Volumen 1, nº 1
Septiembre - 2013
T T I I N U S A Y
Unidad Educativa “María Auxiliadora”
PARQUE NACIONAL YASUNÍ
Sus características.
Ecuador necesita del crudo del Yasuní para su economía.
El impacto del Yasuní será el mínimo.
En defensa del proyecto del Yasuní - Así se conserva la biodiversidad.
1. 2. 3. 4. 5.
10 OPCIONES PARA NO TOCAR EL YASUNI Gasolina sin subsidio Fin del apoyo del transporte Priorizar las inversiones. Una menor deuda pública. “Paquetazo” tributa-
6. 7.
rio. Contracción en burocracia. Limitar la importación de derivados.
8. Optimización de recursos en el ministerio de
defensa. 9. Masificar el turismo. 10. Eliminar gastos no relevantes.
YASUNI ITT
CARACTERISTICAS De acuerdo a estudios científicos, el Parque Yasuní ubicado en la Región amazónica ecuatoriana, en las provincias de Orellana y Pastaza, es la región de mayor diversidad biológica del mundo. El 20 de noviembre 1979 se declaró al Yasuní como Parque Nacional. Esta declaración se la hace por existir en su interior una riqueza natural que debe ser preservada. En 1989 el Parque Nacional Yasuní entra a formar parte de la Reserva Mundial de Biosfera, dentro del programa del Hombre y de la Biosfera de la UNESCO.En 1999, una parte del Parque fue declarada como "Zona Intangible", el mismo que fue delimitado en
el año 2006. Estos son espacios protegidos de excepcional importancia cultural y biológica en los cuales no puede realizarse ningún tipo de actividad extractiva debido a su valor ambiental, no solo para la región, sino para el país y el mundo. Todas estas categorías de protección fueron otorgadas a este sitio con el objetivo de proteger y preservar innumerables especies animales y vegetales en peligro de extinción, la extensión protegida es de 982.000ha. El objetivo de crear el parque nacional fue la preservación de especies en peligro de extinción, proteger innumerables especies animales y vegetales, puesto que "cualquier alteración o dis-
EL YASUNI PROTEGE... ...un amplio rango de la comunidad de vegetales arbóreas, considerada como la más diversa del mundo, la cual se extiende desde el occidente del Ecuador y el noreste de Perú hasta el Brasil. 1762 especies de árboles y arbustos han sido descritas en el Yasuní, más de 366 de ellas no han sido clasificadas aún por la ciencia occidental (debido a cambios taxonómicos, nuevos registros para el Ecuador y nuevas especies para la ciencia). La "Zona Intangible" no ha sido bien estudiada, pero otras 116 especies de árboles han sido recolectadas en zonas aledañas. Por lo que se estima que en el Yasuní podrían haber unas 2.244 especies de árboles y arbustos. Protege cerca del 40% de todas las especies de mamíferos de la cuenca amazónica. A esto debe sumarse que es el área con el número más alto registrado de herpetofauna en toda Sudamérica, con 105 especies de anfibios y 83 especies de reptiles documenPágina 2
Volumen 1, nº 1
Ecuador necesita crudo del Yasuní para su economía dolarizada... Ecuador necesita explotar el petróleo de la reserva amazónica del Yasuní para aumentar la oferta de dólares, el "talón de Aquiles" de su economía, dijo Patricio Rivera, ministro coordinador de la política económica. Durante una audiencia en el Congreso, el ministro justificó la decisión del Ejecutivo de explotar los depósitos de crudo ubicados en el Yasuní, tras fracasar un plan internacional para evitar su extracción y la consecuente contaminación ambiental, a cambio de un millonario aporte. "Ecuador necesita garantizar, para ir más rápido en su plan de la lucha contra la pobreza, y en su plan de cambio de matriz productiva, una oferta de dólares adecuada", sostuvo Rivera. El socio más pequeño de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) adoptó el dólar como moneda en 2000, tras una severa crisis bancaria, lo que le impide emitir moneda y lo torna dependiente del ingreso de divisas por exportaciones. En ese sentido, el gobierno espera que la explotación en el Yasuní, que acoge un 20% de las reservas petroleras de Ecuador, calculadas en 920 millones de barriles, aumente la oferta de divisas de aquí a 22 años y le permita acelerar sus planes para erradicar la pobreza y superar la dependencia del crudo, según Rivera. Sin la explotación de esos recursos, Ecuador solo tendría reservas de crudo para los próximos 11 años aproximadamente, según expertos petroleros. El presidente Rafael Correa advirtió en pasados meses que la economía ecuatoriana podría colapsar en 2020 si no se desarrollan nuevos yacimientos. La explotación del Yasuní "es algo esencial para la economía, y que es el talón de Aquiles, que es básicamente la necesidad de dólares", justificó, por su parte, el ministro de la Política Económica. El presidente Rafael Correa requiere la autorización del Congreso, de mayoría oficialista, para dar paso a la actividad petrolera en una zona del Yasuní, una reserva mundial de la biósfera que alcanza casi el millón de hectáreas de bosque tropical húmedo. El gobierno, que enfrenta la oposición de indígenas y ecologistas a su proyecto, calcula que en siete años de explotación ingresarán a la economía 19.000 millones de dólares, cifra que equivale al 58% del presupuesto de 2013. "La propuesta que hemos hecho es definitivamente necesaria para garantizar que vayamos más rápido" en la lucha para erradicar la pobreza, afirmó Rivera. Grupos indígenas y ecologistas, apoyados por fuerzas de oposición, iniciaron el proceso legal para convocar a una consulta popular sobre la explotación en el Yasuní, donde ya operan petroleras desde hace décadas. Según esas organizaciones, el aumento de la actividad petrolera en esa zona acarreará daños importantes al ecosistema, pese a que el gobierno prometió un mínimo impacto ambiental. Fte.: El Universo.
