Revista EL CAPITAL-ismo

Page 1


2

Universidad Nacional Autónoma de México

Bautista Carbajal Elsi Yaremi Castellanos Sánchez Stephany de la Parra Gúzman Juan Alejandro Espinosa Jaciel González Peña Andres Isaac Juarez Hernández Javier

Siguenos en isuu.com Con la revista : El Capitalismo


3

Comenzaremos con definir el concepto básico que necesitamos para un buen desarrollo de este trabajo que es: El Capitalismo. El capitalismo es un sistema económico, considerado como la primera forma de organización social que se basaba en un Estado – Nación. Esta etapa es la transición del feudalismo durante la etapa llamada por Karl Marx “Acumulación originaria del Capital”. Los orígenes del capitalismo comienzan antes de la Revolución Industrial ya que un elemento notable fue el que los empresarios comenzaron a tomar riesgos en sus actividades de trabajo y así o se tenían ganancias o pérdidas.


4

Los orígenes del capitalismo comienzan antes de la Revolución Industrial ya que un elemento notable fue el que los empresarios comenzaron a tomar riesgos en sus actividades de trabajo y así o se tenían ganancias o pérdidas.* Podemos identificar 5 etapas del capitalismo que son:

•Globalización. Grandes capitales invierten en varias partes del mundo generando riquezas para sus países de origen y se generan empleos pagando impuestos locales en compensación con las utilidades que ganan.

•Etapa manufacturera. Empieza la industrialización, se produce para el autoconsumo, se intercambia en el mercado interno, el trabajo es libre y los trabajadores venden su fuerza de trabajo al mejor postor y en algunas localidades se alcanza la sobreproducción.

Teniendo ya un amplia pero general definición de capitalismo, nos enfocaremos a tratar la teoría capitalista según el autor Karl Marx.

•Etapa mercantilista. Estado proteccionista, posee una organización de intercambio donde la producción no solo se destina al mercado interno sino principalmente al externo, toda organización social y económica gira en torno a la propiedad privada y la formación de capitales y existen un desarrollo tecnológico.

Para Marx, el capitalismo histórico está basado en el modo de producción. Las características principales en los pensamientos marxistas sobre el capitalismo son:

•El dinero se transforma en capital y se acumula en manos de los productores de mercancía. •El cambio al capitalismo se produce cuando los poseedores de dinero, medios de producción y con•Etapa industrial. También llamado liberalismo económi- sumo entran en contacto entre ellos y logran valorico, se favorece la libre competencia, el capital financiero zar su posesión, esto es mediante la utilización de la adquiere gran relevancia, se da un crecimiento desigual fuerza de trabajo ajena. en las clases sociales (nacen las clases medias), hay un •El productor deja de estar en contacto directo con despegue tecnológico y se inicia la dependencia econólos siervos, el obrero solo acata ordenes y los recién mica y tecnológica de países pobres hacia los ricos. liberados serán despojados de sus medios de producción y llorarlos así, a la venta de ellos mismos. •Imperialismo. Hay una mayor producción que lleva a •La expropiación de tierras de producto rural, es la una sobreproducción (1° contradicción del capitalismo base de todo este proceso. La inmensa mayoría son pues a mayor oferta bajan los precios y las utilidades), campesinos libres y autónomos. El poder fue transSe producen bienes y servicios según las ganancias y no feridos a los forjadores de plusvalías terratenientes y según las necesidades, la oligarquía financiera exporta capitalistas. La tierra fue el nuevo artículo de comerdinero y tecnología hacia los países pobres lo que genera cio teniendo un abastecimiento de proletarios baradeuda externa y se genera una mayor dependencia ecotos del campo. nómica, política y tecnológica de los países pobres hacia los ricos.


