FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
INDICE CAPÍTULO I: REDACCIÓN CIENTÍFICA .................................................................................... 8 1.1.
Orígenes de la redacción científica ............................................................................... 8
1.1.1.
Historia Antigua .......................................................................................................... 8
1.1.2.
La historia del IMRYD ................................................................................................ 9
1.2.
Fundamentos de redacción científica......................................................................... 11
1.2.1.
Definición de redacción científica ....................................................................... 11
1.2.2.
Características de la redacción científica .......................................................... 12
1.2.3.
El lenguaje de los artículos científicos............................................................... 14
CAPÍTULO II: ARTÍCULO CIENTÍFICO .................................................................................... 16 2.1.
Definición de artículo científico.................................................................................... 16
2.2.
La organización del artículo científico ....................................................................... 17
2.3.
Finalidad del artículo científico .................................................................................... 18
2.4.
Tipos de artículos científicos ........................................................................................ 18
2.4.1.
Informes acerca de estudios empíricos ............................................................. 19
2.4.2.
Artículos de reseña o revisión .............................................................................. 19
2.4.3.
Artículos teóricos ..................................................................................................... 19
2.4.4.
Artículos metodológicos ........................................................................................ 20
2.4.5.
Estudios de caso ...................................................................................................... 20
CAPÍTULO III: REDACCIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO ................................................. 22 Estructura de un artículo científico ............................................................................. 22
3.1.1.
Cómo preparar el título ........................................................................................... 22
3.1.2.
Cómo enumerar los autores .................................................................................. 24
3.1.3.
Cómo preparar el resumen o abstract ................................................................ 25
3.1.4.
Cómo preparar las palabras claves ..................................................................... 28
Capítulo:
3.1.
2
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
3.1.5.
Cómo escribir la introducción .............................................................................. 29
3.1.6.
Cómo escribir la sección de Materiales y Métodos ........................................ 34
3.1.7.
Cómo escribir la sección de Resultados ........................................................... 40
3.1.8.
Cómo escribir la Discusión ................................................................................... 41
3.1.9.
Cómo redactar la Literatura citada ...................................................................... 45
3.1.10. 3.2.
Uso de tablas y figuras ....................................................................................... 45
Errores frecuentes en la redacción del artículo científico .................................... 46
3.2.1.
Sintaxis descuidada ................................................................................................ 47
3.2.2.
Concordancia ............................................................................................................ 48
3.2.3.
Redundancia .............................................................................................................. 48
3.2.4.
Verbosidad ................................................................................................................. 49
3.2.5.
Abreviaturas .............................................................................................................. 49
CAPÍTULO IV: PUBLICACION DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ........................................ 52
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 55
Capítulo:
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 57
3
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
Prologo Un artículo científico es un trabajo relativamente breve destinado a la publicación en revistas especializadas. Tiene como objetivo difundir de manera clara y precisa, los resultados de una investigación realizada sobre un área determinada del conocimiento. También busca fomentar el desarrollo de métodos experimentales innovadores. Debe estar cuidadosamente redactado para expresar de un modo claro y sintético lo que se pretende comunicar, y para que incluya las citas y referencias, indispensables para verificar y poder reproducir los resultados originales que se dan a conocer en el mismo. Con el propósito de difundir la investigación contable, acerca de la forma y procedimientos para redactar un articulo científico, se ha elaborado el presente mini texto titulado ¿Cómo redactar y publicar un articulo científico de manera fácil y sencilla? El cual esta dirigido a profesionales, estudiantes en especial los que son parte de nuestra muy querida Universidad Jorge Basadre Grohmann de Tacna y todas aquellas personas vinculadas a la actividad contable que deseen comprender mas acerca de la importancia que tiene la investigación contable en el desarrollo y mejora en las métodos contables. Este mini texto, a diferencia de los textos que se han publicado sobre este tema, contiene numerosos esquemas, a fin de facilitar el entendimiento del contenido, donde se han separado en 4 capítulos; la primera en que se trata el aspecto teórico de la Redacción Científica que ello contiene literalmente los orígenes de la redacción científica, la historia Antigua, la historia del IMRYD, ¿Qué es la redacción científica?, Necesidad de la claridad, Percepción de las señales, Comprensión de las señales; en el segundo que contiene la definición del artículo científico, la organización del artículo científico, otras definiciones, tipos de artículo científico; en el tercero que contiene el desarrollo de la estructura de un artículo científico, errores frecuentes; y en el cuarto que contiene la forma paso y procedimientos de publicación de artículo científico, Deseamos que el presente aporte cumpla con los objetivos que nos hemos propuesto, sirva a los contadores y estudiantes como herramienta útil en el desempeño en su
Capítulo:
capacidad como investigador científico destinado al ámbito contable y en general.
4
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
DEDICATORIA
Capítulo:
“El presente trabajo lo dedicamos a todos nuestros compañeros del salón y personas interesadas en el desarrollo del conocimiento de la Investigación Contable acerca de la forma y procedimientos para redactar un articulo científico, donde se elaboró el presente mini texto titulado ¿Cómo redactar y publicar un articulo científico de manera fácil y sencilla? para que tengan como herramienta útil en el desempeño en su capacidad como investigador científico destinado al ámbito contable y en general.”
5
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
Agradezco a mis padres a mis hermanos que me apoyan incondicionalmente en mis estudios superiores. Linda
Agradezco con todo mi corazón, con toda mi alegría y con toda mi fuerza a mi papá Dios, a mi familia, mis hermanos por sus consejos. Carlos
Agradezco a mis padres por todo el apoyo incondicional que me dan durante estos años de estudio en el cual dedico mi esfuerzo y dedicación. Capítulo:
Jakeline
6
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
Agradezco a Dios por darme la vida, a mis padres por su apoyo incondicional en mis logros. Cyntia
A mi familia, por sus consejos acertados, por su amor, por su apoyo constante. Milton
“Agradecemos al docente del curso de Investigación Contable, Mgr CPCC Elizabeth Medina Soto, ya que con el desarrollo de las diferentes clases, hemos tenido la oportunidad de aprender más acerca de la importancia que tiene la investigación permitiéndonos establecer contacto con la realidad, donde por medio del estudio la obtención de nuevos conocimientos no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido objetivamente desarrollando una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, en el aspecto contable.
Capítulo:
GRUPO
7
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
CAPÍTULO I: REDACCIÓN CIENTÍFICA 1.1. Orígenes de la redacción científica 1.1.1. Historia Antigua Los seres humanos han sido capaces de comunicarse desde hace milenios. Sin embargo, la comunicación científica, tal como hoy la conocemos, es relativamente nueva. Las primeras revistas científicas se publicaron hace solo 300 años, y la organización del artículo científico llamada IMRYD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión) se ha creado en los últimos 100 años. Los conocimientos, científicos o de otra clase, no pudieron transmitirse eficazmente hasta que se dispuso de mecanismos apropiados de comunicación. Los hombres prehistóricos, desde luego, podían comunicarse en forma oral; pero cada generación comenzaba esencialmente en el mismo punto de partida porque, sin documentos escritos a los que acudir, los conocimientos se perdían tan rápidamente como se adquirían.
El primer libro que conocemos es un relato caldeo del Diluvio. La historia estaba inscrita en una tablilla de arcilla de alrededor del año 4000 antes de J.C., anterior al Génesis en unos 2000 años (Tuchman, 1980). Hacía falta un medio de comunicación que pesara poco y fuera portátil. El primer medio que tuvo éxito fue el papiro (hojas hechas de la planta del papiro, encoladas, para formar un rollo de hasta 60 a 120 cm, sujeto a un cilindro de madera), que comenzó a utilizarse alrededor del 2000 antes de J.C.
Capítulo:
Las pinturas rupestres y las inscripciones grabadas en las rocas figuran entre los primeros intentos humanos de dejar registros para generaciones posteriores. En cierto sentido, hoy tenemos la suerte de que nuestros primeros antepasados eligieran esos medios, porque algunos de esos “mensajes” primitivos han sobrevivido, mientras que los contenidos en materiales menos duraderos hubieran perecido. Por otra parte, las comunicaciones por ese medio eran increíblemente difíciles.
8
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
En el año 190 antes de J.C. se empezó a usar el pergamino (hecho de pieles de animales). Los griegos reunieron grandes bibliotecas en Efeso y Pérgamo (hoy Turquía) y también en Alejandría. Según Plutarco, la biblioteca de Pérgamo contenía 200000 volúmenes en el 40 antes de J.C. (Tuchman, 1980). En el año 105 de nuestra era, los chinos inventaron el papel, el medio moderno de comunicación. Sin embargo, como no había una forma eficaz de reproducir las comunicaciones, los conocimientos eruditos no podían difundirse ampliamente. Tal vez el mayor invento de la historia intelectual de la humanidad ha sido la imprenta. Aunque los tipos movibles se inventaron en China alrededor del 1100 (Tuchman, 1980), el mundo occidental atribuye ese invento a Gutenberg, que en el año 1455 imprimió su Biblia de 42 renglones en una imprenta de tipos movibles. El invento de Gutenberg se puso en práctica en toda Europa de forma eficaz e inmediata. En el año 1500 se imprimían ya miles de ejemplares de centenares de libros (los llamados “incunables”). Las primeras revistas científicas aparecieron en 1665, cuando, casualmente, empezaron a publicarse dos revistas diferentes: la Journal des Sçavans en Francia y las Philosophical Transactions of the Royal Society of London en Inglaterra; desde entonces, las revistas han servido de medio principal de comunicación en las ciencias. En la actualidad se publican unas 70 000 revistas científicas y técnicas en todo el mundo (King y otros, 1981).
1.1.2. La historia del IMRYD
Este estilo descriptivo resultaba apropiado para la clase de ciencia sobre la que se escribía. De hecho, ese estilo directo de informar se emplea aún hoy en las revistas a base de “cartas”, en los informes médicos sobre casos, en los levantamientos geológicos, etc.
Capítulo:
Las primeras revistas publicaban artículos que llamamos “descriptivos”. De forma típica, un científico informaba: “primero vi esto y luego vi aquello”, o bien: “primero hice esto y luego hice aquello”. A menudo, las observaciones guardaban un simple orden cronológico.
