la revista del socio consumidor Año XXXVI - Época IV - Nº 144 julio/AGOSTO 2010 • www.consumer.es
afondo
Talleres Mecánicos
informes
Comer de chiringuito Helados
salud
Conducir con calor Morderse las uñas
Eroski
Eroski NATUR Campaña FSC
Consejo de redacción: Leire Barañano, Alejandro Martínez Berriochoa, Iñigo Marauri, Iñaki Larrabeiti, Ainara Zarraga director: Alejandro Martínez Berriochoa Director adjunto: Iñigo Marauri Responsable contenidos eroski: Ainara Zarraga coordinación de redacción y edición en internet: Miren Rodríguez responsable marketing y coordinación web: Javier Fernández
BIENESTAR Y VIDA COTIDIANA 4 afondo talleres mecánicos 10 enimágenes la labor de un servicio de bomberos 20 nuevastecnologías tecnología de “campo y playa” 22 qué nos hainteresado 32 entrevista ALICIA BANDERAS, psicóloga
sumario
INVESTIGACIÓN “A FONDO”: Equipo de EROSKI CONSUMER Responsable: Iñigo Marauri Diseño y elaboración: Jaime Parra, Victoria Herrero y Cristina Leciñana
10
144
informeS:
información de eroski: Coordinadora: Ainara Zarraga Redacción: Ainara Zarraga y Rosa Cuevas Interpretación y divulgación: Juan Mari Agirregabiria, Javier Bilbao, Iratxe Gonsálvez, Laura Azuara, Jon Álvarez, Oskar González, Neskutz Eiguren
10 Parques de Bomberos 28 las uñas, un bocado poco saludable Morderse las uñas, un hábito frecuente en niños y adultos, puede generar daños en dientes, encías y dedos.
OTROS CONTENIDOS: En imágenes: Amaia Uriz Nuevas tecnologías: Jordi Sabaté Entrevista: Iñigo Marauri Alimentación: Maite Zudaire. Montse Arboix Salud: Montse Arboix. Marta Chavarrías E. Doméstica: Rosa Cuevas
12 alimentación / comer de chiringuito 16 alimentación / helados 24 salud / conducir con calor 28 salud / morderse las uñas 36 educación / academias sin trampas
compra saludable 40 campañaespecial EROSKI Natur 46 cómosehace ¿cómo se hacen los tampones y compresas?
Diseño y Maquetación: duplo+Comunicación Gráfica Fotografía: Rubén García Ilustración: Luis Demano Fotomecánica: Lithos Impresión: MCC Graphics
EROSKI CON LA SOCIEDAD
Redacción y Administración de EROSKI CONSUMER: Eroski Publicaciones. Bº San Agustín, s/n. 48230 Elorrio (Vizcaya)
28
Telf: 902 540 340_Fax: 946 211 614
48 responsabilidadsocial renovación del convenio con adena 51 equilibriosostenible fsc (Consejo Administración Forestal)
Depósito legal: TO-707-1997 • ISSN: 1138-3895
Talleres Mecánicos eroski consumer ANALIZA la información Y LOS PRECIOS DE 200 TALLERES DE 18 CAPITALES
la revista del socio consumidor Edita: EROSKI S. Coop. con el patrocinio de FUNDACIÓN EROSKI • Julio/Agosto 2010 - Nº 144 • Tirada: 255.100 ejemplares
www.consumer.es
EROSKI CONSUMER es la revista del socio consumidor de Eroski. La cooperativa Eroski es una asociación de consumidores que dedica sus esfuerzos desde hace más de 25 años a la formación e información de los consumidores. EROSKI CONSUMER defiende los derechos reconocidos a los consumidores de bienes y servicios, con el fin de que puedan ejercerlos de manera responsable y exigir su cumplimiento. EROSKI CONSUMER es un medio de comunicación comprometido con la promoción de hábitos de vida saludables, el consumo sostenible y la conservación del medio ambientel. EROSKI CONSUMER publica informaciones sobre iniciativas de responsabilidad social de Eroski y sobre los productos de las marcas de Eroski y, excepcionalmente, trasmitirá informaciones que Eroski considere de gran interés para sus socios y clientes.
Difusión controlada por:
4
24 El calor y la fatiga, enemigos al volante. Conducir con calor es peligroso porque nuestra capacidad de atención y reacción disminuye. Por eso hay que detenerse cada dos horas e hidratarse durante el trayecto.
40 Eroski NATUR. Las frutas, hortalizas, carnes y pescados de Eroski NATUR soportan exhaustivos controles de calidad y un seguimiento desde su origen hasta el punto de venta.
TALLERES DE REPARACIÓN DE AUTOMÓVILES
afondo
Talleres mecánicos: información escasa y grandes
diferencias de precio Casi la mitad de los 200 analizados se negaron a elaborar un presupuesto previo por escrito, pese a estar obligados por ley
El parque automovilístico representa uno de los principales indicadores de riqueza de un país. Y lo es por dos razones: cuesta mucho dinero adquirir un coche y cuesta mucho dinero mantenerlo. Tanto es así que, según la Comisión Europea, el 40% de los gastos que implica poseer un turismo recalan en los talleres mecánicos. Es conveniente que, al menos una vez al año, los vehículos superen una revisión. Lo aconsejan los expertos y el sentido común. Por ello, es fundamental que el servicio ofertado sea de calidad. Sin embargo, la información que se facilita al cliente es, cuando menos, mejorable y el precio de la mano de obra, muy caro. En concreto, la tarifa media asciende a 46 euros, una cantidad que ha aumentado un 44% en cinco años (el IPC acumulado en ese periodo es de un 12,4%). Sin embargo, las diferencias entre ciudades son considerables: el precio medio en Pamplona y San Sebastián triplica al de Córdoba (casi 60 euros frente a 17 euros). La variación también es significativa entre talleres de una misma capital: en Valladolid la hora de mano de obra de la instalación más cara triplica a la más económica (93 euros y 30 euros). Por tanto, los datos muestran que el usuario tiene margen, si dedica tiempo a ello, para buscar una opción más económica. Estas son algunas de las constataciones del estudio que ha efectuado EROSKI CONSUMER. Técnicos de esta revista visitaron a finales de mayo y primeros de junio, como clientes potenciales, 200 talleres especializados en la reparación y mantenimiento de vehículos en 18 ciudades: A Coruña, Alicante, Barcelona, Bilbao, Córdoba, Granada, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, Oviedo, Pamplona, San Sebastián, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vitoria y Zaragoza. Por tipos de locales, se analizaron 65 de mecánica rápida, 64 de marca y 71 independientes (no vinculados a ninguna marca). 4
5
afondo
hacían de forma gratuita, sin cobrar siquiera mano de obra). Por tipos de talleres, los concesionarios u oficiales de marca son los más caros, hasta un 23% por encima de la media.
Los técnicos se acercaron a cada uno de los talleres con un coche utilitario de mediano o pequeño tamaño (uno por ciudad) y preguntaron el precio por una revisión básica (niveles de aceite, limpiaparabrisas y anticongelante, estado y tensión de las correas, estado de neumáticos, pastillas y discos, guardapolvos y holguras, amortiguadores y línea de tubo de escape) sin cambios de líquidos ni de piezas. Además, se consultó el coste de una sustitución de batería y se solicitó un presupuesto por escrito. En todos ellos, se comprobó la información que se proporcionaba al usuario (de forma verbal y la exhibida en carteles o paneles) y si se cumplía con la normativa en materia de exposición de placas-distintivo e información sobre garantías, tarifas y hojas de reclamaciones. Las principales conclusiones se resumen en dos aspectos: por un lado, un 48% de los talleres analizados se negaron a realizar un presupuesto por escrito y, en líneas generales, la información proporcionada fue insuficiente: no exhibían las tarifas por mano de obra (un 66% de los talleres), no informaban del derecho a recibir un presupuesto por escrito (un 62%), ni de la garantía con que cuentan las reparaciones (el 59%), ni siquiera de la existencia del libro de reclamaciones (un 47%). Tampoco indicaban el horario de trabajo del taller (un 27%), ni tenían placa-distintivo en el exterior (un 12%). Por lo que respecta a los precios, la tarifa media por mano de obra se sitúa en los 46 euros (IVA incluido); el cambio de la batería del coche, 99 euros; y la revisión básica del vehículo, 68 euros (aunque uno de cada seis talleres estudiados lo
El precio medio de la mano de obra
asciende a 46 euros,
un 44% más que hace cinco años
6
Presupuesto por escrito: en casi la mitad de los talleres visitados se negaron a realizarlo Todo usuario tiene derecho por ley a disponer de un presupuesto por escrito antes de que se realice cualquier reparación o revisión sobre su vehículo, pero la teoría no se lleva a la práctica: un 48% de los visitados se negó a realizarlo, a pesar de la insistencia de los técnicos. Entre las razones, estaban las excusas comprensibles (‘el encargado de confeccionarlo no está’ o ‘tenemos que hacer una revisión más profunda del vehículo’). Y las menos convincentes: ‘tengo las manos llenas de grasa’ o ‘no hace falta, seguro que te acuerdas’. Ninguno de los talleres analizados en Bilbao y Valladolid facilitó un presupuesto por escrito. En cambio, en Córdoba, Sevilla y Oviedo todos lo hicieron. Los establecimientos de mecánica rápida fueron los más cumplidores con este procedimiento legal: un 63% de los visitados facilitó un presupuesto por escrito con los servicios solicitados (precio para una revisión básica del coche y precio para el cambio de batería). Pero, ¿qué tipo de presupuesto por escrito elaboraron los establecimientos incluidos en este estudio? Sólo en un 44% de los talleres que accedieron a elaborarlo era oficial; en otro 51% apuntaban los
TALLERES DE REPARACIÓN DE AUTOMÓVILES
precios en una hoja en blanco o en la tarjeta identificativa del taller. Incluso en un local de Vitoria el técnico recibió un post-it.
Los precios de la mano de obra, la revisión básica y del cambio de batería Mano de obra En los talleres de reparación de vehículos, uno de los aspectos principales que afecta al precio final es la mano de obra. La hora de trabajo en los establecimientos visitados cuesta una media de 46 euros, un 44% más caro que hace cinco años cuando se realizó un estudio similar (en ese periodo el IPC acumulado ha sido de un 12,4%). Las diferencias son apreciables entre unas capitales y otras. Pamplona y San Sebastián, con una tarifa algo menor de 60 euros, son las ciudades más caras, mientras que en Córdoba la hora de trabajo supone 17 euros (sólo cuatro de los diez talleres visitados establecía el precio de la mano de obra por separado, el resto lo incluían en cada servicio). También pueden considerarse baratas las tarifas de Alicante (35 euros de media) y Valencia (38 euros). También se encontraron amplias diferencias entre las tarifas de mano de obra dentro de una misma ciudad. En Valladolid, las hay de hasta 63 euros (un local cobra 93 euros y otro 30). Valencia, Vitoria y Bilbao le siguen de cerca con una distancia entre el precio más caro y el más barato de aproximadamente 45 euros. Por el contrario, donde se encontraron tarifas por hora de trabajo
Nuevas normas La Comisión Europea aprobó en mayo nuevas normas de distribución y reparación de automóviles en la UE. Así, a partir del 1 de junio de 2010, entre otras cosas: 1. No se puede anular la garantía si el cambio de aceite o cualquier otro servicio que implique el mantenimiento del coche no se ha efectuado en los talleres autorizados. Eso sí, los fabricantes pueden exigir que las reparaciones cubiertas por la garantía -que pagan ellos- se lleven a cabo en su red autorizada. 2. Se garantiza el acceso a la información de tipo técnico, necesaria para realizar reparaciones, tanto a los talleres independientes y los fabricantes de piezas no oficiales. El fin es promover una mayor competencia en materia de mantenimiento de los vehículos, que según la CE puede representar un 40% de los gastos totales que implica la posesión de un coche. 3. Se mejora el acceso de los talleres de reparación a piezas fabricadas por otras marcas. Esto puede suponer una importante reducción de la factura. En definitiva, se apuesta por fomentar la competencia entre talleres y, de esta manera, rebajar las tarifas que los consumidores pagan por estos servicios. Además, se han aprobado normas relativas a la distribución y la venta de vehículos nuevos.
fue en Alicante (no llegan a 10 euros de diferencia), Oviedo (13 euros) y en Córdoba y Zaragoza (14 euros). Por tipos de taller, son los oficiales de marca los más caros: el precio medio de la hora de mano de obra en estos talleres es de 55 euros (un 46% más que hace 5 años), mientras que entre los de mecánica rápida y los independientes supone una media de poco más de 40 euros en ambos casos (un 35% y un 43% más caro que en 2005, respectivamente). Revisión básica Los técnicos de EROSKI CONSUMER solicitaron el precio por realizar una revisión básica a su vehículo (un coche utilitario de tamaño mediano o pequeño y el mismo en todos los talleres de cada ciudad) que incluía niveles de aceite, limpiaparabrisas y anticongelante, estado y tensión de las correas, estado de neumáticos, pastillas y discos, guardapolvos y holguras, amortiguadores y línea de tubo de escape. En ningún caso se incluían cambios de líquidos o sustituciones ni reparaciones de piezas. La media del estudio por realizar al vehículo una revisión básica asciende a 68 euros, una tarifa un 8% menor que la de 2005. Sin embargo, es importante destacar que el 17% de los talleres visitados aseguraron que realizar la revisión básica al vehículo era gratuito, no se cobraba siquiera mano de obra. Sin embargo, daban por hecho que una vez revisado a fondo el vehículo, encontrarían 7
afondo
TALLERES DE REPARACIÓN DE AUTOMÓVILES
alguna avería o pieza dañada. De los 33 talleres que lo afirmaban, tres de cada cuatro eran establecimientos de mecánica rápida o independientes. Por ciudades, mientras que en Murcia el precio de la revisión apenas supone 23 euros y en Bilbao, Málaga, Oviedo y Valencia excede por muy poco los 30 euros, en capitales como Córdoba, Sevilla y Valladolid supera los 100 euros (esta última incluso alcanza los 133 euros). Con todo, el usuario debe comparar los presupuestos de varios talleres antes de entregar su vehículo y realizar una revisión básica. Así, encontramos diferencias de hasta 255 euros en Madrid, 219 euros en San Sebastián, 170 en Barcelona y Logroño, 168 euros en Sevilla y 165 en Valladolid. Las menores diferencias de presupuesto se hallaron en Murcia (24 euros), Oviedo, Málaga y Valencia (no alcanzan los 40 euros). Por tipos de taller, los oficiales de marca cobran 87 euros de media por realizar la revisión básica del vehículo, mientras en los de mecánica rápida y los tradicionales tienen precios similares (62 y 55 euros de media respectivamente).
En qué fijarse… Información es poder. El cliente debe conocer cuáles son sus derechos al solicitar un servicio en un taller de reparación de automóviles. Estos son los aspectos a tener en cuenta:
1 Placa-distintivo: deben
exhibir en la fachada del edificio y en lugar visible una placa-distintivo con información sobre las ramas de actividad a las que se dedican, sus especialidades, las siglas de la provincia de ubicación y el número de identificación asignado por la comunidad autónoma.