5 •Los capitalistas industriales tuvieron que desplazar a los maestros artesanos de los gremios y a los señores feudales para asegurar el cambio en la propiedad en la producción. •Las masas populares expulsadas de sus tierras que no podías ser absorbidas por una manufactura se convirtieron en mendigos, vagabundos y ladrones. •La agricultura mejoró los métodos de cultivo, favoreció la cooperación e incrementó la producción del campo. •El alza de precios del grano, de la carne y de todos los productos agrícolas, engrosó el capital de los arrendatarios, así como la renta del suelo provocando riquezas y el paso a los arrendatarios capitalistas. •El desarrollo de la manufactura dio lugar a la aparición de un mercado interno, esencial para el fortalecimiento de las relaciones de producción capitalista. El autor explicó el origen del capitalismo como una transición del feudalismo en la que los hechos que destacaron de este proceso fue el cambio en el trato de el productor con su trabajador, el cambio de la producción de tierras, la explotación en el uso de la fuerza de trabajo y el desarrollo de la manufactura para dar pie a un mercado interno que sobre todo produce materias primas nacionales que se convirtieron en mercancías para un mercado preferente. Sobre el desarrollo de la manufactura, Marx explica que mientras se estén manejando artesanía urbana e industrialización doméstica no podrá dar un mayor auge en la producción industrial puesto que no permite darle el factor decisivo para darle al mercado interno la expansión que necesita. El capitalismo fue una de muchas etapas que marcaron la historia y que hoy en día forman parte de varios conceptos y teorías que seguimos utilizando. Fue una etapa tanto económica como política, social y cultural. Una etapa que fue transición de otra y que abarco varios siglos por su gran importancia. Para Marx, el capitalismo fue una etapa de injusticias para la fuerza de trabajo y muy claro lo explica con su frase “la explotación del hombre por el hombre”. Marx criticaba la idea de que se explotara al ser humano para conseguir más dinero y ganancias. Pensaba que no podía ser una etapa larga y duradera pues el manejar la riqueza en manos de unos cuantos provocaría una crisis de exceso de oferta y falta de empleo. Según Marx, la crisis del capitalismo se dará por un aumento de beneficios, una mayor conflictividad de trabajadores y empresarios e importantes depresiones económicas. Habla el autor sobre lo que provocó el dinero en los empresarios, en su egoísmo y en su tiranía por conseguir más y más, por la ambición que los llevó a olvidarse de sus trabajadores. Marx se interesa por el proletario, por aquella persona que se ve en la obligación de venderse para no morirse de hambre, que es tratado como un objeto sin darle la importancia que se merece como un ser humano. El capitalista solo piensa en multiplicar su dinero, hasta el valor de los salarios se multiplica pues recibe mayor fuerza de trabajo por menor costo. En manos de un capitalista la plusvalía se convierte un nuevo capital, en una acumulación de capital. El capitalismo encierra un círculo vicioso en el cual el precio más bajo vence en la competencia y esta victoria trae consigo un mayor rendimiento en la fuerza de trabajo y este a su vez una maquinaria de mayor número que produce mayor capital y que consigo también trae la disminución de fuerza de trabajo rompiendo con el círculo del capital pues para que nos sirve mayor producción si un obrero desempleado no puede comprar los productos. La teoría de Marx sobre el capitalismo me parece muy interesante, pues marca de manera muy realista lo que fue el movimiento capitalista, sus causas y las consecuencias que trago consigo esta etapa.


6

SABÍAS QUÉ? 2.-LIBRE INICIATIVA: Esta libertad puede manifestarse en dos formas: la libre empresa y la libertad del consumidor para elegir sus comprar o sus actividades.

1.-PROPIEDAD PRIVADA:

Es la caracteriza al sistema capitalista con los más fuertes rasgos. Dentro de ella, todos los bienes de producción y de consumo (duradero y no duradero) están protegidos por el derecho en lo referente a su propiedad y, a demás, para que pueda gozarse y disponer de ellos, al arbitrio, así como de reclamar su devolución cuando estén en poder de otra persona. Este concepto implica que el propietario de un bien tiene libertad para venderlo, regalándolo o heredarlo; también tiene libertad para recibir bienes en herencia o para comprarlos. Por otra parte, el propietario puede ser una persona física o una personal moral. Dentro de esta, la más importante es la sociedad anónima, en donde cada socio es propietario del valor de las acciones que compró, recibiendo, a cambio, dividendos periódicos (ganancias), de acuerdo con dicho valor. La ganancia se puede presentarse de tres formas diferentes: a) Renta, si se explota o arrienda sus bienes. b) Interés, si presta o interviene dinero. c) Beneficio, si sus bienes se emplean para producir algún otro bien. Frente a la propiedad privada individual o de los asociaciones, se encuentra la propiedad pública, ósea, aquella suyo derecho recae en cualesquiera de las categorías de Estado. En las economías más cercanas al capitalismo puro, la propiedad federal, estatal o municipal, casi se reduce a la más indispensable para el funcionamiento de los servicios públicos.

1.-libertad de empresa significa libertad para dedicarse al negocio que se prefiera, pero siempre y cuando este se ajuste a las normas legales y morales prevalecientes en la sociedad en que vive; implica, además libertad para vender los productos obtenidas a los precios que se consideren aceptables, y hasta se puede elegir comprador. 2.- En cuanto al consumidor, este puede disponer con libertad de su ingreso; cuanto y qué gastara y cuanto ahorrara.


7

Obra creada por el Dise単ador Patrick Thomas


8

3.-DIVISION DEL TRABAJO: Esta es una de las instituciones más antigua y rudimentaria que existió y existe en todos los grupo sociales primitivos. Tal vez la primera división fue por sexos: las mujeres dedicadas a trabajos que requieren paciencia, escrupulosidad, habilidad manual, observación y los hombres a todo lo que necesita fuerza y destreza. Con el tiempo se aprecian las ventajas de la división del trabajo como lo menciona Adam Smith: pasa de ser tradicional a ser científico, lo cual acontece cuando el capitalismo alcanza una etapa elevada en su desarrollo. Dentro de los sistemas pre capitalistas, la característica del trabajo en la producción es la cooperación simple, o sea, cuando los trabajadores ejecutan casi el mismo trabajo; el capitalismo aparece a raíz de la revolución industrial; es la manufactura quien abriría la puerta de par en par a la división del trabajo y su consecuente especialización. La manufactura tiene doble origen: a) Concentración de los trabajadores de diversos oficios en un solo local, cada uno de los cuales contribuye con su especialidad a la obtención de un bien un tanto complicada. b) reunión de muchos trabajadores en un mismo local, que ejecutan el mismo trabajo en un mismo local que ejecutan el mismo trabajo o trabajos similares.


9

Originalmente, cualquier mercancía que tuviera una aceptación general podía asumir la función de moneda; con ella se apegaban las compras y, a las vez, ella era una medida de valor. A través del tiempo se han utilizado muchísimas mercancías para este fin. pero por diversas razones, al mismo tiempo fueron desapareciendo todas aquellas que no eran durables y fácilmente fraccionables hasta llegar a utilizarse únicamente cobre, zinc, plata y oro, por ser metales para que reúnen estas características. En general sea cual fuere el contenido metálico de la moneda, es evidente la superioridad que tiene sobre el trueque para efectuar los cambios: su fluidez y facilidad son incomparable. De ahí que a la fecha sea “ una institución consagrada por la costumbre y sancionada por el Estado”.


10

Esta institución que es esencial para que exista el capitalismo comprende los siguientes elementos: a) Es un área a la que concurre vendedores y compradores de una mercancía. b)Tanto unos como otros mantienen contacto permanente, ya sea por teléfono,, telégrafo, correo, radio, televisión c) Gran número de operaciones de compra-venta. d) los precios de estas operaciones tienden a unificarse. Como dentro del sistema capitalista todo lo que se produce y destina al mercado, resulta que solo se procura producir todas aquellas mercancías que puedas venderse, pero venderse con ganancias. Las maquinas y ganancias. Las maquinas en general todos los medios productivos que concurren a la elaboración de mercancías, también tienen su propio mercado, por lo que resulta difícil conseguirlos fuera de este. Lo mismo podemos decir de la mano de obra, aunque de acuerdo con Marx, dentro del sistema capitalista se trata de una mercancía más.


11

Antes que nada, es necesario que tengamos una idea de lo que significa monopolio. Con respecto a su etimología ese termino significa un vendedor. Pero “un vendedor” puede representar, en realidad, a dos vendedores, duopolio y oligopolio, respectivamente, como se dice en Economía. Es decir, este “único vendedor” puede ser una, dos o unas cuantas personas, físicas o morales, que se dedican a la venta de alguna mercancía. Por supuesto, al ejercer sus funciones de venta, nuestro personaje ejerce al mismo tiempo la concerniente al control y precio de la mercancía, fijando tanto las condiciones de venta como el precio a que habrá de venderse. En resumen, como dicen los economistas. “monopolio significa generalmente control de la oferta y, por lo tanto, del precio”. Dado al alcance tan limitado de nuestro trabajo, por ahora debemos conformarnos con esta idea de monopolio. Hay mucho qué decir acerca de él, pero ello corresponde más bien a la teoría económica, ya que ésta habrá de referirse al precio de monopolio, clases de monopolio, organización del monopolio, control del monopolio, etc.

Con esta aclaración, prosigamos nuestro camino. Hablemos del capitalismo monopolista desde el punto de vista histórico. Veamos lo que aconteció en aquellos países en donde el fenómeno tuvo lugar: Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Francia y Japón. Pero antes hagamos unas consideraciones generales acerca de su presencia las cuales son aplicables a todos estos países, con ligeras diferencias: 1.El sistema aparece hacia las dos últimas décadas del siglo XIX. 2.Dicho sistema viene a sustituir al sistema de libre competencia. 3.Las sociedades anónimas juegan un papel muy destacado en la constitución del monopolio, porque en éstas se encuentran las bases que le dan vida.


12


13 En este país, el monopolio activo se inicia en los ferrocarriles, hacia mediados del siglo pasado; pues sucede que, por la época, el sistema ferrocarrilero se concentra en unas cuantas compañías. Varios lustros después aparece el cártel, o sea, el acuerdo transitorio sobre precios, mercados y pedidos. De esta etapa se pasa al trust, que viene a constituir la forma principal de las alianzas monopolistas, la que, a su vez, se convierte en el fruto más maduro del capitalismo monopolista. Así es como Estados Unidos llega a ser el país de los trust desde fines del siglo XIX. El primer trust aparece, en 1882, bajo la firma “Standard Oil Company”, el cual sirvió como modelo para la construcción de otros, tales como el aceite de algodón (1884), el del aceite de linaza (1885) y el del alcohol, azúcar y plomo, aparecidos durante los tres años siguientes. Fue tan notoria la actividad lucrativa de estos trust, que el gobierno norteamericano se vio en la necesidad de poner en vigor una ley que impidiera su proliferación: tal fue el objetivo de la ley conocida como la Ley Sherman, cuyo radio de acción se circunscribía únicamente al comercio. Por supuesto que esta ley no detuvo la creación de nuevos monopolios. En la industria aparecen bajo otra faceta: las sociedades controladas, pero que vienen a ser lo mismo. Para principios del presente siglo, los monopolios norteamericanos controlaban ya la producción de muchas industrias, tales como las de asfalto, textil, plomo, artículos eléctricos, bicicletas, vidrio, pieles, petróleo, acero cerillos, tabaco, azúcar, whisky, etc. En suma, 5300 fábricas eran controladas por sólo 315 firmas, es decir, que cada una de éstas ejercía control, promedio, sobre casi 17 fábricas. Como dato complementario, conviene hacer notar que el 40% del capital de la industria de la transformación se hallaba concentrado en estas firmas. A los bancos también llegó el monopolio, hecho que trajo consigo la aparición de una oligarquía financiera, la cual pronto habría de hacer sentir su peso tanto en la vida económica como en la vida política del país. Tanta influencia tuvo, que el Presidente Wilson, en 1913, reconoció que “los capitalistas y los fabricantes son los dueños del gobierno de los Estados Unidos”. En este país, el monopolio recibe el nombre de sindicato o cartel. Tres factores importantes influyeron en su aparición: a)El proteccionismo, vigente desde la época del Canciller de Hierro. La restricción competitiva del extranjero, condujo a los fabricantes alemanes al establecimiento de acuerdos para controlar el mercado interno. b)El imperio colonial. El monopolio ayuda a la expansión económica dentro del naciente imperio. c)El militarismo. La importancia de este factor radica en el estimulo que el capitalismo de Estado recibió durante la I Guerra. La evolución del monopolio es como sigue: en 1893, se funda el gran sindicato carbonero y, en 1904, el de la industria siderúrgica; entre 1908 y 1912, se crearon dos gigantescos monopolios de la industria electrotécnica, los cuales se disputaban el control de la misma. La industria química también se monopolizó: en 1904, se formaron dos consorcios de las seis grandes firmas existentes. Al iniciarse la I Guerra, Alemania contaba con cerca de 600 monopolios. A pesar del manifiesto retraso industrial de Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XIX, el país entra a la fase monopolista de 10 a 15 años más tarde en relación con Estados Unidos y Alemania. Su característica fue no haber alcanzado el gran desarrollo que en estos países tuvo el sistema. Ello se debió, quizá, a que el capitalismo inglés no necesitó del monopolio para explotar sus colonias. Pero el crecimiento de las empresas industriales, organizadas en sociedad anónima, hizo inevitable la aparición del mismo. A fines del siglo XIX, eran ya importantes los monopolios de la sal, del hilo de coser, del crédito y de los ferrocarriles. Hacia 1919, el país contaba con 93 monopolios. . La característica de los monopolios en Japón, además de las generales, fue que abarcaron primero que nada al comercio, activo por excelencia. Lógicamente, entonces, no se necesito un alto grado de concentración industrial para la aplicación monopólica. El país, además de exportar capitales, recibía fuertes inyecciones de numerario procedentes del exterior, activando, con ello, la formación de monopolios, los cuales, a su vez, estimularon la expansión colonial. Las colonias,


14 al mismo tiempo, además de proporcionar enormes riquezas a la metrópoli, permitieron aumentar el número de monopolios. La crisis económica que padeció el país, entre 1901 y 1903, acelero la constitución de monopolios industriales. En 1904, aparece la asociación petrolera; en 1907, el monopolio de fertilizantes artificiales y, en 1908, el del azúcar. Para 1907, la concentración monopólica era muy alta en algunas ramas de la producción; es el caso, por ejemplo, de la que se refiere a la extracción del cobre, pues al 80% se hacía a través de grandes consorcios. El capital del monopolio bancario creció vertiginosamente, ya que, entre 1897 y 1912, aumento en casi tres veces. Por ello, también, dicho proceso marcó grandes diferencias, pero al fin y al cabo aparece el monopolio. Cronológicamente, en cuanto a los principales, así pasó: Sindicato del metal (1876), cártel del azúcar (1883), monopolio del petróleo (1885), sindicatos de diversas ramas de la industria siderúrgica (1892-1897), cartels de las industrias química y textil (principios del siglo XX). Ya para finalizar el siglo pasado, la industria francesa inicia su participación en todo tipo de monopolios internacio-

El capitalismo monopolista, que se da cuando

los monopolios capitalistas unen su fuerza al poder del Estado burgués con el fin de mantener y afianzar el régimen capitalista, proporcionar a un puñado de magnates del capital ganancias máximas, aplastar el movimiento obrero revolucionario y el de liberación nacional, luchar contra los países del sistema socialista. Lenin definió el imperialismo no sólo como la época de los gigantescos monopolios capitalistas, sino, además, como la “época de la transformación del capitalismo monopolista en capitalismo monopolista de Estado”. La base económica de esta forma de capitalismo refleja el enorme crecimiento de la socialización de la producción en el marco del capitalismo, la concentración de capitales inmensos en manos de los principales monopolios cuyo poderío refuerza en grado nunca visto. Mientras que en el período inicial del desarrollo del capitalismo monopolista el Estado burgués no intervenía directamente en la economía capitalista y la reproducción ampliada se efectuaba esencialmente sin mediación ni participación directa del aparato del Estado en la época de la crisis general del capitalismo, sobre todo en su etapa presente los monopolios utilizan en su propio interés la intervención del Estado en la vida económica del país y colocan a su propio servicio el aparato del poder estatal.

El hecho de que los monopolios, para conservar su dominio, se vean obligados a recurrir a la ayuda del Estado es una prueba de que el régimen capitalista se halla en el período de decadencia. En los países imperialistas el Estado aparece como uno de los recursos más importantes puestos en juego para salvar al régimen capitalista que, en trance de perecer, no quiere morir. La fusión, la unión del Estado burgués con el capital monopolista, fusión que constituye la esencia del capitalismo monopolista de Estado, se ha efectuado de tal modo que el Estado se he convertido en un comité que administra los negocios de la burguesía monopolista. No es el Estado el que se encuentra por encima de los monopolios, como sostienen falazmente los economistas burgueses sino al contrario: el gran capital monopolista utiliza el aparato del Estado como instrumento para multiplicar sus ganancias y reforzar su dominio. Esta utilización presenta formas diversas, ante todo la de “unión personal”, es decir, la de que los representantes o los propios jerarcas de los monopolios participen directamente en los gobiernos burgueses, o bien incorporen a los altos funcionarios del Estado a los consejos de administración de las uniones monopolistas. Ello da origen a una encarnizada lucha entre los monopolios por adueñarse de los puestos del poder estatal y aprovecharlos en interés de tal o cual


15

grupo de monopolios rivales. La intervención del Estado burgués en la vida económica del país se lleva a cabo tanto convirtiendo en propiedad del Estado determinadas empresas y ramas de producción por medio de la nacionalización capitalista (ver) y del establecimiento de nuevas empresas a cuenta del presupuesto estatal, como por medio de la formación y de la ulterior ampliación del mercado estatal en el que los grandes monopolios venden lo que producen a precios ventajosos para ellos. Es característico de la propiedad estatal en las condiciones del capitalismo monopolista de Estado, el establecer empresas y ramas de la economía que poseen un valor sobre todo estratégico—militar. En los países imperialistas, la economía moderna adquiere cada vez en mayor grado una orientación bélica, se convierte en una economía militarizada, y el Estado pasa a ser un Estado policíaco—militar. Con el capitalismo monopolista de Estado, el Estado burgués intenta “dirigir” e incluso “planificar” la economía de los países capitalistas. Semejantes tentativas que por regla general terminan en el fracaso, se deben por una parte al deseo de mostrar a los trabajadores de los países capitalistas que también en tales países es posible planificar la economía sin liquidar la propiedad capitalista privada y sin eliminar el poder de los monopolios. Por otra parte, se intenta hallar una salida a las contradicciones, cada día más hondas, del sistema de economía capitalista, al que son inherentes la anarquía de la producción, las crisis económicas, la desocupación en masa y la encarnizada lucha de clases. El Estado imperialista se esfuerza en vano por aplicar las denominadas medidas contra la crisis, por regular las relaciones entre el trabajo y el capital, organizar el abastecimiento de materias primas y la venta de la producción de las uniones monopolistas, y por llevar a efecto otras medidas que, según se afirma, pueden acabar con los vicios y lacras del capitalismo contemporáneo. El desarrollo del capitalismo monopolista de Estado se acelera cuando se agudizan las contradicciones del régimen burgués. De ahí que los períodos de guerras y preparaciones bélicas, así como los de crisis económicas y de conmociones políticas constituyan el tiempo en que más crece el capitalismo monopolista de Estado. Son importantes etapas de su desarrollo la guerra mundial de 1914-1918, la crisis económica mundial de 1929—1933, la segunda guerra mundial de 1939—1945 y el período posbélico, que se caracteriza por la militarización de la economía de los países capitalistas y por la carrera de armamentos. En la presente etapa de la crisis general del capitalismo, el capitalismo monopolista de Estado se ha convertido en el rasgo más característico del desenvolvimiento económico de todos los países imperialistas, en primer lugar de los Estados Unidos.

Los socialistas de derecha, los revisionistas de nuevo cuño y los defensores declarados del imperialismo intentan presentar el capitalismo monopolista de Estado como un nuevo régimen social distinto del capitalismo “viejo”, “clásico”; afirman que el capitalismo moderno se va transformando en socialismo, que en él no existe ya proletariado ni burguesía, no se da la lucha de clases, y que obreros y capitalistas colaboran armónicamente en interés de la sociedad. En realidad, todas esas afirmaciones no son más que intentos de embellecer el capitalismo moderno y obstaculizar la creciente atracción que el auténtico socialismo ejerce sobre los trabajadores. En los países del capital, los conflictos sociales no se debilitan, las contradicciones irreconciliables desgarran a la sociedad capitalista. Los monopolios capitalistas intentan salvar estas dificultades utilizando más aun el Estado burgués en la lucha contra las masas populares, fomentando la reacción en todos los sentidos. La clase obrera y los trabajadores todos, por su parte, quieren superar dicho estado de cosas transformando de raíz las condiciones de la vida material y espiritual de la sociedad, cohesionan y organizan sus fuerzas a fin de acabar para siempre con el capitalismo. Facilita esta tarea el hecho de que un pequeño puñado de grandes monopolistas, en su afán de obtener elevadas ganancias, no sólo se ha enfrentado con las amplias masas de trabajadores, sino, además, con una gran parte de la burguesía pequeña y media, con lo cual resulta posible organizar un amplio frente antimonopolista. “La dialéctica del capitalismo monopolista de Estado es tal que en vez de consolidar el sistema capitalista, como se propone la burguesía, este capitalismo agrava aún más las


16

SABÍAS QUÉ? Inglaterra, Francia, Rusia y EEUU se convirtieron en potencias imperialistas pero no solo por su dominio territorial y colonial sino porque retuvieron en sus manos toda la producción de materias primas y manejaron todos los capitales del mundo.

IMPERIALISMO El imperialismo se puede entender como la doctrina que soporta el dominio de unas naciones con otras. Así tambien se puede entender al imperialismo como la práctica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos mas débiles; aunque algunos especialistas suelen utilizar este termino de forma mas especifica para referirse únicamente a la expansión económica de los estados capitalistas, otros eruditos los reservan para caracterizar la expansión de Europa que tuvo lugar después de 1870.

Consecuencias Economicas -La explotación económica de los territorios adquiridos hizo necesario el establecimiento de unas mínimas condiciones para su desarrollo.

Marx

La perspectiva marxista entiende el imperialismo no esencialmente como una forma de dominación política, sino como un mecanismo de división internacional del capital y el trabajo, por el que la propie-Se crearon infraestructuras (puertos, ferrocarriles) desdad del capital, la gestión, en trabajo de mayor cualitinados a dar salida a las materias primas y agrícolas que ficación y la mayor parte del consumo se concentran iban destinadas a la metrópolis. en los países ``centrales´´; mientras que en los países ``periféricos´´, que aportan el trabajo de menor -Las colonias se convirtieron en abastecedoras de lo nece- cualificación y los recursos naturales, sufren un intersario para el funcionamiento de las industrias metropolicambio desigual que conduce a la explotación y el tanas, mientras éstas colocaban sus productos manufacempobrecimiento. turados en los dominios. -La economía tradicional, basada en una agricultura autosuficiente y de policultivo, fue sustituida por otra de exportación, en régimen de monocultivo, que provocó, en gran medida, la desaparición de las formas ancestrales de producir y la extensión de cultivos tales como el café, el cacao, el caucho o el té, que alteraron el paisaje.


17

Jefe de la clase obrera rusa e internacional, gran continuador de la obra de Marx y Engels, fundador del Partido Comunista de la Unión Soviética y del Estado soviético. A finales de los años ochenta del siglo pasado y durante la ultima década del mismo, Lenin estudia el marxismo y se incorpore a la lucha política. Desde entonces, Lenin desempeña un relevante papel en la elaboración creadora de todos los aspectos de la teoría marxista aplicada a la nueva situación histórica, en la aplicación concreta de dicha teoría teniendo en cuenta las condiciones de Rusia, en la dirección del movimiento revolucionario ruso e internacional de la clase obrera y de todos los trabajadores. En diversas etapas históricas, Lenin resolvió con espíritu creador los problemas del desarrollo social que habían madurado, enriqueció el marxismo con magnos descubrimientos. Con pleno derecho se ha denominado marxismo—leninismo la teoría revolucionaria de la clase obrera. Lenin contribuyó con una extraordinaria aportación al desarrollo de la economía política marxista. En los inicios de su actividad revolucionaria, Lenin llevó hasta el fin la derrota ideológica del populismo. En los trabajos “Nuevos movimientos económicos en la vida campesina” (1893), “En torno al llamado problema de los mercados” (1893), “¿Quiénes son los «amigos del pueblo» y cómo luchan contra los socialdemócratas?” (1894), “Contenido económico del populismo y su crítica en el libro del señor Struve. (Reflejo del marxismo en la literatura burguesa)” (1895), y también en la obra clásica “El desarrollo del capitalismo en Rusia’’ (1899), Lenin, aplicando con espíritu creador el marxismo al análisis del régimen económico de Rusia, sometió a una crítica exhaustiva las concepciones de los populistas y de los marxistas legales. Lenin mostró que en el proceso de desarrollo del capitalismo tal como se daba en Rusia, se manifestaban las leyes generales del modo capitalista de producción. Criticó los errores teóricos de los populistas, que, en lo tocante al mercado interior y al desarrollo del capitalismo en Rusia, afirmaban que la plusvalía no podía realizarse si no existían los pequeños productores y el mercado exterior. Demostró que en un país donde se desarrolla el capitalismo, se produce una diferenciación de los pequeños labradores en empresarios agrícolas y proletarios asalariados, de suerte que el capitalismo crea para si el mercado interior. Desenvolvió la teoría marxista sobre la renta diferencial y la renta absoluta, puso de relieve la función obstaculizadora de esta última para el progreso de las fuerzas productivas en el campo, mostró la inconsistencia de las afirmaciones de los economistas burgueses sobre la existencia de la “ley de la fertilidad decreciente del suelo”. Lenin desarrolló con espíritu creador la doctrina de Marx y Engels después de investigar los nuevos fenómenos que, en el desarrollo del capitalismo, aparecieron a últimos del siglo XIX y comienzos del XX, creó la teoría del imperialismo y sentó las bases de la doctrina sobre la crisis general del capitalismo.


