o
a as r c i re e n er nd a h te lin
r ca
Revista regional de ListÍn Diario ENERO 2018 No. 152 año 10 R. D.
nutrición
plant-based conversando
ernesto gonzÁlez
césar
latrilla
“el dominicano posee el don de la amabilidad y eso lo hace muy especial” Édico m o d mun ausia p
meno
Editorial
1/12
Foto: Ángel Fernández
L
a primera de doce entregas, y es: "Los comienzos tienen el poder de hacernos desear hacer las cosas, mucho mejor que la última vez". Los inicios de año nos brindan 365 días para empezar de nuevo y dejar lo mejor de nosotros. Empezamos este 2018 llenos de buena energía, de deseos de traerles lo mejor de este pedacito de tierra que es el este, y recordándoles que cada entrega está hecha por y para ustedes. En esta ocasión les brindamos las mejores actividades que se llevaron a cabo durante las festividades de Navidad y las que vienen, para que las pauten en sus agendas. Asimismo las nuevas propuestas de la superafamada casa de modas Carolina Herrera y la última colección de Marni. Además, encontrará un superinteresante artículo acerca del nuevo modo alimenticio, que dicho sea de paso, no es tan nuevo, la nutrición Plant-Based, y muchos reportajes más, que han sido elaborados por nuestros acostumbrados colaboradores. En portada, César Latrillo, gurú hotelero con más de 31 años de experiencia en el área, nos habla de todas las cosas innovadoras y nuevas que llegan al polo turístico de Punta Cana-Bávaro, zona que, sin proponérselo, ya huele un poco a carnaval. Definitivamente una primera edición muy completa y llena de cosas interesantes para llenar este sábado. Gracias por seguir confiando en este, su producto. Les deseamos de todo corazón que este 2018 sea uno lleno de momentos felices y de mucho crecimiento en todos los aspectos de sus vidas. ¡Hasta la próxima!
Marcelle Flores contenido 06 en boga 08 en pantalla 10 decoraciÓn 14 sociales 22 conversando 24 en portada 28 pasarela 34 tendencias 36 nutriciÓn 38 mundo mÉdico 41 padres del siglo xxi 42 explorando el este 44 rincÓn cultural 46 turismo 48 palabras, discurso, silencio 49 aguas frescas 50 última página
10
DIVISIÓN COMERCIAL Gerente Ventas de Revistas: Helen Borda Subgerente Ventas de Revistas: Oscar Iván De Castro Dirección San Pedro de Macorís: Calle Dr. Tió No. 31, Villa Velásquez Tel.: 809-246-6688 Dirección La Romana: Calle Bienvenido Creales No. 94, Europlaza Tel.: 809-550-6688
28
36
46
44
4 ZonaE Enero 2018
Directora Ejecutiva de Revistas, Relaciones Públicas y Comunicaciones: Rosanna Rivera Coordinadora General Fátima Jannet Bueno Editora: Marcelle Flores Colaboradores: Francia Tejera, Denisse Español, Juan Yamil Stefan y Lucivel Ávila Editor de diseño: Mayobanex Abreu Diseño: Marcos Nova y Alexander Guzmán Corrector de estilo: José Luis Inoa Medina y Luis A. Rivas Padilla Coordinador fotográfico: Ignacio Ramírez Fotógrafos: Silverio Vidal, Martín Rodríguez, y Julio César Peña Tratamiento de imágenes: José Rafael Cerda y Casilda Heredia
Búscanos en la web: www.listindiario.com.do S´íguenos en: RevistaZonaErd
marcelle.flores@listindiario.com
REVISTA REGIONAL DE LISTÍN DIARIO MIEMBRO DE LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA (SIP) ENERO 2018, AÑO 10 No. 152, R.D.
34
EDITORA LISTÍN DIARIO, S.A. Consejo de Administración Presidente: Manuel Corripio Alonso Vicepresidente: Héctor José Rizek Sued Tesorero: Samir Rizek Sued Secretaria: Lucía Corripio Alonso Administradora General Gema Hidalgo Gerente de Cobros Adán Mejía Gerente Distribución Alfredo Saneaux Gerente Mercadeo Patricia Hernández Impresión: Editora de Revistas S. A., Paseo de los Periodistas, No. 52, Apartado 1455, Santo Domingo, Rep. Dom. Tel.: 809-686-6688, Ext. 2441 Esta revista no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados, ni se identifica necesariamente con los conceptos emitidos por los mismos. Queda prohibido reproducir total o parcialmente su contenido, aún citando procedencia, sin autorización expresa y por escrito de la dirección de Revistas. Editora Listín Diario S. A. no cobra ningún tipo de tarifa, ni honorarios para realizar coberturas sociales y se reserva el derecho de publicar todo tipo de contenido social según el espacio disponible y que responda a los criterios de calidad de la institución. Esta revista no tiene precio comercial y va insertada mensualmente dentro de la edición del Listín Diario, para toda la región Este.
Enero 2018
ZonaE 5
zona variedad
BOGA
en
TEXTO: @lacapitalenaenpc FOTOS: Fuente Externa
tributo
EL RESUMEN DE LA CAPITALEÑA Punta Cana
El Hard Rock Café Punta Cana ha preparado una noche para recordar y disfrutar de las mejores canciones de esta banda que ha sido icono del rock a nivel mundial. Costos: Preventa RD$600 Puerta RD$800 Lugar: BlueMall Punta Cana • Hora: 9:00 P.M. • Reservas: 809.784.4090
20 ENE - Inicia los Live Saturdays de Pvblic Bar en Ciudad Las Canas, Cap Cana, con la participación de Da pa Tres.
NIGHTRAIN: THE GUNS N’ ROSES TRIBUTE
28 ENE – 9 P.M. -Coldplay Tribute - Pvblic Bar, Ciudad Las Canas - No Cover. 14 FEB - Ednita: Una vida tour 2018 – Ednita Nazario – Teatro La Fiesta, Hotel Jaragua. Boletas desde RD$2500 a RD$6500. Ventas en www.ticketexpress.com.do. 17 FEB – 8 P.M. - Gustavo de Hostos, Anthony Jefferson y Puro Jazz cantan para Punta Cana en homenaje a Los Franks – Hard Rock Café Punta Cana, BlueMall Punta Cana – Reservas: 8097844090. ¿Dónde ver el Superbowl? – 4 FEB Hard Rock Café Punta Cana – BlueMall – Reservas: 809.784.4090. Wacamole – Los Corales – Reservas: 829.750.1777 Outback Punta Cana – Palma Real Shopping Village – Reservas: 809.552.8878 Coconuts Bar – Plaza Sol Bávaro Prepárate para: 24 FEB - Andrea Bocelli en Hard Rock Hotel Punta Cana 3 MARZO - Carnaval Punta Cana
deporte
3RA. EDICIÓN 5K El Pearl Beach Club y Catalonia Resorts realizará por tercera ocasión esta carrera para toda la familia a beneficio de los niños con cáncer. Hora: 7:30 A.M. Inscripción: RD$600 / US$12 : Contacto: 809412000 Bávaro. adireccion@hoteles-catalonia.es
6 ZonaE Enero 2018
concierto
CIRCO SOLEDAD LA GIRA: RICARDO ARJONA
Ricardo Arjona regresa a RD presentando su exitosa gira mundial "Circo Soledad". Con una impresionante puesta en escena y al ritmo de todos sus éxitos, esta superestrella del pop latino nos promete una noche inolvidable. Lugar: Estadio Quisqueya, Santo Domingo • Precios: desde RD$1,950 hasta RD$20,700 • Venta: www.tuboleta.com.do
Enero 2018
ZonaE 7
zona variedad
pantalla
texto y fotos: Fuente Externa
SERIE
La Casa de Papel »La Casa de Papel narra lo que se espera que sea el atraco perfecto al Museo de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. La mente que idea este plan es El Profesor, un hombre que recluta a siete personas para llevar a cabo el gran golpe. Tokio es una joven atracadora muy buscada por la policía, Berlín asume el papel de “el cabecilla”, Moscú es el experto en perforaciones, Río es “el informático”, Nairobi es la falsificadora, Denver es el hijo de Moscú y, como siempre, falta la fuerza bruta: Helsinki y Oslo. La banda planea cada paso durante cinco meses, valoran todos los inconvenientes, todas las posibilidades y cuando llega el día, se encierran durante once días en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre con 67 rehenes. Su objetivo es salir de allí con su propio dinero de curso legal recién impreso y sin registrar, algo que será difícil ya que la policía ha sitiado el lugar. El reparto cuenta con nombres tan relevantes en el panorama nacional como Úrsula Corberó, Álvaro Morte, Paco Tous, Itziar Ituño, Miguel Herrán, Pedro Alonso y Alba Flores. Completan el reparto actores como Enrique Arce, Jaime Lorente, Esther Acebo, Fran Morcillo, María Pedraza, Kity Manver o Darko Peric.
8 ZonaE Enero 2018
DVD
The Justice League
»Después del sacrificio realizado por Superman, la perspectiva de Bruce Wayne, nombre tras el que se oculta la identidad secreta de Batman, cambia radicalmente. Impulsado por una restaurada fe en la humanidad, e inspirado por el acto desinteresado del Hombre de Acero, Wayne reevalúa sus métodos extremos y decide reclutar a nuevos aliados con habilidades extraordinarias. Su objetivo es crear La Liga de la Justicia: un equipo de superhéroes que luchen contra el crimen y que defiendan la Tierra de todos los tipos de amenaza. Con la ayuda de Diana Prince, más conocida como Wonder Woman, Wayne sigue cibernéticamente a una antigua estrella del fútbol llamada Vic Stone, cuya identidad secreta es Cyborg. También sumará a la causa al guerrero rey atlante Aquaman y a un joven y veloz corredor, The Flash. Juntos deberán hacer frente a un poderoso adversario, Steppenwolf, un general del planeta Apokolips Darkseid. Pero, ¿será este el único villano contra el que combatirán? Para esta esperada reunión de los superhéroes más icónicos de DC, repite como director Zack Snyder y Chris Terrio como guionista. La película está protagonizada por Ben Affleck, Gal Gadot, Ezra Miller, Jason Momoa, Ray Fisher y Ciarán Hinds.
EN CINE SERIE
The Meg »Un submarino que ha emprendido una expedición a la fosa de las Marianas, la más profunda del océano Pacífico, ha sido atacado por una gigantesca criatura que se creía extinta y, ahora, yace hundido en lo recóndito del mar con su tripulación atrapada dentro. Con el tiempo jugando en su contra, el submarinista especializado en aguas abismales, Jonas Taylor, es reclutado por un visionario oceanográfico chino en contra de los deseos de su hija Suyin, pues ha decidido poner en marcha una misión para rescatar a los tripulantes del sumergible antes de que sea demasiado tarde. Juntos realizarán este viaje, aunque lo que ninguno sabe es que Taylor ya se había enfrentado en el pasado al peligroso animal prehistórico, conocido como el megalodón. Ahora tendrá que confrontar sus miedos y arriesgar su propia vida una vez más para acabar con el mayor depredador del mundo. Jon Turteltaub dirige esta adaptación de Meg, la novela escrita por Steve Alten en 1997, cuyo guion han adaptado Dean Georgaris, Erich Hoeber y Jon Hoeber. Protagonizan la película los actores Jason Statham, Li Bingbing, Winston Chao, Ruby Rose, Rainn Wilson y Ólafur Darri Ólafsson, entre otros.
decoraciÓN
Coordinación: María Isabel Matos / Fuente: www.pantone.com Fotos: istock y fuente externa
Ultra Violet, un color con personalidad U n tono violeta dramáticamente provocativo y pensativo. Así define Pantone Color Institute el color ultravioleta, que ellos han declarado como el color del año 2018. ¿Te atreverías a usarlo? Si eres de los que les gusta estar a la vanguardia, no dejarás de usar este color, sobre todo en la decoración de tu hogar, ya sea como protagonista o para dar toques focales. Sí, el cambio es del cielo a la tierra literalmente. Luego de que el año pasado el greenery fuera el protagonista, este año el cambio es total y drástico. El 2017 marcó la tendencia del renacer con este tono que dejó “loco” a más de uno. Esta año, dejamos al planeta Tierra y nos adentramos a lo místico, lo espiritual; así es el ultravioleta. “Complejo y contemplativo, Ultra Violet sugiere los misterios del cosmos, la intriga de lo que viene y los descubrimientos más allá de donde estamos ahora. El vasto e ilimitado cielo nocturno es un símbolo de lo que es posible y continúa inspirando el deseo de seguir un mundo más allá del nuestro”, dice www.pantone.com. Y es
10 ZonaE Enero 2018
“El Color del Año Pantone ha llegado a significar mucho más que ‘lo que está en tendencia’ en el mundo del diseño; es realmente un reflejo de lo que se necesita en nuestro mundo de hoy “. Laurie Pressman, vicepresidenta del Pantone Color Institute.
que los púrpuras también han sido, durante mucho tiempo, un símbolo de contracultura, no convencionales, de brillantez artística. Para los que siguen con rigurosidad, el pantone que estamos hablado es el PANTONE 18-3838 Ultra Violet, que de acuerdo con los expertos, comunica originalidad, ingenio y pensamiento visionario que nos señala hacia el futuro. Tendencia ¿Cómo surge todo esto? A medida que las personas de todo el mundo se interesan más por el color y se dan cuenta de su capacidad para transmitir mensajes y significados profundos, los diseñadores y las marcas deben sentirse capacitados para usar el color para inspirar e influenciar. El color del año es un momento en el tiempo que proporciona una dirección estratégica para el mundo de la tendencia y el diseño, lo que refleja el trabajo de Pantone Color Institute durante todo el año, haciendo lo mismo para diseñadores y marcas. ¿Cómo usarlo? El uso de iluminación de tonos púrpura en espacios de meditación y otros lugares de reunión da energía a quienes se reúnen allí e inspiran la conexión. Así que puedes usarlo con estas intenciones si decides usar este color, sobre todo en paredes. Y esto es muy importante. Para dichas paredes, puedes tener iluminación natural y artificial. Si lo que deseas es dar un toque de púrpura a tus espacios, busca un objeto que sirva de punto focal, como cojines para el mueble, una alfombra que delimite el área del comedor o de la sala; floreros de cristal, mantas, una lámpara… las opciones son muchas, solo debes saber lo que quieres lograr. 12 ZonaE Enero 2018
Enero 2018
ZonaE 13
SOCIALES/ACTOS & EVENTOS texto y fotos: Fuente Externa
Grupo Rescue reparte sonrisas y alegría Centro Médico Punta Cana regaló aliento de fe, vida y esperanza a los niños y niñas con su participación en el Día del Niño en Villa Esperanza y también sorprendiendo sus pacientes pediátricos ingresados en el centro de salud. Con motivo de la noche de Navidad y día de Reyes, las ayudantes de Santa visitaron las habitaciones de los niños, repartiendo juguetes y sonrisas. ‘’Es cautivante ver la mirada de alegría en el rostro de cada niño al descubrir su obsequio sorpresa a pesar de estar enfermos’’, expresó la pediatra Dra. Bernarda de la Cruz.
Parte del staff de Centro Médico Punta Cana compartiendo con las comunitarias de Villa Esperanza.
L
a Navidad es víspera de agradecer, compartir y de unión familiar. Esta época nos invita a ser agradecidos por los logros alcanzados durante el año y a reflexionar en lo que haremos para el próximo. La clínica también festejó junto a los hijos de sus colaboradores el día de los Reyes Magos. Llenos de alegría y entusiasmo disfrutaron al ritmo de las canciones y entretenidos juegos del payaso Danielín, entre dulces de algodón, hot dogs, palomitas de maíz y juegos inflables disfrutaron de la mañana, culminando con el tan esperado momento de entrega de juguetes.
14 ZonaE Enero 2018
Los pacientes también tuvieron su momento de alegría durante la actividad.
Regalos y mucha alegría fue lo que se vivió durante la actividad.
Enero 2018
ZonaE 15
SOCIALES/ACTOS & EVENTOS texto y fotos: Fuente Externa
BACCESSORY ABRE SUS PUERTAS EN PUNTA CANA Con la finalidad de ampliar sus mercados y ofrecer a sus clientes productos innovadores y vanguardistas desde la comodidad de su entorno, Baccessory, tienda suplidora en el segmento de baños y cocinas, realizó un coctel con la presencia de clientes y amigos allegados para dejar formalmente inaugurada su nueva sucursal en Punta Cana.
Z
oraida García, gerente general de Baccessory explicó que la razón principal por la que decidieron abrir un establecimiento en la zona este, es debido a que Punta Cana es la ciudad más importante de la región, con un potencial de crecimiento increíble en los últimos años. El nuevo establecimiento ubicado en el Boulevard 1ero. de Noviembre, edificio Centrun, Punca Cana Village, tendrá como gerente de tienda a Risherly Martínez. Alberto García, Laura de García, Zoraida García y Julio García
Diana Dalmasy y Alberto García
Dino Barre, Belisa Barre y Víctor García
16 ZonaE Enero 2018
Mario Desangles, Rhinin López y el padre José Toro
Enero 2018
ZonaE 17
SOCIALES/ACTOS & EVENTOS
Zoraida García y el staff de ventas de Baccesory
Momento de la bendición de parte del padre José Toro.
Daniel Santana, Bartolo Duquela y Omar Slaiman
Liana Reyes, Alejandro Acebal, Zoraida García, Víctor García y Alberto García
Belinda Yi, Vicente Cruz y Dinaida Cosme
Andrés Alba, Adolfo Fidel y Enrique Alba
18 ZonaE Enero 2018
Enero 2018
ZonaE 19
SOCIALES/ACTOS & EVENTOS texto y fotos: Fuente Externa
David Guetta cierra el año por todo lo alto en Chavón Casa de Campo cerró por todo lo alto otro gran año de eventos especiales y exclusivos, en esta ocasión con los platillos de uno de los djs más importantes en la internacionalización de la música electrónica: David Guetta.
E
l concierto protagonizado por el dj francés se llevó a cabo en un escenario diseñado especialmente para la ocasión, en la cual el anfiteatro Altos de Chavón contó con una pista de baile, bares y zonas vip, distintas a lo que se estila en los eventos en el anfiteatro de piedras de La Romana. Durante dos horas, Guetta pinchó sus temas más conocidos, y algunos de los más reconocidos, así como algunos covers de temas como “Mi gente”, de J Balvin, entró otros. La estelar presentación del reconocido dj David Guetta se suma a una larga lista de presentaciones que se han venido realizando en el majestuoso escenario de Altos de Chavón en los últimos años. Durante estos meses desfilaron algunos como Jennifer López, Maluma, CNCO y el reencuentro de Wisin y Yandel, quienes se suman a la extensa lista que incluye a otros como Andrea Boccelli, Juan Luis Guerra, Ricky Martin, Marc Anthony, Enrique Iglesias, J Balvin, Carlos Vives, entre otros.
Jason Kycek y Andrés Pichardo Rosenberg.
20 ZonaE Enero 2018
David Guetta durante su presentación en Altos de Chavón.
Tori Griffin, Mackenzie Ogara, Mechan Ogara, Georgia Brooks y Kaitlin Davidson.
Sofía Jiménez y Pedro Haché.
Olga Tupalova y Eric Haché.
Darlyn Portes y Gamal Haché.
Isabel de la Rocha y Pablo Pou.
Rocío Maracas y Jusef Sánchez.
Leonor García de Bahsa y Jean Pierre Bahsa.
Loida Kycek y Jason Kycek.
Vielka de Mañán, Guillermo Mañán, Eloit Vásquez e Ivone de Vásquez.
Mónica Valera y Hannah Carrady.
Oscar Villanueva y María Esther Valiente.
Carlos José Martí y Lupe de Martí.
Lina Tamayo, Luz García y Rhina Haddad. Enero 2018
ZonaE 21
CONVERSANDO
texto: Rossie Peralta / fotos: FUENTE EXTERNA
Ernesto González
V
amos a los lugares que se convierten en parte de nuestra rutina, pero muchas veces no conocemos quien está detrás de cada espacio, trabajando cada día por diferenciarse y dar un buen servicio, como lo ha hecho Ernesto González en los últimos años en El Pub, uno de los lugares más visitados de la zona y que ha vivido varias transformaciones, de las cuales conversamos en nuestra amena reunión. Zona E: ¿De dónde eres y cuánto tiempo tienes viviendo en RD? Ernesto González: Vengo de Madrid y llegué a Punta Cana en 2011, desde 22 ZonaE Enero 2018
entonces no me he movido de aquí, ya que este país me cautivó y no tanto por el clima, playas y palmeras como mucha gente puede pensar, sino que lo que verdaderamente me hizo quedarme aquí fue la gente, que es maravillosa y considero que es el verdadero motor de la calidad de vida aquí. Solo hay que adaptarse, ya que mi lema es: “Allá donde fueres haz lo que vieres”. ZE: ¿Qué te motivó a abrir El Pub? EG: En realidad El Pub existía antes de yo llegar, antes se llamaba El Pub del Teatro y estaba en Ciudad las Canas, pero un día fruto de la casualidad y una buena amistad con Carlos De Moya (antiguo propietario),
a quien siempre le estaré agradecido por la confianza depositada en mí y en su hermano Alejandro, ya que se nos acercó a ofrecernos la posibilidad de continuar con su negocio, que con tanto cariño formó años atrás y desde entonces intentamos estar a la altura del legado que nos dejó. ZE: Hablemos un poco de historia, ¿de dónde viene el Pub y cuáles han sido las transformaciones que ha vivido en los últimos años? EG: Bueno como os contaba en sus orígenes estuvo ubicado en Cap Cana, y fue allí donde todo empezó, con un estilo bohemio e innovador, donde se mezclaba la música en directo, karaokes, y gente pasándola en grande, que más que clientes, se convirtieron en parte de El Pub. Cuando tuvimos que cerrar se le rompió el corazón a más de uno, porque con el cierre de El Pub dejaban atrás muchos recuerdos vividos. Después de este cierre por un cambio de la política de gestión del edificio donde estaba ubicado, decidimos buscar una nueva locación y fue que decidimos
emprender en Paseo San Juan; todo un reto debido a que la distancia del lugar anterior haría que tuviéramos que cambiar el concepto y dejar por el camino a algunos clientes y amigos, enfrentarnos a un nuevo comienzo. Al principio fue difícil, pero el secreto fue la perseverancia y el rodearme de dos grandes socios y amigos: Eulogio y Alejandro, sin quienes no habría sido posible, aunque este último por asuntos propios decidió no continuar, pero lo tenemos muy presente, ya que nuestra amistad está por encima de todo. ZE: En una ocasión nos sorprendimos porque El PUB empezó con un nuevo concepto matutino, muy innovador y diferente, pero luego vimos que se mudaron, ¿Ernesto era parte de este concepto? Cuéntanos sobre el cambio. EG: Pues esto surgió, un día después de muchas conversaciones con Zdenka y Miguel, matrimonio entrañable a quienes muchos ya conocen, muchas cenas y par de frías, ya que a ellos les rondaba en la cabeza el empezar un proyecto en común, diferente en la zona. Hasta que surgió la idea de AM, donde cada uno jugaba su papel, Zdenka la ideóloga y fajada, Miguel el corazón del negocio y mi parte, que era la gestión de numeritos. Así nace AM como un negocio muy diferente, donde el cliente podía sentirse como en casa, y disfrutar de un café “colao” en greca, y de todas las ocurrencias, tanto culinarias, como de buena onda que solo Miguel y Zdenka saben crear. Con el paso del tiempo el lugar les queda pequeño y AM decide buscar una nueva casa, donde poder seguir desarrollándose y es así como llegan a la Taberna de Charló, donde continúan con el mismo concepto y muchas más cosas que han introducido, ya
“no queremos ser un sitio de moda, la moda pasa, queremos ser más que eso”. que no dejan de crear e innovar. En mi caso personal no hay cabida para este cambio, por un tema de logística, y decidimos seguir en El Pub como hasta entonces. ZE: Actualmente ¿Qué cosas diferencian a El Pub? EG: Lo que realmente creo que caracteriza a El Pub es que es un sitio tranquilo, donde siempre vas a encontrar el mismo tipo de público, el mismo tipo de servicio, música, etc... y nuestra especialidad los gin tonic que hacen del lugar, el perfecto afterwork. Mucha gente me dice: ¿Por qué no traes música en directo? ¿Por qué no haces karaoke? y un largo número de ¿Por qué no...? En mi opinión el secreto está en no inventar e intentar dar siempre el mismo producto, estableciéndonos en el tiempo, como un tipo de negocio que siempre funcione de la misma manera. Por no hablar que cuando nos vamos a precios, siempre pensamos en el bolsillo de nuestros amigos del día a día. Considero que se podrían hacer muchas más cosas para conseguir que el local fuera el negocio de moda, pero creo que las modas pasan... y lo que queremos tanto Eulogio, como yo, es que la gente se sienta en el salón de su casa, compartiendo
con los amigos y no en el lugar de moda del momento. ZE: ¿Cuáles son los planes de Ernesto para este 2018? EG: Bueno ya comenzamos a mediados de diciembre a abrir por las mañanas desde las 8:00, guiados un poco por el camino que habíamos marcado anteriormente. Introducimos desayunos clásicos, y no tan clásicos. Debéis venir a probar nuestro menú de cereales con más de 30 referencias donde uno puede elegir su cereal, el tipo de leche y los toppings para conseguir un desayuno diferente. También hemos fusionado muchos productos típicos, como por ejemplo un buen desayuno de salami, mangú, huevo y queso... unas habichuelas con dulce, un arroz con leche, malta morena con leche condensada... Lo mejor de todo, es que no cerramos, y a mediodía seguimos abiertos con un menú de ensaladas, smoothies, y sándwiches, para los que nos cuidamos un poco más (bueno para los que se cuidan...) y así, hasta que nos quede la sed, seguimos con nuestros tragos hasta la noche. ZE: Dinos una anécdota sobre algo que haya pasado en una noche en El Pub digno de contar. EG: Hay muchísimas anécdotas qué contar, pero si algo he aprendido con mis más de 20 años de experiencia, es que lo que pasa en El Pub se queda en él. ZE: ¿Cuál entiendes que ha sido la clave que te ha permitido crecer en la zona de Punta Cana, Bávaro como emprendedor? EG: La clave creo que es ser constante, paciente y sobre todo no querer saberlo todo por ser de fuera. Querer aprender cada día más a amar y entender esta zona y la riqueza que te ofrece la gente del país. Enero 2018
ZonaE 23
de portada
Texto: Marcelle Flores Fotos: JULIO CÉSAR PEÑA
César Latrilla Un real visionario del turismo
C
reo que está más que claro que no se tiene que nacer en un lugar para amarlo y desear verlo prosperar y crecer. Y con nuestro protagonista, esto es mucho más que cierto. César Latrilla es experto en hotelería y bienes raíces de lujo. Para nadie es una sorpresa que se encuentre precisamente en el punto con más crecimiento del país, Punta Cana-Bávaro. Durante nuestro encuentro, no solo conocimos los proyectos maravillosos que vienen en camino, sino que también conocimos a un hombre que le apasiona lo que hace, pero sobre todo, que ama el lugar donde está haciendo posible que las inversiones crezcan y con ellas, este punto de la República Dominicana.
24 ZonaE Enero 2018
Enero 2018
ZonaE 25
de portada
Texto: Marcelle Flores Fotos: Ángel Fernández
Zona Este: ¿Qué es Real Estate de lujo? César Latrilla: Magníficas propiedades en lugares icónicos. Z.E.: Para que una propiedad sea considerada de lujo, ¿qué características debe poseer? C.L.: Hay varios aspectos que definen el lujo y complementos que ayudan a considerar que la propiedad es de lujo. El lujo siempre está relacionado con la ubicación, es decir, una zona exclusiva. Una zona exclusiva en nuestro entorno Bávaro-Punta Cana, sería ubicación playa, campo de golf y complejos o residenciales con marcas reconocidas. Otro punto importante son las terminaciones de la obra, que deben ser de marcas internacionales que garanticen la durabilidad y que, sobre todo, sean vanguardistas y de prestigio. Los precios también definen el lujo, el lujo a bajo coste no existe en los mercados de hoy. Z.E.: treinta y un años de experiencia. ¿Cómo ha cambiado el mundo hotelero y el sector del Real Estate de lujo en este tiempo? C.L.: Ha cambiado mucho y todo gracias a las exigencias de los compradores o inversores y a la autocrítica del hotelero o del promotor inmobiliario. Vivimos en un mundo global y muy competitivo; el cliente sabe tanto o más que los profesionales del sector. No se conforman con cualquier propiedad o un servicio mediocre. El grado de exigencia es cada vez mayor. Con las nuevas tecnologías conocen y acceden con facilidad a todas las últimas tendencias inmobiliarias o de servicios hoteleros, como consecuencia todo mejora en ambos sectores. Y esta tendencia debe seguir, el cliente debe exigir, es la única manera en llegar a conseguir la excelencia. Como resultado: mejores propiedades, mejores cadenas hoteleras. Z.E.: ¿Qué le falta al turismo dominicano? C.L.: Desde mi punto de vista, una oferta complementaria al turismo de All Inclusive es una pena que un turista se encierre en un hotel durante 7días y se pierda las maravillas de este país, sus paisajes, sus ríos, sus pueblos y sus gentes. También hace falta un esfuerzo mayor de los inversores hoteleros y la administración pública en mejorar los destinos. Cuando el cliente sale de los hoteles, por desgracia, a no ser que sean zonas privadas, hay un impacto visual muy grande entre el hotel y la calle. Con estas mejoras, contribuimos a la marca RD y a crear riqueza complementaria.
26 ZonaE Enero 2018
de portada Z.E.: Ha trabajado en países más avanzados que República Dominicana, como DubÁi. ¿Qué tiene este país de especial que hace que el turista regrese? C.L.: La oferta calidad-precio es muy buena, posiblemente una de las más competitivas del mundo. Sumando a esa oferta está el carácter risueño y amable del dominicano, esto no tiene precio. Muchos viajeros definen esta latitud del mundo como un paraíso y razones no les falta. Z.E.: ¿Qué es Noval Properties? C.L.: Es la promotora constructora líder en el desarrollo de apartamentos en la zona de Bávaro. Fundada en el 2004 ha contribuido al desarrollo turístico de la zona este con la venta de más de 1000 unidades entre villas y apartamentos en golf y playa. Nos definimos como expertos en desarrollar siempre en “Prime Location” con altos estándares de terminaciones, siempre importando las mejores marcas europeas en puertas, cocinas, baños, etc. Estas dos características generan felicidad a las personas que viven en nuestras viviendas y garantizan rentabilidad inmediata y, sobre todo, a futuro. Nos importan las personas y trabajamos para ellas desde la voluntad de satisfacer sus necesidades. Nos gusta escuchar y seguir creciendo. Noval Properties también ha creado su propia marca de Property Managament. Queremos darles una respuesta global a nuestros clientes. Esta marca va a ser pionera en tecnología de la gestión de propiedades turísticas. Queremos contribuir a profesionalizar el sector de la renta vacacional. Z.E.: ¿Qué podemos esperar de este proyecto aquí en la zona este del país? C.L.: Nuestro proyecto completo de Playa Coral que alberga Playa Coral a pie de arena, paseo Playa Coral a 80 metros del mar, Club Playa Coral y un hotel boutique entre los hoteles Barceló y Meliá. Estoy seguro que van a crear un nuevo destino de lujo en el corazón de la playa de Bávaro. Visualizo este proyecto como la próxima joya de playa Bávaro, contribuyendo a generar una oferta complementaria al “All Inclusive” tradicional de Punta Cana. Z.E.: ¿Porqué escoger este punto de la República Dominicana para este proyecto? C.L.: La marca Punta Cana es reconocida a nivel mundial, las grandes cadenas hoteleras internacionales tienen sus grandes activos en estas playas. El destino y estas grandes inversiones hace que la zona se haya convertido en la mejor opción para un inversor. Además, sigue creciendo y hay indicadores macroeconómicos que proyectan un desarrollo sostenible muy interesante.
Z.E.: Esta iniciativa cuenta con tres proyectos: Cana Pearl, Playa Coral y Paseo Playa Coral. Háblenos de estos proyectos y de sus características. C.L.: Seré breve en la respuesta. Ofrecemos una gran ubicación: golf y playa, acabados exquisitos y una rentabilidad sobre el 10 % neta en nuestra gestión con Caribbean Connection. Y todo esto en una de las mejores playas del mundo. Z.E.: Aparte de estos complejos, ¿qué podemos esperar de Noval Properties en el futuro? C.L.: Seguimos enfocados en mejorar y seguir creciendo. Tenemos previstas nuevas construcciones con un pipeline de más de 500 propiedades para empezar estas en el 2019. Queremos socializar cada vez más nuestros proyectos y darles un formato diferenciador. Hay muchas ideas gestándose para sorprender. Z.E.: Como empresario hotelero, ¿qué es lo que más le gusta del país? C.L.: La ubicación estratégica del país muy cerca de US y Canadá. Me encanta que el país sigue creciendo como una de las economías más sanas de América. El gobierno mantiene el interés de crear y acondicionar nueva zonas de desarrollo turístico. Un clima magnífico que garantiza playa los 12 meses del año. En fin hay tantas cosas que son remarcables.