2 Presupuesto por escrito:
todo usuario tiene derecho a un presupuesto por escrito. Tiene una validez mínima de doce días hábiles y debe figurar el número de identificación fiscal y domicilio del taller; nombre, domicilio e identifica-
Cambio de batería Los técnicos de EROSKI CONSUMER también se interesaron por el desembolso que supondría cambiar la batería de su vehículo (mano de obra incluida). El
ción del vehículo del usuario; reparaciones a efectuar con el precio total desglosado y fecha prevista de entrega del vehículo ya reparado, entre otros datos. Sólo podrá cobrarse el presupuesto en caso de que el cliente no realice seguidamente la reparación en el taller en que fue elaborado, salvo acuerdo previo.
debidamente desglosada y en la que se especifiquen cargos devengados, las operaciones realizadas, piezas o elementos utilizados y horas de trabajo empleadas. Cada concepto debe incluir su importe.
5 Hojas de reclamaciones:
todos los talleres de reparación de vehículos automóviles tendrán a disposición de los clientes ‘Hojas de reclamaciones’ y deben anunciar su existencia de forma visible al público.
3 Resguardo de depósito:
cuando el vehículo quede depositado en el taller, se entregará al usuario un resguardo acreditativo del depósito del vehículo. En los casos en que exista presupuesto firmado por el taller y el usuario, éste hará las veces de resguardo de depósito.
6 Garantía de la repara-
4 Factura: están obligados a
ción: todas las reparaciones o instalaciones están garantizadas por tres meses ó 2.000 kilómetros (excepto vehículos industriales en que el plazo será de quince días).
entregar al cliente factura, numerada, firmada y sellada,
Uno de cada seis talleres aseguraba
realizar de manera gratuita
Precios en los talleres*
Mano de obra
Revisión del vehículo (2)
Diferencia del Diferencia del Diferencia del taller más taller más taller más Tarifa caro con el Precio caro con el Precio caro con el (1) (1) Medio más barato Medio más barato (1) Ciudad Media más barato A Coruña Alicante Barcelona Bilbao Córdoba** Granada Logroño madrid Málaga Murcia Oviedo Pamplona San Sebastián Sevilla Valencia Valladolid Vitoria Zaragoza MEDIA
41,7 35,4 48,8 52,5 17,3 41,4 53 50,3 45,1 45,2 44,9 59 57,3 40 37,8 53 49,5 43 46,3
35,4 9,8 34,6 42,5 14 25,5 25,5 29,6 19,7 22 13,3 36,9 31,4 32,2 46 63,2 43,7 13,9 30
82,5 46 49,8 32,9 100,6 40,2 80,4 93,7 31,6 22,9 30,1 72,8 88 107,2 31,5 133,4 47,8 88 67,9
135 81,1 170 58 108,1 50 170 255 38 24 37 58,4 219 168,1 38 165 125,2 132 112,9
104,3 100,2 110,2 113,6 64,9 93,2 99,9 93,1 75,7 99,3 108,6 102,2 117,6 83,9 74,1 107,2 130,5 115,1 98,9
108,2 66 169 64 35 27,5 50 138,5 94,4 69,4 43,8 66,1 118,4 56,2 73 77 145,1 116,3 84,3
*Todos los precios en euros. **En Córdoba, sólo cuatro del total de talleres estudiados establecía una tarifa por mano de obra; en el resto, sin embargo, se incluía en el precio global de cada servicio. (1) Diferencia entre el taller más caro y el más barato en cada una de las ciudades, en función de los presupuestos facilitados. (2) Revisión del vehículo: el precio medio y las diferencias entre talleres por ciudad se han calculado sin tener en cuenta el 17% de los talleres que aseguraban que este servicio lo hacían de forma gratuita. Coches utilizados en cada ciudad: A Coruña, Alicante y Córdoba, Ford Fiesta; Barcelona, Rover 400; Bilbao, Volkswagen Golf; Granada, Citroën Xsara; Logroño, Pamplona y Valencia, Citroën C3; Madrid, San Sebastián y Sevilla, SEAT Ibiza; Málaga, Opel Corsa; Murcia, Citroën Xantia; Oviedo, Opel Astra; Valladolid, Renault Megane Coupé; Vitoria, SEAT León; y Zaragoza, Peugeot 207.
8
una revisión básica del vehículo
Cambio de batería
precio medio por este servicio en los 200 talleres analizados es de 99 euros, un 36% más caro que en 2005 cuando se realizó un estudio similar y por encima del IPC acumulado en ese mismo periodo (un 12,4%). De nuevo, las diferencias son muy amplias entre unas ciudades y otras. En Vitoria el desembolso supera los 130 euros de media; en Bilbao, San Sebastián y Zaragoza rondan los 115 euros, mientras que en Málaga y Valencia desciende hasta los 75 euros aproximadamente en ambas ciudades. En Córdoba, se quedan en 65 euros. También en este caso, los usuarios deben comparar entre los precios ofertados por los talleres de su ciudad. Así, en Barcelona hay una diferencia de hasta 169 euros entre el taller más caro y el más asequible y en Vitoria, es de 145 euros. Por su parte, los precios más homogéneos se encuentran en Granada (28 euros de diferencia), Córdoba (35 euros) y Oviedo (44 euros). En general, las variaciones son muy importantes en todas las ciudades: superan los 100 euros A Coruña, Madrid, San Sebastián y Zaragoza; entre los 70 euros y los 95 euros Málaga, Valencia y Valladolid; y entre los 50 y 70 euros Alicante, Bilbao, Logroño, Murcia, Pamplona y Sevilla.
Por tipos de taller, las diferencias también son muy evidentes. Mientras que la media entre los talleres independientes o tradicionales se acerca a los 88 euros y los de mecánica rápida a los 92 euros, los oficiales de marca se sitúan en los 119 euros de media.
Información expuesta al público: la mayoría de los talleres incumple la normativa La normativa exige a este tipo de establecimientos exhibir en la fachada del edificio, en un lugar fácilmente visible para el público, una placa-distintivo de color azul en la que se determinen las características del taller, sus especialidades, ramas de actividad (mecánica, electricidad-electrónica, carrocería o pintura) y el número de identificación asignado por la comunidad autónoma. Un 12% no contaba con este elemento y fue especialmente negativa la situación en Alicante y San Sebastián (uno de cada tres talleres no tenía colocado este distintivo), así como en los establecimientos de mecánica rápida (no se vio en uno de cada cuatro). También deben indicar expresamente en su exterior el horario de prestación de servicio al pú-
blico. Sin embargo, uno de cada cuatro no informaba de sus horarios de apertura y cierre. La situación ha mejorado con respecto al informe de 2005, cuando esta proporción alcanzaba el 40%. Las peores ciudades fueron Barcelona, Logroño y San Sebastián, donde uno de cada dos locales visitados no informaba de los horarios. La media de apertura es de 9 horas al día de lunes a viernes. El 47% abre los sábados, aunque sólo un 10% lo hace mañana y tarde. Por último, la normativa señala que los talleres deben exhibir al público una serie de leyendas. La primera se refiere a la disposición de hojas de reclamaciones: en un 47% de las ocasiones esta indicación no estaba claramente expuesta. La segunda establece que el cliente tiene derecho a solicitar un presupuesto previo por escrito: tres de cada cinco locales visitados no informan de ello. Y la tercera trata sobre la garantía de las reparaciones: sólo el 42% de los talleres informa a los usuarios de que las reparaciones realizadas quedan garantizadas por 3 meses ó 2.000 kilómetros. MÁS INFORMACIÓN
www.consumer.es 9
enimágenes
parque de bomberos
Mucho más que apagar fuegos El fuego atrae y horroriza al mismo tiempo. El efecto de la combustión desencadena una fuerza devastadora capaz de convertir miles, millones de hectáreas en cenizas. Metáfora de vida, el fuego lo es también de muerte. Para hacerle frente, se organizó por primera vez bajo el mandato del emperador romano Augusto un grupo profesional de hombres capaces de prevenir, detectar y combatir sus peligros. El oficio, heredado por las civilizaciones posteriores, ha llegado a nuestros días, conservando su autoridad, su prestigio y sus funciones, que han sido ampliadas. Hoy, los bomberos tienen encomendada la responsabilidad de apagar fuegos, pero también muchas otras.
Intervención. El de bomberos fue el
primer grupo coordinado en llegar a Haití tras el terremoto que asoló el país caribeño el 12 de enero. Su preparación y sus funciones les conducen a las catástrofes donde se coordinan con otros servicios de intervención. Al ser ellos quienes ejecutan las labores iniciales y directas les corresponden las primeras maniobras. Y también son ellos quienes parten los últimos ya que entre sus potestades está el rehabilitar los servicios públicos esenciales.
Socorro. El rescate y salvamento de per-
Prevención. Hace escasas décadas,
los cuerpos de bomberos fundamentaban su ejercicio en la atención de emergencias ligadas en la mayoría de las ocasiones al fuego. En este siglo, su primer objetivo es lograr adelantarse a las consecuencias de su amenaza y han ampliado su campo de actuación. Bajo los principios de celeridad, eficacia y proporcionalidad marcan las tareas que alcanzan a todos los elementos de riesgo susceptibles de causar un daño a las personas, a los bienes y al medio ambiente. Se repiten las salidas técnicas al detectarse olores a gas, conocerse derrames de líquidos tóxicos, intuir desprendimientos por el viento y evidenciarse inundaciones. La prevención ocupa un alto porcentaje de sus actuaciones.
10
Inspección. Las avanzadas de bom-
beros han asumido las competencias de examinar y vigilar el cumplimiento de normas en locales, edificios, redes de abastecimiento de agua tanto en el entorno urbano, como industrial,
rural y forestal. Entre sus funciones está también proyectar y ensayar las medidas preventivas de situaciones de grave riesgo, y participar en la elaboración y puesta en práctica de los planes de emergencia.
sonas accidentadas en la carretera o extraviadas en la montaña, ríos, cuevas… marcan otro de sus cometidos. Se trata de ofrecer un servicio de atención sanitaria no programada que en ocasiones resuelven urgencias vitales. Los equipos de bomberos prestan un primer auxilio a accidentados o enfermos, y si es necesario se practica su evacuación al centro sanitario.
Extinción. Los bomberos continúan
más imágenes en
www.consumer.es
jugándose la vida apagando fuegos. Si bien las estrictas normativas y las acciones de prevención han reducido los incendios urbanos e industriales, la plaga estival en forma de llamas devastadoras se perpetúa. A los profesionales se suman en verano brigadas forestales antiincendios, pero sólo la precaución individual, el compromiso de los ciudadanos y el cumplimiento de las medidas previsoras lograrán que decrezcan el número de hectáreas que pasan a engrosar las peores estadísticas, la de la naturaleza consumida por el fuego. 11
alimentación
comer fuera de casa en verano
Comer
de chiringuito
Los platos y tapas de los bares playeros no son necesariamente de peor calidad o menos saludables, pero conviene elegir con criterio y componer cada día menús equilibrados
P
rotagonistas involuntarios de una polémica veraniega –la Administración pretende eliminar los más cercanos a la orilla, en aplicación de la Ley de Costas-, los chiringuitos forman parte indisoluble del pack playero de buena parte de quienes se relajan en las costas españolas. Los platos contienen las mismas propiedades nutricionales y se cocinan de la misma forma, pero nos saben mejor en verano, fuera de casa y al aire libre después de un día de playa. El pescadito frito, las paellas, el gazpacho y las ensaladas, acompañadas de sangría, tinto de verano y todo tipo de refrescos, son los platos estrella que presiden las mesas y las barras de los chiringuitos. La tentación de tomarse una ración de pulpo a media mañana acompañada de una jarra fría de cerveza, después de jugar un partido en la playa, de hacer un sinfín de castillos en la arena mojada con los niños o, simplemente, después de disfrutar de una jornada sobre la tumbona tomando el sol, es mayor que la reflexión sobre el tipo de aceite con el que se han frito esos calamares, la cantidad de sal con la que se disfraza un pescado no muy fresco y las calorías de tanta “fritanga”. Ahora bien, comer o cenar en el chiringuito puede ser tan saludable como hacerlo en casa. La clave está en saber elegir bien. Por eso, los expertos en alimentación de 12
EROSKI CONSUMER explican que una herramienta básica para que la opción de comer de chiringuito resulte saludable durante las vacaciones es la de aprender a elegir y a confeccionar un menú equilibrado. La multitud de platos que incluye la carta o la “pizarra” del establecimiento en cuestión es uno de los primeros escollos que conviene salvar. Consejos saludables para comer en el chiringuito. Pescados. Decidirse por guarniciones vegetales en platos cuya base son pescados y mariscos de temporada es una buena forma de acogerse al programa mundial “Cinco al día” que propone consumir cinco porciones de hortalizas y frutas cada jornada. Además, por su proximidad al mar, el chiringuito puede convertirse en un buen medio para disfrutar de un pescado de calidad y para educar a los más pequeños en el hábito de comer este alimento. Pescado, marisco y sus derivados son ricos en proteínas de calidad y en ácidos grasos omega 3 y omega 6, y fuente de minerales como fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro y yodo. Además, contienen vitaminas B1, B2, B3, B12, A y D. Por todo ello, el consumo de pescado no debe ser inferior a tres veces por semana. Algunos establecimientos ofrecen la posibilidad de que el cliente elija el pez vivo, o que le muestren el que acaban de pescar, para servirlo a continuación asado o la plancha. En estos casos desaparece la duda de si se consume un pescado fresco y de calidad. Recorde-
mos, de todos modos, que la textura de la carne de un pescado de frescura correcta será firme y consistente, y seca y menos jugosa si lleva varios días en la nevera. Si lo sirven entero con la cabeza y es muy fresco, la forma de los ojos será convexa o ligeramente aplastada; y la pupila, de color negro. Mayonesas y salsas. Desconfíe de los platos adornados en exceso con salsas, aliolis y mayonesas: su fin puede ser disfrazar la escasa frescura de ciertos alimentos. Por otro lado, los chiringuitos deben garantizar que la mayonesa es comercial o que, si se ha hecho en el propio establecimiento, se ha empleado huevo pasteurizado. Con el objetivo de evitar intoxicaciones alimentarias, en nuestro país está prohibido, desde 1991, elaborar mayonesa con huevo crudo en restaurantes y establecimientos similares.
Hay que desconfiar de los platos con exceso de salsas, aliolis o mayonesas
13
alimentación
comer fuera de casa en verano
Contar calorías A continuación se indican las calorías que aporta una ración estándar de algunos de los alimentos y platos más consumidos en los chiringuitos.
Ración de alimento Energía (gramos y/o mililitros) (calorías) Tortilla de patata. Al igual que ocurre con la mayonesa, para elaborar tortillas y revueltos se debe usar un ovoproducto pasterizado, popularmente conocido como huevina. Sólo podrá elaborarse la tortilla con huevos frescos cuando el conjunto alcance temperaturas superiores a 75ºC en todos sus puntos, es decir, cuando quede del todo cuajada. Cualquier plato que incluya el huevo como ingrediente o algún derivado, bien sea la clara o la yema por separado, debe mantenerse a temperaturas no superiores a 8ºC, y no guardarse más de 24 horas tras su elaboración. Lo que significa que no es seguro comer la tortilla del día anterior, salvo que cumpla estos requisitos.
3 veces menos que una bolsa pequeña de patatas fritas chips (30 gramos), que suponen 165 calorías. Son productos que deben consumirse en pequeñas cantidades, nada de abusos. Las patatas fritas light reducen de forma significativa (del 15% al 30%) su aporte calórico, pero siguen siendo muy energéticas. La ventaja de las aceitunas es que la grasa que aportan es saludable, por rica en ácidos grasos monoinsaturados, mientras que no siempre se conoce el tipo de aceite con que se fríen las patatas. Por otro lado, la gran cantidad de sal de aceitunas y patatas fritas las convierten en nada convenientes para quienes padecen hipertensión o problemas cardiacos.
