1 minute read

El telar de cintura

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

EN ALGÚN RINCÓN DE MÉXICO El telar de cintura se amarra al extremo de un árbol y el otro extremo se sostiene en la cintura con un mecapal. Tiene varios componentes: una serie de varas de madera empleadas para lograr el ancho de la tela y para tramar los hilos. Las varas de lizo sirven para levantar los hilos pares y crear un “calado” o espacio entre ambos juegos de hilos al que se inserta la trama. Para el regreso del hilo se una la vara de paso, cuya función es subir los hilos impares.

Además, con un aditamento llamado “machete” o tzotzopaztli se aprietan los hilos. El tzotzopaztli es un instrumento elaborado con madera dura, como la de tzompantli o colorín, el cual a menudo se prepara antes de usarse, sahumándolo y pidiéndole permiso a la madera antes de trabajarla.

Advertisement

30 Además del telar de cintura, actualmente se utiliza el telar colonial o de pedales. Tiene la misma base estructural en los cruces de hilos, pero en vez de un árbol y la cintura de la tejedora, se emplea un marco fijo donde un peine funciona a manera de un lienzo por donde pasasn los hilos de la urdimbre. Entre las piezas que se pueden elaborar están: sarapes, jorongos, gabanes, tapetes, tapices, cobijas, manteles, rebozos, mantas, etc.

Cuando se introdujo este tipo de telares artesanales en el periodo colonial, la producción de textiles no sólo se desarrolló en talleres familiares, también se organizaron en obrajes o factorías, que son los antecedentes de los talleres y las fábricas industriales contemporáneas.

Telar de la etnia tzotzil. San Andrés Larráinzar. Chiapas.

Telar de pedales. San Bernardino Contla. Tlaxcala.

EN ALGÚN RINCÓN DE MÉXICO

31

This article is from: