EN ALGÚN RINCÓN DE MÉXICO Indígenas de México
Derechos reservados: ©2020, Metepec. Estado de México Universidad Anáhuac México A v. U n i v e r s i d a d A n á h u a c N o . 4 6 , C o l . L o m a s Anáhuac, Huixquilucan, Edo. de México, C . P. 5 2 7 8 6
Primera edición
Esta obra no puede ser reproducida total o p a r c i a l m e n t e s i n a u t o r i z a c i ó n e s c r i t a d e l e d i t o r. ISBN: 978-607-7652-82-3
México
Índice Introducción
5
Comunidad Mixteca
6
Etnografía / Vivienda
8
Geografía / Economía
11
Indumentaria
12
Artesanías
14
Cosmogonía y Religión
19
Comunidad Tzotzil
20
Etnografía / Vivienda
22
Geografía / Economía
25
Indumentaria / Artesanías
26
Cosmogonía y Religión
31
Comunidad Amuzga
32
Etnografía / Vivienda
34
Geografía / Economía
37
Indumentaria / Artesanías
38
Cosmogonía y Religión
41
Agradecimientos
43
Bibliografía
44
4
E N
A L G Ú N
R I N C Ó N
D E
M É X I C O
INTRODUCCIÓN Los pueblos indígenas de México son los que asumen una identidad étnica con base en su cultura, sus
diversidad bastante amplia y que por ello, nos define como país. Cada etnía tiene una lengua de origen y cosmovisión que nos hacen ver lo que eran nuestros ancestros y lo que hacían para sobrevivir en donde se encontraban, sea en el norte, centro o sur del país.
Existen muchas culturas y tradiciones que han perdurado a través del tiempo. De acuerdo a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, existen más de 60 diferentes grupos indígeas en México. En esta edición, hablaremos sobre tres grupos importantes de tres estados diferentes, los cuales son: Comunidad Mixteca en Oaxaca, comunidad Tzotzil en Chiapas y la comunidad Amuzga en Guerrero. Cada una de ellas tiene un valor único e importante que los carácteriza y define por ser una cultura que vive a través de la su economía y las artesanías que se producen y son reconocidas a nivel nacional. Su cosmovisión la plasman en cada pieza artesanal y dejan el valor de su trabajo hecho a mano y original.
D E
nal que cada étnia de México ofrece por tener una
R I N C Ó N
Debemos de agradecer la riqueza cultural y tradicio-
A L G Ú N
sociedades originarias del territorio mexicano.
E N
pueblos autóctonos del país, descendientes de las
M É X I C O
instituciones y una historia que los define como los
5
6
I n d í g e n a s
d e
M é x i c o
E N
A L G Ú N
R I N C Ó N
D E
M É X I C O
M É X I C O D E R I N C Ó N A L G Ú N E N
Comunidad “Mixteca” 7
I n d í g e n a s
d e
M é x i c o
ETNOGRAFÍA El pueblo mixteco habla variantes lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística oto-mangue. La Mixteca. Las lenguas indígenas que se hablan en La Mixteca, además del mixteco, son el triqui, el amuzgo, el chocho, el nahua y el ixcateco; en zonas colindantes: el popoloca, al norte; el nahua y el mazateco al noreste; el cuicateco y el zapoteco al este; el chatino al sureste, y el tlapan eco al oeste.
A L G Ú N
Según los mixtecos una persona sana es una persona que está contenta, serena, con ganas de traba-
E N
R I N C Ó N
D E
M É X I C O
Los españoles, desde el siglo XVI llaman a la región
con las personas.
