(Reseña de revolucionarios y adelitas. Técnica 26 “José Ma. Luis Mora”)
Revolucionarios fueron todos: ellos y ellas. La Revolución mexicana alteró la vida de todos: hombres y mujeres, jóvenes, viejos, niños, tanto en el campo como en las ciudades. Los protagonistas de ese episodio de nuestra historia son, sin duda, los grandes líderes y caudillos: pero ¿qué hay de las mujeres y hombres?, ¿qué hicieron?, ¿cuál fue su papel?
Pensar en las mujeres en la Revolución mexicana suele remitirnos, casi por acto reflejo, a aquellas clásicas imágenes femeninas de largas trenzas, que, enfundadas en su rebozo, caminaban al lado de la tropa, a la orilla de las vías del tren o, quizá las más afortunadas, dentro de uno de esos carros de ferrocarril que se convirtieron en casas rodantes; sin duda muchas de esas llamadas “ adelitas”.
Así, cuando los hombres salieron a la lucha, en ese año de 1910, y luego a lo largo de cada una de las etapas de la Revolución, también miles de mujeres dejaron todo y decidieron tomar las armas en su propia mano.
La Revolución alteró todo, y en ese andar aquellas clásicas “adelitas” se enfrentaron a muchas situaciones.
En los campos de batalla, se tejieron las historias de millones de mexicanos, hombres, mujeres y niños que por voluntad o por la fuerza conformaron el enorme contingente humano de aquel movimiento revolucionario que dio inicio hace 102 años.
Reseña del contingente de la época prehispánica Los alumnos del CEB 5/10 se remontan a la época prehispánica de México y nos llevan a través del tiempo en un período muy extenso que se subdivide en tres etapas: preclásica, clásica y posclásica. En términos cronológicos comienza en el año 2.000 a. C. y culmina en el 1520 d. C. La vestimenta que ellos portan enriquece nuestra historia cultural y nos muestran los elementos culturales que se siguen utilizando tales como en la forma de comer, vestir, divertirse, curarse, cultivar y organizarse, los cuales son patrones de conducta que hoy por hoy son un modo de vida. De esta manera la época prehispánica plasma en el territorio de lo que hoy es México, el desarrollo de una gama de culturas como lo fueron: la olmeca, maya, azteca, tolteca, zapoteca, teotihuacana, entre otras. El periodo prehispánico es un claro ejemplo de la forma de organización política y administrativa, tal como lo es nuestro actual régimen gubernamental basado en el servicio público como en aquellos tiempos para lograr un mayor desarrollo.