9
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
Hacia la segunda mitad del siglo XIX, la ciencia empezaba a moverse de prisa y de formas cada vez más complicadas. En esa época, la metodología se hizo sumamente importante, lo cual condujo al formato IMRYD, sumamente estructurado. Luego de la segunda guerra mundial, las inversiones de los Estados Unidos en investigación aumentaron grandemente. El dinero produjo ciencia. Y la ciencia produjo artículos. Montañas de ellos. El resultado fue una enorme presión sobre las revistas existentes (y sobre muchas nuevas). Los directores de revistas científicas, aunque solo fuera en legítima defensa, comenzaron a exigir que los manuscritos estuvieran sucintamente escritos y bien estructurados. El espacio de las revistas se hizo demasiado precioso para desperdiciarlo en verbosidades o redundancias. El formato IMRYD, que había estado haciendo lentos progresos desde finales del siglo XIX, se hizo de utilización casi universal en las revistas de investigación. Algunos directores lo adoptaron porque se convencieron de que era la forma más sencilla y lógica de comunicar los resultados de la investigación. Otros, no convencidos quizá por esta lógica simplista, se uncieron sin embargo al carro de los vencedores porque la rigidez de dicha estructura ahorraba realmente espacio (y gastos) a las revistas y facilitaba las cosas a los directores y árbitros (llamados también revisores), al “hacer un índice” de las principales partes del manuscrito. La lógica del IMRYD puede definirse mediante una serie de preguntas: ¿Qué cuestión (problema) se estudió? La respuesta es la Introducción. ¿Cómo se estudió el problema? La respuesta son los Métodos. ¿Cuáles fueron los resultados o hallazgos? La respuesta son los Resultados. ¿Qué significan esos resultados? La respuesta es la Discusión.
Capítulo:
Ahora nos parece evidente que la lógica sencilla del IMRYD ayuda realmente al autor a organizar y escribir su texto, y que ofrece una especie de mapa de carreteras claro para guiar a los directores, árbitros y, finalmente, lectores en la lectura del artículo.
1 0
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
1.2. Fundamentos de redacción científica 1.2.1. Definición de redacción científica Es conveniente, en primer lugar tener claro el significado de la palabra redacción. Así es como encontramos que la Real Academia Española (2001) define la palabra redactar (Del lat. redactum, supino de redigere, compilar, poner en orden) como: Poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad. Y si la escritura es el método de comunicación por medio de signos visibles (Grand, 2006). Entonces entendemos que la redacción científica es un proceso de comunicación (la cual se debe dar a través de palabras claras, sencillas y ordenadas) (Day, 2005), que permiten la difusión de conocimiento científico pudiendo ser ideas, datos empíricos, teorías y conceptos o revisiones de datos previos o nuevas pruebas (Lintern, 2007). La redacción científica es la exposición clara, ordenada y sencilla de un nuevo conocimiento cuyo propósito es informar el resultado de una investigación, a diferencia de la redacción literaria, que tiene muchas licencias y propósitos, dado que los poetas escriben para reflejar un sentimiento, los novelistas nos cuentan historias mientras que los ensayistas analizan un tema específico; todos ellos tienen libertad de escribir y usan los abundantes recursos literarios existentes tales como las metáforas, anáforas, símiles y un vocabulario adornado. La finalidad del investigador no es divertir o distraer al lector; la meta es comunicar el resultado de una investigación.
Sencillamente, la ciencia es demasiado importante para ser comunicada de cualquier otra forma que no sea con palabras de significado indudable. Y ese significado indudable y claro debe serlo no sólo para los colegas del autor, sino también para los estudiantes que acaban de iniciar su carrera, para los científicos de otras disciplinas y, especialmente, para los lectores cuya lengua nativa no es la misma del autor. Muchas formas de escritura se
Capítulo:
La redacción científica es la transmisión de una señal clara al receptor. Las palabras de esa señal deben ser tan claras, sencillas y ordenadas como sea posible. La redacción científica no tiene necesidad de adornos ni cabida para ellos. Es muy probable que los adornos literarios floridos, las metáforas, los símiles y las expresiones idiomáticas induzcan a confusión, por lo que rara vez deben utilizarse al redactar artículos de investigación.
1 1
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
destinan al entretenimiento. La redacción científica tiene una finalidad distinta: comunicar nuevos descubrimientos científicos. Por esta razón, debe ser tan clara y sencilla como sea posible. (Robert A. Day, Cómo escribir y publicar trabajos científicos). Finalmente una manera práctica de identificar la redacción científica, de otros tipos de redacción, es considerar que tiene un solo propósito el cual es informar el resultado de una investigación (Mutt, 2010).
1.2.2. Características de la redacción científica Para escribir un buen artículo científico tienes que conocer y practicar los tres principios básicos de la redacción científica: precisión, claridad y brevedad.
-
El plancton se distribuyó mejor en ambas bahías. El autor de esta oración sabe exactamente qué significa "mejor", pero ¿lo sabe el lector? Mejor puede significar rápidamente, uniformemente, según se esperaba, o varias otras cosas.
-
El propósito de este trabajo fue determinar la flora intestinal de las palomas. ¿Qué significa determinar? ¿Describir, identificar, cuantificar?
-
Las larvas recién nacidas son de color miel. El color de la miel varía y seguramente no significará lo mismo para todos los lectores.
Los especialistas entienden el significado de ciertos términos que parecen ser ambiguos. Por ejemplo, los taxónomos que estudian hormigas usan en sus descripciones términos tales como grande, pequeño, ancho, estrecho, grueso, delgado y otros que para todos ellos tienen esencialmente el mismo significado. El uso de algunos
Capítulo:
1. Precisión Precisión significa usar las palabras que comunican exactamente lo que quieres decir. El lector no puede levantar la mano para aclarar sus dudas, ni mucho menos leerte la mente; para escribir con precisión tienes que escribir para el lector. Considera estos ejemplos:
1 2
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
términos ambiguos es aceptable si escribes sólo para especialistas, pero es inaceptable si el artículo tiene una audiencia más amplia. 2. Claridad Claridad significa que el texto se lee y se entiende rápidamente. El artículo es fácil de entender cuando el lenguaje es sencillo, las oraciones están bien construidas y cada párrafo desarrolla su tema siguiendo un orden lógico. Compara los dos párrafos siguientes; el primero se entiende fácilmente pero el segundo es casi imposible de comprender. La hierba guinea, introducida desde África, es una planta perenne de crecimiento erecto, adaptable muy bien a suelos tropicales y resistente a la sequía. Es muy apetecible para el ganado y se utiliza principalmente como hierba de pastoreo, aunque también se recomienda para la producción de heno, ensilaje o hierba de corte. Su uso como forraje conservado, para empleo durante la época seca, es limitado debido al bajo contenido de carbohidratos solubles en agua y a su baja población de bacterias productoras de ácido láctico. The purpose of this project was to determine in what differ the optimum conditions to obtain response variables from the known equation (employed as base model) and obtain them through the forecast curves, through the data and the function from loss standardized as objective function. As evaluation measure two variables of proximity were defined: instance and difference in the standardized loss. For the simulation of the process and optimization and results obtained a design program was used. El libro The Science of Scientific Writing discute la claridad de la redacción científica desde el punto de vista del proceso de lectura y las expectativas que tienen los lectores.
Brevedad significa incluir sólo información pertinente al contenido del artículo y comunicar dicha información usando el menor número posible de palabras. Dos consideraciones importantes nos obligan a
Capítulo:
3. Brevedad
1 3
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
ser breves. Primero, el texto innecesario desvía la atención del lector y afecta la claridad del mensaje. Segundo, la publicación científica es costosa y cada palabra innecesaria aumenta el costo del artículo. La primera oración a continuación es más larga que la segunda pero ambas dicen exactamente lo mismo.
Los muestreos fueron un total de 27 y se realizaron por la noche. / Se hicieron 27 muestreos por la noche. Las observaciones con respecto a las condiciones de temperatura y salinidad en cada localidad estudiada nos permiten establecer, de una manera general, que éstas no presentaron grandes variaciones. / La temperatura y la salinidad no variaron mucho en las localidades estudiadas.
1.2.3. El lenguaje de los artículos científicos Además de la organización, el segundo ingrediente principal de un artículo científico debe ser un lenguaje apropiado, pues todos los científicos deben aprender a utilizarlo con precisión. Si el conocimiento científico es, por lo menos, tan importante como cualquier otro, debe comunicarse eficazmente, con claridad y con palabras de significado indudable. Por ello, el científico, para tener éxito en sus esfuerzos, debe ser culto. Aunque el resultado final de la investigación científica tiene que ser la publicación, existen muchos científicos que descuidan las responsabilidades que esa publicación entraña. Un científico puede invertir meses o años de duro trabajo para obtener datos, y luego, despreocupadamente, dejar que una gran parte del valor de esos datos se pierda por falta de interés en el proceso de comunicación.
Para escribir un buen artículo científico no tienes que nacer con un don o con una habilidad creativa especial. La redacción científica es una destreza que puedes aprender y dominar si reúnes cuatro requisitos:
Capítulo:
El lenguaje no tiene por qué ser difícil. En la redacción científica decimos: “El mejor lenguaje es el que transmite el sentido con el menor número posible de palabras”. Los juegos literarios, las metáforas y todo eso hacen que la atención se desvíe de la sustancia al estilo. Deben usarse rara vez, si acaso se usan, en la redacción científica.
1 4
Dominar el idioma Tienes que saber escribir oraciones completas y coherentes, construir párrafos que lleven al lector lógicamente de un tema al próximo, y usar con destreza las palabras y los signos de puntuación para producir texto sencillo, claro y fácil de entender. Si te expresas mal tendrás muchos contratiempos con los árbitros, los editores y los lectores de tus artículos.
Enfocarte en el trabajo Debes establecer un plan de trabajo con fechas para comenzar y terminar el artículo. Reserva tiempo para escribir y escribe; no busques excusas para posponer el trabajo. Oblígate a cumplir con tus metas y termina el artículo según pautado.
Dedicarle tiempo a la revisión del manuscrito Tienes que dedicarle tiempo suficiente a la redacción y corrección del manuscrito. Los artículos efectivos no se escriben apresuradamente; la redacción efectiva es producto de una escritura y revisión cuidadosa, pausada y constante.
Entender y aplicar los principios fundamentales de la redacción científica Tienes que escribir con precisión, claridad y brevedad. Estos principios se discuten en la próxima sección del manual.