¿Aceitunas o patatas fritas? Ambos son muy salados y aportan una buena dosis de energía en forma de grasas vegetales. Una decena de aceitunas verdes con hueso (60 gramos) aportan unas 66 calorías, la mitad que la misma cantidad de aceitunas negras y casi
Comer de bocadillo, mejor sólo de vez en cuando. En el listado de platos de los chiringuitos, bocadillos y sándwiches ocupan lugar destacado. De tortilla de patata, vegetales con atún, de jamón serrano con tomate, de pechugas de pollo, de queso, de calamares, de ternera… los bocadillos aportan sobre todo hidratos de carbono (del pan) y proteínas de buena calidad (de carnes y pescados) que ayudan a afrontar el día hasta el momento en que se tome una comida o cena más completa. En los bocadillos el pan aporta energía en forma de carbohidratos complejos y almidón (y fibra, sobre todo en las variedades integrales), cierta cantidad de proteínas, algo de grasa y minerales y vitaminas. El contenido del bocadillo es muy importante: nada tienen que ver la pechuga de pavo o pollo con el chorizo y el paté, ni estos últimos con el atún de lata o una loncha de jamón acompañada de tomate. Los productos más grasos, salados y calóricos han de consumirse en cantidades pequeñas y con menor frecuencia. En cualquier caso, los sabrosos y prácticos bocatas no deben sustituir por norma a los platos de cuchara y tenedor, ya que supondría reducir el consumo de alimentos imprescindibles como vegetales, legumbres, carnes y pescados.
Comer, bien, de chiringuito La comida saludable no está reñida forzosamente con el chiringuito; escoja platos y alimentos frescos y ligeros como ensaladas, sopas frías, gazpachos y salmorejo. Deje el tapeo y los bocadillos para contadas ocasiones. Un plato de arroz o una fideuá que contenga en pequeñas proporciones carne o pescado y verduras es una opción perfecta si se acompaña de una ensalada y fruta de postre. El consumo de pescado crudo o poco cocinado supone un riesgo, por la posible presencia de Anisakis simplex, parásito que puede causar trastornos digestivos y reacciones alérgicas. Exija que se haya congelado con antelación, la ley lo obliga. Asegúrese de que la mayonesa no es casera, sino comercial, y de que las tortillas están bien cuajadas o se han hecho con huevo 14
pasteurizado. Hay que evitar contraer una salmonelosis en vacaciones. Los refrescos, mejor en su versión light: su sabor es parecido y aportan menos calorías y nada de azúcar. El elevado aporte energético, de azúcares y de grasas saturadas de algunos helados y postres dulces aconseja consumirlos con moderación y sólo de vez en cuando. Cervezas, tintos de verano y sangrías son bebidas de baja graduación, pero se ha de controlar su consumo para que no se conviertan en fuente de alcohol y de calorías que acaben comprometiendo la salud y la seguridad. Asegúrese de que el chiringuito cumple los mínimos sanitarios y de que el personal respeta las normas básicas de higiene.
Patatas bravas (300 g patatas) + Salsa rosa (100 g)
867 + 580
Pescadito frito (200 g)
422
Aceitunas verdes c/ hueso (15 unidades, 60 g)
66
Queso Manchego (10 taquitos, 50-75 g)
207-311
Croquetas (4 unidades, 100 g)
186
Rabas o calamares (10 unidades, 100 g)
191
Pan (cada rebanada de 4 dedos)
94
Refresco: botellín (225 ml) / lata (300 ml)
90-120
Vaso de tinto de verano (200 ml)
95
Vaso de sangría (200 ml)
142
Caña: 1/5 de cerveza (200 ml)
66
Cantidades de alimentos extraídas de: Tablas de medidas caseras de alimentos. Nutrición y dietética clínica, Jordi Salas Salvado. Ed. Masson.
¿Rebajar el listón de exigencia? Un chiringuito que ofrece alimentos y bebidas debe cumplir la normativa de higiene alimentaria y realizar su actividad bajo los principios del Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC). Asimismo, ha de aplicar en el establecimiento buenas prácticas de higiene y programas de limpieza y desinfección, además de tratamientos preventivos y programas de control de plagas. Y sus empleados deben tener formación suficiente en manipulación de alimentos y seguridad alimentaria. La Administración asegura que controla estos establecimientos y que sus inspecciones afectan sobre todo al transporte y la conservación de alimentos (no se debe romper la cadena de frío), a la infraestructura del local y a la cualificación del personal. Pero nunca está de más que los consumidores permanezcan atentos y exijan, además de un servicio correcto, unas prácticas adecuadas en estos locales de comidas. mÁS INFORMACIÓN
www.consumer.es 15
alimentación helados
Más que un placer, un auténtico
alimento Los helados deben consumirse con moderación: son bastante calóricos y tienen mucho azúcar. Además, buena parte de su abundante grasa es saturada
L
os helados son para el verano, aunque en nuestro país se consolida la tendencia a expandir este hábito durante los doce meses, tal y como sucede desde hace años en el norte de Europa y en Latinoamérica. Ahora bien, seguimos prefiriendo degustarlos cuando el sol aprieta. Y queremos probar nuevos sabores. Se ha pasado de la escueta variedad -fresa, chocolate, nata, vainilla, leche merengada y mantecado- que se ofrecía en las heladerías no hace aún tanto tiempo a un amplísimo y creciente listado de formas, colores y sabores con que se venden los helados. Que, tal y como
En 2008, cada español consumió 6,5 litros de helado, en la media europea
se entienden por el común de los consumidores, son el producto resultante de batir y congelar una mezcla, pasteurizada y homogeneizada, de leche, derivados o ingredientes lácteos y otros alimentos como azúcar y frutos secos. Sin embargo, difícilmente se puede hablar en términos generales, dada las grandes diferencias en composición nutricional que mantienen los distintos tipos de helado. Legalmente, hay hasta seis denominaciones: “helado crema” (un mínimo del 8% de materia grasa, que ha de ser láctea, y un mínimo del 2,5% de proteínas, también de origen lácteo), “helado” (al menos un 5% de grasa, que puede no ser láctea, y sus proteínas -sin obligación de una cantidad mínima-, de origen lácteo), “helado de leche” (como mínimo, un 2,5% de materia grasa láctea y un 6% de extracto seco magro lácteo), “helado de leche desnatada” (no más del 0,3% de materia grasa láctea; y al menos un 6% de extracto seco magro lácteo), “helado de agua” (como mínimo, un 12% de extracto seco total) y “sorbete” (al menos, un 15,5% de frutas y un 20% de extracto seco total). Normalmente, se conoce como helado a las cuatro primeras denominaciones comerciales: helados crema, helados, helados de leche y helados de leche desnatada. Nosotros nos referiremos aquí a los tres primeros, los más consumidos.
no golosina porque su contenido, sobre todo en grasa e hidratos de carbono –básicamente, azúcares-, pero también de proteínas, es significativo), y de hecho lo hacemos: en 2008 cada español consumió 6,5 litros de helados, media similar a la europea, que se cifra en 6,3 litros. Los expertos de alimentación de EROSKI CONSUMER recomiendan no consumir helados en grandes cantidades ni con demasiada frecuencia, porque son bastante energéticos (entre 210 y 320 calorías cada cien gramos, según el tipo de helado, exceptuando los light y los sin azúcar), contie-
No es una golosina, sino un alimento. Podemos disfrutar este verano de tan sabroso alimento (que
16
17
alimentación helados
Cómo conservar bien los helados
1Cuando se hace la compra, hay nen una gran cantidad de azúcar y de grasa mayoritariamente saturada, la menos saludable. Y aconsejan, además, adoptar ciertas medidas higiénicas y de temperatura para evitar el desarrollo de microorganismos contaminantes. Los helados son un postre sabroso, nutritivo y perfectamente compatible con una dieta equilibrada pero no deben ser considerados como un aperitivo para tomar a cualquier hora del día con el fin de disfrutar de su sabor o de combatir el calor. La imagen del telespectador que mata la tarde cómodamente instalado en su sofá ante una tarrina inmensa de helado que engullirá en su totalidad de una única sentada es poco menos que un aberración en materia de hábitos alimentarios. Su elevado aporte energético de azúcares y de grasas (la mayor parte, entre el 70% y el 95%, saturadas: aumentan la incidencia de enfermedades cardiovasculares), obliga a consumir los helados preferentemente como postre y, siempre, en cantidad moderada. Se trata de que puedan formar parte de un plan de alimentación equilibrado. Recordemos que aportan en torno a 220 calorías cada cien gramos (hay alguno de más de 300, y varios que superan las 250, pero lo más habitual es el intervalo 205-230 calorías/100g), es decir, el doble o más que otros postres lácteos dulces como arroz con leche, yogures, flanes o natillas. Una opción interesante es elegir las presentaciones de helado menos grasas y menos azucaradas. MÁS INFORMACIÓN
www.consumer.es
Helados y nutrición, al detalle Diabéticos y obesos. El mercado ofrece helados elaborados con fructosa, aptos para diabéticos, y también helados que sustituyen el azúcar por edulcorantes artificiales que apenas aportan calorías, lo que los convierte en compatibles con dietas de adelgazamiento. Grasas. La grasa (ya animal -procedente de la leche- ya vegetal, o ambas a la vez) confiere al helado sus peculiares características organolépticas: cremosidad, sabor y textura. El contenido graso de los helados depende de su cantidad de ingredientes grasos. En los más consumidos la grasa representa entre el 6% y el 12% pero puede llegar hasta el 20% en algunos “helados crema”. En los helados crema y de leche, los ingredientes grasos son nata y mantequilla, lo que determina un mayor aporte de grasa saturada, si bien hay helados de grasa preferentemente vegetal en los que más del 90% de la grasa es saturada. Este perfil lipídico tan poco saludable (demasiada proporción de saturados en su grasa: lo común es que lo sean en torno al 80%) de los helados es una de sus principales asignaturas pendientes y lo que hace desaconsejable su consumo frecuente o en grandes cantidades. Estas grasas no han sido sometidas a cocción, lo que en parte explica que los helados sean más fáciles de digerir que otros postres dulces. El consumo habitual de alimentos ricos en grasas saturadas, como es sabido, se asocia a un aumento del colesterol sanguíneo y de enfermedades cardiovasculares. Además, algunos fabricantes emplean aceites vegetales, como los de palma o coco, parcialmente hidrogenados, que contienen una elevada proporción de grasas trans, cuyo consumo frecuente es aún más perjudicial que el de las grasas saturadas, ya que aumentan el colesterol malo (LDL) y disminuyen el bueno (HDL). Colesterol. Los helados con grasas lácteas como la nata y la mantequilla son los que más colesterol contienen. En término medio, 100 gramos (una bola mediana) de uno de estos helados pueden tener entre 25 y 30 miligramos de colesterol, cantidad similar a la de un vaso de leche entera (28 mg de colesterol), aunque tres veces inferior a cien gramos de queso curado.
Energía. El aporte energético de los helados varía mucho, según sea su contenido en ingredientes grasos y azucarados. Pueden aportar desde 120 (los sin azúcar) hasta más de 300 calorías (algunos “helados crema”) cada 100 gramos, si bien lo más común es en torno a 220 calorías cada cien gramos. Los helados de agua, que carecen de grasa, y los light, de poca grasa y con edulcorantes no calóricos, apenas aportan calorías. Azúcares. El contenido en azúcares, entre el 15% y el 35% del producto es azúcar, es siempre abundante y la mayor parte de ellos se añaden durante la elaboración. En los helados de crema y los helados de leche, al azúcar propio de la leche (lactosa) se suma el azúcar común (sacarosa) añadido, y otros, como el jarabe de glucosa y/o de fructosa, la glucosa o dextrosa. El frío reduce la percepción de los sabores y produce un adormecimiento de las terminaciones gustativas de la lengua, motivo por el que se hace preciso añadir a los helados una cantidad de azúcar superior a la de otros postres dulces no congelados.
18
que dejar la del helado para el final. Y llevarlo lo antes posible al frigorífico.
2Emplear bolsas térmicas para transportar los helados.
3En el frigorífico se debe
mantener a una temperatura igual o inferior a -18ºC.
4Fijarse en las etiquetas de
composición e ingredientes, en las que figura la fecha de caducidad, el modo de conservación y los ingredientes.
5Antes de servir, “atemperar el
helado”, sacarlo unos minutos antes del congelador para que llegue a la mesa con una temperatura óptima de consumo.
6Sacar la mesa la cantidad justa de helado: hay que evitar que pase mucho tiempo fuera del frigorífico.
7Para congelar de nuevo
el helado hay que hacerlo en envases cerrados y en un congelador limpio y sin placas de hielo, ya que éstas aumentan las probabilidades de contaminación.
Proteínas. Los helados crema y de leche son un complemento proteico a la dieta porque la leche, rica en proteínas de alto valor biológico, es uno de sus ingredientes. El contenido medio de proteínas de los helados más consumidos es de entre el 3% y el 5%. Si se añade yema de huevo, frutos secos y galletas, el aporte proteico aumenta pero no mucho, ya que estos ingredientes se usan en pequeñas cantidades. Nutrientes reguladores: vitaminas y minerales. Leche y grasas lácteas determinarán en mayor medida el contenido y la variedad de vitaminas. Los helados con fruta la incluyen en cantidades mínimas, por lo que apenas aportan sus vitaminas y minerales. En los helados crema y de leche destacan las vitaminas B2, B12, A y D y los minerales calcio y fósforo. Intolerancias y alergias alimentarias. La adición de leche y derivados, así como de espesantes (pueden ser almidones de trigo), hace que algunos tipos de helados no estén indicados en caso de intolerancias y alergias alimentarias: a la lactosa (azúcar de la leche), a la caseína (proteína de la leche), al gluten, al huevo y a los frutos secos. No obstante, conviene leer con detenimiento el listado de ingredientes. 19
nuevastecnologías
Vacaciones tecnológicas
No sin mi móvil, ni mi portátil, ni mi mp3, ni... Las nuevas tecnologías permiten salir de vacaciones sin la necesidad de renunciar a las comodidades de la era digital
Se pasa del todo a la nada, de 100 a cero, sin transición ni preparación alguna que ayude a sobrevivir en vacaciones desconectado de Internet gran parte del día. No todos los internautas y devotos de las nuevas tecnologías son capaces de soportar el estrés de permanecer unas semanas o un mes sin navegar, ya sea desde el móvil o el ordenador, y no consultar el correo electrónico, no mirar las fotografías que sus contactos cuelgan en Facebook, no jugar a videojuegos, no escuchar música desde su mp3, o no ver series televisivas por el móvil o el ordenador. Sin embargo, el cambio no tiene por qué ser tan radical ya que hay fórmulas para llevarse la tecnología de viaje, siempre que se tomen una serie de precauciones y se sigan pautas que garanticen el buen mantenimiento de los aparatos. Seguro que más de uno ha visto cómo las orillas de las playas y una parte de la piscina se llenan de niños y jóvenes que juegan con la videoconsola bajo la sombrilla mientras se refrescan los pies en el agua. Otra situación que no sorprende a nadie es la de encontrar a veraneantes provistos de teléfono móvil y ordenador portátil para navegar o hablar mientras la brisa les acaricia. Ahora bien, un golpe de mar o un descuido puede hacer que el aparato
se estropee sin remedio, puesto que el agua salada es muy dañina en contacto con los dispositivos elaborados con microchips. Una situación similar se puede vivir en la montaña. Es sencillo realizar una ruta en la que se lleve una mochila con un lector de libros electrónicos, un iPhone u otro teléfono de similares características, un ordenador portátil ligero o una videoconsola. Sin embargo, conviene evitar las caídas y el roce brusco de la mochila porque la supervivencia de estos aparatos está en juego. De ahí que se recomiende utilizar los acolchados más adecuados para cada tipo de mochila.
