AGRESIVIDAD INFANTIL
10/1/15
Carballo Sanchez Linnette
Talamantes Lizarraga Ana Flor
INTRODUCCIÓN La agresividad infantil se ha definido en términos de la conducta del niño que manifiesta destrucción, daño físico a otros, a él mismo, o a materiales. Esto constituye una de las principales preocupaciones de los padres y de los maestros ya que dependiendo del grado de agresividad del alumno se puede ver Implicada la agresión física, amenazas verbales, arrebatos explosivos de destrucción de materiales y en el contexto de frustración buscar auto daño. Si no se trata oportunamente, por ser un problema con inicio en la infancia y verlo de manera pasajera, no sólo tiende a persistir en la edad adulta, sino que se evolucionará con el paso del tiempo. Las conductas agresivas suelen aprender por imitación u observación de la conducta de modelos agresivos, el niño imita los modelos que se cruzan en su vida. Las pautas de conducta de los niños agresivos dependen de cómo hayan aprendido a desenvolverse en situaciones difíciles. Si en su entorno el niño observa salidas agresivas ante problemas de la vida será lo que tome como normal y marcará sus pautas de comportamiento.
CARACTERISTICAS DEL NIÑO AGRESIVO Normalmente, el agresor tiene un comportamiento provocador y de intimidación permanente. Posee un modelo agresivo en la resolución de conflictos, presenta dificultad para ponerse en el lugar del otro, vive una relación familiar poco afectiva, y tiene muy poca empatía con los demás. En relación a la violencia física, hostiga por medio de golpes, puños, empujones y patadas, entre otros; y la agresión psicológica o emocional, la realiza a través de apodos y amenazas menospreciando a los demás. Su apariencia física no es necesariamente robusta o fuerte, ya que también puede agredir a otros niños que incluso son más grandes y de mayor contextura que él. Es indisciplinado, inquieto e hiperactivo. Por lo regular no le gusta compartir actividades con las niñas y prefiere permanecer más tiempo con los niños. En clase difícilmente se concentra, constantemente está molestando a sus compañeros, se distrae con facilidad, interrumpe al profesor continuamente y su rendimiento académico está por debajo del promedio.
CARACTERISTICAS DEL NIÑO AGREDIDO Son más débiles que sus agresores, no les gusta participar en juegos en los que estén únicamente niños. Comparten la mayoría del tiempo con niñas y en estos grupos pueden a veces dominar, mandar e incluso agredir a quienes son más débiles que ellos. Cuando se sienten atacados, ofendidos o maltratados, sus reacciones típicas son: decirle a la profesora, llorar, ignorar la agresión o patalear; en otras ocasiones pueden reaccionar de forma agresiva y enfrentarse ante su agresor generando una disputa, así sea de manera verbal. En la mayoría de los casos no reaccionan ante las ofensas agresivamente, por el contrario, prefieren asumir una posición pasiva y no se suelen defender activamente de estos ataques. Suelen tener baja autoestima al no poder relacionarse con los demás, les da miedo plantear sus ideas y exponer lo que piensan ante el grupo, así sepan que tienen la razón. Sin embargo, no tienen una opinión negativa de sí mismos ni de su situación. http://monite.org/perfiles-de-los-participantes-en-las-agresiones/ (Rodríguez, 2004)
TIPOS DE AGRESIVIDAD (Aviles 2003) Distingue varias modalidades de agresión: Física Cuando una persona golpea agrede etc. a otra causándole un daño físico, muchas veces es notorio para las personas que sufren de esta situación ya que se puede observar en la piel cuando una persona ha sido víctima de este tipo de agresión. A través de empujones, patadas, puñetazos, etc. es el tipo de maltrato más frecuente en la escuela. Verbal Muchas veces las personas aunque no lo parezcan sufren de agresiones verbales, este tipo de agresión afecta a la persona en su interior bajándole su autoestima y haciéndola sentir mal. Se expresa por medio de insultos, humillaciones públicas de algún defecto real o imaginado etc. De una u otra forman afectan a la otra persona en su integridad moral y psicológica.
