Revista Grupo A Comunicacion Oral y Escrita

Page 1


Contenido Introducción

Por Temas

Pág. 03

Biografías

Participantes

Pág. 04

Normas de Universidad Yacambú

10 Normas y Esquema de Trabajo deGrado Pág. 05

La composición de Textos

Estructura, Propiedad y Proceso Pág. 07

Ortografía

Importancia de los signos de puntuación Pág. 09

Mapas mentales, conceptuales o semánticos

¿La misma estrategia? Pág. 11


Conclusiones

Generales

Pág. 14

Bibliografías

Generales

Pág. 15

Publicidad

Universidad Yacambú Pág. 16

Visita nuestro sitio web http://universidadyacambu.azurewebsites.net/


v

Introducción

Por Temas

Normas y esquema de trabajo de la universidad El presente trabajo pretende hacer una breve descripción basada en sugerencias que se pueden adoptar para incrementar el nivel de exigencias en los que corresponde a la evaluación de los aprendizajes en las diferentes áreas que se dictan a esta casa de estudio.

La composición de textos Yacambú En este artículo se presenta la composición de un texto, su definición y los pasos a seguir para su escritura. Escribir es un trabajo arduo que no tiene nada que ver con la romántica idea de la inspiración y el fluir espontáneo de la creatividad. Componer un texto, sobre todo si se trata de uno complejo como los que exige la comunicación académica, implica embarcarse en un proceso que involucra una variedad de decisiones, tareas y operaciones fuertemente determinadas tanto por factores externos como por los saberes y destrezas del sujeto que escribe.

Los signos de puntuación Los signos de puntuación son signos ortográficos que indican el modo en que la misma debe ser entendida. Se usan en los textos escritos para intentar reproducir la entonación del lenguaje oral (pausas, matices de voz, gestos, cambios de tono, etc.) con objeto de interpretar y comprender correctamente el mensaje escrito. Los signos de puntuación, por lo tanto, nos permiten expresarnos con claridad y evitar interpretaciones diferentes del mismo texto.

Mapas mentales, conceptuales y semánticos Dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, se emplean diversas técnicas que favorecen la adquisición de nuevos conocimientos, a través del uso de las capacidades del cerebro humano de asociación y comprensión. Estas herramientas son: los mapas mentales, conceptuales y semánticos, de los cuales en la presente edición, estaremos explicando sus diferencias, basándonos en algunos criterios de comparación, como son: definición, estructura gráfica y cómo pueden ser comprendidos cada uno de ellos, entre otros.

03


Biografías

Participantes

Mayra Yamilet Vivas Moreno

Nació el 9 de Noviembre De 1.990 es TSU en Educación Especial Mención Dificultad Para El Aprendizaje soy asesora de seguros, madre de un hermoso bebe, le gusta la tranquilidad, y la armonía entre las personas, le encanta la música clásica, le gusta leer, hacer deporte, el compartir con mi familia es lo máximo, es muy buena para escuchar a las personas, le gusta apoyar a la gente que me necesita, le gusta viajar y disfrutar los hermosos paisajes de Venezuela, sobre todo el de Táchira, es muy hermosa el Frio de sus Paramos y El la gentiliza de su gente Bella.

Lisbeth María Bolívar Nació en Caracas, Distrito Capital, el 28 de agosto de 1.968, tiene 47 años de edad. Vive en Caracas, casada, con Carlos Gerardo Terán, con un hijo de 13 años. En cuanto a su formación académica, es T.S.U. en Mercadeo y Publicidad y T.S.U en Contabilidad y Finanzas, cursando la Lic en Contaduría. Encuanto su ocupación laboral, está trabajando desde hace 15 años en Sociedades Bíblicas Unidas en Venezuela, donde se desempeña como Gerente de Distribución y Programas.

Jacqueline Angélica Moreno Tovar Nació en 31 de octubre de 1976. Barquisimeto, edo. Lara. Cursó estudios de inglés y turismo en el INCE, trabajó en AMECA y con la aerolínea Air Europa en parte administrativa en Barquisimeto, cursos bíblicos, preparación misionera con JUCUM (juventud con una misión) de orientación y consejería bíblica, entre otros cursos.Cursando actualmente estudios de Psicología en UNY, y de la lengua italiana. Interesada en la buena calidad de vida (emocional, espiritual y mental), gym y buena alimentación, seguidora de Jesús, entendida que dar a conocerlo es su misión y propósito de vida. Amante de un buen libro, y música edificante, música clásica y contemporánea, le gusta el cine independiente y los viejos clásicos del cine, ver shows de cocina, catar vinos cuando se pueda, disfrutar de la familia y en sus pequeñas canes. Le encanta viajar y conocer nuevas culturas, que enriquezcan la vida.

Eileen Mercedes Blanco Gil Nació en Valencia, estado Carabobo, tiene 43 años de edad. Vive en Anzoátegui. Casada, con tres hijas de 23, 21 y 19 años. Cursó un T.S.U. en Administración, mención Recursos Humanos, Educación mención Integral y una Especialización en Gerencia Educacional. Curso la carrera de Psicología, ya que desde pequeña quizo estudiarla y no había tenido la oportunidad. Además, considera que necesita herramientas para la orientación de los jóvenes estudiantes de los liceos, tanto públicos como privados, con los que aun mantiene contacto como colaboradora.

04


Normas de Universidad Yacambú

10 Normas UNY

El presente trabajo pretende hacer una breve descripción basada en sugerencias que se pueden adoptar para incrementar el nivel de exigencias en lo que corresponde a la evaluación de los aprendizajes en las diferentes áreas que se dictan a esta casa de estudio.

1

Profundizar la evaluación en su totalidad en todas las aéreas académicas, sin aislar alguna determinada.

3

No mezclar la influencia política con el rendimiento académico del estudiante.

5

El estudiante debe tener acceso a la prueba de revisión en físico para que pueda verificar sus anomalías.

2

Extender un poco mas el tiempo requerido para las respuestas de las evaluaciones de los estudiantes.

4

En caso de presentarse cualquier contingencia fortuita en cuanto a la aplicación del cronograma de evaluación debe contar con ajustes necesarios que los estudiantes encuentren la posibilidad de resolución.

6

Permitir a los estudiantes recurrir a profesores de otra universidad para efectos de verificar resultados de pruebas.

8

7

Permitir al estudiante acceder a una revisión objetiva a las evaluaciones.

9

10

Establecer un índice académico para la permanencia consuetudinaria de repitientes.

Se sugiere a los profesores que asignan trabajo en grupo, que los realicen de manera individual las evaluaciones en virtud de las distancias existentes entre los participantes.

Se debería de disponer en varias asignaciones de mas de una opción para la resolución de evaluación.

Se sugiere a las autoridades académicas de la universidad Yacambu la habilitación de estrategias evaluativas accesibles al estudiantado, en virtud de las dificultades que algunos de ellos prestan por la distancia.

05 Mayra Yamilet Vivas Moreno


Normas de Universidad Yacambú

Esquema deTrabajo de Grado

Elementos Constitutivos para la realización de un trabajo de investigación ( Proyecto de estudio, tesis, monografías entre otros)

Capítulo I • Planteamiento del problema ( El Qué) • Objetivos Generales y Específicos (Qué Persigue) • Justificación (De La Investigación) • Delimitación (Temática, Geografía Temporal)

Capítulo II • Marco Teórico (Sustento) Antecedentes de la in vestigación • Bases Legales • Definición de términos básicos • Cuadro de variables

Capítulo III

• Marco metodológico (cómo) • Nivel, Tipo y diseño De Investigación • Población Y muestra • Instrumento De Recolección de datos • Operación de Variables

Capítulo IV

• Análisis de los resultados • Tabulación de los datos

• • • •

Capítulo V

Aspectos administrativos Recursos Utilizados Cronograma de Actividades Bibliografía y Anexos

Mayra Yamilet Vivas Moreno

06


La composición de Textos

Extructura, Propiedad y Proceso

En este artículo se presenta la composición de un texto, su definición y los pasos a seguir para su escritura. Escribir es un trabajo arduo que no tiene nada que ver con la romántica idea de la inspiración y el fluir espontáneo de la creatividad. Componer un texto, sobre todo si se trata de uno complejo como los que exige la comunicación académica, implica embarcarse en un proceso que involucra una variedad de decisiones, tareas y operaciones fuertemente determinadas tanto por factores externos como por los saberes y destrezas del sujeto que escribe

El texto Es una unidad comunicativa compleja emitida intencionalmente por un hablante en una situación concreta. Puede ser oral o escrito y debe tener un significado pleno, es decir, un sentido completo y ser autónomo desde el punto de vista lingüístico.