Capítulo:
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
1 5
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
CAPÍTULO II: ARTÍCULO CIENTÍFICO Definición de artículo científico El artículo científico es un informe escrito y publicado que comunica por primera vez los resultados de una investigación. Esta definición circunscribe el artículo científico a publicaciones primarias, no considera otros documentos publicados como los artículos de revisión o las monografías. Ello obedece a razones de homogeneización entre la práctica social y la comunidad científica, pues debe distinguirse claramente entre el informe original de una investigación y aquel que no es original. Se considera publicación primaria a la primera publicación de los resultados de una investigación original, hecha de tal forma que se puedan repetir los procedimientos declarados y verificar así las conclusiones, y que aparezca en cualquier fuente documental asequible a la colectividad de hombres de ciencia. Dentro de las publicaciones no originales, las más frecuentes son los artículos de revisión o monografías y la comunicación a conferencias. Los primeros se hacen revisando los trabajos existentes en un campo determinado, para resumir y analizar información publicada, a la que pueden añadirse nuevos elementos --como veremos más adelante. La última es un trabajo publicado en un libro o revista como parte de las actas de una reunión, conferencia, taller o algo semejante. Las publicaciones (primarias o no) deben observar ciertas reglas en lo que atañe al formato. Las publicaciones no originales pueden seguir un formato definido, pero depende en última instancia de la revista que publicará el informe en cuestión. Le sugerimos redactar el artículo científico del trabajo inmediatamente después del procesamiento y análisis de los resultados. Aproveche que aún se encuentran sus colaboradores para aclarar cualquier duda. Además, es mejor determinar de antemano en cuál revista se circunscribe mejor su trabajo, así se incrementarán las posibilidades de que le publiquen el documento.
Capítulo:
2.1.
1 6
FCJE - ESCF
La organización del artículo científico Un artículo científico es un escrito organizado para satisfacer los requisitos exigidos de la publicación válida. Es, o debería ser, sumamente estilizado, con unas partes componentes destacadas y claramente distintas. En las ciencias básicas, la forma más corriente de designar esas partes componentes es: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión (de ahí la sigla IMRYD). En realidad, quizá sea más corriente el epígrafe “Materiales y métodos” que el más sencillo de “Métodos”, pero es este último el que se recogió en la sigla. Hasta hace poco, había varios sistemas de organización algo diferentes, que algunas revistas y algunos directores preferían. La tendencia hacia la uniformidad ha aumentado desde que el American National Standards Institute estableció como norma el sistema IMRYD, por primera vez en 1972 y nuevamente en 1979 (American National Standards Institute, 1979a). Cell y otras revistas han introducido recientemente una variación en el IMRYD. En ella, los métodos figuran en último lugar y no en el segundo. Tal vez debería llamarse a este sistema IRDYM. El orden básico IMRYD es tan eminentemente lógico que, cada vez más, se está utilizando para muchas otras clases de textos de carácter expositivo. Tanto si se escribe un artículo sobre química, arqueología, economía o la delincuencia callejera, la fórmula IMRYD suele ser la mejor elección posible. En los campos descriptivos de la ciencia se utilizan diversos tipos de organización. Para determinar cómo organizar esos artículos y los epígrafes generales que se utilizarán, habrá que acudir a las “Instrucciones a los autores” de la revista de que se trate. Si aún no se elige una revista, o si esta publica tipos de artículos muy diferentes, se puede obtener información general de los libros de consulta apropiados. En pocas palabras, considero que la preparación de un artículo científico tiene menos que ver con el talento literario que con la organización. Un artículo científico no es una obra literaria. Quien prepara un artículo científico no es realmente un autor en el sentido literario. Capítulo:
2.2.
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
1 7
FCJE - ESCF 2.3.
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
Finalidad del artículo científico La UNESCO ha sentenciado que "la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Es preciso establecer estrategias de publicación bien elaboradas y seguir con conocimiento de causa una serie de normas adecuadas para facilitar el intercambio entre científicos de todos los países y reducir a proporciones razonables el incremento del volumen de publicaciones". Un artículo científico sirve para informar los resultados de una investigación científica: “proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento sobre algo desconocido” (Villamil, 2009). Por otra parte, el artículo científico busca fomentar el desarrollo de métodos experimentales innovadores entre los investigadores de la universidad y animar a los estudiantes a participar en estos procesos, ya que es una forma para que adquieran experiencia de laboratorio y práctica en la redacción de estos textos, lo cual es imprescindible si ellos se dedicarán a la investigación. Además, el artículo es un documento que pretende remediar el déficit de comunicación de maestros y alumnos, que muchas veces es la causa de las dificultades de la transmisión de conocimientos relevantes toda vez que “dentro de una comunidad científica y académica, (…) los artículos científicos son textos con una clara intención comunicativa: propiciar una conversación, iniciar un debate o abrir una discusión” (Huamán, 2002).
Tipos de artículos científicos Según el Manual de Estilo de Publicaciones de la Asociación Americana de Psicología (APA por sus siglas en inglés) existen cinco tipos de artículos científicos que son los siguientes: i. ii. iii. iv.
Informes acerca de estudios empíricos Artículos de reseña o revisión Artículos teóricos Artículos metodológicos
Capítulo:
2.4.
1 8
FCJE - ESCF v.
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
Estudios de caso
2.4.1. Informes acerca de estudios empíricos Los INFORMES ACERCA DE ESTUDIOS EMPÍRICOS son la primera publicación de estudios originales, es decir que estos informes publican por primera vez los resultados de algún estudio realizado.
2.4.2. Artículos de reseña o revisión Los ARTÍCULOS DE RESEÑA O REVISIÓN son evaluaciones críticas acerca de estudios e investigaciones ya publicados. Al organizar, integrar y evaluar el material previamente publicado, el autor de este tipo de artículos considera el avance de la investigación para abordar con claridad un problema actual. Con este material los autores buscan definir y aclarar un problema de investigación, sintetizar estudios previos para informar al lector sobre el estado de determinado tema de investigación y proponer los pasos que deban seguirse para la solución de un problema.
2.4.3. Artículos teóricos En los ARTÍCULOS TEÓRICOS los autores toman investigaciones anteriores para dar a conocer una nueva teoría dentro de la misma línea de las investigaciones encontradas.
Otro fin de estos artículos es el analizar las teorías existentes en determinados campos para señalar imprecisiones en trabajos previos. También puede demostrase la mayor validez de un trabajo frente a otro ya sea porque algunos trabajos son más exhaustivos que otros o por el desfase temporal de otros. Esto es de bastante ayuda para los investigadores que buscan en estudios anteriores referencias a lo que quieren estudiar puesto que ahorra el tiempo de
Capítulo:
Normalmente el autor presenta una nueva teoría luego de ampliar y depurar los conocimientos encontrados.
1 9
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
búsqueda.
2.4.4. Artículos metodológicos Con los ARTÍCULOS METODOLÓGICOS se busca dar nuevas metodologías o modificar las que ya se dieron luego de un minucioso análisis de las mismas. También sirven para presentar discusiones sobre enfoques cuantitativos y de análisis. Deben ser presentados de manera que cualquier investigador bien informado pueda entenderlos y así pueda obtener datos lo suficientemente aptos para aplicarlos dentro de su problema de investigación. Además, el lector que lee estos artículos debe lograr comparar las metodologías que ya se han implementado en su campo de acción con las que él pretende utilizar para determinar su practicidad y viabilidad.
2.4.5. Estudios de caso
En este tipo de artículo el autor describe material obtenido luego de haber trabajado con un individuo u organización. El propósito de un estudio de caso es ilustrar un problema, indicar algún modo de resolverlo o esclarecer los elementos necesarios de un problema de investigación. Al escribir estudios de caso, los autores deben responsabilizarse del equilibrio entre proporcionar material ilustrativo importante y el empleo de material confidencial. Se pueden publicar datos sin alterar la confiabilidad de los mismos ya sea presentando a la organización en la que se trabajó el material
Capítulo:
Los ESTUDIOS DE CASO presentan los resultados parciales o totales que un autor obtuvo luego de haber trabajado con otro investigador u organización. Los autores de estos artículos deben ser muy cuidadosos ya que deben buscar el equilibrio entre lo que quieren publicar y lo que es información confidencial de la investigación previa.
2 0
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
Capítulo:
elaborado para su respectiva aprobación o bien disfrazando algunos aspectos del caso para que la organización quede a resguardo de ser identificada, esto se logra alterando características específicas, limitando la descripción de rasgos particulares o encubriendo los detalles del caso agregando material complementario.
2 1
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
CAPÍTULO III: REDACCIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO
3.1.
Estructura de un artículo científico A pesar de que cada revista tiene sus propias normas de publicación, la estructura del artículo suele ser común a todas ellas, variando únicamente la forma de presentación, extensión de las partes o algunas pequeñas características que suelen ser de formato. Aunque deberá ceñirse a las normas de publicación de la revista a la que enviemos el trabajo para darle el aspecto definitivo (tipo de letra, interlineado, idiomas del título y del resumen, situación de las palabras clave, formato de las citas bibliográficas), podremos redactar el artículo de forma genérica independientemente de la revista en la que sea publicada. A continuación le presentamos la estructura básica.
3.1.1. Cómo preparar el título El TITULO siempre debe apuntar a ser conciso, somero, limpio y claro pero siempre recordando que la concisión no significa la mezquindad de palabras. Lo que se suele hacer es escribir el TITULO después de haber redactado el trabajo. Se puede empezar por el título pero suele pasar que se rehace varias veces al ver que no alcanza la magnitud del trabajo.
Ejemplo de un título indicativo: Escasez de puestos de trabajo en zonas urbano marginales
Ejemplo de un título informativo: Alta escasez de puestos de trabajo en zonas urbano marginales
El TITULO que escoja debe sintetizar de manera breve la idea principal de su trabajo, debe ser creativo, debe inspirar en el lector el
Capítulo:
Los títulos pueden ser indicativos o informativos.
2 2
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
suficiente interés como para que llegue a leer su resumen y, por consiguiente, la totalidad de su trabajo. También debe proporcionar a las recopilaciones bibliográficas las palabras clave en caso de que la revista que usted escogió no tenga incluida esa parte en sus indicaciones para los autores. Un TITULO debe ser conciso, exacto, debe contener el tema principal e identificar las variables reales o los aspectos teóricos que investigó y las relaciones que existan entre ellos, por ejemplo: Efecto de la liberalización del mercado financiero en el volumen de las inversiones foráneas directas. Debido a que los títulos se indexan y se compilan en muchísimos trabajos de referencia se deben evitar las palabras que no sean específicamente útiles para describir el trabajo, también evite las palabras que extiendan el título más de lo necesario y las que puedan confundir a los que elaboran los índices. Evite de igual manera: Abreviaturas, paréntesis, jergas, nombres patentados, fórmulas y caracteres desconocidos para el idioma de la revista que publicará su trabajo. El hecho de escribir las palabras completas ayudará a la indización de su trabajo.
La exactitud, claridad y especificidad de su TITULO serán las claves para que la correcta indización de su trabajo lleve al mismo a ser fácilmente hallado y usado por muchos investigadores. Si su título no es preciso, su trabajo correrá el peligro de no ser leído y su prestigio como investigador decaerá.
