CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA MAESTRIA ORIENTACION EN SEXOLOGÍA FORMACION DE ACTUTUD ES DEL ORIENTADOR I
Volumen 1
Octubre, 2015
MODELOS DOCTRINARIOS DE LA CONDUCTA HUMANA PROPUESTO POR BIANCO ENFOQUE A: MODELO FISIOLOGICO VS MODELO SOCIOCULTURAL La Escuela Bianco, cuyo ente operativo es el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela, ha venido proponiendo desde 1972, una serie de Enfoques que constituyen su Marco Referencial con el objetivo de facilitar la formación de las actitudes que debe poseer el profesional dedicado a la Orientación o a la Terapia. En la actualidad se han creado siete Enfoques, denominados A, B, C, D, E, F, G, cada uno con metodología propia de las cuales se derivan programas específicos, sean educativos, de orientación o terapéuticos. El presente artículo tiene como intención hacer un análisis de los Enfoque AB y C tomando en cuanta cada uno de sus aspectos
Estos enfoques Propuesto por el Dr. Fernando J. Bianco C. (1973), acomete objetiva y científicamente el análisis de la Conducta Humana. En principio se usó como aproximación para la comprensión de la Psiquiatría y la Sexología, luego ha mostrado sus bondades en diversas ramas del saber. Exige la identificación de una conducta para clasificarla según los criterios de los modelos propuestos, posteriormente, estudia sus inter-relaciones.
El objetivo del Enfoque A es ofrecer al Orientador, al Terapeuta y a quienes trabajan en cualquier área que tenga relación con la Conducta Humana, una metodología que le permita:
Analizar y diagnosticar una conducta dentro del marco de lo fisiológico y el marco de lo sociocultural, para luego estudiar sus contingencias.
Asistir el proceso de toma de decisiones.
El Enfoque A está constituido por dos modelos, el Modelo Fisiológico y el Modelo Sociocultural.
Modelo Fisiológico
Contenido: Modelo Fisiológico
2
Modelo Sociocultural
2
Interrelación entre los modelos fisiológico y sociocultural
3
Aplicaciones operaciones y educativas enfoque A
3 4
Enfoque B criterio de Normalidad
4
Aplicaciones operacionales y educativas enfoque B
5
Contra portada datos de identificación
6
“El modelo fisiológico avanzado en esta proposición, no solo es original, sino aclaratorio para el lector de innumerables interrogantes sobre el sexo y su funcionamiento; es notoria, su separación estructural y operativa de la normativa social, la cual no solo es a menudo irracional sino punitiva” Nicolás Bianco, 1978, en Bianco, 1978.
Este modelo posee como unidad básica la Variante FISIOLOGICA, conceptualizada como “La condición necesaria del organismo que le permite funcionar” (Bianco, 1991) , La cual señala que existe una condición propia del ser biológico que le permite una gama de posibilidades de respuesta ante estímulos umbrales, esta condición es innata.
diante el estudio de l proceso de activación de cualquier unidad: Situación/ Estimulo-respuesta– tiempo de funcionamiento , mediante podemos observar cada uno de sus componentes: la Administración, el Método de Aplicación y la Frecuencia de Presentación de la Situación/ Estímulo,, así mismo se puede El objetivo de este abordaje es conocer e observar la magnitud y caracteidentificar si el funcionamiento del orga- rísticas de la Respuesta y el nismo esta preservado o no, ya que me- lapso que corresponde al Tiempo
Página 2
Modelo Fisiológico En cada uno de los elementos antes señalados , se puede intentar medir el Rango de Variabilidad Fisiológica, el cual posee como parámetros observables y cuantificables la intensidad, la latencia, la magnitud y la contigüidad, ellas pueden darnos indicaciones sobre lo fisiológico o lo patológico de una conducta.
El ser humano es complejo y posee en su organización desordenes fisiológicos o no, ya que no existe la perfección en el funcionamiento de la conducta humana, lo que si se plantea con este modelo es conocer que tanto esta alterado o no dicha conducta que bien puede ser operativa o no dependiente de las situaciones.
A continuación se presenta una cuadro de las característica de dichas conductas, esto con la finalidad identificar y compararlas entre si;
Bianco (1991), expresa que el modelo fisiológico se caracteriza por:
Fisiológicas
Ser Universal: Es decir que el funcionamiento fisiológico es básicamente igual en todos los seres biológicos.
Abierto a la investigación: estudio continuo y sistemático del funcionamiento de organismo
Ser Objetivo: utiliza el método científico.
