Pdf dicccionaro de regionalismos, el habla popular en la sierra pdf

Page 1

LA RADIOLA DE HERNÁN PRESENTA: DICCIONARIO DE REGIONALISMOS EL HABLA POPULAR EN LA SIERRA DE SONORA Estando en Sehuadéhuachi, la comunicación diaria con los residentes es para nosotros parte de nuestro estilo de vida; sin embargo, para los seguidores de La Radiola de Hernán, que nos visitan de muchas partes de México y también del extranjero, puede sonar a veces raro o extraño muchas voces o expresiones usadas en nuestro léxico campirano regionalista, palabras usadas en nuestra convivencia en la comunidad, chistes, charras, nombres de objetos, adjetivos, verbos, interjecciones, o simplemente bromas y ocurrencias derivadas de las actividades propias de nuestra región serrana. La razón de ser de La Radiola de Hernán es la divulgación de la Música Norteña del Recuerdo del Norte de México, pero también se propone como complemento a esta labor divulgar también el habla popular de la Sierra de Sonora; es decir, cómo nos comunicamos los lugareños de esta parte de Sonora y lo que este repertorio de modismos y expresiones regionalistas representan para nosotros. La Radiola de Hernán te presenta ahora un modesto Vocabulario o Diccionario de las voces regionalistas de nuestra tierra; a la vez que servirá como herramienta que facilite la comunicación para la gente que nos visite. Sean ustedes bienvenidos al "Diccionario de Regionalismos, El Habla Popular en la Sierra de Sonora".

A MANERA DE INTRODUCCIÓN: Esta es una investigación de campo realizada por La Radiola de Hernán en varias regiones de la Sierra de Sonora, con un agradecimiento especial para todas aquellas personas de esta región y pueblos aledaños que nos proporcionaron sus regionalismos y voces propias de cada región de la Sierra Oriente de Sonora. Hemos dialogado con mucha gente aparte de Sehuadéhuachi, donde nos encontramos, y hemos enriquecido nuestro léxico con el testimonio de muchos lugareños que nos contaron con sus propias palabras la rutina de sus actividades, voces y expresiones que reflejan su estilo de vida, sus vivencias, experiencias, aventuras, también sus sinsabores y sus buenos momentos de esparcimiento, placer, risas y picardías. En este diccionario se enlista y se escribe cada palabra tal como suena y va seguida con su significado. Posteriormente se menciona un ejemplo o frase que va entre comillas y en letra cursiva, que expresa una frase usada en la vida real de los lugareños de esta región.

1


En otras palabras, todo lo entrecomillado y en cursivas representa la escencia del "Habla popular en la Sierra de Sonora". Cada región del mundo alimenta con su lenguaje sus regionalismos propios, reflejados en su idiosincrasia y su modo de ser particular. Puede ser que algunas palabras se usen para adular a una persona en algun lugar; sin embargo, en otros lugares desprecien o insulten a otra gente: Así es de relativo el uso de nuestro lenguaje. Es posible que las palabras que usamos en Sehuadéhuachi signifiquen o no lo mismo en otras regiones aun cercanas, y con más razón a poblados y ciudades lejanas; ni que se diga de otros países, que, aunque hablemos el mismo idioma, pareciera que éste paradójicamente nos limita, empobrece o dificulta nuestra comunicación. Ofrecemos desde aquí nuestras disculpas si alguna palabra, voz, modismo o expresión ofende la dignidad o moral regional de otras partes del estado de Sonora, de México o de Latinoamérica, desde donde también tenemos visitantes a este portal. Abreviaturas usadas en este Diccionario: S. Sustantivo Adj. Adjetivo Art. Artículo V. Verbo V. reg. Verbo regular V. irreg. Vervo irregular Pron. Pronombre Adv. Adverbio Prep. Preposición Conj. Conjunción Interj. Interjección Par. Parónimo Hom. Homófono Ant. Antónimo Pl. Plural Sin. Sinónimo Sing. Singular U.m.e.s. Usase más en singular U.m.e.p. Usase más en plural U.t.c.s. Usase también como sustantivo U.t.c.sin. Usase también como sinónimo M. Masculino F. Fememino S.m. Sustantivo masculino S.f. Sustantivo femenino P.p. Participio pasado Ger. Gerundio Vulg. Vulgarismo 2


A A DESHORAS .- Frase que alude a algún evento acaecido generalmente a altas horas de la noche o a un tiempo fuera de lo esperado o conveniente. “ Desde temprano lo estuvieron esperando al nagüilón; ya a deshoras de la nochi se apareció con la razón; eso sí, bien panadero y hasta atrás”. A GÜEVETE . - Deformación gramatical de la frase “A huevo”. A fuerzas, en forma obligatoria. “No quería venirse el baquetón; a güevete se lo trajo mi tío de Hermosío”. A MATA CABALLO .- Sinónimo de la expresión “A trochis mochis” (Véase). A MEDIO CHILI .- Expresión para indicar que una persona se dirige hacia algún lugar motivada, encaminada o predispuesta a realizar algo que le interesa; es decir, a medio camino como se dice .“No se animaban a irse pa´ Sahuaripa al baile; luego se empezaron a echar unos tragos, y ya a medio chili, se fueron luego luego, andaban ya muy alebrestados ”. A PAPUCHI.- También “A Pupuchi”. Designa el cargar a alguien sobre los hombros. “Si amachó el buqui antes de cruzar el charco, tuve que cargarlo a papuchi”. A TROCHIS MOCHIS .- Expresión muy escuchada en la sierra sonorense para indicar que algo se ha hecho en forma improvisada y a la ligera, sin medir las consecuencias a futuro. “¡Qué la iban andar planiando, hombre! Asustados porque ya venía la creciente, hicieron a trochis mochis un bordo pa´contener el agua; otro día no quedaron ni aracas del maicito que tenía en el magüechi ”. A RÁIS .- Expresión que significa “sin protección”; podría ser andar descalzo, portar vestimenta sin ropa interior, realizar ciertos trabajos u oficios sin guantes, sin anteojos de seguridad, etc. Otra variante de “A ráis”, en los pueblos de la sierra, es “A raisete”, que tiene el mismo significado. “Se vino el Chato a soldarme la ventana de mi casa con la soldadura eléctrica y se le olvidó la careta, y qué crees, le entró a ráis. Otro día amaneció con los ojos colorados y abotagados ”. ACHATARSE.- v. Volverse chato, aplastarse, comprimirse. “Qué perro tan feo, quién le acható el hocico” ACHíZCATELA.- Interjección supersticiosa pronunciada contra una persona, al tiempo que se hace un chasquido con los dedos para desearle que no se logre lo que se propone. “Achízcatela, que no haga”. ADOBERA .- s.m. Molde de madera usado para fabricar adobes, que consisten éstos en ladrillos grandes hecho de tierra y agua, mezclada con paja y estiércol, ideal como material térmico en la construcción de viviendas, ya que este tipo de ladrillo es fresco en verano y cálido en invierno. “Llegué todo juaniado de la milpa, luego me puse acarriar las pacas di alfalfa.. Ya en la tarde, me puse a batir soquete pa‟ trabajar con la adobera.” AFAITARSE .- v. No confundir con “afeitarse”. El verbo “Afaitarse” significa en algunos pueblos de la sierra dar cuenta de alguna comida, que a alguien le gusta mucho, hasta saciarse. 3


“¡Qué creías! Que li´ba´acer el fuchi? Se afaitó con los quelites con chiltepines y tortías de máis calientitas, luego se puso pilinqui con las chínaras con pinol ”. AGARRADERA .- s.f. 1. Asa. 2. Saliente de un objeto para asirlo con firmeza o trasportarlo de un lugar a otro. “Como estaba la jarría de los frijoles hirviendo y se le había trozado la agarradera, tuve que agarrar dos almuadías pa´ tráimela pa´ la mesa de la cocina”. AGARRE .- Expresión que significa el tener un altercado, discusión o agresión física. “Ya me había venido yo del mentidero, pero me dijeron que había una alegata por lo de la contribución; hasta se dieron un agarre a punta de chingazos”. AGARROSO.- adj. Se dice del fruto áspero al gusto. “Estos dátiles están muy agarrosos; hubieras tráido de los masitas que me diste ayer”. AJUAR.- s.m. Vestimenta que se usa en ocasiones especiales. “¿Se va a casar la Mechi? Si todavía está mocosa, ¿ya tendrá listo el ajuar?” AJUMADOS .- u. m. e. p. Deformación del adjetivo ahumado; se refiere a los frijoles cocidos, guisados y molidos, que se han quedado pegados en el fondo de la olla y que se han revuelto después. Los cánones culinarios recomiendan en este caso, “para enderezar el entuerto”, no raspar en ese momento el fondo, sino decantarlos por gravedad en otro recipiente y así disminuir un poco el mal olor y sabor.“Uta, le pusiste un chingo de salsa a este plato de frijoles. A mi no me engatusas, estos frijoles están ajumados.” ALARIDO.- s.m. Grito agudo, fuerte y prolongado, reacción de un golpe recibido sin esperarlo. “Iba saliendo de la Presidencia cuando ¡riata!, se dio un testerazo en la frente; como había público, no dijo nada. Nomás dobló la esquina, se oyó el alarido”. ALEBRESTADO .- adj. Dícese de la persona que se siente alborotada, motivada o animada para realizar algo. (Véanse: “Desailado” y “A medio chili”). ALISPIA.- Palabra usada para designar la actitud de estar alerta, atento, esperando algo. Probablemente sea una deformación gramatical de “Al-espía”. “Ni creas que se vaya, ái está replanado, alispia, esperando que lleguen con la cerveza”. ALMÚ.- s.m. Medida antigua de capacidad que equivale a diez litros, llamada también “decálitro”. “¿No tienes decálitro? Llena esa cubeta grande de plástico rasa, agarra dos decálitros. Mi nana decía que un almú era un decálitro”. ALZAR .- v. Guardar algún objeto, juguete o artefacto. “No va a dormir esa criatura con la bicicleta nueva, ¡alza ese traste ya, criatura! ”. AMARRADIJOS .- u.m.e.p. Dícese de los amarres o ligamentos que se hacen a una horqueta para asegurar los hules de una honda (Véanse “Horqueta” y “Honda”). AMASOMADO.- adj. Huidizo, tímido, introvertido, solitario, poco sociable. “Creo que sí bajaron del rancho antier a la boda, aquí con mi sobrina, pero no los pude ver; no se rozan con nadie. Son muy amasomados, sobre todo el Chuchi, el de la Prieta, cate la boca ”.

4


AMOLAR .- v. Afilar. Sacar filo a herramientas como hachas, cuchillos, tijeras, jaibicas, etc. “Pídele a mi tío la piedra de amolar, porque mañana voy a mañaniar a la leña y tu vas a ir conmigo; no se te olvide. Ah… y ve amolando la‟cha ”. AMPLIFICO .- s.m. Ampliación de una fotografía, generalmente antigua. ¿No lo habías visto? Tu entra por el zaguán, a mano izquierda, allá pa´l regatón, luego luego se ve el amplifico ovalado de mi tata con mi nana”. ANDANCIA.- s.f. Especie de epidemia, aunque no tan grave, que se presenta en alguna región. “Mi tata andaba malo ayer, yo también tráiba mucha basca y torzón esta mañana; yo creo que es como andancia, por que en Opodepe también estaban tres con lo mismo, dicen que es un tenderete ondequiera”. ANDAR TODO TARUMBA .- Andar confundido o indeciso al tomar una decisión. (Véase: “Liacho”). ANIMAL DI UÑA.- Se designa así a los felinos salvajes depredadores de ganado vacuno, asnal o caballar. “Me están acabando los animalitos del rancho. Ayer salí con la carabina a recorrer la sabana, allá pa´tras del cerro, pero no vi a ningún animal di uña. A menos que sean los robavacas que dicen que andan por ái”. ANTIPARRAS.- pl. Anteojos de aumento para leer. “Como es muy menudita la letra, pa´ leer la biblia siempre se pone las antiparras”. APACHURRAR .- v. Oprimir o presionar algún objeto o personas contra algo. “Ya sabrás cómo me vine en el camión; le caben treinta y cinco sentados y veníamos como sesenta, pos nos tráiban apachurrados. A mí me toco parado y hasta el regatón, agachado como escuadra; así me vine hasta Bacanora ”. APALETARSE .- v. Acompañar a alguien con o sin invitación, motivado por algún interés personal. “Parece que no lo conoces de colero; en cuanto salió el Chuchi pa´ tráise la cerveza, lueguito se le apaletó. Allá lo divisé trepado en el picapón”. APASTE.- s.m. Porción de comida, con frecuencia en exceso, seca y que le falta agua. “¿Te irás a acabar todo ese apaste que tienes en el plato?”. APÉYATE .- Forma imperativa en segunda persona ordenándole descender del lugar de donde se encuentra. “Apéyate de ái criatura, te vas a quebrar una pata”. APIARSE.- v. Bajarse, descender. “Cuando voy a Sahuaripa, siempre me apeo antes de la cañada, pa´ cruzar a la carnicería”. ARACAS.- pl. Sinónimo de “Orruras” (Véase). ARNERO.- Dícese de un objeto o máquina cascarria. (Véase). ARQUIAR .- v. Predisponer al cuerpo para expulsar el vómito. “Salió muy espichadito pa´l patio, allá pa´ tras del jardin. Anda arquiando porque li´zo daño la barbacoa; que se mi hace que amaneció crudo mi compadre ”.

5


ARREBATINGA .- s.f. Dícese del acto de arrebatar algo que debía de repartirse en forma ordenada. “¡Qué bárbaro! Después que quebraron la piñata, yo pensé que iban a repartir las bolsas de dulces en orden; cate la boca, una arrebatinga cuando se echó encima la churada. Una polvadera de la chingada; yo nomás toqué dos chupaletas y un raspón en el codo ”. ARRISCADO.- adj. Se dice del sombrero doblado en la parte de adelante en forma de punta. “Desde que estaba chiquito, siempre ha tráido el sombrero arriscado y ahora de grande, sus botas de piel de mula”. ARTESA.- s.f. Recipiente hecho de un tronco grueso, el que se coloca en forma horizontal para darle forma hueca y llenarlo de agua para el ganado. “Son muchas vacas, todo el día se la lleva llenando la artesa en aquella resolana, sacando agua de la noria”. ASORADO .- adj. Acobardado, asustado. “Tenía como una semana que no salía aquí pa´l mentidero; anda todo asorado con lo que vió; t´inmaginas siete días con diarrea el pobre”. ATORZONADO.- adj. Dícese de la persona con malestar en el estómago y evacuaciones frecuentes, con cuadros diarreicos. “No creo que pueda ir Panchito al desfile de Baviácora, amaneció muy atorzonado”. AURA.- Palabra de género ambiguo. Buitre, ave de rapiña devoradora de cadáveres. “No tenía ni veinte minutos que habíamos tirado el perro muerto allá pa´l rio, cuando ya estaba testito de auras. Un animalero, cate la boca ”. AVIOLONADA .- adj. Dícese de la música que tiene acentuadas las notas graves, produciendo un sonido agradable. “Asegún el disco que toques fíjate: Por ejemplo éste que te gua poner de Los Vengadores del Norte tiene un sonido muy aviolonado. Me lo regaló Lino, ahora que fui a Sehuadéhuachi el año nuevo ”. AZABACHE.- adj. Caballo de color completamente negro. “Dice que en las carreras de caballos, le tráin más suerte los zainos que los azabaches. Sencío, jodido; ni siquiera apuesta”. AZORRIADO .- adj. 1. Escondido, oculto. 2. Fig. Dícese de algún alimento o líquido que se ha echado a perder, produciendo mal olor. “Resulta que se les acabó el hielo en la boda y les quedó un barril de cerveza caliente, ¿Qué cres? Así azorriado se lo bailaron otro día en el mentidero”.