Z.E.: De tener que irse a realizar otro proyecto en cualquier parte del mundo, ¿donde le gustaría irse? C.L.: No lo tengo en mis planes; he venido para quedarme. Z.E.: ¿Cuál es el éxito para permanecer tanto tiempo en este mundo hotelero? C.L.: Hay dos remarcables, la pasión y la búsqueda de la excelencia. Los hoteleros vemos al cliente como lo que el cliente y nos motiva satisfacerles. Los que nos hemos dedicado a esto ha sido por vocación, como los médicos u otras profesiones igual de exigentes. Amar lo que haces, te mantiene siempre en la cima. Z.E.: Tres tips para los futuros profesionales de la hotelería C.L.: Es una profesión muy exigente, 24 horas al día; esto hay que saberlo y tenerlo claro. Si aún así te sigue atrayendo la idea de ser director, ¡adelante! Hay que viajar y trabajar en distintos países del mundo y en distintas cadenas hoteleras y en todos los departamentos posibles. Un buen director es la suma de todas estas experiencias juntas. Es una gran profesión y, sobre todo, muy gratificante saber que, gracias al esfuerzo de todo tu equipo, un cliente regresa feliz a su casa. Enero 2018
ZonaE 27
MODATendencias texto: Marcelle Flores fotos: Fuente Externa
POP Of COLOR
L
a propuesta para esta primavera-verano 2018, asĂ como leen, ya estamos en propuestas para verano. La afamada casa Marni nos llenan de estampados y colores brillantes que nos hacen recordar, un gran arcoĂris. Sin duda alguna, se avecina una temporada mucho mĂĄs divertida y llena de vida. 28 ZonaE Enero 2018
Enero 2018
ZonaE 29
30 ZonaE Enero 2018
Enero 2018
ZonaE 31
32 ZonaE Enero 2018
MODATendencias texto/fotos: Fuente Externa
34 ZonaE Enero 2018
CH CAROLINA
HERRERA
WOMENSWEAR
Pre-Spring
2018
La colección de CH Carolina Herrera para Pre-Spring se impregna de una sensación más escultural, arquitectónica y urbana de la isla de MANHATTAN, una mujer libre, independiente, que disfruta de los enclaves más sofisticados y secretos de la ciudad que nunca duerme. La colección nos traslada desde el Upper East al puente de Brooklyn, oscilando entre las grandes construcciones industriales y la feminidad de los años 50, con la sofisticación como denominador común. Algunas de las piezas más urbanas parten de patrones más atrevidos en los que reinan los tonos Caqui Green, Ivory, Light Blue o Navy. El uso de los lunares, y de grandes cuadros se manifiestan en prendas femeninas y camisas oversize , que se ornamentan con el característico lazo de la firma. Así, el doble faz, el encaje, o los crepes bicolor se fusionan con prendas de popelín y sargas de algodón.
Enero 2018
ZonaE 35
zona variedad
nutriciÓN Fotos y texto: Fuente Externa
Plant-Based: el nuevo furor en la nutrición Una alimentación basada en productos de origen vegetal contiene propiedades antiinflamatorias y moduladoras del sistema inmune.
L
os alimentos de origen vegetal son la base de una dieta “plant”, aunque no de forma exclusiva. En las comidas diarias también son frecuentes los cereales integrales o poco refinados, otros alimentos farináceos como tubérculos, frutas y hortalizas, legumbres, hierbas aromáticas, especias y grasas vegetales. La carne, las grasas animales, el pescado, los lácteos, los huevos y otros alimentos procedentes del mundo animal se consumen en pequeñas cantidades y se concentran en días concretos, como los festivos. Las bebidas alcohólicas de baja graduación se reservan para ocasiones especiales. Los perfiles nutricionales y la densidad energética son muy variables y dependen en gran medida de los alimentos que se ingieren. La cocina tradicional de la mayoría de los países cuya alimentación se basa en productos de origen vegetal, combina a menudo cereales y otros farináceos con legumbres. Destacan platos como los frijoles con arroz del continente americano, las lentejas con arroz indias, el cuscús con garbanzos y verduras marroquíes, el arroz con derivados de la soya típico de Asia o los potajes de legumbres y patatas acompañados con pan, característicos de la gastronomía mediterránea. Cuando la oferta alimentaria es suficiente, también lo es la energía y las proteínas que proporciona la dieta (excepto en casos concretos, como los alimentos farináceos tipo yuca, muy bajos en proteínas). Respecto al aporte de calorías, tienden a ser pautas alimentarias de una densidad calórica más bien baja. Por otro lado, destaca la calidad nutricional
36 ZonaE Enero 2018
que proporcionan las grasas vegetales, con predominio de las insaturadas, así como los niveles de vitaminas, minerales, oligoelementos y compuestos fitoquímicos. Protección vegetal Las enfermedades crónicas mencionadas son muy poco frecuentes en los lugares del mundo donde la alimentación se apoya en alimentos de origen vegetal. Por este motivo, también en los países occidentales, con la salud como objetivo principal, se recomienda cada vez más. La OMS afirma que cuanto más productos de origen animal se consumen en occidente, más tasas de enfermedades crónicas se registran. Entre las diez principales recomendaciones del Instituto Americano para la Investigación del Cáncer y del Fondo de Investigación Mundial del Cáncer para la prevención de esta enfermedad, se subraya la necesidad de fundamentar la dieta en vegetales y limitar, en especial, el consumo de carne roja. La Asociación Americana del Corazón, por su parte, aconseja un menú compuesto por verduras, cereales y frutas. Otras entidades de prestigio como la Sociedad Americana del Cáncer, los Institutos Nacionales de la Salud y la Academia Americana de Pediatría también defienden el consumo de plantas y sus subproductos, con el fin de reducir el riesgo de las enfermedades crónicas graves. Estas recomendaciones se basan en estudios, como el recién publicado en la revista “International Journal for Vitamin and Nutrition Research” (“Antiinflammatory effects of plant-based foods and of their
constituents”), en el que se describe el papel antiinflamatorio e inmunomodulador de los nutrientes y compuestos no nutritivos (carotenoides y flavonoides, entre otros), habituales en los vegetales. Al ser la inflamación una condición patológica muy relacionada con la enfermedad cardiovascular, el cáncer y otros trastornos, una ingesta elevada de compuestos con actividad antiinflamatoria contribuiría a su prevención. Beneficios más allá de la salud Extender la “plant-based diet” a la población occidental no solo mejoraría la salud humana. El planeta también sacaría provecho de este patrón alimentario, ya que los costes ambientales derivados de la producción de alimentos de origen animal son considerables. La ganadería es responsable en gran medida de los problemas de deforestación y destrucción de praderas, así como del 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero, según datos de Naciones Unidas. El gasto y contaminación del agua asociados a esta actividad son elevados, así como el consumo energético. Un estudio sobre la sostenibilidad ambiental de las dietas basadas en alimentos de origen animal comparadas con las de origen vegetal, publicado en la “American Journal of Clinical Nutrition”, estima que la producción de 1 kilocaloría de proteína animal requiere alrededor de 25 kcal de energía fósil, mientras que la producción de 1 kilocaloría de proteína vegetal precisa tan solo 2,2 kilocalorías. Enero 2018
ZonaE 37
zona variedad
mundo mÉdico Texto: Dr. Sidney soto sidneysoto@hotmail.com Fotos: Fuente Externa
C
uando escuchamos hablar de este tema en reuniones sociales, salones de belleza, salas de espera o sencillamente conversaciones entre amigas, podemos notar que, con mucha frecuencia, se usan de manera indistinta como sinónimos ambos términos; sin embargo, tienen un significado diferente. En este artículo vamos a aclarar esta duda. Climaterio El climaterio (del griegoː klimater, escalón) es un período de transición que se prolonga durante años, antes y después de la menopausia, como consecuencia del agotamiento ovárico, asociado a una disminución en la producción de estrógenos y que pierde con los años la capacidad para producir hormonas, folículos y ovocitos. El climaterio es un tiempo de cambios y, a veces, los cambios pueden generar temores. La mejor manera de prepararse y afrontarlos es estar informada para saber qué esperar. Para poder tomar decisiones adecuadas para cada situación individual, la mujer requiere información sobre las distintas opciones terapéuticas en cada fase del climaterio. Es fundamental que mantenga un buen estilo de vida. Realizar actividad física aeróbica Mantener una dieta adecuada, balanceada, con adecuada cantidad de vitaminas (fundamentalmente D y E), minerales (calcio) y pocas grasas saturadas. 38 ZonaE Enero 2018
Cuando hablamos de climaterio o menopausia, ¿realmente estamos hablando de lo mismo? Mantener el peso ideal a través de los años, no consumir tabaco, no usar excesivamente cafeína ni alcohol, disminuir el estrés, hablar con sus familiares y amigos, reírse mucho, reservarse tiempo para usted misma. Es indudable que cada mujer es única, que tiene necesidades propias y cada una atraviesa esta etapa de climaterio de manera distinta. Sin embargo, muchos de los problemas de salud que se presentan en esta etapa de la vida son pasibles de prevención. Para ello, es importante que exista un equipo multidisciplinario capaz de concientizar, informar, orientar y educar a cada mujer para el mejor cuidado de su salud. Es el período de transición en la vida de una mujer, en el que los ovarios dejan de producir óvulos y por lo tanto hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), lo que hace que las menstruaciones se hagan cada vez más escasas hasta que finalmente cesen. El climaterio puede comenzar alrededor de los 40 años. El climaterio es el período de transición entre la vida reproductiva y la no reproductiva de la mujer. A pesar de no ser una enfermedad, se recomienda que la mujer reciba una atención médica especializada durante este período, no sólo para tratar los posibles disturbios a corto plazo (sofocos, sudoración, insomnio, etc.), sino sobre todo para tomar medidas de prevención que contribuyan
a proporcionarle una madurez más sana. El climaterio es una etapa, por lo general en la vida adulta de la mujer, caracterizada por la aparición de signos y síntomas asociados a una disminución en la producción de estrógenos. Es un período de involución acompañado de una serie de manifestaciones físicas y emocionales relacionadas con cambios biológicos y sociales. Todas las manifestaciones no son comunes a todas las mujeres que están pasando por esta etapa, sino que depende de cada mujer. Además, no todas las mujeres son iguales psicológicamente con lo cual nunca se sabe cómo pueden reaccionar a la menopausia o perimeropausia. Los signos y síntomas del climaterio comienzan durante una ventana de tiempo variable llamada pre-menopausia, consecuencia del inicio de fluctuaciones en las concentraciones estrogénicas. Las más notables se relacionan con el ciclo menstrual: Periodos menstruales irregulares, trastornos en la termorregulación y vasodilatación: Bochornos o encendimiento molesto del rostro, calores , sudoración nocturna, cambios en el estado de ánimo. Síntomas menos frecuentes: Desmayo, fatiga, vértigo, metabólicos: algunos de los cambios que comienzan en el climaterio afectan el metabolismo y cuidados fisiológicos que se manifiestan, entre otros, por: Sequedad vaginal, problemas urinarios, Incontinencia y urgencia
urinaria, poliuria e Infecciones urinarias, como la cistitis, mastitis, osteoporosis, enfermedades cardiovasculares no relacionados con la edad, aterosclerosis, hipertensión arterial, diabetes, cáncer de mama y de endometrio, insomnio. Psicológicos Algunas mujeres experimentan un cambio en irritabilidad y una declinación en la intensidad emocional sin que, por lo general, se vea afectada la satisfacción personal que afectan, en diversos grados las relaciones familiares e interpersonales de la mujer. Se pueden ver cambios en la vida sexual, como disminución de la libido, dispareunia y anorgasmia. Dos alemanes llamados Kupperman y Blatt han creado el Índice de Menopausia, la primera descripción sistemática de los síntomas de la menopausia. El Índice de la Menopausia consta de 11 síntomas y es una referencia para los ginecólogos a la hora del diagnóstico del climaterio. El Índice de Menopausia asigna diferentes pesos a cada síntoma, de acuerdo a su intensidad. La clasificación de los síntomas de la menopausia va de leve, moderado e intenso. En el test de los síntomas de la menopausia, identifique la intensidad de cómo siente los síntomas de la tabla abajo y después sume los puntos. Test de la menopausia:Síntomas Leve Moderado Intenso Sofocos y calores 4 8 12 Entumecimiento, hormigueo 2 4 6 Insomnio 2 4 6 Nerviosismo 2 4 6 Depresión 1 2 3 Fatiga 1 2 3 Dolor en músculos y articulaciones 1 2 3 Dolores de cabeza 1 2 3 Palpitaciones 1 2 3 Zumbido en los oídos 1 2 3 Resultados del test de la menopausia Hasta 19 puntos síntomas leves de climaterio Entre 20 y 35 puntos síntomas moderador de climaterio Más de 35 puntos - síntomas intensos de climaterio Fases del climaterio Tomando como punto de referencia la menopausia, podemos dividir el climaterio en tres etapas: premenopausia, perimenopausia y posmenopausia. Premenopausia Período de meses o años que precede al cese definitivo de la menstruación. Comienza a los 40 o 45 años aproximadamente. Durante este período pueden
darse los primeros trastornos (perturbaciones del ciclo y trastornos vegetativos) debido al fallo progresivo de la función ovárica secundaria a la disminución de folículos activos. Cambios hormonales Los cambios hormonales se deben a:
• Disminución de folículos del ovario. • Menor capacidad de respuesta de los folículos a la acción de las gonadotropinas hipofisarias. • Alteración en la sensibilidad hipotálamo-hipifisaria al control ejercido por las hormonas ováricas.
Debido a la disminución de folículos ováricos y, por consiguiente, al descenso de la respuesta de los folículos a la acción de las gonadotropinas hipofisarias, disminuye la producción de estrógenos (concretamente del estradiol). Al descender la producción de estrógenos (inhibidores de la producción de gonadotropinas hipofisarias) y de inhibina, la hipófisis aumenta los niveles de hormonas gonadotrópicas (sobre todo de la FSH) para conseguir respuesta en el ovario. Repercusiones en el ciclo Las alteraciones hormonales tienen repercusión en el ciclo. Estas repercusiones son también variables, pudiendo existir: ciclos normales intercalados con períodos de amenorrea, ciclos cortos (polimenorrea), ciclos largos (oligomenorrea). Otra alteración son las metrorragias que normalmente son precedidas de ciclos largos anovulatorios. Con los años, estas alteraciones de la ovulación se hacen más frecuentes. Con el cese de la producción de progesterona, aparece un desequilibrio a favor de los estrógenos. Este hiperestrogenismo provoca una serie de trastornos: Síndrome premenstrual. Los síntomas son muy variados y se presentan en los días próximos a la menstruación. Los más frecuentes son: a) Tensión mamaria, con aumento de volumen y sensación dolorosa. b) Hinchazón de abdomen y, a veces, en las extremidades. c) Aumento de peso durante esos días. d) Nerviosismo y susceptibilidad.
• Trastornos tróficos en el útero y en la mama
Ante la estimulación estrogénica no compensada por la progesterona, el endometrio responde con una hiperplasia (aumento del grosor del endometrio, que puede tener potencial canceroso). Esta debe ser controla por el ginecólogo riesgo de hemorragia.El tejido muscular también es sensible, y reacciona con la formación de pólipos y miomas. Ante el predominio estrogénico sobre la progesterona, las mamas reaccionan con una mastopatía fibroquística. Aunque es un proceso benigno, provoca sensación de tensión y de dolor que suele angustiar y preocupar a las mujeres. Perimenopausia Considerada como la verdadera etapa de transición, la perimenopausia es la etapa que va desde el final de la premenopausia hasta un año después de la menopausia. Suele durar de 3 a 5 años. Comienza con la aparición de alteraciones menstruales y endocrinas. Posmenopausia La posmenopausia es la etapa que se inicia después de 12 meses de la interrupción definitiva de las menstruaciones y termina con el comienzo de la senectud. En la posmenopausia, los cambios hormonales son: aumento de la hormona gonadotropina, incremento de la FSH Y LH (manteniéndose más elevados que en la vida reproductiva), descenso de estrógenos y de andrógenos. En esta etapa, el estrógeno principal es la estrona (de menor intensidad que el estradiol). Ésta se produce a partir de la androstendiona en la periferia (grasas, piel, músculo). Las mujeres obesas tienen mayores niveles de estrona, siendo menos susceptibles a los signos de deprivación, sin embargo, se incrementa el riesgo de cáncer endometrial. El descenso de hormonas antiandrogénicas (de estradiol y de progesterona), promueven la aparición de signos de virilización a pesar de que los niveles plasmáticos de andrógenos (androstendiona y testosterona principalmente) están disminuidos. Menopausia Por su lado la menopausia La menopausia (del griego mens, que significa “mensualmente”, y pausi, que significa “cese”) se define como cese de la menstruación y tiene correlaciones fisiológicas, con la declinación de la secreción de estrógenos por pérdida de la función folicular, es un acontecimiento normal, natural en la vida Enero 2018
ZonaE 39
zona variedad
mundo mÉdico de una mujer. El término menopausia designa la fecha de la última menstruación en la vida de la mujer y se debe a que los ovarios disminuyen la producción de hormonas tales como estrógenos y progesterona. Para poder determinar la menopausia, se requieren 12 meses consecutivos sin menstruación. Se reconoce entonces, en forma retrospectiva. Es un evento natural que marca el fin de la fertilidad. La menopausia ocurre en todas las mujeres, sin embargo cada una experimentará su climaterio en forma distinta. Esto dependerá de muchos factores, entre ellos la personalidad, el significado que tiene para cada una esta nueva etapa, el rol social que tiene la mujer en esta etapa en las distintas culturas. Es un momento de grandes cambios, tanto desde el punto de vista físico y emocional como sociocultural. La menopausia puede tener las siguientes modalidades: Menopausia natural: que es la que ocurre en forma espontánea entre los 45-50 años. Menopausia precoz: llamada también prematura, que es cuando ocurre antes de los 45 años. Menopausia quirúrgica: que ocurre cuando se extraen ambos ovarios durante una intervención quirúrgica. Si se extirpa el útero (histerectomía) pero se dejan uno o ambos ovarios, desaparecen las reglas pero continúa la producción de óvulos y de hormonas y, por tanto, no se desarrollan los problemas ocasionados por la ausencia de hormonas. Los óvulos que se producen son eliminados por células especiales que tiene el organismo y el embarazo es imposible. Menopausia química: cuando la mujer es sometida a algunas formas de quimioterapia o radioterapia donde cesa la función ovárica. La función reproductora de los seres humanos comienza en la mujer, desde un punto de vista biológico, cuando el organismo adquiere un desarrollo suficiente para soportar el embarazo y cuando se alcanzan las reservas energéticas necesarias que aseguren poder llevar a buen 40 ZonaE Enero 2018
término incluso con una alimentación escasa. En el caso del varón, cuando su desarrollo corporal permita proteger a la mujer y al niño, así como asegurarle sustento a ambos. De igual manera, cuando el organismo envejece y empieza a tener dificultades para cumplir estas misiones, la fertilidad se reduce en el caso del varón y desaparece en el caso de la mujer, con la llegada de la menopausia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la menopausia se define como el cese permanente de la menstruación ,es decir que mientras usted vea sangrado menstrual, aunque sea irregular, todavía no se puede llamar menopausia sino, hasta que usted tenga ya un año sin ver sangrado. Los síntomas de este proceso en la vida de la mujer son bastantes conocidos como es el caso de los sofocos, pérdidas de masa ósea, depresión, irritabilidad y un largo etcétera provocado por deficiencia estrogénica. En el caso de los varones, el climaterio masculino es progresivo y se inicia a una edad variable en cada caso. La andropausia se manifiesta con la disminución de la frecuencia de las relaciones sexuales, dificultad para conseguir una erección completa y reducción del volumen y la fuerza del eyaculado. Así, se observa una tendencia al descenso de la concentración de testosterona total con la edad, significativa a partir de los 55 a 65 años, aunque suele permanecer dentro del intervalo de la normalidad. Este descenso se considera un factor de riesgo también para patologías cardiovasculares.Esta falta de testosterona puede provocar síntomas como: - Deseo sexual reducido - Disminución de las erecciones espontáneas - Engrandecimiento patológico de una o ambas glándulas mamarias
- Pérdida del vello corporal - Reducción del volumen y la masa muscular - Sofocos similares a los de la mujer menopáusica - Testículos pequeños o disminución de su tamaño - Pérdida de estatura - Irritabilidad - Falta de concentración - Pérdida de masa muscular - Acumulación de grasa, especialmente en la zona abdominal La menopausia se produce de forma fisiológica entre los 45-55 años de edad. El promedio, en la mayoría de los países que llevan registros de salud, es de 48 años. Para las abuelas y bisabuelas de hace décadas atrás, las expectativas de vida eran de un plazo más corto, por lo que la llegada de la menopausia con frecuencia significaba que se acercaba el fin de la vida. En la actualidad esto a cambiado porque las mujeres viven más. Se sabe que, en países desarrollados, la expectativa de vida alcanza, en promedio, entre 81 y 83 años . Si se toman decisiones inteligentes acerca de la menopausia y de un estilo de vida sano, se le puede sacar buen provecho a los 20, 30 ó más años que tiene la mujer por delante, durante este período. Por último, no quiero dejar de mencionar Algunos expertos aseguran que existe el climaterio masculino o Andropausia, pero resulta mucho más difícil establecer su comienzo y sus síntomas .Por otro lado, algunos varones parecen no alcanzarlo jamás o cuando lo hacen se trata de personas muy ancianas. La fertilidad en un varón puede no perderse nunca, en cambio en la mujer si. Esperamos que hayamos aclarado las dudas.
