales didácticos y solamente en un caso (2,7%) se llevaron a cabo acciones de colaboración ligadas a tareas tecnológicas del centro. Los alumnos se enteraron de la experiencia fundamentalmente gracias al profesor (78%), aunque en algunos casos (14,6%) se enteraron por los compañeros o por la convocatoria expuesta en el tablón (7,3%).

Alrededor de la mitad del alumnado (51,2%) que ha participado en la experiencia indica que ha dedicado menos de una hora a la semana a las tareas como colaborador. Un 41,5% ha dedicado entre 1 y 2 horas y solamente un 7,3% afirma haber dedicado más de 2 horas.

El 51,2% de los estudiantes encuestados dice que sus tareas como alumno colaborador no han requerido el uso del ordenador. El resto, afirma que sí ha 46


necesitado el ordenador para las tareas solicitadas, encontrando por lo tanto resultados muy similares en ambas respuestas.

En la ilustración 10 mostramos las respuestas ante una serie de afirmaciones referentes al motivo de participación de los alumnos en la experiencias y que éstos debían de contestar “Sí” o “No”.

Ilustración 10. Porcentajes de posibles causas que motivaron al alumnado a participar en la experiencia

Por otra parte casi la totalidad de los alumnos (93%) está totalmente de acuerdo en que el instituto ofrezca a los alumnos la posibilidad de participar como alumno colaborador. El resto, un 7% está bastante de acuerdo por lo que encontramos opciones bastante extremas a este respecto.

Todos los alumnos están totalmente (53,5%) o bastante (46,5%) de acuerdo en la manera de seleccionar a los alumnos colaboradores considerándola adecuada. 47


A la mayoría de los alumnos colaboradores las tareas que han estado haciendo les parecen interesantes, tal y como se refleja en la ilustración 11.

Ilustración 11. Resultados obtenidos de una de las afirmaciones realizadas en el cuestionario

Los alumnos colaboradores dicen estar totalmente de acuerdo (54,8%) en que han tenido tiempo suficiente para realizar las tareas como alumno colaborador, estando bastante de acuerdo con esta afirmación un 42,9%. Solamente un caso (2,4%) está bastante en desacuerdo. Dispersas son las respuestas ante la afirmación de que el apoyo del tutor al alumno colaborado ha sido suficiente, tal y como puede observarse en la ilustración 12.

Ilustración 12. Resultados obtenidos de una de las afirmaciones realizadas en el cuestionario

48


En el 65,1% de las respuestas obtenidas, los alumnos están totalmente de acuerdo en que las tareas que han realizado son sencillas y un 32,6% está bastante de acuerdo. Además la mayoría de los alumnos considera que han podido combinar bien el trabajo de clase con las tareas como alumno colaborador (totalmente de acuerdo 67,4%; bastante de acuerdo 27,9%; bastante en desacuerdo 4,7%).

En la siguiente gráfica, podemos observar las diversas valoraciones que han realizado los alumnos ante la posibilidad de que la participación en la experiencia les permita relacionarse con personas de otros grupos.

Ilustración 13. Resultados obtenidos de una de las afirmaciones realizadas en el cuestionario (relación con otros grupos).

Los alumnos colaboradores consideran que esta labor les está permitiendo conocer otras facetas de los profesores y del trabajo que hacen en el instituto (totalmente de acuerdo 44,2%, bastante de acuerdo, 44,2% y bastante en desacuerdo 11,6%). Aunque la mayoría de las respuestas considera que el proyecto de alumnos colaboradores contribuye a que el instituto sea un lugar mejor para aprender (bastante de acuerdo 46,5%, totalmente de acuerdo, 39,5%) existe un porcentaje (11,6) que está bastante en desacuerdo y un 2,3% que se encuentra totalmente en desacuerdo.

49


Casi la mitad (bastante de acuerdo 48,8%) de los alumnos colaboradores afirma que participa y está más implicado en los asuntos del instituto, además un 30,2% se encuentra totalmente de acuerdo con esta afirmación. Sin embargo, el 18,6% afirma que se encuentra bastante en descuerdo a este respecto.

El alumnado dice estar bastante de acuerdo (41,9%) y muy de acuerdo (39,5%) en que la participación de los alumnos en las tareas del instituto es mayor que antes. En la siguiente ilustración mostramos la opinión que los alumnos colaboradores creen que tienen el resto de alumnado que no participa en la experiencia directamente como alumnos colaboradores.

Ilustración 14. Resultados obtenidos de una de las afirmaciones realizadas en el cuestionario

Los alumnos colaboradores afirman que han aprendido cosas útiles para ellos estando bastante de acuerdo con esta afirmación en un 45,2% y totalmente de acuerdo un 40,5%. Solamente un 14,3% dice estar bastante en desacuerdo.

El 58,1% del alumnado está totalmente de acuerdo con el hecho de que todos los alumnos tuvieron las mismas posibilidades y oportunidades para participar en esta experiencia el 27,9% está bastante de acuerdo y solamente un 14% dice estar bastante en desacuerdo.