jar y de comer, le brillan los ojos y no tiene problemas
Mixtecapan (país de los mixtecos) o Mixtlán (lugar de nubes), según los nahuas, se autonombran Ñuu Savi que significa en castellano “pueblo de la lluvia”. 8
VIVIENDA Su construcción se efectúa con la ayuda de parientes consanguíneos y espirituales, y puede ser en especie o con mano de obra. En ocasiones, cuando las casas quedan vacías, son “prestadas” temporalmente a parientes cercanos. Las viviendas se conforman por varios cuartos separados en donde viven grupos nucleares que, en algunos casos, pueden compartir la cocina o no, según el número de nueras que habiten la casa paterna. En las cabeceras municipales, la influencia urbana se nota marcadamente en los materiales que se usan para construir la casa. En las casas no suele tener ventanas, solo una puerta. I n d í g e n a s
d e
M é x i c o
-
M i x t e c o s
M É X I C O D E R I N C Ó N A L G Ú N E N
Mujeres indígenas mixtecas Oaxaca
Etnografía del pueblo mixteco Ñuu Savi.
I n d í g e n a s
d e
M éx i c o
-
9
M i x t e c o s
M É X I C O D E R I N C Ó N A L G Ú N E N
Ubicación cartográfica de la República Mexicana Oaxaca
10
Close up de la comunidad Mixteca habitada Oaxaca
I n d í g e n a s
d e
M é x i c o
-
M i x t e c o s
GEOGRAFÍA Y ECOSISTEMA Los asentamientos del pueblo mixteco se localizan en una región de más de 40 000 km2, que compren-
bhúmedo, con lluvias en verano; en algunas áreas el clima es templado con verano cálido.Los suelos actualmente están muy deteriorados. En la porción poblana predominan los suelos semidesérticos, con vegetación escasa y matorrales espinosos.
ECONOMÍA La agricultura es la actividad básica; se cultivan superficies menores a las dos hectáreas, generalmente de temporal y poco propias para cultivo. Los principales productos que se obtienen son maíz, frijol, trigo, ajo, tomate y cebolla, además de aguacate y otros que se cultivan en el corral o se recolectan en el campo, como diferentes hierbas como quelites. Algunas mujeres trabajan en el cultivo de la seda, aunque es una actividad poco redituable. En las zonas urbanas las actividades principales se concentran en el comercio de alimentos y ropa, y en el sector de servicios. La Mixteca es la principal región expulsora de mano de obra existente en el país. I n d í g e n a s
d e
M éx i c o
-
M i x t e c o s
D E
Las temperaturas en el territorio mixteco van de los 17 a los 21°C. Prevalece el clima semicálido su-
R I N C Ó N
del Sur y la Sierra Madre de Oaxaca.
A L G Ú N
de Oaxaca, en las estribaciones de la Sierra Madre
E N
co se encuentra en el llamado “paquete montañoso”
M É X I C O
de la parte del estado de Oaxaca. El territorio mixte-
11
I N D U M E N TA R I A Existe una variedad en la indumentaria tradicional, que a últimas fechas se ha ido perdiendo. Las blanca y cotón de algodón blanco o coyuche, en tela hilada con malacate de mano, tejida en telar de cintura. Se complementa con huaraches “pata de gallo”. Las prendas de las mujeres son el pozahuanco, de telar de cintura con algodón hilado a mano y teñido con grana, añil o caracol, que combina bellos y complicados diseños según el pueblo de que se trate. El huipil es de algodón, de tres lienzos, y sólo se utiliza el día de la boda, para cualquier otro
E N
A L G Ú N
R I N C Ó N
D E
M É X I C O
prendas básicas de los hombres son calzón de tela
momento de la vida fuera del ámbito doméstico.
12
En Tijaltepec el atuendo de las mujeres consta de una camisa de manta bordada a mano con hilos de colores con la técnica “hazme si puedes”. Los motivos son animales bordados en la bata o en las mangas; los diseños son de 10 cm de alto. En Ocotepec, se usa un enredo de lana negro de dos lienzos unidos con hilos de colores, y un huipil hecho con tres lienzos elaborados en telar de cintura con urdimbre de algodón y trama de “lanilla” de color blanco. En Yucunicoco, usan huipil hecho de tres lienzos con hilos de lana de colores y un enredo manufacturado en algodón teñido con añil y grana, alternando listas en azul y rojo; ambas piezas se elaboran en telar de cintura. La zona más conservadora en este aspecto es la de la Costa. I n d í g e n a s
d e
M é x i c o
-
M i x t e c o s
La falda se hace de tela de fondo color claro estampada con flores pequeñas y se usa al revés, sobre un refajo hecho en telar de cintura, con hilos de algodón de fon do blanco y listas de colores dis-
rojas y doradas. No usan calzado. En los Altos, las mujeres siguen usando rebozos, ya sea los tradicionales de algodón o de seda, que tienen fondo negro o azul marino, o bien los recientemente intro-
blanca y cotón de algodón blanco o coyuche, en tela
A L G Ú N
hilada con malacate de mano, tejida en telar de cintura.