PADRES SIGLO XXI texto y fotos: Fuente Externa
Cuando sea grande quiero ser…
E
sta es la pregunta estrella cuando nuestros hijos comienzan a ser conscientes del futuro y de las infinitas posibilidades que su imaginación les proporciona y con ello, desencadenan un bucle de preguntas y temores para ellos y nosotros. Con el tiempo, he podido notar como todo padre, sin importar su edad, comienza un proceso de influencia sobre la voluntad de sus hijos hasta cuando no pretende hacerlo para asegurarse de algún modo que estarán bien siempre. Un impulso incontrolable que radica incluso en cuando nosotros mismos éramos niños y veíamos a nuestros padres cómo actuaban y cómo nos exigían comportarnos. Empezamos desde los primeros meses de conciencia de nuestros hijos, diciendo cosas como “no llores tanto”, “las niñas no hacen eso”, “tienes que comportarte como el hombre de la casa”. Condicionándoles como parte fundamental de su educación, porque entendemos que solo nosotros sabemos lo que más les conviene desde nuestro punto de vista, dando por hecho que al ser tan pequeños e inexpertos su opinión no es del todo confiable. Mujeres seguras de sí mismas cuando dicen: “Yo como madre, sé qué es lo mejor para mis hijos” y con esta frase por delante justificamos cualquier comentario o comportamiento hacia ellos o en frente de ellos. Lejos de quitarles razón, también podemos señalar la célebre frase de que cada persona es un mundo y por ende, piensa diferente al resto. Aquí
finaliza el canal de comunicación efectivo para dar paso a una sola dirección de información; nosotros, la autoridad para ellos. Lo cierto es que influir de tal grado en la vida de nuestros hijos, puede llevar a causarles incluso frustraciones que se reflejen ya en su vida adulta. Desde determinar lo que debe estudiar en la universidad, con quién sale o cómo es su carácter hacen de estas personas sujetos inseguros y apegados a la opinión ajena. Pues han dejado de tomar sus propias decisiones y se dejan llevar por otros con personalidad más fuerte, personas que incluso sacrifican su propio bienestar por el de otros. Sin exagerar en el tema, lo cierto es que se trata de una persona que confía en nuestros criterios sin cuestionarlos (al menos no tanto), dejándose guiar más por lo que ve en su propia casa, cómo se comporta sus principales modelos de conducta (nosotros, padres) que de lo que realmente le decimos. De acusarles, de ponerse necios muy a menudo, a ellos ver que nosotros también podemos perder la calma, o enseñarles a ser respetuosos y buenos con el resto, pero al mismo tiempo ven cómo perdemos la cordura en un tapón, no enviamos el mensaje correcto a su subconsciente y al final “donde fueres, haz lo que vieres”. Buscar un balance entre enseñarles y guiarles por lo que entendemos es lo mejor para ellos y dejarles tomar sus propias decisiones, es un ejercicio que comienza con pasos muy pequeños. Dejarles adaptarse a sus nuevos
compañeros de clase a su ritmo, sin presionarles, escoger (coherentemente) lo que quieren llevar puesto, dejarles coger un día cualquiera qué comer, dedicarles tiempo para escuchar cómo se siente, dejarles entender que las emociones son humanas y que, si bien es cierto que hay que saber controlarlas, también es humano desahogarse. Darles espacio para expresarse, les ayuda a entenderse mejor como personas y a entender más rápido lo que ocurre a su alrededor, pues cuentan desde muy jóvenes con el apoyo de sus padres. Entender que ellos no estarán ahí siempre para tomar las decisiones difíciles por ellos mismos y toda la filosofía de que errar es normal y hacerse responsable de las acciones que uno lleva a cabo es crucial. Siendo consejos que hemos oído en innumerables ocasiones, asentimos atónitos ante ellos mientras las palabras salen por el otro oído como si nunca hubiesen existido. Queramos verlo o no, la sociedad cambia continuamente y los prejuicios de ayer, no son los de hoy, por lo que educar a nuestros hijos como entes individuales, pensantes y sensatos con el medio, es el objetivo que deberíamos buscar más allá de “tienes que ser abogado, como tu padre” o ceñirles a trabajar en el negocio familiar solo porque sea familiar. De la teoría al hecho, ¿qué tan fácil es aplicar palabras tan simples como estas?
Enero 2018
ZonaE 41
EXPLORANDO EL ESTE por: Candy Gómez Risi zonaeste@listindiario.com.do
E
n la zona este pasa algo muy peculiar, especialmente en el área de Punta Cana y Bávaro, y es que a la gente no le gusta moverse lejos de su área de control, a pesar de que las carreteras y avenidas en esta zona están asfaltadas, bien señalizadas y son muy seguras, siempre y cuando transites respetando los limites de velocidad. Creo que la razón de esta poca movilidad generalizada es probablemente las distancias que hay que recorrer de un punto a otro, ya que muchas personas prefieren mantenerse cerca de su área, puesto que ir más lejos supone una aventura para muchos, y para
42 ZonaE Enero 2018
otros, un gasto de tiempo innecesario; pero ese no es mi caso, ya que si algo me gusta hacer y disfruto mucho es conocer nuevos lugares y compartir mi experiencia con otros. Recuerdo hace algunos meses unos amigos que residen en Santo Domingo vinieron a visitarnos, aunque habían visitado Punta Cana otras veces, era la primera vez que salían del área del resort . Ese día hicimos hamburguesas a la barbacoa, que a los niños les encanta, pero nos dimos cuenta mientras las preparábamos que faltaba el muy especial ingrediente, que según muchos nunca debe faltar para acompañar una
buena hamburguesa , el kétchup, (aunque yo no soy muy fanática de este), razón por la cual casi hubo una crisis entre los comensales más jóvenes, provocando una visita forzosa al supermercado, pasada ya las 7 de la noche de un domingo. Nos dirigimos en mi carro al súper más cercano, pero estaba cerrado, así que tuvimos que trasladarnos al supermercado en Bávaro, (nosotros estábamos en Punta Cana ), para mi sorpresa, el trayecto se hizo interminable para mi amiga capitaleña acostumbrada a los tapones en los semáforos de Santo Domingo; aunque fue un recorrido de tan solo 15 minutos, ella estaba asombrada
de lo lejos que quedaba todo aquí, sin embargo, cuando analizó objetivamente el tiempo que le toma desde su casa a cualquier punto de la ciudad, por más cerca que sea, entre los tapones de carros y los semáforos, definitivamente superaba al tiempo que se toma llegar desde punto A y punto B en la zona de Punta Cana. Esa noche concluimos que a final de cuentas, todo depende del cristal con que se miren las cosas, es por esa razón que particularmente me gusta salir de mi zona de confort, porque me ofrece la oportunidad de conocer y de vivir experiencias que me pueden enriquecer de diferentes maneras. Muchas veces vivimos con la idea de que no hay tantas opciones para el residente local en cuanto a entretenimiento, gastronomía y servicios, afirmaciones que están muy lejos de la realidad. Lo cierto es que existen nuevas opciones de entretenimiento y gastronomía, muchas de estas opciones son marcas ya establecidas en otras zonas, como la nueva sucursal de la muy conocida Pastelería de La Casa de Santo Domingo, que abrió sus puertas recientemente en el Paseo de la Plaza San Juan en Bávaro. El lugar es muy acogedor, ofrece una variedad de dulces y pasteles recién horneados; también pueden encargarlos para su ocasión especial. Están abiertos todos los días, a excepción de los lunes; desde las 7 a. m.
hasta las 9 de la noche. Otro lugar que conocí recientemente, que cuenta con un ambiente muy agradable, es el restaurante y pizzería Dolce Italia By Liberato, ubicada en la Plaza Palma Real, cuentan con un amplio menú para desayunos, almuerzos y cenas. Está abierto todos los días, su carta de comida incluye variedades de pizzas, muchas de ellas elaboradas con ingredientes selectos, platos de pastas, carnes y pescados. También producen su propio pan y panettone fresco, además de tener algunos productos italianos importados para la venta al público.
Enero 2018
ZonaE 43
rincÓN CULTURAL Por: Denisse Español / fotos: Fuente Externa
Miguel de Unamuno, poeta
Análisis de los poemas “Id con Dios”, de Poesías (1907) y “La oración del ateo” (1911)
M
iguel de Unamuno desarrolló su trabajo poético en una avanzada edad. Su primer poemario fue publicado a la edad de 43 años. Para ese tiempo era ya un pensador y trabajador reconocido en varios campos de la literatura, por ello la decisión de publicar poesía fue tomada por su persona con madurez y seriedad, dando una gran importancia tanto al fondo como a la musicalidad de sus creaciones. Los poemas de Unamuno dejaron expuesta la vibración más pura de su alma, sus dudas existenciales y sus interrogantes íntimas como la existencia de Dios. Según Carlos París, los poemas de Unamuno revelan dos conceptos fundamentales: “el sentido de «criatura autónoma» […] un concepto de alcance existencial: el del ser, y su vida en el mundo. […] en segundo lugar, la concepción del poema, (de la palabra misma) como «grito», como «aullido»” (López apud París. 1985. p.73). Estos dos aspectos fundamentales se evidencian en el poema Id con Dios, donde Unamuno conversa con su producción literaria como si estuviera conversando con un ser separado de él, un hijo que ha nacido y toma 44 ZonaE Enero 2018
rumbo propio: “Y al salir del abrigo de mi casa / con alegría y con pesar los veo, / y más que no por mí, su pobre padre, / por ellos, pobres hijos míos, tiemblo.” (Unamuno. 1907. s/p). El creador no puede negar el aprecio que siente por sus versos, esto porque representan, como bien hemos citado, el grito más íntimo de su alma: “¡Hijos de mi alma, pobres cantos míos, / que calenté al arrimo de mi pecho”. (Unamuno. 1907. s/p). En Id con Dios Unamuno plantea la intriga que experimenta el poeta acerca del misterioso juego de la inspiración. De las musas que rondan la noche, que cabalgan por el viento y no son necesariamente capturadas a tiempo. Mediante esta propuesta hace nuevamente alusión a la soberanía del verso: “¡Cuántos sobre mi frente y so las nubes / brillando un punto al sol, entre mis sueños, / desfilaron como aves peregrinas, / de su canto al compás llevando al vuelo, / y al querer enjaularlas yo en palabras / del olvido a los montes se me fueron!” (Unamuno. 1907. s/p). Durante todo el tiempo del poema, se devela un aspecto significativo y común en la poesía de Unamuno: la humanización.