La composición de un texto Es una unidad comunicativa compleja emitida intencionalmente por un hablante en una situación concreta. Puede ser oral o escrito y debe tener un significado pleno, es decir, un sentido completo y ser autónomo desde el punto de vista lingüístico.

La estructura de un escrito La escritura o conformación de un texto, tiene dos fases, interna y externa.

1. Estructura interna: se debe tener en cuenta y tener en claro las siguientes preguntas 1. ¿Qué escribir? 2. ¿Sobre qué tema? 3. ¿Para quién? 4. ¿Con qué propósito? 2. Estructura externa: 5. ¿Dónde? 6. ¿Con qué? 7. ¿En cuál tono? 8. ¿De qué manera?

07 Lisbeth María Bolívar


La composición de Textos

Extructura, Propiedad y Proceso Los procesos En cuanto a los procesos en el curso de la tarea de composición se ponen en marcha tres aspectos principales. 1. La planificación: se concentran las operaciones de definición de objetivos. 2. La puesta en texto: se trasladan al papel las ideas generadas en función de un plan textual más o menos preciso. Cuanto menos experto en el manejo del código lingüístico es el escritor, mayor será su dificultad para resolver esta tarea y mayor será también la atención que deberá prestarle. 3. La revisión: al igual que la planificación, es recurrente a lo largo de todo el proceso de composición. Esta recursividad de las distintas fases del proceso está indicada por las flechas que enlazan todos los bloques del esquema para mostrar su interdependencia y su carácter no secuencial. El escritor revisa tanto el texto ya escrito como los planes textuales que le servirán de guía para la redacción.

El objetivo la composición de un texto es comunicar el mensaje de forma clara, coherente y sencilla, puede parecer una tarea sencilla, pero si no se posee un conocimiento y se cumple con todos los pasos, ya mencionados, no se logrará una redacción de textos sin errores

Lisbeth María Bolívar 08


Ortografía

Importancia de los signos de puntuación

Vivimos en una sociedad en la que las personas necesitan comunicarse. La comunicación es algo vital para el ser humano en todos los aspectos, siendo la escritura una de ellas. En esta labor, los signos de puntuación implican una construcción lineal que integran una frase o párrafo. El uso correcto de los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso, si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y frases dejarán de decir el verdadero contenido del autor.

No hay reglas totalmente precisas de puntuación, esta forma parte del estilo de una persona a otra, no obstante, existen una reglas generales aceptadas que es necesario conocer. La finalidad de los signos de puntuación es transcribir en el lenguaje escrito la entonación, la intencionalidad, y el énfasis de la expresión oral.

¿Para qué sirven? Los signos de puntuación delimitan las frases y párrafos, estructuran el texto, ordenan las ideas principales y secundarias, y eliminan ambigüedades; de ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación. De acuerdo con la oficialización de la RAE, existen once signos de puntuación básicos.

Haciendo un poco de historia En los inicios de la escritura alfabética los textos eran muy diferentes de los actuales, estaban compuestos por letras que formaban una aglomeración consecutiva. Se cuenta que Aristófanes de Bizancio fue quién en el año 194 A.C trazó ciertas marcas para la comprensión de un texto, con el correr de los siglos, esas señales se convertirían en los

09 Jacqueline Angélica Moreno


Ortografía

Importancia de los signos de puntuación El punto: (.) Señala la pausa propia del final de un enunciado. El punto y seguido Separa enunciados dentro del mismo párrafo, el texto continúa en la misma línea. El punto y aparte: (.) Separa dos párrafos distintos que desarrollan contenidos diferentes. La Coma: (,) Sirve para indicar una pausa breve en el enunciado de un texto. El punto y la coma: (;) Señala una pausa mayor que la coma pero menor que la del punto. Los dos punto: (:) Indica una pausa en el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. El Signo de interrogación: (¿ ?) Se utilizan cuando se hace una pregunta. Se utiliza al inicio o final de una frase. Puntos supensivos: (...) Indican una interrupción de la oración o un final impreciso, se escriben tres seguidos.

Signos de exclamación: (! ¡)

Signo ortográfico doble utilizados para expresar enunciados cargados de afecto, sentimientos y asombro. Paréntesis: ()

Sirve para encerrar aclaraciones intercaladas en el texto, ya sean breves o largos.