50


En la siguiente ilustración mostramos los resultados obtenidos ante la afirmación referida a que todos los alumnos conocían las bases de participación en la experiencia:

Ilustración 15. Resultados obtenidos de una de las afirmaciones realizadas en el cuestionario

Los alumnos colaboradores están satisfechos con participar en la experiencia, tal y como arrojan los siguientes resultados: totalmente de acuerdo 73,8 y bastante de acuerdo 26,2%.

La gráfica siguiente muestra los resultados antes dos afirmaciones que aparecen en el cuestionario. En la primera de ellas se preguntó a los alumnos por la posibilidad de continuar con la participación en un proyecto de este tipo en el futuro o en tareas diferentes a las ya realizadas.

51


Ilustración 16. Resultados obtenidos en el tipo de tareas que desearían realizar los alumnos en caso de tener continuidad el Proyecto el próximo curso.

Finalmente, se pidió a los alumnos participantes que indicasen los tres aspectos que más les habían gustado de la experiencia de alumnos colaboradores. Una vez categorizadas las respuestas ofrecidas por 28 alumnos (el resto no contestó), ofrecemos aquellas que con mayor frecuencia se han producido: • Mejorar la relación con los profesores. Los alumnos colaboradores destacaron este aspecto como el que más les había gustado de la experiencia, afirmando que el apoyo recibido por sus profesores había sido excelente. • Colaborar con el instituto y sentirse útil. Otra de las afirmaciones más repetidas, en la que los alumnos se mostraban muy satisfechos por haber contribuido con la mejora del centro en el que desarrollan sus estudios. Además esto les hacía sentirse útiles para la institución. • Colaboración y cooperación entre compañeros. El compañerismo que se ha desprendido gracias a las tareas de la experiencia es otro de los aspectos que los propios alumnos han destacado, siendo uno de los aspectos fundamentales desarrollados.

52


• Aprendizaje de nuevos conocimientos. La posibilidad de aprender acerca de otros aspectos no tan ceñidos al currículum académico también ha sido valorado por los alumnos participantes.

Una vez identificados los aspectos más destacados de la experiencia por parte de los alumnos, mostramos a continuación aquellos que menos les han gustado y que han sido obtenidos siguiendo el procedimiento anterior descrito mediante la realización de categorías según las respuestas ofrecidas por 20 alumnos colaboradores (el resto no contestó): •

Falta de colaboración por parte de sus compañeros. Muchos de estos alumnos destacaron la falta de implicación de sus compañeros durante la experiencia.

Falta de tiempo. Tanto en la duración de la experiencia como en el tiempo que necesitan dedicar a otras asignaturas.

Trabajo exigente. Varios alumnos consideran como un aspecto negativo el esfuerzo dedicado en las tareas que se les solicitaron como alumno colaborador.

Pérdida de tiempo libre. Numerosas son las afirmaciones en relación al tiempo dedicado para el trabajo del alumno colaborador, realizado (según los estudiantes) en periodo vacacional o en horario de recreo.

En estrecha relación con los resultados mostrados anteriormente, los alumnos colaboradores tuvieron la oportunidad de expresar en el cuestionario aquellos cambios que desearían realizar, contestando un total de 14 alumnos (el resto no contestó). Para el análisis de las respuestas se procedió a la realización de categorías atendiendo a las respuestas proporcionadas por los alumnos colaboradores:

Aumentar el tiempo de desarrollo de la experiencia.

Mejorar la formación del alumno colaborador.

Ofrecer más incentivos

No utilizar periodos vacacionales ni el recreo para tareas del alumno colaborador.

53


Al igual que en los datos obtenidos por parte del profesorado, la información aportada por el alumnado nos ha ayudado ha permitido tener un conocimiento real de la puesta en marcha y sobre todo nos posibilita una mejora del mismo de cara a experiencias similares en un futuro.

Resultados del cuestionario a las familias:

Un total de 40 personas (madres y/o padres) cumplimentaron anónimamente el cuestionario dirigido a las familias del alumnado participante de la experiencia llevada a cabo. Dentro del bloque “datos de identificación” encontramos diferencia de participación entre personas del sexo masculino (37,5%) y del sexo femenino (62,5%). Además solicitamos que las familias indicasen algunos datos de sus hijos: edad, curso y tipo de alumno colaborador. En referencia a la edad, nos encontramos que la mayor parte de familiares participantes se corresponde con alumnado que se concreta entre las edades de 16 años (43,6%) y 17 años (20,5%) tal y como mostramos en la siguiente gráfica, siendo la mayoría de alumnos de bachillerato (60%), seguido de estudiantes de 4 de E.S.O con un 17,5%.

Ilustración 17. Frecuencias por edades del alumnado participante

Un 67,7% afirma que su hijo ha sido colaborador ligado a proyectos y actividades del centro, un 12,9% como apoyo a compañeros y/o tareas del aula, mismo porcentaje para alumnos colaboradores en el diseño de materiales didácticos. Solamente un 6,5% de las familias participantes afirma que su hijo ha sido alumno colaborador en tareas tecnológicas del centro. 54


Las familias conocieron la experiencia fundamentalmente a través de sus propios hijos (94,3%).