El autor otorga vida y albedrio a los entes inanimados que tienen algún significado para la persona: «La humanización [sic] es un rasgo constante de su estilo, pero al mismo tiempo es sólida urdimbre interior, fuerte entramado de pensamiento y sentimiento, substrato profundo de sus versos» (Zardoya apud París. 1985. p.85). Unamuno dota de alma sus versos, conversa abiertamente con ellos y con confianza les dice: “Id con Dios”. Esta expresión podría resultar en diversas interpretaciones pues Unamuno expresó de manera franca el tener una relación de tensión con Dios, lo cual no quiere decir que no creyera, él mismo dijo: “mi religión es luchar incesante e incansablemente con el misterio; mi religión es luchar con Dios desde el romper del alba hasta el caer de la noche” (Unamuno.1910. s/p). Como podemos ver, no niega su existencia, pero emana desde su interior un impulso de curiosidad filosófica que lo dirige a la constante búsqueda de la verdad que circunda lo divino: “Íos con Dios, pues con Él vinisteis / en mí a tomar, cual carne viva, verbo, / responderéis por mí ante Él” (Unamuno. 1907. s/p). Sus versos,
su capacidad creativa, su verdad más íntima, serán la respuesta ante Dios. Un buen ejemplo de esta tensión que plantea el autor entre lo divino y su realidad humana se manifiesta de forma clara en el poema “La oración del ateo” donde Unamuno parece cuestionar la existencia de Dios: “Oye mi ruego Tú, Dios que no existes, / y en tu nada recoge estas mis quejas” (Unamuno. 1911. s/p). Este poema a simple vista podría considerado como una negación, pero en realidad es un acercamiento muy personal donde el autor cuestiona las distancias entre lo humano y lo divino. Una provocación, sin duda alguna, menguada al final del poema cuando ser genera el paralelismo entre lo celestial y la verdadera existencia del espíritu del hombre: “Sufro yo a tu costa, / Dios no existente, pues si Tú existieras / existiría yo también de veras.” (Unamuno. 1911. s/p). Aquí devela la incógnita, la eterna preocupación acerca su realidad existencial, del verdadero significado de ser. Contrario a la mayoría de los intelectuales y poetas de la época, Rubén Darío supo valorar el yo lirico, profundo y único de Unamuno. Refiriéndose a su labor como poeta dijo: “poeta es asomarse a las puertas del misterio y volver de él con una vislumbre de lo desconocido en los ojos” (Darío. 1909. s/p). Darío fue capaz de comprender la búsqueda de Unamuno y es ese tanteo exhaustivo que lo define como poeta. Es efectivamente en “las puertas del misterio” donde Unamuno encuentra el ímpetu para su investigación acerca de las cosas que no necesariamente tienen respuestas: “Es lo que él se considera: escultor de niebla y buscador de eternidad” (Darío, 1909, s/p), concluye Darío en su texto. Entre ambos poemas podría plantearse un paralelismo si los miramos desde la perspectiva de lo divino, en un plano que no arrastre la simple repetición doctrinas
Oración del ateo Oye mi ruego Tú, Dios que no existes, y en tu nada recoge estas mis quejas, Tú que a los pobres hombres nunca dejas sin consuelo de engaño. No resistes a nuestro ruego y nuestro anhelo vistes. Cuando Tú de mi mente más te alejas, más recuerdo las plácidas consejas con que mi ama endulzóme noches tristes. ¡Qué grande eres, mi Dios! Eres tan grande que no eres sino Idea; es muy angosta la realidad por mucho que se expande para abarcarte. Sufro yo a tu costa, Dios no existente, pues si Tú existieras existiría yo también de veras. Miguel de Unamuno sino un análisis que se adentre a la siquis del autor. Al leer “La oración del ateo” podremos asomarnos con mayor claridad a la relación del autor con la divinidad en “Id con Dios” pues sus humanizados poemas (la verdadera pulsión de su alma), saldrán al mundo y serán su respuesta final. “Id con Dios” querría decir, enfrentar su propia creación a la misma fuerza que lo impulsa: “íos con Dios y que su soplo os lleve / a tomar en lo eterno, por fin, puerto” (Unamuno. 1907. s/p). En cuanto a la “La oración del ateo”, nadie podría explicar mejor su trasfondo y metapoético que el mismo Unamuno: “Yo he buscado siempre agitar, y, a lo sumo, sugerir, más que instruir” (Unamuno.1910. s/p). Unamuno invita al lector a estar en constante cuestionamiento, a abandonar “la pereza espiritual” y el conformismo, parafraseando su mensaje, nos propone “pelear la pelea sin cuidarnos de la victoria”. (Unamuno.1910. s/p).
Bibliografía Darío, Rubén. (1909). “Unamuno, poeta”, La Nación, Buenos Aires (mayo de 1909). Recuperado de: http://www.cervantesvirtual. com/obra-visor/el-modernismo-y-otrostextos-crticos-0/html/fee0d3b4-82b1-11dfacc7-002185ce6064_3.html López, J. (1985). “Personalidad lírica”, en Unamuno, p.53-86. Júcar: Madrid. Unamuno, Miguel. de (1907). “Mi religión”, en Mi religión y otros ensayos. Recuperado de: http://www.ensayistas.org/antologia/XXE/ unamuno/ (1907): “Id con Dios” en Textos de la asignatura, preparado por: Dra. Noemí Montetes-Mairal. Recuperado de: http:// campus.unibarcelona.com/bbcswebdav/ pid-1089474-dt-content-rid-9639163_1/ courses/2016_10_A_20061/Textos%20 de%20la%20asignatura.pdf (1911): “La oración del ateo”, en Textos de la asignatura, preparado por: Dra. Noemí Montetes-Mairal. Recuperado de: http:// campus.unibarcelona.com/bbcswebdav/ pid-1089474-dt-content-rid-9639163_1/ courses/2016_10_A_20061/Textos%20 de%20la%20asignatura.pdf (1932): “Poética”, en Poesía española. Antología (1915-1932), selección de Gerardo Diego, Signo: Madrid. Valverde, José M. (1977). “Introducción” a Unamuno, M. de, Antología poética. p.7-16. Alianza: Madrid.
Enero 2018
ZonaE 45
TURISMO DESDE MI SILLA por: NICOLLE REYES zonaeste@listindiario.com.do
Un enero desde el agua y con historia
E
n el agua, bajo el agua y sobre el agua. Así comienza este 2018, cargado de buena vibra y bendiciones y en el cual quiero felicitar a cada lector que toma su tiempo para dedicarlo a leer un poco sobre las novedades de turismo que tenemos en la zona, pero sobre todo lo nuevo que trae esta industria a nivel mundial.
el entrenamiento físico es esencial antes de escalar porque los niveles de oxígeno son menores. Proveniente de Nueva Zelanda, los jetboats son una novedad en la zona este. ¿Qué son y de dónde vienen? ¿Qué podemos esperar al hacer una actividad como esta? ¿Qué riesgo corremos y qué debemos tomar como precaución? Un jetboat es un bote propulsado por un chorro de agua expulsado de la parte posterior de la nave. A diferencia de una lancha motora que utiliza una hélice externa en el agua debajo o detrás del bote, una lancha atrae el
46 ZonaE Enero 2018
agua desde debajo del bote a través de una toma y hacia un chorro dentro del bote, antes de expulsarlo a través de una boquilla en la popa . Fueron diseñados originalmente por Sir William Hamilton (quien desarrolló una chorro de agua en 1954) para operar en los ríos rápidos y poco profundos de Nueva Zelanda, específicamente para superar el problema de las hélices que golpean las rocas en esas aguas. Estos aparatos acuáticos son altamente maniobrables, y muchos pueden, a partir de la velocidad máxima, invertirse y detenerse dentro de un poco más de su propia longitud, en una maniobra conocida como «crash stop». El conocido giro de Hamilton o «giro a propulsión» es una maniobra de alta velocidad donde se corta el acelerador del motor del barco, la dirección se gira bruscamente y el acelerador se abre de nuevo, haciendo que el bote gire rápidamente con una gran cantidad de agua. No existe un límite de ingeniería para el tamaño de los jetboats, aunque la validez de su uso depende mucho del tipo de aplicación. Las propulsiones clásicas son generalmente más eficientes y económicas a bajas
velocidades, hasta alrededor de 20 nudos (37 km/h; 23 mph), pero a medida que aumenta la velocidad de la embarcación, la resistencia extra del casco generada por los puntales, los timones, ejes (etc.) significa que los chorros de agua son más eficientes en el rango de 20-50 nudos (hasta 90 km/h, 60 mph). Además, en situaciones con hélices muy grandes que giran a baja velocidad (como remolcadores), el chorro de agua de tamaño equivalente sería demasiado grande para ser práctico. En la zona este del país podemos hacer esta actividad acuática en la zona de Bávaro, exactamente en la playa Bibijagua, donde lo único que necesitaremos es un espíritu aventurero dispuesto a sentir un furgón de agua y mucha adrenalina. Toda esta excursión se lleva a cabo por empresas que tienen los permisos regulares por las entidades gubernamentales y no gubernamentales que rige la República Dominicana y sus choferes y guías están totalmente entrenados. No olviden llevar su protector solar, traje de baño, lentes de sol, toallas y zapatos especiales de playa. Para hacer esta actividad es obligatorio que, si vas con un menor, este acompañado siempre por un adulto. Mujeres embarazadas y personas con problemas de presión arterial/corazón no pueden tener este choque de emociones. Es imprescindible que se sigan los comandos de los instructores de Ballena Tours a la hora cuando el jetboat gira o se sumerge en el mar. ¿Y tú, estás listo para esta experiencia en la Zona E del país?
Palabras,
silencio y discurso por: Lucivel Ávila
PHD en Comunicación de Masas. Lucivel.avila@gmail.com / @slucivelavila zonaeste@listindiario.com.do
¿Por qué votamos? ¿Qué condiciona al voto?
L
as razones últimas por las que se vota son múltiples, pues se entremezclan distintas cuestiones en la decisión de cuál candidato rayar en la papeleta a depositar en la urna. ¿Vota usted por lo que dice el partido; los medios de comunicación; la propia conciencia o el bolsillo? ¿Cuál elemento le influye más? Además de los factores ya mencionados, la condición social, la experiencia educativa, la tradición ideológica familiar, la coyuntura económica del momento, la avalancha informativa de cada día y el conjunto de marcos mentales o, simplemente, las redes sociales (familiares, amigos, etc., a partir de que, en su mayoría, los grupos primarios tienen el mismo voto, piensan muy parecido frente a determinados temas y están afiliados al mismo partido) inciden igualmente en la decisión de un individuo frente a una propuesta electoral. Esta amalgama de posibilidades hace que sea complejo establecer qué motiva al ciudadano a votar por una u otra opción. Es importante retrotraer los modelos básicos que fundamentan este proceso e irse a Lazarsfeld, Berelson y Gaudet, quienes afirmaban la tesis de que el individuo escogía dependiendo de su condición social; que su ideario se consolidaba asimismo por esa pertenencia a determinada sociedad, territorio, economía, raza, etc. y, por tanto, sus procederes electorales cruzaban el umbral de las características demográficas, económicas y sociales.