Capítulo:
La extensión máxima recomendada para su TITULO debe será de doce palabras. Muchas veces la extensión de un TITULO juega en contra del autor ya que a veces al ser demasiado extensos encierran palabras muy superfluas que no remiten al sentido exacto del trabajo. Cuide también de su sintaxis y su gramática ya que un cambio de palabras por descuido o un desorden en las mismas pueden terminar dando una idea distinta a la que se buscaba para su título.
2 3
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
El TITULO debe ser la etiqueta de su trabajo, la marca que garantice la calidad de la investigación. Usted debe buscar que el lector se acerque a su trabajo como se acercaría a un auto al momento de comprarlo, siempre se preferirán las marcas europeas y estadounidenses antes que las coreanas o japonesas, la única diferencia es que los artículos no tienen costos. El TITULO guarda directa relación con las palabras clave y ambas partes son vitales para la indización. Recuerde que debe redactar su título pensando en cómo un investigador buscará su trabajo.
3.1.2. Cómo enumerar los autores En la actualidad los artículos científicos pueden tener muchos autores, pero siempre debe mencionarse al AUTOR principal que es la persona que más contribuciones profesionales hizo al desarrollo de la investigación. El AUTOR principal debe ser también —por lo general— la persona encargada de comunicarse con la revista escogida para la publicación, además es el encargado de modificar el manuscrito según las observaciones de los árbitros, revisar las pruebas utilizadas y hacer las diligencias necesarias para el pago por publicación.
Es muy importante conservar la forma en que se escribe su nombre como AUTOR en todos los artículos que publique para no provocar confusiones a las revistas académicas. Ya que si en su primer artículo usted firmó como Juan Pérez Rojas y en un siguiente trabajo firma como Juan Pérez R., las revistas entenderán que son dos autores distintos.
Capítulo:
Al AUTOR principal se le conoce como Senior author mientras que a los autores secundarios o coautores se les llama Junior authors. Los nombres de estos últimos se colocan en el orden que el autor principal prefiera o haya discutido con los coautores (Pueden ser ordenados alfabéticamente, de acuerdo a la importancia de su contribución o al azar).
2 4
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
3.1.3. Cómo preparar el resumen o abstract El RESUMEN busca comunicar a los lectores lo que usted encontró al finalizar su trabajo de investigación, debe permitir que se identifique clara y rápidamente el contenido fundamental del trabajo. Usted debe recordar que en un artículo científico la redacción debe ser puntual y objetiva, permitiendo que el salto de párrafo en párrafo brinde información significativa y sustancial. No debe contener información o datos que no se encuentren en el trabajo (Por eso la importancia de que sea redactado al terminar el núcleo del artículo o IMRyD). El RESUMEN deja claro lo que se investiga y por qué se investiga ese tema.
Debe describir, no detallar, la metodología empleada. Debe resumir los resultados y generalizar las conclusiones. Ser demasiado extensos o demasiado detallados son las principales características de un resumen mal redactado.
Lo mejor es poner, inmediatamente después del RESUMEN en español, un RESUMEN en inglés o abstract debido a que las más importantes recopilaciones bibliográficas usan ese idioma y los investigadores —que normalmente buscan trabajos en inglés aunque hablen español— no leerán el total de los artículos en sus búsquedas sino solamente los resúmenes hasta hallar algo que les interese. Veamos los siguientes ejemplos: Ejemplos de Títulos y Resumen
Revista Venezolana de Gerencia, 12(39), 410-430. [Consultado el 20 de junio de 2009]. Disponible en:
Capítulo:
Marcano, N. y Finol de Franco, M. 2007. Competencias personales y gerenciales de los Directores y Subdirectores de las Escuelas Básicas.
2 5
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131599842007000300006&lng=es&nrm=iso
Competencias personales y gerenciales de los Directores y Subdirectores de las Escuelas Básicas Resumen En esta investigación se determinan las competencias personales y gerenciales que poseen los directores y subdirectores del nivel de educación básica, específicamente, de las escuelas de primera y segunda etapa ubicadas en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia. El estudio de tipo descriptivo, de campo, se sustentó teóricamente en Mercader (1998), Quinn (1995), Ruiz (1992), Requeijo y Lugo (1997), entre otros. Se aplicó un cuestionario contentivo de sesenta y cuatro (64) ítems dirigido a 28 directivos que laboran en diez (10) escuelas básicas. El mismo fue validado por ocho (8) expertos y su confiabilidad de 0.88, calculada mediante el coeficiente de Alpha Cronbach. Los resultados evidencian que, según la percepción de los gerentes educativos encuestados, ellos poseen las competencias personales en un alto dominio de las mismas, específicamente el conocimiento de sí mismo, autorrealización y autocontrol. Igualmente para las competencias gerenciales en los roles de director, mentor y facilitador con promedios por indicador que oscilan desde 2.98 hasta 3.44 ubicándolos en la categoría de alto dominio de la competencia; sin embargo, para el rol de innovador con los indicadores convivir con el cambio (1.66) y pensamiento creativo (1.77) se ubican en muy bajo dominio. Sobre este último rol deberán reflexionar quienes gerencian las escuelas en estudio, dada la importancia del mismo en el marco del proceso de reformas e innovaciones que vive el sistema educativo venezolano.
Pedraja-Rejas, L., Rodríguez-Ponce, E. y Rodríguez-Ponce, J. 2008. Importancia de los estilos de liderazgo sobre la eficacia: un estudio comparativo entre grandes y pequeñas y medianas
Capítulo:
***************
2 6
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
empresas privadas. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 20-29. [Consultado el 20 de junio de 2009]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131595182008000100003&lng=es&nrm=iso Importancia de los estilos de liderazgo sobre la eficacia: Un estudio comparativo entre grandes y pequeñas y medianas empresas privadas Resumen Esta investigación tiene por objetivo identificar si los estilos de liderazgo tienen o no una influencia estadísticamente significativa sobre la eficacia en las empresas privadas. Para este efecto, se realiza un estudio empírico en el cual participan 21 empresas grandes y 98 empresas pequeñas y medianas del norte de Chile. Los resultados indican que el estilo de liderazgo transformacional tiene un impacto positivo sobre la eficacia de las empresas grandes, mientras que el estilo de liderazgo transaccional no muestra un impacto estadísticamente significativo sobre la eficacia en las grandes empresas. Por su parte, en las pequeñas y medianas empresas el estilo de liderazgo transformacional tiene un impacto positivo, pero el estilo de liderazgo transaccional tiene un impacto negativo sobre la eficacia organizacional de este tipo de organizaciones. En consecuencia, se puede concluir que el liderazgo transformacional es un estilo positivo y deseable para los líderes de las pequeñas y medianas empresas, así como para los directivos de las grandes empresas. Por el contrario, el liderazgo transaccional no es un estilo deseable, puesto que afecta negativamente a las pequeñas y medianas empresas y no tiene relevancia estadística en el caso de las grandes empresas.
Schlesinger Díaz, M. 2008. Percepción del posicionamiento estratégico en el ámbito de las franquicias de comida rápida en España. Revista Venezolana de Gerencia, 13(41), 124-145. [Consultado el 20 de junio de 2009]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131599842008000100008&lng=es&nrm=iso.
Capítulo:
***************
2 7
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
Resumen La tipología de posicionamiento estratégico de Miles y Snow constituye una herramienta útil para categorizar las empresas en base al tipo de estrategias que siguen. La escala desarrollada por Aragón (1996) para categorizar las empresas a partir de la propuesta de Miles y Snow (1978) se aplicó al contexto de servicios específicamente de comida rápida, a través de un muestreo sistemático y seleccionando una muestra representativa de los gerentes de tienda de las franquicias de comida rápida de la Comunidad Valenciana en España. Luego de la categorización de las 37 unidades muestrales compuestas por las franquicias correspondientes a 7 tipos de restaurantes de comida rápida y a través de un análisis ANOVA de las medias se contrastaron las hipótesis según las cuales determinadas categorías tienen más tendencia a desarrollar capacidades de marketing y de innovación. Se concluye que en las tres tipologías detectadas los gerentes no perciben diferencias significativas en relación a la innovación, pero por otra parte si se encontraron diferencias significativas en relación al énfasis que dan al marketing las empresas analizadoras y prospectoras en comparación con las defensivas. Los gerentes deben evaluar la consistencia entre la tipología a la cual pertenecen y los elementos de la estrategia empleada.
3.1.4. Cómo preparar las palabras claves Una sección que usted deberá incluir después del RESUMEN es la de PALABRAS CLAVE o KEYWORDS en inglés. Recuerde que si incluye su resumen en inglés debe poner también las palabras clave en inglés por los motivos de recopilación bibliográfica antes mencionados.
Se usan para poder catalogar su trabajo dentro de un área específica. Cuanto más cuidadoso sea para elegir las palabras clave que usará, más oportunidades tendrá su trabajo de llegar a ser leído por más investigadores.
Capítulo:
Esta pequeña sección consta de un máximo de ocho palabras que guarden directa relación con su artículo.
2 8
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
Si la revista que eligió para enviar su artículo no publicara PALABRAS CLAVE, dichas palabras serán extraídas del título de su trabajo.
3.1.5. Cómo escribir la introducción Esta parte es vital para el trabajo y para el investigador ya que, probablemente sea la única parte que revisen los lectores debido a que al ser tan variada la oferta de artículos, no hay mucho tiempo para revisarlos en su totalidad. Es entonces la INTRODUCCIÓN una forma de atraer al lector y darle la mayor información posible. Siempre se debe recordar que el texto debe ser claro y objetivo; la redundancia natural del idioma español y las figuras literarias deben ser excluidas lo más posible. Para redactar la introducción debe tener en claro tres cosas: a) Cómo plantear el problema que investigó. b) Los antecedentes al mismo o los estudios que ya han tratado su problema de investigación. c) El propósito de su artículo, debe tener en mente el porqué de su trabajo. A. ¿Cómo plantear el problema que investigó? Para que el planteamiento del problema de su investigación sea correctamente interpretado usted debe hacerse las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante mi investigación?, ¿qué relación guardan con el problema que he investigado mi hipótesis y mi diseño de investigación? y ¿qué tanto abarca teóricamente mi trabajo?
B. Los antecedentes del problema Los artículos científicos son leídos por personas con conocimientos regulares en determinadas áreas del saber, por lo tanto, al plantear
Capítulo:
Un buen resumen es capaz de dar las respuestas a esas preguntas, en forma de datos, de manera breve y clara.