E N
ducidos de colores, fabricados con fibras sintéticas. Las prendas básicas de los hombres son calzón de tela
Las prendas
de
las
mujeres son el pozahuan-
co, de telar de cintura con algodón hilado a mano y
teñido con grana, añil o caracol, que combina bellos y complicados diseños según el pueblo de que se trate. El cabello se peina en dos trenzas, con listones
de colores, se adornan con aretes y collares, y generalmente andan descalzas.
“El huipil es de algodón, de tres lienzos, y sólo se
utiliza el día de la boda, para cualquier otro momento
de la vida fuera del ámbito doméstico, lo usan sobre los hombros cruzando el pecho. Al morir la mujer, este huipil es utilizado como mortaja.
Una distinción entre los hombres es el uso de som-
breros, aunque en la actualidad es difícil encontrar los de palma y de ala corta”.
I n d í g e n a s
d e
M éx i c o
-
D E
adornos son los collares y los aretes de cuentas
R I N C Ó N
motivos animales o de plantas del entorno. Otros
M É X I C O
puestas verticalmente; se reborda en la orilla con
M i x t e c o s
13
ARTESANÍAS La Mixteca se caracteriza por una diversificada producción artesanal. Se manufacturan po-
E N
A L G Ú N
R I N C Ó N
D E
M É X I C O
zahuancos, jícaras, máscaras, jarciería, textiles en
14
algodón y lana como: servilletas, cobijas, huipiles, morrales, ceñidores, refajos, bordados, camisas, cotones, rebozos y enredos de lana; cestería de carrizo y de palma, muebles, velas, cerámica de diversos barros para distintos fines; talabartería, cohetes, cuchillos, herrería, metates, escobas y sombreros finos de palma real, procedente del Istmo, y el resto de palma criolla recolectada en la región. Las prendas textiles y la alfarería son artesanías que las mujeres hacen en sus tiempos libres.
Los hombres se dedican a la jarciería, la herrería, la carpintería, la cuchillería o la talabartería. Los niños comienzan a aprenderlo cerca de los seis años. El trabajo artesanal de la palma merece una referencia especial. Se fabrican sombreros, petates, tenates, monederos, juguetes, escobas, bolsos de mano, etcétera. Las artesanías de los mixtecos estaban vinculadas a los asuntos religiosos y de culto, en este sentido, las piezas más imponentes eran destinadas para adornar los altares de los templos o usadas en los rituales. Esta expresión artística que tuvo su mayor auge durante el periodo Postclásico. Las artesanías del pueblo mixteco, al ganar prestigio en Mesoamérica, fue un factor determinante en el desarrollo de la economía de esta cultura. I n d í g e n a s
d e
M é x i c o
-
M i x t e c o s
M É X I C O D E R I N C Ó N A L G Ú N E N
Artesanías de Palma Comunidad Mixteca
Artesanías pintadas a mano Comunidad Mixteca
I n d í g e n a s
d e
M éx i c o
15
-
M i x t e c o s
M É X I C O D E R I N C Ó N A L G Ú N E N
16
I n d í g e n a s
d e
M é x i c o
-
M i x t e c o s
M É X I C O D E R I N C Ó N A L G Ú N E N
CREACIÓN DE ARTESANÍAS Comunidad Mixteca. Oaxaca
17
I n d í g e n a s
d e
M éx i c o
-
M i x t e c o s
M É X I C O D E R I N C Ó N A L G Ú N E N
Hermanos viento. Codice Nuttall. Comunidad Mixteca
Los consejeros del mundo mixtecos en su cosmovisión Comunidad Mixteca
18
I n d í g e n a s
d e
M é x i c o
-
M i x t e c o s
COSMOGONÍA Y RELIGIÓN El mito de origen mixteco enuncia el carácter politeísta de su religión. En la época prehispánica, los
cercanas. Los evangelizadores no lograron eliminar estas formas de culto y creencias entre los indígenas, lo que produjo un sincretismo religioso que persiste hasta nuestros días. Los gobernantes mixtecos,se consideraban hijos y descendientes de los dioses.