Página 3
La explotación del Yasuní "es algo esencial para la economía, y que es el talón de Aquiles, que es básicamente la necesidad de dólares"...
YASUNI ITT
EL IMPACTO SERÁ EL MÍNIMO...
Los integrantes de la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea tienen más argumentos a la mano para autorizar la explotación del bloque Ishpingo, Tambococha, Tiputini (ITT), ubicado en el Parque Nacional Yasuní. Ayer, los ministros Rafael Poveda (Sectores Estratégicos), Pedro Merizalde (Recursos Naturales no Renovables) y Lorena Tapia (Ambiente), así como el gerente de Petroamazonas, Oswaldo Madrid, acudieron a ese órgano legislativo. El ministro Poveda afirmó que el debate de la explotación en los bloques 31 y 43 se lo hizo en el marco de la nueva era petrolera en "armonía" con la comunidad, el Estado, los trabajadores y el ambiente. Precisó que la infraestructura que se utilice para la explotación petrolera del campo ITT será subterránea, con el objetivo de evitar
Página 4
efectos nocivos para esa zona de la Amazonía, considerada una de las más megadiversas del mundo. Agregó que esos procedimientos será monitoreados a través de comunicaciones por fibra óptica. La ministra Tapia subrayó que hay un "análisis integral" de los procesos de explotación petrolera dentro del Parque Nacional Yasuní. Por lo tanto -agregó- el proceso de licenciamiento ambiental contiene una serie de pasos que deben cumplir las empresas para iniciar la exploración y explotación del crudo. De ahí que se comprometiera en garantizar que se cumplirá con un plan de manejo integral. En todos esos procesos se determinarán mecanismos de control con auditorías, controles y sanciones, en caso de eventuales incumplimiento. La Ministra recordó que en caso de que se genere destrucción del medioambiente, las empresas petroleras deberán hacerse cargo de la remediación ambiental. César Solórzano, del Partido Social Patriótica,
criticó "Los señores ministros no han estimado el impacto real que va a tener la construcción de este tipo de senderos". La Fenocin, aliada del Gobierno, está favor de la extracción del crudo. En cambio, la mayor organización indígena del país ya ha expresado su rechazo a la extracción. Por: Diario EL COMERCIO http:// www.elcomercio.com/ politica/impacto-YasuniEcuador-Asambleamedioambiente_0_991100937.html.
Volumen 1, nº 1
Ecuador: en defensa del proyecto Yasuní - así se conserva la biodiversidad La propuesta ecuatoriana de dejar intocada a perpetuidad una cantidad de petróleo estimada en 850 millones de barriles en la zona de alta biodiversidad del bloque conocido como ITT, dentro del bosque del Parque Yasuní (ver boletín Nº 157 del WRM), marcó un cambio de rumbo hacia la dirección correcta en la estrategia de protección de la diversidad biológica. Ecuador, que basa gran parte de sus ingresos en la exportación de petróleo, evitaría la correspondiente emisión de 410 millones de toneladas de dióxido de carbono a cambio de una compensación monetaria internacional equivalente como mínimo al 50 por ciento de las utilidades que recibiría en caso de explotar esas reservas, en el marco de la deuda ecológica que las potencias industrializadas mantienen con los países del Sur, proveedores de la materia prima de su riqueza. Se trata también de una iniciativa que conjuga la protección de la riquísima diversidad biológica de la selva tropical con la de los pueblos indígenas que la habitan y de ella dependen. Además, va en el sentido de la necesidad de no profundizar la crisis climática en la medida que evita la deforestación y la contaminante explotación petrolera. Y por último, pone en juego valores de responsabilidad y solidaridad, de los que mucho se habla, poco se practican y se tornan cada vez más imprescindibles para rescatarnos del destino de destrucción al que nos encaminamos. Constituye un paso hacia una sociedad y economía post-petroleras.
Página 5
En una gira oficial por Berlín en apoyo a la propuesta, la ministra ecuatoriana de patrimonio se reunió con integrantes del parlamento alemán y recibió el apoyo de las cinco fuerzas políticas allí representadas.