Corchetes: ([]) Se utilizan como el paréntesis. Pero además, se reservan para aclaraciones que se encuentran entre paréntesis. Las comillas: (“ ”) Se utilizan para destacar una frase dentro de un contexto o para encerrar citas textuales. El guion: (-) Es un trazo horizontal, que se utiliza para básicamente cuando es necesario hacer divisiones dentro de una palabra. El correcto uso de los signos de puntuación, nos garantizan una forma plena y segura de comunicarnos más efectivamente a través de la escritura cotidiana.

Jacqueline Angélica Moreno 10


Mapas mentales, conceptuales o semánticos

¿La misma estrategia?

Dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, existe una variada gama de técnicas y estrategias que se pueden emplear para facilitar este proceso. Entre ellas destacan, por su versatilidad, practicidad y facilidad para la realización, los mapas mentales, conceptuales y semánticos. Sin embargo, muchos tienden a confundirlos. Pero, ¿Son la misma estrategia?, pues no. Cada uno de ellos tiene características específicas que los diferencian y determinan su uso, de acuerdo a las necesidades de cada quien. Para establecer las diferencias entre uno y otro, consideraremos algunos criterios de comparación: definición, creador, finalidad, elementos que lo constituyen, estructura gráfica, proceso de comprensión, proceso de elaboración.

En primer lugar, según su definición, un mapa mental es la representación gráfica de una idea, es decir, se emplean imágenes relacionadas con los conceptos que se desean transmitir, interrelacionándolas, para así obtener el significado buscado. Fueron creados por Tony Buzan. Su finalidad es la organización, comprensión, aprendizaje y transmisión de información. En cuanto a cómo comprenderun mapa mental, podemos agregar que se utilizan de manera armónica las funciones cognitivas de los hemisferios cerebrales. La estructura gráfica presentada en un mapa mental debe seguir un diseño básico: una palabra o imagen central, alrededor de la cual irradien las ideas sobre el concepto que se desarrollará, representadas en imágenes, siguiendo el sentido de las agujas del reloj.

11 Eileen Mercedes Blanco Gil


Mapas mentales, conceptuales o semánticos

¿La misma estrategia? Su elaboración es sencilla, te sugiero lo siguiente. Coloca una palabra central o concepto, en torno a la palabra central dibuja de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. Entonces, a partir de cada una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que se refieren a cada una de esas palabras. Una vez colocadas las palabras, se sustituyen por imágenes y conectores y quedará listo nuestro mapa mental. Igualmente, puedes ir colocando las imágenes directamente. Da rienda suelta a la creatividad, escogiendo imágenes coloridas y llamativas que capten la atención de todos. Veamos un ejemplo:

En segundo lugar, se ubican los mapas conceptuales, los cuales se definen como diagramas jerárquicos que reflejan la organización conceptual de una disciplina, o parte de ella. Es una técnica de representación gráfica del conocimiento, que permite mostrar conceptos en forma de redes, en la que los conceptos se van uniendo con las palabras de enlace para estructurar relaciones asociativas, causales o temporales. Fueron creados por Novak y su finalidad, es ayudar a representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones, gráficamente, muestran un concepto, desfragmentado en las partes que lo constituyen, conectados por palabras clave, relacionantes o enlaces. De esta manera es posible la comprensión de los mapas conceptuales. Entendiendo que están constituidos por los conceptos, las palabras relacionantes y las proposiciones, que constituyen las unidades semánticas. Por su parte, la elaboración de los mapas conceptuales, incorpora elementos como: elipses, también puede utilizarse rectángulos y cuadrados o cualquier figura cerrada, líneas rectas, las cuales se utilizan para unir los conceptos, van siempre interrumpidas o cortadas, para permitir la inserción de las palabras enlace.

Eileen Mercedes Blan- 12


Mapas mentales, conceptuales o semánticos

¿La misma estrategia?

Veasmos un ejemplo

En último lugar, nos referiremos a los mapas semánticos. Estos, son considerados, por definición, como “método que se activa y construye sobre la base del conocimiento previo de un estudiante”, en líneas generales puede ser definido una estructuración categórica de información representada gráficamente. En cuanto a la estructura gráfica, los mapas semánticos son diagramas que ayudan a los estudiantes a ver cómo se relacionan las palabras entre sí, es un instrumento que ayuda a esquematizar, resumir o seleccionar la información. Con referencia a su finalidad, explicaremos que sirven para mejorar la comprensión y enriquecimiento del vocabulario en los estudiantes, desarrollo del vocabulario general, etapa prelectura y postlectura y como técnica de estudio.