Patológicas
Respuesta determinada directa-mente por los procesos fisiológicos del organismo
Respuesta donde los procesos fisiológicos presentan un desorden, es decir están alterados (trastornados o interrumpidos).
Carac-terizada por la condición variante de la fisiología
Esta suspendida o mediatizada la condición variante de la fisiología, situaciones/estímulo
El funcionamiento fisiológico esta preservado . Conducta sana
El funcionamiento fisiológico esta alterado
Puede ser operativo o no, en ciertas situaciones
Puede ser operativo o no, en ciertas situaciones
Modelo Sociocultural Desde nuestro nacimiento estamos interactuando con el entorno y este nos va llevando a la interrelación, que a su vez tiene culturas y creencias especificas, esto es lo que nos lleva a identificarnos con la identidad de esa sociedad en especifico para después regular nuestra conducta que rigen las relaciones interpersonales. La norma sociocultural es conceptualizada como ““conjunto de creencias, tradiciones, reglas, leyes y señalamientos que han sido elaborados por el sujeto social, las cuales tiene por finalidad preservar la identidad de una sociedad determinada y regir las rela-
ciones Interpersonales” Bianco (1992) , por ende su objetivo principal es normalizar la conducta en los seres humanos y pautar el como debe este funcionar en dicho entorno es decir el “ deber ser” y esta a su vez posee un rango que permite establecer parámetros bastantes precisos que permiten fijar si una conducta es socialmente aceptada o rechazada .
El objetivo principal de este modelo es establecer los limites dentro de los cuales la persona pueda comportarse sin tomar en cuenta las características de su funcionamiento, o sea, “como debe ser”. Las formas de organizaciones desean como objetivo principal trasmitir los conocimientos normas e ideas a desempeñar a quienes conforman un grupo, es decir, el control externo priva sobre el control interno. A continuación se presenta en la tabla las características que este modelo utiliza para evaluar de las conductas sociales
Cuadro comparativo de las Conductas socialmente Aceptadas/ Rechazadas Socialmente aceptada Se ajusta a las exigencias del entorno sociocultural vigente
Socialmente rechazada Viola las exigencias del entorno sociocultural vigente.
Se basa en la norma sociocul- Desconoce a la norma sociotural cultural Socialmente hablando es una conducta permitida o normal, pudiendo ser operativa o no.
Socialmente hablando es una conducta prohibida o anormal, pudiendo ser operativa o no.
Volumen 1
Al actuar en nuestro desempeño social, lo esperado es la expresión de conductas socialmente permitidas y no prohibidas, para ello se toma como referencia: el entorno primero, mi fisiología después, de esta forma, emitiremos conductas, encubiertas o no, basadas en la normativa sociocultural vigente. Este modelo nos permite evaluar una conducta dependiendo de los parámetros socioculturales que rigen dicho entorno y por consiguiente si se toma el modelo sociocultural las conductas serán aceptadas si respetan las norma y/o rechazadas si no respeta la norma sociocultural.
Página 3
Este modelo se caracteriza por:
Ser Regional: la norma sociocultural es establecida y tiene vigencia en localidades específicas. Puede o no generalizarse a otros grupos o regiones.
No estar abierto a la investigación: ella no es producto de estudios científicos sino de decisiones individuales o grupales, las cuales se aceptan como una realidad debiendo ser respetada
Ser Subjetivo: las normas socioculturales se establecen y aceptan como verdad sin utilizar el método científico .
Interrelación de los Modelos Fisiológico y Sociocultural Los seres humana estamos en un continuo cambio desde el momento del nacimiento hasta la muerte, estos cambios pueden ser genéticos , fisiológicos , conductuales y sociales, y es allí donde el proceso fisiológico permite el moldeamiento de su propia configuración con el entorno. El proceso de socialización condiciona, sujetos altamente discriminados que limitan su variabilidad fisiológica. Resulta así la conducta “civilizada, moral, normal o permitida" de la cultura donde está inmerso; toda otra conducta social es "incivilizada, inmoral, anormal o prohibida", por tanto rechazada socialmente.