2 9
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
sus antecedentes no debe detallar ampliamente todos los trabajos previos. Incluya una literatura que proporcione un antecedente adecuado para su investigación y reconozca los trabajos que precedieron al suyo, siempre y cuando los haya revisado; muchos autores cometen el error de citar muchos trabajos sin conocerlos todos, esto hará que su nombre como investigador no sea bien visto por las revistas académicas. Es importante para la existencia de las ciencias que estas sean acumulativas, esto se logra citando dentro de su trabajo, a autores que hayan hecho trabajos previos relacionados directamente con el suyo y que usted sepa y crea que son necesarios. No es para nada recomendable citar trabajos que abordan poco su trabajo para dar la impresión de estar documentado. Aunque su público objetivo son —normalmente— profesionales de su área, su artículo debe apuntar a no ser tan breve ni especializado que un profesional ajeno a su área no pueda entenderlo ya que el objetivo principal del artículo científico es extender lo más posible el conocimiento alcanzado. Siempre recuerde ser objetivo y justo cuando aborde temas polémicos; no es necesario ni se ve bien dentro del ámbito de lo académico dar opiniones muy exaltadas ni usar calificaciones personales. Lo mejor es decir que hay estudios que sostienen una conclusión parecida a la suya y que otros no.
En esta parte del artículo debe detallar qué es lo que se propuso analizar, qué esperaba encontrar después de ese análisis y por qué esperaba esos resultados. Debe ser muy cuidadoso para manifestar las razones por las que esperaba tales resultados, ya que cualquier falta de lógica echaría por la borda sus esfuerzos. Recuerde que en la mayor parte de los casos sólo se lee el resumen. Vea los siguientes ejemplos:
Capítulo:
C. El propósito de su artículo
3 0
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
Ejemplos de Introducción Pedraja-Rejas, L., Rodríguez-Ponce, E. y Rodríguez-Ponce, J. 2008. Importancia de los estilos de liderazgo sobre la eficacia: un estudio comparativo entre grandes y pequeñas y medianas empresas privadas. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 20-29. [Consultado el 20 de junio de 2009]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S13 15-95182008000100003&lng=es&nrm=iso
Introducción En esta investigación se pretende dilucidar si los estilos de liderazgo transformacional y transaccional tienen o no un impacto sobre la eficacia de las empresas privadas. En este tema existen dos posiciones contrapuestas en la literatura académica. Por un lado, la ecología de las organizaciones plantea que el sector industrial marca la conducta y los resultados y, por lo tanto, los directivos tienen escasa influencia sobre los resultados de las empresas. Alternativamente, la teoría de los escalafones superiores plantea que en un contexto de racionalidad limitada, la perspectiva de los directivos es fundamental para tomar las decisiones y las acciones subsecuentes que conducen al éxito o fracaso de la empresa (Hambrick y Mason, 1984). Algunas investigaciones recientes en Chile han probado la supremacía de la teoría de los escalafones superiores, encontrando que los estilos de liderazgo son importantes en las pequeñas y medianas empresas (Rodríguez-Ponce, 2007), y en las organizaciones públicas (Pedraja-Rejas y Rodríguez-Ponce, 2004).
El liderazgo es un tema de una creciente importancia en el ámbito del estudio de las organizaciones. Recientemente, una serie de estudios han demostrado la relación entre liderazgo y dirección estratégica
Capítulo:
1. Consideraciones teóricas
3 1
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
(Pedraja-Rejas y Rodríguez-Ponce, 2006); el impacto del liderazgo sobre las pequeñas y medianas empresas (Rodríguez-Ponce, 2007); el impacto del liderazgo sobre las organizaciones públicas (PedrajaRejas et al., 2004). Este marco teórico se sustenta en el trabajo previo de Pedraja-Rejas, Rodríguez-Ponce, y Rodríguez-Ponce (2006) e incorpora algunas investigaciones recientes que relacionan los estilos de liderazgo con la eficacia de las organizaciones. En efecto, las primeras teorías sobre liderazgo enfatizaron en las características del líder, determinadas más bien genéticamente que socialmente, y dichas características pasaron a ser el determinante de las habilidades del líder. Posteriormente surgió la teoría de contingencia del liderazgo en la cual los factores situacionales y la personalidad del líder eran los aspectos esenciales para delinear la relación líder-seguidor. Otras teorías focalizaron su interés en los mecanismos de decisión y en las situaciones organizacionales, o en el balance entre enfoque a la tarea y a las relaciones humanas. Como lo señala Pedraja-Rejas et al. (2006), actualmente, los trabajos académicos han tendido a concentrarse en el estudio del liderazgo transformacional y transaccional, sobre los cuales se realizará una breve revisión conceptual.
El liderazgo transformacional es una relación de mutua estimulación entre el líder y los seguidores de tal manera que se produce una transformación y una elevación de la moral interna en procura de lograr resultados importantes para la organización (Pedraja et al., 2006). Bass et al. (2003) definen el liderazgo transformacional como aquel que motiva a los seguidores a hacer más de lo que originalmente se esperaba de ellos. En definitiva el liderazgo transformacional amplía y cambia los intereses de los seguidores, y genera una visión, propósitos y una misión compartida para el grupo. De este modo, los seguidores van más allá de sus propios intereses y trabajan para el interés grupal, es decir, el hecho de lograr resultados superiores es posible transformando a los seguidores, sus valores, sus actitudes, sus motivaciones y madurez.
Capítulo:
1.1. Liderazgo transformacional
3 2
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
En consecuencia, se puede plantear que el estilo de liderazgo transformacional está relacionado positivamente con la cantidad de esfuerzo que los seguidores están dispuestos a realizar, con la satisfacción que consigue el líder entre sus seguidores, con la percepción de justicia y equidad y con el desempeño individual y colectivo. Los líderes transformacionales tienen una clara visión de dónde la empresa habrá de estar en el futuro y qué es lo que habrá de hacer en el futuro. En efecto, los líderes transformacionales crean una visión innovativa, creencias fuertemente relacionadas a la misión, comunicación y articulación con los empleados, de tal forma que los empleados logren una congruencia en valores y creencias, así como una visión compartida de la misión a cumplir (Howell y Avolio, 1993).
Los factores fundamentales que configuran el liderazgo transformacional son el carisma del líder, la motivación o inspiración que genera el líder, la estimulación intelectual, y la consideración individual (Bycio, Hackett y Allen, 1995). La lógica que subyace en este estilo de liderazgo es que cuando el líder posee carisma, los seguidores sienten orgullo de estar en el equipo. De igual modo, cuando el líder ejerce la motivación, logra que sus seguidores se inspiren para conseguir resultados importantes para la organización. La estimulación intelectual emerge de su capacidad para ayudar a los seguidores a resolver los problemas, mostrando nuevas aristas, estimulando la imaginación y la flexibilidad intelectual.
Por otro lado, el carisma del líder afecta el desempeño mediante la interacción de retroalimentación acerca de la tarea efectuada por los subordinados, relación mediatizada por la autoeficacia de los seguidores (Shea y Howell, 1999). Similarmente, Palmer, Wall, Burgess y Stough (2001) encuentran que el liderazgo transformacional está relacionado positivamente con la habilidad del
Capítulo:
Varios estudios han enfatizado en la visión del líder para influir en los subordinados y en su desempeño (por ejemplo, Kirkpatrick y Locke, 1996). La visión del líder es un determinante especialmente importante de las percepciones del carisma del líder y de su eficacia (Awamleh y Gardner, 1999).
3 3
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
líder para monitorear y manejar las emociones propias y de los seguidores. En resumen, el estudio del liderazgo transformacional ha recibido una atención preferente en los últimos años. Su análisis se ha basado en el estudio del carisma del líder, en la investigación de aspectos relacionados a la complejidad del liderazgo, y al estudio de la toma de decisiones creativa (Pedraja et al., 2006).
1.2. Liderazgo transaccional El líder transaccional es quien guía o motiva a sus seguidores en la dirección de metas establecidas clarificando los roles y las tareas requeridas para el cumplimiento de estas metas. Los factores fundamentales que configuran el liderazgo transaccional se asocian con el diseño de una recompensa contingente a los resultados, la administración por excepción (Bass et al., 2003). En relación con la recompensa contingente a los resultados, el líder provee recompensas a sus seguidores si éstos logran los resultados deseados o realizan el esfuerzo necesario para alcanzar dichas metas. Por su parte, en la administración por excepción el líder permite que se mantengan las viejas prácticas de trabajo en la medida que los trabajadores logren los resultados. En cualquier caso, el estilo de liderazgo transaccional se concentra en el control de las actividades de los subordinados. Los supuestos que subyacen en este estilo de liderazgo es que las personas son motivadas por premios y castigos; los sistemas de trabajo funcionan mejor con una clara cadena de mando; el propósito de los subordinados es seguir y hacer lo que el líder solicita. En este contexto, el líder transaccional trabaja creando claras estructuras, sistemas de información, y de recompensas. Aunque los castigos nunca se mencionan, forman parte del sistema formal.
Está sección tiene como meta describir minuciosamente (pero sin exageraciones ni redundancias) la forma cómo se realizó el estudio. Tal y como indica el título, usted debe buscar reproducir cabalmente
Capítulo:
3.1.6. Cómo escribir la sección de Materiales y Métodos
3 4
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
todos los materiales usados (encuestas, entrevistas, análisis de datos, etc.) y el o los métodos que fueron necesarios para llegar de una premisa X a un resultado Y. Con la descripción detallada de los MATERIALES Y MÉTODOS se busca que los investigadores y lectores que accedan a su artículo determinen la confiabilidad y la validez de sus resultados. Una mala descripción del trabajo hecho llevará a que los lectores desechen el trabajo y que éste pierda confianza dentro del mundo académico. La mejor forma de lograr una buena descripción del proceso de investigación es llevar una bitácora de cada acción tomada, al menos hasta usted se acostumbre a memorizar cada paso dado. Usted al describir su investigación debe ser como el pintor de paisajes que busca reproducir en sus lienzos cada reflejo de sol en cada ola del lago. Otro vital propósito de esta sección es la capacidad que debe tener su trabajo de poder ser reproducido o duplicado por otro investigador; a este proceso se le llama validación de la investigación y eso generará referencias o citas de su trabajo en otros artículos lo cual acrecentará el valor académico de su obra. Recuerde que aunque considere que su trabajo no tendrá muchas probabilidades de que algún investigador desee reproducirlo, usted debe ser minucioso en la descripción. A continuación mostramos ejemplos de una buena descripción de la sección de materiales y métodos:
Marcano, N. y Finol de Franco, M. 2007. Competencias personales y gerenciales de los Directores y Subdirectores de las Escuelas Básicas. Revista Venezolana de Gerencia, 12(39), 410-430. [Consultado el 20 de junio de 2009]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1315-99842007000300006&lng=es&nrm=iso
Capítulo:
Ejemplos de Materiales y Métodos
3 5
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
*************** Aspectos Metodológicos La investigación se clasificó de tipo descriptiva, ya que el objetivo general fue determinar las competencias que posee el gerente educativo de la primera y segunda etapa de la educación básica del Municipio Maracaibo; en este sentido, se buscó identificar y caracterizar las competencias personales y gerenciales de directores y subdirectores, resaltando las cualidades y características de éstas. De igual manera, se trata de un estudio de campo, en razón de que se desarrolló dentro de las instalaciones de las escuelas seleccionadas, permitiendo obtener la información requerida a través de los propios involucrados; es decir, directores y subdirectores. La población en estudio estuvo conformada por sujetos; específicamente, por diez (10) directores y dieciocho (18) subdirectores para un total de veintiocho (28) gerentes educativos que se desempeñan en las escuelas de primera y segunda etapa de Educación Básica, pertenecientes al Municipio Maracaibo (ver Tabla 1).