B BABOSIAR.- v. Despectivo usado para señalar que alguien que ha probado un refresco, un café, etc. que no le correspondía. “Pérate, pérate, no te tomes esa soda, ya te la babosiaron”. BACERÁN .- s.m. Lugar donde se estanca el agua de un arroyo o de un río o que detiene su circulación en un desnivel. “Allá se va muy temprano la churada a bañarse al bacerán, lo que no se cansan de tanto llevarse chirotiando en el agua. Todavía con la prevención y los truenos y no recalan todavía ”. 6


BACHA.- s.f. Colilla de cigarro. “Chupa mucho. Con un solo fóforo se acaba la caja de cigarros; es que con la bacha que le queda va prendiendo el que sigue, luego el otro y el otro; hasta que marcha la caja ”. BACHICHI .- s.f. Ración o porción que se ha completado excediendo a lo que se tenía previsto. “No te desanimes; de grano en grano llena la gallina el buchi, cáile a todos de uno por uno; poco a poco se hace la bachichi ”. BACÍN.- s.m. Recipiente de peltre con asa en un costado, de aproximadamente tres litros de capacidad, que se coloca debajo de la cama y en el que se depositan temporalmente los orines y ahorrarse de esta forma la molestia de levantarse al baño durante la noche. “¿Dónde dejé el bacín, viejo? Me vu´ a tener que levantar al baño”. BAIBURÍN.- s.m. Parásito pequeñísimo de color anaranjado que se adhiere a la piel, especialmente en zonas con vellosidades, como las ingles y los genitales. “Más antes nos matábamos los baiburines con una piedra caliente pegada a las verijas … y hasta un poquitito más arriba también ”. BAILE DE MONTE.- Designa al tipo de baile en que alguien lo financia personalmente y luego éste le cobra una cuota a cada pareja. “Me dijo mi compa Cheo que iba ser de monte; Con las ganas que tráiba de bailar, yo creí que el baile iba a ser de gorra; es que traigo piojío”. BAJIUDO.- adj. Dícese del chamaco o adulto que repite o exagera alguna “habilidad” para impresionar a los demás; para “lucirse”. “Ni le sigas pidiendo más catatumbas, hasta pilón te va dar el fachoso, es muy bajiudo”. BALAQUERO.- adj. Dícese de la persona presumida que cuenta fantasías sobre sí misma, inflando su vanidad. “No le creas nada al Jacinto, es muy balaquero; dice que está podrido en dinero y que le presta a todo mundo. Lo que debe en el tanichi había de pagar el sencío”. BALDE.- s.m. Recipiente para guardar o transportar agua. Se le dice “cubeta” cuando es de plástico y “balde” cuando es de lámina. “Ai te van a hallar llenando la tina y sacando agua a pulso del pozo, agarra como veinte baldes del número doce”. BARAÑAS.- pl. Leña menuda, también conocidas como “basuras”. “Con razón no prienden las barañas, están mojadas, échales petróleo”. BARBERO .- Sinónimo de “Lambión” (Véase). BARBIQUEJO.- s.m. Pequeña cuerda atada al sombrero por debajo de la mandíbula, para evitar que se caiga éste por las corrientes de aire. “Con ese barbiquejo, ni modo que te tumbe el sombrero el viento”. BARCINO.- adj. Dícese del animal de cualquier color con rayas negras. “Me voy a venir echando al plato a ese gato barcino que me come la carne que tengo oriando en el corral”. BARIAR .- v. Dícese de la lluvia cuando, al caer sobre una pared o un tejado, la desvía el viento haciéndola incidir sobre un ángulo de inclinación. “No se hubiera remojado tanto la hornía; lo que

7


pasa es que el viento venía de pa´ bajo y empezó a bariar pa´ ca y luego luego el estrado se empapó todito ”. BARRA PATECHIVA.- Efectivamente, se trata de una barra pequeña que en una extremidad simula una pata de cabra, y se usa principalmente para ajustar la tensión del alambre de púas. “A ver si terminamos ahora con el cerco del potrero, aquí llevo la barra patechiva, el martío y las granpas. Es que mañana me voy pa´ Tepachi”. BARRICA.- s.f. Recipiente cilíndrico metálico de aproximadamente 60 litros de capacidad, que se cierra en la parte superior con un tapón roscado y que se usa todavía en algunos pueblos para guardar bacanora. “Está esperando que le tráigan más de la sierra, creo que ya se le acabó el trago. Ayer le quedaba apenas un charquito en la barrica”. BARROSO.- adj. Dícese del animal blanco y gris entreverado. “Ni aunque le den cien mil pesos por el caballo barroso, no lo vende”. BÁRTULOS DI´ ATURDIDO .- 1. Frase irónica que se le dirige a una persona que sueña con soluciones utópicas e irrealizables, a veces carentes de la más elemental lógica o sentido común. 2. Disvaríos. 3. Sueños guajiros. “Pos qué gua´cer; oirlo nomás al pobre, con sus bártulos de aturdido. Si no, fíjate: Dice que va a vender la becerra, que ya tiene tratado el maicito que levantó, que´sque ni modo que no le presten los veinte mil y no sé que otras cosas más; que ya con eso le alcanza pa´ comprar el tractorón. ¿Cómo la ves, oye?”. (Véase “Disvariar”). BASIDOINE.- s.m. Desorden, confusión. “No puedo hallar los calcetines, es que tienes un basidoine aquí en los trapos puercos”. BASURAS .- pl. 1. Leña menuda para atizar, de fácil combustión. 2. Barañas (Véase). “Amaneció sin gas la pobre, allá va pa´ la mesa a trái unas basuras”. BATARETE.- s.m. Atole hecho de pinole, azúcar, manteca y agua. “Casi me afaitaba todo el sartén de botarete que hizo mi nana”. BATEA.- s.f. Pequeña artesa (véase) hecha de madera, generalmente de chino, que se usa para amasar la harina para tortillas. “No pos, muy a gusto con batea nueva, hasta dan ganas de hacer tortías di harina todos los días”. BAULERAS.- u.m.e.p. Mueble de madera usado para guardar velices, petaquías, baúles, calzado, etc. “Dónde quedarían estas condenadas teguas, siempre las pongo en las bauleras”. BECERRO MAMÓN.- Designa al becerro que todavía está en el periodo de lactancia. “Aquí está lo que busca mi compadre Filomeno, dice que se compran becerros mamones; es en Hermosío, lástima que no trái el número de teléfono”. BIBIRINDO.- adj. Bebé que promete ser muy vivaracho y listo por sus gesticulaciones y actitudes. “Velo bien al bibirindo. Si así es en la cuna el buqui, agárrate cuando tenga quince o veinte años”. BICHICORIS .- pl. Suculento ingrediente de la cocina serrana, que en Sehuadéhuachi, (Municipio de Sahuaripa), lo recomiendan que se prepare de la siguiente manera: Se toman las calabazas “de casco”, se desprende su chicata (cabeza), se pela su cáscara con un cuchillo y se 8


parten en dos en un corte transversal, retirando sus semillas que pueden muy bien tostarse para “botana”. Una vez teniendo la mitad de la calabaza sin cáscara, con un cuchillo se realiza un corte único en espiral hasta terminar, obteniéndose así una sola “tira”, la que se pone a secar al Sol. Cuando ya está seca, se retira para enrollarse. Usos: Se puede comer con piloncillo o utilizarse como materia prima en la elaboración de empanadas. “Ayer en la tarde me puse pilinqui con unas empanadonas que mi´zo mi´ ama; es que desde hace unos días andaban aí en el zarso un bolsón de bichicoris, y luego luego los aprovechamos. Hasta le quedaron unas poquitas pa´ vender, por si quieres ”. BICHITOS.- u.m.e.p. Dim. Pajaritos o polluelos recién nacidos que permanecen en el nido. “Se cayeron dos bichitos del nido del mezquitón, parecen tortolitas”. BICHOLA .- s.m. Vulg. Falo, pene. “¿Qué no tendrás por ái unos calzones que le pongas a ese buqui?, ái anda jugando en la tierra con la bichola de juera”. BICOCA.- s.f. Cosa insignificante. “Es que necesitan una buena lana, solo les aventaron con una bicoca, una baba de perico”. BILÓN.- s.m. Piedra grande. “Estaba asomándose por el postigo cuando di arrepente le soltaron el peñascazo con un bilón; se lo capió, por eso no le dieron”. BIRRIONDA.- adj. Persona dada a la vagancia o andar siempre fuera del hogar. “Conociendo cómo es de birrionda, ´ta pelón pa´que la encuentres en su casa; lo pat´e perro nunca se le va´quitar ”. BOBIAR.- v. Entretenerse o distraerse en algún lugar público observando a la gente. “Andaba enfadado Reynaldo, dijo que iba a bobiar un rato allá pa´ la plaza ”. BOCABAJIADO.- adj. Triste, decaído, sin fuerzas. “No me gustó la cara desde que lo vi agachado en el catre: Anda bien bocabajiado el pobre ”. BODINERA .- s.f. Deformación de la palabra “Budinera”. Recipiente de cocina, generalmente de peltre, y tapadera con asa, útil para guardar alimentos, tortillas, galletas, etc. “Llévale a tu tía esta budinera con galletas y unas empanaditas, vete nomás por lo ´oriíta. Está recién llovido; no te vayas ir de bruces en el soquete ”. BOFES.- u.m.e.p. Porción de la res correspondiente a la tráquea y los pulmones. “Como no los vende la carnicería, me regalan los bofes y los perros se ponen pilinquis con ese banquete”. BÓITELAS .- interj. Palabra esdrújula usada para manifestar que algo no salió como se esperaba o estaba previsto. “Acaba de venir de Sahuaripa la gente, encorajinada que´sque siempre no se va a hacer lo del puente, por que no alcanzó el presupuesto. Que van a poder ayudar al pueblo solamente si se junta una contribución del cincuenta por ciento, ¡Bóitelas!”. BOJO.- adj. Dícese de cualquier material en proceso de putrefacción. “No la chingues, esos palos de mezquite ya están bojos; tráite leña güena”. BOLÍOS .- u.m.e.p. Racimos de frutos no comestibles producidos por la piocha, de formas esféricas y del tamaño de una canica. Contienen en su interior la semilla y son de color verde, pero

9


al madurar se tornan amarillos. “Ah que chivato muchacho, escupe eso rápido; no ves que te puedes envenenar con los bolíos”. BOLO.- s.m. Dulces, chocolates, galletas, etc., que se obsequiaban a los asistentes a una fiesta o algún bautizo para agradecerles su asistencia. Hoy el bolo ha caído en desuso gradualmente en Sehuadéhuachi (Comisaría de Sahuaripa). “Es bien goloso. Aparte del bolo que le dieron, se retacó las bolsas con chuchulucos y todo lo que pudo, antes de salir espichadito por la tapia del corral ”. BOMBA .- s.m. Globo para inflar. “Con el bolo que dieron en la fiesta, aparte de las máscaras, me tocaron dos bombas enchiladas, una azul y dos coloradas ”. BORDÓN.- s.m. 1. Bastón. 2. Instrumento manual que sirve para apoyarse al caminar. “Se ve ya fregadón Tío Chico no?, mira, ya trái hasta bordón”. BORRACHALES .- u.m.e.p. Despectivo para designar a una persona ebria consuetudinaria. “Diatiro la friegas, no tienes vergüenza, ¡que´sque ir a pedir fiado pa´ irte con los borrachales allá a la cañada, a tragar toda la nochi! ” BORREGO.- s.f. Fig. Rumor que se extiende en alguna región dando a conocer alguna noticia, generalmente de fondo morbosa y que casi siempre resulta falsa. “¿ A poco lo creíste que había sacado un entierro? Es un borrego que soltó la raza aí en el mentidero, burlándose del pobre ”. BORRONUDO .- adj. Dícese de la visión borrosa que dificulta la lectura o la percepción sin claridad de objetos a la distancia. “Como se le quebraron las antiparras en el resbalón que dio en el zahuán, ahora ve puro borronudo pa‟ andar en la calle .” BORUCA .- s.f. Recurso de que se echa mano para desviar la conversación, cuando a una persona le hacen alguna pregunta incómoda. “No te están hablando del becerro, sencío, no metas boruca; que si no le prestas trescientos pesos te dice mi tata ”. BRAMONA .- s.f. Sonido onomatopéyico emitido en forma repetitiva por el ganado vacuno. “Como no han tráido las vacas de la milpa, la pura bramona se oye de los becerros allá pa‟l chiquero”. BRECAS.- u.m.e.p. Del inglés “Brake”, Freno. “Bajando la Cuesta del Novío, quizo maniar y se le chorriaron las brecas, fue y chocó con un paderón”. BUCHI.- s.m. 1. Cuello. 2. Pescuezo. 3. Deformación de “Buche”. “Ni un putazo le dió; el otro, luego luego lo pepenó del buchi ”. BULTO.- s.m. Espanto, fantasma o sombra de un fallecido. “Dicen que sale un bulto atrás de la tapia, aí onde sacaron el entierro y que se oye a media nochi machucar carne. Yo no paso por aí en la nochi; futi fai, mira”. BUÑIGA.- s.f. Excremento de la vaca. “Dicen que es güeno pa´ los hongos meter las patas en una buñiga recién zurrada, no? BUQUI.- s.m. Sinónimo de “Churi” (Véase).

10


BURRO MESO.- Asno que se deja sin castrar y que es escogido como semental para cruzarse sexualmente con yeguas, obteniéndose así una especie híbrida estéril; en este caso una mula o un macho. “¡Vale más que se lleven ese burrito meso!, A ver dónde lo jondean. Ya no lo aguantamos aquí en el corral con las bestias”.

C CABALLO DE ANDADURA.- Dícese del caballo de ágil andar y de marcha sostenida, que garantiza al jinete recorrer grandes distancias en forma rápida y sin llegar al galope ni a la carrera; lo que lo harían fatigarse rápidamente. “Pos mire compadre, yo con el Morito, de aquí al potrero, en dos horas me pongo allá. Como es de andadura, luego luego llegamos sin hacer estaciones”. CABRESTIAR.- v. 1. Obedecer a la tensión de una cuerda, un animal que lo jala su amo. 2. Fig. Ceder ante una negociación incómoda. “Con lo del ejido, compa, hay de dos sopas: O cabresteas o ti´ orcas ”. CABRESTO.- s.m. Transposición gramatical de “cabestro”. Cuerda tejida hecha de la crin y de la cola del ganado caballar y asnal. “Ya pelamos los dos burros y el macho, pa´ ver si completamos pa´l cabresto”. CACHIBACHIS.- pl.También “Cachibaches”. Palabra que es parónimo de “Tilichis”. Los cachibachis son objetos de uso común que suelen emplearse en el desempeño de algún trabajo u oficio; serían como los clásicos “instrumentos de labranza”. “Adió, ´pérame tantito sencío, nomás juntando mis cachibachis nos vamos”. CACHIMBA .- s.f. Lámpara rústica usada para alumbrarse en el interior de las minas. “Mi acuerdo que siempre que iba pa´ la mina no desamparaba la cachimba, el lonchi y el rifle”. CACHORA.- s.f. Lagartija. (Aquí no se me ocurrió nada como ejemplo). CACHORIAR.- v. Palabra proscrita en el habla popular. Significa acariciarse en exceso con pasión y morbo una pareja sin consumar el acto sexual; a veces también lo incluye. “Mira, te fijaste, nomás nos ven salen espichaditos y se van allá pa´tras de la sequia, a cachoriar”. CACHUCHA.- s.f.. Gorra. “Me compré fiada una cachucha bien bonita, y hasta me la grabaron. Guáchela compadre: M a n d i l ó n “. CACHUMBIAR.- v. Sinónimo de “Cachoriar” (Véase). CADA NONADA .- Frase para indicar que un suceso o acontecimiento se repite frecuentemente o a intervalos periódicos. “Ya no quisiera ni acordarme de eso, pero como la veo muy seguido, cada nonada me lo recuerda cuando se la robaron estando ella todavía mocosa, en la secundaria ”. CADERNAL .- s.m. Transposición gramatical de la palabra “cardenal ”. Pájaro de un vistoso color rojo intenso, un poco mayor en tamaño que el gorrión y que presenta un copete del mismo 11


color en su plumaje. “Se lambió los bigotes cuando le dijeron que le habían cáido las tres trampas en la milpa; arrancó pa´lla sin zumba; creía que eran godornices y resultaron dos cadernales y un cagachili ”. CAER PRIVADO.- Frase usada para designar a la persona que la ha invadido el sueño en forma súbita y profunda. “Con tanto trajinar todo el día desde la mañana, en cuanto se recostó en el catre cayó privado de sueño hasta otro día”. CAGALERA.- Palabra vulgar, pero no proscrita. s.f. Diarrea, sea ésta por deshidratación, infección estomacal, etc. “ Pobre viejo hombre, no sale del excusado; anda con cagalera”. CAGARRUTAS.- u.m.e.p. Excremento en forma de “bolitas”, como el defecado por el ganado caprino. “Junta todas las cagarrutas de chivas que puedas, son muy buen abono”. CÁITA .- interj. 1. Palabra para indicar que algo con que se contaba, en realidad no había en ese momento. 2. También para manifestar la frustración de no encontrar algo, cuando más se necesitaba. “Muy seguros llegamos nosotros por los chicharrones aí con ella pues, nomás entramos a la mesa de la cocina, allá pa´l regatón,¡Cáita!, ni polvo de chicharrones; ya los habían vendido, y fiados pa´cabala ”. (Véase “¡Bóitelas! ”). CAJETE.- s.m. 1. Molcajete. 2. Olla de barro cocido usada para preparar los alimentos con leña. “¿En cuánto salen los cajetes que venden en La Mesita? ”. CALANCAPATE .- s.m. Planta medicinal usada para combatir la tos y malestares estomacales. “Dile a tu mamá que me mande un poco de calancapate, anochi no pude pegar los ojos con esta triste tos ”. CALENTURAS TERCIANAS .- Dícese de un curioso tipo de temperaturas corporales “intermitentes”, que alternan un dia sí y otro no, descritas así por las abuelas. “No me lo va a creer, tiene toda la semana con calenturas tercianas; hasta de vez en cuando disvaría”. CALÍA .- s.f. 1. Supositorio. 2. Fig. Persona que molesta dando lata a cada rato e insistiendo con terquedad. “Es una calillita ese cobrador, no me lo quito de encima todos los lunes ”. CALZONIAR .- Verbo de un cariz folclórico usado para indicar la presión continua que ejerce una persona sobre otra para exigir que se cumpla o se realice alguna acción que generalmente la considera necesaria o indispensable para sus intereses. “No´ mbre, si no le firmas esos papeles pa´ lo del ejido, hay te va trái calzoniándote, hasta que te enfades”. CAMELAR .- v. Captar instintivamente en alguna persona o animal alguna mala acción que se propone realizar, observándola detenidamente. “Ya teníamos un rato platicando los dos ái en la esquina; ya que me empezó a decir que pa´ ayudarnos necesitaba que cooperáramos con una cota, luego luego lo camelé: Es de los chingaqueditos ”. (Véase). CANATÉN .- s.m. Sinónimo de “Cantaleta” (Véase). CANÍAS .- u.m.e.p. Partes del cuerpo comprendido desde la muñeca hasta la mitad del antebrazo. En varios pueblos de la sierra, “canías” se refiere a la parte baja de las extremidades inferiores. “Como andaba bien panadero, se fue de bruces en la cuestabajo y fue a dar de panza aí en el soquetal; creo que hasta se quebró una canía ”. 12