El adorno de las iglesias, los vestidos de las imágenes religiosas y, sobre todo, algunas celebraciones de las fiestas del calendario católico conservan elementos prehispánicos, estrechamente ligados con la cosmovisión mixteca. La obra de fray Gregorio García, Origen de las Indias del Nuevo Mundo, refiere el tiempo en que aparecieron los primeros dioses mixtecos: un Ciervo, dios conocido como Culebra de León y la diosa un Ciervo, conocida como Culebra de Tigre. Esta versión parece basarse en el Códice Apoala o Vindobonensis, que da cuenta del origen del hombre en la región Mixteca. En diversos códices se confirma el origen de los dioses junto con su héroe cultural más importante: Quetzalcóatl, fundador de todas las dinastías mesoamericanas. I n d í g e n a s
d e
M é x i c o
-
M i x t e c o s
D E
En todos los pueblos existían templos y adoratorios, casi siempre construidos en cuevas y cumbres
R I N C Ó N
el de la lluvia, patrón de los labradores.
A L G Ú N
pecífica. Entre los dioses más importantes figuraba
E N
diferentes ocasiones cada una con una función es-
M É X I C O
mixtecos contaban con una serie de deidades para
19
20
I n d í g e n a s
d e
M é x i c o
E N
A L G Ú N
R I N C Ó N
D E
M É X I C O
M É X I C O D E R I N C Ó N A L G Ú N E N
Comunidad “Tzotzil” 21
I n d í g e n a s
d e
M é x i c o
ETNOGRAFÍA Los Tzotziles son uno de los grupos indígenas cuya lengua pertenece a la familia maya. El
E N
A L G Ú N
R I N C Ó N
D E
M É X I C O
vocablo tzotzil, gentilicio que se utiliza también para designar la lengua que hablan, deriva de sots ́il winik que signica “hombre murciélago”. En la actualidad, los tzotziles siguen concentrados principalmente en el área conocida como los Altos de Chiapas, caracterizada por pequeños va- lles y montañas alrededor de San Cristóbal de las Casas. Los tzotziles se han desarrollado en nichos ecológicos muy va- riados, desde los altos bosques de coníferas, como pino y encino, hasta regiones de clima subtropical, e incluso la selva.
Los tzotziles se llaman a sí mismos batsiI winik’otik, “hombres verdaderos” y los tzeltales se refieren a sí mismos como winik atel, “hombres trabajadores” 22
VIVIENDA El tipo de vivienda tradicional de los tzotziles varía de acuerdo con el nicho ecológico en el que están asentados. Las viviendas tradicionales generalmente son rectangulares, con techos de palma, zacate o teja, de cuatro aguas, paredes de adobe en la montaña o de bajareque en las zonas más cálidas y piso de tierra. En las cabeceras municipales y lugares de fácil acceso se ha extendido el uso de ladrillo y teja para construir paredes y techos. Como mobiliario, en la casa hay un fogón de tres piedras, pequeñas mesas, bancos y sillas. Para dormir utilizan camas de tablas o petates. Fuera de la casa hay corrales para gallinas y puercos; y un push o temazcal. Indígenas
de
México
-
Tzotziles
M É X I C O D E R I N C Ó N A L G Ú N E N
Comunidad Tzotzil Chiapas
Casa vivienda Comunidad Tzotzil
Indígenas
de
México
23
-
Tzotziles
M É X I C O D E R I N C Ó N A L G Ú N E N
Ubicación cartográfica de la República Mexicana Chiapas
24
Close up de la comunidad tzotzil habitada Chiapas
Comunidad Tzotzil
Indígenas
de
México
-
Tzotziles
GEOGRAFÍA Y ECOSISTEMA La región de los Altos de Chiapas se caracteriza por presentar un terreno sumamente accidentado, con
las tierras templadas. La mayor parte del territorio alteño tiene un clima templado húmedo. En las tierras templadas y frías hay bosques de coníferas con diferentes variedades de pino, encino y roble. La región de los Altos de Chiapas se ubica en la cadena montañosa central que se eleva hacia el sureste desde el
E N
valle del río Grijalva.
