Report

Page 1

ACELERADOR DE RESILIENCIA MONTEVIDEO REPORTE TALLER CUENCA BAJA DEL PANTANOSO ABRIL 2019


EQUIPO 100 CIUDADES RESILIENTES – PIONEERED BY THE ROCKEFELLER FOUNDATION

UNIDAD DE RESILIENCIA, CIUDAD DE MONTEVIDEO

100 Ciudades Resilientes - Pioneered by The Rockefeller Foundation (100RC) ayuda a las ciudades de

La Unidad de Resiliencia de la Ciudad de Montevideo busca identificar e

todo el mundo a ser más resistentes a los desafíos sociales, económicos y físicos que son una parte cada

implementar soluciones multidimensionales para crear una ciudad más sostenible

vez mayor del siglo XXI. 100RC proporciona esta asistencia a través de: el financiamiento de un Director

e inclusiva que mejore la calidad de vida de todos los residentes. La Unidad

de resiliencia en cada una de nuestras ciudades que liderará los esfuerzos de resiliencia; recursos para

de Resiliencia es responsable de supervisar la implementación de la estrategia

la elaboración de una estrategia de resiliencia; acceso a herramientas de resiliencia del sector privado,

de resiliencia de Montevideo, promover el concepto de resiliencia en todos los

sector público, académico y ONG; y ser miembro de una red global de ciudades para compartir mejores

departamentos e identificar políticas y acciones resilientes.

prácticas y desafíos. Para más información visite: www.100ResilientCities.org. El Equipo:

Gabriella Feola, Directora de Resiliencia Soledad Mantero, Directora Adjunta de Resiliencia Guzman Robania, Analista

El equipo:

Alvaro Soldevila, Director Asociado

Helena Monteiro, Directora Asociada

Michelle Mueller, Directora de Programa

CENTRO DE RESILIENCIA CIUDADES Y PAISAJE EN UNIVERSIDAD DE COLUMBIA

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN, CIUDAD DE MONTEVIDEO. La Unidad de Resiliencia de la Ciudad de Montevideo busca identificar e

El Centro de Resiliencia Ciudades y Paisaje (CRCL) utiliza herramientas de planificación y diseño

implementar soluciones multidimensionales para crear una ciudad más sostenible

urbano para ayudar a las comunidades y ecosistemas a adaptarse a las presiones de la urbanización,

e inclusiva que mejore la calidad de vida de todos los residentes. La Unidad

la desigualdad y la incertidumbre climática. CRCL trabaja con socios públicos, sin fines de lucro y

de Resiliencia es responsable de supervisar la implementación de la estrategia

académicos para brindar asistencia técnica práctica y con visión de futuro que ayude a avanzar la

de resiliencia de Montevideo, promover el concepto de resiliencia en todos los

implementación de proyectos a través de investigación interdisciplinaria, visualización de riesgos,

departamentos e identificar políticas y acciones resilientes.

escenarios de diseño y la facilitación de talleres. CRCL integra el pensamiento de resiliencia en la educación de diseño y la programación académica, trayendo desafíos del mundo real al aula para

El Equipo:

Pablo Sierra, Arquitecto y Planificador

capacitar a futuros líderes en el ámbito del diseño urbano.

Fernando Errandonea, Arquitecto y Planificador

Establecido en 2018 en la Escuela de Posgrado en Arquitectura, Planificación y Conservación (GSAPP) de la Universidad de Columbia con una beca de la Fundación Rockefeller, CRCL extiende el liderazgo de Columbia en el trabajo relacionado con el clima y apoya las colaboraciones interdisciplinarias y las asociaciones externas necesarias para enfrentar los desafiantes problemas de nuestra época. CRCL se une con el Instituto de la Tierra a través de la Iniciativa de Adaptación Climática para trabajar interdisciplinariamente al vincular el diseño urbano ,ciencia y políticas públicas para mejorar la capacidad de adaptación de las personas y lugares. El equipo:

Kate Orff, Directora

Thaddeus Pawlowski, Director General

Grga Basic, Investigador Asociado

Linda Schilling, Investigadora Asociada

Page 2 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA URUGUAY, GRUPO INTERDISCIPLINARIO AGUAS URBANAS El Grupo Interdisciplinario de Aguas Urbanas en la Universidad de la República de Uruguay reúne a un grupo multidisciplinario de diseñadores, planificadores y científicos para comprender al agua a través del diseño en todas las escalas. El grupo ha estado desarrollando un enfoque integrado para la gestión del agua en la ciudad y entendiendo la planificación y la medición en relación con el riesgo. El Equipo:

Adriana Piperno, Arquitecta y Co directora

Franco Teixeira, Biólogo

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 3


CONTENIDO EQUIPO

3

EL ACELERADOR DE RESILIENCIA

7

RESUMEN EJECUTIVO

9

CONTEXTO DE LA CUENCA DEL PANTANOSO Y DEL ACELERADOR

11

PLAN PARCIAL DEL ARROYO PANTANOSO

12

SELECCIÓN DE SITIOS

12

PROYECTOS RELACIONADOS

15

ENFOQUE DEL TALLER Y AGENDA DE ACTIVIDADES

19

PANEL DE APERTURA

21

RESULTADOS DEL TALLER

34

SISTEMAS

35

CONSIDERACIONES DE DISEÑO

36

DESCRIPCIÓN TRAMO 6 Y PROPUESTAS DE DISEÑO

41

DESCRIPCIÓN TRAMO 7 Y PROPUESTAS DE DISEÑO

47

HUMEDALES

52

DATOS ADICIONALES Y ESTUDIOS

53

FASES DEL PROYECTO

53

CONCLUSIÓN

55

APÉNDICE 1

56

Participantes

56

Expertos

57

APÉNDICE 2

58

Dibujos de síntesis

58

APÉNDICE 3

66

Estudios de caso

66

APÉNDICE 4

80

Escenarios futuros

80

APÉNDICE 5

92

Mapas 92

Page 4 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 5


EL ACELERADOR DE RESILIENCIA

El Acelerador de Resiliencia (the Accelerator)– una

proyectos de alta prioridad dentro de la red 100RC a través de

asociación entre 100 Ciudades Resilientes – Pioneered by the Rockefeller Foundation (100RC) y el Centro de Resiliencia

Proporcionar análisis, visualización de problemas y

Ciudades y Paisaje (CRCL) de la Universidad de Columbia

estrategias de diseño para apoyar el desarrollo del

- conecta ciudades con experiencia en diseño urbano y

proyecto, y aprovechar a Universidad de Columbia

una red global de profesionales e investigadores para

y otros socios académicos para avanzar en el diseño

ampliar las cualidades de resiliencia de proyectos, generar

de proyectos, la investigación y la toma de decisiones

oportunidades de inversión, profundizar las relaciones entre los equipos de proyectos en todos los sectores y acelerar

basadas en la resiliencia. •

Facilitar talleres inmersivos que reúna a equipos

estrategias de implementación. El Accelerator aprovecha

multidisciplinarios de actores para avanzar en la

las fortalezas de 100RC y CRCL para apoyar a los gobiernos

estrategia, el diseño del proyecto y la implementación.

locales alrededor del mundo involucrados directamente en

Reunir la perspectiva de cientos de líderes de opinión,

la implementación de proyectos de resiliencia, y contacta a

diseñadores y expertos internacionales identificados

socios académicos locales para avanzar en el análisis, diseño

en función de sus prácticas profesionales y por su

y planificación de los mismos.

capacidad para facilitar y asesorar sobre temas de actualidad.

El Resilience Accelerator busca combinar la experiencia en

Page 6 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

investigación, planificación y diseño urbano de la Universidad

Desde su lanzamiento en abril de 2018, el acelerador de

de Columbia con el conocimiento local de las ciudades

resiliencia ha identificado 13 proyectos en 8 ciudades en la

asociadas para avanzar en el trabajo de diseño previo de

red de 100 ciudades resilientes. Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 7


RESUMEN EJECUTIVO MARACANÁ

CANTERA DEL ZORRO CACHIMBA DEL PIOJO

IMÁGEN AÉREA MONTEVIDEO FUENTE: GOOGLE EARTH

La ciudad de Montevideo ha estado trabajando durante

Resiliencia”. En el taller del Acelerador de Resiliencia, se

que permitan restaurar los humedales perdidos, gestionar

sanitarios no tóxicos existentes para crear un espacio público

más de diez años con comunidades dentro de la Cuenca del

analizaron las consideraciones de diseño para dos secciones

los vertidos ilegales, crear un proceso de remediación

programado. La ciudad deberá evaluar y considerar la

Pantanoso para mejorar la vitalidad social y ecológica de la

del plan y tres vecindarios específicos: Maracaná, La Cantera

para los sitios contaminados, aplicar la zonificación

eliminación de vertederos específicos que bloquean el flujo

cuenca y su resiliencia. El Departamento de Planificación

del Zorro y La Cachimba del Piojo. Los participantes del taller

establecida y evitar la pérdida de humedales .

natural del arroyo Pantanoso y limitan el crecimiento de

de la Ciudad, en colaboración con la Oficina de Resiliencia,

buscaron crear estrategias para losdos sitios abordando el

Explorar las implicaciones sociales, ecológicas, y

humedales.

ha creado un documento de planificación estratégica, el

relleno existente, la contaminación del suelo, la restauración

económicas de las condiciones de borde a lo largo del

La Ciudad, en asociación con comunidades y organizaciones

Plan Parcial Pantanoso (el Plan) para coordinar y reunir a

del humedal, la vivienda y la creación de un paseo peatonal

futuro parque.

vecinales, puede trabajar para garantizar que los nuevos

múltiples actores y proyectos bajo una visión estratégica.

o un “borde” entre las áreas verdes correspondientes al

Evaluar el potencial económico, ecológico y económico

desarrollos de viviendas para vecindarios reubicados tengan

Montevideo ha visto enormes mejoras en la reducción de la

humedal y el tejido urbano. Este informe describe el proceso y

del Plan Pantanoso para la Cuenca Baja.

un tejido urbano unificado con servicios públicos equitativos.

pobreza del 26% en 2006 al 8,3% en 2016, pero la región de

las posibles estrategias de diseño e implementación generadas

Pantanoso no se ha beneficiado al mismo ritmo, dejando a las

a través del Taller del Acelerador.

comunidades más pobres con menos acceso a oportunidades

La Ciudad adoptará un enfoque gradual hacia la restauración Durante dos días, los participantes del Taller discutieron

de humedales al involucrarse con grupos comunitarios y

junto a expertos los problemas locales en ambos sitios.

estudiantes para ser parte del proceso de eliminación de

y un entorno degradado por la contaminación, los desechos y

En preparación para el taller, 100RC y CRCL visitaron

Juntos, establecieron conceptos de diseño e implementación

desechos y plantación de especies. Esto tiene el potencial

una deficiente gestión del ecosistema. La aspiración del Plan

Montevideo en noviembre del 2018, recolectaron casos

que aspiran a atender a las necesidades de los vecindarios

de reducir los costos de implementación, así como educar e

es construir colectivamente la resiliencia social, gestionar el

de estudios relevantes a la restauración de humedales y

existentes, así como al sistema ecológico más amplio.