CANINA.- s.f. Excremento canino. “Canina de perro, cruza los dedos, cierra los ojos y escupe” (Frase supersticiosa con que se conjuraba, al momento de ver un excremento de perro, para que no nos saliera un grano en los ojos). CANJILÓN.- s.m. Cuerno viejo de vaca, o de otro animal, que se encuentra tirado y en proceso de putrefacción. “¿Te viniste descalzo? Cuidado, está un canjilón ái tirado”. CANTALETA .- s.f. Lamento repetitivo usado a veces para justificar una acción que no debió llevarse a cabo. “Ya nos tiene enfadado con la cantaleta esa de que se le coció la semía del máis porque no nació. Yo se lo dije: Si pa´l 10 de agosto no llueve, no te arriegues con el maicito. Dice que es más de una hectárea la que perdió; fíjate nomás ”. CANUZCO .- adj. Cabello entre cano. “Ya está medio viejón tu cuñado mira, no pinta ni los cuarenta y ya está canuzco”. CAÑAGUAL .- s.m. Rebozo o porción de tela enrollado en espiral y colocado sobre la cabeza para amortiguar, como “colchón”, el peso de alguna carga que se transporta apoyada en esta parte del cuerpo. “Como estaba pesado el tercio de barañas mojadas que tráiba del río, no me quedó más remedio que hacer un cañagual pa´ tráimelas pa´ la casa ”. CAÑAS DE MAIZMÍO .- Dícese de las cañas que se acostumbran sembrar intercaladas en los surcos del maíz y que son de una especie taxonómica similar a la de la planta de maíz. “Es que, como no tuvo tierra para sembrar cañas de azúcar ni moradas, le tiró nomás tres surcos de cañas de maizmío aí en la garrita del río”. CAÑEJOTE .- s.m. También “Cañajote”. Materia esponjosa seca que queda en el tallo de la planta de maíz al cortarle las hojas y mazorcas. “Era muy inteligente la buqui en la escuela, hacía trabajos manuales de muchas figuras, con puro cañejote”. CAPIAR.- v. Esquivar o “defenderse” de algún golpe dirigido a uno. En varios pueblos significa que alguien da oportunidad para realizar algo, “Hacer un paro”, dicen otros. “Ya encorajinado me soltó el peñascazo, no me dio porque luego luego me lo capié ”. CARAMAYOLA.- s.f. Ánfora grande para transportar agua. “¡Qué calor tan espantoso! Ayer que fui a la leña me metí tres caramayolas de agua”. CARANTÓN .- adj. Dícese de la persona con cara grande y facciones expresivas. “A poco crees que no conozco al carantón del Zurdo, en el puro enllavado, a diez cuadras lo distingues”. CARCOMA.- s.f. Preocupación, recuerdo molesto. “Ni creas que ando a gusto, traigo la carcoma de Arturito; hace quince días que se fue pa´l otro lado y no se ha comunicado este bribón”. CARNIAR .- v. 1. Despedazar, cortar en pedazos una res o un animal. 2. Destazar. “Ya había llegado yo de la milpa y estaba cafeciando; cuando mi asomé por la tapia, ya estaban terminando de carniar al venado”. CARONA.- s.f. Sudadero que va inmediatamente bajo la montura, de “lujo”, el más visible, que se adorna con dibujos bordados y que solo se usa en ocasiones especiales. “Con razón ensió el caballo con la carona, si va a la visita a Santo Tomás, anda quedando bien pues”. 13


CARRASCALOSO .- adj. 1. Persona propensa a perder los estribos ante cualquier detalle molesto. 2. Persona colérica, “cascarrabias”. “Y hasta me debe una feria todavía; lo pienso ir a cobrarle porque es muy carrascaloso, ya ves cómo se pone, es capaz de sacarme de su casa a catorrazos ”. CARRUCHA.- s.f. Carretilla. “No había nada con qué atizar, tuve que ir al río por una carruchada de barañas”. CARTUCHO.- s.m. Cucurucho. “Aquí en el tanichi despachamos azúcar y harina en cartuchos di a kilo”. CASCADO.- s.m. Persona que por el hábito de fumar, tiene ya afectado el aparato respiratorio, tosiendo en exceso y con principios de tuberculosis pulmonar. “No se chiquea con niuna marca de cigarros, la que le pongas; ya está cascado pues”. CASCAJO.- s.m. 1. Mezcla de arena y piedras. 2. Grava. “¿En cuánto me tráis dos picapadas de cascajo del río?”. CASCARRIO.- adj. Viejo, gastado o deteriorado. “¿ En serio lo quieres vender? Tíralo hombre, ya está muy cascarrio”. CASCO.- s.m. Envase de vidrio de un refresco o de un recipiente de cerveza o licor. “Llévate los cascos, si no, te van a dar más caras las caguamas”. CASORIO .- s.m. Matrimonio. “Pos, ya está grandecito el Zurdo. Mencionarle de casorio es prenderle un cuete de la cola; luego luego sale espichadito”. CATÁFILA.- s.f. Montón o colección de objetos. “Ya sé que tienes una catáfila de calcetines, pero están puercos; con botas quién se va a fijar, así a ráis vete hombre “. CATATUMBA.- s.f. Rodada hacia el frente de una persona, flexionando las rodillas y apoyándose en las manos. “Pero qué tal pa´ las catatumbas, aí no hay quien le gane”. CATE LA BOCA.- Contracción de la frase “Cáyate la boca”. “Estaba lloviendo y nosotros adentro del jacal, cuando dia´ repente un rayazo; me estremecí de la cabeza a las patas, ¡cate la boca, una cosa terrible!”. CATORRAZOS .- u.m.e.p. 1. Golpes. 2. Forma de agredir a alguien para que abandone un lugar o para que desista de hacer algo. “Dicen que ya tenía la boca chueca de decirle que no lo hiciera por que le estaba haciendo daño, hasta que por fin le llenó el hígado de piedritas y lo sacaron a catorrazos ”. CAYETANA.- s.f. Envase de vidrio con capacidad de un cuarto de litro aproximadamente, en que solía envasarse el bacanora usando de tapón un olote (Véase); se le conoce también como “mulita”. “Te ´gua disparar esta cayetana de pisto pa´l sol , ái le´ chas a los cubos de la sía ”. CERÍA.- s.f. Cerumen, especie de cera que se forma en el oído externo. “Necesitas ir con el doctor, se te forma mucha cería en los oidos”.

14


CHA PACÁ .- Contracción gramatical de la frase “Echa para acá”. “Cha pacá los quinientos y quédate con la becerra”. CHAMUCHINA.- Sinónimo de “Pacota”. (Véase). CHANCOCHAR.- v. Tatemar en las brazas un elote, mal asar un pedazo de carne, etc., pero sin terminarlo completamente, es decir, quedándose medio crudo. “Qué no sabes tatemar todavía un elote criatura, llévatelo, está chancochado”. CHANGÜIA.- s.f. Engaño, trampa, estafa. “Por eso no juego a las catotas con el Güicho, es muy changüiero”. CHAPETA.- s.f. Pieza circular de vaqueta o de metal, de unos cuatro o cinco centímetros de diámetro, que sirve de retén o “empaque” para sostener en su sitio los tientos (véase) de una montura. “Si no quiero las chapetas de vaqueta, cuánto me cuestan las de fierro”. CHAPURNECO.- adj. Despectivo. Chaparro, de baja estatura. “No le andes creyendo nada al chapurneco, si es bien embustero”. CHAVINDA.- s.f. Piola hecha de material plástico, muy resistente. “No hay como la riata tejida de cuero, pero la chavinda también es muy buena”. CHICATA.- s.f. Cabeza. “En los tientos amárrale el zacate y en la chicata de la sía te tráis los mandados”. CHICHARRA.- s.f. Cigarra. “Como andaba muy cansado, me acosté a sestiar un ratito abajo del mezquite y me arrullaban las chicharras”. CHICHICAYOTA.- s.f. Cierto arbusto que no alcanza gran altura, planta parecida al chiltepin que da unas bolitas de color morado oscuro. Dícese que las infusiones de esta rama son de uso medicinal en el tratamiento contra la disentería. (Véase: Pujos). “Resulta que andaba antier con pujos y luego luego le cocieron chichicayota y …. santo remedio; como con la mano se le quitó ”. CHICLÁN.- adj. Dícese del animal que tiene un solo testículo, sea por algo congénito o por otro motivo. “De ahí vengo yo del corral común orita; tienen la vaca josca del Miqui y los becerros, también bajaron al toro chiclán de Tio Joaquín”. CHICOS .- u.m.e.p. Dícese de los elotes cocidos en agua, incluyendo hojas y chicata (véase), posteriormente se sacan a enfriar y se les retiran únicamente las hojas, para después orearlos al sol en un alambre, a modo de tendedero. Una vez secos, después de varios días, se desgranan y se cocinan con ajo, cebolla y demás condimentos al gusto. “No pos, con el saco de elotes que me trajieron de la milpa, estoy en la armada con los chicos”. CHICURA.- s.f. Planta que crece a la orilla de las acequias o ríos, de hojas gruesas y vellosas de color verde y que da unas protuberancias esféricas de un centímetro de diámetro provistas de espinas blandas, conocidas como “guachaporis”. “Es muy pesado pa´ las bromas: Se trajo del chicural un puño de guachaporis y se los remolinió en la cabeza de los churis ái en la plaza”. CHIFLÓN.- s.m. Corriente de aire frío que se filtra a una habitación. “Me la llevo con un susirio con el chiflón que entra del zahuán”. 15


CHIFONIER .- s.m. Mueble de madera para guardar ropa, provisto de cajones o cómodas largas. “Cuando menos un chifonier se animó a sacar en abonos la pobre; a ver cómo li´ hace pa´ pagarlo ”. CHILI HUEVO .- adj. Suculento platillo que preparan en varios pueblos de la sierra sonorense colocando en un sartén chile colorado molido, al que se agrega una cucharada de harina como espesadura, aceite o manteca al gusto y huevos, previamente batidos. “Qué güeno se ve este chili huevo, nomás que pa´bajarlo falta nomás un cafesón con lechi y unas tortías calientitas ”. CHINGAQUEDITO.- adj. Vulg. Dícese de la persona aparentemente indefensa, atenta y agradable al trato y la conversación, pero que esconde malas intensiones para llevarlas a cabo al menor descuido. “No te confíes mucho, aparenta que es muy buena gente, pero es un chingaquedito”. CHINGAR PALETA .- Frase vulgar. Curiosa expresión para indicar que una persona ha encontrado la solución a lo que quería, produciéndole esto una satisfacción personal, viva y manifiesta. “No´mbre el Chapo anda en las nubes orita, ya chingó paleta; imagínate, ya la novia le dijo que sí ”. CHINQUECHARSE.- Agacharse a recoger un objeto sin flexionar las piernas. “Está muy bajito aí, ni chinquechado vas a poder pasar”. CHIPILÓN.- adj. También “Chípili”. Dícese del niño mimado. “No sirve pa´ nada el chamaco, es que lo criaron bién chípili”. CHIQUERO.- s.m. 1. Trochil. 2. Pequeño corral donde se crían animales domésticos, especialmente puercos, para su engorda. “Llévales este balde con salvado a los cochis allá al chiquero y los bañas”. CHIQUIÓN.- adj. Dícese de la persona de gustos difíciles y de decisiones caprichosas. “Uta madre, verás cómo es chiquión pa´las comidas y la ropa; no se cómo lo van aguantar cuando se case”. CHIRIBITO.- s.m. Especie de espiga producida por el mezquite en primavera, que al madurar se convierte en péchita. “Cuando estaba en la primaria, me decían que los chiribitos se comían, pero creo que son las péchitas las que se hacen atol”. CHIROTO.- adj. Se aplica a los churis que tienen la facilidad de trepar rápidamente a los árboles o a algún objeto de altura. “En un dos por tres dejó pelón al palo encebado; desde chiquito fue muy chiroto”. CHIRRINA.- s.f. Fragua del herrero. “Se me fregó la punta de la barra patechiva, a poco no me la puedes arreglar?, ya sirve la chirrina, que no?”. CHIRRIONERA.- s.f. Culebra depredadora de aves y roedores, de color café o rojo oscuro, no venenosa, trepadora y rastrera, que aunque está desprovista de veneno, se dice que “chicotea” a quienes la atacan y que puede lanzarse por el aire de un árbol a otro. Es conocida también como “alicantre” o “chicotera”. “No me lo vas a creer: Me vino corretiando una chirrionera desde el río hasta el magüechi, porque la hice enojar con un varejón”. 16


CHISGUES.- pl. Vestimenta demasiado informal, “de fachas”. “¡Pérate, pérate! No te vayas a ir a la fiesta con esos chisgues, cámbiate ”. CHISPIAR .- v. Caer solo unas cuantas gotas de lluvia. “Tan bonito que se vía la oscurana anoche allá atrás de las mesas y aquellos relampagones. Nomás chispió con un ventarrón con tierra ”. CHOLO.- s.f. No tiene el signiicado que se le da en las zonas urbanas, sino que aquí en la sierra designa a todos los que profesan alguna religión que no es la católica, conocidos también como “aleluyas”. Se considera un término despectivo. “En casi todos los pueblos de la sierra hay iglesias cholas, pos cada quien que vaya a donde quiera, qué no? CHOLUGO .CHONTE .- s.m. Nombre con que se le conoce en los pueblos de la sierra al cenzontle, es decir, a un pájaro un poco mayor que el gorrión, de color gris claro y que llama la atención por su habilidad de imitar el canto de otras aves diferentes a su especie. “Oh que la Chin…. ¿tienes en el zaguán un perico, una tórtola, un cuervo, una pitayera, un águila o qué? No me salgas con que compraste un chonte.” CHORO.- adj. Delgado, fláccido. “Qué choro está Felipe, no oye? Tan repuesto que estaba en la secundaria”. CHOROPI.- adj. Dícese de algún hilo o cuerda que está enredada. “Jálame fuerte la riata, está choropi”. CHOYACA.- s.f. 1. Matocha. 2. Moretón o hinchazón donde se ha formado una llaga. “Estas botas me quedan muy apretadas, hasta me hicieron una choyaca” CHUALES .- pl. Cierta variedad de quelites. “Te voy a dar una receta muy güena, hasta se te va antojar: Hazte unos chuales con chínaras, espolvoriados con chiltepines y unas tortías de máis calientitas; todo eso lo bajas con un café negro de talega ”. CHÚCATA.- s.f. Goma resinosa que aflora en la corteza de los mezquites, palofierros, etc. “Ah fregao, cómo ha dado chúcata el mezquitón del corral”. CHUCHULUCOS.- u.m.e.p. Dulces, golosinas. “Se envicia el buqui con los chuchulucos; tiene dos días que no prueba bocado ”. CHUCHUPATE .- s.m. Hierba medicinal que sirve para curar las reumas. “Sufres por que quieres, pa´ las riumas no hay como tomar el chuchupate como agua di uso, hasta que te cures”. CHUPAR.- v. Significa Fumar. No tiene aquí el significado de otros lugares que lo toman por “ingerir bebidas embriagantes”. “No lo creía crer, se chupa dos cajas diarias de cigarros delicados”. CHUPARROSA.- s.f. Colibrí. “¿Es que no sabías tú, Jesús, que la chuparrosa es el único pájaro que vuela pa´ tras? Fíjate, ni los chanates ni las chureas ni las gallinas pueden hacer eso”.

17


CHUREA.- s.f. Correcaminos. “Dicen que trabaja en cuatro partes en Hermosío; anda como churea pa´rriba y pa´bajo”. CHURADA .- Sustantivo colectivo. Conjunto de churis. (Véase). CHURI.- s.m. Niño o adolescente. “Ya se habían ido todos, nomás quedaban unos churis jugando en la plaza”. CHURUMBELA.- s.f. Pequeño trompo que solía fabricarse manualmente a partir de un carrete de madera de los que traían devanado el hilo de cocer, dándole forma cónica con una navaja e insertándole en su centro un eje de rotación. “Cuando no había con que comprarme un trompo, a mi tata no le quedaba d´iotra y me hacía churumbelas”. CINCHO.- s.m. También llamada “Cincha”. Tira ancha de vaqueta o tejida con que se ajusta la montura al animal a la altura de las costillas. “Amarra el macho al poste pa´que sestee y le aflojas un poco el cincho pa´ que resuelle ”. CISCA .- s.f. Sentimiento que incomoda y molesta. “Me da una cisca cada vez que lo veo tomando, siquiera tuviera dinero; ái anda pidiendo fiado pa´ emborracharse”. CLAVAR LA LLAVE .- fig. Morir, fallecer. “Oye y tio Tránsito, ¿todavía vive o ya clavó la llave? Te digo esto porque yo ya tenía diecisiete años que no venía pa´l pueblo”. COCO .- s.m. Bombón. “Está ensesado con los cocos. Ái va pa´l tanichi por más. A veces se los come crudos; otras veces los quema con fóforos”. COCHAMBRUDO.- adj. Persona acostumbrada a vivir en la suciedad. “No seas cochambrudo, ya tienes como quince días que no te bañas y mañana es año nuevo”. COCHI CUINO.- Cierto tipo de raza porcina. “Caray comadre, puro cochi cuino en el chiquero, cómo le hace”. COJOLLO .- s.m. Parte del arbol de la palma, especie de “acordeón” prensado, de donde se extrae la materia prima para la confección de productos. “Ahora sí me trajeron de la sierra muchos cojollos; me van alcanzar pa´ dos sombreros, tres petates, dos guaris y una jimara ”. COMÁ .- Apócope de Comadre, de mucho uso en algunos pueblos de la sierra. “Convida al Chanito pa´que vayan con mi comá Lupe, a ver si le quedaron mas tortías di harina ”. COMPRESTO .- adv. Palabra usada para indicar alguna cosa impredecible, ya sea algún objeto, fenómeno o persona que no es fácil localizarla. “Pos,´tá pelón pa´ localizar al Monchi; No calienta campo. Compresto anda en Huásabas, compresto está en Sahuaripa”. CON QUI´ OJOS DIVINA TUERTA .- Curiosa frase para indicar que algo no se puede adquirir por carecer de recursos económicos. “Cate la boca, no me quito de´ncima al chamaco, terco en que le compre la bicicleta, y diónde pues; con qui´ojos divina tuerta ”. CONGOJA.- s.f. Malestar general caracterizado por tristeza y cansancio corporal. “La congoja que me agarra es después de hacer el lonchi y terminar de lavar”.