48 ZonaE Enero 2018
Es decir, los datos como edad, sexo, nivel de ingresos y de educación, religión, vivienda y otros, se armonizan con el acto de votar y sus resultados, puesto que se relacionan los comportamientos con las condiciones sociales. Este tipo de voto se ha identificado como sociológico o identitario. Por otro lado, está la conducta electoral llamada psicológica o ideológica, que plantea que los ciudadanos votan preferentemente por sus ideas, es decir, no tanto por lo que son, sino por lo que creen ser. Campbell desarrolló esta teoría y sostenía que la identificación partidista puede convertirse en un mecanismo psicológico tan fuerte para la persona, que incluso le lleve a reinterpretar la actuación negativa del partido o del candidato, buscando casi justificarle al señalar siempre un enemigo externo que sólo busca desprestigiar. El prejuicio al que obliga su identidad incluso permite que con la filiación partidista el elector tome decisiones electorales sin necesidad de conocer profundamente los asuntos políticos, por lo que vendría a ser más un acto de fe. No obstante, es obvio que las formas de actuar no son homogéneas ni las convicciones inamovibles. Por ejemplo, cada vez son menos los adeptos de la ideología progresista, pues van acercándose al centro, lo que tantas veces ha resultado ser un fracaso porque aleja de las bases, echa a un lado la autenticidad y resta crédito a los valores y temas que, por costumbre, han
sido defendidos por el progresismo. Por último, se habla del voto racional o económico, una línea de análisis acerca de los comportamientos electorales basada en los factores materiales. Downs representa este pensamiento y partió desde la hipótesis de que la ciudadanía decide en función de los beneficios que piensa recibir de los nuevos partidos y candidatos; en síntesis, usa su voto para premiar o castigar a partir de lo que le generó (más en caso de una reelección) o generaría cada victoria. Electorados sofisticados responden a este modelo, cuya promoción llega por los debates dominantes en la agenda pública (voto temático) en esencia. Ellos votarían a quienes representen mejor sus intereses, ya que por estar bien informados y tener sus propias posiciones sobre los temas, puede exigir más; votan a quienes defienden “lo suyo”, luego de considerar si están capacitados para asumir esa representación. En adición a esto, están estrechamente vinculados a los climas de opinión generados por las portadas de los periódicos y demás contenidos de radio y televisión. Lo sorprendente no es que este prototipo de tendencia en el comportamiento se considere que está en alza ya que, tal y como evoluciona la sociedad, es lo que abunda alrededor. Y… continuará avanzando como consecuencia de las divisiones sociales por el progreso del estado de bienestar, por el debilitamiento de las identificaciones partidistas, la infidelidad ideológica y el crecimiento de la desafección política, entre otras causas. Respecto a la democracia, está demostrado que la conducta electoral concreta encaja más adecuadamente en modelos mixtos. La tendencia actual es utilizar modelos diversos con planteamientos metodológicos interdisciplinares y admitir que tales esquemas pueden estar funcionando de modo simultáneo en un mismo proceso electoral.
AGUAs
FRESCAs
texto: Francia Tejera de Aponte
Fotos: Fuente externa | zonaeste@listindiario.com.do
Sopla Otra Vez Hechos 2:1-2
E
ste pasado día 13 de enero se cumplieron 100 años del día en que un misionero pentecostal llegó por el puerto de San Pedro de Macorís a traer una manera diferente, hasta ese momento desconocida, de practicar el evangelio, que es sinónimo de buenas noticias. Eso dio origen al movimiento pentecostal. Técnicamente celebramos el centenario de pentecostés. Para algunos se trata de locura, de gente inculta, de escasos recursos económicos, exagerada, con movimientos desenfrenados a causa de su coeficiente inferior. Pero ni los pentecostales son así ni pentecostés es, necesariamente; eso más bien es la evidencia del cumplimiento de una promesa hecha por Jesús a
sus discípulos que, según el profeta Joel en el capítulo 2:28, asegura que podían tener acceso los que estaban cerca, los que estaban lejos, hijos, siervos y libres, incluso todos los que Dios llamare. Para Jesús era tan importante, que ordenó a su grupo que permanecieran en Jerusalén hasta que el Espíritu Santo llegara posterior a su ascensión. Pasó un breve tiempo y justamente el día de pentecostés, de quien toma nombre «pentecostales», como un viento recio llegó el Espíritu Santo. ¿Cuál es la relevancia? Es que hasta ese día el Espíritu de Jehová, que aunque ha sino notorio siempre, solo se expresaba en personas específicas y en momentos particulares. Basta revisar la Biblia para descubrir que en el
principio la tierra estaba desordenada y vacía, pero el Espíritu se movía, y se arregló el desorden. Dios hizo con barro al hombre y soplo de Su Espíritu y ese diseño fue un ser viviente. Cuando su pueblo, Israel, se vio presionado por el ejército egipcio y el mar rojo delante, Él sopló el Espíritu como viento y el mar se dividió no solo permitiéndoles cruzar, sino cerrando el mar con el enemigo dentro. Cuando el miedo paralizó al profeta Elías y se escondió en una cueva, sopló el Espíritu como silbido apacible y lo restauró. Cuando el profeta Ezequiel tuvo la revelación del valle de huesos secos, el Espíritu sopló sobre ellos y los huesos se juntaron y los muertos se convirtieron en un ejército de pie. El Espíritu sopló en la vida de una humilde virgen haciendo sombra sobre ella, dando como resultado la encarnación y llego Jesús... Finalmente, el Espíritu sopló ese maravilloso día de pentecostés, fiesta judía que celebrara las cosechas y, como un viento recio y con gran estruendo, llenó la casa donde estaban y todos fueron llenos del Espíritu Santo recibiendo lo que Jesús les prometió: poder. La historia cambió, la cobardía fue cambiada por valentía, el lenguaje fue transformado por uno que evidenciaba denuedo y valor, era evidente que algo había ocurrido; es que soplo el Espíritu Santo y los había llenado. Solo de leer estos ejemplos en la Biblia estoy emocionada y esperanzada, porque si antes cuando el Espíritu era una «visita» arregló el desorden, le dio vida al hombre, dividió el mar rojo, saco a Elías de la cueva, le dio vida a un valle de huesos secos, encarno a Jesús, y en la misma tumba fue el Espíritu de Dios que le dio vida a Jesús, sé que puede vivificarnos a nosotros también. Esta nación tiene esperanza, no pierdas la expectación, porque más que hacer reseña de lo que fue 100 años atrás, clamemos que se manifieste ahora, que tome las vidas, que convenza de dejar el pecado a los delincuentes, que ponga su temor en los gobernantes, que traiga consuelo a los parientes de las víctimas del feminicidio, que dé sabiduría a los que nos dirigen para que fomenten la educación y hayan planes de empleo y se mejore el sistema de salud. Es el Espíritu de Dios actuando en el ser humano que cambiará la atmósfera de inseguridad y de insatisfacción. Esta es una nación cristiana, temerosa de Dios, que ha sido librada muchas veces de catástrofes porque el corazón de los ciudadanos se ha volcado a Dios y Él ha tenido misericordia. En estos 100 años de pentecostés, sin importar denominación religiosa, en secreto o públicamente, clamemos de corazón: Espíritu Santo, ¡sopla otra vez! Dios te bendiga. Déjame saber de ti. Enero 2018
ZonaE 49
ÚLTIMA PÁGINA
texto: Marcelle Flores / fotos: fuente externa
FARáNDULA
RECONOCIMIENTO
Enrique Iglesias y Anna Kournikova presentaron a sus mellizos, Nicholas y Lucy
Marina Casa de Campo nueva vez en el “top ten” de los escenarios de pesca más importantes del mundo
“Mi sol”, escribió Enrique Iglesias en su cuenta de Instagram para presentar a su pequeño Nicholas, de poco menos de un mes, junto con una foto súper tierna. Horas más tarde, Anna Kournikova hizo lo mismo en su cuenta personal de la misma red social. En la primera imagen que se difunde del pequeño, se ve al flamante papá con su cara apoyada sobre el cuerpo del bebé y, como detalle de color, ambos están vestidos de gris y usando una capucha. Luego, la extenista hizo lo propio con Lucy, acompañando la imagen de su pequeña junto a ella y la siguiente leyenda: “My Sunshine (Mi rayo de sol)”. El cantante español se convirtió en papá de los mellizos Nicholas y Lucy el pasado 18 de diciembre en Miami, en medio de un hermetismo absoluto. Iglesias, y su novia desde hace más de 16 años, Anna Kournikova, mantuvieron en secreto el embarazo, casi hasta las últimas instancias; incluso no fueron fotografiados juntos durante todo el 2017. Durante el embarazo, la extenista publicó varias fotos en su cuenta de Instagram, desorientando a todos, pero siempre de los hombros para arriba. «Básicamente, solo lo sabía la familia y los amigos más cercanos. Mantuvieron la noticia para ellos nada más.
República Dominicana está, una vez más, en la lista de los 10 mejores lugares para pescar según “The Billfish Report”, única organización encargada de emitir reportes de pesca en el mundo con especies de pico. En su más reciente reporte de inicios de este 2018, la publicación coloca a Marina de Casa de Campo en el número 6, una distinción especial ya que descendió del puesto número 10, concedido el año pasado. Ejecutivos de La Marina Casa de Campo anunciaron con alegría la inclusión, una vez más, de Casa de Campo en este renglón, ya que significa un paso de avance para ellos y para el país. Como todos los años, la institución elabora una lista de los 10 lugares del mundo más importantes de pesca de especies de pico, como son: el marlin azul, marlin blanco, pez vela y pez espada, entre otros. A través de una nota dijeron que es importante destacar que, en ediciones anteriores, República Dominicana había entrado en esta tabla de clasificación como país, en sentido general; sin embargo, en esta oportunidad, La Marina de Casa de Campo de manera particular alcanzó la posición número 6. Los criterios para esta selección incluyen el número de peces, la variedad de especies de marlines, el tamaño promedio de los peces, la duración de la temporada y el número de barcos que pescan. “Con alrededor de 9,000 informes de ‘Billfish’ presentados en el año 2017, lograr esta hazaña llena de prestigio no solo a nosotros como complejo turístico, sino a todos los dominicanos”, resaltan en el documento. El resultado fue dado a conocer recientemente y, desde entonces, este destino concita la atención de todos los pescadores internacionales que también lo prefieren por las facilidades y amenidades que ofrecemos para su estadía en el país. Las últimas temporadas han cerrado con excelentes resultados, tanto para el país como por el volumen de divisas que genera como para los amantes de este deporte. Por ejemplo, la temporada 2017 cerró con números sin precedentes en La Marina totalizando 1003 marlin azules soltados en 109 días de pesca sobre 1475 tiradas. La temporada produjo además 27-35 marlín blanco soltados y 14-20 pez vela soltados, totalizando 1044 especies de pico soltados de 1530 tiradas.
SABíAS QUE... BEBIDA
Tequila Herradura: la expresión del México contemporáneo Casa Herradura representa el carácter más vanguardista, artístico y moderno de México, con una selección suprema que comprende los tequilas Herradura y Jimador, elaborados de manera artesanal 100 % con agave azul. Con más de 145 años de tradición que lo han consolidado como uno de los mejores del mundo, este auténtico tequila producido desde Amatitán, Jalisco, percibe el valor del tequila como elemento básico del patrimonio de México, apreciándolo desde sus orígenes hasta su elaboración. “Nuestro tequila es 100 % agave y 100% natural, lo producimos así desde 1870, con una ceta muy cuidada y respetada al estilo antiguo”, explica Rubén Aceves, director internacional de Desarrollo de Tequila Herradura, quien afirma que cada gota de las expresiones de Herradura y Jimador plasman los característicos aromas de los agaves, procesados de manera artesanal. Ambos tequilas están disponibles en su versión blanco, reposado y añejo, siendo la edad en el añejamiento la diferencia entre los mismos. El blanco es el más joven, siguiéndole el reposado, y luego el añejo que es el de mayor edad. Ambas gamas de tequila, en sus diferentes variedades, han sido galardonadas con numerosos premios, entre ellos doble medalla de oro en el World Spirits Competition.
50 ZonaE Enero 2018