PsicológicaEstá presente en todas las versiones de maltrato es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en insultos, humillaciones, desamor, indiferencia, comparaciones destructivas, rechazo y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio, su finalidad es infundir temor a la víctima. Social Se refiere a cualquier tipo de violencia con impacto social cometida por individuos o por la comunidad. Estos actos violentos adoptan diversas formas dependiendo el contexto, incluyendo conflictos armados, violencia de pandillas, agresiones físicas. La exposición a la violencia puede ser directa (por ejemplo, ser la víctima de un acto violento) o indirecta (por ejemplo, escuchar hablar de violencia o presenciar violencia que involucra a otros) Actualmente en la sociedad educativa se le puede denominar bullying. Su finalidad es buscar, aislar o desprestigiar a la víctima.
La palabra agresividad deriva de la palabra latina aggressare que significa aproximarse, atacar. El Diccionario de Lengua Española de la Real Academia Española (RAE), en su vigésima segunda edición (RAE, vigésima segundaedición), define agresividad como la “tendencia a actuar o a responder violentamente”. Un alumno es objeto de acoso escolar, cuando está expuesto continuamente a conductas agresivas que buscan infligirle lesiones o molestias mediante el contacto físico, los insultos, la agresión o la manipulación psicológica, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ( UNESCO) Los estudios científicos sugieren que tanto la televisión, como los videojuegos pueden potenciar la agresividad, ya que a menudo utilizan la violencia como un medio de resolución de conflictos. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió por primera vez un caso relacionado con bullying, en el cual resolvió indemnizar con 500,000 pesos a un menor de edad por el acoso escolar sufrido. A nivel estatal se cuenta con la Ley para Prevenir y Erradicar el Acoso Escolar para el Estado de Baja California, la cual tiene como principios rectores el respeto a los derechos humanos, el respeto a los derechos de niños y adolescentes. Con el apoyo empresarial de la ciudad, comenzó la primera jornada de Convivencia y Prevención de Violencia Escolar con las cuales se busca erradicar los hechos vandálicos en los jóvenes de escuelas. La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) de Baja California lleva a cabo talleres infantiles en trece primarias de la ciudad con el propósito de prevenir el acoso escolar.
¿COMO PUEDO INTERVENIR? PADRES DE FAMILIA Hay que reconocer que los niños suelen modelar (imitar) el comportamiento de los padres. Si los padres son agresivos en ciertas situaciones, entonces es probable que sus hijos copien estas actitudes. Por lo tanto, hay que abstenerse de recurrir a un comportamiento agresivo, o de fuerza bruta, en respuesta a circunstancias difíciles o negativas. En su lugar, conviene optar por un enfoque firme y controlado que sea preferible como modelo para los niños. No enseñes a tu hijo a usar la violencia como una forma de lidiar con el conflicto. Si sabes que tu hijo está teniendo problemas en la escuela o con un compañero, no le sugieras una pelea como una forma de enfrentarse a eso. Considera la posibilidad de enviar a tu hijo a clases de artes marciales. Un arte marcial enseñará al niño cómo defenderse contra la violencia. Este deporte también enseña a los niños la disciplina y el respeto; estos aspectos ayudan a desarrollar un carácter más controlado y sin agresividad. Educa a tu hijo en formas más productivas con las que pueda hacer frente a emociones negativas como la ira y la frustración. Para ello, no respondas a la mala conducta. No satisfagas las necesidades de un niño grosero y agresivo. En cambio, trata de disciplinar al niño y de explicarle porqué no debe responder a este comportamiento. Sugiere al niño usar palabras para expresar sus emociones, en lugar de usar acciones para ello.