18


CONTRIBUCION .- s. Cooperación de un grupo de personas para conseguir un beneficio común a un pueblo o comunidad. “N´ombre, espérate tantito ahora pa´ la contribución en la junta de la escuela, verás como más de cuatro van a respingar ”. CONVIDAR..- v. 1. Invitar a alguien para que lo ayude a realizar alguna tarea. 2. Compartir con alguien alguna comida o víveres. “Mató cochi antier y nos convidó a las vecinas tamalis y chicharrones ”. COPECHI.- s..f. 1. Luciérnaga. 2. Insecto nocturno volador que por medio de un fenómeno químico de bioluminiscencia produce luz en la oscuridad. “Como estaba la nochi tan oscura y sin luna, pos me entretuve aí tirado en el catre, viendo la nube de copechis”. CORDIONA.- s.f. Deformación gramatical de “Acordeón”, conocido instrumento musical.“¿En cuánto dices que te vende la cordiona el Yoyo?”. CORREBOLAS.- pl. En el argot beisbolero pueblerino, de hace muchos años, designábase así a los jardineros o “filders”. “Falta de batiar el correbolas, a ver si no lo hacen faul y calabera (Véase) ”. CORRIDA .- Recorrido anual que realizan los vaqueros de una región para recoger ganado, herrar, hacer señales de sangre, etc. “Van a durar algo en la sierra por la corrida, así que vale más que te apertreches de latas, harina, café, frijol y todo lo que puedas. Si te acuerdas cuando te vengas, ái te encargo un bacanorita, dicen que hay muncho pa´lla ”. CORRIOSO .- adj. Dícese de la persona delgada, bien alimentada y resistente a la fatiga y al trabajo rudo. “No´mbre, a este pinchi flaco corrioso ponle comida nomás y una caramayola di agua helada y te aguanta todo el día con el pico y la pala en el jagüey ”. COSCOLINO.- adj. Persona sinvergüenza que coquetea con varias mujeres; también se aplica a las mujeres que coquetean con varios hombres. “Se divorció la pobre de Onofre, dicen que Pancho le salió muy coscolino”. COSIJOSO.- adj. Se aplica al churi travieso o inquieto. “Con esta criatura cosijosa no vas a hacer nada, mejor cierra la puerta”. COTORRO.- s.m. Fig. Dícese de la persona de soltería avanzada. “¿Qué te iba a preguntar? Ah, que si no se ha casado el cotorrón de Mundo”. COVACHA.- s.f. Pequeña cueva formada generalmente debajo de algún peñasco. “Ponte abuzado al pasar por la covacha del cerro del Pedregal, dicen que es sestiadero de animales di´ uña ”. CRIATURERO .- s.m. Conjunto de buquis congregado en un lugar con un fin determinado. “Tráiban hambre los buquis; hubiera visto comá cuando sirvieron la cena en el bautizo; un criaturero cate la boca; en un momento levantaron todo”. CRIOLINA.- s.f. Medicamento líquido de uso veterinario, de fuerte olor, que se aplica a los animales con infecciones en las heridas. “Ponle al burro criolina en la matocha, no vaya ser que se le engusane”.

19


CRUJENTE.- adj. Intacto; designa algún objeto o asunto que no se ha tocado o modificado. “No amaneció aquí el bribón, ái está crujente el catre y los tendidos; de seguro que anda amanecido”. CUACHALOTE.- adj. 1. Fodongo. 2. Mal vestido. 3. Sucio. “Según esto era el pretendiente de mi´ja, y que lo voy viendo todo cuachalote, muy forondo en la plaza”. CUACHO.- s.m. Catota de gran tamaño, generalmente opaca, de color blanco y manchas de colores. “Me pelaron todas las catotas en el recreo, solamente me quedó este cuacho”. CUADRIL.- s.m. Cadera. “¡Estas riumas que no se me quitan del cuadril y la espalda, Dios mío! ”. CUADRUDA .- adj. 1.Tela con figuras de cuadros. 2. Prenda de vestir a cuadros. “¡Cómo li ha durado esa camisita verde cuadruda! Desde que lo conocí hace como seis años, casi no se la baja ”. CUARRANGO.- adj. Persona o animal con locomoción dolorosa, que se le dificulta para caminar. “Cómo quieres que corra pues, anda todo cuarrango”. CUATRAPIARSE .- v. Enredarse, confundirse. “Salió riéndose solo del tanichi, es que se cuatrapiaron al darle la feria y le dieron cien pesos de más. Ni cuándo los iba arrendar, tu crees? ”. CUATRERO.- adj. No es lo mismo que “Tartamudo” o “Guaguarero”, pero se le parece. Es más bien la persona que tiene problemas de dicción al pronunciar , distorsionar o “comerse” sílabas. “¡Cómo se le ocurrió al maestro poner a ese chamaco en la recitación de la fiesta de clausura,si es muy cuatrero! De milagro no le dio un trabalenguas”. CUILTA.- s.f. Del inglés “Quilt”. Colchoneta que se coloca bajo la sábana en un catre. “Con razón tuve frío anochi, no tenía cuilta el catre”. CURSERA.- s.f. Diarrea, torzón. (Véase: “Atorzonado”). CUSI.- s.m. Bellota. “Cómo hace que no tráiban cusis de la sierra, ayer me regaló mi compa Cheo un bolsón que trajo del rancho”.

D DAÑISTO .- s.m. Dícese de la persona que se divierte haciendo el daño a los demás y molestando a cada momento. “Ni se te ocurra ponerlos a que ti ayuden a desgranar el cacahuate, esas criaturas no se están un momento quietas, son muy dañistas ”. DAR MATARILE.- Expresión para indicar que alguna ración o alimento ha terminado rápidamente antes de lo previsto. “Los elotes, como estaban muy duros, se comieron uno que otro;

20


a la que sí le dieron matarile luego luego fue a la machaca fresquecita que acababan de trái, esa no hizo ni pío”. DAR PICONES .- Frase usada para indicar que alguien de una pareja coquetea con otra persona para vengarse de algún agravio, para darle celos o simplemente lo hace por coscolino. “En todas las fiestas de diciembre, en Sahuaripa , no la sacó a bailar en la plaza; pero eso sí, en sus narices anduvo dándole picones con la pajuela esa que llegó de Hermosío”. DAR PROVIDENCIAS .- Frase que alude a las señales que realiza una persona para iniciar alguna actividad. “Hasta que se le hinchen, yo creo. Porque no da providencias de barbechar la tierrita; ya vienen las aguas”. DE CHANCHITAS.- Frase que alude a la informalidad de participar en algún evento o juego sin que surta algún efecto o consecuencia; a veces consiste en una simulación en la participación de una actividad o juegos de azar. “Está jugando de chanchitas; no creas que es de deveras; Si no, en un dos por tres, la pelan”. DE CHIRIPA.- Frase que hace alusión a algún suceso agradable ocurrido por casualidad, al azar. “Es muy maceta pa´ jugar a la baraja, si de chiripa le ganó cien pesos al Monchi”. DE CHORRERITA .- Expresión para indicar que el avance de un proceso se da en línea recta o fila india. (Véase: “Relinglera” ). DE JETA .- Expresión usada también en plural “De Jetas”. Designa a la persona disgustada, que manifiesta visiblemente alguna tensión en su rostro y particularmente en sus labios. “Ya que lo vi entrar a la casa con la cara cuartiada, no mi atreví a pedirle fiado, venía de jetas. Mejor me espero pa´ mañana”. DE JILO .- (Véase: “Irse de jilo”). DE NACENCIA. - De nacimiento. “Podrás tener al chamaco cien años en la escuela, no va aprender nada. Lo bruto ya lo trái de nacencia”. DE PARTE TARDE .- Expresión usada para indicar que algún suceso se llevó a cabo algunas horas después de mediodía . “Si piensas irle a cobrar al tracalero del Zurdo Gaytán, necesitas cáile de parte tarde, antes que se meta el sol, porque llegando de la milpa, luego luego se embarbasca allá en la cantina”. DE RIBETE .- Frase de un cariz irónico, con la que se reprueba el que una persona reciba algo que no lo merece. “Pa´ cabala de fregar, después de que se benefició con la ayuda que le dieron en la Presidencia, de ribete quiere que le regalen el cemento pa´l pisito de la ramada”. DENTROS .- pl. Sinónimo de “Entresijos” (Véase). DESAILADO .- adj. Desesperado por llevar a cabo algo que le urge hacer y que le interesa sobremanera.. “Anda desailado este carajo, con razón llegó apuradito a bañarse, se puso sus mejores hilachitas, bolió las botas y se largó con El Choro pa´ Cumpas. Que´sque le anda haciendo la pala con una güerita que está en el Cecytes. No pos, en mis tiempos hasta yo, que no? ”

21


DESBALAGADO.- adj. Perdido, extraviado. “A menos que tengas por ái un becerro desbalagado, me vu´ a devolver . La corrida empieza la semana que entra ”. DESBARAJUSTE.- adj. Desorden, confusión, enredo. “Tan rebién que tenía ordenados a todos los que me deben , ya me hiciste un desbarajuste aquí en los papeles ”. DESCALACHAR.- v. 1. Desacompletar algo. 2. Romperle una porción pequeña a un objeto. “Ya le pegué un testerazo aquí a esta cosa, se descalachó”. DESCARAPELAR .-v. 1. Dícese de la piel que se le ha desprendido la primera capa de la epidermis. 2. Peladura. 3. Desprenderse la cáscara de alguna fruta. “Como fui a dar de panza cuando rodé pa´ bajo, siempre me descarapelé un codo y hasta me hice una matocha en la quijada ”. DESCONCHIFLARSE .- v. Descomponerse algún objeto, máquina o artefacto. “Se desconchifló la bicicleta; trái atorado el piñón y se le trozó la cadena ”. DESCUACHARRANGADO.- adj. Objeto, artefacto, máquina, etc. descompuesta o achacosa. “No creo que te compren así tu charanga, está muy descuacharrangada”. DESECHOS .- u.m.e.p. Dícese de los caminos de herradura en los que hay precipicios a los lados y que dificulta el cabalgar para el jinete. “Cá´te la boca, tuve que atravezar los desechos ya con el macho cansado; de milagro no nos fuimos de costías por el voladero”. DESEMBUCHAR.- v. Confesarle a uno alguna información interesante. “No mi andes Arturo, tu andabas con ellos en la parranda, cuando lo de las gallinas; a ver, desembucha”. DESGARRIATE.- s.m. Sinónimo de “Basidoine” (Véase). DESGUANZADO.- adj. Débil, sin fuerzas, mareado, cuerpo entrecortado. “Quién sabe qué será, le baja un escalofrío desde la cabeza, por el lomo hasta las patas y amanece desguanzado”. DESMECHONIADO.- adj. Dícese de la persona que trae el cabello en desorden, con las “greñas de punta”. “Estaba recién levantado cuando llegaron por él; ni tiempo tuvo de bañarse, así se fue todo desmechoniado”. DESMOLACHAR.- v. 1. Quitarle una porción a una cosa. 2. Desacompletar. “Tuve que desmolachar unos doscientos pesos que tenía por ái refundidos”. DESPANZURRAR.- v. Atropellar a alguien reventándole las vísceras. “Pobre gato, lo despanzurraron cuando le dio reversa al picapón; ái se la llevaba echado en la sombrita ”. DESPEDORRE.- Palabra vulgar pero no proscrita. s.m. Sinónimo de “Basidoine” y “Desbarajuste” (Véanse). DESTRAIDO .- adj. Deformación gramatical de la palabra “Distraído”. Dícese de la persona que disvaría o que dice cosas incoherentes. (Véase “Disvariar”). DIOQUIS .- Deformación gramatical de la frase “De oquis”. 1. Realizar alguna labor o tarea sin recibir algo a cambio. 2. Hacer algo gratis. 3. Estar desocupado, pudiendo estar realizando algo 22


que deje algún beneficio. “Batallas por que quieres, vete al mentidero y te llevas a dos o tres pochotones que estén allí pa´ que ti ayuden con los becerros; están dioquis ái replandados, que no? ”. DISVARIAR .- v. Contar cosas incoherentes, producto a veces de fuertes temperaturas o depresiones profundas que afectan la percepción de la realidad. “Lo´ iste ayer no? Quesque sacándose la lotería, va a comprar el rancho y un carro del año, y que va salir de pobre. Yo creo que está disvariando ”. DONAS.- pl. Dícese del mobiliario y objetos básicos de la cocina, la recámara, etc. que el candidato a casarse tenía que adquirir antes de contraer nupcias. “No pos, el pobre no se acabalaba de donas pa´casarse, apenas tenía una tarima, una mesa y dos sías; aparte de dos jarrías que le regalaron”.

L LAJA.- s.f. Cierta veta de material compacto, de color rosa pálido, que se extrae de algunos cerros en forma de figuras irregulares, con que se adorna y protege de la humedad las paredes de una casa de adobe. “No´mbre, en lugar de laja consíguete unas dos dompadas de piedra de esa que tráin del Puerto; con esa te va quedar bien bonita tu casa. El albañil te la pone barata ”. LAMBIÓN .- s.m. 1. Adulador, halagador. 2. Persona que elogia a otra en forma exagerada o servil para conseguir de ella algún favor o beneficio. “Desde la campaña mira, andaba de lambión con el candidato, le faltó nomás lamberle las botas. Cómo que qué quiere; pues un hueso el cabrón ”. LANGARIAR .- v. Procurar urgentemente una persona lo más elemental para su supervivencia, demostrando hambre para satisfacer sus necesidades más elementales. “Tiene seis meses sin trabajar la pobre; ái se la lleva langariando lo que puede pa‟ llevarles el bocado a los tres chamacos que tiene. Ya jondió al querido que traía por güebon y porque no le daba ni cinco”. LARGUAREJO.- adj. Sinónimo de “Zanquilargo” (Véase). LAS CARGAS .- Expresión usada para indicar que algo hay en abundancia. “Cómo que no encuentras limones, vete al corral de mi casa, las cargas que hay; se lleva el suelo testito”. LEJURAS .- u.m.e.p. Palabra usada para referirse a largas distancias entre comunidades o de un lugar a otro. “No te hagas el cansado, orita vas y vienes. Qué lejuras tiene de aquí a la milpa ”. LENGONIAR .- v. 1. Difamar de los demás. 2. Fig. Murmurar. 3. Fig. Mitotear. “Como no tiene nada qui´hacer, ái se la lleva lengonienado a lo lindo, llevando y trayendo. ¡Qué vida tan inútil de gente, qué bárbaro!”.

23


LEPE .- adj. Dícese del animal en periodo de lactancia que ha muerto su madre, especialmente en ganado bovino, caballar o asnal. “Pa´ cabala di amolar, aparte de que el precio del ganado está por los suelos, se me empajaron dos vacas recién paridas; así que ya tengo dos lepes de un mes en el corral ”. LERNA.- s.f. Deformación gramatical de “Alezna”, especie de picahielos, muy útil en labores de talabartería. “Que me preste la lerna, dile a tu papá, ya se me descocieron las chanclas de mezclía”. LIACHO.- s.m. Envoltorio de ropa atada con una sábana que se anuda y la cubre. “Terminó bien tarde la pobre, lavó como tres liachos de ropa en el río; aunque andaba toda tarumba anochi porque no hallaba pa´onde agarrar, si pa´ Las Lagunitas o pa´l aguaji del Jumate ”. LIENDRE.- s.f. Huevo pequeñísimo de donde sale el piojo. “¡Andas testito de liendres criatura! A ver, tráite la sía y vamos pa´l solecito”. LLAVES .- pl. Dícese de los cuernos de un animal. “Allá agarraron pa´l corral con un serruchito; es que van a despuntarle las llaves a la vaca brava, las tiene muy puntiagudas. Ya ha cornado a tres ”. LLEVARSE EN UN BRETE .- Llevarse desesperado o motivado para realizar alguna actividad que le interesa sobremanera. “De sus ganas no se queja; se la lleva en un brete por irse al otro lado a las piscas a Colorado, allá con el gringo de Grand Johnson”. LLONSO .- Nombre dado al zacate “Johnson”, hierba indeseable continuamente combatida, ya sea con herbicidas o extracción manual, en los sembradíos de maíz, trigo, etc. “Ya necesita el maicito de La Galera una descardiada; está enyerbado con puro llonso”. LLOVIDA.- s.f. Lluvia. “Estuvo güeno el llovidón de anoche pa´la sierra; unos relampagones se vían allá pa´ trás del cerro. Aquí apenas chorriaron los canales ”. LOBANÍO.- s.m. Especie de grano enterrado en la piel. “Es muy viejo el lobanío que tiene en el lomo, ya le he puesto zábila, unto sin sal,y un montón de cosas y no se le ha podido quitar; apenas arrancándoselo yo creo”. LONJA .- s.f. Volumen de grasa que se forma en algunas partes del cuerpo, especialmente en la cadera a la altura del ombligo. “Si orita que la buqui tiene apenas siete años ya tiene esas lonjas, imagínate pa´ cuando li´agan la quinceañera ”. LULO QUE LULO .- Palabras que forman parte de una frase usada para arrullar o adormecer a los niños recien nacidos para inducirles el sueño; se escuchan de vez en cuando todavía en algunos pueblos de la sierra. “Lulo que lulo, que San Camaleón, debajo de un hueco salía un ratón”. (Se repite en voz baja y muy quedito, varias veces, hasta que se duerma el buqui). LUMBRADA.- s.f. Fogata. “Casi siempre el año nuevo, pa´ la velada hacemos dos o tres lumbradas en el mentidero y en la plaza”. LUMBRICIAS.- u.m. e p. Deformación gramatical de la palabra “lombrices”. Parásitos intestinales, sean éstos platelmintos o nematelmintos. (Véase: “Lumbriciento”).