inspirar a los residentes.

riesgo de inundación, ampliar las oportunidades económicas,

llevaron a cabo un ejercicio de escenarios futuros junto al

aumentar la vivienda segura y asequible, mejorar la calidad

Departamento de Planificación de la ciudad. En abril del 2019

El concepto de la Rambla se puede expandir desde el paseo

de datos y monitoreo para crear una línea de base de Áreas

del medio ambiente natural, apoyar la biodiversidad y crear

el Taller del Acelerador de Resiliencia reunió a un grupo de

marítimo del Río de la Plata y aplicarse al arroyo Pantanoso.

naturales, flora y fauna para así medir los impactos de las

nuevos incentivos para la región del Pantanoso.

profesionales tanto de la Ciudad de Montevideo, el gobierno

Esta nueva Rambla se puede considerar una “Eco-Rambla”

intervenciones.

local, académicos de universidades locales, posibles donantes,

o un largo camino que corre a lo largo del borde del arroyo

En pos de avanzar los conceptos de diseño para esta

y facilitó un encuentro de dos días para explorar los siguientes

Pantanoso. Este equipamiento podría conectar los vecindarios

Este informe busca visualizar y sintetizar las discusiones

transformación, la Ciudad se asoció con 100 Ciudades

objetivos:

entre sí, a las personas con la naturaleza y limitar la expansión

de los participantes durante el Taller. El Departamento de

Resilientes (100RC) y el Centro de Resiliencia de Ciudades y Paisaje en la Universidad de Columbia (CRCL) para diseñar y entregar la “Cuenca del Pantanoso: Acelerador de

Page 8 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

La Ciudad y sus socios adoptarán una cultura de recolección

del crecimiento no regulado. Tiene el potencial de crear un

Planificación de la Ciudad utilizará visualizaciones e imágenes

Identificar acciones específicas en Cachimba del Piojo /

sentido de orgullo y pertenencia y ser un símbolo de cambio.

de los hallazgos de Taller como parte de la presentación final

Cantera del Zorro y Maracaná para su inclusión en el Plan

La Ciudad puede aprovechar algunos de los rellenos

del Plan Parcial Pantanoso al Consejo de la Ciudad.

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 9


CONTEXTO DE LA CUENCA DEL PANTANOSO Y DEL ACELERADOR

La ciudad de Montevideo se encuentra a la orilla del Río

crítico de inundación expuestas a contaminantes y alguna

de la Plata. La Cuenca del Arroyo Pantanoso, en el oeste de

de estructuras precarias autoconstruidas. El Plan caracteriza

Montevideo, está definida por un manantial natural que fluye

a la cuenca del Pantanoso como un área con escasez de

a través de zonas agrícolas, industriales y residenciales antes

oportunidades de empleo, educación deficiente, bajos

de encontrarse con el Río de la Plata. El paisaje abarca desde

estándares de vivienda, bajo capital social, pobre conectividad

bosques y pastizales cerca de la cabecera, humedales en el

y escasos espacios verdes. La cuenca también presenta

inferior del arroyo y un estuario en la desembocadura. Una

problemas ambientales, como la mala calidad del aire y agua,

ciudad de más de un millón de habitantes, Montevideo es

la gestión inadecuada de los residuos sólidos, contaminantes,

conocida por su alta calidad de vida, donde la agricultura, la

vertidos ilegales y un paisaje degradado.

tecnología y el turismo contribuyen a la fortaleza económica. Esta prosperidad es visible en el este de la ciudad pero está

En la Cuenca inferior, donde se enfocó el taller del

notablemente ausente al oeste, en la cuenca del arroyo

Acelerador, el agua carece de oxígeno y tiene altos niveles de

Pantanoso , donde la inversión pública en infraestructura

materia fecal. Años de vertido industrial han contaminado

y servicios no ha seguido el ritmo de aquellas partes más

significativamente la cuenca baja. En el barrio de “La Teja”,

prósperas de la ciudad.

los residentes se preocupan por la contaminación por plomo y los restos de la industria del curtido de cuero. Además, en

Aproximadamente 195.000 personas viven en la cuenca del

un estudio sobre cambio climático realizado por el Grupo

Pantanoso. El quince por ciento de los hogares en la cuenca se

DHI y el Banco Interamericano de Desarrollo se encontró

encuentran por debajo del umbral de pobreza en comparación

que los residentes a lo largo del Pantanoso son cada vez más

con el promedio de la ciudad, que es del ocho por ciento.

susceptibles al riesgo de inundación durante eventos de lluvia

Hay más de 35.000 viviendas informales en la región y

extrema, esto puede ser especialmente problemático en la

aproximadamente 2.000 de esas viviendas están en riesgo

cuenca baja durante un evento combinado.

ARROYO PANTANOSO . FUENTE: MINDERT DE VRIES Page 10 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 11


PLAN PARCIAL DEL ARROYO PANTANOSO

El Plan Parcial del Arroyo Pantanoso (el Plan) busca

Equitativo. Un paisaje donde los residentes tienen un

transformar la relación de la ciudad con los arroyos y

medioambiente saludable y reciben servicios públicos de

afluentes del Pantanoso, construir una visión unificadora

calidad.

para múltiples proyectos y establecer a la región dentro de la

ciudad, conectando las acciones arroyo arriba y arroyo abajo. A continuación se detallan los cuatro objetivos unificadores

Creación de oportunidades.Un paisaje donde se crean nuevos puestos de trabajo y oportunidades de formación.

del Plan:

Conectado.Un paisaje que se integra con la ciudad y es reconocido y valorado por sus características únicas.

El documento del Plan analiza la cuenca en tres escalas •

Salud Ambiental. Un paisaje con un medioambiente

diferentes: la Cuenca, el Área verde a lo largo de la corriente

saludable que sirve como un recurso para la educación y

y ocho sectores o tramos únicos. Cada sección tiene acciones

recreación de toda la ciudad.

específicas en función de las características de cada tramo.

SELECCIÓN DE SITIOS

La Oficina de Resiliencia y el Departamento de Planificación

están conectadas al sistema municipal de alcantarillado,

eligieron la Cuenca Inferior para el Taller Acelerador de

mientras que otras usan zanjas de hormigón o tanques

Resiliencia para aprovechar el impulso existente y enfocar

sépticos para la disposición final de las aguas residuales. Estos

el diseño en los humedales y las preocupaciones de la

tanques no son monitoreados regularmente y contribuyen

comunidad. Vecindarios específicos en el tramo 6 y tramo 7

a los contaminantes del agua subterránea. En ambos sitios,

del Plan fueron los seleccionados.

encontramos presencia de crimen organizado relacionado con el vertido ilegal de residuos. Es común ver vehículos, plásticos

Ambas secciones representan vecindarios de clase trabajadora

y desechos industriales, residuos que bloquean el flujo de agua

con residentes en zonas de inundación. Las casas son

en el Pantanoso y crean riesgos para la salud pública.

predominantemente viviendas unifamiliares de una sola planta, construidas con bloques de concreto. Algunas casas TRAMOS PLAN PARCIAL DEL ARROYO PANTANOSO Page 12 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 13


PROYECTOS RELACIONADOS

Para comprender las lecciones aprendidas de los proyectos

56 familias optan por mudarse a la viviendas nuevas de

existentes, el equipo del Acelerador visitó dos proyectos

Mailhos. Estos nuevos hogares incluyen servicios básicos

piloto de mejoramiento de vecindarios en la cuenca inferior

como agua potable, electricidad y saneamiento. Además,

del Pantanoso donde mantuvieron reuniones en terreno con

MVOTMA y el Municipio A trabajaron en estrecha

líderes del proyecto.

colaboración con los residentes y ajustaron las tipologías de vivienda y el diseño del espacio público. El diseño de las

Mailhos

viviendas incluyó un centro CAIF o un centro comunitario y un parque en las cercanías.

El Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente (MVOTMA) y la

La conectividad era una preocupación para los residentes,

ciudad de Montevideo en el marco del programa Programa de

motivo por el cual se creó un sendero peatonal que conecta

Mejoramiento de Vecindarios y el Programa de Integración de

al nuevo Mailhos con el antiguo vecindario. El sendero da

Asentamientos Irregulares (PIAI) diseñaron y construyeron

acceso a la cañada, conectando a los residentes con el sistema

nuevas viviendas para familias en el vecindario de Mailhos.

del Pantanoso. La cañada Victoria en Mailhos se distingue de

En abril de 2019, 22 familias fueron reubicadas en el nuevo

otros afluentes del Pantanoso por sus aguas claras y margen

desarrollo.

natural.

Los residentes que vivían a lo largo de la cañada Victoria,

Los representantes consultados de MVOTMA y el

un pequeño afluente que desemboca en el Pantanoso,

Departamento de Planificación se expresan satisfechos con

estaban expuestos a inundaciones regulares. MVOTMA y el

el nuevo proyecto, destacando los éxitos de la planificación

Municipio trabajaron con estas familias durante un proceso

participativa, la reducción del riesgo de inundaciones y la

de reubicación a través del cual se ofrecieron tres opciones:

mínima intervención de infraestructura representada por

Los residentes

el sendero peatonal, sin embargo también señalan Áreas de

• • • ARRIBA PLAZA MAILHOS. ABAJO TIPOLOGÍA VIVIENDAS PAREADAS MAILHOS. DERECHA ARROYO CERCANO AL PROYECTO Page 14 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

eligen recibir un terreno y construir una unidad por sí

mejoras. La densidad sigue siendo una preocupación clave

mismos,

para la ciudad. Viviendas multifamiliares serían la solución,

comprar una vivienda con un subsidio a través del

sin embargo, los residentes esperaban habitar unidades

Programa de Compra de Vivienda Usada, o

unifamiliares, como resultado, la nueva vivienda de Mailhos

mudarse a una vivienda nueva cerca de la cañada, pero

está hecha de viviendas unifamiliares pareadas o unidades

fuera del Área de inundación, construida por MVOTMA.

unifamiliares autoconstruidas. Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 15


TERRAPLÉN DE HORMIGÓN EN EL TRIBUTARIO DEL HUMEDAL DE LA PALOMA.

PLANIMETRÍA PROYECTO LA PALOMA

La Paloma El vecindario La Paloma se ubica al oeste del arroyo

Pablos Mederos, arquitecto y representante de MVOTMA, dijo

Pantanoso, bajo la jurisdicción del Municipio A. La ciudad y

que el proyecto ha sido útil para absorber el agua de lluvia,

MVOTMA buscaron incorporar la conservación de humedales

pero que ha proporcionado pocos beneficios a la comunidad

en el diseño de la mejora del vecindario bajo el Proyecto

porque los residentes no tienen acceso al humedal. Señaló

de Mejoramiento Integral del Área Precaria La Paloma. La

también que el canal de concreto existente tiene un impacto

ciudad protegió una pequeña parcela de humedales (unas

negativo en los humedales, pero sin la recolección de datos

4,2 hectáreas). El lote está bordeado por una carretera, un

y el monitoreo de la biodiversidad la salud del humedal es

canal de concreto y cercas. La ciudad buscó dejar la tierra

desconocida

sin administrar y permitir que vegetación y fauna crezcan naturalmente. IZQ. A DER. PABLO MEDEROS (MVOTMA), MINDERT DE VRIES (DELTARES), FERNANDO ERRANDONEA (PLANIFICACIÓN) Y PABLO SIERRA (PLANIFICACIÓN) DISCUTEN EL PROYECTO DE MEJORA DE VECINDARIOS EN LA PALOMA. Page 16 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 17


ENFOQUE DEL TALLER Y AGENDA DE ACTIVIDADES El Taller incluyó una mesa redonda con presentaciones de casos de estudio de expertos invitados y dos días de ejercicios de diseño intensivos. Los participantes se dividieron en dos mesas, una para el tramo 6 y otra para el tramo 7, de acuerdo al conocimiento que tenían de cada sitio. Los expertos se distribuyeron libremente entre las mesas y cada una recibió un diseñador y un facilitador de políticas. Los participantes presentaron los hallazgos de las jornadas de trabajo, recibieron comentarios de expertos y discutieron posibilidades de diseño para cada uno de los proyectos.

KATE ORFF, DIRECTORA DEL CENTRO DE RESILIENCIA CIUDADES Y PAISAJE COMENTA PROPUESTAS DE PARTICIPANTES

DÍA I | LUNES 8 DE ABRIL

DÍA II | MARTES 9 DE ABRIL

DÍA III | MIÉRCOLES 10 DE ABRIL

¿DONDE NOS ENCONTRAMOS AHORA?

¿DONDE QUEREMOS ESTAR?

¿CÓMO LLEGAMOS ALLÍ?

VISITAS A TERRENO Y PLANIFICACIÓN.

CONTEXTO DE DISEÑO Y CONSIDERACIONES.

DISEÑO CONCEPTUAL E IMPLEMENTACIÓN.

El equipo de la ciudad, los facilitadores

El Taller fue inaugurado por la Directora

Los diseñadores presentaron los hallazgos

y los expertos visitaron la cuenca del

Adjunta de Resiliencia, Soledad Mantero.

del Día II del Taller, centrándose en el

Pantanoso antes de las sesiones de trabajo.

Los

borde, el tejido urbano y el suelo.

Fueron visitaron dos proyectos piloto: La

descripción general del Plan Pantanoso

Se pidió a los participantes del taller

Paloma y Mailhos. Luego fueron visitados

y los dos sitios de parte de Pablo Sierra

que visualizar los diseños en sección,

los tres barrios, Maracaná, la Cachimba

del Departamento de Planificación. Los

plan y perspectiva. Las mesas de trabajo

del Piojo y Cantera del Zorro.

expertos invitados presentaron principios

se dividieron naturalmente entre los

de diseño y organizaron en una mesa

profesionales vinculados a la ejecución de

redonda al inicio de las actividades .

políticas públicas y los diseñadores.

En las mesas de trabajo, a los participantes

Se pidió a los equipos del taller presentar

cartografiaron los sistemas ecológicos y

los hallazgos de las discusiones para

sociales de la cuenca Pantanoso. Luego,

concluir el taller.

participantes

recibieron

una

los participantes se enfocaron en las características

ecológicas

y

sociales

de sus sitios e identificaron desafíos y oportunidades.

PANEL DE APERTURA DIA II. IZQ. A DER. KATE ORFF, SOLEDAD MANTERO, MICHELLE MUELLER Page 18 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 19


PANEL DE APERTURA

Un panel de expertos abrió el taller y entregó el contexto para las sesiones de diseño con diez principios que se basan en ejemplos de su experiencia laboral. Estos principios fueron utilizados durante las discusiones de diseño.

ENTENDIENDO EL SISTEMA A ESCALA

“EL DISEÑO URBANO PARA LOS DOS SECTORES DEBE RELACIONAR LA ESCALA MÁS GRANDE DEL PANTANOSO Y LA CIUDAD CONSIDERANDO: RESILIENCIA CLIMÁTICA, BIODIVERSIDAD, CONECTIVIDAD, PAISAJE Y CONCIENCIA. DEBEMOS COMPRENDER CÓMO LOS ESFUERZOS LOCALIZADOS SE RELACIONAN CON LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS Y SOCIALES A GRAN ESCALA.” - MINDERT DE VRIES, DELTARES

Page 20 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 21


COMBINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y AGUAS RESIDUALES EN LA PLANIFICACIÓN BASADA EN EL AGUA

“EL DISEÑO URBANO Y LA PLANIFICACIÓN DE AMBOS SECTORES DEBE ABORDAR LA SITUACIÓN DEL VERTIDO ILEGAL DE DESECHOS SÓLIDOS Y LA DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES.”

- MINDERT DE VRIES, DELTARES

Page 22 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 23


ENTENDIENDO LOS BORDES COMO SEPARADORES Y CONECTORES

“TRADICIONALMENTE, LOS BORDES ESTÁN DISEÑADOS PARA PROTEGER LAS ÁREAS URBANAS CONTRA INUNDACIONES, LOS BORDES CREAN UNA BARRERA FÍSICA SEPARANDO LA NATURALEZA DEL HOMBRE. LOS BORDES A SU VEZ PUEDEN CONFIGURAR UN GRADIENTE DE “HÚMEDO” A “SECO”, PROPORCIONAR HÁBITAT Y PROMOVER LA BIODIVERSIDAD, CREAR CONEXIONES Y PERMITIR QUE LA NATURALEZA Y LAS PERSONAS SE VINCULEN A TRAVÉS DE UN PROCESO DE CO-CREACIÓN. EL DISEÑO DEBE CONSIDERAR CÓMO SE APLICA EL CONCEPTO DE BORDE EN LA CUENCA DEL PANTANOSO.”

- MINDERT DE VRIES, DELTARES

CANALIZACIÓN EN LA PALOMA VERSUS CANAL SIN TERRAPLÉN DE CONCRETO EN MAILHOS Page 24 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 25


VALORAR LOS BENEFICIOS ECOSISTÉMICOS EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

“ENTENDER LOS BENEFICIOS ECOSISTÉMICOS O BIEN LOS BENEFICIOS QUE LOS HABITANTES RECIBEN DE ESTE ACTIVO NATURAL ES UN PROCESO CRÍTICO EN LA PLANIFICACIÓN DEL PANTANOSO. AL MEJORAR LA SALUD DEL ECOSISTEMA Y LA PROMOCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, LA CIUDAD PUEDE VER BENEFICIOS COMO LA MEJORA EN LA CALIDAD DEL AIRE, UNA REDUCCIÓN DE LA EROSIÓN, MEJORA DE LA CALIDAD DEL AGUA, REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA, MITIGACIÓN DE LAS ISLAS DE CALOR Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIONES. TAMBIÉN PUEDE PROPORCIONAR BENEFICIOS SOCIALES COMO REDUCIR EL ESTRÉS, CREAR UNA IDENTIDAD COMUNITARIA Y MEJORAR LA SALUD PÚBLICA.”

- CECILIA HERZOG

EL PLAN PANTANOSO PUEDE APRENDER DE LOS HUMEDALES DE SANTA LUCÍA EN EL OESTE DE MONTEVIDEO SOBRE LA SALUD DE UN ECOSISTEMA SIMILAR EN EL CUAL SE HALLAN ESPECIES NATIVAS COMO EL ROEDOR CAPIBARA Y LAS AVES PIJUÍ Page 26 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 27


INTEGRACIÓN DE SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA EN NUEVOS SITIOS DE DESARROLLO Y REUBICACIÓN

“LAS VIVIENDAS Y LOS NUEVAS CONSTRUCCIONES EN EL PLAN PANTANOSO PUEDEN INCLUIR SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA, COMO TECHOS VERDES O JARDINES DE LLUVIA. EL DISEÑO DEBE MIRAR CÓMO EL ENTORNO CONSTRUIDO CONSIDERA LA BIODIVERSIDAD, EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES..”

- CECILIA HERZOG

EN COLOMBIA, LOS NUEVAS CONSTRUCCIONES BUSCAN INCLUIR CARACTERÍSTICAS COMO JARDINES EN LAS AZOTEAS PARA REFRESCAR A LA CIUDAD, PROVEER UNA FUENTE DE ALIMENTO Y PROPORCIONAR HÁBITAT PARA DIVERSAS ESPECIES. Page 28 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 29


IMPLEMENTACIÓN DE UN MECANISMO ADMINISTRATIVO Y DE FINANCIAMIENTO PARA ADMINISTRAR EL PANTANOSO

“LA TRANSFORMACIÓN DE LA CUENCA DEL PANTANOSO SERÁ UN SISTEMA COORDINADO, QUIZÁS COMPUESTO DE MÚLTIPLES PARQUES Y ADMINISTRADO POR MÚLTIPLES ACTORES. UNA IDENTIDAD UNIFICADA Y UN LENGUAJE DE DISEÑO PUEDEN UNIR A LOS HABITANTES DE SUS ORILLAS Y CONTRIBUIR EN EL AVANCE PARA LA OBTENCIÓN DE FINANCIAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN. ”

- KATE ORFF

EN EL ARROYO ALAMEDA, EN LA BAHÍA DE CALIFORNIA, LA OFICINA SCAPE DISEÑÓ UN PROCESO PARA PONER A LOS TRIBUTARIOS EN EL CENTRO DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO. Page 30 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 31


TRANSFORMANDO UNA SERIE DE PROYECTOS EN UN MOVIMIENTO

“UNA SERIE DE PROYECTOS, COMO EL DISEÑO DEL BORDE ORIENTADO A UNA CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA, PUEDE AGREGARSE A OTROS CONTRIBUYENDO A LA CREACIÓN DE UN MOVIMIENTO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y FÍSICA. LA PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES Y DE COMUNIDADES A TRAVÉS DE JORNADAS DE SIEMBRA Y PLANTACIÓN DE HUMEDALES, LA REALIZACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS Y LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES DE LIMPIEZA PUEDE CONTRIBUIR A GENERAR UNA MASA CRÍTICA DE PERSONAS QUE TRABAJEN PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS A LARGO PLAZO DE LA CUENCA DEL PANTANOSO.”

- KATE ORFF

EN JAMAICA BAY, LOS ESTUDIANTES DE LA CIUDAD DE NUEVA YORK PARTICIPAN EN LA PLANTACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y EN LA LIMPIEZA DE LA COSTA. Page 32 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 33


RESULTADOS DEL TALLER

SISTEMAS

Los hallazgos de este informe representan una síntesis de las ideas y discusiones que surgieron directamente de las partes interesadas

Con el fin de comprender los sistemas vinculados a los

re venden aquello de valor, mientras que aquello para

en taller. Los hallazgos van desde enfoques de diseño aplicados, discusiones de diseño para cada sitio, así como las necesidades de datos

residuos sólidos, alcantarillado y redes sociales y ecológicas

lo cual no hay un mercado se acumula en predios sobre

y planificación por etapas para ambos sitios. Las discusiones al inicio de la jornada del segundo día fueron en torno a “Sistemas” y

en los dos sitios, se pidió a los participantes un mapeo de

el humedal aledaño al arroyo Pantanoso. Un sistema de

“Consideraciones de diseño generales”

los sistemas ecológicos y sociales a nivel de cuenca, ciudad

disposición final de residuos sólidos distribuido tiene

y región. A continuación se muestra un resumen de las

el potencial de desincentivar malas prácticas de vertido

discusiones en torno a sistemas.

ilegal al disminuir el costo de transporte al sitio de disposición final y a la vez proporcionar nuevas puestos

El equipo identificó desafíos y oportunidades relacionados con

de trabajo.

el sistema de residuos sólidos que contribuyen al vertido ilegal a gran escala en el Pantanoso:

El equipo identificó desafíos y oportunidades relacionados con el sistema de alcantarillado que contribuyen a la

El principal relleno sanitario de la ciudad de Montevideo,

contaminación de aguas residuales en el Pantanoso:

Felipe Cardoso, está fuera de la ciudad. En consecuencia, los recolectores contratados a menudo prefieren conducir

El sistema de alcantarillado existente carece de adecuada

distancias más cortas y volcar su carga en las orillas del

mantención y las viviendas informales usualmente no

Pantanoso. En estos sitios los recicladores clasifican y

cuentan con conexiones al sistema de alcantarillado. Además, existe la percepción de que las fuentes de contaminación del Río de la Plata comienzan río arriba y están fuera del control de la ciudad de Montevideo. El equipo identificó desafíos y oportunidades relacionados con el sistema social y ecológico que contribuyen a los desafíos en el Pantanoso: •

Las comunidades a lo largo de la cuenca del Pantanoso carecen de acceso a espacios públicos de calidad, por ejemplo, no hay conectividad con la Rambla. Los vecindarios del este de la ciudad tienen espacios públicos y programación a lo largo del arroyo Miguelete, sin embargo estos no están conectados a los humedales del Pantanoso y Santa Lucía, los cuales son importantes reservas de biodiversidad.

El vecindario de Maracaná tiene más programación pública que los vecindarios al este del arroyo.

DIAGRAMA REALIZADO PARA LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Page 34 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 35


CONSIDERACIONES DE DISEÑO

Los diseñadores de ambas mesas resumieron los hallazgos del ejercicio y las discusiones en objetivos y consideraciones de diseño comunes a ambos sitios. El equipo identificó los siguientes objetivos que la ciudad puede abordar a través del diseño: •

establecer un límite físico entre los asentamientos informales y los humedales para detener el proceso de ocupación y permitir su restauración y remediación,

identificar áreas y / o hogares individuales para el reasentamiento,

establecer principios de diseño para los nuevos vecindarios que recibirán a la población relocalizada y

PLANTA DIAGRAMÁTICA QUE VISUALIZA LA ESTRATEGIA DE BORDE

formalizar y realizar mejoras en los barrios existentes para los habitantes no relocalizados.

Mientras que cada uno de los tres vecindarios, Maracaná, Cantera del Zorro y Cachimba del Piojo, enfrentan desafíos únicos, el equipo identificó tres enfoques de diseño relacionados con el tratamiento del borde, el suelo y el tejido urbano que podrían ser implementados en los tres vecindarios y que sirven como punto de partida para los ejercicios de diseño. A continuación se muestra un resumen de los conceptos clave y las preguntas relacionadas con cada consideración de diseño: Borde: ¿Cómo diseñamos el borde entre los asentamientos y el humedal que sea lo suficientemente distintivo e intraspasable como para evitar nuevas ocupaciones, pero a la vez lo suficientemente permeable como para ofrecer vistas sin obstáculos y un acceso controlado a los habitantes para disfrutar de este espacio? Utilizando la Rambla de Montevideo - la acera continua más larga del mundo - como inspiración y referencia, el equipo ideó el concepto de Eco-Rambla, un sistema de trayectoria longitudinal a lo largo del borde de los asentamientos, que indique un cambio en el paisaje hacia

EJEMPLO DE PAVIMENTOS PRESENTADO DURANTE EL TALLER Page 36 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

ELEVACIÓN DIAGRAMÁTICA QUE VISUALIZA LA ESTRATEGIA DE BORDE Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 37


los humedales. La Eco-Rambla conectaría los vecindarios de la cuenca y también serviría como una continuación natural de la Rambla existente a lo largo del Río de la Plata, con elementos de diseño únicos adaptados a las condiciones de la cuenca del Pantanoso: •

calzada de adoquines tradicionales, como alternativa al pavimento asfaltado, para frenar el tráfico

una franja de césped con barreras para vehículos, como bolones de piedra.

un sendero para bicicletas y peatones con un patrón de pavimento único específico para el vecindario por el cual atraviesa

bancos de piedra o madera

plataformas de acceso a los humedales donde sea adecuado

Superficie: ¿Cómo podemos aprovechar los rellenos existentes a lo largo de los bordes del Pantanoso? ¿Cómo hacemos uso de los cambios de elevación resultantes entre los asentamientos informales y los humedales? Una parte significativa de los asentamientos en la cuenca del Pantanoso fueron construidos sobre rellenos, algunos de los cuales fueron gestionados por la ciudad, y otros realizados por las comunidades locales. En la mayoría de los casos, los rellenos gestionados por la ciudad fueron constituidos por materiales de relleno no contamientas por lo cual no es necesario eliminarlos. Aprovechando el cambio de elevación que generan esos rellenos, el equipo propuso una estrategia mediante la cual la elevación entregada por el relleno, áreas altas, así como los cuerpos de agua tributarios, área bajas, son vistas como una oportunidad. Los rellenos como oportunidad Programar las áreas altas mediante •

Canchas

Zonas de recreación

Áreas verdes

Tributarios como oportunidad Considerar a los cuerpos de agua tributarios al arroyo Pantanoso como Instrumentos para la filtración y la oxigenación de agua •

Áreas para implementar fitorremediación

Zonas para mitigar inundaciones

Tejido urbano: ¿Cómo creamos un nuevo(s) vecindario(s) que reciba las relocalizaciones de asentamientos informales, el cual sea más denso, resiliente y que esté conectado con el tejido urbano existente atrayendo a comunidades vecinas?

EJEMPLO DE TEJIDO URBANO DENSO Y CONECTADO REALIZADO PARA MARACANÁ Page 38 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

PLANTA DIAGRAMÁTICA QUE VISUALIZA LA ESTRATEGIA DE SUPERFICIE Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 39


DESCRIPCIÓN TRAMO 6 Y PROPUESTAS DE DISEÑO Tramo 6 - Maracaná Maracaná es un barrio al oeste del Pantanoso. Las casas en el oeste del vecindario se construyeron alrededor de los años 80 hasta los 90 y las casas en el este, que llegan hasta el arroyo Pantanoso, se construyeron desde finales de los 90 hasta principios de los 2000. Las unidades más antiguas en el oeste se consideran de mejor calidad que las casas del este. Los residentes y el personal municipal están preocupados por el acceso inadecuado al vecindario; solo hay dos puntos de acceso, y hay una mala circulación. Las líneas eléctricas de alto voltaje atraviesan el vecindario, lo que representa un riesgo para muchos hogares; algunos de los cuales están directamente debajo. Además, la superficie al este del vecindario corresponde a un relleno municipal sobre el cual los residentes han construido viviendas, utilizado como sector para la disposición final de residuos, y para la cría de animales de granja. IMÁGEN CAPTURADA EN MARACANÁ DURANTE LA VISITA A TERRENO DE LOS EXPERTOS

PLAN PANTANOSO TRAMO 6 PRIORIDADES Y ACCIONES

RECONSTRUIR Y PRESERVAR LOS HUMEDALES Y LAS ZONAS DE INUNDACIÓN COMO UNA RESERVA NATURAL CON ACCESO PÚBLICO GESTIONADO. •

Relocalizar viviendas en zonas de inundación (120 hogares) •

Diseñar y construir un parque

REMOVER RELLENOS CRÍTICOS

Crear nuevos bordes y equiparlos con espacios públicos

INTEGRAR EL NUEVO TEJIDO URBANO

Proveer rutas de acceso y servicios básicos (1.400 hogares)

IMÁGEN CAPTURADA EN LAS CERCANÍAS AL ARROYO EN MARACANÁ DURANTE LA VISITA A TERRENO DE LOS EXPERTOS Page 40 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 41


Hallazgos del taller

comunidad y el área verde del Pantanoso. La mesa exploró el centro de interpretación propuesto en el Plan Pantanoso

El lote sin desarrollar al norte de Maracaná es actualmente

y se acordó que estaría en una plataforma elevada sobre el

una pradera por la cual transitan diariamente los residente

humedal, uniendo el “terreno alto” con el “terreno bajo”.

para acceder a servicios ausentes en su vecindario, como supermercados o bancos. El área, que mide aproximadamente

La discusión generó dos escenarios de diseño. En el escenario

15 hectáreas, es adecuada para una nueva urbanización y

1 denominado “esponja”, las viviendas fuera del perímetro

desarrollo: conecta los barrios existentes Maracaná y Mailhos,

descrito para el vecindario por el Plan Pantanoso serían

está ubicada fuera de la zona de inundación y podría albergar

relocalizadas para crear un borde urbano. Esto sería menos

a unas 170 familias.

costoso para la ciudad ya que no implicaría la relocalizar a

todo el este del barrio, sino que traslada solo a los residentes

Los participantes del taller discutieron la configuración de

habitando en condiciones precarias fuera del límite

las manzanas, la densidad y la tipología de viviendas para el

establecido por el Plan. Como parte de este escenario, algunas

nuevo sector y acordaron los siguientes principios de diseño:

casas detrás de la línea establecida como perímetro serían removidas para dar lugar a plazas públicas y áreas verdes.

El nuevo desarrollo debe conectarse sin problemas al

En el escenario 2 o “remoción”, todas las casas en el este

vecindario existente (es una extensión del vecindario, no

de Maracaná serían reubicadas. Los participantes estaban

un vecindario nuevo)

preocupados de que el relleno en el que se encuentran estas

En lugar de buscar una densidad uniforme de nuevas

casas crea un cuello de botella para la libre circulación del

unidades de vivienda en toda el área (como en Mailhos),

arroyo, el cual eventualmente debería ser eliminado. Esta

el nuevo desarrollo al norte de Maracaná debe incluir

opción sería más costosa, pero proporciona un nuevo stock de

una combinación de unidades multifamiliares y unidades

viviendas que cumple con los estándares de habitabilidad y

unifamiliares

permitirá la reintroducción de los humedales al tejido urbano.

Debe existir un eje central con unidades de vivienda de mayor densidad y equipamiento en la planta baja que

Hay dos líneas de alto voltaje que pasan de este a oeste a

fomente la vida en la calle y el tránsito peatonal.

través de Maracaná. Esto presenta un desafío para la ciudad porque 80 metros por debajo de la estructura debe estar libre

Los participantes visualizaron la conectividad entre el

de construcciones y vegetación alta, pero los participantes

vecindario existente y el propuesto, creando un mapa del

acordaron que los ejes de este a oeste en el vecindario

sitio. Los participantes buscaron identificar rutas de acceso

deberían fortalecerse. El equipo desarrolló secciones

claras entre los dos vecindarios y exploraron la noción de

conceptuales del área por debajo de las líneas de alto voltaje

una “Rambla” como conector. Esta “Rambla” conectaría los

que cumplen con los requisitos y a la vez promueven la vida

dos vecindarios y ayudaría a crear una conexión entre la

en la calle y el tránsito peatonal.

DIBUJO DEL TEJIDO URBANO REALIZADO POR LOS PARTICIPANTES DE LA MESA MARACANÁ Page 42 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 43


ELEMENTO CONECTOR SINGULAR

CENTRO DE INTERPRETACIÓN

TEJIDO URBANO EN MARACANÁ ACTUAL

INTRUSIÓN DEL HUMEDAL

TIPOLOGIA DE VIVIENDA EN ALTURA EJE ARTICULADOR

TEJIDO URBANO EN MARACANÁ PROPUESTO Page 44 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

SECCIONES A LO LARGO DE PUNTOS CLAVES PARA MARACANÁ Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 45


DESCRIPCIÓN TRAMO 7 Y PROPUESTAS DE DISEÑO Tramo 7 - Cantera del Zorro y Cachimba del Piojo Cantera del Zorro y Cachimba del Piojo son dos barrios al este del Pantanoso. El área es menos densa en comparación con Maracaná. Cachimba del Piojo es un barrio de clase trabajadora al borde de La Teja, el vecindario tiene infraestructura social y un fuerte compromiso comunitario. Los participantes al analizar ambos barrios declararon percibir a Cantera del Zorro como un asentamiento informal administrado por crimen organizado que a sido equipado con instalaciones comunitarias, como colegios y policlínicos en los últimos cinco años.

IMÁGEN DE LA CACHIMBA CLAUSURADA

PLAN PANTANOSO SECCIÓN 7 PRIORIDADES Y ACCIONES

RECONSTRUIR Y PRESERVAR LOS HUMEDALES Y LAS ZONAS DE INUNDACIÓN COMO UNA RESERVA NATURAL CON ACCESO PÚBLICO GESTIONADO •

Relocalizar las viviendas en la zona de inundación centrándose en el barrio de Cantera del Zorro (600 hogares) •

Diseñar y construir parque

ELIMINAR LOS RELLENOS CRÍTICOS •

Crear nuevos bordes y equiparlos con espacios públicos INTEGRAR EL TEJIDO URBANO

Proporcionar rutas de acceso y servicios básicos (250 viviendas) • RESTAURAR CAÑADA VICTORIA

Crear rutas de acceso a lo largo del afluente y nuevos bordes urbanos

IMÁGEN CAPTURADA EN LA CACHIMBA DEL PIOJO DURANTE LA VISITA A TERRENO DE LOS EXPERTOS Page 46 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 47


FASE UNO

UN PARQUE ENTRE DOS VECINARIOS

Hallazgos del taller CAÑADA COMO EJE ARTICULADOR

Los participantes acordaron que la basura en el vecindario se ha convertido en un desafío tan alarmante que los residuos ahora forman parte del paisaje urbano. La mesa exploró cómo abordar las prácticas de dumping ilegal y describió estos enfoques: • SECCIÓN C

Los servicios de capacitación laboral son clave para crear oportunidades y brindar apoyo y fuentes de ingresos

SUPERFICIES ALTAS

alternativas a la proveniente de la recolección de residuos ilegal.

SUPERFICIES BAJAS

Los recicladores podrían ser entrenados para trabajar en instalaciones de reciclaje

Las escuelas locales y las instalaciones comunitarias pueden participar en campañas ambientales y de educación

SECCIÓN B

El Plan Parcial Pantanoso sugiere re localizaciones a lo largo del humedal, pero los participantes enfocaron la conversación en el concepto de un nuevo “borde” o “Eco Rambla” y cómo hacer que la comunidad allí presente sea parte de una nueva economía local creada por este nuevo proyecto. Los participantes se enfocaron en desarrollar dibujos para visualizar un concepto de borde y las condiciones del terreno para ambos vecindarios. Los participantes buscaron crear un

SECCIÓN A

borde continuo, reuniendo tanto a Cantera como a Cachimba, con un ancho adecuado para carriles para bicicletas, paseos peatonales, un área forestada para evitar nuevas ocupaciones en los humedales y un centro de interpretación. Los participantes propusieron construir un centro de interpretación de la estructura abandonada perteneciente a una fábrica de procesamiento de carne en Cachimba, parte del legado histórico obrero del sector. Los participantes se enfocaron en un afluente que corre entre ambos vecindarios como un lugar para comenzar. El equipo prefirió utilizar el relleno o terreno elevado como áreas recreativas y programar el terreno bajo con senderos públicos inundables.

ESQUEMA DEL TEJIDO URBANO REALIZADO POR LOS PARTICIPANTES DE LA MESA CANTERA/CACHIMBA Page 48 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

DIAGRAMA DE LA PRIMERA FASE PROPUESTA PARA INICIAR LA TRANSFORMACIÓN Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 49


ELEMENTO DE CONEXIÓN PEATONAL

TERRAZAS DE FILTRACIÓN Y OXIGENACIÓN

SECCIÓN A

SECCIÓN B

ELEMENTOS DE CONFIGURACIÓN DEL BORDE

SECCIÓN C Page 50 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 51


DATOS ADICIONALES Y ESTUDIOS

HUMEDALES

Durante el taller, los participantes discutieron las condiciones

Esto permite que los humedales se inunden de manera

Los participantes identificaron una serie de datos y estudios

de los humedales y formularon estrategias sobre cómo

controlada. Los participantes un área debajo de la Ruta 5

necesarios para realizar estas visiones para las dos tramos y

como un sitio piloto

el Pantanoso en general. Los participantes acordaron que la

Un banco de terrenos disponibles para re localizaciones

Planta y cuidar de los pastos nativos del humedal

Municipalidad y las comunidades deben adoptar una postura

Una línea de base de especies a lo largo del Pantanoso,

Construir una campaña de concientización para detener

basada en la ciencia y en la recolección de datos para llevar

que incluya un mapeo de la flora y la fauna. Esto será

la tradición de cortar árboles para “asados”

a cabo monitoreos, analizar los diseños de los proyectos e

usado para monitorear cambios e informar el diseño del

Identificar organizaciones que puedan impulsar los

informar la toma de decisiones. A continuación hay una lista

parque

de necesidades de datos:

mejorar su actual situación. Una combinación de uso de la tierra, vertido y dragado requiere un enfoque que analice el sistema para reintroducir humedales. A continuación se

• •

muestra un resumen del plan acordado: • •

Retirar del arroyo los escombros de gran envergadura

esfuerzos de administración de humedales dentro de la

Deja de dragar y canalizar los cuerpos de agua

comunidad

Construir “represas de castores” para “de-canalizar”.

Un censo comunitario o estudio socioeconómico de comunidades a lo largo del Pantanoso

Un estudio hidráulico del flujo de agua a escala de sistema (cuenca) y de sitio

Evaluaciones de la calidad del suelo y una comprensión

Pruebas de calidad del agua

de las tipologías de rellenos a lo largo del Pantanoso

FASES DEL PROYECTO

El taller se centró en el diseño y los participantes discutieron

Cuando se asegure el financiamiento para las reubicaciones,

brevemente la implementación y la fase del proyecto.

la ciudad tendrá un proceso participativo mediante el cual

Los participantes acordaron que los proyectos plantean

se regularice la tenencia de las viviendas. Los participantes

desafíos de fases. Los residentes han estado anticipando una

solicitaron una estructura “de referencia” para que los

transformación, pero hasta ahora han carecido de fondos y

residentes se reúnan y enfatizaron la importancia de

una visión coherente (el Plan Pantanoso). Los participantes

comenzar el proceso con el centro de interpretación

propusieron un enfoque donde la ciudad comienza a trabajar

propuesto.

con la comunidad en prácticas de administración ambiental y pequeñas intervenciones. Los participantes creen que la participación de niños en edad escolar del vecindario en este proceso es esencial.

HUMEDALES DE SANTA LUCÍA. FUENTE:MONTEVIDEO.GUB.UY Page 52 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 53


CONCLUSIÓN

PARTICIPANTES DE LA MESA TRAMO 7

La planificación a largo plazo y el diseño urbano para

empleo. En las últimas décadas, se ha visto comprometido

la cuenca del Pantanoso en Montevideo representan un

dramáticamente por el crecimiento de vecindarios segregados

microcosmos de desafíos que enfrentan las ciudades de todo

a lo largo de sus bordes, creando callejones sin salida, barrios

el mundo. ¿Cómo pueden viviendas directamente en peligro

segregados y servicios inconsistentes. En esta coyuntura, la

y amenazadas por repetidas inundaciones re localizarse de

hidrología y los hábitats que una vez caracterizaron la cuenca

manera justa? ¿Cómo puede recuperarse y gestionarse el

se han visto comprometidos debido a que los cursos de agua

humedal para que se convierta en un activo positivo para

están obstruidos, mientras que las calles y casas circundantes

la ciudad y no en un vertedero? ¿Cómo puede un enfoque

se inundan con frecuencia. El cambio climático ha traído

en la cuenca del Pantanoso ayudar a crear resiliencia en

lluvias y calor más intensos.

Montevideo, generar un entendimiento social de los servicios ecosistémicos y vincular espacios verde-azules?

Con un marco de planificación robusto y con un diseño orientado al futuro, enfocado en el proceso simultáneo de

El sistema hídrico de la cuenca del Pantanoso ha sido

re localizaciones estratégicas junto con el diseño de nuevos

canalizado y modificado durante muchos años. Amenazado

vecindarios para acoger nuevos residentes, así como un

por ocupaciones ilegales, un cambio en la composición de

nuevo diseño ecológico para un paisaje que permita unir

desechos con la introducción de plásticos no biodegradables,

a estas comunidades a lo largo del borde del Pantanoso,

contaminantes industriales y la industria de vertidos

la cuenca baja tiene el potencial de ser un modelo global

que ha brotado a lo largo de sus orillas en la medida que

para la adaptación climática equitativa y la revitalización de

las personas recurren al sector informal en búsqueda de

vecindarios.