El análisis de la información se realizó utilizando estadística descriptiva, específicamente medidas de tendencia central como frecuencias y promedio de los indicadores. Los resultados se interpretan de acuerdo a un baremo de contrastación diseñado para tal fin (Tabla 2), en función de la operacionalización de las variables (Tabla 3).
Capítulo:
Para recabar la información se aplicó un cuestionario estructurado en sesenta y cuatro (64) ítems con alternativas de respuesta: siempre, muy frecuentemente, frecuentemente, pocas veces y nunca. El mismo fue validado a través del juicio de ocho (8) expertos en educación y gerencia; la confiabilidad (0.88) se obtuvo mediante la aplicación del coeficiente de Alpha Cronbach, lo cual indica una alta confiabilidad.
3 6
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
*************** Schlesinger Díaz, M. 2008. Percepción del posicionamiento estratégico en el ámbito de las franquicias de comida rápida en España. Revista Venezolana de Gerencia, 13(41), 124-145. [Consultado el 20 de junio de 2009]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1315-99842008000100008&lng=es&nrm=iso *************** Metodología El tipo de investigación realizada es de carácter explicativo según Sarabia (1999). Según el tipo de diseño de investigación es una investigación No experimental, pues “se realiza sin manipular deliberadamente las variables” (Hernández, Fernández y Baptista, 1998:184). Dentro de este tipo de investigación hay una subclasificación que serían investigaciones transeccionales y longitudinales. En este caso nos ocupa un diseño no experimental transeccional o transversal según el cual se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, en esta específicamente se recolectaron en el mes de abril de 2006. Sector Objeto de Estudio
El sector de la Comida Rápida ha dejado desde hace tiempo de ser un fenómeno norteamericano y se extiende por todo el planeta a enorme velocidad, sumando un total de más de 88.000 establecimientos repartidos por todo el mundo, según el Boletín emitido por el Observatorio de Corporaciones Transnacionales
Capítulo:
Para la investigación empírica se seleccionó el sector de comida rápida, considerando que en las últimas décadas el sector de la comida rápida se ha convertido en una industria poderosa (Schlosser, 2004).
3 7
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
(2005). Es un sector que avanza sin freno a nivel mundial, la Industria de la Comida Rápida, se encuentra en la actualidad en una etapa de crecimiento sostenido debido fundamentalmente a una fuerte expansión de sus locales ubicados inicialmente en ciudades con gran afluencia de público. Se seleccionaron las principales cadenas que operan en España en base a su facturación y participación en el mercado, ellas son: Mc Donald´s, Yum Brands (Pizza Hut), Burger King, The Eat Out Group, con Bocatta y Pans & Company (P & C), Telepizza y Rodilla (Franquicias Hoy, 2006). En la Tabla 1 se aprecian los datos de facturación y número de establecimientos en España para poder apreciar el posicionamiento y la cuota de mercado que tienen actualmente cada una de estas compañías para el año 2004 y 2005. El presente estudio se realizó en España, específicamente en la Comunidad Valenciana, conformada por las provincias de Valencia, Castellón y Alicante. Se trabajó específicamente como se detalló en el punto anterior con las principales franquicias de Comida Rápida que operan en esta Comunidad. El estudio se realizó durante los meses de diciembre de 2005 a junio de 2006.
La investigación se llevó a cabo en España, específicamente en la Comunidad Valenciana. La Comunidad Valenciana es una comunidad autónoma de España conformada por las provincias de Valencia, Castellón y Alicante. La población estuvo compuesta por los gerentes generales (de tienda) de cada franquicia presentes en la Comunidad Valenciana. De acuerdo a la presencia de cada franquicia en la Comunidad Valenciana obtenida directamente de la página web española de cada franquicia para marzo 2006. Se seleccionaron a través del método muestreo sistemático, diferentes franquicias en toda la Comunidad y se repartieron un total de 50 cuestionarios (representan un 23% de la población), de los repartidos fueron contestados 37 por los gerentes generales de cada franquicia (que representan un 17% de la población), correspondiendo a
Capítulo:
Población y Muestra
3 8
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
Valencia un 78%, 15% Alicante y 7% Castellón, lo cual concuerda con la densidad de franquicias en cada provincia. Según Chevalier (2004) el muestreo sistemático es cuando se le asigna un número a cada grupo (en este caso cada franquicia) y después se escoge un grupo de cada cinco, diez, etc. Recomienda si la población total es entre 200 y 500 (en nuestro caso es 218) utilizar un 10%. Por lo tanto de acuerdo a lo expuesto la muestra obtenida representa un 17% de la población, lo cual supera la recomendación de Chevalier (2004) y por consiguiente se considera bastante representativa de la realidad. *************** Si bien los árbitros de las revistas analizarán con cuidado todo su trabajo, la parte de materiales y métodos será la más revisada ya que es la que permite la obtención (mediante la reproducción de la totalidad del trabajo) de resultados iguales o muy similares al suyo. Si ellos consideran que no se puede lograr ese propósito, le devolverán el manuscrito con las observaciones que ellos consideren que se necesitan corregir para que su artículo sea publicado. Usted no querrá que su esfuerzo se pierda por el simple hecho de que su trabajo no pudo ser validado.
Se debe cuidar la ortografía y la gramática para no incurrir en faltas que lleven a la confusión y el aburrimiento de los que lean su trabajo. Siempre procure eliminar las palabras que puedan producir ambigüedad en la interpretación de los lectores. Términos como frecuentemente, periódicamente, deben eliminarse y cambiarse por palabras que expliquen exacta y claramente qué hizo, cuándo lo hizo y cómo lo hizo. Como vimos, el tiempo verbal para describir esta parte es el pasado.
Capítulo:
Si los procedimientos empleados ya han sido utilizados en estudios anteriores al suyo, es suficiente remitir al lector a dicho artículo con una referencia bibliográfica adecuada para no repetir el procedimiento, esto forma parte de una buena redacción académica ya que se evita la redundancia y ahorra espacio y tiempo.
3 9
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
Casi todas las revistas académicas cuentan con una sección de INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES que debe ser leída con mucha atención para evitar errores de presentación; no obstante, podemos decir que las la sección Materiales y métodos se divide en identificación de los participantes o sujetos, herramientas o materiales y procedimiento.
3.1.7. Cómo escribir la sección de Resultados Luego de haber redactado de forma clara y concisa la sección de Materiales y métodos, usted debe proceder a describir los RESULTADOS que obtuvo. La mejor manera de empezar esta sección es escribiendo un primer párrafo que resuma el principal resultado obtenido en su investigación de manera concisa. Siempre recuerde que debe exponer todos los resultados sin importar que alguno contradiga su hipótesis de trabajo, esto le dará seriedad y credibilidad a su trabajo. El tiempo verbal que debe usar es el pasado. A continuación mostramos ejemplos de una buena descripción de la sección de resultados: Ejemplos de Resultados
Resultados Para el caso de las pequeñas y medianas empresas los resultados de las principales estadísticas descriptivas son los siguientes (Tabla I).
Capítulo:
Pedraja-Rejas, L., Rodríguez-Ponce, E. y RodríguezPonce, J. 2008. Importancia de los estilos de liderazgo sobre la eficacia: un estudio comparativo entre grandes y pequeñas y medianas empresas privadas. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 20-29. [Consultado el 20 de junio de 2009]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1315-95182008000100003&lng=es&nrm=iso
4 0
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
Estos resultados ilustran que los niveles de eficacia en las pequeñas y medianas empresas de la muestra alcanzan sólo 4.1 sobre un máximo de 7.0, pudiendo ser calificados como niveles sólo regulares. Asimismo, se puede plantear que los niveles de liderazgo transformacional son regulares (promedio 4.4 sobre un máximo de 7), pero mayores que los de liderazgo transaccional (promedio 3.3). Las desviaciones estándares muestran que existe una variación significativa en las observaciones individuales. La Tabla II muestra por su parte, las correlaciones de Pearson: Estos resultados indican que la eficacia se correlaciona de manera positiva y significativa con el liderazgo transformacional y de manera negativa y significativa con el liderazgo transaccional. Seguidamente se presenta la capacidad explicativa del modelo empleado para el caso de las pequeñas y medianas empresas. Como se puede observar a partir de la tabla anterior la capacidad explicativa de los estilos de liderazgo sobre la eficacia de las pequeñas y medianas empresas es de un 27%. Finalmente se presenta la incidencia estadística de cada uno de los estilos de liderazgo (Tabla IV). Como se puede observar a partir de la tabla anterior la capacidad explicativa de los estilos de liderazgo sobre la eficacia de las pequeñas y medianas empresas es de un 27%. Finalmente se presenta la incidencia estadística de cada uno de los estilos de liderazgo (Tabla IV). ***************
Normalmente la DISCUSIÓN que usted plantee en su trabajo deberá ir acompañada con sus conclusiones acerca del tema. Siempre lea las recomendaciones para los autores de cada revista, algunas requieren que las conclusiones vayan en una sección aparte. Si la discusión fuera breve y directa se puede también redactar una sola sección que sería RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.