ECONOMÍA La agricultura es la principal actividad económica de los tsotsiles. Los principales cultivos son: maíz, frijol, trigo, papa y hortalizas; sólo en algunos lugares se cultiva café y caña de azúcar. Los frutales más comunes son: perón, durazno, manzana y pera, y en donde impera el clima semitropical: naranja, piña, aguacate y mango. Un considerable número de campesinos de la región salen periódicamente a las fincas cafetaleras del Soconusco para complementar sus ingresos. Asimismo, las mujeres coadyuvan a la economía familiar vendiendo productos artesanales, especialmente prendas de lana, así como huipiles y camisas bordadas. Indígenas
de
México
-
Tzotziles
D E
lluvias. La temperatura media anual es de 20°C para
R I N C Ó N
teña se divide en dos épocas: la de secas y la de
A L G Ú N
que hacen difícil su acceso. El clima de la región al-
M É X I C O
numerosas cumbres, barrancas, cañadas y lomeríos
25
I N D U M E N TA R I A Los miembros de cada comunidad tienen una vestimenta propia y distintiva, sin embargo pueden enagua de manta gruesa o de lana, blusa o huipil de manta holgado y largo, tejido en telar con bellos bordados multicolores, faja de lana, toca de manta que se lleva doblada en la cabeza, aretes y collares; se peinan con dos trenzas rematadas con listones de colores y andan descalzas. El hombre lleva camisa y calzón de manta, ahora ya sustituido por el pantalón, chamarro o cotón de lana; sombrero de palma adornado con cintas de colores y sanda-
E N
A L G Ú N
R I N C Ó N
D E
M É X I C O
establecerse algunas semejanzas: la mujer viste
lias de cuero que los jóvenes sustituyen por tenis.
26
ARTESANÍAS Dentro del mercado regional, cada comunidad tiene una especialidad en la manufactura de artesanías. Los chamulas fabrican muebles de madera, los de Larráinzar tejen bolsas de red, los amatenangueros fabrican objetos de cerámica y las mujeres de Aguacatenango elaboran primorosos bordados. Se destaca la elaboración de tejidos en telar de cintura con diseños tradicionales mayas, en el que las mujeres elaboran huipiles, camisas y servilletas para uso propio o para su venta. Sobresalen los textiles de Tenejapa, Pantelhó, Larráinzar y Chenalhó. En Chamula, las mujeres elaboran chamarros de lana y en Zinacantán ponchos de hilo primorosamente bordados. Indígenas
de
México
-
Tzotziles
M É X I C O D E R I N C Ó N A L G Ú N E N
Vestimenta tradicional Comunidad Tzotzil
Artesanías “textiles” Comunidad Tzotzil
Indígenas
de
México
27
-
Tzotziles
28
Indígenas
de
México
-
Tzotziles
E N
A L G Ú N
R I N C Ó N
D E
M É X I C O
M É X I C O D E R I N C Ó N A L G Ú N E N
Mujer produciendo textiles en telar de cintura Comunidad Tzotzil
29
Indígenas
de
México
-
Tzotziles
M É X I C O D E R I N C Ó N A L G Ú N E N
Entierro de persona querida y ritual Comunidad Tzotzil
30
Rezo a la creencia de los dioses Comunidad Tzotzil
Indígenas
de
México
-
Tzotziles
COSMOGONÍA Y RELIGIÓN Conciben al mundo como un todo y lo llaman cielo-tierra (vinajel-balamil). Toda vida se desarrolla en
de prestigio social: am’tel, “trabajar”, se refiere a las actividades vinculadas al cultivo del maíz; el hombre que sabe trabajar es aquel que tiene mucho maíz. A las deidades se asocian una serie de símbolos sagrados, como la cruz, concebida como puerta que lleva hacia los dioses.