YASUNI ITT
10 OPCIONES PARA NO TOCAR EL YASUNI Noticias Negocios Economía 10 opciones para no tocar el Yasuní El Gobierno decidirá el futuro del Yasuní ITT. Dentro de los USD 32 366 millones que el Estado moverá este año, hay recursos que, si se canalizaran de mejor manera, podrían alcanzar para cubrir el dinero anual necesario que se espera obtener por la explotación del ITT. Así lo explican varios especialistas en materia económica, quienes coinciden que, aunque el modelo económico que sigue el Gobierno requiere cada vez más recursos, bien pudieran adoptarse medidas que eviten la extracción del crudo del Parque Nacional Yasuní.
Energía Gasolinas sin subsidio
Movilidad Fin del apoyo al transporte
El país destinará USD 4 539 millones para subsidiar a los ecuatorianos las gasolinas, diesel, diluyentes... Gracias a ello, quienes consumen estos combustibles pagan entre USD 1 o USD 2 por galón, según el tipo de gasolina. Eliminar solo el 10% del subsidio este instante, daría al Estado la posibilidad de contar con USD 453 millones al año y a los consumidores pagar unos dólares más por el galón.
Los pasajes del transporte urbano se han mantenido por más de diez años en el país (en USD 0,25). El subsidio entregado a sus actores (USD 57 millones este año), más los bajos costos de los combustibles, han permitido que esos valores no suban. Para José Santamaría, una eliminación del subsidio a los combustibles permitiría sincerar el valor del pasaje, pero generaría un impacto inflacionario en repuestos, salarios, etc.
Estado Priorizar las inversiones
USD 7 690 millones en inversión pública está previsto utilizarse en este año. El Gobierno ha resaltado constantemente que se ha tratado de la mayor inversión histórica, a lo largo de los seis años en el poder.
Deuda Una menor deuda pública
La deuda pública, si bien está en el orden del 23% del Producto Interno Bruto (PIB) está apretando a las finanzas públicas. De hecho, en el Presupuesto se establece destinar USD 1 923 millones en este año para transacciones de la deuda pública, tanto interna como externa. Y en los últimos años ese valor ha ido en incremento. A ello hay que sumar los compromisos con China, que ahora suma más de USD 5 000 millones. . Para María Herrera. ex titular del Colegio de Economistas de Pichincha, no hace falta dinero, sino optimización en el uso de los recursos. "El precio del crudo está sobre los USD 110 por barril. Ese diferencial, bien manejado, evitaría al país endeudarse y, dicho se a de paso, no explotar el Yasuní".
Página 6
Volumen 1, nº 1
Impuestos Paquetazo' tributario
El Régimen ha llevado por bandera la política tributaria, cuyas recaudaciones han crecido entre el 10 y 15% anual, en promedio. La meta para este año es llegar a USD 12 800 millones, un nuevo récord. En ese escenario, plantear un nuevo paquete de impuestos sería una opción para obtener mayores recursos.
Laboral Contracción en burocracia
En este camino, el Gobierno ya ha dado sus primeros pasos, con la adopción de medidas como no pagar los almuerzos de los servidores públicos, organizar mejor los viáticos, renovar cada dos años los uniformes o no alquilar salones de eventos para los programas en entidades públicas.
Defensa Optimización de recursos
El Presupuesto destina USD 30 millones para la modernización de dos unidades submarinas en este año. Esto, dentro de un presupuesto del Ministerio de Defensa de USD 218 millones a lo largo de este año. “...¿submarinos, para qué? -, uno se pregunta si el gasto está siendo de calidad o, al menos, no se está explicando de manera clara para qué", asegura el economista Diego Betancourt. Para el especialista, si se lograran priorizar en todos los campos este tipo de desembolsos, quizás no haría falta el
Administración Gastos no relevantes
Importaciones Limitar los derivados
La importación de derivados le significan al país desembolsar USD 5 885 millones cada año. "Esto es una cifra astronómica. Si durante todo este tiempo se hubiera creado una política real de cuidado al medio ambiente, no se habría llegado a estos niveles. Si todo lo invertido para la Refinería del Pacífico rinde sus frutos, entonces no se necesitaría explotar el Yasuní. Para qué si ya se ahorraría todo ese dinero", Sebastián Loor.
Producción Masificar el turismo
"Si en lugar de explotar el Yasuní se invirtiera en hacer del país un centro turístico, se generaría mucho empleo, se cuidarían los ecosistemas y se generaría dinero para el propio Fisco a través de impuestos. Es verdad que esto no sería en el corto plazo, pero eso sería pensar en las generaciones futuras".
Decenas de vehículos al servicio de servidores públicos podrían dejarse de utilizar. También una contracción de la publicidad estatal podría ir sumando recursos para evitar una explotación en la reserva natural del Yasuní. En eso coinciden las personas consultadas, quienes, además, se preguntan, por qué se gastan USD 8 333 millones (según el Presupuesto de este año) en bienes y servicios de consumo dentro del aparato estatal. "La Amazonía ecuatoriana ha generado nueve veces más de lo que necesitó Alemania para su reconstrucción después de la II Guerra Mundial. A pesar de ello, hoy Alemania es una potencia mundial, mientras Ecuador sigue siendo un país con altos índices de pobreza y marginalidad", dice Henry Llanes. Página 7
Unidad Educativa “María Auxiliadora”
Email: Lissette.zd_07@hotmail.com