El acompañante más incondicional en los viajes: Internet.
Las fórmulas más sencillas para llevar Internet encima durante un viaje o un traslado, si se desea disfrutar de las vacaciones en áreas cercanas a poblaciones grandes o no demasiado remotas, es hacerlo a través de los teléfonos inteligentes o ‘smartphones’ o de las tarjetas 3G que venden los principales operadores de telefonía y que se insertan vía USB en los ordenadores. Se caracterizan por ofrecer conexión y por permitir de forma sencilla el acceso web a los ordenadores gracias a un proceso llamado ‘tethering’.
No obstante, conviene considerar este tipo de acceso como una solución ocasional debido a que la relación entre el ancho de banda y el precio que ofrecen es muy mejorable. En otras palabras, la tarifa es cara y el margen de datos contratado es limitado si se usa el aparato de manera intensiva. Incluso, en ocasiones, si se excede el límite, se cobra el megabyte que se haya consumido de más a un precio abusivo. Por esta razón se recomienda descargar todo lo que el usuario vaya a necesitar a su propio ordenador o reproductor de MP3 antes de salir de casa y usar después el acceso para necesidades puntuales. En ningún caso sale rentable su utilización para ver vídeos o escuchar música en streamig. Además, en zonas rurales o alejadas de núcleos turísticos, estos dispositivos tienen muy poca cobertura.
propio a todos los servicios que utiliza el usuario. La alternativa wifi se convierte en la única viable cuando se sale del país, ya que entonces las tarjetas 3G y los teléfonos entran en “modo roaming” (itinerante), en el que las comunicaciones y conexiones se encarecen de forma considerable ante la necesidad de ponerse de acuerdo las compañías de diferentes países para conceder el acceso. Aunque ya se han firmado acuerdos dentro de la Unión Europea sobre precios controlados para el “roaming” de conversación, no se ha hecho para el acceso a datos, por lo que el servicio todavía es muy caro y poco recomendable.
Cuidado con el “roaming”. Otra
opción de gran interés es aprovechar las conexiones wifi de los hoteles y apartamentos, sobre todo con los portátiles ultraligeros y las nuevas tabletas, del estilo del iPad, que se comercializarán estos meses. Cuando se selecciona el alojamiento, disponer de Internet vía wifi es un factor clave que facilita el acceso desde el ordenador
PRECAUCIONES y consejos Los aparatos informáticos y digitales están más preparados que hace unos años para salir de casa y llevarlos de viaje. Sin embargo, no cuentan con la protección suficiente como para transportarlos y utilizarlos durante un tiempo prolongado en el campo y playa. En esos casos conviene tener en cuenta una serie de medidas y precauciones. • Fundas protectoras y aislantes. En los móviles, la gama de precios y modelos es muy amplia. Son el mejor protector para estos dispositivos. Las videoconsolas también disponen de fundas de caucho especiales anticaídas. • Acolchados en las mochilas. Los aparatos deben transportarse en una mochila bien acolchada, a ser posible recubierta con neopreno, y que disponga de numerosos
20
bolsillos y cierres estancos. No sólo se trata de evitar caídas o golpes, también de que no entre en el interior ni agua ni arena. Respecto a los bolsillos, hay que pensar en baterías de repuesto para aumentar la autonomía del aparato y en los cargadores y los cables de los mismos. • Cargadores. No deben olvidarse los cargadores de las distintas baterías cuando se sale de casa durante un largo periodo: entre teléfono, cámara, ordenador, videoconsola, etc., pueden reunirse media docena de cargadores con sus correspondientes cables. El mejor consejo es destinar una bolsa exclusiva a estos elementos. Por otro lado, no está de más llevar un cargador solar de baterías si se planea realizar rutas donde no es fácil hallar un enchufe. Se venden en tiendas especializadas de aventura en forma de
chaleco con capacidad para cargar cartuchos de diversos tipos. • Copias de seguridad. Hacer una copia de seguridad del disco duro del ordenador antes de salir evita muchos disgustos, así como procurar limpiar el historial del navegador y utilizarlo durante las vacaciones en el “modo privado” (los principales navegadores lo tienen). De este modo, si se extravía el portátil, nadie podrá acceder a los datos del usuario. • Dispositivos dañados. Siempre que un dispositivo que contenga chips caiga al agua, algunos elementos pueden dañarse. No obstante, se puede intentar recuperarlos. La forma de hacerlo es desmontar el dispositivo hasta donde sea posible. Si se ha caído en agua salada, se deberán sumergir los componentes desmontados en
agua dulce durante al menos doce horas, con cambios de agua cada cuatro horas para extraer las sales. Después, dichos componentes se pondrán a secar un día al sol con la máxima ventilación posible. Usar un secador también puede ser una solución eficaz. Pasado este tiempo, las piezas se vuelven a ensamblar y se comprueba si el dispositivo funciona. • Garantías. Hay que comprobar antes de salir de viaje que se tienen todas las garantías y que no han caducado, por si ocurriese un accidente. • Contratación de un seguro. Pensar en la contratación de un seguro tecnológico es una posibilidad que cada día gana más adeptos, sobre todo si los dispositivos que se llevan son caros.
21
El rincón del lectoR
info@consumer.es
qué nos ha interesado
Nuevos alimentos y nuevos sabores Angelines López escribió a info@consumer.es
Sigo con interés los reportajes e informaciones que se publican en vuestra publicación, tanto en papel como en Internet, y me gustaría trasladaros una sugerencia. Creo que sería bueno que prestarais más atención a las costumbres alimentarias de otros países y culturas que, gracias a la inmigración, podemos encontrar ya al lado de casa. Muchos consumidores, por temor o desconocimiento, pasamos de largo ante productos o alimentos novedosos que lo más probable es que sean una maravilla. Si contáramos con más información sobre sus cualidades o su forma de preparación, nos ayudaría a perder el miedo y a enriquecer nuestra dieta con nuevos sabores.
La dificultad de reciclar Raúl Agrelos escribió a info@consumer.es
He visto que en ocasiones publican reportajes o investigaciones sobre el medio ambiente. Yo quería proponerles que prestaran especial atención al reciclaje. Las instituciones insisten e insisten en declarar las bondades de la separación de residuos, pero luego el ciudadano, ya concienciado, se encuentra con que ese reciclaje no es posible. Me refiero no tanto al vidrio, al papel o al plástico, como a los aceites usados. No hay contenedores específicos. Esa es la realidad. Y ya no digamos si nos vamos al reciclaje de móviles, ordenadores u otros productos electrónicos.
EROSKI CONSUMER RESPONDE Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos directamente las inquietudes, sugerencias e impresiones de los lectores sobre los contenidos de la publicación. Su opinión es muy valiosa para nosotros y queremos contar con su colaboración para mejorar una revista que, ante todo, pretende ser amena, atractiva, rigurosa y útil para usted.
Puede contactar con nosotros: Por e-mail: info@consumer.es Por carta: Revista EROSKI CONSUMER Bº San Agustín s/n - 48230 Elorrio (Vizcaya) EROSKI CONSUMER no comparte necesariamente las opiniones expresadas en esta sección, ni mantiene correspondencia sobre sus contenidos.
22
EROSKI CONSUMER invita y anima a sus lectores a que nos escriban sobre las cuestiones que les preocupan o las reflexiones que les surgen en su vida cotidiana como consumidores, y nos envíen los textos para esta sección. Por razones de espacio, las cartas no deberán exceder de 20 líneas –EROSKI CONSUMER podrá resumirlas si sobrepasan ese límite– y deberán incluir nombre y dos apellidos del lector, la dirección completa, el número de DNI y el del teléfono.
Obesidad y patrones de conducta
Las profesiones del futuro
Alternativas a la leche de vaca para los niños
Matemáticas para salvar el medio ambiente
Las actuales y elevadas cifras de prevalencia de sobrepeso y obesidad están relacionadas, entre otras causas, con unos patrones inadecuados de conducta alimentaria y estilo de vida. De manera específica, responden a un desequilibrio energético positivo entre dos variables: la “entrada” de energía en forma de calorías por medio del consumo de alimentos y su “salida” a través del gasto energético. No obstante, en esta ecuación intervienen en cada caso particular múltiples elementos que pueden condicionar el desequilibrio. Son complejas cuestiones genéticas, metabólicas, hormonales o psicológicas, entre otras.
La preocupación por contar con un empleo es una cuestión de constante actualidad, tanto en tiempos de crisis como de bonanza. Desde el momento en que se enfoca la formación profesional o académica, los alumnos y sus familias desean conocer qué trabajos tendrán más demanda. En los próximos 20 años, los requerimientos de la sociedad y el mercado laboral estarán determinados, en gran parte, por todo lo relacionado con el cambio climático y el desarrollo científico y tecnológico. Diversos estudios (‘Shape of Jobs to Come’ realizado por la consultora británica Fast Future, o el ‘Libro Blanco de la Robótica’), así como las opiniones expresadas por distintos expertos en empresa, economía y mercado de trabajo, estiman que se desarrollarán profesiones desconocidas hasta ahora, como policías del clima, cirujanos de aumento de memoria, granjeros verticales o arquitectos espaciales.
La bebida de soja y sus derivados, como los yogures, son en general los sustitutos más habituales en caso de alergia a la leche de vaca. La soja y sus derivados contienen fitoestrógenos, compuestos que se están evaluando por su potencial incidencia en algunas funciones hormonales. Las investigaciones se centran en determinar en qué medida una larga exposición orgánica a estas sustancias puede afectar a la fertilidad, tanto femenina como masculina. Ante el desconocimiento actual, la opción más segura es alternar en la alimentación el consumo de bebida de soja con otras bebidas vegetales como la de avena, la de arroz o la de almendras, entre las más comunes.
Las matemáticas también pueden ser “verdes” y, desde luego, muy prácticas, como así lo demuestran varios expertos españoles. Sus trabajos, alejados del tópico de la abstracción, son muy útiles en múltiples cuestiones que afectan al medio ambiente: predicen cambios en la naturaleza para actuar sobre ellos, aumentan el conocimiento sobre los seres vivos y sus relaciones, desarrollan sistemas para combatir la contaminación y la extinción de especies como el lince, para prevenir y afrontar terremotos, para mejorar los sistemas de energía solar o para luchar contra los incendios.
Más información en: www.consumer.es/alimentacion
Más información en: www.consumer.es/medio_ambiente
Más información en: www.consumer.es/alimentacion
Más información en: www.consumer.es/economia
EROSKI CONSUMER no divulga datos sobre los lectores cuyas cartas se publican. Esta es una sección donde aparecen exclusivamente las cartas de los lectores. Los lectores también pueden manifestar sus opiniones, críticas o comentarios sobre los contenidos de esta revista. Serán incluidos en esta sección.
23
salud
conducción y seguridad
calor fatiga,
y
enemigos al volante Conducir con calor es peligroso porque nuestra capacidad de atención y reacción disminuye. Por eso hay que detenerse cada dos horas e hidratarse durante el trayecto
E
s invisible y silencioso, pero sus efectos pueden ser letales. Conducir durante un largo trayecto con temperaturas elevadas dentro y fuera del vehículo contribuye a que los niveles de concentración y atención del conductor sobre el volante disminuyan. Ésta no es una advertencia menor, nuestra vida y la de otros compañeros de carretera están en juego. La razón: conducir con temperaturas superiores a los 30°C reduce los reflejos como si se tuviera 0,5 gramos de alcohol en sangre. Por si fuera poco, el calor hace que las sensaciones de fatiga y somnolencia se disparen hasta el punto de que el cansancio es la cuarta causa de siniestralidad con víctimas mortales en las carreteras españolas, por encima de otras como el estado de las carreteras o las condiciones meteorológicas adversas. El nerviosismo y la agresividad aumentan a medida que el calor sube posiciones en el termómetro del coche. Se calcula que el número de veces que se toca el claxon en un semáforo o en un atasco crece de manera considerable cuando el calor inunda el vehículo. Un inconveniente que, junto con el cansancio y el bajo rendimiento visual y físico, dificulta circular por la carretera con responsabilidad. Para este verano la DGT prevé 86 millones de desplazamientos, lo que implica un mayor número de accidentes motivados, entre otras razones, por la pérdida de concentración y la fatiga, fruto de las altas temperaturas. Los expertos en motor y salud de EROSKI CONSUMER proponen una serie de consejos y recomendaciones para
aprender a combatir el calor en la carretera y controlar la fatiga. ¿Cómo detectar la fatiga?. El calor es, junto a la falta de sueño, las comidas copiosas y la ausencia de descanso durante trayectos largos, el principal factor desencadenante de la fatiga. Esto provoca, entre otras cosas, una disminución de la atención al volante y reducción de la capacidad para procesar la información y calcular las distancias y las velocidades. Se estima que aumenta en un 86% el tiempo de reacción ante un obstáculo situado en la vía, lo que incrementa el riesgo de sufrir un accidente. En ocasiones el deseo y el ansia por llegar al destino de vacaciones hacen que no se tomen en serio los primeros indicios de cansancio porque “ya pasarán”. Pero no pasan si no se adoptan las medidas oportunas. Por eso, la mejor forma de prevenir el cansancio y la somnolencia motivada por el calor es aprender a detectar los primeros síntomas y saber cómo actuar para ponerles freno.
Las primeras manifestaciones que advierten de la urgencia de descansar son la necesidad de moverse y cambiar de postura de manera constante mientras se conduce, así como la sensación de tener los brazos y los pies dormidos. La tensión en el cuello, el picor y parpadeo constante en los ojos, los zumbidos en los oídos o la necesidad de tocarse la cara y el cuello no son signos pasajeros y casuales, sino señales de alarma de que la fatiga se acaba de subir a nuestro vehículo. Este fenómeno se detecta también por otros indicadores psíquicos, como el aburrimiento, la ansiedad, la inestabilidad y una mayor brusquedad o agresividad en los movimientos y en las maniobras. Y lo peor es que estos síntomas aumentan progresivamente, en frecuencia e intensidad, a medida que el conductor se aproxima a su lugar de destino. Parar cada dos horas y estirarse. El antídoto más eficaz para prevenir la aparición de la fatiga, ya sea porque hayamos caído presos
El nerviosismo y la agresividad aumentan a medida que el calor sube posiciones en el termómetro del coche
24
25
salud
conducción y seguridad
cionado, el climatizador o la corriente de aire que entre por las ventanas contribuyen a ello. Pero la ropa también. Los tejidos naturales -algodón y lino- y de colores claros -reflejan hacia fuera parte de la energía solar- evitan que la sensación de calor sea mayor respecto a la prendas de colores oscuros, puesto que absorben gran parte de la luz del sol. Y si esta ropa es ancha y cómoda, mejor. Las prendas estrechas y ajustadas no sólo hacen que se transpire peor sino que impiden la libertad de movimientos, dificultan la circulación de la sangre y generan estrés e irritabilidad en el conductor. Estos mismos apuntes se adaptan a los tejidos de los asientos. Hay que huir de las fundas sintéticas o acrílicas porque no permiten que el cuerpo transpire y, en consecuencia, provocan que la sudoración aumente. Por eso interesa optar por adaptadores de fibras naturales, al menos, para el asiento del conductor.