Por otro lado, la comprensión de los mapas semánticos es muy sencilla. Se centran en la comprensión lectora, que potencia el incremento del vocabulario y su significado, y establecen una conexión de las ideas o conocimientos previos con la nueva información que se presenta. Para su elaboración, se sugieren tres pasos: 1) Se sugiere comenzar por un brainstorming o torbellino de ideas para procurar obtener el mayor número de palabras asociadas con el tema, aunque sean absurdas, lo cual permite, al mismo tiempo, descubrir el conocimiento previo del alumnado. 2) Organización o estructuración semántica, es decir, formar agrupaciones con los conceptos generados en el punto anterior y aprender los significados de las nuevas palabras surgidas. 3) Discusión y selección de las palabras-concepto, lo cual supone la comprensión de las palabras. Por ultimo, sólo resta invitarlos a todos a crear, empleando la técnica que mas se ajuste a sus requerimientos. !Éxitos!

13 Eileen Mercedes Blanco Gil


Conclusiones

Generales

Normas y esquema de trabajo de la universidad Se sugiere a las autoridades académicas de la universidad Yacambu la habilitación de estrategias evaluativas accesibles al estudiantado, en virtud de las dificultades que algunos de ellos prestan por la distancia.

La composición de textos Yacambú

El objetivo la composición de un texto es comunicar el mensaje de forma clara, coherente y sencilla, puede parecer una tarea sencilla, pero si no se posee un conocimiento y se cumple con todos los pasos, ya mencionados, no se logrará una redacción de textos sin errores

Los signos de puntuación Hoy en día, con la evolución de los procesos comunicativos, se puede advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del lenguaje y por ende del pensamiento escrito. En este sentido, no existen normas exactas para el uso de los signos en las escrituras, es un proceso de constante evolución y son variables que pueden depender de los parámetros del lenguaje. «A fin de cuentas, no leemos ni escribimos como antes. En casi dos generaciones, cambiaron los soportes a una velocidad jamás imaginada. Tal vez, los signos de puntuación también evolucionen y se adapten a su nuevo medio ambiente… o ¿no? Federico kusko

Mapas mentales, conceptuales y semánticos El mapa conceptual puede servir como estrategia destinada a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. El mapa mental es una herramienta que permite a graficar ideas para ordenarlas y comprenderlas, esta herramienta involucra tanto las asociaciones lógicas como las emociones que despiertan los objetos o los conceptos en los individuos. Y el mapa semántico es un método que se activa y construye sobre la base del conocimiento previo, mejorando el vocabulario y el significado de nuevas palabras.

14


Bibliografías

Generales

Normas y esquema de trabajo de la universidad Manual de trabajo especial de grado, trabajo de grado y tesis doctoral de la Universidad Yacambú. Disponible en: [Plataforma de Internet de la Universidad Yacambu] http://ead.uny.edu.ve/moodle/pluginfile.php/96543/mod_resource/content/1/normas_uny.pdf/Manual_de_ Trabajo_Especial_de_Grado_Trabajo_de_Grado_y_Tesis_Doctoral_de_la_Universidad_Yacambu_3_.pdf

La composición de textos Yacambú Composición de Texto. [Consulta: 2015, Noviembre, 15] Disponible en: https://www.fing.edu.uy/tecnoinf/maldonado/cursos/coe/material/clase3.pdf Proceso de composición de un texto. [Consulta: 2015, Noviembre, 15] Disponible en: https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=14901

Los signos de puntuación Los signos de puntuación. [Consulta: 2015, Noviembre, 15] Disponible en: http://reglasespanol.about.com/od/signosdepuntuacion/a/Los-Signos-De-Puntuaci-On.htm Gramática, signos de puntuación. [Consulta: 2015, Noviembre, 16] Disponible en: http://www.asm-formacion.es/oposicion/Biblioteca/Esquemas_resumenes/lengua/2-signos_puntuacion.pdf

Mapas mentales, conceptuales y semánticos Mapas Mentales. [Consulta: 2015, Noviembre, 14] Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/mapasmentales.htm Diferencias entre mapas mentales, conceptuales y semánticos. [Consulta: 2015, Noviembre, 14] Disponible en: http://es.slideshare.net/seoteima/diferencias-entre-mapa-mental-y-mapa-conceptual

15


Publicidad

Universidad YacambĂş

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.