En el sistema religioso de los tzotziles se mezclan elementos culturales de divinidades aborígenes junto con elementos de la religión católica. Los tzotziles creen en cuatro formas fundamentales de la divinidad: los totilme’iletik (“padres-madres”) son dioses ancestrales apreciados como indígenas que viven en los lugares sagrados, otorgan el sustento y recompensan o castigan. Creen que un individuo posee un ch’ulel o “alma”, compuesta de 13 partes. Cuando un tzotzil rompe con el orden establecido, los totilme’iletik lo castigan con el daño a su ch’uleI. En este caso, es necesaria la intervención del ilol para su recuperación. Cada individuo posee un ch’ulel o “espíritu animal acompañante” que es cuidado por los totilme’iletik. Indígenas
de
México
-
Tzotziles
D E
cibe gracias a él, que es considerado como fuente
R I N C Ó N
tsotsil giran en torno al maíz. La vida humana se con-
A L G Ú N
“otro cielo-tierra”. Las concepciones y valores del
E N
extraordinaria, como la de los sueños, existe en el
M É X I C O
la superficie del cielo y la tierra, mientras que la vida
31
32
I n d í g e n a s
d e
M é x i c o
E N
A L G Ú N
R I N C Ó N
D E
M É X I C O
M É X I C O D E R I N C Ó N A L G Ú N E N
Comunidad “Amuzga” 33
I n d í g e n a s
d e
M é x i c o
ETNOGRAFÍA Se autodenominan nn´anncue, que significa “las personas de en medio”. A su idioma, perteneciente a
E N
A L G Ú N
R I N C Ó N
D E
M É X I C O
la familia oto-mangue, lo nombran ñomnda, palabra compuesta de ñoom, que significa “palabra” o “idioma”, y ndaa, que quiere decir “agua”, o sea, “idioma” o “palabra del agua”. A través de la historia oral, los amuzgos aseguran que provienen del mar, de algunas islas o, como ellos las llaman, “las tierras de en medio”: ndyuaa xenncue. Desde ellas llegaron a la costa donde ahora están los límites de Guerrero y Oaxaca. Su nuevo territorio lo establecieron en la zona que ocupan actualmente en la sierra.
Los amuzgos se llaman a sí mismos Tzjon Non “pueblo de hilados, hilo suave o mecha” ó Tzo’tyio que significa “Río Camarón” 34
VIVIENDA Las viviendas tradicionales generalmente son rectangulares, con techos de palma, zacate o teja, de cuatro aguas, paredes de adobe en la montaña o de bajareque en las zonas más cálidas y piso de tierra. En las cabeceras municipales y lugares de fácil acceso se ha extendido el uso de ladrillo y teja para construir paredes y techos. Como mobiliario, en la casa hay un fogón de tres piedras, pequeñas mesas, bancos y sillas. Para dormir utilizan camas de tablas o petates. Fuera de la casa hay corrales para gallinas y puercos; y un push o temazcal. La mayoría de las casas tienen un altar en el que se colocan varias imágenes católicas. Indígenas
de
México
-
Amuzgos
M É X I C O D E R I N C Ó N A L G Ú N E N
Niña amuzga portando untraje tradicional de la zona Guerrero
Mujeres en la creación de textiles. (cocido y tintado) Guerrero
Indígenas
de
México
-
Amuzgos
35
M É X I C O D E R I N C Ó N A L G Ú N E N
Ubicación cartográfica de la República Mexicana Guerrero
Close up de la comunidad amuzga habitada Guerrero
36
Comunidad Amuzga
Indígenas
de
México
-
Amuzgos
GEOGRAFÍA Y ECOSISTEMA Los amuzgos habitan en regiones colindantes de Guerrero y Oaxaca. En Guerrero se localizan en las
y Zacoalpa; y en Oaxaca en San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa. La región amuzga se caracteriza por ser cálida con vegetación exuberante de tipo tropical subcaducifolio en donde se encuentran
topografía accidentada que atraviesa la serranía de
A L G Ú N
Yacuyagua surcada por diversos ríos.