De la interrelación entre el Modelo Fisiológico y el Modelo Sociocultural surgen CONTINGENCIAS que conceptualizada es la “Interrelación entre dos o más variables o grado en el cual una de ellas está asociada a la otra. Skinner lo usó para referirse a la dependencia que existe entre la producción y propiedades de una conducta operante, aquélla que se dirige hacia la consecución de un reforzador y la aparición de éste. Incluye el conjunto de circunstancias presentes en la conducta que hacen posible la aparición del reforzador. Diccionario de educación especial
(Rada, 1990)
Aplicaciones operacionales y educativas Del Enfoque A Es necesario que mediante programas objetivos, de tipo preventivo , en forma de talleres intensivos en donde la persona a cualquier edad y en cualquier situación pueda conocer la interrelación que existe en cada individuo entre lo fisiológico y sociocultural , el como calificar y evaluar sus conductas y con las contingencias pueden llegar a usarlas en deter-
minadas situaciones, todo esto con el fin de brindar seguridad y poseer buenas bases en la toma de decisiones dentro del contexto sociocultural para así tener la total responsabilidad y consecuencias de sus decisiones. La operatividad del enfoque propuesto estará en la consecución de la habilidad para manejar las diferentes contingencias que se pueden presentar ante cada conducta a ejecutar. Ello se logra resolviendo las contingencias al responder cuatro preguntas:
Contingencia No. 1 ¿Es mi conducta fisiológica? De ser afirmativa la respuesta, el sujeto debe hacerse la siguiente pregunta: ¿Es socialmente aceptada? De serlo, el sujeto toma la decisión de realizarla o no. Contingencia No. 2 ¿Es mi conducta fisiológica? De ser afirmativa la respuesta, el sujeto debe hacerse la siguiente pregunta:
Página 4
Aplicaciones operacionales y educativas Del Enfoque A ¿Es socialmente rechazada? De serlo, el sujeto toma la decisión de realizarla o no. Contingencia No. 3 ¿Es mi conducta patológica? De ser afirmativa la respuesta, el sujeto debe hacerse la siguiente pregunta: ¿Es socialmente aceptada? De serlo, el sujeto toma la decisión de realizarla o no. Contingencia No. 4 ¿Es mi conducta patológica? De ser afirmativa la respuesta, el sujeto debe hacerse la siguiente pregunta: ¿Es socialmente rechazada? De serlo, el sujeto toma la decisión de realizarla o no.
Cada una de estas contingencias exige que el individuo evalué las consecuencias de sus toma de decisiones, es decir el individuo de evaluar la convivencia o no, de realizar la conducta en cuestión, y posteriormente asumir responsabilidades que conllevaron a comportarse o actuar de dicha forma. La escuela Bianco mediante la experiencia puesta en practica afirma que la contingencia N° 1, nos ofrece menso posibilidades de generar una situación conflictiva, lo cual no sucede con la contingencia N° 2, ya que se ha podido observar que esta es la mas frecuente en ocurrencia y en generación de situaciones conflictivas. Relacionándolas con las contingencia N° 3 y N°4, la conducta recomendada es consultar al especialista, ya que toda conducta patológica , “per se”, es generadora de conflictos, aún cuando en ciertos casos, pareciera no provocarlos. Es importante que se motive la discusión del Enfoque A, con frecuencia, a fin de generalizar su utilidad, por ello es necesario que todos los miembros de la familia y de la comunidad conozcan el Modelo Fisiológico, el Modelo Sociocultural y su interrelación para evitar las situaciones de conflicto.
Enfoque B CRITERIO de Normalidad El Dr. Fernando Bianco C., en 1.975, consideró apropiado, para el estudio de la conducta humana, el abordaje del Criterio de Normalidad ya que observó, en un gran número de profesionales, el uso de la “normal” como base para emitir algún consejo o al practicar la asistencia profesional. Encontró que mucha de la confusión existente en los campos de la Psicología, Psiquiatría, Sociología y la Sexología, entre otros, se debía al uso inadecuado de este criterio, el cual se utilizaba a conveniencia del profesional. “Es muy fácil clasificar una conducta tomando en consideración que ella está dentro o fuera de este criterio”.
Este criterio de Normalidad es un constructo y para la escuela de Bianco significa el discernimiento de índole Sociocultural que alude a la posición que debe asumir la persona , o personas, para convivir en un sistema social. Es el "debe ser" . Existen normas estadísticas, éticas, morales, legales, religiosas, tradicionales y filosóficas, entre otras. El Criterio de Normalidad es local (entorno geográfico), temporal (de acuerdo a la época) y personal (dependiendo de la posición ideológica). BIANCO, 1.992
Este criterio tiene como finalidad que la persona tenga el conocimiento de las normas con las cuales se rige su entorno social, y a su vez escoger l criterio base de su desempeño ante un acto determinado, esto con la finalidad de evitar rechazo o conflictos conductuales, y así garantizar un buen manejo de los criterios para hacer mantener una conducta responsable. Este enfoque le ofrece al orientador, al terapeuta y a quienes trabajan en cualquier área que tenga relación con la conducta humana, una buena detección de una conducta y su comparación con el criterio de normalidad.
