t la ti el pé a r ap z n oz bo a m
zz mo
Revista regional de ListÍn Diario marzo 2018 No. 154 año 10 R. D.
tendencias
ss’18
turismo
hoteles temáticos reportaje
milly, fefita y maridalia Tres grandes en punta cana
Editorial
Tiempo de reflexión
Foto: Ángel Fernández
C
uando se aproxima la Semana Santa, nos concentramos más en dónde iremos, qué nos pondremos, qué fiestas hay y quiénes van, y no nos paramos a pensar en el verdadero significado de esta época, no solo para el mundo religioso, sino también para el mundo. Debería de ser un tiempo de reflexión interna, pero no solo a nivel personal, sino a nivel general. Cuántas cosas feas están sucediendo a nuestro alrededor, pero lo peor no son las acciones, sino cómo nos estamos quedando insensibles ante los mismos. Debemos en este asueto que se avecina, no solo disfrutar en familia, sino también sacar un momentito y pensar qué estamos haciendo nosotros para cambiar el mundo, qué estamos haciendo para que sea un mejor lugar. ¿Estás aportando tu granito de arena, como dicen? Estás y otras interrogantes deben estar en nuestras mentes y corazones. Como pudieron apreciar, en portada tenemos tres grandes artistas dominicanas, mujeres que han batallado contra grandes adversidades para estar donde se encuentran ahora. Mujeres que han sacrificado sus vidas personales para hacer lo que aman, y sobresalir en el mundo del arte, que ha sido dominado por hombres desde hace mucho tiempo. Este 31 de marzo, estas tres estrellas dominicanas estarán en el este, en el anfiteatro de BlueMall Punta Cana, para ser un poco más específicos, para brindarnos lo mejor de ellas, en un show que promete estar lleno de calidad y buena música. Disfruten esta edición y recuerden reflexionar.
Marcelle Flores contenido 06 en boga 08 en pantalla 10 sociales 22 bon appÉtit 24 reportaje 28 pasarela 32 tendencias 34 belleza 36 rincón cultural 38 turismo 40 palabras, discurso y silencio 41 aguas frescas 42 Última pagina
4 ZonaE Marzo 2018
Directora Ejecutiva de Revistas, Relaciones Públicas y Comunicaciones: Rosanna Rivera Coordinadora General Fátima Jannet Bueno Editora: Marcelle Flores Colaboradores: Francia Tejera, Denisse Español, Juan Yamil Stefan y Lucivel Ávila Editor de diseño: Mayobanex Abreu Diseño: Marcos Nova y Alexander Guzmán Corrector de estilo: José Luis Inoa Medina y Luis A. Rivas Padilla Coordinador fotográfico: Ignacio Ramírez Fotógrafos: Silverio Vidal, Martín Rodríguez, y Julio César Peña Tratamiento de imágenes: José Rafael Cerda y Casilda Heredia DIVISIÓN COMERCIAL Gerente Ventas de Revistas: Helen Borda Subgerente Ventas de Revistas: Oscar Iván De Castro Dirección San Pedro de Macorís: Calle Dr. Tió No. 31, Villa Velásquez Tel.: 809-246-6688 Dirección La Romana: Calle Bienvenido Creales No. 94, Europlaza Tel.: 809-550-6688 EDITORA LISTÍN DIARIO, S.A. Consejo de Administración
Búscanos en la web: www.listindiario.com.do S´íguenos en: RevistaZonaErd
marcelle.flores@listindiario.com
41
28
REVISTA REGIONAL DE LISTÍN DIARIO MIEMBRO DE LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA (SIP) MARZO 2018, AÑO 10 No. 154, R.D.
Presidente: Manuel Corripio Alonso Vicepresidente: Héctor José Rizek Sued Tesorero: Samir Rizek Sued Secretaria: Lucía Corripio Alonso Administradora General Gema Hidalgo Gerente de Cobros Adán Mejía Gerente Distribución Alfredo Saneaux Gerente Mercadeo Patricia Hernández
40
32
Impresión: Editora de Revistas S. A., Paseo de los Periodistas, No. 52, Apartado 1455, Santo Domingo, Rep. Dom. Tel.: 809-686-6688, Ext. 2441 Esta revista no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados, ni se identifica necesariamente con los conceptos emitidos por los mismos. Queda prohibido reproducir total o parcialmente su contenido, aún citando procedencia, sin autorización expresa y por escrito de la dirección de Revistas. Editora Listín Diario S. A. no cobra ningún tipo de tarifa, ni honorarios para realizar coberturas sociales y se reserva el derecho de publicar todo tipo de contenido social según el espacio disponible y que responda a los criterios de calidad de la institución. Esta revista no tiene precio comercial y va insertada mensualmente dentro de la edición del Listín Diario, para toda la región Este.
