“POP ART”
ARTE
EL POP Es aquella cultura que está unida a la música, a la vida loca, al consumo de las drogas, a la vida enloquecida como también al gasto desenfrenado y su vez de lo efímero y rápido. Este
Fundamental es el color, chillón y provocador, así como la temática, m u y
tipo de movimiento trata de
llegar a l a mayor cantidad de personas posibles, y para eso evitan hacer cualquier tipo de exclusiones. Poseen un mensaje claro y asequible al público. No se persigue la originalidad sino más bien la reinterpretación de fotografías, grabados y pinturas anteriores.
simple
y directa.
No se crea realmente nada nuevo sino que más bien los artistas POP hacen llegar al gran público las diferentes propuestas artísticas. Tal vez sea el primer estilo artístico que procura ser comprendido por todo el mundo y que se esfuerza por
mostrar una estética p o p u l a r. Contornos claros, colorido variado y fuerte y ausencia de grandes mensajes. No hay reivindicaciones, denuncias de injusticias, heroísmos o grandilocuencias. El consumismo y la imagen, reyes de nuestro tiempo, son los dueños del POP. De ahí la complicidad con el mundo de la publicidad y el cartel promocional. A los artistas POP les interesaba más vender que innovar artísticamente.
Elementos: El pop art utiliza distintos elementos, tales como: objetos
Los diversos pintores de este estilo reaccionan contra el abstractismo al considerarlo alejado de la realidad y difícilmente entendible por la población. Ellos se basan en la realidad cotidiana, a veces demasiado cotidiana (botellas de Coca Cola, botes de tomate, fotos de Marilyn coloreadas, etc.). Eso sí, todas las obras presentan enormes dimensiones. Es posible que estés tentado de pensar que este arte POP es tan simple que cualquiera lo puede hacer. Es posible, pero en arte lo valioso es la originalidad, lo nuevo. Sin embargo la copia no se cotiza casi nada. Así que ya sabes, si crees que vales como artista, no copies nada anterior, invéntate tú algo y a ver si tienes suerte.
industriales, los embalajes, los carteles y las imágenes. Representantes: Roy Lichtenstein: Nació en Nueva York en 1923 y murió recientemente. A partir de 1957 comenzó a experimentar con sus interpretaciones a gran escala de comics. Son interpretaciones muy libres, mezcladas con cuadros antiguos y reproducidos a mano con la técnica de puntos de color puro y brillante. Son obras muy grandes, de fácil visualización p e r o compleja interpretación y que incluso presentan
textos en los populares “bocadillos”. Richard Hamilton: Tras dejar el colegio sin conseguir ningún título en su vida, entró a trabajar en una agencia publicitaria de la ciudad, mientras que acude a clases nocturnas en el Saint Martin’s School of Art y en el Westminster Technical College. Con dieciséis años entra en la Royal Academy of Art para estudiar pintura, donde permanecería dos años. Entre 1941 y 1946 trabajó como delineante técnico, llevando a cabo su primera exposición en solitario en 1950, presentando una colección de aguafuertes aguafuertes. Su primera esposa, Terry, falleció en un accidente de tráfico en 1962 Andy Warhol: Nacido en Pittsburg en 1928 se dedicó a la pintura, la publicidad y el cine. Su arte consiste en la banalización de lo cotidiano mediante la repetición sistemática c o n procedimiento industrial de imágenes
coloreadas a partir de fotografías como las de Marilyn Monroe o Liz Taylor. La publicidad aparece como protagonista de muchas de sus obras tal es así con Coca Cola, sopa de tomate Campbell, etc. Tom Wesselma: Pintor norteamericano. Se inició en el mundo del cómic, y a partir de los años sesenta triunfó en Nueva York con el pop art, dentro de la corriente del new super realism. Destacan sus series Grandes desnudos americanos e Interiores. En 1996 realizó una exposición antológica en la Fundación March de Madrid. Eduardo Arroyo: Pintor y escritor español, nacido en Madrid. Está considerado como uno de los principales representantes de la figuración crítica, de contenido fundamentalmente político y social. En sus obras destaca, sobre todo, su habilidad
para mezclar imágenes preexistentes de diversa procedencia, con una fuerte impronta de ilustrador. David Hockney: Pintor y grabador británico. Es el exponente más destacado de la segunda generación del pop art inglés. Cursó estudios en el Royal College of Art y comenzó su trayectoria muy influido por el expresionismo de Bacon, con una mezcla de formas figurativas y abstractas plasmadas mediante pinceladas gestuales, signos infantiles y graffiti, a los que añadía su particular toque humorístico. R o b e r t Rau sc henberg: P i n t o r estadounidense. Desarrolló su formación en lugares muy diversos: Kansas
City, París, Carolina del Norte y Nueva York. Tras un primer período pictórico que podría enmarcarse en algunas de las formas del expresionismo abstracto. Fue uno de los fundadores de la EAT (Experimentos en Arte y Tecnología) y en 1964 recibió el Gran Premio de la Bienal de Venecia. Enmarcado en tendencias tan dispares como el expresionismo abstracto o el pop art, él mismo se ha autocalificado a menudo como «neodadaísta».