24


LUMBRICIENTO .- adj. Despectivo para señalar a una persona que tiene parásitos intestinales. “Hay un remedio que no falla pa´ los lumbricientos comadre: Hervir cáscaras de granada en un litro di agua y tomarla como té; santo remedio. Las lumbricias no aguantan adentro y ..… van pa´ juera ”. LUNANCA.- adj. Dícese de algún mueble cuyas patas no están parejas. “Esa banca está lunanca, parece que la hicieron con las patas, pero con las tuyas”. LURIO.- adj. Contento, de buen humor. “Qué le dieron feria de más o qué. ¿Por qué anda tan lurio y riéndose solo?”.

M MACETA.- adj. y s. 1. Recipiente que contiene una planta de ornato. 2. Fig. Dícese de la persona que no desarrolla con eficiencia un oficio, o que no tiene capacidad para efectuar alguna actividad. “Es muy maceta pa´ la escuela, por eso se salió de cuarto”. MACHEJO.- s.m. Macho joven, de poca edad. “Lo que batallé pa´ tráime el machejo del potrero, no se dejaba estirar, bien bronco”. MAGÜECHI.- s.m. Milpa o parcela para sembrar. “Me dijiste que estaba muy enyerbado el máis en el magüechi, por qué no te llevas al pochotón de Miguelito pa´que te ayude a desyerbar”. MAINATE .- s.m. Se dice de la persona que encabeza algún grupo o lo lidera. “Pos, era una nube de buquis, una guasanga tráiban por la calle: El Pelón era el mainate”. MALARRIATA.- adj. Persona despreciable o negativa por su mala voluntad, su apariencia o por ya conocerse sus antecedentes. “Desde que lo vi, me cayó gordo; me han dicho que es muy malarriata”. MALAYA SIÁ TU PLANTA.- Curiosa frase con que se amonesta o critica a alguien por sinvergüenza o también de quien se esperaba había ya concluido algún asunto. “¡Malaya siá tu planta! Y yo que creía que ya habías acarriado todo el molonco de la milpa ”. MALETÍA .- s.f. Detalle donde radica alguna dificultad o algo que hay que reparar. “Ya me está sacando el tapón esta charanga, se me apaga cuando maneo; luego, a veces si acelera solo. Ayer me puse a desarmarlo; resulta que la maletía estaba en el carburador ”. MALPÁIS .- s.m. Cierta especie de piedra porosa de color gris, de la que algunos geólogos aseguran que se trata de una roca volcánica. “Te vas siguiendo la cañadita pa´ rriba, pa´ los lados ái mucho malpáis; con suerte, hasta una buena táguna te puede salir hacer de ái ”. MALPARIR.- v. Sinónimo de “Horrarse”. (Véase).

25


MAMADERA.- s.f. Mamila, biberón. “No se llena este buqui con la chichi, luego le sigue con la mamadera toda la nochi”. MANEAS.- u.m.e.p. Sistema de los frenos de una bicicleta, automóvil, etc. “Qué tal si no maneas, te hubieras estrellado en la tapia del corral”. MANEJADERA.- s.f. Manubrio o volante de un automóvil. “¿Le arreglaron la manejadera al picapón?”. MANGANIAR .- v. Atar dos patas de un animal, de un mismo lado, conservando la distancia entre ellas, para evitar que se salte un cerco, pudiendo solamente caminar, sin correr ni brincar. “Pa´ que no se brinque el cerco el caballo retinto, mejor lo voy a manganiar; no vaya ser que se coma el maicito de enseguidita ”. MANIÓN.- s.m. Frenado brusco. “¡Chico manión que le pegó al forito en la oría de la capía!” MANQUIAR.- v. 1. Renguear. 2. Caminar con dificultad. (Véase también “Cuarrango” y “Rengo”). “Anda manquiando desde ayer el becerro, vale más que le pongas unto sin sal o criolina”. MARICA.- adj. Sinónimo de “Fresco” (Véase). MASITA.- adj. Dícese del fruto bien maduro que se encuentra muy blando. “Me gustaron mucho los dátiles masitas que trajiste ayer”. MATADA .- s.f. Sinónimo de “Matocha” y “Choyaca” (Véanse). MATAPERROS.- m. pl. Curiosamente se aplica no tanto al que “mata los perros”, sino a los churis vagos, sin oficio ni beneficio, que andan con sus hondas matando pájaros. Podrían llamarse más propiamente “Matapájaros” “¿Vamos a mataperriar allá pa´ la cañada en que Tio Ramón?, hay muchas godornices”. MATOCHA.- s.f. Sinónimo de “Choyaca” (Véase). “¿Y esa matocha que tráis en el lomo?” MATORRO.- s.m. Arbusto formado por un conjunto de hierbas que obstruyen el paso y la visión. “Vete con la honda, caminando muy espichadito; atrás de esos matorrales hay muchas codornices, de seguro que te vas a echar al plato algunas”. MATRERO .- adj. 1. Dícese de la persona hábil para eludir una tarea o trabajo que le solicitan. 2. Fig. Sacavueltas. “Dicen que en cuánto oyó decir que buscaban gente voluntaria pa´l trabajo en las zanjas de la escuela, se les peló del mentidero y salió sin zumba pa‟ la cantina. Es bien matrero el huevón”. MATURRANGAS.- pl. Sinónimo de “Tanainas” (Véase). “No le da vergüenza llevarse tirado todo el día, se la lleva de maturrangas”. MAYATE.- s.m. Escarabajo. “Agarra bién ese mayate, te lo voy a amarrar bien; no se vaya a ir con to´i hebra”.

26


MÉDANO .- s.m. Tierra fértil, rica en humus e idónea para las plantas de jardín. “Esa tierra no te va servir pa´ plantar los naranjitos, mejor tráite unas carruchadas de médano del corral de la Tichi”. MELADO.- adj. Dícese del color amarillo, color miel. “Si buscas a René, áí salió pa´l corral con una boteita de criolina; le está curando una matocha al burro melado”. MELINDRE.- s.m. Pedazo de tela o pañuelo con que se ciñe la cabeza a la altura de la frente, para tratar de aminorar el dolor de esta parte. “Y ese melindre, qué tráis pues? Que se me hace que amaneciste crudo”. MEMENTO.- adj. Dícese de la persona que por su avanzada edad ya presenta lentitud en su razonamiento o problemas de amnesia. “Amalaya aquellos tiempos de la juventud mi´ jo, ahora uno ya está todo memento ”. MENGUADO .- adj. Destráido. (Véase). MENJURJES .- pl. Deformación gramatical de “Mejunjes”. Desp. Dícese del maquillaje facial con que se adornan las mujeres. “¡Qué no viste que andaba un joto en el baile! Todo embadurnado de menjurjes”. MENSO.- adj. Tonto. “No seas menso, el verde tiñe de verde”. MENTIDERO.- s.m. Lugar donde se reúne la gente adulta para convivir, generalmente es una esquina donde se enciende una fogata, cuando es temporada de invierno. Podría considerarse al mentidero como el centro de reunión de las personas adultas para obtener información o para enterarse de las últimas noticias (nada más que aquí se le llaman “Mitotes”).“Si buscas al Chapo, ái estaba ahorita con unas caguamas en el mentidero, plática y plática con la raza ”. (Véase portada del libro ). MIRRUÑA.- s.f. Sinónimo de “Bicoca ” (Véase). MOCHO DEL HACHA .- La parte del hacha diametralmente opuesta al filo. Se usa para golpear, quebrar o machacar algún objeto. “Qué cres, olvídaseme el martío, tuve que entrale en el cerco del jecotal con el mocho del hacha, batallando ái con las granpas”. MOCHOTA .- s.f. Impurezas o residuos del trigo de mala calidad. “¿A poco este es el trigo que triaron ayer en la era? Pero si es pura mochota esto, ni se ti ocurra meterlo a la táguna; no te va servir pa´ las tortías di harina. Eso sí, a los cochis les va a venir guango ”. MOJÓN.- s.m. Dícese del excremento recién defecado al aire libre por un animal o una persona. “En cuanto salí al corral, lo primero que voy viendo fue un mojón; ya casi lo pisaba y pa´cabala salí descalzo”. MOLACHO.- adj. Que carece de una o más piezas dentales. “Ya está molacho Miguelito, no? Es que está mudando la dentadura de lechi pues”. MOLLERA .- s.f. Parte situada en lo más alto de la cabeza, donde están las articulaciones de los huesos del cráneo, que en los recién nacidos no se han soldado completamente. “No le des tan

27


recio al carro aquí en la tierra, está muy malo el camino, es puro permanente; es capaz de que al chamaco se le caiga la mollera y en un descuido hasta a mí ”. MOLLETE.- s.m. Pan “Virginia”, blanco. “Se me antojan unos molletes y café con lechi”. MOLONCO.- s.m. Mazorca de maíz que no alcanzó su completo desarrollo o quedó atrofiada en una etapa de su crecimiento y maduración. “Cuando menos te hubieras tráido de Ures un saco de moloncos pa´los cochis”. MOLONQUIAR.- v. Dar de coscorrones a un churi. “Andaba ensoberbecido por que no llegaba, en cuanto entró lo coscorronió hasta que se cansó”. MONSERGA .- s.f. Conjunto de procedimientos molestos y enredosos que tienen que efectuarse para obtener algo. “Ni se te ocurra hacer ese trámite, es una monserga; yo voy a tener casi un año con eso y todavía está en veremos. Mejor contrata un gestor de confianza; creo que mi compadre le intelige a eso ”. MOQUETE.- s.m. Golpe propinado a una persona o animal. “Es pa´ lo único que tiene gracia el Zurdo Maldonado, es muy bueno pa´ los moquetes”. MOSENTO.- adj. Lento, torpe, falto de inteligencia. “Cómo serás de mosento, se te tiró. Le hubieras hecho un ñudo”. MUDA.- s.m. Cambio de ropa. ¿Pa´ qué llevas tres mudas pa´ Hermosío, si nos vamos a venir mañana? MUINA.- s.f. Enfado, depresión psicológica. “Me da una muina verlo aí, echado, sin trabajar, ese hombre se va a morir cuando él quiera”. MUSARAÑAS.- pl. Sinónimo de “Visajes” (Véase).

N NAGUAS ANCHAS .- Curiosa expresión para calificar a las personas cobardes y pusilánimes.“Si tráiban al buqui en la calle, frente al mentidero, a moquetes y coscorrones, ¿Porqué no sacaban al naguas anchas de su papá, que estaba allá en el regatón de la cocina encuevado, pa´que lo defendiera ? ”. NAGÜILA.- adj. 1. Persona con tendencias homosexuales. 2. Adolescente delicado con modales femeninos. “Qué se va andar casando el nagüilón, ni siquiera tiene novia”. NATÍA.- s.f. Dulce de color café oscuro hecho de leche, huevo y azúcar, que se vendía como chuchuluco en una envoltura de color café de unos cuatro centímetros de largo. “Si ti alcanza, te compras unas natías del tanichi y pa´ mi, dos caguamas bien heladas ”.

28


NI PÍO.- Frase popular para indicar que algo se terminó antes de lo previsto. “Qué iban a alcanzar hombre, no hicieron ni pío; se las bailaron en un dos por tres”. NIJALLO .- s.m. Residuo que queda después de lavar el nixtamal, con el que se prepara la masa para las tortillas de maíz. “No tires el nijallo al suelo, mejor dáselos a los cochis, con eso se ponen pilinquis ”. NOVELERO .- adj. 1. Alarmista. 2. Persona que finge dolor exagerando alguna dolencia órganica o depresión psicológica. 3. Persona cobarde a los síntomas de las enfermedades. “Parece que no lo conoces de novelero, ái anda todo tembloroso por que lo van a inyectar en la tarde. Y esto que no le han dicho todavía que son de las de aceite, t´inmaginas a la hora del piquete.”

Ñ ÑENGO.- adj. Débil, demacrado, sin fuerzas. “Lo vi ayer en su casa, todo ñengo el pobre”. ÑUDO .- s. Nudo. “¡Cómo eres maceta pa´ amarrarte las teguas! ; Échale un ñudo de hombre”. ÑUZA .- adj. 1.Dícese de la persona tacaña. 2. Que tiene habilidad para evadir gastos pensando siempre en forma egoísta en su propia economía personal. 3. Cododura. 4. Agarrada. “Cómo está pelón pa´que la consigas con la contribución de la escuela; es más fácil sacale sangre a una piedra. Esa buqui es una ñuza”

O ÓCHIQUI .- interj. Expresión usada para detener la marcha de algún animal. “Te dije que no abrieras la puerta, ái salió el pinchi burro, atájalo. ¡Óchiqui, Óchiqui! ”. OCURRENTE .- adj. 1. Ingenuo. 2. Persona a la que se le ocurren ideas extravagantes, carentes de lógica o de sentido común. “Aparte de mosento es bien ocurrente; cree que con gritarle al gato por su nombre se va a descolgar el animal desde donde está, allá en el corral”. OGUÍO .- s.m. Dificultad para respirar durante el sueño, que se traduce en un ruido rítmico muy peculiar y molesto para quien lo escucha. “No, no es que ronque, es un oguío que li agarra de una sola pieza; a veces yo amanezco desvelada sin poder dormir, tengo qui aguantarlo toda la nochi ”.

29


OLOTE.- s.m. Lo que queda de un elote o de una mazorca de maíz al quitarle los granos. “Amanecí sin leña esta mañana, tuve que atizar con olotes”. OREJANO.- adj. Animal que anda libre en el campo y que no tiene dueño. “Aí en Las Trancas anda un burrito orejano, te lo habías de trái hombre, qué te van a hacer”. OREJITAS .- pl. Rodajas hechas de calabacitas tiernas, haciéndoles sucesivos cortes transversales. Luego, se ponen al Sol para orearse; posteriormente pueden agregarse a los cocidos de hueso con carne, a los que se agregan también chiles verdes, zanahorias, ejotes, apio, elotes, etc. “Tráite ya la charola pa´levantar las orejitas que tengo tendidas en el catre de pita, con esta resolana luego luego se orean. Verás que buen cocido vamos a hacer pa´ la comida ”. ORRURAS.- pl. Sobrantes que quedan de algo que se consumió, las “sobras”. “Pos quién sabe, yo vi que andaban los perros con los bofes aí agarrados; no quedaron ni orruras”. OSCURANA.- s.f. Dícese del color oscuro que adquieren las nubes y su alrededor ante una inminente tormenta. “No vaya ser la de malas, vale más que meta los trapos y los tendidos, ya viene cerquita la oscurana allá pa´bajo”.

P PACOTA.- Dícese del conjunto de buquis o chamacos. “Se lo dijieron muy claro: Que fuera al menudo con su novia, y resulta que se apareció con una pacota; a ver cómo les llenan el buchi a todos”. PAJARERO.- adj. Animal espantadizo, “arisco”. “Como es muy pajarero el burro mocho, alguien le arrastró un cartón por el suelo y me tumbó; casi me quiebro una pata”. PAJARIARSE .- v. Reflejo de un animal que, espantado, intenta tirar la carga o a su jinete. “En cuanto pasó la sequia, se pegó la pajariada; yo ya iba bien agarrado de la chicata de la sía, creí que mi´ba tumbar, pero se la pellizcó ”. PAJITA.- adj. Dícese del trompo que gira uniformemente con simetría de rotación. Es antónimo de “Saracato”. (Véase). “Cómo te ha durado ese trompo, y es bien pajita, no?”. PAJOSO .- s.m. También Pasojo. Estiércol del ganado caballar o asnal; en las vacas se llama boñiga y en las aves, cuacha. “Ya que andas de maturrangas, por qué no te poner a limpiar el corral, es un solo pajosiadero ”. PAJUELA.- adj. Despectivo para señalar a una persona de vida licenciosa y de costumbres ligeras o deshonestas. “¿La güerita de Nogales? Ni la invites, es una pajuela”.