Marzo 2018
ZonaE 5
#EL RESUMEN
zona variedad
BOGA
DE LA CAPITALEÑA Punta Cana
en
TEXTO: @lacapitalenaenpc FOTOS: Fuente Externa
24 MARZO – Beach Party Fire Show, Sanctuary Cap Cana – 9:30 p. m.
31 de marzo
LAS TRES GRANDES EN CONCIERTO
24 y 25 MARZO – Magia infantil y malabares, Zona Gastronómica, BlueMall Punta Cana – 6:30 p. m.
El próximo 31 marzo se unirán las reconocidas voces de Maridalia Hernández, Fefita La Grande y Milly Quezada en el escenario de BlueMall Punta Cana, en donde se presentarán como artistas invitados Cuquín Victoria, Felipe Polanco y Jochy Santos, a las 9:00 p. m.
25 MARZO – Proyección de cortometraje “Un acto de rebeldía al día” , AM Café Colao – 2:00 p. m. – GRATIS 28-31 MARZO – Cap Cana Inaugural Championship, 2018 World Amateur Tour Opening Tournament
Lugar: Anfiteatro BlueMall Punta Cana • Hora: 9:00 p. m. • Boletas: General RD$2,250, VIP RD$4,250, Special Guest RD$6,250, Front Stage RD$8,250 a la venta en www.uepatickets.com o Supermercados Nacional y Jumbo.
29 MARZO – Marina Sunsets, Versus Cap Cana – 3:00 p. m. – Invitation Only 29 MARZO – Zancos cromacolor, Area General, Blue Mall Punta Cana – 4:00 p. m. 29 MARZO – 1RO ABRIL – Punta Cana Music Weekend, Soles Bar 30 MARZO – Zancos cromacolor, Area General, Blue Mall Punta Cana – 4:00 p. m.
31 de marzo
SS´18 - FARRUKO, NORIEL Y EL ALFA 31 de marzo
COMO ANTES, WISIN Y YANDEL
El dúo de la historia, Wisin y Yandel, regresa al país para escribir otro capítulo de oro la noche del 31 de marzo, cuando se reúnan en el escenario de Altos de Chavón (La Romana), anfiteatro que han elegido para ofrecerle una noche única e inolvidable a su fanaticada, la primera de una gira que será histórica. Lugar: Altos de Chavón • Hora: 8:30 p. m. • Boletas: GENERAL: RD$4,225.00/ US$87.00 • VIP: RD$7,470.00 / US$153.00 • FRONT STAGE: RD$25,250.00 / US$516. a la venta en www.uepatickets.com, los Centros de Servicio CCN y las oficinas del Club de Dueños de Casa de Campo.
6 ZonaE Marzo 2018
Combinación de artistas urbanos que traen una propuesta de diversión en la zona de Bávaro y Punta Cana Lugar: Imagine Punta Cana • Hora: 10:00PM • Boletas: GENERAL OPEN BAR: RD$2,500.00 a la venta en www.uepatickets. com.
30 MARZO - The Chinese Laundry + Audiofly Presents: Flying Circus With Audiofly & Dennis Ferrer, Pearl Beach Club – 11:00 p. m. – Cover: RD$900 a la venta en www. uepatickets.com 31 MARZO – Kids Gone Fishing, concurso de pesca para niños, Marina Cap Cana – 10:00 a. m. a 3:00 p. m. Info 809-227-2262 1RO. ABRIL – Easter Egg Hunt Brunch, actividad profondos la Fundacion Latiendo. por ti, Api Beach – 10am a 12pm – Cover: US$25 – Info: 8093810787/8096693085
EASTER EGG HUNTS 24 de marzo 4:30 p. m. Blue Mall Punta Cana, atrio central: Dulces, Show de Magia, Photobooth y sorpresas 4:30 p. m.San Juan Shopping Center, dentro del shopping, pasillo central: Taller de confección de orejitas de conejo, Desfile de orejitas, Búsqueda de huevos de pascua, pintacaritas y muchas sorpresas. 25 de marzo 4:00 p. m. Downtown Mall, pasillo central nivel Sol 1: Spring egg hunt
Marzo 2018
ZonaE 7
zona variedad
pantalla
texto y fotos: Fuente Externa
SERIE
Krypton »Krypton es una serie de televisión de género dramático con elementos de aventura basada en los personajes de DC Comics creados por Jerry Siegel y Joe Shuster. Esta ficción de superhéroes se centra en la vida de los antepasados de Superman muchos años antes de que el Hombre de Acero nazca y sea enviado a la Tierra. Desarrollada por David S. Goyer, esta serie se centra en la historia de Seg-El, un guerrero joven y atlético que tiene la misión de traer el honor de vuelta a la Casa de El, la cual se encuentra en una posición social vergonzosa. Además, SegEl intenta defender a su querido planeta natal de un enemigo aún desconocido. Además del abuelo del Hombre del Mañana, la serie también incluye a Val-El, abuelo de Seg, que ha desafiado a la muerte y es uno de los habitantes de Krypton que cree firmemente en la exploración espacial, detalle que se mantendrá en la familia con las próximas generaciones. Asimismo, la serie explora la relación entre los miembros de la Casa El y la familia Zod y presenta a personajes como Lyta Zod, una joven y bella guerrera; y Alura Zod, su madre.
8 ZonaE Marzo 2018
DVD
Thor: Ragnarok
»Asgard se encuentra en manos de una poderosa amenaza, la despiadada y todopoderosa Hela, que ha robado el trono y ha encarcelado a Thor, enviándole como prisionero hasta el otro extremo de la galaxia. Sin su martillo, el mítico y poderoso Mjölnir, el dios del trueno se encontrará a sí mismo en una carrera contra el tiempo. En el planeta Sakaar, Thor tendrá que luchar por su vida como un gladiador. Para escapar de su cautiverio, Thor tendrá que resultar vencedor en una competición alienígena, y derrotar a su antiguo aliado y amigo Vengador: El increíble Hulk. Pero, por alguna misteriosa razón, Hulk no recuerda a su compañero Vengador. Claro que, por encima de todo, el objetivo del dios del trueno será volver a Asgard y parar el Ragnarok, un ciclo de vida y muerte sin fin que podría significar la destrucción total de la civilización asgardiana. Esta tercera entrega de la saga la dirige Taika Waititi. Sus protagonistas son Chris Hemsworth como el dios del trueno, Mark como Bruce Banner/Hulk, Tom Hiddleston como Loki, Cate Blanchett como Hela, Benedict Cumberbatch como Dr. Strange.
EN CINE SERIE
Tomb Raider »Lara Croft es la hija, extremadamente independiente, de un excéntrico aventurero que desapareció cuando ella apenas era adolescente. Ahora se ha convertido en una joven de 21 años que no está centrada en nada y que se abre paso por las caóticas calles de la moderna East London como bicimensajera. Decidida a emprender su propio camino, rechaza tomar las riendas del imperio mundial de su padre, del mismo modo que niega la idea de que de verdad se ha ido para siempre. Bajo la recomendación de afrontar los hechos y seguir adelante tras siete años sin su padre, ella misma no logra comprender qué le mueve finalmente a desentrañar el enigma de su misteriosa muerte. Rehusando cumplir la última voluntad de su padre, deja todo atrás para hallar su último paradero: una legendaria tumba en una mítica isla en algún lugar cerca de la costa de Japón. Pero su misión no será fácil ya que tan solo llegar a la isla será una tarea peligrosa. De repente se le presentan retos aún mayores, por lo que Lara, contra todo pronóstico y equipada únicamente con su aguda mente, fe ciega y su terco e inherente espíritu, debe aprender a sobrepasar sus límites al aventurarse hacia lo desconocido.
Marzo 2018
ZonaE 9
SOCIALES/ACTOS & EVENTOS texto y fotos: Fundivav
Presentan Fundación Ivel Avila dedicada a la lucha contra la violencia de género La organización brindará apoyo psicológico y legal a las mujeres, además de capacitación técnica, charlas de concientización y un programa radial educativo.