Por otra parte, las familias consideran que es una buena iniciativa que el instituto ofrezca a los alumnos la posibilidad de participar como alumnos colaboradores, puesto que el 85% está totalmente de acuerdo y el 15% está bastante de acuerdo. Los padres y madres de los alumnos participantes en la experiencia consideran que la manera de seleccionar a los alumnos fue la adecuada, al contestar en un 52,6% totalmente de acuerdo, y en un 47,4% bastante de acuerdo.

Tal y como podemos observar en la siguiente ilustración, ante la afirmación de si su hijo le ha pedido ayuda para llevar a cabo sus tareas como alumno colaborador, las familias consideraron en un 40% que estaban en total desacuerdo, aunque en algunos casos (12,5%) los padres estaban bastante de acuerdo.

Ilustración 18. Resultados obtenidos de una de las afirmaciones realizadas en el cuestionario

En la mayoría de las respuestas, las familias consideran que su hijo ha podido combinar bien el trabajo de clase y sus tareas como alumno colaborador, un 63,2% (totalmente de acuerdo) y en un 34,2% (bastante de acuerdo). Solamente en un caso se dijo estar bastante en desacuerdoa este respecto.

55


Los padres participantes en este cuestionario afirman que gracias a esta experiencia la participación del alumnado en las actividades del instituto es mayor que antes, puesto que un 62,5% está totalmente de acuerdo y un 37,5% bastante de acuerdo con esta afirmación.

Similares resultados a los anteriores ante la siguiente afirmación: “creo que el desarrollo de esta experiencia favorece buen clima de respeto y apoyo entre profesores y alumnos participantes (66,7% totalmente de acuerdo y 33,3% bastante de acuerdo).

En la mayor parte de las respuestas (63,2% totalmente de acuerdo) las familias consideraron que todo el alumnado tuvo las mismas posibilidades y oportunidades para participar en esta experiencia. En la siguiente ilustración mostramos con mayor detalle los resultados obtenidos a este respecto:

Ilustración 19. Resultados obtenidos de una de las afirmaciones realizadas en el cuestionario

Por otra parte, en la siguiente gráfica mostramos la variedad encontrada en las respuestas ante la afirmación referida a la información ofrecida en el centro sobre la experiencia.

56


Ilustración 20. Resultados obtenidos de una de las afirmaciones realizadas en el cuestionario

Finalmente, las familias dicen estar totalmente de acuerdo (64,1%) y bastante de acuerdo (35,9%) ante la afirmación de “si el proyecto continúa para el próximo curso, me gustaría que mi hijo/a siguiera participando en él”.

La información aportada por las familias también ha sido un aspecto bastante destacado ya que en gran medida lo que ellos consideran acerca de la formación de sus hijos es un factor importante de cara a la continuación de estos en experiencias similares.

Con los datos obtenidos en los tres cuestionarios y gracias al conocimiento obtenido tras la realización de la experiencia, a continuación presentamos una propuesta metodológica y las conclusiones principales, pues todo ello puede ser de utilidad de cara a la continuidad de la experiencia en el IES La Flota o para experiencias similares en otros centros de secundaria.

57


58


PROPUESTA METODOLÓGICA Algunos aspectos de nuestra experiencia se han demostrado eficaces, mientras que otros han mostrado limitaciones a tener en cuenta para sucesivas convocatorias. En nuestra propuesta consideramos que los elementos claves para el buen funcionamiento de la experiencia o, en otras palabras, para intentar garantizar la máxima eficiencia y eficacia optimizando el proceso, serían:

1. Que la experiencia comience en septiembre, haciendo la selección en octubre y comenzando a trabajar con los alumnos en el primer trimestre. De este modo, consideramos que la progresión será más efectiva no sólo para la experiencia colaborativa en sí misma sino también como modo de ir cambiando la cultura del centro. 2. Las condiciones de la colaboración han de interpretarse de modo flexible y adaptadas a las circunstancias de cada curso/profesor/actividades. Así pues, los profesores del centro deben reunirse y definir las tareas específicas de los proyectos de colaboración que se implementarán. 3. Nos parece que una actividad especialmente interesante es aquella que redunda en la adquisición de competencias por parte de los alumnos y que contribuye a la mejora de las situaciones de aprendizaje de los alumnos, como podría ser la actividad de producción de material didáctico de una asignatura. 4. Las tareas relacionadas con proyectos de centro pueden contribuir de forma más productiva al cambio de la cultura de centro y a que los alumnos se interrelacionen entre ellos salvando fronteras de edad, curso, amigos habituales,... 5. Es muy importante que tanto los alumnos como sus familias apoyen el proyecto, pues de ello dependerá también en gran medida el éxito del mismo. 59