E N
árboles de pochote, guarumbo, cornezuelo, guamúchil y diversas especies de palmas. La región tiene
ECONOMÍA Practican la agricultura de subsistencia bajo el sistema de roza, tumba y quema; por las condiciónes climatológicas y el tipo de suelo se favorece el cultivo de maíz, frijol y chile principalmente y en menor escala, calabaza, ajonjolí cacahuate, camote, jitomate, jamaica, sandía, piña y caña de azúcar; también existen árboles frutales de plátano, aguacate, melón, lima, limón, naranja, mango, papaya, tamarindo, coco, mamey, café y cacao entre otros. En algunas localidades poseen cabezas de ganado vacuno, porcino, caprino y aves de corral. En San Pedro Amuzgos la ganadería es la actividad más importante. Indígenas
de
México
-
D E
Pueblo Nuevo, Tlacoachistlahuaca, Xochistlahuaca
R I N C Ó N
choapan, Guajentepec, Huehuetono, Las Minas,
M É X I C O
comunidades de Cerro Bronco, Cosuyoapan, Cho-
Amuzgos
37
I N D U M E N TA R I A Desde niñas, las mujeres aprenden a tejer en telar de cintura vistosos huipiles (vestido que empieza en
E N
A L G Ú N
R I N C Ó N
D E
M É X I C O
el cuello y termina en los tobillos), los cuales depen-
38
diendo el diseño, color y material ejercen una función de adscripción, ya que la prenda cumple con el objetivo de distinguir a las personas, su origen y su pertenencia a una comunidad determinada. El diseño del huipil comprende tejidos de figuras antropomorfas, zoomorfas o geométricas en vistosos colores cuyo detalle varía de un pueblo a otro. Además del huipil las mujeres utilizan un enredo blanco o azul con bordados en la orilla. es común verlas con vestidos completos con muchos volados y cintas de colores.
ARTESANÍAS Se elaboran objetos de barro como jarros, comales,
ollas y se tejen hamacas y morrales de ixtle, también
cestería de bambú y palma que los hombres produ-
cen; las mujeres enseñan a las niñas a tejerse el telar, mientras que los niños enseñan a los niños la red
de redes y redes. Casi toda la familia participa en el aprendizaje artesanal. Se destaca la elaboración de
tejidos en telar de cintura con diseños tradicionales mayas, en el que las mujeres elaboran huipiles, cami-
sas y servilletas para uso propio o para su venta. Sobresalen los textiles de Tenejapa, Pantelhó, Larráin-
zar y Chenalhó. En Chamula, las mujeres elaboran chamarros de lana y en Zinacantán ponchos de hilo primorosamente bordados.
Indígenas
de
México
-
Amuzgos
M É X I C O D E R I N C Ó N A L G Ú N E N
Mujer Amuzga en proceso de creación de textiles Telar de cintura
Huipil tradicional Comunidad Amuzga
Indígenas
de
México
39
-
Amuzgos
M É X I C O D E R I N C Ó N A L G Ú N E N
Fiestas en torno a los santos católicos. Comunidad Amuzga
40
Indígenas
de
México
-
Amuzgos
COSMOGONÍA Y RELIGIÓN Existe un cuerpo de creencias relativas al origen del universo, de la vida, del hombre y la sociedad,
cultos religiosos y a la diversa variedad de ritos. Se practican rituales de origen prehispánico dedicados a la agricultura, en los que se pide, a los seres sobrenaturales, protección y buenas cosechas. En las comunidades amuzgas predomiha crecido la presencia de religiones protestantes.