Tomar bebidas azucaradas, así como caramelos o chicles, ayuda a mantener los niveles de alerta y atención en la carretera
Cuidado con los medicamentos El calor influye de forma negativa en los niveles de atención y de reacción de todos los conductores, pero también hay otros gestos cotidianos que lo hacen, y cuyos riesgos desconocemos, que resultan de una combinación muy peligrosa en la carretera. La toma de medicamentos tan convencionales como los analgésicos, los antihistamínicos o los antiinflamatorios pueden originar somnolencia, mareos, o visión borrosa. Y lo más alarmante es que en numerosos casos el paciente no conoce el riesgo potencial de los fármacos que ingiere durante la conducción, por falta de información del personal sanitario, o por no leer con detenimiento el prospecto del fármaco. Ante la duda, hay que consultar con el médico los efectos secundarios del medicamento en cuestión. 26
de ella por las altas temperaturas en el interior del coche, o porque el cansancio y el sopor han podido con nosotros, es planificar la ruta con la exigencia de que cada dos horas o cada 150 km ó 200 km recorridos paremos a descansar en un área de servicio con una buena sombra, si es posible. No basta con dejar de conducir, la pausa debe prolongarse al menos 15 minutos, en los que se aprovechará para airear el vehículo, ir al baño y realizar estiramientos de brazos y piernas o dar un pequeño paseo para que el descanso sea efectivo. Sí aun así los síntomas de somnolencia permanecen, no hay que dudarlo: una pequeña siesta de 20 minutos es la mejor medicina para recargar los niveles de vigilancia. Éste es también el momento apropiado para beber algo, obviamente sin alcohol, ya que descuidar la hidratación de nuestro cuerpo ayuda a que se desarrolle la fatiga muscular y la somnolencia. El agua en abundancia es un buen aliado, pero durante los trayectos largos se recomienda no dejar caer el nivel de azúcar, ya que esta disminución puede originar una pérdida de reflejos. Por eso los refrescos son las bebidas que mejor hidratan, despejan y refrescan. Las bebidas con azúcar proporcionan energía y favorecen la capacidad de atención y de reacción, ya que la glucosa es la principal fuente de energía del cerebro. Por eso, tomar bebidas con azúcar, así como caramelos o chicles durante la conducción ayuda a mantener los niveles de alerta y de atención
en la carretera. Ahora bien, no se trata de “atiborrarse”. No hay que abusar de los productos azucarados o glúcidosféculas y azúcares-. Si se consumen en exceso favorecen la somnolencia entre media y una hora después de su ingesta. La temperatura del coche: entre 20°C y 24°C. La temperatura en el interior del coche no debería superar los 24º ni encontrarse por debajo de los 20°C. Pero, ante todo, hay que aplicar el sentido común y acordar una temperatura en la que los ocupantes del vehículo no sientan ni demasiado frio ni mucho calor. Pero, ¡ojo! el uso del aire acondicionado no sale gratis: hace que la potencia del motor disminuya y aumente el consumo de combustible. De hecho, se estima que por cada grado que se le exija al aire acondicionado por debajo de los 24°C el vehículo consumirá un 8% más de energía. Aun así, la sensación relajada que proporciona ayuda a combatir la fatiga y la somnolencia, por lo que merece la pena hacer un uso inteligente del aire acondicionado. La primera regla para lograrlo es no ponerlo en funcionamiento nada más montarnos en el vehículo. Una vez en el automóvil, se deben bajar las ventanillas para sacar el aire caliente, con el fin de cerrarlas después y encender el aire acondicionado. La ropa también da calor. Combatir el calor del interior del vehículo es fundamental para conseguir una sensación de bienestar. El aire acondi-
MÁS INFORMACIÓN
www.consumer.es
Si este verano va a conducir recuerde 1Antes de emprender un viaje largo, duerma
lo suficiente, unas 7 horas. Deje el maletero preparado la noche anterior para ganar tiempo y no se ponga al volante después de una jornada de trabajo sin haber descansado.
2Si puede, evite viajar en las horas centrales
del día en las que el calor es mayor. Durante el viaje, descanse cada 2 horas o 200 kilómetros en las áreas y estaciones de servicio.
3En cada parada, salga del coche, descanse al menos 15 minutos y realice ejercicios de estiramiento o dé pequeños paseos.
4Asegúrese de aprovechar las paradas para
ventilar el habitáculo del vehículo, bajará la temperatura y evitará los niveles altos de monóxido de carbono.
5Manténgase hidratado ya que la falta de líquidos causa, entre otras cosas, una
reducción de la atención, dolor de cabeza y cansancio muscular.
6Un nivel bajo de azúcar genera fatiga y falta
de atención. Evite que esto ocurra durante el viaje. Nunca beba alcohol si va a conducir. Cualquier bebida alcohólica, aunque su graduación sea baja, disminuye la atención, las capacidades visual y auditiva, retrasa el tiempo de reacción y acelera la aparición de la fatiga. El agua y los refrescos son las mejores opciones para mantenerse hidratado.
7Haga un uso inteligente del aire
acondicionado; baje las ventanillas antes de arrancar el coche para que salga el calor, y ciérrelas en cuanto accione el aire.
8La temperatura apropiada del vehículo se
encuentra entre los 20ºC y los 24ºC. Cada grado de más por debajo de los 25ºC que le exija al aire acondicionado hará consumir un 8% más de carburante. 27
salud
MORDERSE LAS UÑAS
Las
uñas,
un bocado poco saludable Morderse las uñas, un hábito frecuente en niños y adultos, puede generar daños en dientes, encías y dedos
L
as manías acompañan al ser humano desde sus primeros días de vida. Chuparse el dedo pulgar, dormir con el peluche favorito o hacerlo aferrado a una manta son gestos diarios e instintivos que tranquilizan y consuelan a los más pequeños. A medida que crecen, estas costumbres comienzan a convertirse en excentricidades y la mayoría las abandona por el camino. Excepto una: morderse las uñas. Este hábito nace en la infancia, en general tras la retirada del chupete, y algunas personas lo perpetúan. Se calcula que alrededor del 25% de los universitarios y el 10% de los adultos mayores de 35 años continúan en su empeño por morderse las uñas. De espera en la cola de la panadería, en el trayecto en autobús hasta el trabajo, frente al ordenador, al televisor o por pura inercia. Cualquier momento se aprovecha para poner en práctica este vicio confesable, pero no por ello inofensivo. Los efectos en uñas y manos saltan a la vista, pero van más allá de la estética. Detrás del continuo repiqueteo de dientes se pueden esconder consecuencias perjudiciales para la salud. Las más habituales son daños en
28
las uñas y en piezas dentales. Y algo más peligroso aún: el riesgo de contraer infecciones en boca y dedos. Los expertos en salud de EROSKI CONSUMER recomiendan la detección en la infancia como el remedio más efectivo. En los adultos, la fuerza de voluntad, el autocontrol e incluso la asistencia psicológica son los instrumentos para abandonar este bocado tan poco saludable. Más que una manía. Las manos forman parte de la tarjeta de presentación de las personas y son, en este caso, prueba irrefutable de que quien las estrecha sufre onicofagia. Este es el término médico que designa la costumbre de morderse y comerse las uñas. Catalogado popularmente como manía, tic, acto reflejo o pura rutina, es en realidad un trastorno nervioso asociado a la ansiedad. Quienes se muerden las uñas lo hacen porque piensan que algo placentero como roer una uña o juguetear con ella les aportará una dosis de tranquilidad. Por eso, desvían el desasosiego hacia esta práctica que por momentos se convierte en relajante y en una distracción fácil.
La costumbre de morderse las uñas aparece de forma habitual en la infancia, de manera particular entre los niños más nerviosos. El hábito se manifiesta a partir de los 3 años o tras la retirada del chupete, cuando los pequeños alcanzan la suficiente coordinación psicomotriz que requiere su práctica. Los expertos estiman que afecta al 45% de los niños, sin diferencias apreciables entre los sexos. Con el paso de los años, la onicofagia se acaba automatizando de manera inconsciente y se convierte en una rutina mecánica que se inicia casi ante cualquier tipo de situación.
Se calcula que uno de cada cuatro universitarios y el 10% de los adultos se comen las uñas
29
salud
MORDERSE LAS UÑAS
Pero, ¿por qué se hace? El motivo no es otro que la ansiedad. Cuando la persona no ha encontrado otros mecanismos alternativos para paliar o, al menos, controlar este trastorno, el hábito de morderse las uñas se convierte en una válvula de escape eficaz, aunque patológica, de reducir la tensión por un momento.
Para no poner las uñas en peligro Morderse las uñas se convierte en un acto reflejo tan instalado en la rutina diaria que es difícil controlar. Sin embargo, no tiene por qué ser una condena perpetua. Su erradicación exige fuerza de voluntad y autocontrol. La solución definitiva para poner fin a la onicofagia procede del campo de la psicología, pero para paliar el afán de morderse las uñas también se pueden poner en práctica algunos remedios caseros. Su validez aumenta cuanto mayor sea el empeño y las ganas de cortar con el problema. “Ojos que no ven…” la finalidad de este remedio es poner impedimentos para no llevarse las uñas a la boca. Se emplean desde tiritas, cintas adhesivas hasta uñas de porcelana. Con mal sabor de boca: representa la medida más clásica y tradicional. Consiste en aplicar sobre las uñas lociones y esmaltes específicos (de venta en farmacias) que tienen un sabor amargo, picante o desagradable. El objetivo es provocar el rechazo de la persona en el intento por llevarse los dedos a la boca. El resultado es similar, más rudimentario eso sí, si se frota la punta de los dedos con ajo crudo o pimienta. Cuidar de ellas: mostrar interés por tener unas uñas con un aspecto bonito y cuidado es otro de los remedios al que recurrir. Comenzar a cortarlas, limarlas, pintarlas o hacerse la manicura es una manera de rebajar las ganas de morderlas. Asistencia psicológica: cuando morderse las uñas pasa de lo anecdótico y genera tal ansiedad que pone en jaque la vida personal del individuo, lo aconsejable es acudir al psicólogo. Este profesional es quien, por medio de distintas terapias, determina las situaciones que desencadenan comerse las uñas para así controlar el hábito. Es frecuente que recomiende llevar un diario donde anotar las circunstancias que causan este acto para aprender a controlar el impulso.
Atajarlo desde la infancia. Para evitar males mayores y para que el ritual de comer o morderse las uñas no acompañe a la persona a lo largo de su vida, lo deseable es intentar ponerle fin desde la infancia. En esta etapa, la responsabilidad de que el niño no siga adelante con esta mala costumbre recae directamente en los padres. La paciencia, determinación y cariño son las mejores armas para atajarlo. Cuando el niño se lleve las manos a la boca, es aconsejable llamarle la atención, pero sin darle demasiada importancia ni convertirlo en un drama. De lo contrario, es probable que el efecto que se consiga no coincida con el deseado. El problema se puede agravar si se reprende con dureza al niño y se utilizan expresiones que puedan resultar hirientes. Por este motivo se debe evitar caer en el error de castigarle, echarle la culpa o increparle en público. Consecuencias no sólo estéticas. Uñas casi inapreciables, dedos con una característica forma achatada o llenos de padrastros son los efectos más visibles que deja la onicofagia en quienes la ponen en práctica. Sin embargo, las consecuencias no sólo se limitan al plano estético. Morderse las uñas acarrea al mismo tiempo problemas prácticos. Acciones como recoger una moneda del
Las bacterias, virus, hongos y cándidas campan por manos y uñas, de ahí el riesgo de infección
suelo, despegar una bolsa de plástico o separar cinta adhesiva se convierten en toda una hazaña cuando no se tiene la longitud mínima de uña que requieren. Elementos funcionales aparte, dientes, encías y las propias uñas pueden llegar a sufrir graves daños. El repiqueteo constante al que se someten los incisivos para morderse las uñas causa que estas piezas dentales, tanto las superiores como las inferiores, se desgasten y su forma tienda a recortarse. Otra consecuencia es que las uñas no crecen de manera correcta por el continuo mordisqueo al que se someten. Se originan pequeños traumatismos en la parte que se encuentra bajo las uñas (lecho ungueal) y a largo plazo su aspecto se altera. Las zonas de piel vecinas también sufren los efectos de esta práctica. A menudo, aparecen inflamaciones de los dedos y dolor agudo. Los populares padrastros e incluso verrugas en la piel que rodea las uñas son otros problemas añadidos. No obstante, el peor efecto es el alto riesgo de contraer algún tipo de infección. Las bacterias, virus, hongos y cándidas campan por manos y uñas. A lo largo del día, el acto de morderse las uñas implica que los dedos se chupen y se introduzcan en la boca continuamente. Es entonces cuando la infección salta a la boca. Roer las uñas también afecta en el plano psicológico. Es frecuente que este hábito origine diversas reacciones fruto del mal estado en el que se encuentran las uñas. La más común es la vergüenza ante la posibilidad de que otras personas observen las uñas recomidas, los dedos infectados y heridos. MÁS INFORMACIÓN
www.consumer.es
30
31
Alicia Banderas Psicóloga
“La mejor prueba de amor a los hijos es una buena educación”
Padres desbordados ante hijos ingobernables que lloran, patalean, pegan, insultan, escupen, manipulan… La estampa es frecuente en hogares, restaurantes, parques y calles. Desesperados e impotentes, no saben qué hacer con niños y niñas que despliegan comportamientos tiránicos. La psicóloga Alicia Banderas, autora del libro ‘Pequeños tiranos’, conoce bien estas situaciones y, para alivio de progenitores desahuciados, defiende que tienen solución. Las claves: empatía, firmeza, coherencia, afecto, dedicación y esfuerzo. Admite que no es fácil, y que en algunos casos habrá que pedir ayuda (a tutores, psicólogos, a la propia familia), pero, recalca, “una buena educación es la mejor prueba de amor a los hijos”.
Amor y educación, ¿son sinónimos, antónimos, complementarios… ? Si no son sinónimos, sí son complementarios. El amor sí es la base para que haya una buena educación. Sin embargo, usted insiste en no confundir un término con el otro. Sí. Hay muchas madres que me dicen: “lo he dado todo por el amor de mis hijos”. Y lo que veo es que se confunde la palabra amor con la proporción de un afecto, pero eso no quiere decir que en nombre 32
entrevista
alicia banderas
del amor los padres tengan que concederles todo y situarlos como los reyes de la casa.
¿La mejor prueba de amor a los hijos es una buena educación? Sí, por excelencia. Las emociones morales, honestidad, cooperación, la solidaridad, requieren de una buena educación, de un código de conducta ofrecido por los padres. Pero educar precisa esfuerzo. Y no es sencillo. Por supuesto. La educación requiere de un aprendizaje. Pese a que vivimos en la sociedad de la información y de la formación, no hay ninguna escuela de padres y madres. Yo creo en las escuelas de padres. Llevo desde 2002 realizándolas porque los padres necesitan ayuda, pero tampoco creo que necesiten tantas instrucciones, no hay recetas para esto. Da la impresión de que los padres se mueven entre dos extremos: exigencia absoluta o permisividad total. Esto pasa con cualquier comportamiento humano. Nos vamos de un extremo al otro. Hemos vivido el autoritarismo y, como contrapeso, hemos pasado a la permisividad. Pero soy optimista y creo que el término medio es el siguiente paso. El problema es que hoy a un padre el autoritarismo le dura 5 minutos, después le empieza a invadir un sentimiento de culpabilidad y le dice al niño: “venga, haz lo que quieras”. Y eso no es bueno. Es ambiguo. Para que el niño cree un hábito es necesario ser sistemático, no puedes jugar a esa ambigüedad porque el niño siempre intentará saltarse esa norma, ya que sabe que te vas a ablandar.
¿Un padre tiene que ser amigo de su hijo? Hay psicólogos que defienden esta postura. Considero inadecuado que un padre desee ser amigo de sus hijos, pero quizá digamos todos lo mismo y no definamos bien el concepto. Muchas madres me aseguran: “yo soy amiga de mi hija y me va perfectamente”. Confunden la amistad con hablar de determinados temas. Piensan: “Como hablo con ella de sexo, del botellón… soy amiga suya”. Pero no es así. Sí que hablas, pero tú lo haces siempre desde un rol de guía. Los niños y los padres no tienen los mismos intereses. Mi inte33
entrevista
alicia banderas
rés no es saltarme una clase, irme a jugar, hacer pira... El interés del padre es saber qué puede hacer para que su hijo estudie, no ir de la mano con él.
Si un hijo dice: “papá, o mamá, tú y yo somos amigos, ¿no?”, ¿qué se debe responder? Se le debe decir: “No. Yo soy tu padre, o tu madre”. ¿A qué edad el mal comportamiento de los hijos debe encender las señales de alarma? A los 5-6 años, porque ya tienen determinadas conductas y a partir de ahí ya se puede ver si tiene actitudes destructivas, si aleja a los demás, si desarrolla relaciones de poder… También me encuentro con niños de tres años con rabietas desproporcionadas que ya pueden apuntar maneras. ¿Cuándo se puede catalogar a un niño como tirano? Hay que evitar las etiquetas. Un niño no es tirano, pero sí puede tener actitudes tiránicas. ¿Cuáles son? A partir de los 6 años hay niños que se muestran muy impulsivos, que mienten, que tienen actitudes de venganza, que no conectan con lo ajeno, que son insensibles, con ganas de hacer el mal porque sí, porque ellos se sienten poderosos, carecen de empatía…. Estas son actitudes tiránicas, que a los once años se pueden agudizar y que a los 15 años ya son difíciles de encauzar porque se unen con la rebeldía propia de la adolescencia. Y ¿cómo diferenciar esa rebeldía, natural de la adolescencia, de la tiranía? Hay que ver si hay una ausencia de emociones o de ponerse en el lugar de la otra persona. Un niño puede ser rebelde, todos lo hemos sido, puede saltarse el horario un día, dar un portazo, o decir no te quiero… pero al día siguiente puede pedir perdón. Sin embargo, los niños con actitudes tiránicas nunca consideran que son culpables, siempre lo son los demás. Una vez que se constata el problema, ¿qué se puede hacer? Pedir ayuda. Muchas veces te conviertes en una víctima, manda él o ella, y además pasa como en la violencia de género, crees que son tus actuaciones las que le hacen ponerse así.
“Para que el niño cree un hábito es necesario ser sistemático y evitar la ambigüedad” Y ya te ha ganado. Hay veces en las que es muy difícil salir solo, y hay que pedir ayuda profesional a un tutor, médico de cabecera, psicólogo, a tu propia familia...
¿Qué parte de responsabilidad tienen los padres en el desarrollo de esas actitudes tiránicas? Son los responsables de la educación del niño. Ahora bien, a mí no me gusta señalarles con el dedo porque no siempre un padre está preparado para sujetarle. El problema es que a veces el padre ya no puede más y se hace más permisivo, y esto es un cóctel explosivo. Aparte de pedir ayuda, ¿qué más pueden hacer los padres? A veces caemos en exceso en el castigo para reprender el mal comportamiento. Y yo le digo a los padres que ya desde los 6 años hay que preguntarse si lo que quieres es castigar a tu hijo por esa conducta o que el niño aprenda valores. Por eso digo que hay que preguntar al niño tres cuestiones clave: cómo te sentirías si a ti te hicieran esto, cómo crees que se sintió tu amigo cuando le hiciste algo malo y qué tienes que hacer para solucionarlo. Tiene que entender que el mal comportamiento no es gratuito, que tiene un coste. Si un niño ha insultado tú tienes que llevarle a pedir perdón. Pero todas estas tareas educativas se abandonan. Hay que educar en empatía, reprender los malos comportamientos y ser sistemático, aunque sea más duro el enfrentamiento. Te tiene que ver fuerte, porque si no te “come”. La firmeza es muy importante, aunque tampoco hay que tener fijación por lo que hace mal y ver sólo eso, hay que buscar los buenos comportamientos positivos. Usted, como la mayoría de los psicólogos, insiste mucho en la empatía. Sin embargo, vivimos en una sociedad que no se caracteriza precisamente por ser muy empática.
“Cuando un niño tiene actitudes tiránicas, hay que pedir ayuda profesional a un tutor, a un psicólogo, al médico de cabecera… o a la propia familia” 34
Es cierto. Una madre me decía el otro día que le estaba enseñando a su hijo esa sensibilidad y que se lo “comían” en el recreo porque al final le agredían… El problema no se debe a la empatía, tiene más que ver con la falta de asertividad, que es la capacidad para saber decir que no, y saber expresar tus sentimientos sin dañar al otro.
¿Cómo se enseña la asertividad? Hay unas pautas muy claras que se basan en mostrar que cuando no estás de acuerdo con una persona no tienes que culpabilizarla, hay que intentar buscar emociones sin acudir al insulto. Hay que decir: “me he sentido herida, me he sentido humillada… cuando has hablado de mí mal en clase. Me gustaría que la próxima vez no lo hicieras”. Eso es asertividad. No me callo, que sería el otro punto, pero tampoco soy agresiva, y no amenazo, ni doy un empujón. La clave es expresar las emociones desde el yo, sin un comportamiento acusador.Una labor educativa muy importante es la de enseñar a los hijos a expresar los sentimientos, a no guardárselos. El sistema educativo tiene que compensar pero no suplir porque no es tarea del sistema educativo. Vayamos a casos prácticos. Si un hijo se ha cogido una rabieta, ¿qué debe hacer el padre o la madre? Salvo en casos en los que pueda hacer daño, no hay que atender el comportamiento del niño, la llamada, porque en el momento en que lo hagas lo utilizará siempre. En ningún momento te tienes que dejar llevar por el sentimiento de la culpa, ahí es donde entra la fortaleza. Si eso ocurre en un lugar público, un restaurante, por ejemplo, ¿hay que dejarles? Sí, si está solo el niño. Cuando son dos los niños deben aprender a resolver sus conflictos. ¿Y si pega o escupe al padre o la madre?, ¿qué se puede hacer? No hay que pegarles pero sí tener una actitud firme, sujetarles fuerte…según como sea la situación. La actitud es lo que más provoca en el otro una sorpresa, aunque siempre pensamos que es el cachete, pero no es así. ¿Usted tiene hijos? No, pero no importa. Llevo 12 años trabajando con hijos y padres y puedo constatar que con estas pautas los padres mejoran. MÁS INFORMACIÓN
www.consumer.es
35
educación
Clases particulares
acaDEmias sin trampas
Los estudiantes deben comprobar que el centro de formación cumple con la normativa aplicable a estos servicios
S
ol, playa, montaña… o academias. Para miles de estudiantes que se han descalabrado en los exámenes de junio, las clases continúan en verano. Las academias y centros de enseñanzas no regladas (sin validez oficial) aportan una formación complementaria para los alumnos, aunque no siempre se cumplen las expectativas. Se dejan de impartir los cursos, se incumplen las condiciones del contrato o se registran retrasos en la entrega del material didáctico. Para acceder a una academia con todas las garantías y evitar fraudes, el usuario debe valorar de forma detenida la oferta disponible y comprobar que se cumplen todos los requisitos exigidos a estos centros.
de euros anuales en España, con un gasto medio por alumno de 607 euros. El número de estos centros y academias es cada vez mayor. El incremento está propiciado, entre otros motivos, por el auge que ha experimentado en la última década la formación a distancia y on line, una alternativa por la que se decanta una proporción creciente de estudiantes. Y aunque los cursos y enseñanzas que se imparten en estos centros cumplen de forma adecuada con las expectativas de los alumnos, en ocasiones los estudiantes son víctimas de irregularidades y situaciones no deseadas respecto a la prestación de estos servicios. Así lo constata el balance de consultas y reclamaciones en las organizaciones de consumidores. En estas asociaciones, las quejas por el incumplimiento de las normas que protegen al consumidor en el sector casi se han duplicado en los últimos años. Ante este incremento, el Instituto Nacional de Consumo puso en marcha en 2009 la Campaña Nacional de Centros de Enseñanzas no reglada. En ella participaron seis comunidades con el
objetivo de controlar los aspectos relevantes de las actividades desarrolladas en las academias, que repercuten en los derechos de los consumidores y usuarios. En especial, analizaron la información, publicidad y condiciones de contratación. Otras autonomías, como Andalucía, iniciaron su propia campaña regional en 2008. Los datos revelaron que cuatro de cada diez academias no oficiales vulneraban la normativa de protección al consumidor en la comunidad andaluza. Tal como informa la Unión de Consumidores de Asturias, las principales quejas y reclamaciones de los usuarios de academias privadas de enseñanza se refieren a los siguientes aspectos: negativa a rescindir el contrato, incumplimiento de las condiciones contratadas, publicidad engañosa, retraso en la entrega de material didáctico y forma de pago abusiva. Normativa y derechos de los usuarios. Tras los fraudes en diferentes academias de idiomas ocurridos en los primeros años de esta década, con los consecuentes daños
Sector en auge. Más de 520.000 estudiantes asistieron el pasado año en nuestro país a cursos de enseñanzas no regladas, estudios impartidos en centros de formación privados que no conducen a la obtención de un título con valor académico oficial. Las principales áreas de aprendizaje por las que optan los usuarios de estos servicios académicos son: idiomas, informática, preparación de oposiciones y clases de apoyo a la enseñanza reglada. Según la encuesta sobre el Gasto de los Hogares en Educación, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, este sector mueve alrededor de 300 millones
Principales quejas: negativa a rescindir el contrato, publicidad engañosa o forma de pago abusiva
36
37
educación
clases particulares
Consejos para los estudiantes 1No atender sólo a la publicidad del curso. Hay que informarse con anterioridad y de forma detallada sobre el contenido, las horas lectivas, el número máximo y mínimo de alumnos y la formación del profesorado. Si después de informarse no se está convencido de la calidad de la formación, se pueden valorar ofertas alternativas.
ocasionados a los alumnos, el Instituto Nacional de Consumo y las comunidades autónomas aprobaron en 2004 un modelo de Decreto para regular los centros privados de enseñanza no reglada. Este documento protege los derechos a la información y los derechos económicos de los usuarios. Las diferentes autonomías lo han adoptado en años posteriores y han redactado una regulación específica para su ámbito de influencia. En esta normativa dan respuesta a los principales problemas que se plantean a los estudiantes. Distintas organizaciones de centros de formación y academias privadas, por su parte, han redactado también códigos éticos de comportamiento, exigibles a sus asociados para garantizar los derechos de los consumidores. En general, estos códigos reflejan una normativa similar a la dictada por las comunidades. En ambos casos, los aspectos que se recalcan están relacionados con los siguientes ámbitos: Oferta, promoción y publicidad: los cursos que se imparten en academias y centros de formación privados son enseñanzas no regladas. Los centros están obligados a informar de ello y no confundir a los ciudadanos mediante la publicidad en la que incluyan su oferta formativa. Deben evitar utilizar términos o denominaciones confusas. Mientras, los estudiantes han de desconfiar de las academias que, en sus promociones, incluyan números de registro, autorizaciones o referencias a normati-
2El contenido de la publicidad y los folletos informativos del curso son vinculantes si los usuarios necesitan formular una queja o reclamación.
va de autoridades administrativas que induzcan a pensar que los estudios tienen algún reconocimiento oficial.
3Los códigos éticos que deben respetar los asociados de algunas
Información al estudiante: una forma eficaz de evitar futuras sorpresas o desacuerdos con la formación recibida es informarse de manera exhaustiva de todo lo concerniente al centro y al curso. Las academias de enseñanzas no regladas están obligadas a exponer la información del centro en un tablón de anuncios visible al público. Junto a los datos identificativos del titular de la academia deben figurar, entre otros, la relación de cursos que se imparten, las condiciones de pago, el horario de atención y si se reconoce derecho de desistimiento o si la empresa está adherida al sistema arbitral de consumo. En relación a su oferta, la academia tiene el deber de facilitar a los estudiantes folletos informativos. Es conveniente conservar estos documentos hasta la finalización del curso, ya que la información contenida en ellos, aunque no se incluya en el contrato, es vinculante si se quiere formular una reclamación. El folleto debe detallar lo siguiente: -Datos identificativos del centro y de su titular. -Prestaciones pedagógicas o características de la enseñanza (debe constar que no es oficial). -Programa detallado del curso, con fechas de inicio y finalización, número de horas lectivas, horario y lugar donde se va a impartir y material necesario para su desarrollo.
El contenido de la publicidad y los folletos informativos del curso son vinculantes
organizaciones, como la Confederación Española de Centros de Formación y Academias Privadas o la Federación Española de Centros de Enseñanza de Idiomas, son una garantía adicional para el estudiante. Es preferible buscar academias entre sus miembros.
4Las condiciones de pago deben ser negociables. Para evitar
posibles problemas en caso de que deje de impartirse el curso, conviene optar por una academia que permita el pago mensual frente a otra que exija el pago previo de la totalidad del curso.
5Si el estudiante opta por la financiación gestionada por la
academia para abonar el coste de la formación, se recomienda que exija que el contrato de crédito esté vinculado a la ejecución del propio curso. De este modo, en el caso de que se interrumpa antes de finalizar, el crédito no continuaría pendiente de pago.
6Cuando opte por una entidad bancaria, es conveniente valorar
distintas opciones y estudiar las condiciones particulares de cada una para elegir la que más se adecue a los intereses del alumno.
7El estudiante debe conservar una copia del contrato firmado y de todos los documentos, facturas o recibos vinculados a éste.
-Número mínimo y máximo de alumnos por clase. -Titulación académica o cualificación profesional acreditada de los profesores. -Precio del curso en el que se detalle el coste de matrícula o inscripción y del material didáctico, así como el importe de cada mensualidad o periodo de facturación pactado. Esta información debe incluir además la forma de pago. -Datos de la compañía aseguradora o entidad financiera en los casos en que la academia tenga concertado un seguro o aval para garantizar las cantidades anticipadas. -Especificar si hay derecho de desistimiento y los plazos y condiciones de éste. Forma de pago: “El cierre de una academia deja a sus alumnos sin clases y con 1.600 euros de deuda”. Comunicados como éste, todavía frecuentes entre las asociaciones y organizaciones
38
de consumidores, deberían alertar a los futuros alumnos para que estudien con detenimiento las fórmulas de pago que ofrece cada centro formativo y las garantías que lo avalan. Las recomendaciones oficiales siempre apuntan a elegir una academia que permita la opción de pago mensual. Si se pacta el pago anticipado del curso, el centro debe aclarar si éste será al contado o aplazado. En este caso, los centros están obligados a indicar el importe, el número de las cuotas en que se divide el precio total y su fecha de vencimiento. Cuando se prevé una fórmula de financiación para la forma de pago a plazos, el estudiante puede escoger la entidad financiera que desee, no está obligado a suscribirla con el propio centro, ni con la entidad que éste recomiende.