Todos han de concebir esta iniciativa no como una actividad beneficiosa para el centro -visto como algo ajeno- sino como una actividad beneficiosa, en primer lugar, para los propios alumnos y, en segundo lugar, para el colectivo de la comunidad escolar. 6. Los alumnos han de comprometerse con un proyecto que les resulte atractivo y con un profesor-tutor con el cual tengan empatía, pues la buena relación entre ellos será también muy importante. Han de elegir con total libertad el proyecto en el cual participarán. 7. Los alumnos que no deseen participar como colaboradores no han de interpretar la situación como perjudicial para ellos, lo cual ayudará a que realmente los que decidan serlo lo hagan de modo voluntario y sin presiones de ningún tipo. 8. El profesor-tutor ha de tener conciencia del compromiso que adquiere con su grupo de alumnos y ha de promover la colaboración entre ellos. 9. Los grupos no podrán ser muy numerosos, como recomendación general estableceríamos que cada profesor deberá tutorizar como máximo un grupo de 2 o 3 alumnos. Se pueden dar situaciones excepcionales, como es la colaboración en una actividad que no se desarrolle a lo largo del curso sino puntualmente en un momento del curso y que requiera más alumnoscolaboradores (la organización de una fiesta o una campaña puntual, por ejemplo). Estas tareas reúnen otros condicionantes y particularidades, por lo que podría ser adecuado organizar a grupos más grandes de alumnos encargados de diversas tareas concretas en el marco de tal actividad. 10. Los incentivos han de definirse con claridad desde un primer momento y no deben estar relacionados con las calificaciones, por lo que podría suponer de agravio comparativo para otros alumnos que no han optado por esta posibilidad -decisión que en ocasiones puede ser forzada por sus actividades extraescolares o cualquier otra circunstancia-.

60


A continuación explicaamos la propuesta metodológica que de forma específica y partiendo de la experiencia realizada y su evaluación creemos que podría ser útil para el futuro en experiencias similares.

Después del análisis de los datos recabados, y pudiendo sacar como una de las conclusiones que la mayoría de los participantes -tanto profesores, alumnos como incluso las familias-, están contentos con la experiencia y los alumnos colaboradores con las tareas realizadas, parece adecuado llevar a cabo una propuesta metodológica que permita desarrollar esta experiencia en el centro a mayor escala implicando a más profesores y departamentos. Una de las exigencias que tanto profesores como alumnos creen oportuno mejorar es el tiempo de la experiencia, por lo que sería adecuado empezar todo el desarrollo de la misma antes de empezar el nuevo curso o justo al comienzo del mismo. El desarrollo de este trabajo se puede dividir en tres fases, al igual de cómo se ha llevado a cabo: gestión de grupos colaborativos, desarrollo e implementación, y recogida de información y propuesta de mejora.

Fase 1: Gestión de grupos colaborativos 1er Paso:

Establecer perfiles de alumnos colaboradores, tutores y actividades a desarrollar

Esta primera fase requiere una primera reunión por parte de cada departamento, para que pueda ser más ágil todo el proceso, con la intención de poder recoger las posibles funciones y actividades que van a poder desarrollar los alumnos colaboradores. En esta experiencia se han creado cuatro perfiles que pueden seguir utilizando o, si lo creen conveniente, añadir algún perfil más.

61


Perfil Alumno colaborador ligado a tareas tecnológicas del centro

Alumno colaborador ligado a proyectos y actividades del centro

Alumno colaborador como apoyo a compañeros y/o tareas de aula

Alumno colaborador en el diseño de materiales didácticos

Ejemplo de actividades a desarrollar • Elaborar las SITES de GOOGLE

de los diferentes Departamentos • Mantenimiento de blogs y páginas web. • Actualizar la página web. • Imprimir y enviar saludas para los invitados al acto de entrega de premios. • Encargado de prensa para elaborar noticias sobre actividades y publicarlas en la revista y/o la web del instituto • Informar a los compañeros sobre las bases del certamen literario y las actividades del proyecto ARCE en momentos puntuales, a lo largo del curso escolar. • Distribuir la información y colocar la cartelería de las actividades que se realicen del proyecto ARCE. • Colaborar en el proceso de la elaboración, diseño, corrección, publicación y distribución de la revista donde se dan a conocer los relatos premiados. • Clasificar en carpetas los relatos que se reciban y preparar las listas de los participantes en el certamen literario. • Después de que se hayan realizado las lecturas correspondientes, destruir con la trituradora de papel los relatos que no se clasifiquen. • Ayudar a acondicionar los espacios que se utilicen para realizar actividades organizadas dentro del proyecto ARCE. • Colaboración en la Campaña de medioambiente y salud • Colaborar en el montaje y desarrollo de actividades extraescolares en el centro • Trabajo en equipo con otros alumnos • Dirigir a sus compañeros en el trabajo en equipo. • Ayudar en la gestión de los materiales del aula, sobre todo los fungibles • Apoyo a alumnos con dificultades • Dirigir y liderar a los grupos de alumnos que participen en los proyectos, tanto en la fase de conceptualización como en la de realización • Colaborar en la elaboración de materiales didácticos. • Fomentar en el taller el buen uso de las herramientas • Comprobar la correcta utilización de las herramientas por parte de sus compañeros, recordándoles su buen uso así como las normas de seguridad e higiene en el taller • Colaboración en la elaboración de materiales didácticos • Elaboración de materiales para el Departamento