18 Lenin puso de manifiesto que los monopolios constituyen la base más profunda del imperialismo, descubrió el nexo y la relación recíproca entre las peculiaridades económicas fundamentales del imperialismo y mostró cuál es el lugar histórico que le corresponde. Llegó a la conclusión de que el imperialismo es el capitalismo: 1) monopolista 2) parasitario o en descomposición 3) agonizante. De ahí que eI imperialismo sea la antesala de la revolución socialista. Lenin mostró que en la época imperialista se forma el sistema capitalista de economía mundial, y la explotación del trabajo por el capital se complementa con la explotación de los pueblos de los países coloniales y semicoloniales por el capital financiero de las metrópolis. Éste es el motivo de que el hundimiento del capitalismo se produzca como resultado de la lucha revolucionaria de la clase obrera por el socialismo y de la lucha de liberación nacional que sostienen los pueblos sometidos al imperialismo. No puede salvar al régimen capitalista el capitalismo monopolista de Estado, que une la fuerza de los monopolios y del Estado en un solo mecanismo, con el fin de enriquecer a los monopolios y aplastar tanto al movimiento obrero como al de liberación nacional. Lenin mostró que el capitalismo monopolista de Estado constituye la preparación material más completa del socialismo. Lenin sentó las bases de la economía política del socialismo y del comunismo. Formuló una caracterización general del socialismo y del comunismo, puso de manifiesto los rasgos comunes a las dos fases del comunismo, mostró la diferencia esencial que entre una y otra existe y que es determinada por el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, por el grado de madurez económica y política de la saciedad, por la preparación cultural de los trabajadores. Lenin dirigió un inmenso trabajo práctico en la creación de la nueva sociedad en la U.R.S.S. Bajo su dirección, el Partido elaboró el plan de la transformación radical del país, el plan de la edificación del socialismo. Al formular la teoría sobre la victoria de la revolución socialista en un solo país, Lenin fundamentó el principio de la coexistencia pacífica de los estados socialistas y capitalistas, así como el de la emulación económica entre ellos. La herencia leninista constituye una de las fuentes de la actividad creadora del Partido Comunista de la Unión Soviética y del movimiento comunista internacional con miras a la transformación revolucionaria de la sociedad, a la edificación del socialismo y del comunismo. Las ideas de Lenin se han concretado y desarrollado en el programa del P.C.U.S. adoptado por el XXII Congreso del Partido (1961), programa que constituye el plan científico de la construcción de la sociedad comunista.

1.EL ESTADO.-

Para iniciar de alguna manera la exposición de las teorías de leninistas consideramos que lo lógico es hacerlo con el Estado. Dentro del nuevo orden de cosas, Lenin consideraba que el estado debía tener las siguientes características: A)Ser un Estado proletario, es decir establecer la dictadura del proletariado integrada por obreros y campesinos. B)Emplear sistemáticamente la fuerza de las armas por una clase contra otra. C)Utilizar la represión. D)Recurrir al expediente de la opresión, como arma para la edificación del socialismo, por parte de la clase trabajadora. E)Conservar las mismas características del Estado burgués: burocracia, ejército, policía, derecho, etc. Pero con carácter transitorio. F)Reglamentar el funcionamiento económico de la nueva sociedad, de acuerdo a los siguientes lineamentos: *Bienes productivos en común *Trabajo obligatorio para todos * Salario de acuerdo con el trabajo realizado * Fiscalización del trabajo y del consumo * Paga igual para el trabajo intelectual y obrero *Expropiación de los bienes de los capitalistas por parte de los obreros. Pero en el nuevo régimen económico no habrá libertad ni justicia. El obrero socialista, lo mismo que en el capitalismo, tendrá quien lo dirija y vigile, pues los socialistas reclaman la mas severa fiscalización de la medida de trabajo de la del consumo por parte de la sociedad y del estado. Lenin considera que todos los ciudadanos se convierten en empleados y obreros del solo y único sindicatoestado, seguramente para que todos trabajen por igual y devengen salario idéntico, al mismo tiempo que tenga la obligación de mantener un ritmo uniforme en el trabajo. Todo esto es posible en las grandes industrias, si se aplica mano de hierro, en cuanto a las disciplinas, lo cual se concentra en las personas de un director. Entonces darle a cada quien según sus necesidades. Máxima aspiración de bienestar, desapareciendo, por tanto, la fórmula actual del socialismo de repartir según el trabajo realizado y la capacidad del trabajador.