30


PAJUELAZO.- s.m. Golpe fuerte, generalmente sufrido por algún descuido o accidente. “No lo vi cuando se resvaló, nomás oí el pajuelazo aquí en la cocina”. PAMITA .- s.f. Planta medicinal que produce unas vainas o ejotes muy delgados que contienen unas semillas que, disueltas en agua, sirven para curar el “empacho”. “Aunque no ande empachado, la pamita la tomo yo como refresco, nomás la endulzo con un poco di azúcar y va pa´ dentro ”. PANDO .- adj. Sinónimo de Pilinqui (Véase). PANOCHA.- 1. Piloncillo. 2. Dulce de color café en forma de un cono truncado, o de otra forma, hecho de la miel preparada del jugo de la caña de azúcar. “Las mejores panochas que me he comido son las de Ures, aunque otros me formen barullo”. PARANDÍO.- s.m. Conjunto de un par de palillos unidos por una articulación en forma de escalón, que se coloca bajo las trampas (jaulas) para atrapar aves. “Estaba muy duro el parandío, casi no cáiba la tórtola en la trampa ”. PARRANDA .- fig. Sustantivo colectivo. Fig. Conjunto total de trastes de cocina sucios, sin lavar. “Con lo de la boda de anochi, ái tengo una parranda en la cocina, una catáfila ca´te la boca . Un cerro de trastes que tengo que ir a lavar”. PASGUATO.- adj. Persona lenta, calmada, de pocos reflejos y de corto entendimiento. “Pos mi compadre ya está medio pasguatón pa´ estos trotes; no me gusta el cohi pa´ que de la lata”. PASMADO .- adj. Sinónimo de “Pasguato”. “Pos, cómo lo vas a poner aí; se necesita una persona rápida, que corra; si pones al pasmado del Cuachas, imagínate, sale junto con pegado, ái te van a hallar ”. PATALETA.- s.f. 1. Rabieta. 2. Cierta variante del cuadro de psicosis maniaco-depresiva. “Le pegó la pataleta en el corredor de la escuela, encorajinado empezó a comer papeles y luego se puso a llorar a moco tendido”. PATARATO.- adj. Que se tropieza fácilmente al caminar. “Ni lo ensíes, este caballo es muy patarato y te va a tumbar”. PATOLES.- pl. Dícese de los pliegues de la ropa que hacen las veces de “vistas” o adorno. “Me gusta cuando te pones esos pantalones enchilados de patotes, te ves más sexy”. PATULECO.- adj. Sinónimo de “Patarato”. (Véase). PA’ DONDE A NADIE .- Frase que hace alusión a algún movimiento incierto o aleatorio sin posibilidades de acertar al blanco. “Es muy maceta pa, batiar; a los tres les tiró pa‟ donde a nadie. Luego luego lo poncharon; yo creo que ni con un tololochi le da a la pelota”. PEGOSTIARSE .- v. Describe al acto de adherirse algo a un objeto, resultando difícil y engorroso desprender o remover algún pegamento adhesivo. “Pa´ segurarse bien, lo embadurnó de resistol 5000, ahora pa´ quitarlo va estar lo bonito por que es un pegostiadero que ca´te la boca”.

31


PELA .- s.f. Azotaina, castigo, reprimenda, pena recibida por un presunto delito. “Pos, di´ adrede todo el día me la pasé fuera de la casa, recalé muy retarde cuando pensé que todos se habían acostado. Nada, todavía me estaban esperando; una pela que me puso mi´ apá por lo de … ¿digo?… (ya sabes, no te hagas pendejo) ”. PENDENCIA.- s.f. Sinónimo de “Carcoma”. (Véase). PEÑASCAZO .- s.m. Golpe dado con una piedra o con un objeto pequeño. “Lo retrató con un peñascazo en la pura frente; ni más ni menos que como pedrada de indio zurdo”. PEPENUSA .- s.f. Pepena o recolección de algo, con el objeto de aprovechar al máximo lo que haya quedado. “Allá salieron espidaditas las dos con un balde cada una, que iban a la pepenusa, a la era de frijol”. PETAQUÍA.- s.f. Especie de cofre que era usado para guardar ropa, muy de moda durante principios y mediados del siglo XX, generalmente construido de madera, con vistas de lámina de colores adornando los costados o el frente y con asas para transportarlo. Se considera a la petaquía como la antecesora del veliz; después de éste vinieron las modernas maletas para equipaje, con asa plegable y ruedas. “Ya no cabe esta petaquía vieja en las bauleras, es la que era de mi nana, ¿Te acuerdas?” PIALAR.- v. 1.Inmovilizar las patas de un animal en movimiento arrojándole una reata o piola. 2. Atar las patas traseras de una vaca o cabra con una “Pialera” (Véase) para ordeñarla. “Cómo eres maceta pa´ pialar un pinchi becerrito, guacha mira”. PIALEJO.- s.m. Dispositivo para atar los útiles escolares, hoy en desuso en Sehuadéhuachi; sustituyéndose por las modernas mochilas. Consiste en un asa unida a un par de tiras de plástico que rodean a los útiles y se ajustan con un par de hebillas. “Como era muy grande la pila de cuadernos y libros, el pialejo apenas me alcanzaba pa´ amarrarlos”. PIALERA.- s.f. Tira de vaqueta usada para amarrar las patas traseras de las vacas mientras se ordeña. “Tráime la pialera y pónsela, esta vaca se mueve mucho, no se deja ordeñar”. PICACHO.- s.m. Cerro pequeño terminado en punta. “Se me venía cansando el caballo al llegar a los Picachitos Prietos y sin agua en la caramayola, tuve que echarme un farolazo pa´ aguantar”. PICUECO.- adj. Persona metiche o indiscreta. “Si se lo cuentas a él, orita lo sabe todo el pueblo, es muy picueco”. PIENSOS.- pl. Planes. “Saliendo de aquí el lunes, con el coyote, mis piensos son irle a cái allá en Finis (Phoenix, AZ) al baquetón del Loco Noriega”. PILICHI.- adj. Deformación de “Pediche”. Que tiene el hábito de pedir, a veces hasta de vicio. “Lo pilichi no se le va a quitar, aí se lleva alispia a ver qué le dan”. PILINQUI.- adj. Se dice de la persona que, más que saciarse, ha comido en exceso. “Como no le costaron, pos se puso pilinqui de elotes cocidos, con queso y mantequía. Luego, no habiendo más, le entró a los cacahuates ”.

32


PINTAR AZOTES .- 1. Propinar una azotaína o pela. 2. Castigar físicamente a una persona utilizando un cinturón, látigo, reata o cualquier instrumento de tortura. “En cuanto llegó de la milpa, encorajinado con el buqui, lo jalonió hasta el corral y lo pintó azotes”. PIONÍA .- s.f. Hierba medicinal de la que se cuecen en infusión sus raíces, es eficaz para trastornos estomacales. “Amaneció doliéndome la panza, búscame en la lacena unas ráices de pionía, pa´ poner a cocer orita”. PIPISQUI.- adj. Dícese de la persona con legañas adheridas a los ojos. “¿No te da incara ver esa criatura? Lávale la cara a este muchacho anda todo pipisqui”. (Véase: “Incara ”). PIRULÍN.- s.m. Golosina en forma cónica que se envasa en un cucurucho de papel. “Toda la tarde se la llevó haciendo pirulines pa´ vender en la fiesta de la escuela. Ái se los llevó clavados en una caja de zapatos llena de trigo ”. PISITA .- s.f. Ave pequeña, mayor en tamaño que el colibrí, pero menor que el gorrión. “Ni creas que te va a cái una pisita en las trampas que tienes en la milpa, aunque cáigan siempre se salen por entre los palos de jécota ”. PITA.- s.f. Sinónimo de Ixtle. (Véase: “Puntía”). PITAYERO .- s.m. Pértiga, vara o garrocha para recoger las pitahayas. “En esto, la gente güebona no la hace; necesitas madrugar como mínimo a las cinco con un güen pitayero. Pa´ las dos o las tres de la tarde ya te tráis unas cinco o seis cubetas caguameras de pitayas ”. PLASTÓN.- s.m. Porción de lodo o excremento adherido al calzado. “Tráis un plastón de mierda en el tacón de la bota; ya jiede”. PLEBERÍAS.- pl. Leperadas. “No le digas que te dije, allá los vieron ayer a los tres en la Cañada de la Zorra haciendo pleberías”. POCHI .- adj. 1. Corto. 2. Dícese de un animal de cola corta o que carece de ella. “Pa´ qué quieres carro, fachoso, ensía al caballo pochi o al Morito; en un dos por tres ya estás en el potrero ”. POCHILINGO .- adj. Aplícase generalmente a alguna prenda de vestir que no queda a la medida, que queda demasiado corta. “¿Seguro que te bañaste? ¿A poco así te vas ir al baile, con esos chisgues y esos pantalones pochilingos? POCHOTÓN.- adj. Dícese de la persona floja, sedentaria e improductiva. (Véanse: “Tanáinas” y “Maturrangas”). POLACA.- s.f. Patilla. Porción de cabello a la altura de la oreja y a veces, un poco más abajo. “Deja tú las polacas, me dan ganas de pelarme güeja, a ver qué se siente ”. POMATA.- Adj. Sinónimo de Chicata (Véase). PONECUIDADO.- adj. Persona burlona que tiene la costumbre de reírse y poner apodos a los demás. “¡Es el colmo! Hasta a su papa y a su tata le anda poniendo sobrenombres, es bien ponecuidado”. 33


PONER EL AGUA.- Bautizar. “Pos, ya nació en agonía el buqui. Luego lueguito murió; siempre le alcanzaron a poner el agua”. PONERSE EN REMOJO.- Bañarse. “Vé nomás, se li´zo tarde a la pobre. Todavía tiene que irse a poner en remojo pa´ la velada del Año Nuevo”. PORTOLA.- s..f. Alimento enlatado en forma ovalada que contiene algún producto del mar, como sardina, etc. muy socorrido como alimento emergente en la milpa, en la sierra, etc, combinado con cebolla, galletas saladas, limón, etc. “No´mbre, no seas fachoso; si te vas estar en la sierra unos dos días, llévate unas dos o tres portolas, unas cebollas, tortías, queso, frijoles, café, y con eso la haces; pa´ qué tanto barullo. Ái si te consigues un buen bacanora, es tu bronca ”. POSTEMÍA .- s.f. Inflamación o hinchazón de una encía por infección de alguna pieza dental. “Tres días tiene con postemía; trái el cachete abotagado. Ya probó gárgaras con sal, cataplasmas de zábila caliente, fomentos, sangrengado y nada. No le va quedar más remedio que perderle el miedo a las inyecciones, que no sea marica ”. POSTIGO.- s.m. Pequeña ventana hecha en una puerta que sirve para asomarse, sin necesidad de abrir ésta. “Aí se la lleva todo el día asomándose por el postigo, viboriando a todo el que pasa”. POSTURA .- s.f. Instalación. “Acaban de tráile de Hermosío, en el picap el plato parabólico, la antena esa, a ver si no respinga con lo que le cobren por la postura”. PRETIL .- s.m. Dícese de la orilla de una barda o del techo de una casa. “Se me encogían las corvas viéndolo en las alturas, en la orillita del pretil aí en pinganías ”. PREVENCIÓN .- s.f. Borrasca, tormenta. “Vale más que te vayas a la milpa y te tráigas las barañas y las guarniciones; ái viene ya pa´bajo la prevención ”. PUCHEROS.- pl. Gesticulaciones faciales de un bebé o un niño de pocos años al manifestar desagrado ante algunas comidas o medicamentos. “Lo vieras cuando le doy el jarabe pa´ la tos; hace unos pucheros y se retuerce el buqui”. PUCHI EL BUQUI .- Expresión muy socorrida en los pueblos de la sierra de Sonora para manifestar a veces enfado, repugnancia, reprobación e incomodidad hacia una conducta no asertiva. “¡Puchi el buqui! Nomás llegó de la escuela y jondió los cuadernos y los libros; ni siquiera si acordó de comer. Allá salió sin zumba pa´ la calle ”. PUJOS .- pl. Situación patológica de la persona que defeca con sangre. “Pos amaneció el pobre con pujos, ái tiene el trabajo tirado en la milpa, le estoy dando de tomar unas hierbas, que´sque son muy buenas pa´ atajar eso”. PUNGARADA.- .s.f. Porción de tierra que se arroja con una o ambas manos. “Se me vino encima el animal, lo único que se me ocurrió pa´ defenderme fue aventarle una pungarada de tierra a los ojos”. PUNTERA.- s.f. Protección metálica colocada en la punta de las botas. “Vas a sacar un ojo di una patada, con esas punteras que le pusiste a los sacagüicos”.

34


PUNTÍA.- s.f. Tachuela. “No terminé de clavar la pita del catre, me faltaron más puntías”. PUNTIOSO .- adj. Persona detallista en extremo, exigente, “chiquión”, etc. “No lo vas a crer, es tan puntioso el sencío que hasta su mamá le tiene que planchar las camisetas y los calzoncíos, si no, no se los pone. ¿Pa´ qué pues? ”. PUÑITO .- s. Espacio reducido de pequeñas proporciones para contener a un cierto número de personas o para albergar algún volumen de objetos. “¡Ónde le va caber en el zahuán tanto telebrejo!, si es un puñito allí comadre”. PUTAZO.- s.m. Sinónimo de “Moquete” (Véase). PUTIFLAI .- s.m. Dícese de la persona con inclinaciones homosexuales o de sexualidad no muy bien definida. “Pos, ya está viejo el Choro; nunca lo he visto bailar en la plaza ni platicar con mujeres. Novia nunca ha tenido; que se mi hace que es putiflai ”.

Q QUEQUI.- s.m. Del inglés “Cake”, pastel. “No pos, muy bonita se vía la quinceañera, con un quequi de quince tortas”. QUEDARSE EN HABITATES .- Frase que significa no haber entendido nada después de una larga explicación recibida. “Pos, le estubo explicando el licenciado ái en el solecito, todo el enredo ese de los papeles y de los trámites del embargo y la hipoteca; el otro cabeza dura, qué le iba a entender, se quedó en habitates ”.

R RACAS .- pl. Del inglés “Rack”. Dícese de las redilas o “estaquitas” colocadas en los vehículos de carga. “Como anda acarreando pacas de alfalfa de la milpa, lo que hizo fue quitarle el camper al picapón y le puso racas altas de palo ”. RADIOLA.- s.f. La radiola apareció en los pueblos de la sierra después de la vitrola (Véase). Consiste en un “tocadiscos-amplificador” acompañado generalmente por una bocina metálica cónica que reproduce las notas agudas, y otra empotrada en una caja de madera que reproduce las notas graves. La radiola reproduce discos en tres formatos: Discos de carbón de 78 revoluciones por minuto (r.p.m.), así como discos de acetato de polivinilo de 45 r.p.m. y de 33 1/3 r.p.m. “Estábamos platicando que ya no hay radiolas en Sehuadéhuachi, no? Puros estéreos y conjuntos pa´ los bailes”.

35


RAIGÓN.- s.m. Especie de secreción purulenta que se forma con la maduración de un “grano enterrado”. “Ya nomás te limpio el raigón y te pongo encima zábila caliente, con éso te vas a aliviar”. RASCUACHI.- adj. Despectivo que señala a una persona vulgar, descuidada y de mala apariencia. “Es que no le hago confianza, no es de aquí y se ve medio rascuachi”. RASPAJEDIENDO.- ger. Dícese de la persona que sale molesta y malhumorada después de discutir algún asunto. “Se puso a alegar lo de la vaca, y luego salió raspajediendo pa´la milpa”. RAZÓN.- s.f. Acto de recibir una notificación, generalmente una mala noticia, dando a conocer una tragedia ocurrida sin esperarla. “Dicen que se puso a tomar en el macho, aquí en la plaza de Opodepe y pos, se emborrachó. Encarrerado ái en la cuesta´bajito luego luego lo tumbó; se desnucó y ái murió. Ya estaba oscureciendo cuando llegó aquí con mi tata el Presidente, con la razón”. REBORUJO.- s.m. Sinónimo de “Guasanga” y “Gorrulla” (Véanse). RECALAR.- v. 1. Regresar al punto de partida. 2. Arrendarse. “No recaló en toda la nochi, aí anda tu pa´ todo encorajinado”. RECULAR.- v. Retroceder. “Es muy cabrón ese borrego, ya que empieza a recular, ¡agárrate! ”. REFERIR .- v. Reclamar un favor. “Anochi estuvimos con ella aquí en Mazocahui. Se ve la pobre muy resentida y refiriéndole todavía a ella los favores que li´zo cuando estuvo mala como dos meses en Ures”. REFUNDIDO .- adj. Oculto, muy escondido. “Cómo anduvo buscando mi amá tus calzoncíos pa´lavalos. Resulta que estaban refundidos allá en la caja de los trapos puercos”. REFUSILATA.- s.f. Desorden, alboroto, desesperación. “No hallaba a quien gritarle, era una refusilata, todos contra todos”. REGUERO.- s.m. Desorden de objetos o piezas regadas. “Debías alzar tanta garra, ve nomás el reguero que tienes en la sala”. RELINGLERA.- s.f. Fila india. “Mejor fórmalos en relinglera, así te vas parejito, de uno por uno, hasta que los ordeñes a todos, pa´ que no se te arranque nadie”.. REMATADO .- adj. Empeorado. Señala por lo general al sujeto u objeto al que se le ha empeorado una situación o problema que normalmente antes lo había sobrellevado sin mucho esfuerzo. “Siempre en tiempo de frío no le faltan las dolencias a la pobre; ahora desde la navida‟ hasta el año nuevo se ha llevado rematada con las riumas y la „rtritis. Ái‟ sta cáida, pa´le pa´dentro”. RENCHIDO .- adj. Sinónimo de “Testito”. (Véase). RENEGRIDO .- adj. Dícese de la persona que ha oscurecido el color de su piel por la demasiada exposición a los rayos solares. “Lo vieras cuando llega de la milpa ya tardesón, todo renegrido el pobre por la resolana”. 36