Tabla 6: Perfiles y ejemplos de actividades

En la experiencia desarrollada el mayor número de alumnos se ha agrupado en torno al perfil “alumno colaborador ligado a proyectos y actividades del centro”, por lo que sería conveniente hacer una distribución más equitativa de las plazas en los distintos perfiles. Una vez establecidos los perfiles, se deberá decidir cuántos alumnos se van a seleccionar en cada perfil y qué profesor va a ser el tutor de los

62


alumnos que se seleccionen en dicho perfil y en las actividades a desarrollar. Un mismo profesor puede estar en varios perfiles, pero no debería superar nunca tres o cuatro alumnos tutorizados. Para que el funcionamiento pueda ser más ágil se podrían establecer dos profesores tutores, sobre todo si hay más de un alumno en las tareas que se van a asignar ya que, como han comentado los implicados, la falta de tiempo se ve incrementada cuando ha habido varios alumnos implicados en una tarea. Además, deberán decidir cuáles van a ser los incentivos que se van a otorgar a los alumnos. Es conveniente que estos incentivos no estén referidos a un incremento de la nota porque sería injusto para aquellos alumnos que no consigan participar al ser una convocatoria con plazas cerradas. 2º Paso:

Establecer criterios de selección y calendario de desarrollo

Cuando todo el proceso anterior lo tengan determinado todos los departamentos, los directores de departamento reunidos con el equipo directivo establecerán un calendario y establecerán los criterios de la selección de alumnos. Los criterios se establecerán por parte de los tutores acordes a las tareas a desarrollar en cada una de las actividades que se propongan. Estos criterios deberán ser lo más objetivos posibles. Un ejemplo de estos criterios lo podemos encontrar en la Tabla 7. Es preferible que en esa misma reunión se cree una comisión de selección. Aunque algunos profesores han indicado que hubiera sido mejor que cada profesor escogiera a sus alumnos, creemos oportuno la utilización de esta comisión porque van a ser más objetivos con la selección de los alumnos. En este momento, y consensuado por todos, es necesario establecer un calendario de todas las siguientes fases a desarrollar. Se debe establecer el espacio de tiempo otorgado a difundir la información, los días para la inscripción de los alumnos, cuando se va a reunir la comisión de selección, las fechas para la formación que así se requiera, el día que van a empezar a desarrollar sus actividades como alumnos colaboradores, cuando van a acabar y el momento de recogida de información para la mejora del proceso.

63


Profesor José Hernández

Departamento Dirección

Criterios de selección Acceso a Internet en casa. Ágil manejo de directorios y archivos. Uso de Internet para copiar y pegar. Manejo de Blogs. José Torralba Tecnología Acceso a Internet en casa. Ágil manejo de directorios y archivos. Uso de Internet para copiar y pegar. Manejo de Blogs. Alumnos de 3º ESO José Torralba Tecnología Especial motivación en el área de Tecnología. Habilidad para el trabajo en equipo y capacidad de organización. Alumnos de 4º ESO Yolanda Tecnología Alumnos que preferentemente, ya Caballero conozcan la Tecnología del curso anterior. Buenas condiciones de comunicación. Alumnos 1º ESO Tabla 7: Ejemplos de criterios de selección por perfil

Perfil Tareas Tecnológicas

Diseño de materiales pedagógicos

Apoyo a compañeros y/o tareas de aula

Apoyo a compañeros y/o tareas de aula

Para un mejor desarrollo de todo el proceso sería adecuado establecer de antemano un horario en el que los alumnos y tutores se pudieran reunir, sin que este fuera el recreo. Se podría establecer un día concreto de la semana una hora por la tarde o al finalizar el horario lectivo, que se supiera de antemano por todos los implicados, para realizar las reuniones oportunas para explicar y ver el trabajo de los alumnos colaboradores. Este horario podrá ser algo flexible si los profesores-tutores y los alumnos colaboradores se ponen de acuerdo en establecer otro horario. 3er Paso:

Difusión de la información e inscripción de los alumnos

Una vez establecido el calendario y los criterios es el momento de dar difusión a la información de la experiencia. Este paso es muy importante ya que alumnos y familias han reclamado una mayor difusión, exponiendo los alumnos que ha faltado difusión de la convocatoria y de las bases. El principal transmisor de la información debe de ser los profesores en sí mismos. Para ello se les otorgará hojas de inscripción para repartir a los alumnos y explicará, con las bases en la mano, en qué consiste la información y cuales son los perfiles disponibles y los tutores vinculados a las mismas. La segunda forma de transmitir la información será a través de poner carteles llamativos de la experiencia con las bases de la convocatoria al lado. Con esta 64


iniciativa se pretende que todos tengan acceso en cualquier momento a las bases y puedan ver los perfiles y los tutores para poder preguntarles si así creyeran necesario. La tercera vía para transmitir la información sería a través de la página web del instituto. Sería conveniente poner una pestaña donde poner toda la información de proyecto y una forma de contacto para preguntar las dudas con respecto al mismo. Esta vía permitiría tener acceso a las familias de toda la información y de preguntar las dudas que se les vaya presentando sin la necesidad de ir al centro o de incluso llamar. Habiendo difundido la información durante el tiempo necesario, el cual debería ser de, al menos, dos semanas desde el comienzo del mismo con la intención de que las dudas sobre todo el proceso se pueda resolver, es momento de recoger todas las inscripciones habilitando un espacio para ello –el más adecuado sería la secretaría del centro o bien la conserjería-. Durante todo el proceso de difusión del proyecto se podrá entregar las inscripciones rellenas de los alumnos que así lo deseen. La hoja modelo de inscripción puede seguir utilizándose la creada a tal efecto en esta experiencia. 4º Paso:

Selección de los alumnos, entrega de papeles e información a los padres

Una vez cerrado el plazo de inscripción es momento de que la comisión de selección se reúna y distribuya a los alumnos por los distintos perfiles y actividades a desarrollar, así como los tutores que parecen más adecuados. Podría ser interesante, aunque no se debería cerrar solamente a ello, que los alumnos se relacionen con tutores que le den docencia directa en alguna materia, lo cual permitiría una mejor comunicación entre tutores y alumnos. Esta selección se hará pública y se dejará unos días para una posible reclamación por parte de los alumnos.

65


Habiendo determinado los alumnos colaboradores en cada perfil y con qué tutor, éste le hará entrega de los papeles necesarios para formalizar la participación. El papel más importante es la aceptación de los padres de la participación de sus hijos en el proyecto. Además, se les hará entrega a los padres en ese momento de las hojas informativas sobre las tareas que va a desarrollar su hijo, así como de una nota indicando un día para la realización de una reunión en la que terminar de explicar todo el proceso y resolver las posibles dudas que se les presente.

Fase 2: Formación y desarrollo de la experiencia 1er Paso:

Formación de los alumnos que así lo requieran

El primer paso de la experiencia es la formación de los alumnos que así lo requieran. Algunas actividades que se programen pueden requerir el conocimiento de alguna herramienta informática específica o de alguna habilidad especial que requiera formación, por lo que se decidirá que profesor imparte esos contenidos en una sesión de formación. Como ya se había realizado en esta experiencia, el horario para la formación podría ser la séptima hora de los martes. Las fechas de esta formación ya están establecidas de antemano, como ya se ha comentado, por lo que los alumnos estarán informados desde el mismo momento en el que son aceptados en la experiencia. Esta formación necesita requiere que sea mejorada porque los alumnos opinan que no ha sido lo suficientemente adecuada. Por ejemplo, si se tratara de una herramienta informática se podría buscar un manual de uso para que lo tuvieran en caso de necesidad. 2º Paso:

Desarrollo de las actividades a acometer por los alumnos colaboradores

Una vez que los alumnos hayan recibido la formación necesaria empieza la actividad misma de la experiencia. Como ya se ha expresado, se debería haber decidido un día para las reuniones, aunque fuera por las tardes, aunque este día de reuniones puede ser modificado por los profesores y alumnos si así lo creen conveniente. El tutor deberá ir controlando el trabajo de los alumnos colaboradores y ayudándole 66


cuando éste lo requiera. Por eso es necesario realizar aunque sea una reunión semanal, ya que algunos alumnos han transmitido la necesidad de un mayor apoyo, en ocasiones, por parte de su profesor-tutor. Otro de los aspectos a tener en cuenta es el contacto entre profesores y alumnos. Este se podría ver mejorado a través de la creación de un grupo en una red social de tutores y alumnos colaboradores, la creación de un foro o de la creación de una lista de distribución. Aunque parece interesante el uso de una red social por lo motivante que es y el uso que le dan los alumnos. 3er Paso:

Reunión conjunta de los alumnos colaboradores

Un aspecto destacado tanto por alumnos como por profesores ha sido lo bueno que hubiera sido reunirse los alumnos colaboradores para compartir impresiones, ver lo que otros están haciendo y poder resolver dudas que se les vaya presentado. Por ello, creemos conveniente que a mitad de la experiencia se desarrolle una de estas sesiones con el mayor número de alumnos implicados. También se podría utilizar la misma, u otra, red social mencionada en el paso anterior para establecer una relación directa entre los distintos alumnos colaboradores de la experiencia. Fase 3: Recogida de información y elaboración de propuesta de mejora 1er Paso:

Elaboración del cuestionario y establecer calendario de recogida

Mientras que la experiencia se va desarrollando, se hace adecuado establecer una forma de evaluar la experiencia. La forma más rápida es la realización del cuestionario. Siguiendo como guía el cuestionario desarrollado en este proyecto, se realizará un cuestionario para los profesores, otro para los alumnos y uno para las familias. De esta manera se puede recoger la opinión de todos los implicados. Una vez realizado el cuestionario se establecerá unas fechas para transmitirlo y ser rellenado por todos. Es conveniente que se transmita a todos los implicados al final del proyecto o cuando la mayor parte esté realizada.