=
Ten en cuenta las emociones de tu hijo para detener su comportamiento agresivo. Reconoce cuando tu hijo está molesto, y ocúpate de calmarlo antes de que la emoción se desborde. Sugiere a tu hijo que te cuente el problema para promover la comunicación verbal. Si tu niño no puede expresar esas preocupaciones, proponle un cierto tiempo para que consiga calmarse. Aconseja que se tome un tiempo a solas. Si lo haces así, le demuestras a tu hijo que hay más formas de calmarse para hacer frente a las emociones negativas. Usa una agresión accidental como unos momentos para enseñar. Si tu niño accidentalmente hiere a otro niño, puedes usar este incidente para mostrar a tu hijo cómo una conducta agresiva causa dolor. Haz que tu hijo se disculpe sinceramente por el accidente.
DOCENTE Tener presente que en el grupo existen una diversidad. Observar con atención el desarrollo individual de cada alumno. Actuar como mediadora entre las estrategias van adquiriendo cada uno de los niños y en el desarrollo de sus habilidades intelectuales. Propiciar que los niños (as) se comuniquen y tomen decisiones en el aula. Propiciar que se establezca una relación de amista, respeto y colaboración; comprometiéndonos a dar lo mejor de sí, para beneficio del grupo. Desarrollar estrategias de manera individual y colectiva para fomentar valores de convivencia y tolerancia en grupo. Estimular a los niños para expresarse, comentar, preguntar, indagar. Implementar la realización de tareas, para continuar con los procesos de desarrollo. Utilizar todos los recursos necesarios para motivar y facilitar el aprendizaje de niños y niñas.
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN EL AULA
CASOS EN MEXICO El pasado 15 de junio comenzó a circular un video sobre un caso bullying en la primaria José María Morelos y Pavón de Hermosillo, Sonora, donde se aprecia una pelea entre un niño y una niña, de quien se burlaban sus compañeros por su acento, pues es originaria de Jalisco. Ante la ausencia del maestro y con la vigilancia de uno de los menores, los niños se jalan el cabello, se arañan y empujan, mientras otro los graban con un teléfono celular. Uno de los protagonistas, apodado “El Chana” es apoyado por sus compañeros, quienes le gritan: “tú eres el hombre”, “no te dejes” y “te pegó una mujer”. Tras varios minutos de disputa, la niña se sienta en su pupitre y el niño sale del aula para mojarse la cara, mientras un compañero le dice: “regrésate y ponle un cachetadón”. A continuación “El Chana” retorna al salón y agarra a su compañera por el cuello, ahorcándola hasta dejarla inconsciente.Al día siguiente, la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) de Sonora informó que investigaba la grabación. A través de un comunicado, la dependencia descartó que existiera una situación de alerta o de generalización de este tipo de casos entre los alumnos de las escuelas de la entidad.Debido a esta situación, la familia de Joana, la niña víctima de bullying, anunció que dejará el estado, pero exigió sanción para el director y la maestra de la primaria. Posteriormente, el 21 de junio, la Secretaría de la Contraloría General del estado cesó temporalmente a María de la Paz Soto Estrada y Alfredo Echegaray, maestra y director de la primaria. Cuatro días después, la Segunda Comisión de la Permanente del Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo para exhortar a la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CEDH) de Sonora a iniciar de oficio una investigación respecto al caso de bullying
BIBLIOGRAFIAS http://es.slideshare.net/pichikato/dinmicas-y-actividades-para-prevenir-y http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/LYDIA_SAG_.pdf http://es.wikihow.com/reducir-la-agresividad-en-los-ni%C3%B1os http://www.uniradioinforma.com/noticias/bajacalifornia/346927/buscan-cedh-y-asociacion-civilprevenir-el-acoso-escolar.html http://mexico.cnn.com/nacional/2015/05/16/la-scjn-resuelve-primer-caso-de-bullying-ordenaindemnizar-a-nino http://200.23.113.59/pdf/27125.pdf http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-45342008000200014&script=sci_arttext