Cabe resaltar que existe una interrelación permanente entre los valores que posee una persona y las normas socioculturales vigentes. Conceptualicemos “Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas “ Diccionario educativo Hay quienes sustentan que los valores morales y espirituales debe impartirlo la familia, otros por lo contrario dicen que la sociedad, la escuela, la cultura entre otros deben ser reforzadores de estos para así llenar las deficiencias que pueda tener la instauración de dichos en las personas. Aunque debemos internalizar que somos seres BIO-PSICO-SOCIALES y ESPIRITUALES .
Volumen 1
Página 5
Para la Escuela Bianco, el Criterio de Normalidad puede estar determinado por la variable seleccionada como base de sustentación, entre estas enumeramos:
prohibido, independientemente de las creencias, las tradiciones o la formación ideológica individual.
VARIABLE ESTADISTICA VARIABLE ETICA Se considera normal lo que caracteriza a la conducta de la mayoría de las personas, del común, de lo frecuente. Las posiciones de los sujetos están referidas a una norma y ella es dictada por el grupo, por tanto es función del modelo cultural inherente a ese grupo específico.
Los códigos éticos son reglas que pretenden operacionalizar los principios morales, por tanto, delimitan el alcance conductual de la persona.
VARIABLE TRADICIONAL
VARIABLE RELIGIOSA
Normal es lo que va de acuerdo a las tradiciones por tanto es histórico y cambiante en el tiempo, una misma conducta puede valorarse como normal o anormal según la tradición.
Toda religión posee sus principios de los cuales deriva sus leyes, códigos, reglamentos. Ellos establecen lo permitido y lo prohibido. Se espera que el individuo que profesa un culto religioso obedezca con fidelidad.
VARIABLE FILOSOFICA Las ideas y los principios conducen a la elaboración de ideologías, doctrinas y fundamentos. La normalidad o anormalidad la indicará el contenido filosófico que se posea. VARIABLE LEGAL Las leyes, los códigos y los reglamentos se encargan de establecer lo que es permitido y lo que es
VARIABLE MORAL
Partiendo de estos criterios de normalidad, y partiendo de las variables que se haya utilizado marcará, lo que es permitido, y lo que es prohibido; y estos orientaran al entorno social
Aplicaciones operacionales y educativas del enfoque B 1.- Permite conocer el Criterio de Normalidad y cómo éste cambia de acuerdo a la variable que lo determina. 2.- Enseña que el Criterio de Normalidad al cambiar, dependiendo de la variable utilizada, puede situar a una persona, en un momento dado, del lado de lo
permitido y del lado de lo prohibido al mismo tiempo y ello es conflictivo en si mismo.
Análisis Explicativo de la revisión de los Modelos A,B,C CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS, PSICOLOGICAS Y SEXOLOGICAS DE VENEZUELA
Misión Ser una institución de educación de cuarto nivel, que forma profesionales integrales y competentes, genera conocimiento científico y presta servicios asistenciales, en las áreas de Psiquiatría, Psicología, Sexología, Ciencias de la Conducta, Ciencias de la Educación y demás Ciencias afines. Para cumplir con estos fines, cuenta con un talento humano caracterizado por su ética, compromiso y alto desempeño profesional.
Visión Ser una Institución de formación de postgrado e investigación, de referencia nacional e internacional por la calificación académica y profesional de nuestros egresados, por la calidad y pertinencia de la investigación que producimos, la difusión de saberes y por el ejercicio profesional que realizamos.
Reconocido por CONICIT (1981) Autorizado por CNU (1991)
Enfoque A: Modelo Fisiológico vs Modelo Sociocultural. Enfoque B: Criterio de Normalidad. En la publicación del el volumen 1 abordaremos un análisis explicativo con bases teóricas y empíricas de los enfoques A y B de los modelos doctrinarios de la escuela de Bianco los cuales sirven de Marco de Referencia a ser utilizado durante el proceso de análisis y diagnóstico de conductas. Estos conocimientos nos darán las herramientas necesarias para conocernos y manejarnos en nuestro entorno sociocultural más armoniosa y responsablemente, así podremos estar mas equilibrados, lo que proporciona una base importante para nuestra convivencia con el entorno familiar y social…
La Doctrina de la Escuela Bianco aspira como fin último: “Lograr un adulto operativo. conceptualizado como : Aquél ser que sabe manejar su libertad y que posee capacidad de tolerar frustraciones”. F. Bianco, 1.986
Maestrante: Elys Terife Cianci C.I : 16.686.183 Maestría Orientación en Sexología Formación de actitudes del orientador I Cohorte 1401 Facilitadora: Msc Isabel Torres