67


2º Paso:

Grupos de discusión

Como alguno de los profesores ha indicado, sería conveniente que todos los tutores participantes se reunieran para comentar su experiencia y compartir ideas. De esta sesión se podrían recoger ideas para mejorar la experiencia para años siguientes. De igual modo, los alumnos participantes también podrían reunirse para debatir qué aspectos se podrían mejorar y comentárselo a los profesores. 3er Paso:

Elaboración de propuestas de mejora

Se recogerá toda la información recabada en los pasos anteriores y se elaborará un informe con los aspectos que se pueden ir mejorando para el desarrollo de la experiencia en próximas convocatorias.

68


CONCLUSIONES

El problema de investigación que dio lugar al diseño de este proyecto coincidió con una necesidad planteada por el equipo directivo del I.E.S La Flota: la escasa participación, comunicación y responsabilidad de los alumnos con el centro, es decir, la poca implicación de los alumnos en la vida de la Institución. Teniendo en cuenta esta necesidad se definió este proyecto en el cual pretendíamos promover un cierto cambio organizativo para llegar a conseguir que los alumnos se sientan protagonistas activos de la vida de su centro. Para ello la estrategia fue la de conformar equipos colaborativos mixtos, en los cuales los profesores y los alumnos asumieran la corresponsabilidad de una misma tarea.

Tras hacer el seguimiento de la experiencia y tras los datos obtenidos con la aplicación de diferentes cuestionarios (profesorado, alumnado y familias), hemos llegado a unas conclusiones que reflejamos en este apartado.

En primer lugar podemos destacar el hecho de que una gran parte de los alumnos colaboradores (45 de los 63) participó en tareas ligadas a proyectos y actividades del centro (recordemos que establecimos cuatro categorías de colaboración según grandes bloques de actividades). Esto implica que el alumno ha tenido que salir del aula e involucrarse en proyectos de departamentos o actividades del centro que implican a más alumnos y más profesores de los que tiene habitualmente ocasión de tratar en el día a día de su aula.

El propio proceso de desarrollo de la experiencia ha sido bastante dinámico. Durante el proceso varios profesores se interesaron por la experiencia que estaban haciendo sus compañeros. La diversidad del profesorado participante, respecto al área de conocimiento que imparten, evidencia así mismo una variedad muy enriquecedora, lo cual hace que el proyecto quede más institucionalizado a nivel general de centro, ya que no ha participado un única área, sino varias y con proyectos distintos. El

69


hecho de que los propios docentes indiquen que participan en esa experiencia porque consideran que es bueno para el centro demuestra un nivel de implicación en la cultura escolar bastante positivo. De hecho, varios docentes hacían ya actividades con sus alumnos, pero eran experiencias que quedaban aisladas a nivel de aula y que ahora, gracias a este proyecto, quedan expuestas al conocimiento del resto de la comunidad educativa y a la participación de otros compañeros.

La cruz de esta moneda se refiere al hecho de que los docentes no consideran que la experiencia haya implicado realmente una mayor colaboración con otros profesores. Como se ha indicado anteriormente, este hecho puede deberse por dos razones; la primera es porque casi todos los profesores pertenecen a áreas distintas, y la segunda porque casi todos los profesores realizaron su trabajo como tutor de manera independiente a los demás.

En cualquier caso, el periodo de tiempo de este proyecto no ha permitido profundizar en las relaciones profesor-profesor. La finalidad es trabajar las relaciones profesoralumnos y mejorar la colaboración e implicación respecto al centro. La necesidad de mejorar los mecanismos de colaboración entre docentes es una propuesta de mejora de cara a futuras experiencias o siguientes fases de este proyecto. Aún así, los docentes tuvieron varias reuniones de coordinación de cara al proyecto para concretar temas como los mecanismos de acceso del alumno colaborador y debatir sobre otros temas referidos al proyecto, por lo que la comunicación existe, el siguiente paso es ubicarla en el camino correcto para que eso tenga repercusión en la cultura organizativa del centro.

En general, los agentes educativos han indicado que la participación en tareas del instituto es mayor que antes. Sobretodo el alumnado es el que indica que está realizando actividades distintas a las que hacía anteriormente. El buen clima que destacan todos los implicados es esencial.

Un aspecto a mejorar, además de los anteriormente nombrados, es el del tiempo. Los docentes indican la falta de tiempo para dedicar a trabajar en profundidad las 70


tareas del proyecto. Los ritmos y el calendario escolar nos marcan unas pautas difíciles de gestionar y el tiempo de preparación e implementación de un proyecto de estas características no es sencillo. Creemos que es sumamente positivo haber podido realizar los objetivos propuestos en el plazo establecido. Además, la mayoría de docentes han declarado su intención de continuar con este tipo de experiencias. Este dato, manifestado en muchos casos de manera informal mediante las reuniones del grupo investigador, lo consideramos especialmente revelador, porque implica la percepción por parte de los profesores de que este tipo de actividades son buenas para su alumnado y para el centro. Como pilares de las innovaciones educativas, es esencial que los docentes estén motivados en este tipo de experiencias.