PARTICIPANTES DE LA MESA TRAMO 6 Page 54 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 55


APÉNDICE 1 PARTICIPANTES Un total de 29 partes interesadas participaron en el Taller. Los participantes se dividieron en dos equipos. Cada equipo fue conformado por profesionales de la Intendencia, partes interesadas y expertos. Cada participante aportó una perspectiva única desde su experiencia trabajando en los asunto discutidos durante el Taller.

GENERAL Soledad Mantero Oficina de Resiliencia IdeM Facilitador taller Guzman Robania Oficina de Resiliencia IdeM Facilitador taller MESA TRAMO 6 MARACANÁ Gabriela Paz Municipio A, Área Social CCZ 14 Hugo Gonzalez ECCA, IdeM Adriane Bentancur Municipio A, Área ambiental y Áreas verdes Claudia Torres IMM POT Virginia Pardo BID Martin Martinez Equipo Consultor Pantanoso Fernando Errandonea Planificación - Ordenamiento Territorial IdeM Veronica De Bittencourt Área Social CCZ 14

Page 56 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Gustavo Olveyra NAP Ciudades MVOTMA

Melisa Griego Coordinadora del MIDES, en Municipio A

Adriana Piperno Espacio Interdisciplinario Aguas Urbanas - Facultad Arquitectura

Norma Piazza Espacio Interdisciplinario Aguas Urbanas

Jimena Risso Desarrollo Ambiental- Evaluación de la Calidad y Control Ambiental - Unidad Calidad de Agua Grga Basic Centro de Resiliencia Ciudades y Paisaje Diseñador Helena Monteiro 100 Ciudades Resilientes Facilitador mesa Cecilia Herzog Pontifícia Universidade Católica de Rio de Janeiro Experta Michelle Mueller 100 Ciudades Resilientes Facilitador taller MESA TRAMO 7 CANTERA DEL ZORRO CACHIMBA DEL PIOJO Lucía Fernández Espacio Interdisciplinario Aguas Urbanas Pablo Guido Desarrollo Ambiental, Estudios y Proyectos de Saneamiento

paisajes para apoyar la biodiversidad, proporcionando una mejor calidad de vida a las personas en armonía con la naturaleza.

Juan Pablo Martínez Dirección Nacional de Aguas, DINAGUA

MIDERT DE VRIES

Alicia Bisio Planificación

Prof. De Vries es un asesor principal especializado en evaluación

Andres Gilmet MIDES, Coordinador del Municipio G Lorena Acoste IdeM SECCA

de impacto ambiental y gestión integrada de zonas costeras en Deltares. Tiene un amplio conocimiento de los aspectos ecológicos, la evaluación de la idoneidad del hábitat, la restauración de la naturaleza y los impactos de la contaminación del agua y los sedimentos para las especies y los ecosistemas.

Myra Campoleoni NAP Ciudades MVOTMA

KATE ORFF

Alicia Rodriguez DINOT MVOTMA

Kate Orff es la Directora del Centro de Resiliencia Ciudades

Kate Orff Centro de Resiliencia Ciudades y Paisaje Experta

Arquitectura, Planificación y Preservación de la Universidad

Mindert De Vries Deltares Experto Linda Schilling Centro de Resiliencia Ciudades y Paisaje Diseñadora

y Paisaje, profesora Asociada en la Escuela de Graduados de de Columbia y Directora del Programa de Diseño Urbano (MSAUD). Coordina estudios interdisciplinarios centrados en los sistemas urbanos del futuro con un enfoque en infraestructura ecológica, ciudades globales y adaptación al cambio climático. Kate es arquitecta paisajista registrada y directora de SCAPE, una práctica profesional galardonada de 30 personas con sede en el Nueva York.

WALTER E. BAETHGEN

Pablo Mederos Desarrollo Urbano, Unidad Ejecutora de Atención al PIAI

EXPERTOS

Pablo Sierra Planificación Ordenamiento Territorial, IdeM

CECILIA HERZOG

Lauro Ayestarán Consultor

Cecilia Herzog es la presidenta y cofundadora del Instituto

Verónica De Bittencourt Área social CCZ 14

cómo las diferentes ciudades del mundo han transformado sus

Inverde, cuyo objetivo es educar y aumentar la conciencia pública sobre la infraestructura verde y el papel de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en las ciudades para crear resiliencia y reducir la huella ecológica. Ella investiga

Walter E. Baethgen es el Director del Programa de Investigación Regional y Sectorial y líder para América Latina y el Caribe en el IRI en el Instituto de la Tierra, Universidad de Columbia. Se desempeñó como Director del Centro de Agricultura y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Columbia entre septiembre de 2016 y junio de 2017. Ha establecido programas regionales de investigación y educación con el objetivo de mejorar la evaluación de riesgos climáticos y la gestión de riesgos en agricultura, salud, recursos hídricos y recursos naturales.

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 57


APÉNDICE 2 DIBUJOS DE SÍNTESIS

Page 58 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 59


Page 60 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 61


Page 62 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 63


Page 64 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 65


APÉNDICE 3

ESTUDIOS DE CASO

Page 66 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 67


HUMEDAL DE TOOTGAROOK VICTORIA, AUSTRALIA ANTECEDENTES

“EL HUMEDAL DE TOOTGAROOK SERÁ RECONOCIDO POR SU GRAN IMPORTANCIA AMBIENTAL Y CULTURAL, Y POR LOS SERVICIOS AMBIENTALES QUE BRINDA. SERÁ PROTEGIDO Y REALZADO PARA INSPIRAR A LAS GENERACIONES ACTUALES Y FUTURAS”

Crecimiento urbano en humedales. Fuente: Plan de Manejo de Humedales de Tootgarook.

- VISIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE HUMEDALES DE TOOTGAROOK

El humedal de Tootgarook es el mayor ecosistema dependiente de aguas subterráneas y marismas de agua dulce en Victoria, Australia. Los humedales han experimentado cambios significativos desde el periodo de colonización. Los indígenas Boonwurrung, vivieron con el paisaje sobreviviendo gracias a la abundancia de recursos naturales. Más tarde los europeos transformaron este paisaje a través de prácticas agrícolas y a través de la extracción de turba. Con el crecimiento y la demanda de viviendas, parte del pantano fue drenado para desarrollos inmobiliarios. El gobierno local de la Península de Mornington, ha luchado para administrar la tierra debido a que el 80% está en manos privados. Este régimen de propiedad fragmentado ha limitado la cantidad de acceso público al humedal y sus alrededores. Los residentes han exigido un mayor acceso público, mejoras ambientales y la preservación del patrimonio cultural indígena de los humedales de Tootgarook. Como resultado, el Consejo local desarrolló un plan integral de gestión del humedal de Tootgarook. 1

PROCESO El gobierno de la Península de Mornington

QUIÉN

Área del humedal de Tootgarook (590 hectáreas, 1.457 acres) 1:100.000 Page 68 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

buscó un proceso liderado por la comunidad del cual tanto el gobierno local como los residentes se sintieran parte y fueran dueños. Durante tres años, el gobierno local, comprometió a la comunidad a través de sesiones públicas abiertas. También formaron un Grupo de Trabajo con representantes de múltiples agencias y un Comité Asesor de Partes Interesadas con representantes de la comunidad, propietarios privados y partes interesadas del sector privado. Como resultado de este proceso de compromiso de tres años, se creó un Plan de Manejo del humedal de Tootgarook en asociación con la consultora BMT y Conservation Volunteers Australia. El Plan fue adoptado por el Consejo local en mayo de 2018.

comunitaria; así como encuestas de campo regulares para recoger datos de flora y fauna, así como establecer puntos de referencia basados en evidencia obtenida en terreno, las que actuarán como una línea de base para evaluar el progreso del Plan. Muchas de las acciones descritas en el Plan demorarán años en implementarse, el gobierno de la península de Mornington deberá continuar trabajando con las partes interesadas para determinar la eficacia del Plan de Manejo. 1. ”Tootgarook Wetland Management Plan.” Mornington Peninsula Shire. Accessed March 08, 2019. https://www.mornpen.vic.gov.au/Building-Planning/ Strategic-Planning/Strategic-Planning-Projects/ Tootgarook-Wetland-Management-Plan.

RESULTADOS El plan incluye recomendaciones para proteger, conservar y promover el área. Las acciones incluyen la creación de un fideicomiso de tierras; rezonificación de tierras de propiedad de la ciudad; un acuerdo entre el gobierno y los grupos comunitarios para coordinar el monitoreo ambiental; un grupo de referencia para compartir información y coordinar el desarrollo de un plan de participación

El gobierno de la Península de Mornington, propietarios privados, el sector privado, grupos comunitarios, escuelas locales, clubes recreativos, departamentos gubernamentales y de agencias

QUÉ

Plan de manejo del humedal de Tootgarook

DONDE

Península de Mornington. Victoria, Australia

CUANDO

Febrero 2012 a Mayo 2018

POR QUÉ

El regimen de propiedad privada y el desarrollo inmobiliario de los humedales ha reducido la biodiversidad, el patrimonio cultural y los servicios ecológicos del paisaje. Los residentes demandaron acción por parte de gobierno local

Crecimiento urbano ingresando al área de humedales 1:10.000 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 69


HUMEDAL DE XOCHIMILCO CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO ANTECEDENTES

“SIN UNA RECONSIDERACIÓN RADICAL DE LOS PROCESOS DEL MERCADO, SIN UN FUERTE DESAFÍO AL PODER DEL CAPITAL, NI LOS MOVIMIENTOS PROGRESIVOS NI LOS INSTRUMENTOS LEGALES PRODUCIRÁN UNA CIUDAD EQUITATIVA Y SOSTENIBLE.” - DIRECTOR DE COMUNICACIÓN, TECHO Viviendas informales en Xochimilco. Fuente: xochimilcovivo.org

Xochimilco es un humedal en la cuenca de un viejo lago al sur de la Ciudad de México con un significado cultural para los aztecas. El lago fue drenado con la llegada de los españoles para reducir las inundaciones regulares a las cuales se enfrentaba su asentamiento. Xochimilco es hoy el espacio “verde” más grande que queda en la Ciudad de México. Es rico en biodiversidad y es una zona de recarga vital para el acuífero, que proporciona el 50 por ciento del agua dulce de la ciudad. Con el crecimiento urbano en la década de 1950, Xochimilco fue desarrollado para vivienda, esto se aceleró en la década de 1960 antes de los Juegos Olímpicos de Verano de 1968. Hoy, a pesar de su declaración como Área Natural Protegida por el gobierno mexicano (1992), su reconocimiento como sitio RAMSAR (2004) y como Patrimonio de la Humanidad (1987), la tierra y el agua de Xochimilco están bajo una intensa presión urbana y están contaminadas por aguas residuales sin tratar y residuos provenientes de asentamientos informales ubicados en un periferia. (1)

PROCESO En 1994, los residentes de Xochimilco acordaron una auto restricción para