E N
na la religión católica, aunque en los últimos años
Para los amuzgos es muy importante tener de su
41
lado la voluntad divina, para ello realizan ceremonias de petición de lluvias, buenas cosechas, bienestar comunal y personal, así como buena salud. Para la organización de las fiestas católicas, la comunidad nombra a los mayordomos que se encargan de sufragar los gastos de la comida que se ofrece a todos los asistentes a la festividad, y también cuidan los santos y el templo de la comunidad. De ahí que los mitos sirvan como una explica ción y justi cación de una forma de ver el mundo, de legitimación de un orden social y político, de cómo surgieron las normas sociales, morales (por la acción ejemplar de los ancestros o fundadores míticos) y por qué deben ser cumplidas y respetadas. Indígenas
de
México
-
Amuzgos
D E
mados mitos, fundamentan y acompañan a los
R I N C Ó N
nos y benignos. Esos cuerpos de creencias, lla-
A L G Ú N
de las normas de convivencia, de los seres malig-
M É X I C O
de los animales, de la naturaleza, de las cosas,
42
I n d í g e n a s
d e
M é x i c o
E N
A L G Ú N
R I N C Ó N
D E
M É X I C O
AGRADECIMIENTOS
Estoy profundamente agradecida con Blanche Toffel
dieron para que esta pieza terminara.
Agradezco las revisiones y su valiosa retroalimenta-
ción ante este trabajo. Fue una experiencia el conocer más y tener el interés de crear estas piezas edito-
riales para que más personas puedan conocer sobre los indígenas y la importancia de su trabajo.
D E
llevo los conocimiento adquiridos y el apoyo que me
R I N C Ó N
Fue agradable el trabajar esta pieza editorial y me
A L G Ú N
el semestre de Agosto - Diciembre 2020.
E N
te por haberme guiado a lo largo de este camino en
M É X I C O
Kipi Turok, maestros de la Universidad Anáhuac Nor-
43
I n d í g e n a s
d e
M é x i c o
BIBLIOGRAFÍA Pueblo Mixteco. 2018. INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. 2020. Recuperado de:
https://
www.gob.mx/inpi/es/articulos/etnografia-del-pueblo-mixteco-nuu-savi?idiom=es
Mixtecos de Oaxaca, 2020. Atlas de los pueblos indí-
genas de México, 2020. Recuperado de: http://atlas. inpi.gob.mx/?page_id=7757
Bartolomé, M. Barabas,A. 2019. El pueblo ´ÑU SAVI. Los mixtecos. 2020. Arqueología Mexicana. Recuperado de: https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-pueblo-nu-savi-los-mixtecos
Pueblo Tzotzil. 2018. INPI | Instituto Nacional de
los Pueblos Indígenas. 2020. Recuperado de: https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/etnogra-
fia-de-los-pueblos-tzotzil-batsil-winik-otik-y-tzel44
tal-winik-atel?idiom=es
Tzotziles de Chiapas, 2020. Atlas de los pueblos indí-
genas de México, 2020. Recuperado de: http://atlas. inpi.gob.mx/?page_id=7852
Pueblo Amuzgo. 2017. INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. 2020. Recuperado de: https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-del-pueblo-amuzgo-tzjon-non
Amuzgos de Guerreo,2020. Atlas de los pueblos indígenas de México, 2020. Recuperado de: http://atlas. inpi.gob.mx/?page_id=346
45
Este libro se terminó de imprimir en Offset Santiago S.A de C.V. Ignacio Longares 10, Estado de México. 55-9126-9040.
En su realización se utilizó la fuente Helvética regular, italic, medium y bold en 7,8,9,20 y 26 pts . Los interiores se imprimieron en papel bond de 90 g/m2. El cuidado de la impresión estuvo a cargo de Lissete Valerio. Esta edición consta de 1 ejemplar. CDMX, México 2020.