Desde hace bastantes años se viene hablando del cambio paradigmático de la concepción de lo que es la escuela y las teorías sobre la enseñanza y el aprendizaje. Hay que entender que el alumno ha de ser un sujeto activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El propio título de este proyecto “Grupos colaborativos en Educación Secundaria: profesores que aprenden y alumnos que enseñan” evidencian que nuestra percepción es la de que el alumno tiene que ser activo para adquirir una serie de competencias elementales en su proceso formativo. La participación en las actividades que se han propuesto dentro del perfil de alumno colaborador implican que los alumnos tengan que comunicarse con otros compañeros, tomar decisiones, afrontar la responsabilidad de un proyecto, colaborar con los demás, conocer otros departamentos y otras aulas, tratar con compañeros... toda una serie de enormes ventajas que no solo redundan en la mejora del clima escolar, sino en la creación de una identidad escolar como centro.

Consideramos que cualquier experiencia educativa tiene que requerir la participación de profesores, alumnado y familia. Un proverbio africano dice que “para educar a un niño hace falta la tribu entera”. Este proyecto ha tenido en cuenta todos los agentes escolares y ha intentado ampliar las posibilidades de colaboración e implicación de los alumnos colaboradores con el resto de su “tribu”. Y creemos que aunque nuestra experiencia es de carácter limitado, tiene un prometedor futuro... en el IES La Flota y

71


como idea interesante para cualquier otro centro de secundaria que pruebe a seguir este modelo de trabajo.

72 Â


BIBLIOGRAFÍA

AINSCOW & WEST, M. (2008). Mejorar las escuelas urbanas: liderazgo y colaboración. Madrid: Narcea. AINSCOW, M. (2001). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Manual para la formación del profesorado. Madrid: Narcea. ARMENGOL, C. (2001). La cultura de colaboración. Reto para una enseñanza de calidad. Madrid: La Muralla. BOLÍVAR, A. (1993). Cambio educativo y cultura escolar: resistencia y reconstrucción”. En Revista de innovación educativa, (2),13-22. BROWN, J.S. (2002). “Growing up digital: How the Web Changes, worl, education and the ways people learn”. United States distance Learning Association. Boston. En http://www.usdla.org/html/journal/FEB02_Issue/article01.html COHEN, L. & MANION, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla. FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2005). Organización escolar, profesión docente entorno educativo. Madrid: AKAL. FERNÁNDEZ TILVE, M.D. Y MALVAR, M.L. (1999). La colaboración en los centros educativos: una oportunidad de aprendizaje profesional. En Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 3 (1). En http://www.ugr.es/~recfpro/rev31COL3.pdf GAIRÍN, J. (1996). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Colección Aula Abierta. La Muralla. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/17/17GSTN_Gairin_Unidad_3.pdf GONZÁLEZ, M.T. (2003). Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y procesos. Madrid: Pearson. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. y LÓPEZ VICENT, P. (coords.) (2010). Tecnologías flexibles para espacios educativos diversos. Murcia: DM. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. y PRENDES ESPINOSA, M.P. (2001). La innovación tecnológica en el sistema escolar y el rol del profesor como elemento clave del cambio. Educar en el 2000. Revista de Formación del Profesorado. (3), 14-17.

73


MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. y PRENDES ESPINOSA, M.P. (2004). Las TIC en el aula como elemento de flexibilizacion de los modelos docentes. En PRENDES ESPINOSA, M.P. et al. La enseñanza con objetos de aprendizaje. Madrid: Dikynson. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. y PRENDES ESPINOSA, M.P. (2004). Nuevas tecnologías y educación. Madrid: Pearson. MARTÍNEZ, F. Y SOLANO, I.M. (2003).”El proceso comunicativo en situaciones virtuales”, en MARTÍNEZ, F. (comp) (2003) Redes de comunicación en la enseñanza: las nuevas perspectivas del trabajo colaborativo. Barcelona:Paidós. PRENDES ESPINOSA, M.P. (2000). Trabajo colaborativo en espacios virtuales. En CABERO, J. et al. Medios audiovisuales y Nuevas tecnologías para la formación en el siglo XXI (2ª edición). Murcia: DM. PRENDES ESPINOSA, M.P. (2003). Aprendemos... ¿cooperando o colaborando? Las claves del método. En MARTÍNEZ, F. (Coord.). Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo corporativo. Barcelona: Paidós. PRENDES ESPINOSA, M.P.; GUTIÉRREZ PORLAN, I. y MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (2010). Recursos educativos en red. Madrid: Síntesis. RODRÍGUEZ, G.; GIL, J. y GARCÍA, E. (1996). Metodología de la investigación. Málaga: Aljibe. SÁNCHEZ, M.M. (2008). Cómo fomentar la colaboración en red. El uso de licencias libres. En III Jornadas Nacionales TIC y Educación. Lorca (Murcia). SCHEIN, E. (2004). Organizational culture and leadership. San Francisco: Jossey Bass. TEPPER M. (2003). Rise of social software. NetWorker, 7(3)18-23. VIÑAO, A. (2001): Culturas escolares, reformas e innovaciones educativas. Conciencia Social, (5) 27-45.

74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.