QUIÉN QUÉ DONDE

Área del humedal de Xochimilco (2.657 hectáreas, 6.565 acres) 1:100.000 Page 70 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

evitar que comunidades (2) informales expandieran sus asentamientos al área de conservación a través de los denominados “Acuerdos de Crecimiento Cero”. Estos acuerdos fueron firmados por miembros de las comunidades y autoridades locales. Los términos del acuerdo prohibían la expansión de las viviendas más allá de sus límites a la fecha. Los residentes accedieron a la firma de estos acuerdos ya que los veían como un paso inicial hacia el reconocimiento por parte de las autoridades locales quienes hasta ese entonces los habían ignorado por completo. Además de los “Acuerdos de Crecimiento Cero”, la Ciudad de México realizó una evaluación de las viviendas en Xochimilco y las categorizó por servicios básicos, tamaño y estándares de construcción. Esto ayudó a informar las acciones específicas que la ciudad tomó para mejorar las viviendas y brindar servicios básicos a las comunidades en asentamientos informales.

legal, los “Acuerdos de Crecimiento Cero” no fueron llevados a cabo con éxito. Al mismo tiempo, los programas para mejorar el acceso y entregar servicios básicos a las viviendas alentaron a las comunidades de los asentamientos informales a consolidarse y crecer ya que era el único vehículo para obtener esto beneficios por parte del gobierno. Hoy en día, Xochimilco es un sitio turístico, pero la calidad del agua es aún deficiente y las especies nativas siguen amenazadas. 1. Yair Merlín-Uribe , Armando Contreras-Hernández , Marta Astier-Calderón ,Olaf P. Jensen , Rigel Zaragoza & Luis Zambrano (2013) Urban expansion into a protected natural area in Mexico City: alternative management scenarios, Journal of Environmental Planning and Management, 56:3, 398-411, DOI: 10.1080/09640568.2012.683686 2. Wigle, Jill. “The ‘Graying’ of ‘Green’ Zones: Spatial Governance and Irregular Settlement in Xochimilco, Mexico City.” International Journal of Urban and Regional Research 32, no. 1 (2008): 573-89. doi:10.1111/j.1468-2427.2008.00786.x

RESULTADOS El enfoque a la vivienda y el manejo de áreas de conservación en la Ciudad de México carecía de una estrategia integrada para abordar temas de equidad social y marcos legales respectivos. Debido a que había poco incentivo y ninguna obligación

El gobierno de la Ciudad de México y comunidades locales Un enfoque de abajo hacia arriba para preservar las tierras de conservación de la invasión urbana a través del “Acuerdo de Crecimiento Cero” Ciudad de México, México

CUANDO

1994

POR QUÉ

El reconocimiento internacional del patrimonio cultural, los servicios eco sistémicos y la biodiversidad de Xochimilco, al ser enfrentados a la amenaza del crecimiento no regulado de comunidades informales crearon el impulso para un enfoque colaborativo en la protección ambiental entre el gobierno y la comunidad

Asentamientos informales ingresando al área de humedales 1:10.000 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 71


HUMEDAL DE CALCUTA DEL ESTE CALCUTA, INDIA

“LAS RESTRICCIONES IMPUESTAS A LOS HUMEDALES EN 1992 NO CONSIDERARON LAS NECESIDADES DEL HABITANTE ORIGINAL ... LAS REGLAS DEBEN SER RELAJADAS PARA ELLOS, YA QUE ESTOS RESIDENTES LOCALES SON UNA PARTE INTEGRAL DEL ECOSISTEMA” - DR DHRUBAJYOTI GHOSH East Kolkata wetland. Source: thebetterindia.com

ANTECEDENTES

PROCESO

Los humedales al este de Calcuta son un ecosistema único en la ciudad de Calcuta, en la región de Bengala, India. El agua de los humedales se origina en el Himalaya, luego continua su camino para alimentar al río Ganges y finalmente se bifurca para formar el río Hooghly. Los arroyos del río Hooghly se distribuyen en canales que atraviesan la ciudad de Calcuta, en los cuales se combinan las aguas residuales y la escorrentía de aguas pluviales, estas filtran a través de los humedales y finalmente descargan a los estuarios en la desembocadura de la Bahía de Bengala. Originalmente un humedal de marismas y ríos, hoy existe una extensa red de terrazas y canales verdes. En Calcuta, las aguas residuales se canalizan a través de una serie de pequeñas entradas, las cuales, a través de gravedad y bombas conducen el flujo a estanques de peces. En estos estanques, los desechos orgánicos se depositan en el fondo (sirviendo de alimento para los peces), y el agua ya depurada en la parte superior fluye hacia el Humedal. Además de proporcionar un tratamiento natural de aguas residuales, los humedales del este de Calcuta apoyan con el sustento para más de 30.000 residentes a través de la producción de peces y agricultura.

Dr. Dhrubajyoti Ghosh, un ingeniero sanitario, ayudó a promover y destacar los servicios eco sistémicos que los humedales brindan a la ciudad. Para transmitir el beneficio económico de los humedales a los políticos y la sociedad civil, Ghosh realizó un exhaustivo mapeo de los humedales y su funcionamiento para luego divulgarlo a través de estas reuniones. Después de diez años de trabajo por el reconocimiento del Humedal, en 1992 el tribunal superior de Calcuta creó un área de conservación para preservar la pesca y la agricultura en los humedales. En 2002, los humedales fueron designados como un sitio Ramsar a pesar de las crecientes presiones del gobierno y la especulación de promotores inmobiliarios. (1)

QUIÉN QUÉ DONDE

Área del humedal (12.500 hectáreas, 30.890 acres) 1:150.000 Page 72 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

aproximadamente 70 kilómetros cuadrados en y alrededor de los humedales, especialmente desde el oeste, a medida que el centro de la ciudad de Calcuta se expande hacia el este. Actualmente el futuro de los humedales es incierto. 1. Bhattacharya, Snigdhendu. “Dhrubajyoti Ghosh, Ecologist Who Introduced East Kolkata Wetlands to the World, Passes Away.” Https://www.hindustantimes. com/. February 16, 2018. Accessed March 08, 2019. https://www.hindustantimes.com/kolkata/ dhrubajyoti-ghosh-ecologist-who-introduced-eastkolkata-wetlands-to-the-world-passes-away/story3hGeLXYD6lZP2M5bQHjnzH.html.

RESULTADOS Como resultado del trabajo de Dhrubajyoti Ghosh entre otros, hoy se reconocen y celebran los beneficios del ecosistema del este de Calcuta. Sin embargo, ha sido objeto de crítica las rígidas regulaciones, los procesos burocráticos y los conflictos entre los nuevos residentes y la policía, así como también la falta de planificación frente al crecimiento urbano experimentado por la ciudad. Desde entonces se han desarrollado

PUBLIC (People United for Better Living in Calcutta), ingeniero sanitario Dhrubajyoti Ghosh, la ciudad de Calcuta, el gobierno de Bengala Occidental Promoción ambiental para el tratamiento de aguas residuales natural más grande del mundo Calcuta del este, India

CUANDO

1992

POR QUÉ

La presión inmobiliaria y el crecimiento poblacional amenazaron un importante ecosistema que proporciona tratamiento natural a las aguas residuales, medios de subsistencia para comunidades y la captura de aguas pluviales

Estanques en el humedal 1:15.000 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 73


ECO MUROS RIO DE JANEIRO, BRASIL ANTECEDENTES

“DICEN QUE ES UN PARQUE, PERO ALLÍ, EN LA CIUDAD DE CLASE MEDIA Y ALTA, LOS PARQUES NATURALES NO SON JAULAS.” - RESIDENTE DE ROCINHA

El Bosque Atlántico en Brasil es reconocido por la UNESCO como Reserva de la Biosfera y por la Constitución de Brasil como Patrimonio Nacional. Es un pedazo de tierra precioso con una rica biodiversidad y capacidad para regular el clima. Debido a la tala y el desarrollo urbano, el Bosque Atlántico está bajo amenaza. Las ciudades más grandes de Brasil están adyacentes al Bosque y sus asentamientos informales o favelas comienzan a avanzar hacia el. La deforestación aumenta la posibilidad de deslizamientos de tierra y las personas que viven en estas zonas exacerban el riesgo. Río de Janeiro se propuso construir un muro alrededor de las favelas para conservar el bosque de los avances de estas comunidades informales.

Muros de ladrillos de cemento alrededor de favelas. Fuente: independent.co.uk

PROCESO El Pacto del Bosque Atlántico de 2006, una coalición de agencias gubernamentales, el sector privado, ONG e instituciones de investigación, buscó restaurar 15 millones de hectáreas de tierras degradadas y deforestadas para el año 2050. El pacto obtuvo apoyo para que el gobierno nacional creara el Plan Municipal para la Conservación y Recuperación del Bosque Atlántico, que pidió a los municipios que

QUIÉN QUÉ DONDE

El Bosque Atlántico 1:150.000 Page 74 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

trabajen de manera proactiva para proteger la vegetación nativa, mediante la creación de áreas protegidas, la recuperación de áreas que ponen en riesgo a los residentes, la protección del suministro de agua y la creación de herramientas para fortalecer las políticas ambientales municipales (1). Como resultado, en Río de Janeiro, la ciudad construyó muros de concreto de tres metros de altura alrededor de las favelas bajo el proyecto “Muros ecológicos”. Estos recibieron críticas de grupos locales y de derechos humanos quienes señalaron que los muros eran una forma de perpetuar la división de clases y aislar a las comunidades. La Asociación de Vecinos de Rocinha, junto con la Federación de Favelas de Río de Janeiro, negociaron con las autoridades para implementar áreas programadas con senderos para peatones, ciclistas, patinaje y zonas de juegos. En Rocinha, las paredes se construyeron a una escala menor, no más de 90 centímetros. Donde había un alto riesgo de deslizamientos, la ciudad optó por construir muros de 3 metros de altura (2) . Además, la Asociación de Vecinos de Rocinha buscó capacitar guardabosques de la comunidad para hacer cumplir que los vecinos no avanzaran por sobre los muros.

RESULTADOS Los residentes de las favelas sintieron que el enfoque no tenía en cuenta sus necesidades y debilitó la confianza entre las autoridades y los residentes. Algunas comunidades tuvieron éxito en participar en el proceso de diseño, pero de manera abrumadora el enfoque careció de un proceso participativo. Además, los proyectos no formaban parte de una estrategia integral para abordar las políticas de asequibilidad de la vivienda, fallando en el identificar el origen del problema. 1. “Atlantic Forest Municipal Plans.” SOS Mata Atlântica. Accessed March 08, 2019. http://www. sosma.org.br/en/project/atlantic-forest-municipalplans/. 2. Frayssinet, Fabiana. “BRAZIL: Nature Paths Instead of Wall for Rio Slum.” Ipsnews. June 12, 2009. Accessed March 08, 2019. http://www.ipsnews. net/2009/06/brazil-nature-paths-instead-of-wall-forrio-slum/.