19 2.TENENCIA DE LA TIERRA Y OTROS.- El nuevo estado

requería de una transformación radical de todo lo referente a la tierra y otros recursos naturales. Lenin pensaba: * Abolir la propiedad privada de la tierra confiscarla y entregarla a los campesinos * Entregar al Estado proletario las mejores tierras de cultivo, tanto las grandes extensiones como las pequeñas explotaciones asociadas, las cuales no deben repartirse, porque la gran industria significa un gran ahorro de trabajo en empleo de los instrumentos de labor y en otras muchas cosas. Además porque solo el estado tiene la capacidad necesaria para hacerse cargo de su explotación y administración y porque es el único que puede velar por los intereses de los trabajadores del campo. *Conservar la pequeña explotación, agrícola, reglamentarla equitativamente, renovando periódicamente el reparto.

*Asegurar los instrumentos de labor y el ganado sean usados gratuitamente por los campesinos pobres. *Suprimir el trabajo asalariado en el campo. Para llevar a la práctica esa idea se requiere que los campesinos establezcan una alianza con los obreros, pero en todo caso con la dirección de éstos-seguramente por ser los capacitados pensamos nosotros-. La alianza propuesta era necesaria para hacer más efectiva la lucha en las demás campos reivindicados.

3. EL PODER PARA LOS SOVIETS-. Lenin pedía la entrega

total del poder a los sóviets- integrados por obreros, campesinos y soldados-, porque consideraba que este era el problema básico de la revolución. Constituía el paso inmediato para garantizar su evolución pacífica. Pero el desarrollo de los acontecimientos determinó que después de julio de 1917, resultaba imposible que así fuera. La fase violenta aparece en octubre del mismo año “todo el poder para los sóviets” significaba la destrucción de la maquinaria gubernamental la cual debería ser sustituida por la maquinaria de los sóviets, o sea, por un mecanismo nacido del pueblo que verdaderamente democrático.

4. LA INVESTICACIÓN CIENTÍFlcA.-Para sentar las bases

que permitan e! establecimiento de una política agraria con¬gruente con la nueva situación, se requiere echar mano de la investigación científica. Lenin piensa que sea minuciosa. Debe llevarse a cabo a nivel de comarca, pueblo, distrito, región, etc., a fin de poder detectar la reacción de la comunidad ante los siguientes problemas: a)Abolición de la propiedad privada de la tierra. b)Reparto periódico de ésta. e) Prohibición de! trabajo asalariado en el campo. d) Confiscación del ganado e instrumentos de labor, pro¬piedad de los terratenientes.

5. LEGISLACIÓN PROTECCIONISTA.-Con carácter de

transi¬torias, es necesaria la expedición -mientras se reúne la asam¬blea constituyente- de una serie de leyes, cuyo objetivo sea como se apunta: a) Prohibir la compra-venta de fincas. b) Proteger los recursos naturales. e) Abolir la existencia de los contratos de arrendamiento a largo plazo y revisar los de corto plazo. La práctica de estas medidas, impone la obligación de evitar todo nexo con la clase capitalista -nada de alianzas-; al con¬trario, es necesario luchar contra ella en forma despiadada, a efecto de abatir e! régimen del capital. 6. CENTRALlZACIóN.-Para acelerar el proceso de la revo¬lución socialista, es inaplazable llevar a la práctica o consolidar, medidas económicas como las que enseguida se enumeran: a)Implantar e! monopolio de! trigo. b)Controlar la producción y distribución de bienes y servi¬cios. e) Restringir la emisión de billetes de banco. d) Establecer un acertado régimen de intercambio del trigo y productos industriales.

7. ALIANZA ENTRE PEQUEÑA BURGUESÍA Y PROLETARIADO.¬Lenin calificaba a la mayoría de la población rusa de

pequeño¬burguesa, porque ésta no sabia si pertenecer a la pequeña bur¬guesía o al proletariado. A efecto de garantizar “el triunfo fácil, pacífico, rápido y tranquilo de la revolución”, se imponía la necesidad de estalecer una alianza entre esta población vaci¬lante y e! proletariado.


20

8. LA REVOLUCIÓN MUNDIAL PROLETARIA Con la revolu¬ción rusa, Lenin creia que era inminente el advenimiento de la revolución mundial proletaria. Pensaba así, seguramente por los antecedentes que sobre e! particular se habían registrado en Ale-mania, Francia, Italia e Inglaterra. En efecto, la historia señala que las cárceles de estos países se llenaron con cientos de per¬sonas partidarias de la revolución obrera a nivel mundial, pero al mismo tiempo enemigas de la guerra imperialista.

9. CONFISCACIÓN DE TODOS LOS MEDIOS PRODUCT1VOS Esta confiscación, a la vez que representa fuerte golpe a la propiedad privada, constituye un paso hacia la edificación del socialismo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.