8En ocasiones, los contratos con el centro de formación se firman en un lugar diferente, como en el domicilio del alumno. Si es así, debe recibir el contrato y un documento de revocación que le permite finalizarlo en un plazo de siete días sin alegar causa alguna.
9Si la publicidad o folleto del curso hace referencia a la realización de prácticas o la incorporación a una bolsa de empleo, hay que comprobar su veracidad y exigir información sobre los acuerdos con las empresas donde se realicen las prácticas o la actividad laboral.
10Verificar si la convocatoria de
oposición está vigente en los cursos destinados a la preparación de las mismas.
MÁS INFORMACIÓN
www.consumer.es 39
Calidad y seguridad
Fruta Eroski NATUR • Melón: variedad piel de sapo • Sandía: de corteza verde oscura y sin semillas • Manzanas, 5 variedades: Golden, Granny Smith, Reineta (Blanca y Gris) y Royal Gala • Cítricos: naranjas, mandarinas y limones • Kiwi • Cereza: con denominación de origen (DO) Valle del Jerte, entre otras denominaciones • Fruta de hueso: melocotón, nectarina, albaricoque, paraguayo y ciruela • Fresa • Pera conferencia • Pera blanquilla • Nueces
controlada de principio a fin Las frutas, hortalizas, la carne y el pescado de Eroski NATUR soportan exhaustivos controles de calidad y un seguimiento desde su origen al punto de venta Eroski NATUR es la marca de alimentos frescos de EROSKI caracterizados por una calidad superior -que proporciona un sabor diferencial- y por su garantía sanitaria contrastada. Eroski NATUR dio sus primeros pasos en 1998. Entonces tan sólo la carne fresca integraba esta marca. Un año después la gama crecía con la incorporación de frutas y hortalizas. En 2007 el pescado entró a formar parte de la familia de Eroski NATUR. Hoy, frutas, hortalizas, carne y pescado componen la
marca. Pese a los años transcurridos, los rasgos diferenciadores de esta gama de productos permanecen inalterables. Para conseguirlo, es crucial que se cumpla el siguiente binomio: la selección de los mejores orígenes, razas y variedades, junto con el exhaustivo control y seguimiento garantizado que EROSKI desarrolla desde la procedencia de los alimentos hasta las tiendas en las que los clientes pueden adquirirlos. Durante 2009, el Departamento de Calidad de EROSKI efec-
tuó 2.346 análisis para comprobar que los productos de Eroski NATUR cumplían con los criterios higiénico-sanitarios estipulados y realizó 568 inspecciones in situ de las explotaciones agropecuarias de sus proveedores.
Fruta y hortalizas Eroski NATUR: técnicas de cultivo bajo lupa La calidad de las frutas y hortalizas de Eroski NATUR comienza a gestarse antes de su cultivo. EROSKI exige a sus proveedores el uso de técnicas agrícolas de producción integrada vigentes en la comunidad autónoma, región o país de procedencia de la fruta o verdura. Este tipo de agricultura se encuentra a mitad de camino entre la convencional y la biológica. Su principal característica es la obtención de productos agrícolas de alta calidad mediante el empleo de prácticas de cultivo que respeten el medio ambiente. Por ejemplo, los códigos de la producción integrada establecen que en el control de plagas deben utilizarse antes los métodos biológicos y culturales que los químicos. De hecho, en los acuerdos con los proveedores se establece que toda intervención con productos agroquímicos (insecticidas, herbicidas y fertilizantes) debe estar justificada por controles que adviertan de las necesidades y de los riesgos potenciales. La cita “tanto como sea necesario y tan poco como sea posible” se convierte en
40
Hortalizas Eroski NATUR • Patatas, 4 variedades: freír, cocer y guisar, roja y guarnición • Zanahoria • Alcachofas • Brócoli • Tomate • Pimiento de freír • Endibia • Corazones de cogollo
una declaración de principios respecto al empleo de los agroquímicos. Este sistema de producción se basa, además, en la mejora en la gestión del agua y en el uso de tratamientos más razonables. Los proveedores de frutas y hortalizas de Eroski NATUR también están certificados con Global Gap, organismo privado que establece un código de buenas prácticas agrícolas que abarca todo el proceso de producción en campo. Su objetivo es minimizar el impacto perjudicial de la explotación en el medio ambiente y reducir el uso de métodos químicos. En la selección y almacenaje de las frutas y hortalizas Eroski NATUR el proveedor, tanto si proviene de la Unión Europea como fuera de ella, debe tener implantado un sistema de gestión de calidad, como el BRC (British Retail Consortium) o el IFS > 41
Ternera Eroski NATUR • Características: 100% nacional (nacida, criada y sacrificada en España). Menor de 12 meses. Maduración mínima de la carne después de su sacrificio de 7 días, para que esté tierna y sabrosa. • Productos: solomillo, entrecot, chuleta, filete de primera, estofado de ternera, filete de cadera babilla, medallón y roti de ternera.
(International Food Standard), dos de los más extendidos. Además, debe realizar controles antes y durante el cultivo de su producto, para que se ajuste a los parámetros de calidad de esta marca. El seguimiento del proveedor concluye con un control de expedición, que se realiza antes de enviar cualquier producto hortofrutícola Eroski NATUR a las plataformas de EROSKI, para verificar el cumplimiento de los parámetros cualitativos y cuantitativos definidos por EROSKI. El resultado se hace llegar, junto con el albarán del producto, a EROSKI.
Cerdo Eroski NATUR • Características: cerdos obtenidos mediante selección de razas para lograr carne no propensa a desprender agua durante el cocinado. Como mínimo el 60% de su alimentación es cereal. No se utilizan animales que hayan sido tratados con medicamentos durante los últimos 40 días de cebo. • Productos: chuleta de lomo, filete de lomo, lomo en libritos, chuleta de aguja, filetes de aguja, filete de panceta. Filete de bacón, escalope de jamón, costilla en tiras, costilla troceada, roti de aguja y estofado.
Cuando las frutas y hortalizas llegan a las plataformas logísticas Una vez que las frutas y verduras Eroski NATUR se reciben en las plataformas de distribución de EROSKI, se analiza la mercancía para determinar tanto las características organolépticas (sabor, aspecto, etc.) como sanitarias del producto. Los controles organolépticos se realizan con el fin de garantizar que la fruta se encuentra en un estado óptimo de maduración, pues de ello dependerá su sabor, uno de los principales valores añadidos de la gama Eroski NATUR. Para ello se valoran la dureza y su contenido en azúcar, además de otros parámetros como la cantidad de zumo, acidez, calibre, aspecto externo e interno, etc. A la vez, se analizan los niveles de residuos, dentro del Plan de Control de Residuos que EROSKi aplica. El nivel de exigencia de EROSKI va más allá de la ley con esta
42
Pollo Eroski NATUR
gama. Los resultados de las mediciones deben ser siempre inferiores al 50% de los Límites Máximos de Residuos (L.M.R) exigidos por la legislación española vigente para cada cultivo.
Carne de origen controlado Una de las mayores preocupaciones de los consumidores habituales de carne es el origen del que procede y la calidad de alimentación que se les ha suministrado a los animales. Los productos cárnicos de Eroski NATUR (en todas sus gamas: ternera, cerdo, cordero y pollo) fueron ideados desde sus inicios para despejar cualquier tipo de duda al respecto: desde la procedencia de la carne y la calidad de la alimentación recibida por al animal, hasta sus condiciones de vida durante el proceso de crianza. La carne Eroski NATUR se obtiene de animales nacidos, criados, cebados y sacrificados en España. Es requisito fundamental que éstos crezcan en las condiciones ambientales que establece la normativa vigente (RD 1047/1994 y RD 229/1998) de bienestar animal y que su alimentación sea únicamente de origen vegetal y con comple-
mentos de vitaminas y minerales. La carne Eroski NATUR procede exclusivamente de granjas españolas con las que EROSKI mantiene una colaboración estable y sobre las que ejerce un estricto control. En especial, se efectúa un seguimiento sobre las condiciones de crianza, los tratamientos veterinarios para evitar la presencia de residuos y se controla la no utilización de promotores de crecimiento. La trazabilidad es, en este sentido, una herramienta básica para concretar el origen y la procedencia de la carne que se consume. No obstante, siendo la trazabilidad de obligado cumplimiento, la marca Eroski NATUR la desarrolla aún más en todas sus gamas hasta llegar a indicar en la etiqueta el proveedor de ganado que ha criado cada animal, algo que la ley no exige. La maduración controlada de la carne, la elección de la edad óptima del animal así como el sistema de envasado específico para potenciar el valor organoléptico de los productos y el mantenimiento de la cadena de frío son otros de los parámetros de calidad que debe cumplir la carne > Eroski NATUR.
• Características: estirpes de crecimiento lento. Alimentación de origen vegetal (65% cereal, fundamentalmente maíz, motivo que explica el color amarillo de su carne). Los pollos Eroski NATUR tienen 56 días de crianza como mínimo, para que su textura sea firme y la carne más sabrosa. • Productos: pollo limpio, medio pollo troceado, pechuga de pollo, pechuga fileteada pollo, muslos, alas, jamoncitos, delicias, escalope y solomillo de pollo.
Cordero Eroski NATUR • Características: 100% nacional, con IGP Ternasco Aragón (nacido, criado y sacrificado en Aragón). Con un tiempo de crianza de 3 meses, y con leche materna durante los primeros 40 días. Todo el cordero de esta gama es Ternasco de Aragón y, además de los controles de EROSKI, es sometido a los de la propia IGP. No se utilizan animales que hayan sido tratados con medicamentos durante los últimos 28 días de cebo. • Productos: chuletillas, chuletas de pierna de cordero, chuleta de paleta de cordero, paletilla entera, paletilla chuleteada, pierna entera, pierna chuleteada, cordero chuleteado, jarrete y filete de cordero.
43
Pescados Eroski NATUR
Inspecciones propias en las instalaciones de los proveedores El Departamento de Calidad de EROSKI, junto con una entidad auditora externa, realiza el seguimiento de los proveedores. Éste incluye el control en origen que se desarrolla a través de visitas de inspección a las explotaciones ganaderas de los proveedores. Además de controlar las condiciones generales de las instalaciones del proveedor y las propias del bienestar de los animales, se toman muestras de pienso para confirmar que la alimentación es de origen exclusivamente vegetal y para detectar la posible presencia de otras materias no permitidas. Otra de las comprobaciones fundamentales que se desarrollan in situ es la relativa al estado de salud de los animales. EROSKI evalúa los programas sanitarios efectuados a los mismos, verifica el archivo de recetas veterinarias y el cumplimiento del libro de tratamientos terapéuticos.
• Dorada, criada en mar abierto en el mar Mediterráneo • Bacalao, de origen noruego • Lubina, criada en mar abierto en el mar Mediterráneo • Rodaballo, criado en Galicia • Salmón, de origen noruego • Trucha, de origen nacional
El seguimiento de las condiciones de calidad de la carne Eroski NATUR se extiende al resto del proceso por el que pasa el animal. Las verificaciones continúan en el establecimiento de sacrificio (mataderos homologados) donde se comprobarán las condiciones higiénicas de sacrificio y se analiza la carne. Los controles prosiguen en la sala de despiece y envasado, lugar en el que por ejemplo, se revisa el estado de limpieza de las instalaciones, la idoneidad de la temperatura, que el tiempo de maduración de la carne sea el estipulado y que se etiquete correctamente. El control concluye en el propio punto de venta que debe reunir unas condiciones mínimas: instalaciones de frío adecuadas, disposición adecuada de la carne y el seguimiento de determinados procesos de trabajo que garanticen la trazabilidad del producto.
Pescados Eroski NATUR, acuicultura y trazabilidad Las seis especies que componen la gama de Pescados Eroski NATUR, dorada, bacalao, lubina, rodaballo, salmón y trucha, provienen de acuicultura. La elección no es baladí. Se trata de la única técnica capaz de cubrir las exigencias de calidad y seguridad alimentaria que EROSKI requiere durante todo el ciclo de vida de los pescados. La acuicultura es, por tanto, el único método que puede garantizar la trazabilidad de estas especies. Es un sistema productivo que controla la puesta de huevos, selecciona los mejores ejemplares, cuida el hábitat de las especies, su alimentación, su crecimiento y sigue métodos menos dolorosos para su sacrificio.
44
A través de la acuicultura es posible efectuar un seguimiento continuado del desarrollo de las especies, desde que nacen hasta que el cliente las compra. El propósito de este control es asegurar la calidad diferenciada del Pescado Eroski NATUR. Su frescura también está garantizada ya que con la acuicultura la producción se ajusta a las necesidades de EROSKI. Esto permite, además de cuidar del medioambiente puesto que se pesca en función de lo que se precisa, acortar -a través de una logística y abastecimiento eficientes- el tiempo que transcurre entre el sacrificio del pez y el día en el que llega a las tiendas EROSKI. La frescura de los Pescados Eroski NATUR también se controla con el marchamo que acompaña a cada ejemplar. Es una etiqueta de identificación que informa de la especie del pescado y, a través de su sistema de codificación, indica la fecha de retirada de la venta de cada ejemplar.
Proveedores con nota La calidad y la selección de los Pescados Eroski NATUR no es posible sin la estrecha colaboración de los proveedores, quienes deben cumplir una serie de requisitos para serlo. En primer lugar, han de satisfacer altos estándares de calidad establecidos por EROSKI. Por ello, es imprescindible
que obtengan puntuaciones altas en las auditorías que verifican el cumplimiento de estas condiciones. Además, los estándares sanitarios máximos deben estar garantizados por parte de los proveedores así como el respeto a las buenas prácticas en el cultivo de los pescados y en su procesado. El cuidado del medio ambiente y el propio bienestar de las especies son dos de las condiciones que EROSKI también evalúa entre sus proveedores. Se considera que la calidad de vida de los peces es óptima cuando la densidad de especies de las jaulas y los estanques está limitada, el tipo alimento que reciben es lo más parecido posible al que tendría el pez en estado libre y en una cantidad similar para que no crezcan en poco tiempo. En todo momento, la producción debe realizarse sin prisas y lo más similar posible a la silvestre. Siempre que sea posible, los métodos de sacrificio que empleen los proveedores serán los menos dañinos. El objetivo es que los proveedores de Pescados Eroski NATUR sigan las “5 libertades” en bienestar animal: libre de hambre y malnutrición, de molestias causadas por condiciones no adecuadas de cultivo, de dolor, daños o enfermedades, de miedo y estrés y libres para expresar su comportamiento natural. //
45
Productos de higiene femenina de EROSKI
DE QUÉ ESTÁN HECHOS…
Compresas y tampones,
el secreto de su absorción La celulosa, material derivado de la madera, y la viscosa, que se obtiene de la celulosa, son los componentes más habituales en la fabricación estos productos de higiene femenina
hilan, se tejen hasta obtener una serie de fibras de algodón y, después, se disponen en forma de nube. Las compresas de algodón son una alternativa más cara y menos efectiva, como se pudo comprobar en el comparativo sobre compresas y tampones publicado en EROSKI CONSUMER en noviembre de 2009. Por ello, su uso es más frecuente por parte de mujeres que no toleran bien otros materiales. No obstante, para otorgar a las compresas una gran capacidad de absorción con el mínimo grosor posible se utiliza también el poliacrilato de sodio, comúnmente conocido como SAP (siglas en inglés de Polímero Super Absorbente). Es el material más absorbente que se conoce hasta el momento: puede retener hasta 800 veces su peso en líquido. Su uso es habitual en la fabricación de compresas para dotarlas de una mayor absorción y suelen ser un material complementario que, sin embargo, no se utiliza en la elaboración de tampones.