Capítulo:
3.1.8. Cómo escribir la Discusión
4 1
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
Usted tendrá la total libertad de analizar y calificar sus resultados pero, sobre todo, tiene la libertad de interpretarlos dentro de los límites de la lógica de su investigación. Debe poner especial énfasis al momento de mencionar las consecuencias teóricas de sus resultados, esto es importante porque serán esas teorías las que innoven los conocimientos en el área que trabajó además introduzca posibles aplicaciones prácticas. Vea los ejemplos de las siguientes páginas: Ejemplos de Discusión
Pedraja-Rejas, L., Rodríguez-Ponce, E. y RodríguezPonce, J. 2008. Importancia de los estilos de liderazgo sobre la eficacia: un estudio comparativo entre grandes y pequeñas y medianas empresas privadas. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 20-29. [Consultado el 20 de junio de 2009]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1315-95182008000100003&lng=es&nrm=iso
Discusión y Conclusiones Los resultados son muy claros para mostrar que en la muestra analizada, los estilos de liderazgo son un determinante fundamental del éxito de la empresas pequeñas (capacidad explicativa del 27.0%) y de las empresas grandes (capacidad explicativa del 43%). Evidentemente, existe una serie de otras variables que explican la eficacia de las pequeñas y medianas empresas (Test t= 10.004; P< 0.000) y grandes empresas (Test t = 2.211; P< 0.040).
En consecuencia, en ambos tipos de organizaciones es deseable que quien asume el liderazgo sea capaz de lograr que:
Capítulo:
El estilo de liderazgo transformacional tiene un impacto positivo en la eficacia tanto de las pequeñas como de las grandes empresas estudiadas.
4 2
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN] La misión y visión de la organización sea compartida por los seguidores. Los seguidores compartan y sigan con entusiasmo los objetivos del líder y su visión de largo plazo. Los seguidores acepten con entusiasmo los desafíos profesionales y el rol que les plantea el líder.
El estilo de liderazgo transaccional no tiene mayor impacto en las grandes empresas; pero es altamente negativo en las pequeñas y medianas empresas. La importancia del estilo de liderazgo transformacional ha quedado demostrada en una serie de investigaciones previas. Por ejemplo, Zhu et al. (2005), Agle et al. (2006), Rodríguez-Ponce (2007) habían probado, al igual que esta investigación que el liderazgo transformacional afecta positivamente la eficacia de las organizaciones. Esta investigación, aporte evidencia empírica que permite visualizar que el impacto del liderazgo transformacional es válido tanto para grandes empresas como para pequeñas y medianas organizaciones. En cuanto a la no importancia del liderazgo transaccional para la eficacia en las grandes empresas y su efecto negativo sobre la eficacia de las pequeñas y medianas empresas, esta investigación es consistente con Pedraja-Rejas y Rodríguez-Ponce (2008), pero inconsistente con Bycio et al. (1995) y con Goodwin et al. (2001).
Por lo tanto, no es sólo el sector económico en el que se opera, o la estructura de la industria la que define la rentabilidad y la eficacia de las firmas. La alta dirección, los gerentes o administradores pueden conducir a diferentes resultados o niveles de eficacia tanto en las grandes como en las pequeñas y medianas empresas.
Capítulo:
Estos resultados refuerzan la idea que los líderes son esenciales en las empresas. La capacidad de influir en los demás, el talento y el carisma de los líderes para proporcionar una visión de futuro y lograr el compromiso de sus subordinados pueden explicar la diferencia en los resultados o eficacia de las organizaciones.
4 3
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN] ***************
Empiece esta sección dando a conocer el marco contextual que sustenta su hipótesis, si no existiera dicho marco contextual señálelo de todas maneras, es una forma de dar sustento a sus hipótesis. La existencia de determinados problemas puede deberse a muchas causas o al desconocimiento de las mismas, usted debe encontrar esas causas y detallarlas. El tiempo verbal que debe usar es el presente, esto se explica porque sus pensamientos actuales están representados en esta sección y —de ser aprobado su trabajo— sus hallazgos serán considerados evidencia científica. El árbitro debe tener la idea mental de usted diciéndole: “Cambié el combustible de mi carro de gasolina a gas y ahora gasto menos dinero.” Nunca se deje llevar por sus emociones al redactar la discusión ni las conclusiones, esto lo podría llevar a tener un texto muy amplio que sería redundante e inmediatamente observado por los árbitros. Usted puede incluir dentro de esta sección recomendaciones para investigaciones que se lleven a cabo en el futuro, puede hacer recomendaciones de métodos alternos que rindan mejores resultados.
Finalmente, a pesar de que el tiempo muchas veces apremia, deje que su trabajo repose un día o dos sin ser revisado por usted, esto le dará una perspectiva diferente al momento de releerlo y podrá hacer las modificaciones necesarias. Los mejores autores de artículos científicos empezaron reescribiendo cuatro o cinco veces sus textos en busca de la perfección, recuerde que la práctica y la constancia son las bases de la perfección.
Capítulo:
En cuanto a sus conclusiones, éstas deben estar reforzadas con las semejanzas o diferencias que haya entre su trabajo y otros trabajos realizados por otros autores. Más que nada evite siempre añadir conclusiones que sus resultados no puedan reforzar, no debe importar si las que usted quiera añadir sean más ostentosas que las suyas.
4 4
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
3.1.9. Cómo redactar la Literatura citada La LITERATURA CITADA es la parte en la que usted detallará los trabajos a los que hizo referencia en su trabajo. En la actualidad, se confunde o se usan como sinónimos los términos bibliografía, referencias. En el sentido más estricto usará el término BIBLIOGRAFÍA cuando presente una recopilación completa o cercanamente completa de las investigaciones acerca del tema que trabajó. El término REFERENCIAS lo empleará cuando presente una selección de trabajos de su preferencia. La LITERATURA CITADA, en cambio, hace referencia a las citas que haya hecho en su trabajo. Debe existir siempre una correspondencia entre las citas que haya hecho en su trabajo y las que anexe en la LITERATURA CITADA, ya que normalmente los lectores estarán más interesados en verificar los datos que efectivamente uso para su investigación. En su LITERATURA CITADA usted podrá incluir artículos ya publicados en revistas académicas, a artículos aceptados para publicación (En este caso explicará que dicho trabajo se encuentra “en prensa” o en “proceso de publicación”), libros, capítulos de libros, tesis que formen parte de catálogos de bibliotecas y documentación disponible en internet. Existen diversas normas sobre cómo detallar la LITERATURA CITADA, las instituciones que normalmente rigen la normatividad son Vancouver, APA y Harvard. Pero, como siempre, la última palabra la tienen las indicaciones para los autores de las revistas.
El mejor modo que tendrá para comunicar datos que considere relevantes serán las TABLAS y las FIGURAS.
Capítulo:
3.1.10.Uso de tablas y figuras
4 5
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
Las TABLAS presentan, generalmente, los valores exactos y siempre deben estar elaboradas de modo que simplifiquen los datos y análisis más complejos hasta un formato familiar para el lector. La buena calidad de sus GRÁFICOS garantizará que el lector se sienta atraído por los datos, además de proporcionar una impresión visual rápida y efectiva, ilustran de buena manera las interacciones y comparaciones del trabajo. La ventaja, en cambo, de las TABLAS, es la precisión. Los GRÁFICOS y TABLAS siempre deben ser claros, recuerde que la mejor manera de lograr saber si sus gráficas son entendibles es consultando una segunda opinión, nada como un “ojo ajeno” para dar buenas críticas. Recuerde que no debe describir exactamente el GRÁFICO o TABLA. No los use cuando los datos que quiera presentar se puedan resumir en dos o tres párrafos dentro del texto. Debe mencionar sus TABLAS y FIGURAS dentro del texto para que tengan contexto, una tabla puede ser muy precisa y mostrar datos de interés, pero si nada en el texto dirige al lector hacia ella o si usted no informa al lector que debe buscar en sus tablas o gráficos, su trabajo será vano. Siempre incluya estadística descriptiva como el tamaño de la muestra por variable, las correlaciones, la media, las desviaciones estándares para que el lector entienda cuál es la naturaleza del efecto que quiere informar. Aunque la claridad debe ser el norte siempre, usted debe añadir tablas y figuras pensando que el lector tiene conocimientos avanzados de estadística.
Errores frecuentes en la redacción del artículo científico Una de las principales causas de que su trabajo sea poco comprendido y aceptado puede deberse a que en él existen errores de ortografía, gramática o de desconocimiento de uso de abreviaturas. Esto afectará seriamente la credibilidad de su trabajo ya que al intentar seguir las
Capítulo:
3.2.
4 6
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
pautas que usted describió, los investigadores no logren resultados similares. Entre los errores más frecuentes a la hora de redactar tenemos los siguientes:
3.2.1. Sintaxis descuidada A pesar de lo rápido que va la ciencia en estos días, el apuro nunca lleva a nada y el afán de ir al ritmo de estos tiempos no significa ser descuidado, esto se aplica en cualquier campo, pero en el área que nos interesa, la de la redacción de artículos científicos, es indispensable cuidar el orden de las palabras. Puede que el orden de una oración a pesar de ser incoherente o absurdo sea entendible por el lector, pero esto le quita seriedad al trabajo que elabore. Puede pasar también que ante un error sintáctico el lector tenga que retroceder muchas veces en un mismo párrafo o página con el fin de entender lo que usted quiso decir o puede que deseche su trabajo. Lo que debe buscar el cuidar la sintaxis es que el lector entienda exactamente lo que le quisimos decir. Observemos el siguiente ejemplo: “Los datos se tomaron de una población al azar.” No se especifica si los datos se escogieron al azar o si la población se escogió al azar. La manera correcta de poner por escrito la idea era escribiendo:
Para evitar esos problemas es necesario poner siempre al sujeto cerca del verbo y de los adjetivos que complementen la idea. Recuerde además que ante la menor duda de qué palabra debe usar cámbiela —en lo posible—por otra de significado similar.
Capítulo:
“Los datos se tomaron al azar de una población.” o “Los datos se tomaron sin ningún orden específico de una población”
4 7
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
3.2.2. Concordancia Las palabras que use en sus oraciones deben concordar en género y en número siempre. Aunque es más difícil cometer errores de concordancia, es preciso tener cuidado al redactar las oraciones, nunca confíe al cien por ciento en el corrector ortográfico de su procesador de textos. Por ejemplo debe cambiar la expresión: “La actividad de los empresarios bolivianos son muy pobres “ Por la siguiente que guarda la correcta concordancia: “La actividad de los empresarios bolivianos es muy pobre” En buenas cuentas, si coloca un sujeto en plural debe colocar el verbo en plural. Igualmente, si usa un sujeto en singular, el verbo deberá ir en singular.
3.2.3. Redundancia Por desgracia es cada vez más común escuchar en el habla común y diaria de las personas expresiones como: “Subir para arriba” o “Entrar adentro”.
Las palabras redundantes ocupan un espacio innecesario y no le dan mayor valor a lo que se quiere expresar. Un ejemplo claro es decir que “...en el Perú existen tres tipos diferentes de empresarios.” La palabra diferentes está de más en
Capítulo:
Esas expresiones a veces son reproducidas en los artículos académicos pero no son de lo más común. La redundancia en este campo se da de manera más asolapada, sobre todo en fraseos fáciles de evitar.
