Memoria de Gobierno (1761-1776) De Don Manuel De Amat y Juniet Virrey de los reinos de Perú y Chile (Tomo I, capítulo 24: Islas y tierras al occidente del Perú)
Presentación: 1. Identificación de la fuente: Autor: Manuel de Amat y Juniet Título: «Relación de gobierno que hace el excelentísimo señor don Manuel de Amat y Juniet, Virrey que fue de estos reinos del Perú y Chile, a su sucesor el excelentísimo señor don Manuel de Guinor, comprensiva desde el 12 de octubre de 1761 hasta el 17 de julio de 1776». Ubicación: Tres (3) manuscritos en Madrid, Lima y Santiago. Edición digital online en: http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es Fecha: julio de 1776. Extensión: Cuatro (4) partes en dos (2) tomos, totalizando 520 paginas 2. Reseña de la fuente: Memoria de Gobierno, es por lo tanto la «historia oficial» de lo que «se quiso hacer» y lo que «se hizo», explicando el contexto y las razones. 3. Identificación del tema o problema que se investigará: Cambio de actitud frente al concepto de «frontera» y su «defensa», estableciendo alianzas con los grupos locales, y no la conquista y sumisión como era la tónica de los siglos XV y XVI, en atención que la referencia se centra en el «enemigo europeo» como competencia al Imperio, cuyos vasallos deben «autodefenderse». En ese contexto, la integración de Tahití e Isla de Pascua no se ven como «extensión» del Imperio, sino como «consolidación» de sus sistema defensivo.
FRONTERA – COMERCIO - ALMOJARIFAZGO
HACIENDA
Proyección oceánica
Libertad de comercio reciproco 1774 (BNCH 000770875)
Gobernador de Chile 1755-1761 Virrey del Perú 1761-1776
Malvinas Shetland del Sur Otaheti
Consolidación Frontera Exterior -perimetral-
Reinos de Chile y del Perú
1685 John Davis 1722 Jakob Roggeveen 1740-1744 George Anson 1764-1766 John Byron 1766-1768 Samuel Wallis 1766-1770 Louis Bougainville 1768-1771 James Cook 1769 -1770 Jean de Surville.
Guerra de los siete a単os 1756 - 1761
Mapa de las expediciones a las islas de occidente
Conclusiones:
1. Consolidación y no extensión de los márgenes: Durante el siglo XVIII se reorienta el esfuerzo hispano hacia las fronteras interiores y los márgenes. Ya no se trata de búsqueda de riqueza o recursos naturales, sino de consolidar la soberania sobre todo el territorio. 2. Reconfiguración de las relaciones de poder con los habitantes originarios: Ya no es el sometimiento y vasallaje. Los cuatro indígenas traídos al continente son objeto de todos los esfuerzos para impresionarlos gratamente. Se busca ser mejores que los ingleses. 3. Vigencia del tema Imperial y evangelizador: Pese al cambio de paradigma, del siglo XV al XVIII, la religión seguía siendo «razón de Estado». Enviar frailes Franciscanos con «lenguas», casa, herramientas, semillas y animales da cuenta de su importancia. 4. Red de comercio : Las rutas desde Asia (India), ya conocidas por los ingleses, pasan a ser una amenaza para las lineas de comunicaciones (y de comercio) hispanas, sobre todo cuando se abre el comercio reciproco. Es precisamente el uso de esta via lo que genera las expediciones que aborda la fuente. La alusión a los polinesios como originarios de Asia nos parece que refuerza este pensamiento. 5.- Amenaza Militar y Comercial: No se trata solo de buques de guerra, el mayor daño lo pueden infringir los contrabandistas.
隆Gracias por su atenci贸n!