La Ciudad de Rio de Janeiro, Brasil 11 kilómetros de muros de ladrillos de cemento que bordean las favelas de Río de Janeiro Favelas en Rio de Janeiro, Brasil

CUANDO

2009

POR QUÉ

Para proteger el Bosque Atlántico y reducir el riesgo de deslizamientos afectando a la población de favelas ad portas de los Juegos Olímpicos de Verano y la Copa Mundial de futbol

Favela de Rocinha ingresando al Bosque Atlántico 1:15.000 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 75


PARQUE FRESHKILLS STATEN ISLAND, ESTADOS UNIDOS ANTECEDENTES

“CUALQUIERA QUE SEA LA PREOCUPACIÓN DE LOS ECOLOGISTAS, ESTE ESPACIO NUNCA SE CERRARÁ AL PÚBLICO. ESE NO ES EL PUNTO DE UN GRAN PARQUE EN LA CIUDAD COMO ESTE.”

Parque Freshkills . Fuente: expo.silive.com

- JAMES CORNER, FRESHKILLS DISEÑADOR DEL PARQUE.

En 1948, Robert Moses convirtió un humedal en Staten Island en el relleno sanitario principal de la ciudad de Nueva York. Para 1996, el relleno sanitario se consideraba el más grande del mundo, con hasta 30,000 toneladas de basura vertidas en el diariamente. La zona de marisma estaba por este motivo extremadamente contaminada con desechos de alimentos, plásticos y productos electrónicos. Los residentes y la Agencia de Protección Ambiental presionaron a la Ciudad para cerrar el Vertedero de Freshkills. El relleno sanitario fue finalmente clausurado en 2001. (1).

PROCESO En el 2001, el Departamento de Planificación de la Ciudad de Nueva York convocó un concurso internacional de diseño para crear un parque público en Freshkills. La primera ronda del concurso fue abierta, y en agosto de 2001, seis propuestas de arquitectura del paisaje fueron elegidas como finalistas. En 2003, la Ciudad seleccionó a James Corner Field Operations para el diseño del parque. El diseño del parque pretende cambiar con el tiempo a medida que cambia la ecología

QUIÉN QUÉ DONDE

Área del Parque Freshkills (890 hectáreas, 2.200 acres), 1:100.000 Page 76 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

del sitio. El vertedero de Fresh Kills está cubierto con una tapa de relleno sanitario, que está hecha de diferentes capas de suelo, geotextiles y una geomembrana. Estas capas cubren y estabilizan los desechos en vertederos, separan los desechos del medio ambiente y los visitantes del parque y evitan la liberación de gases de vertederos a la atmósfera. Junto con la tapa del relleno sanitario, una colección de cunetas, canales de descarga y estanques de retención recolectan y gestionan las aguas pluviales para evitar la erosión de las capas causada por el agua de lluvia. Para más información sobre la ingeniería detrás del vertedero: https://freshkillspark.org/landfillengineering/covering-stabilizing-maintaining

RESULTADOS La creación del parque es un continuo proceso debido a la complejidad de trabajar con 45 agencias departamentales diferentes en proyectos de restauración ambiental. La escala del sitio a su vez ofrece una oportunidad única para experimentar con diferentes enfoques de restauración. 1. Bliss, Laura, and CityLab. “Once the World’s Largest Landfill, Now a Man-Made Paradise For Wildlife.” CityLab. February 17, 2017. Accessed March 08, 2019. https://www.citylab.com/solutions/2017/02/the-wildcomeback-of-new-yorks-legendary-landfill/516822/.

El parque ha sido diseñado con cinco secciones principales que se adaptan a una variedad de usos, incluidos programas culturales, deportivos y educativos. La Freshkills Park Alliance, fue creada para garantizar recursos financieros, promover la administración ecológica, crear oportunidades de investigación ambiental e implementar programas culturales a lo largo de las diferentes fases del proyecto. La mayoría del Parque Freshkills está cerrado al público con algunos proyectos piloto abiertos alrededor del perímetro.

La Ciudad de Nueva York, Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, la oficina de diseño Field Operations de James Corner, la Freshkills Park Alliance, el público Vertedero convertido en un parque recreativo Staten Island, Nueva York, Estados Unidos

CUANDO

El diseño del parque comenzó en 2001, se inaugurarán diferentes etapas hasta 2036

POR QUÉ

La presión por parte de residentes y autoridades creó la oportunidad de restaurar servicios eco sistémicos perdidos, recuperar hábitat de especies nativas, crear un espacio para la recreación pública y programación cultural

Instalaciones Parque Freshkills, 1:10.000 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 77


PARQUE HUMEDAL MINGHU LIUPANSHUI, PROVINCIA DE GUIZHOU, CHINA

“CON POCO FINANCIAMIENTO, LOS DISEÑADORES DE ESTE PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE HUMEDALES PUDIERON HACER ALGO POÉTICO. . . SIMPLEMENTE NO SE VE COMO UN HUMEDAL, PUEDES VER LA MANO DEL DISEÑADOR. PUEDES DECIR QUE EN REALIDAD ESTÁN LIMPIANDO EL AGUA CON EL DISEÑO” Estanques de pesca en el Parque Humedal Minghu. Fuente: asla.org

- 2014 JURADO PREMIOS ASLA

ANTECEDENTES

DISEÑO

La ciudad de Liupanshui, China, experimentó un rápido crecimiento urbano en la década de 1960. En la década de 1970, la ciudad comenzó el proyecto de reconstrucción del río Shuichenghe, que canalizó el río para proteger las áreas urbanas en expansión de las inundaciones. La ciudad es susceptible a inundaciones durante la temporada de monzones y tiene un potencial de sequía extrema en la estación seca. La canalización del río fragmento humedales, y produjo campos de cultivo con agua y suelos contaminados. Como resultado, la ciudad perdió la capacidad de controlar inundaciones, almacenar y limpiar naturalmente el agua, y sufrió la pérdida de hábitat para especies de aves y peces.

El Parque utilizó las siguientes estrategias de diseño: 1. Remover el concreto del borde del río creando terrazas para mejorar el flujo y la oxigenación del agua. Esto ayuda a reducir el crecimiento de algas y proporciona un hábitat saludable para diversas especies. 2. Crear terrazas para humedales y estanques de retención para disminuir el flujo de agua durante lluvias intensas.

inundaciones a través de su capacidad de retención de agua, así como ofrecer un espacio recreativo para los residentes de la ciudad. El proyecto ha sido criticado por su enfoque de arriba hacia abajo y el compromiso limitado de la comunidad. 1. “Slow Down: Liupanshui Minghu Wetland Park.” American Society of Landscape Architects. Accessed March 08, 2019. https://www.asla. org/2014awards/002.html.

3. Introducir especies de plantas en un proceso de fito remediación para eliminar la toxicidad de suelos contaminados. 4. El diseño de senderos serpenteantes y rutas de bicicleta a través de las terrazas de humedales para acoger actividades públicas.

PROCESO La ciudad creó una estrategia de gestión integral de cuencas para crear una red de infraestructura ecológica. El Parque de Humedales Minghu es la primera fase de un compromiso regional para cambiar el enfoque de la ciudad respecto de la gestión del agua. En este proceso la ciudad identificó los siguientes objetivos (7) : reducir la contaminación del agua, prevenir inundaciones, restaurar el río y crear espacio público

QUIÉN QUÉ DONDE

Área del proyecto del Parque Humedal Minghu (90 hectáreas, 222 acres), 1:100.000 Page 78 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

RESULTADOS El proyecto ha sido celebrado por su diseño multipropósito en el que cada elemento también cumple una función ecológica. Al reducir la velocidad del agua a través de terrazas y bioswales a lo largo de la topografía existente, el diseño busca limpiar el agua de contaminantes de fuentes no puntuales, ofrecer control frente

La ciudad de Liupanshui Río flanqueado por paredes de hormigón convertido en un parque de humedales Liupanshui, provincia de Guizhou, China

CUANDO

2012

POR QUÉ

Campaña de mejora ambiental llevada a cabo por el gobierno de la ciudad

Caminos serpenteantes y estanques para filtración de agua, 1:10.000 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 79


APÉNDICE 4

ESCENARIOS FUTUROS PROPÓSITO Para comprender mejor el rango de acciones para la Cuenca de Pantanoso y sus consecuencias intencionadas y no intencionadas, el equipo del Acelerador elaboró posibles escenarios futuros. Estos escenarios son visualizaciones junto a una breve narrativa. El propósito es abrir una discusión sobre los diferentes grupos de personas en Montevideo que pueden verse afectados o ser parte de la transformación de la Cuenca Pantanoso. Es probable que estos posibles futuros redactados no se realicen exactamente como se describe y no reflejan el Plan Pantanoso existente, pero nos permiten pensar en términos más amplios sobre los impactos del plan y las opciones. Estos escenarios son el comienzo de un debate

“Los escenarios no son predicciones de lo que sucederá. Son una exploración de lo que podría pasar. Son narrativas estructuradas sobre los posibles caminos de los sistemas socio-ecológicos. En lugar de pronosticar el futuro, involucran a un grupo de expertos que trabajan junto con una sección representativa de los residentes locales para explorar lo que podría suceder en la región si se siguen ciertas tendencias “ - Brian Walker y David Salt en Resilience Thinking

y discusión en curso.

PROCESO PEl equipo del Accelerator analizó las condiciones pasadas y actuales (tendencias demográficas, proyecciones climáticas, patrones de desarrollo, etc.) y luego identificó las incertidumbres clave, las vulnerabilidades de la región, e investigaciónes relevantes . Un análisis de casos se aplicó para evaluar las posibles consecuencias. Luego, el equipo buscó retroalimentación con líderes y expertos locales para revisar e impulsar una conversación detallada sobre las acciones y sus consecuencias intencionales y no intencionadas. Esperamos que estos escenarios se refinen aún más y puedan ser una herramienta útil para desarrollar resiliencia y fortalecer redes sociales, invitando a la comunidad a la conversación, construyendo confianza y desarrollando el capital social.

Page 80 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 81


Page 82 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 83


Page 84 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 85


Page 86 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 87


Page 88 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 89


Page 90 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 91


APÉNDICE 5

MAPAS

Page 92 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 93


Page 94 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 95


Page 96 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 97


Page 98 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 99


Page 100 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 101


Page 102 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 103


Page 104 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 105


Page 106 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 107


Page 108 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 109


Page 110 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 111


Page 112 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 113


Page 114 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 115


Page 116 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 117


Page 118 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 119


Page 120 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 121


Page 122 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 123


Page 124 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 125


Page 126 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 127


Page 128 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 129


Page 130 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 131


Page 132 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 133


Page 134 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 135


Page 136 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 137


Page 138 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 139


Page 140 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 141


Page 142 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 143


Page 144 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 145


Page 146 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 147


Page 148 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 149


Page 150 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 151


Page 152 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 153


Page 154 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 155


Page 156 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 157


Page 158 Reporte Taller Acelerador de Resiliencia

Reporte Taller Acelerador de Resiliencia Page 159



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.