4 8
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
esta construcción ya que la forma correcta es decir que “...en el Perú existen tres tipos de empresarios.” Si hay tres tipos se sobrentiende que son diferentes.
3.2.4. Verbosidad La verbosidad consiste en el uso excesivo de palabras, también es conocido como verborrea. Afecta directamente al artículo científico porque le da una extensión innecesaria que puede resultar intolerable y deja una muy mala impresión a los lectores. Observe los siguientes ejemplos de verbosidad y opte siempre por usar las formas correctas y serias puestas a la izquierda:
Siempre debe usar abreviaturas que sean claras, recurra al diccionario si tiene dudas y jamás invente abreviaturas. El hecho de que a usted le parezca muy clara la abreviatura que inventó, no hay garantía alguna de que el lector la pueda descifrar o comprender.
Capítulo:
3.2.5. Abreviaturas
4 9
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
Si por el número de veces que va a usar un término en su trabajo se ve forzado a resumirlo, recuerde definir la abreviatura al primer uso. Por ejemplo: “El Impuesto General a las Ventas, en adelante IGV, se elevó en 3 puntos porcentuales” Jamás use símbolos para abreviar o reemplazar palabras. No use el símbolo % para reemplazar a la palabra porcentaje, tampoco use los símbolos < o > para indicar mayor o menor dentro de un texto alfabético. Es muy importante usar las abreviaturas del Sistema Internacional para las unidades de medida.
Capítulo:
Usa las abreviaturas del Sistema Internacional (SI) para todas las unidades de medida. A continuación una lista de abreviaturas comunes y muy utilizadas en la redacción de artículos académicos:
5 0
Capítulo:
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
5 1
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
CAPÍTULO IV: PUBLICACION DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO Para la presentación de artículos, se deberán seguir los siguientes pasos:
1. Los documentos deberán ser impresos en papel bond de 8.5x11 pulgadas con calidad láser, márgenes anchos (mínimo 1 pulgada por lado) y en fuente Arial de 11 puntos a doble espacio. La extensión máxima de los trabajos no deberá exceder las 40 páginas (considerando anexos, cuadros, gráficos, etc.). Además, la dirección de contacto deberá incluir tanto los datos postales como los números de teléfono pertinentes y la dirección de correo electrónico del autor. Estos datos serán empleados en las comunicaciones con el Comite Editorial de la Revista, comprometiéndose los autores a mantenerla actualizada. 2. Se deberá adjuntar una página que contenga la siguiente información:
Título Nombre del autor o autores Institución de procedencia Resumen de no más de 200 palabras Lista de palabras clave (al menos dos y no más de cinco) Código de clasificación consistente con el Sistema de Clasificación para artículos de revistas científicas correspondiente a la clasificación del Journal of Economic Literature. Notas relevantes
5. Se recomienda que el uso de las matemáticas se realice cuando su aplicación sea una condición necesaria para lograr los objetivos del trabajo. Si se utilizan, la necesidad de su uso deberá estar sustentada.
Capítulo:
3. El resumen del artículo deberá hacer referencia a los objetivos, metodología de investigación seguida, resultados y conclusiones. 4. Los autores que presenten artículos cuyos contenidos sean similares a trabajos publicados o que hayan sido sometidos a otros editores como parte de una agenda de investigación, deben hacer presente esta situación.
5 2
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
El artículo debe ser diseñado de tal manera que un lector promedio entienda los argumentos y conclusiones desarrollados en el trabajo académico. De preferencia, colocar el desarrollo matemático en un apéndice. 6. La remisión de un documento de trabajo implicará que el autor acepta la transferencia de los derechos de copia de todo el material al Instituto de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual sólo en el caso en que dicho documento sea aceptado para publicación, y que el contenido del mismo represente un trabajo original y no publicado o enviado para publicación en algún otro medio.
Los títulos deberán ser numerados con números romanos en negrita. Los subtítulos deberán ser “numerados” con letras mayúsculas. Tanto títulos como subtítulos deberán estar alineados al margen izquierdo de la página y escritos en mayúsculas Escribir el texto a espacio doble, inclusive citas, encabezados, notas al pie, referencias, entre otras. Todas las páginas deben estar numeradas consecutivamente Las notas al pie de página deberán ser escritas en fuente de 9 puntos y numeradas consecutivamente a lo largo del texto en numeración arábiga. Las ecuaciones deben ser tipeadas y las más importantes numeradas consecutivamente. La numeración figurará a la derecha de las ecuaciones y se hará con números arábigos entre paréntesis. Las expresiones deberán estar alineadas y tanto supraíndices como subíndices claramente marcados si existiese posibilidad de confusión. Las demostraciones o ecuaciones complejas deberían ser incluidas en un apéndice matemático. Los cuadros (incluyendo regresiones) y gráficos (incluyendo figuras, esquemas y diagramas) no deberán ser insertados en el texto. Deberán aparecer en páginas separadas al final del documento en formato editable. Cada cuadro o gráfico deberá seguir una numeración consecutiva arábiga (una para cuadros, una para gráficos). Cada cuadro y gráfico debe incluir títulos y encabezados de filas y columnas (o de ejes) descriptivos. El texto del documento debe contener una referencia de dónde debería insertarse cada cuadro o gráfico.
Capítulo:
7. Los documentos deberán considerar las siguientes reglas de estilo.
5 3
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
Todas las notas al pie de la Tabla como deberán estar reunidas y numeradas según: a/, b/, c/, etc. para notas específicas. De ser usados, los asteriscos *, **, *** indican significancia al 10%, 5% y 1% respectivamente. Todos los trabajos citados deberán ser enlistados separadamente por el autor en orden alfabético al final del texto principal del documento (antes de los anexos y de los cuadros y gráficos). Las referencias aparecerán como sigue: Para libros: Judd, Kenneth L. (1998) Numerical Methods in Economics , pp.399-442. Massachusetts Institute of Technology. Para publicaciones periódicas: Athey, Susan and Philip A. Haile (2002) “Identification of Standard Auction Models” In Econometrica , Vol. 70, No. 6, pp 2107-2140, Econometric Society.
8. Los documentos de trabajo pueden ser rechazados, devueltos para revisiones específicas o aceptados. Se requerirá una versión electrónica en MS Word que siga las instrucciones específicas asociadas al formato así como los insumos necesarios para replicar los gráficos, tablas, etc. de sólo aquellos documentos seleccionados para publicación.
Capítulo:
9. Tras la aprobación del documento para publicación, el envío de los documentos en versiones electrónicas editables es indispensable. Esta versión deberá contener las correcciones necesarias sugeridas por los editores y aceptadas por el autor y deberá estar escrita en MS Word. Adicionalmente, se pedirá a los autores que envíen todos los insumos necesarios para replicar los cuadros y gráficos incluidos en el documento. Salvo casos excepcionales, en los que el asistente de edición se comunicará con los autores, los insumos necesarios deben ser enviados en MS Excel.
5 4
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
CONCLUSIONES La estructura IMRYD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión) se emplea, además, en la preparación de otros documentos científicos diferentes a los artículos, como las tesis, conferencias y hasta ensayos de divulgación; si bien, la inmensa mayoría de ellos obtienen posteriormente su mayor difusión en revistas académicas y profesionales; así como en otros medios de divulgación científica. IMRYD ayuda al autor a organizar y escribir su texto, y ofrece “recetas” o un “mapa de carreteras” para guiar a directores, revisores y lectores en la consulta, comprensión y evaluación de un informe de una investigación científica. La redacción científica es la exposición clara, ordenada y sencilla de un nuevo conocimiento cuyo propósito es informar el resultado de una investigación. La redacción científica es la transmisión de una señal clara al receptor. El artículo científico es un informe escrito y publicado que comunica los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna. Para escribir un buen artículo científico tienes que conocer y practicar los tres principios básicos de la redacción científica: precisión, claridad y brevedad. Además de la organización, el segundo ingrediente principal de un artículo científico debe ser un lenguaje apropiado. Por ello, el científico, para tener éxito en sus esfuerzos, debe ser culto. Según el Manual de Estilo de Publicaciones de la Asociación Americana de Psicología (APA por sus siglas en inglés) existen cinco tipos de artículos científicos que son los siguientes: Informes acerca de estudios empíricos Artículos de reseña o revisión Artículos teóricos Artículos metodológicos Estudios de caso
Antes que nada: hay que tener en cuenta que para enviar el artículo a una revista científica, hay que cumplir estrictamente las “normas para los autores”: contenido, formato, extensión del artículo, imágenes, cuadros y anexos, tipografía, citas, etc.
Capítulo:
La publicación de un artículo científico es un proceso complejo, que requiere constancia y disciplina. Sin embargo, existen elementos que se pasan por alto y pueden ocasionar, que el manuscrito no sea publicado.
5 5
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
Es decir podremos utilizar la herramienta que mejor nos convenga para escribir y preparar el artículo, pero al final hay que enviar el artículo tal y como lo exigen las normas para los autores.
Capítulo:
Si vas a utilizar información de artículos, libros o sitios webs que has leido, mucho cuidado con lo que copias y los derechos de autor: el plagio y la copia en las publicaciones científicas está especialmente perseguido y penalizado. Los revisores científicos y los editores mirarán este tema de manera exhaustiva.
5 6
FCJE - ESCF
[ARTICULO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN]
BIBLIOGRAFÍA American Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones de la APA. 2a. ed. Médico D.F.: Manual Moderno. Bates, J. (2000). Writing with precision: how to write so that you cannot possibly be misunderstood. New York: Penguin Books. Day, R. (1996). Cómo escribir y publicar artículos científicos. 2a. ed. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Garcés Cano, Jorge y Duque Oliva, Edison. (2007). Metodología para el análisis y revisión de artículos de investigación. Innovar, 17(29), 184-194. Ishiyama Cervantes, R. (2003). Pautas para la publicación de artículos científicos: edición virtual. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Oficina de Promoción de la Investigación. Quesada Herrera, J. (1987). Redacción y presentación del trabajo intelectual: tesinas, tesis doctorales, proyectos, memorias, monografías. Madrid: Paraninfo. Rodríguez Navarro, A. e Imperial Ródenas, J. (2007). Índice h: guía para la evaluación de la investigación española en ciencia y tecnología usando el índice h. Madrid: Consejería de Educación. Dirección General de Universidades. CABALLERO ROMERO Alejandro. Metodología de la investigación científica. Lima: Editorial Udegraf, 2000.
Capítulo:
UNESCO. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. 2 ed. París: UNESCO, 1983.
5 7