Tampones Celulosa, la más usada
Algunos productos de uso extendido y frecuente son, a menudo, grandes desconocidos. A ese grupo pertenecen compresas y tampones, artículos de higiene femenina sobre los que se suele saber bien poco y que han experimentado una larga y curiosa evolución hasta llegar a ser tal y como los conocemos hoy día. Mucho ha llovido desde la invención de los rudimentarios tampones elaborados con pergamino o con lino que siglos atrás utilizaban las civilizaciones egipcia y griega, hasta los paños, más cercanos en el tiempo, que se confeccionaban con retales de ropa de algodón y se lavaban tras su uso. Hoy día se elaboran con materiales mucho más cómodos y absorbentes, algo crucial para que estos productos atraigan y retengan el flujo sanguíneo y para que, además, aporten un mínimo de confort. 46
El elemento fundamental que se emplea en la elaboración de productos de higiene femenina es el material absorbente. Actualmente hay en el mercado tampones y compresas fabricados con diversos componentes. En las compresas, la celulosa es una de las opciones más utilizadas. Habitualmente se usa celulosa que proviene de madera de árboles. La pulpa que se obtiene del árbol se somete a un proceso de preparado hasta que se transforma en una pasta de celulosa tipo fluff. Otro material de uso extendido es el airlaid, utilizado en el núcleo de la mayor parte de las compresas. El término airlaid se refiere a una tecnología de fabricación que produce una red o tejido de fibras cortas, habitualmente de pulpa de madera blanda. La principal fibra utilizada para producir tejidos airlaid es la celulosa fluff. El algodón también se puede utilizar en la fabricación de compresas. Los filamentos que rodean las semillas de la planta se
Lo más habitual es que para la elaboración de los tampones se utilicen materiales como la viscosa o el rayón, que a su vez también se obtienen de la celulosa proveniente de la pulpa de la madera. Niveles de absorción muy altos en los tampones están estrechamente relacionados con el Síndrome de Shock Tóxico
Número de gotas (1 gota) (2 gotas) (3 gotas) (4 gotas) (5 gotas) (6 gotas)
(SST), una enfermedad muy poco común pero que puede llegar a ser mortal. En los años 70, se detectó una relación clara entre la capacidad de absorción de los tampones y esta dolencia. Desde entonces, los tampones se han ido fabricando con una absorbencia menor y se han incluido advertencias de seguridad en sus envases. Esto ha conseguido reducir enormemente la incidencia de esta enfermedad.
¿Cuánto absorben? Más allá de gustos y preferencias personales, para elegir la compresa o el tampón que mejor se adapte a cada mujer y a cada momento de su menstruación, es fundamental tener en cuenta la capacidad de absorción del producto. De hecho, si se duda entre varios tampones, los expertos recomiendan utilizar siempre los que tengan el nivel de absorción inferior. De acuerdo al código de conducta de la HAPCO (Higiene Absorbent Products Committee), que deben respetar los fabricantes de estos productos, en cada envase se tiene que indicar el grado de absorción del producto mediante una ilustración, colocada en un lugar visible, que incluye el dibujo de unas gotas. Esta figura indica la cantidad, en gramos, que cada compresa y tampón son capaces de absorber. //
Capacidad de absorción de compresas y tampones
Rango de absorción
Menos de 6 g de absorción
Pequeño (productos mini)
Entre 6 y 9 g de absorción
Normal
De 9 a 12 g de absorción
Super
Entre 12 y 15 g de absorción
Super y super plus
De 15 a 18 g de absorción
Super plus
Entre 18 y 21 g de absorción
Super plus
Las compresas y tampones EROSKI estás dermatológicamente testadas. La celulosa y la viscosa (procedente a su vez de la celulosa) son, respectivamente, los materiales absorbentes de los que se componen. En ambos casos, la celulosa empleada procede de bosques sostenibles y está blanqueada con procesos libres de cloro, menos dañinos para el medio ambiente. La gama de compresas EROSKI está compuesta por: • Las tradicionales (de tipo grueso). • Las ultras (las más finas). Se encuentran disponibles en formatos con y sin alas y con extracto de aloe vera que impregna el tejido superficial de la compresa. Hay tres niveles de absorción: - Normal - Super - Noche - Especiales para la maternidad Los tampones EROSKI incluyen alrededor del núcleo de absorción un velo muy suave que lo recubre para facilitar la inserción del tampón y evitar que las fibras se adhieran a la cavidad vaginal. Bajo esta marca es posible encontrar tres tipos de tampones con distinta capacidad de absorción: • Con aplicador de cartón: - regular (2 gotas) - super (3 gotas) - super plus (4 gotas) • Compactos con aplicador de plástico: - Mini (1 gota) - Regular (2 gotas) - Super (3 gotas) • Sin aplicador: - Regular (3 gotas) - Super (4 gotas)
47
EROSKI CON LA SOCIEDAD
Un consumo más sostenible con los productos FSC de EROSKI. este sello internacional garantiza una explotación responsable de los recursos forestales
Productos FSC
Aunque sea sólo una de las pequeñas acciones a nuestro alcance, optar por productos FSC ayuda a frenar el cambio climático
Algunas propuestas para un consumo más sostenible • Usar bombillas de bajo consumo, reducen el gasto energético y duran más. • Hacer uso del transporte público, menos contaminante y más barato. • Compartir coche: se reducen las emisiones de CO2, se aligera el tráfico, se ahorra dinero… • Optar por biocombustibleS. Son aptos para todos los vehículos, el coche funciona igual de bien y emiten menos CO2 a la atmósfera. • En casa y en la oficina, es preferible utilizar folios con el certificado FSC. Son exactamente iguales que los folios tradicionales pero provienen de bosques gestionados de manera sostenible. • Utilizar bolsas reutilizables o el carrito en la compra diaria. Disminuye la emisión de CO2 a la atmósfera y contribuye a controlar el cambio climático. • Recoger el aceite doméstico y depositarlo en el Punto Limpio más próximo. Se evita que sea vertido al mar y se le da un nuevo uso para fabricar biocombustibles, lubricantes, ceras, pinturas, etc.
La preocupación de EROSKI por desarrollar su actividad de forma sostenible ha motivado la puesta en marcha de diversas líneas de trabajo para lograr este objetivo. Entre ellas destaca la apuesta por una red de establecimientos con notables mejoras en su eficiencia energética, las medidas para gestionar los residuos generados en las tiendas o el lanzamiento de bolsas reutilizables para minimizar el impacto de las tradicionales de plástico. Pero el compromiso de EROSKI con la sostenibilidad no sería posible sin la participación de sus clientes, a quienes les ofrece
48
una oferta comercial cada vez más sostenible. Dentro de esa oferta destacan los productos de marca EROSKI con el sello internacional FSC, como los folios ecológicos y los muebles de jardín.
Sello FSC, ¿qué significa? El uso de maderas provenientes de talas legales y sostenibles es uno de los criterios para la obtención del sello FSC
El organismo Forest Stewardship Council (Consejo de Administración Forestal), más conocido por sus iniciales FSC, es una entidad de certificación internacional sin ánimo de lucro y con sede en Bonn (Alemania). A pesar de que hay otros sistemas de certificación, el FSC es el único reconocido por un gran número de instituciones, empresas y organizaciones ecologistas (como WWF/Adena) y solidarias
de todo el mundo. Su objetivo principal es promover una gestión forestal medioambientalmente responsable, socialmente equitativa y económicamente viable en los bosques de todo el mundo. Los productos que lucen este distintivo han tenido que superar una serie de auditorías en las que se comprueba que cumplen con los preceptos del FSC. Los folios ecológicos de marca EROSKI y parte de la gama del mobiliario de jardín, con sello FSC, certifican que tanto las materias primas forestales utilizadas para su elaboración como los procesos de fabricación cumplen todos los criterios establecidos por FSC,
entre ellos utilizar madera proveniente de talas legales y sostenibles. De esta manera, su compra contribuye a la gestión responsable de las explotaciones forestales de las que provienen. Así, y aunque sea sólo una de las pequeñas acciones a nuestro alcance, quien adquiere productos con certificación FSC ayuda a frenar el cambio climático. Los expertos en medio ambiente estiman que los océanos, mares y bosques del planeta absorben la mitad del CO2 que se emite a la atmósfera y ayudan a frenan el calentamiento global. Por eso, cuidar de esos espacios naturales es clave para plantar cara al cambio >
• A la hora de cocinar es preferible optar, cuando se pueda, por productos de temporada. La alimentación será igual de equilibrada, se respetan los ciclos naturales de los alimentos y, además, se ahorra dinero. • Cuando se adquiere un electrodoméstico es importante prestar especial atención a la etiqueta energética donde se indica el grado de eficiencia energética del aparato. A mayor eficiencia, menor consumo. • Procurar que la temperatura del aire acondicionado se mantenga siempre alrededor de los 24ºC, temperatura ideal para una vivienda en verano. Por cada grado adicional de enfriamiento consumirá entre un 5% y un 7% más de energía.
49
EROSKI CON LA SOCIEDAD
Renovación del convenio con WWF/Adena
EROSKI y WWF/Adena renuevan su convenio de colaboración. Desde hace 8 años, ambas entidades climático. Los productos con sello de sostenibilidad FSC contribuyen, además, a mantener la biodiversidad de los ecosistemas forestales y a hacer un uso más respetuoso de los recursos. Al mismo tiempo, su compra contribuye a respetar los derechos de las comunidades locales que viven o trabajan en los bosques.
Folios ecológicos, una opción más sostenible En coherencia con el cuidado medioambiental que promueve, EROSKI se esfuerza en extender prácticas sostenibles y en ofrecer productos más respetuosos con el medio ambiente. Y una pieza fundamental para lograrlo son los usos y costumbres de los consumidores. Un hábito tan sencillo como utilizar folios ecológicos de EROSKI conlleva importantes beneficios para el medio ambiente. Sus prestaciones son similares a los tradi-
50
trabajan estrechamente poniendo en marcha diversas iniciativas a favor del medio ambiente
cionales folios, pero sus efectos en el entorno no lo son tanto. A diferencia del papel convencional, el ecológico de los folios de FSC de está elaborado con fibra proveniente de una explotación forestal sostenible. Además, mediante la denominada cadena de custodia (el recorrido que realiza el material desde su recolección en el bosque hasta el consumidor final), se garantiza que toda la cadena de producción de los folios ecológicos ha seguido los principios de la certificación FSC. Otro de los aspectos en los que conviene fijarse antes de decantarse por un tipo de papel u otro es el método de blanqueo que se ha utilizado en su elaboración. Los folios ecológicos de EROSKI emplean un proceso TCF (Totalmente Libre de Cloro). Para blanquear este papel se usan otros componentes más respetuosos con el medio ambiente, como oxígeno o ozono principalmente, menos dañinos para el entorno que el cloro. //
Primera edición del Concurso FSC-EROSKI “Cartas a la Naturaleza” Dirigido a: escritores, nacionales o extranjeros, mayores de 9 años, que cumplan las bases del concurso (disponibles próximamente en la web de EROSKI www.eroski.es/ concursocartasalanaturaleza). Cada persona podrá presentar una carta. El concurso tiene cuatro categorías: Categoría A: de 9 a 12 años Categoría B: de 13 a 15 años Categoría C: de 16 a 18 años Categoría D: de 19 en adelante Cómo participar: el concurso consiste en escribir una carta a la Naturaleza, manuscrita en folios ecológicos de EROSKI con sello FSC. El argumento es libre, pero deben destacar los valores medioambientales. Para consultar la dirección de envío y otros detalles de la convocatoria, hay que consultar las bases del concurso, depositadas ante notario, en www.eroski.es/concursocartasalanaturaleza, donde permanecerán hasta que concluya la convocatoria. Premio: un viaje de cuatro días para dos personas al Parque Nacional de Ordesa (Huesca). Una de las zonas más espectaculares de nuestro país, que puede presumir de tener el bosque más longevo del territorio. Plazos: el plazo para recibir las cartas a la Naturaleza se abre el 19 de agosto y concluye el 30 de noviembre. El jurado del concurso seleccionará 5 finalistas que durante el próximo mes de enero de 2011 los consumidores podrán consultar a través de la web de EROSKI (www.eroski.es/concursocartasalanaturaleza). El manuscrito ganador se dará a conocer a lo largo del mes de abril de 2011.
En coherencia con su compromiso con el cuidado del medio ambiente, EROSKI colabora con distintas organizaciones e instituciones con las que comparte este objetivo y con las que desarrolla diversas iniciativas en ese sentido. Una de las colaboraciones más destacadas es la que desde hace 8 años mantiene EROSKI con WWF/Adena. Creada en 1968, es una de las mayores organizaciones internacionales dedicadas a la conservación de la naturaleza. Así, recientemente EROSKI ha renovado con WWF/Adena su convenio de colaboración anual, que en esta ocasión centra sus esfuerzos en dos campañas presentes en las tiendas de EROSKI. Por un lado, la iniciativa puesta en marcha este año por EROSKI para incentivar entre sus clientes el uso de la bolsa reutilizable y la eliminación de la bolsa camiseta o de plástico.
Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España, aplaude esta propuesta: “EROSKI y WWF España hemos querido aunar esfuerzos y aportar nuestro granito de arena a un mundo más limpio y respetuoso con nuestro entorno, y lanzar esta iniciativa con el fin de reducir los residuos de plástico y contribuir a preservar nuestro planeta. Es una iniciativa que persigue dar un fuerte impulso a la popularización de hábitos de consumo más sostenibles”.
Colaboraciones anteriores con WWF/Adena
Por otro lado, el convenio contempla el apoyo de WWF/Adena para promover el conocimiento y la adquisición por parte de los clientes de EROSKI de productos medio ambientalmente responsables. Los artículos con sello FSC (Forest Stewardship Council o Consejo de Administración Forestal) que EROSKI comercializa, como los folios ecológicos y algunos de los modelos de mobiliario para jardín, son un buen ejemplo. //
• Campaña de ahorro energético: se orientaba a los consumidores sobre hábitos de vida respetuosos con el medio ambiente a través de folletos informativos con consejos y recomendaciones sobre el ahorro energético en el hogar y en el trabajo, durante desplazamientos…
• Reciclado de toners o cartuchos de tinta de impresoras: EROSKI y WWF/Adena facilitaron la recogida de los cartuchos de tinta gastados mediante contenedores instalados en los hipermercados EROSKI. • Prevención de los incendios forestales: bajo el nombre “Los bosques son vida, cuídalos”, se desarrollaron diversas actividades para concienciar a los clientes y Amigos de FUNDACIÓN EROSKI sobre este tema, presentándoles propuestas y recomendaciones para ayudar a paliar incendios.
• Campaña para ahorrar agua: la iniciativa llamada ‘El agua, un recurso escaso, natural e imprescindible’ informaba a clientes y Amigos de la Fundación EROSKI sobre la importancia de adoptar sencillos hábitos para el ahorro de agua. 51
No sabes ¿qué poner hoy
para
comer?
www.consumer.es EROSKI CONSUMER te ofrece en Internet más de 3.000 recetas perfectamente ordenadas
Te será muy fácil dar con la que más te interesa, porque para facilitarte las cosas le hemos sacado todo su jugo a las nuevas tecnologías. Así, podrás concentrarte en lo que importa: disfrutar en la cocina y preparar platos sabrosos y saludables, sin gastar un euro de más y sin emplear más tiempo del necesario. EROSKI CONSUMER, la información útil a un clic de distancia.