RENGO.- adj. Sinónimo de “Cuarrango” (Véase). REPLANADO.- También se dice “arreplanado”. Que se ha acomodado o sentado cómodamente y sin preocupaciones. “No se ha ido todavía pa´ la milpa, allá está mira, replanado en la sía, chupando y tomando café”. REQUINTAR.- v. 1. Ajustar la tensión de una cuerda contra un objeto. 2. Fig. Acusar a una persona de un supuesto cargo ante una instancia a la que se demanda justicia. “Como andaba borracho en el carro, le dio un testerazo a la puerta del zahuán. El otro, encorajinado, otro día fue y lo requintó a la Presidencia”. RESACADO .- adj. Dícese de la persona contestona, rebelde e indisciplinada. “Pos, a ver como li´ hace ahora pa´ sacar la cartilla, por que es muy resacado el chamaco; ya ves que los soldados son muy exigentes ”. RESISTIDERO .- s.m. Lugar donde caen los rayos del Sol y que alcanza altas temperaturas, sobre todo en climas extremosos de verano. “¡Criatura, cómo puedes estar aí en el resistidero friendo esos chicharrones en la tina!, cuando menos deberías poner una sombrita, algo pues ”. RESOLANA.- s.f. Calor sofocante provocado por el Sol durante el verano en espacios abiertos. “Por eso me vengo temprano de la milpa, no se aguanta la resolana”. RESOLLAR.- v. Respirar. “Es una chinga, entra a las 7 de la mañana y sale como a las 9 de la nochi, no lo dejan ni resollar”. RESPINGAR.- v. Protestar, alegando que es injusto lo que se dice o que algo que se propone no se puede hacer. “En la junta de anochi se habló de cooperar con la mitad de los gastos, luego luego más de cuatro empezaron a respingar”. RETACAR.- v. 1. Apretujar algo en el menor espacio. 2. Saturar de gente un local. “Era un puñito, un retaque la boda aí en el corredor, pa´ pisotones y codazos, mejor me salí a la calle a cenar”. (Véase: “Bolo”). RETINTO.- adj. Animal de color café oscuro, casi negro. “Acuérdate de la letra del corrido de El Profeta, cuando dice ´Era entre zaino y oscuro, tal vez un color retinto´”. RETOBADO .- adj. Mulo, terco, desobediente y malcriado. “Cate la boca, es muy retobado el buqui, cada vez que lo regañan se pone colorado; echa unas carnes y chines”. REZUMBADOR DE JÍCARA .- Juguete que consta de un par de cuerdas que atraviesan espaciadas el centro de un disco dentado hecho de jícara, de aproximadamente 10 ó 12 centímetros de diámetro, al cual se le “da cuerda” torciendo los hilos, y que al tensarlos por sus extremos produce la rotación veloz del disco, produciendo un zumbido muy peculiar. Los juguetes manuales, como el rezumbador de jícara y otros, desde hace varios años cayeron en desuso en los pueblos de la sierra, escuchándose solamente de vez en cuando solo en ocasiones cuando, por nostalgia, se mencionan a las nuevas generaciones. “Tu papá, en vez de monitos maromeros, que tenía que hacer en la escuela, prefería mejor los rezumbadores de jícara, si no, pregúntaselo ”.

37


RIATA .- interj. Palabra usada para poner énfasis al mencionar algún golpe que es recibido por alguien, sea éste accidentalmente o a propósito. “Lo ´staba viendo yo de reojo cuando ¡riata! que le dan un jodazo en la pura jeta; luego luego soltó el alarido”. RIPIAR .- v. Embadurnar. (Véase). RISIÓN .- s.f. Barullo formado por un grupo de personas que se burlan riéndose de alguien. “Me dijieron que tráiban una risión con él, por que anochi que se emborrachó, se había miado en los pantalones; yo nomás oía de aquí de la cocina la pura guasanga pa´l mentidero”. RISTRA .- s.f. Conjunto de chiles secos unidos por un pedazo de ixtle o también de ajos unidos por sus ramas, formando un “collar”. “Tienen todo asorado al pueblo con los recibones de la luz; yo creo que no les va´lcanzar ni una ristra de ajo pa´l susto”. RONDANÍA.- s.f. Polea, generalmente metálica, usada para extrae agua en pozos o norias. “Ayer, todo el día tuvimos que sacar agua del pozo a pulso, ahora muy a gusto con la rondanía”. RUEDUDO .- adj. Sinónimo de “Naguas anchas” (Véase). RUÑIR .- v. Roer. “¡Uchi, qué bárbaro! Parece que se anda muriendo de hambre. Vélo nomás; después de comerse el plátano, se pone a ruñir la cáscara”.

S SACAGÜICOS.- s. pl. Curioso calificativo con que se designa a las botas vaqueras con la parte delantera demasiado puntiaguda. “Es muy presumido; tiene una colección de sacagüicos de todas los cueros, de la que no le he visto es de piel de burro, qué no ái o qué ”. SALIR JUNTO CON PEGADO .- Expresión para indicar que alguna medida que se toma no resuelve el problema, sino que lo deja igual o peor. “Se le metió en la cabeza que le compre un teléfono de esos que andan ahora, celulares ésos, no tiene dinero el buqui pues; aparte que iba tener que estarle compre y compre tarjetas. Sale junto con pegado pues ”. SALÓN.- s.m. Especie de rifle o carabina. “Se fue temprano pa´ la mesa con un saloncito; metiéndose el sol recaló con dos liebres, que luego luego se la soplaron los perros”. SAMBUTIR.- v. Introducir, meter, atascar. “Sambútela, no hagas barullo, a ver si le atinas”. SANGARRO.- s.m. Ruido, desorden, situación inarmónica. “Lo que quiero es irme a descansar ahora en vacaciones, aquí es un sangarro con los buquis ”. SANGOLOTIARSE.- v. Agitarse un líquido al trasladarlo de un lugar a otro. “No corras, vete despacito, se va sangolotiando mucho el agua del balde, vas a llegar sin nada”.

38


SANGRENGADO .- s.m. Planta medicinal de la que se mastican sus varas o tallos y que se recomienda para el ajuste de la dentadura y la salud de las encías. “Me anda saliendo sangre de las encías, voy pa´l taste a trái un poco de sangrengado, dicen que es muy güeno pa´ ésto”. SANGRERÍO.- s.m. Hemorragia abundante. “Tres cochis mataron en el corral, uno tras otro, nomás les encajaban el cuchío abajo del sobaco; un sangrerío se vía en el suelo”. SAPETA.- adj. Sinónimo de “Sapuni ” y “Maceta”. (Véanse). SAPUNI.- adj. Persona incapaz para desempeñar una tarea u oficio. “Cha‟ pacá sapuni, así se jala, mira”. SARACATO.- adj. Dícese del trompo que no gira uniformemente, sino que lo hace a saltos. Es antónimo de “Pajita” (Véase). “El primer trompo que hice, me salió bien saracato”. SARSOFÓN.- s.m. Deformación gramatical de “Saxofón”, conocido instrumento musical. “No mi acuerdo si tráin sarsofón Los Montañeses del Alamo”. SARUQUI.- adj. Masa o trigo que se ha molido muy grueso. “Esta harina está saruqui, va a salir puro salvado pa´los cochis”. SAURINO.- s.m. Adivino. “Dicen que fue con un viejo que vino de Michoacán, es saurino. Le pronosticó que a los tres meses se iba a divorciar y que al año se iba a casar otra vez, aparte de que le iba a salir un chamaco borracho y mariguano; igualito le salió todo”. SEMITA .- Galleta que no contiene levadura, hecha de polvo para hornear, carbonato, panocha, huevos y maíz blando. “En cuanto entré a la cocina, allá pa´l regatón, aí estaba replanado en una mesona con un cafesón con lechi y una charola de semitas”. SENCÍO.- adj. No tiene aquí la connotación de una persona tratable, accesible y sin complicaciones, sino de la persona un tanto presumida o que quiere hacerse notar por algún detalle o fantasía. “¡Guárdate ese dinero! sencío, fachoso, yo les voy a dar raite, súbanse”. SEÑALAR .- v. Efectuar los cortes de marcas de sangre en las orejas del ganado, de las personas que lo acreditan como propietario. “Va pa´largo, compa. Ái tienen el corral común retacado de ganado. Es un animalero que tienen que señalar todavía”. SER UN PEDAZO .- Frase que designa a una persona de carácter noble, pacífica, cándida, de buenos modales e incondicional para llevar a cabo alguna causa lícita. “Es un pedazo el pobre. Cómo cres que mi compadre li‟ba cobrar por matar el cochi ái en el corral; nomás li aceptó un pedazo de carne y un poco de morsía”. SER EL DEL PARCHAZO.- Frase que designa a la persona que siempre lleva la responsabilidad o la carga de sacar siempre adelante alguna tarea incómoda que los demás evaden o disimulan. “Tú cres que los demás li‟van audar. Si es con las vacas, con la ordeña, con el tractor, con la pizca del máis, con Tio Tránsito, él es el del parchazo”. SESTIAR.- v. 1. Hacer una pausa al realizar una actividad. 2. Descansar. (Véanse: “Chicharra” y “Tescalama”).

39


SÍA.- s.f. Montura. ¿Cuánto quiere por la sía, compa? SICA.- s.f. Derecho que le da al propietario de una lotería a jugar gratis junto con los demás participantes. “Está ensesado con la lotería, nomás con la pura sica ganó ayer como trescientos pesos”. SIN ZUMBA .- “En chinga”. Expresión para indicar que alguien sale de un lugar con bastante prisa y con el objetivo de lograr algo. “Salió sin zumba cuando le dijieron que tenía que estar antes de las tres en Cucurpe, pa´ recoger lo que le correpondía por la ayuda que le prometieron ”. SISCA.- s.f. Sinónimo de “Muina” (Véase). SOCAPA .- adj. Dícese de la persona muy seria que no se roza con los demás ni comenta tampoco sus problemas, pero que sí le gusta inmiscuirse para informarse de rumores o problemas ajenos. “Vale más que no lo invites porque aparte de colero, es muy socapa; mejor nos vamos nosotros tres ”. SOCOYOTE.- s.m. Dícese del hijo menor de una familia, llamado en otros lugares “El Benjamín”. “No pos, como es el socoyote, lo tienen todo chipilón y solebado”. SOCROSO.- adj. Sucio, desaseado. “Siempre llega tarde, como a las 3, hasta que se baña, si es que se baña porque es muy socroso”. SOLEBADO .- adj. Dícese del chamaco consentido y chipilón. “No te va a servir pa´ nada ese buqui, lo tienes todo solebado; llévatelo pa´ la milpa, a la leña, que te ayude pues ”. SOMBRÍO .- s.m. Superficie donde incide la sombra de uno o más árboles frondosos, formando un área apetecible para el descanso, sobre todo en épocas de ardientes veranos. “Ya lo conoce pues su tata; ya que dice que no aguanta el calorón y que quiere refrescarse, es puro pretesto pa´ irse a replanar al sombrío de los naranjos; luego luego sale muy espichadito con un hielerón colorado y la sía de plástico ”. SONSONETE.- s.m. Dícese de la música de ritmos monótonos y aburridos para el que la escucha. “No pude pegar los ojos en toda la nochi con el sangarro de los borrachos. Siquiera fueran canciones alegres; era un solo sonsonete de una sola pieza ”. SONSORINO.- s.m. Variante y sinónimo de “Sonso”. “No te creía tan sonsorino, cómo pudiste tronar todas las materias en la secundaria”. SOPAPO .- s.m. Golpe recibido en forma accidental o propinado por alguien a propósito. “Como llegó de la boda ya medio tuturusco, se fue de bruces y se dio un sopapo ái en la bajadita del zahuán”. SOQUETE.- s.m. Lodo, tierra mezclada con agua, formando un “Soquetal”. “Vete por lo´ rillita; no vaya ser la de malas y te vayas de bruces en el soquetal”. SORROCLOCOS.- pl. Detalles o condiciones innecesarias que se ponen para la realización de alguna obra o negocio. “Déjate de sorroclocos, tráite los papeles mañana a las ocho y de aquí nos vamos a la Presidencia”.

40


SORUNDA.- s.f. Paliza, azotaina. “Es que le mitotiaron a su papá, y en la tarde, luego luego le dio una sorunda de aquellas”. SUATO.- adj. Sinónimo de “Sonso”, “Sonsorino” y “Pasguato” (Véanse). SÚPITO.- adj. Dícese de la persona que ha caído en un sueño profundo. “¡Ve nomás, pasé por ella pa´ irnos a Sahuaripa, y ái estaba en el zahuán tirada en el catre, súpita!”. SURIATO.- adj. Desp. Habitante del sur del país. “¡Qué gachos!, mejor díganles sureños y ya. A mi, de me me digan “Noriato”, mejor que me digan “Norteño”. SUSIRIO.- s.m. Intranquilidad, desesperación, preocupación. “El susirio que me da es que la vayan a correr del trabajo y ande de maturrangas aí, dioquis”.

T TACUACHAR.- v. Dar alcance a alguien que se aleja corriendo. “Es un venado ese becerrito, pero con el Morito luego luego lo tacuaché a la entrada del jecotal”. TACUARíN.- s.m. Parásito pequeñísimo que se cría en la epidermis de las aves, bajo las plumas. “Está clueca la gallina y anda testita de tacuarines”. TACUCHI.- s.m. Traje de vestimenta formal que incluye pantalón, chaleco, saco y corbata. “La única vez que lo he visto con tacuchi es cuando se casó; eso sí, las botas sacagüicos no se las quita ni pa´ dormir”. TÁGUNA.- s.f. También “Táuna”. Molino rotatorio de piedra, que se hace girar en forma manual utilizando la tracción circular de un asno; consta de dos piezas cilíndricas colocadas en forma horizontal: una fija y otra que gira, moliendo así el trigo que se deposita en su centro donde se coloca un eje de rotación y la harina molida se distribuye a la salida. Se dice que la trajeron los españoles durante la conquista de México. “Ya empieza a salir la harina muy saruqui, hay que picar la táguna”. TALACHO .- s.m. 1. Zapapico. 2. Instrumento con un mango de madera que contiene en un extremo una parte metálica terminada en pico y otra ancha para excavar. “Vamos a seguir clavando los postes que nos quedan, tráite la barra, la pala y el talacho, porque está el suelo muy duro y con mucho cascajo ”. TALEGO .- s.m. Saco de manta, pequeño. “Siempre está grande el chilar; pa´ antes de la metida del sol ya tenía como seis talegos de chilis, bien retacados”. TAMBO.- Recipiente de forma cilíndrica. “El tambo de gas tengo que ir a tráilo a Sahuaripa, me dura como un mes pasadito”.

41


TAMBORAZOS .- u.m.e.p. Golpes recibidos por una persona en un pleito o como castigo corporal ante una falta cometida. “Tanto que le dijieron que cuidara su lengua ái con sus cuñados. Resulta que se puso un pedo con ellos y hablo de más. Pos, lo sacaron a tamborazos”. TAMO .- s.m. Residuo en forma de cascarilla fina y polvo que se desprende de una mazorca al desgranarla. “Ya desgrané como siete decálitros de máis, pero me quedó en la camiseta como un quilo de tamo”. TANAINAS.- pl. adj. 1. Maturrangas. 2. Dícese de la persona floja u ociosa. “Manda por las teguas al tanainas de Raúl, aí se la lleva replanado”. TANATES .- u.m.e.p. Vulg. Testículos de los mamíferos. “Tanto que tiene qui hacer en la milpa, ahora con la cosecha del máis y luego con la pastura también pa´ los animalitos, pero eso sí, ái lo vas a ver de tanatón todo el día en la esquina tomándose un sodón y bostezando”. TANICHI.- s.m. Tienda de abarrotes. “Si vas al tanichi, me tráis una soda y unos cigarros, que me los apunten no lí´ hace”. TANTIAR .- v. Probar a alguien, sin decírselo, para ver hasta donde llegan sus capacidades o limitaciones. “Si creyó que mi ´va engatuzar, yo lo estaba viendo por arriba de la tapia, estaba tanteándolo haber hasta donde llegaba ”. TAPABOCO.- s.m. Golpe dado en la boca con la mano extendida. (Véase: “Varejón”). TAPESTE.- s.m. Pieza construida de tallos de carrizo unidos con correas de cuero y que extendido se colocaba apoyado en cuatro estacas; se usaba para dormir, sobre todo en las rancherías; hoy en desuso obviamente. Era una especie de cama enrollable, que se podía guardar fácilmente o transportarse. “Nos contaba mi tata, que en sus tiempos allá en el rancho, puro tapeste pa´ dormir. Ni siquiera catres había”. TAPOJOS.- pl. Dispositivo hecho de dos copas de palma tejida, unidas por un pedazo de tela a las orejas de un asno, cubriéndole los ojos, para que éste en su recorrido circular alrededor de la táguna no se maree. “Cuando despegues al burro de la táguna, no le quites los tapojos luego luego, ´pérate un ratito que se enfríe la tatema”. TARABIA .- s.f. Cierto artefacto de madera que, por rotación, se utiliza para torcer alguna cuerda. “Ya tenemos listas las tarabías pa´ torcer el cabresto, ojalá nos alcancen las clines de los burros y el caballo”. TARANGO.- s.m. 1. Estructura improvisada para utilizarse como escalera. 2. Andamio. “Estaba muy alto, no lo alcanzaba, tuvo que ponerse a armar un tarango pa´ treparse ”. TARANTA .- s.f. 1. Mareo. 2. Vértigo. 3. Síndrome del tuturusco (Véase). “Pos, me dijo ayer que le han asentado bien las cáuseles. Lo que no se le retira es la taranta y las riumas”. TARIMA.- s.f. Cama hecha de un marco de madera y tiras de cuero entrecruzadas, en ocasiones de piolas de ixtle. “Me contaba mi apá que lo primero que el novio compraba pa´ las donas era la tarima”.

