regimenes posrevolucionarios

Page 1

El indulto es para los criminales, no para los defensores de la patria” Miguel Hidalgo y Costilla (1753 - 1811) sacerdote jesuita y líder independista mexicano.

Guadalupe Victoria

M

ilitar e independentista mexicano (Tamazula, Nueva Vizcaya, 1786 - San Carlos de Perote, 1846). Su verdadero nombre era José Miguel Ramón Adaucto Fernández Félix y creció con su tío el cura de Tamazula, Agustín Fernández. Estudió en el Seminario de Durango y en el colegio de San Ildefonso de México. En 1812 se sumó a las fuerzas insurgentes de Hermenegildo Galeana y cambió su nombre por el de Guadalupe Victoria, pues se encomendó a la Virgen morena y luchó por la victoria de la causa insurgente. Destacó durante la toma de Oaxaca y se unió a la tropa de Nicolás Bravo en Veracruz. Se dedicó a controlar el paso del puente del Rey, por el que se hizo famoso debido a sus exitosos asaltos a convoyes militares. Cuando el movimiento insurgente declinó con la muerte de Morelos, Victoria continuó manteniendo viva la causa. A principios de 1819 se ocultó, y reapareció en 1821 para apoyar el Plan de Iguala, suscrito entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero. Se entrevistó con Iturbide, con el que tuvo diferencias, pues no estaba de acuerdo en el establecimiento de un imperio sino en el de una república. Cuando en 1823 Iturbide abdicó y marchó al exilio, Victoria formó parte del Supremo Poder Ejecutivo. Un año después se sancionó el Acta Constitutiva de la Federación (Constitución de 1824) y se eligió a Victoria como presidente. Su gestión estuvo encaminada a obtener el reconocimiento de la independencia mexicana de otras naciones. Obtuvo un préstamo de Inglaterra y expulsó a todos los españoles. Al concluir su gobierno en 1829 se retiró a vivir a su hacienda de Jobo en Veracruz.

Consejo de Compilación y Redacción Br. Valfre Geovani Cetz Cen Lic. Sebastián Estrella Pool Lic. Víctor Hugo García Cruz María del Carmen Estrella Ramírez Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo Av. Lic. Benito Juárez No. 744 bicentenariomfcp@hotmail.com Tel: (983) 83 416 55 Independencia y Revolución


Miguel Hidalgo y Costilla

N

ació en México en una próspera hacienda del estado de Guanajuato. Sus padres, de origen español, nunca descuidaron la educación de su hijo, permitiéndole crecer en contacto con los campesinos. Esta situación le permite conocer las penalidades y abusos que los españoles cometían con ellos. Por otro lado, su educación formal la realiza en Valladolid, hoy conocida como la ciudad de Morelia, en la que estudió la carrera eclesiástica. Durante su época de estudiante aprendió a leer y hablar el francés, idioma que le permite enterarse de los pensamientos liberales de los filósofos franceses y de las inquietudes que ellos tenían por los pueblos y por la libertad de estos. Fue rector del Colegio de San Nicolás, en el cual también enseñó algunas cátedras. Sus alumnos le pusieron el sobrenombre de "El Zorro" por su pensamiento alerta y audaz. Fue cura de varios pueblos del Estado de Guanajuato y en todos ellos abría escuelas de oficios como carpintería, cerámica, herraría, etc.; o se enseñaban pequeñas industrias como el cuidado del gusano de seda y el cultivo de la planta de la vid. Apoyado por hombres y mujeres mexicanos se lanzó a la lucha de la independencia de México el 15 de septiembre de 1810, fecha en que dio "El Grito de Dolores" con el cual se inicia nuestro movimiento independentista. Durante los años de 1810 y 1811 tuvo triunfos y derrotas frente al ejército español para finalmente ser vencido por éste en las Norias de Bajan y fusilado en Chihuahua en 1811. Fue decapitado junto con sus principales jefes Allende, Aldama, y Jiménez; sus cabezas fueron colgadas en el edificio de la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato como actitud de advertencia para futuras sublevaciones.

Agustín de Iturbide

N

ació en Valladolid, hoy Morelia, Michoacán, el 27 de septiembre de 1783. Su padre fue un rico español llamado Joaquín de Iturbide, y de la michoacana María Josefa de Arámburu, lo que le permitió tener una vida disipada y de privilegios. Estudió en el seminario de su ciudad natal y posteriormente ingresó al ejército virreinal como alférez del regimiento provincial. Al estallar el movimiento armado de 1810, el caudillo Miguel Hidalgo y Costilla lo invitó a unirse a la causa con el cargo de teniente coronel, sin embargo Iturbide optó por ponerse a las órdenes del virrey. Desde la posición de las fuerzas realistas, combatió a los instigadores del movimiento insurgente, muy especialmente a José María Morelos y a Vicente Guerrero. Al ver que la causa declinaba en favor de la insurgencia, invitó al mismo Guerrero a declarar la Independencia de México en una reunión que se conoce como "El abrazo de Acatempan". En 1821 ambos firmaron el Plan de Iguala y el día 27 de septiembre de ese mismo año el Ejército Trigarante entró triunfante en la ciudad de México, con lo que se declaró la consumación de la Independencia. Un día después de este acontecimiento se integró la Junta Provisional Gubernativa que eligió por unanimidad a Agustín de Iturbide como su presidente. Acto seguido y por acuerdo de Iturbide y del virrey Juan O'Donojú el organismo constituyó la Regencia de México integrada por cinco personas: Iturbide como presidente, además del mismo O'Donojú, Manuel de la Bárcena, José Isidro Yáñez y Manuel Velázquez de León. Como resultado de una revuelta callejera ocurrida el 18 de mayo de 1822, el sargento Pío Marcha y el coronel Epitacio Sánchez, al frente de Regimiento de Celaya, proclamaron a Iturbide como emperador de México.

Francisco Javier Mina

F

rancisco Javier Martín Mina Larrea (nació en Olite, Navarra, España, el 6 de julio de 1789 y murió en la Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México, el 11 de noviembre de 1817). Guerrillero español en la Guerra de la Independencia española y luchador por la Independencia de México. Tercer hijo de Juan José Mina Espoz y de María Andrés Larrea, familia de labradores acomodados de Otano, pequeña población situada en la falda norte de la sierra de Alaiz, en las proximidades de Monreal e Idocin. Estudió latín, matemáticas y humanidades en el Seminario de Pamplona. Pasó su infancia en las montañas de su tierra natal, en su juventud fue enviado al Seminario de Pamplona, y luego a Zaragoza, donde habría de concluir sus estudios de jurisprudencia. El 3 de julio tomó a Valle del Maíz; el 15 a Peotillas; el 19 a Real de Pinos; el 22 se unió a una partida insurgente y el 24 entró al Fuerte del Sombrero, defendido por el insurgente Pedro Moreno. Pero, en cambio, en Soto la Marina fueron derrotados los soldados que dejó y entre ellos fue aprehendido Fray Servando Teresa de Mier. Se le encomendó que atacara a Guanajuato; pero sus tropas fueron dispersadas por el enemigo, él se refugió con Pedro Moreno en el rancho de El Venadito, donde fueron atacados el 27 de octubre, en que murió Moreno peleando. Mina fue hecho preso y llevado al cerro del Borrego, donde lo fusilaron el 11 de noviembre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.