42


TARRIA.- s.f. Tira ancha de vaqueta unida al aparejo por la parte de atrás y que se sujeta rodeando la parte trasera del animal por debajo de la cola para impedir que la carga que transporta se vaya hacia delante. “Trái la carga ladiada este burro y pa´ cabala de chingar se le viene trozando la tarria ”. TASTE .- s.m. Terreno, por lo común en lo alto de una loma o cerro, donde se practican deportes y en ocasiones se juegan carreras de caballos en fechas conmemorativas, como la celebración del año nuevo y otras. “Ya habían quedado picados desde el otro diciembre; la revancha va ser en el taste, en la tardiada del año nuevo; dicen que apostaron cien cartones de cerveza y cinco galones de pisto, aparte de las seis horas de música con Los Tigres del Norte ”. TATAHUILA.- s.f. Giro de una persona sobre sí misma, sin perder el equilibrio, hasta atarantarse. “Mi acuerdo, cuando estábamos chiquitos, que hacíamos competencias de tatahuilas, el que aguantara más sin azotar”. TATEMA .- s.f. Desp. Cabeza. “Seguramente no le pasó por su tatema lo de la tragazón que le encargaron; están limpios, no tienen comida. Qué casualidad que no se le olvidó el bacanora que le encargaron de Opodepe”. TAZAJO .- s.m. Cierto cactus espinoso, propio del desierto. “Se me fregaron las teguas, ni modo que me viniera descalzo, puro tazajo ái en la bajada, t´in maginas”. TAZOLERA .- s.f. Almacén o lugar donde se guarda el tazol, es decir, lo que queda como cañejote o caña seca del maíz, al terminar la cosecha. También recibe el nombre de “Zacatera”. “Con razón no me ponían las gallinas y resulta que ái en la tazolera encontraron un charco de güevos, hasta pollitos y gallinas cluecas andaban”. TECOLOTE.- s.m. Otro nombre con que se le conoce al búho, ave depredadora de pico curvo y visión nocturna. “Sale un tecolotón a media nochi cantando en el mezquite del corral; dicen que es brujería, pero yo no creo en esas cosas”. TECOLOTITO. – s.m. Fig. Siesta demasiado corta, usada como un recurso para “espantar” una desvelada y seguir inmediatamente en estado de vigilia. “Como soy velador, aquí entre nos te voy a confesar: Así como entre las cuatro y las cinco m´echo mis tecolotitos”. TEGUA.- s.f. También “Tehua”. Calzado hecho de vaqueta con suela del mismo material, o a veces de hule o de llanta, que suele cocerse o clavarse con tachuelas. “¡Cómo vas a comparar las teguas cocidas a las que se clavan con puntías! ”. TELEBREJOS .- pl. Conjunto de objetos inservibles que se van rezagando en algún rincón de la casa, y que debiéndose deshacer de ellos, permanecen todavía por desidia ocupando espacio inútilmente. “Están muy atrasados, pobrecitos, es que no tienen la manera. Ayer estuve con la comadre en la tarde; tienen puros telebrejos”. TEMBELEQUI.- adj. Que muestra debilidad y falto de reflejos. “Tenía seis días en cama, apenas esta mañana se levantó medio tembelequi”. TENDERETE.- s.m. Desorden de objetos, etc., tendidos o regados por el suelo formando un “basidoine” o “desbarajuste” (Véanse). “¡Qué cosa tan fella!, nos toco ver cuando se voltió el camión; era un tenderete de criaturas en el suelo”. 43


TENDIDOS.- pl. Ropa de cama. “Ya te he dicho que me saques temprano al corral el catre y los tendidos”. TERRERO. – s.m. 1. Catáfila (Véase). 2. Abundancia. “Pa´ qué quieres comprar más calzoncíos, si ái tienes un terrero en los cajones del ropero”. TESCALAMA .- s.f. Arbol de tallo verde muy grande que crece generalmente donde hay peñas o peñascos, adhiriendo sus raíces a las piedras. “Como venía muy cansado en la bestia, me bajé del caballo y me acosté a sestiar un ratito en el sombrío de la tescalama; ¡cómo desiaba en ese momento un farolazo! ”. TESTARUDO.- adj. Terco, obstinado. “Pos, si puedes, bájalo del macho. Es muy testarudo, yo estuve alegando con él como tres horas y casi me agarra a moquetes”. TESTERAZO.- 1. Jodazo. 2. Dícese de un golpe o rozón a un objeto arrancándole un pedazo o “achatándolo”. “No lo vi cuando venía de reversa y le pegué un testerazo al carro y pa´cabala era la patrulla de la Presidencia”. TESTITO.- adj. Lleno, saturado. “Testito de piojos cuando llegó, ahora es muy diferente, se baña todos los días”. TIENTOS.- pl. s.m. Tiras de vaqueta unidas en la parte posterior de la montura que sirven para amarrar algún objeto. “Me traje dos tercios de alfalfa en los tientos de la sía, ayer que vine del rancho”. TIERRA COLORADA.- Barro de color rojo que se utiliza en el cocimiento y fabricación de comales, ollas, etc. “Por más que me la pongan: los frijoles, las tortillas, el menudo, los quelites y los téparis salen mas güenos en trastes de tierra colorada”. TILANÓN. - adj. Dícese de la persona de elevada estatura. “Todos los que estaban ái eran puros chapitos, ónde vas a compararlos con el tilanón del Choro Maytorena”. TILDÍO.- s.m. Pájaro cuyo habitat son las orillas de los ríos; es un poco más grande que un gorrión, tiene pico largo y extremidades zancudas. “Cuando cruzamos con los mandados estaba muy solón el río, los puros tildíos se vían ”. TILICHIS.- u.m.e.p. Objetos, a menudo de poco uso, que se guardan en algún rincón. “Andaba sacando ayer todos los tilichis que tenía en el zahuán”. TIMBA .- s.f. Panza, barriga, abdomen. “Como era boda, aparte del pedo, se puso una hartada de barbacoa, frijoles, salsa, tortías y todo lo que pudo empacar; con aquella timba, quesque ya no le cerraban los pantalones de la cintura”. TINAJA .- s.f. Almacén o depósito de agua natural contenida en las partes cóncavas de las peñas, producto de una lluvia o algún manantial subterráneo que alimenta el flujo de agua. “Me da cosita tomar agua de la tinajita, es que la babosean las vacas que bajan cada rato aí a beber. Mejor yo traigo siempre mi caramayola”. (Véase: “Babosiar”).

44


TIRABASURAS.- pl. Recogedor de basuras. “Me gustaba más el petatito, ahora, a la moderna, hay que usar el tirabasuras ”. TIRICIA.- s.f. Tristeza manifiesta en el semblante. “Se la lleva el pobre todo atiriciado, rayando el suelo, desde que le pasó lo que le pasó, ti acuerdas?”. TOJI.- s.m. Parásito vegetal, al parecer hongo, que se adhiere a los mezquites, palofierros, paloverdes, etc., formando racimos y que sirve de alimento al ganado. “Siempre me traigo las vacas al mezquital, les gustan mucho los tojis”. TOLOLOCHI.- s.m. Sinónimo de “Violón” (Véase). TOLONDRONES PA´ LOS PREGUNTONES.- Curiosa frase con que se reprende o amonesta principalmente a chamacos indiscretos que se entrometen en una conversación privada. “Amá, y quiénes eran? ¡Tolondrones pa´ los preguntones! ”. TOLOTADA .- s.f. Babosada, pendejada, error garrafal. “¿A quién se le ocurre tender la carne fresca a oriarse en el sol ái en la piola y luego irse pa´ la milpa? Pa´ mi es una tolotada; luego luego la olfatearon los perros y se la bailaron ”. TORITO ENCENIZADO.- Insecto alado de vistosos colores que en algunos pueblos de la sierra sonorense suele atraparse para cubrirlo de ceniza y liberarlo, en la creencia popular de que con esta acción atraiga la lluvia. “Uta madre, que muina, 25 de julio y todavía no llueve. Vamos a encenizar este torito; ti apuesto que no tardan tres días en que caiga la primera llovida ”. TOROTA .- s.f. Arbol cuya madera tiene una consistencia bofa o esponjosa, no siendo idónea para cocinar o mantener el fuego. “Si quieres que amanezca la lumbrada en el mentidero, consíguete leña de encino, de mezquite o de palo fierro; no me vengas con torota porque te la voy a rezumbar pa´ la sequia ”. TOSTAL .- s.m. Porción de masa, sea de harina o de maíz, en forma redonda, achatada, lista para extenderse circularmente para formar la tortilla y cocerse al comal. “Sí fuera contigo, pero me quedan muchos tostales; es que acabo de amasar y tengo todavía que preparar el lonchi y ya se mi´zo tarde ”. TOSTÓN.- s.m. Moneda de cincuenta centavos. “Cómo serás de cododuro; ya tienes como dos horas buscando en el suelo ese tostón que se te perdió. Orita no compras ni un dulce con esa moneda ”. TÓTOROS.- pl. Designa a las características de una persona sedentaria, floja e improductiva. “Ya hubieras venido de la leña, los tótoros no te dejan”. TRAGAZÓN .- s.f. 1. Acción de ingerir en exceso alimentos o bebidas obedeciendo a un impulso o instinto de gula. 2. Despensa. “Ya de parte tarde, estaban desesperados por que no venía todavía de Sahuaripa; como se había embarbascado, hasta en la nochi recaló con toda la tragazón que le encargaron ”. TRAQUIDO .- s.m. Tronidón. (Véase).

45


TRASPANA .- s.f. Instrumento de labranza provisto de un mango de madera unido a un arco metálico que contiene filo por ambos lados y sirve para segar la hierba en los sembradíos. “Ya viste el máis ayer, está todo enyerbado; llévate la traspana mañana hombre, a ver que li´ haces. De perdida que te de jilotes”. TRASTABIAR.- v. No acertar a la solución de un problema, errar una y otra vez. “No pos que va hacer el pobre, aí anda trastabiando con lo del ejido”. TRASTAMENTA .- s.m. Conjunto, colección o montón de trastes de cocina u objetos regados o que no guardan un orden, ni limpieza. “Ya que veo venir a la prole de mi comadre, y los churada del Sordo, ca´te la boca me la llevo con un susurio. Es que luego se van de jilo a la cocina y levantan todo. Ái nomás queda la pura trastamenta puerca”. TRINCHI.- s.m. Tenedor. “¡Cómo quieres que le entre a las enchiladas a pie, así sin trinchi ni cuchío? ”. TRONIDÓN .- s.m. Trueno excesivamente fuerte que impacta por su intensidad mucha distancia a la redonda. “Tan serenita que estaba la llovida, cuando di arrepente un tronidón, ca´te la boca, casi me cáiba el rayo en las rodías ”. TRUSCO.- s.m. Pequeña porción de excremento recién defecada. “No se aguantan los perros, mira, otro trusco aquí en la banqueta”. TUMBACASAS . – s. Dícese de algunas plantas de enredaderas trepadoras que desarrollan ciertos filamentos para adherirse a las grietas de las paredes y así “trepar” verticalmente cubriendo una gran superficie. “Me la llevo con un susirio con esa triste tumbacasas, ya arropó todo el zahuán y la ramada; tú que te la llevas dioquis todo el día, por qué no te pones a arrancarla.” TUTO .- s. m. Palabra usada para señalar algún objeto que está caliente y prevenir que algún niño sufra alguna quemadura. “ ¡Éitale! Tuto, no metas la mano ái ” TUTURUSCO.- adj. Atarantado, mareado. “Aí donde lo ves ya lleva como diez caguamas, anda todo tuturusco”.

U UNCIDO .- adj. 1. Dícese del animal de carga provisto de sus accesorios, listo para trabajar. 2. Fig. Persona que trabaja demasiado, esclavizado en su trabajo. “Qué va a tener tiempo el pobre, se la lleva uncido en la milpa, es muy madrugador; el trabajo lo tiene todo acabado”. UNTO SIN SAL .- Cierta parte del tejido de la región ventral de algunos animales, de consistencia grasosa, a la que se le atribuyen propiedades medicinales. “Mire compa, yo me voy pa´l rancho mañana. Pa´ su problema de las almorranas, le gua decir un secreto: ¿Con qué cree que me las curé yo? Consígase un poco de unto sin sal de vaca o de cochi; si puede conseguir de

46


víbora de cascabel, mejor. Póngase aí donde le molesta, cada dos días y cuando venga del rancho hablamos, ¡quíobole! ”. UTUAL. - Adv. Sincronicidad de un evento acaecido en el mismo momento que otro que se evocaba. “Utualmente estábamos pensando en ti, cuando nos cayeron pa´que compráramos los boletos pa´ la rifa de la escuela”.

V VAREJÓN.- s.m. Vara arrancada de algún árbol. “Por hocicón le dieron unos tapabocos y unos varejonazos”. VENADIAR.- v. Esperar con paciencia a alguien para vengarse de algún agravio. “Así como en los corridos; agarró el 22 y se plantó atrás del matorral, aí lo venadió a la salida ”. VERIJAS .- pl. 1. Ingles. 2. Cada uno de los dos espacios comprendidos entre el muslo y el abdomen. “Pos quién sabe que traidá mi compadre: o son baiburines o son ladías. Que´sque toda la nochi se le pasa rascándose las verijas ”. VERIJÓN .- adj. Persona pusilánime, falto de carácter o cobarde, que ha crecido a la sombra de una sobreprotección paterna. (Véanse: “Ruedudo” y “Naguas anchas” ). VIOLÓN.- s.m. Violoncello, Tololoche. “Nada de banda, a él le gusta la música con guitarra, cordiona, sarsofón y violón”. VISAJES.- pl. Gesticulaciones faciales para llamar la atención. “Yo me hacía que no lo vía, con la gente enfrente, ¡qué bárbaro! casi me miaba de la risa con los visajes que me hacía al otro lado del mostrador ”. VITROLA.- s.f. Victrola. Aparato mecánico antecesor del tocadiscos. La victrola en Sehuadéhuachi se usó en la primera mitad del siglo XX, y actualmente no se conoce aquí algún ejemplar que pudiera formar parte de colección de museo. Tenía muchas limitaciones: Previamente a la reproducción, había que darle cuerda a través de una manivela para poder escuchar la grabación, y ésta sólo en formato de disco de carbón de setenta y ocho revoluciones por minuto. “Pos sí, tú muy a gusto ahora con tus CD´s en MP3, pero imagínate a tu bisabuelo batallando con un vitrolón y pistiando bacanora áí en el corredor”. VIVO ÉNTRALE .- Curiosa expresión para indicar una situación donde no hay control de lo que se está haciendo, aparte de que la gente no coopera. “Después de la piñata, la que tráiba los dulces pa´ repartir, se trompezó y la churada se fue encima, todos arrebatando en el suelo lo que podían, una polvadera, ¡era un vivo éntrale! ”. VOLADERO .- s.m. Precipicio. (Véase “Desechos”).

47


VOLCÁNICO .- Linimento medicinal recomendado en forma de frotaciones, en casos de golpes o torceduras, y que hoy en día es escaso en las farmacias. Estuvo muy de moda hace ya algunos años. “Cómo no me gua´cordar compadre del volcánico, muy gueno pa´ ponerse después de los moquetes, y hasta pa´ las riumas. Por cierto que venía en una cajita café claro que traía el dibujo de un caballo tumbando al jinete, luego, más abajo decía: „Linimento volcánico del Dr. J.H. McLane‟. El frasquito era una boteíta de vidrio grueso, cuadrada, con un taponcito de corcho. El líquido era de un color casi negro, como la salsa soya, con una aromita como criolina. Ya ve cómo sí mi acuerdo ”.

Y YOMPA .- s.f. Cierto tipo de chamarra delgada. “No creo que haiga frío a la nochi, pero por si las moscas llévate de perdida la yompa ”. YURIMÚN .- s.m. Nombre con que se designa a cierto tipo de frijol blanco, parecido al tépari. “Pos, nosotros puro frijol garrapata comemos, es que el frijol ese yurimún es puro frijol pedorro ”.

Z ZAINO.- adj. Caballo de color café claro. ¿Por qué se haría famoso el Moro de Cumpas, si el que ganó fue el Zaino de Agua Prieta”. ZAMPAR .- v. Arrojar violentamente un líquido sobre una superficie o sobre algún recipiente. “No andes con delicadeces; tu nomás llegas y le zampas un baldesazo de dísel, pa´que arda de volada”. ZANCARROS.- pl. Extremidades inferiores de una persona. “Con esos zancarros que tiene, en un dos por tres se pone en la milpa”. (Véase: “Zanquilargo”). ZANQUILARGO.- adj. Dícese de la persona delgada, de piernas largas y ágil de caminar. “¿No es el zanquilargo de Lino aquél que viene allá?” ZARZO.- s.m. Estructura o tejido hecho con varas de carrizo o de tablas delgadas de madera unidas con tiras de cuero, parecidos a un tapeste (Véase). El zarzo se sostenía con cuerdas atadas al techo, quedando suspendido, y se usaba para colocar en él alimentos como quesos, carne, etc., para tenerlos fuera del alcance de los animales. “Es que más antes mi´jito como no había refrigeradores ni despensas, teníamos que colgar la comida en el zarzo, si no, se le bailaba el gato o el perro”.

48


ZURRA MAYATE .- Sinónimo de la interjección ¡Riata! Curiosa expresión para indicar la sorpresa que recibe alguien al escuchar un golpe o ruido no esperado en ese momento. “¡Zurra mayate! Se cayó el techito de la ramada. ¿Qué no lo amarrates bién con los alambres, antes del ventarrón ?” ZURRÓN.- s.m. Bolsa usada para dormir en invierno, que se cierra a través de un ziper de una sola pieza. “Hasta que se l´izo a la pobre, le acaban de trái de Tucsón un zurrón que le pidió al Santoclós”.

49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.