A
propósito de la celebración del Día Internacional de la Mujer, la Fundación Ivel Avila (Fundivav) se presentó a la sociedad altagraciana como una organización que trabajará en la sensibilización, la prevención, el tratamiento y la erradicación de la violencia de género, abordando esta lucha desde una perspectiva transversal e integral. El acto de lanzamiento, celebrado en el Salón de Eventos del Codia-Higüey, propició además un conversatorio entre la psicóloga Lourdes Pérez y los asistentes, sobre el tema “Mujer del S. XXI: participación social y productiva”. Previo a esto, el sacerdote Cristian Jiménez bendijo a los presentes y a todos los proyectos de la fundación. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Luz Mireya Cedano, quien destacó que Fundivav tiene como objetivo principal promover una cultura de paz, amor y respeto en las familias altagracianas, con una visión de prevención de abusos y de apoyo a quienes ya son víctimas de violencia de género. De su lado, Lucivel Avila, presidenta-fundadora, indicó que la fundación es sin fines de lucro y que trabaja para lograr transformaciones positivas en las familias y políticas públicas de la República Dominicana. En la actividad presentaron también el sitio web www.fundivav.org en el cual hay artículos sobre violencia de género escritos por profesionales de la psicología y el derecho, analizados desde diferentes perspectivas, así como información sobre el voluntariado, las actividades, las formas de donar, entre otros datos.
10 ZonaE Marzo 2018
Directiva de la Fundación.
Mesa de honor que encabezó la actividad.
La presidenta de Fundivav, Lucivel Avila, y el magistrado procurador fiscal, Edwin Encarnación.
Asistentes al lanzamiento de la Fundación Ivel Avila.
Reverendo Cristian Mercedes con palabras de bendición.
Pra Castillo, Trifina Sánchez, Itania María, Lucivel Avila y Lourdes Pérez.
Marzo 2018
ZonaE 11
SOCIALES/ACTOS & EVENTOS texto y fotos: Fuente Externa
Helados Bon abre sus puertas en BlueMall en Punta Cana Al ritmo de merengue, güira y acordeón, Helados Bon abrió una nueva franquicia en el moderno centro comercial BlueMall en esta ciudad, extendiendo y llevando felicidad con su diversa gama de productos a un mayor número de consumidores de esta importante zona turística de la región Este del país.
L
a tienda fue bendecida por el sacerdote José Eugenio Toro, de la parroquia Nuestra Señora del Pilar, de la Diócesis Nuestra Señora de La Altagracia, e incluyó las palabras del gerente general de Helados Bon, Luis Fernando Enciso; las propietarias de la franquicia, Noelia Núñez y Miosotis Arias, y el director de negocios de BlueMall Punta Cana, Luis Carlos Serra. Participaron, además, Rosa Dany Tío, directora comercial; Carolina Pantaleón y Roberto Caraballo, directora y gerente de Mercadeo, así como ejecutivos y colaboradores de la marca, familiares de los propietarios de la franquicia y autoridades de la zona, de BlueMall Punta Cana, representantes de medios de comunicación e invitados especiales. El señor Luis Fernando Enciso destacó que “en este local encontrarán la combinación perfecta para los gustos y paladares más exigentes, así como el delicioso sabor ligado a nuestra tierra: Helados Bon o su combinación de Yogen Früz favorita”. Señaló que esta heladería tiene el concepto “counter top”, con el nuevo modelo de la experiencia de Bon y la nueva identidad corporativa, que se suma a los demás puntos de ventas de zona.
Luis Fernando Enciso, Rosa Ti´ó, Miosotis Arias, Noelia Núñez y Luis Carlos Serra.
Haydée Kuret de Rainieri, José Fernández y Carolina Pantaleón.
Laura Pérez y Claudia Tavárez.
12 ZonaE Marzo 2018
Lissett Almonte, Mario Garrido y Gina López.
Sherlin Polanco, Kelvin Polanco y María Español.
Roberto Caraballo e Icemil Guerrero.
Marzo 2018
ZonaE 13
SOCIALES/ACTOS & EVENTOS texto y fotos: Fuente Externa
Casa de Campo realiza con éxito segunda edición de Concours D’Elegance “Más de 100 vehículos fueron expuestos en exhibición en Casa de Campo, en el marco del Polo Challenge”.
P
or segundo año consecutivo fue presentado en la República Dominicana el Concours D’Elegance Casa de Campo, una excepcional exposición de automóviles clásicos y de colección en una exhibición pública, que contó con la muestra de más de 100 modelos. Con vehículos que abarcaron marcas como Ferrari, BMW, Mercedes-Benz, el cual tuvo mayor presencia; Hudson, Cadillac, Ford, Chevrolet, Bentley, MG, Alfa Romeo, RollsRoyce, Porsche y Fiat, entre otros, cada uno de ellos con años significativos de historia, permitieron a los visitantes apreciar los particulares estilos y las piezas clásicas de cada modelo. El comité organizador del evento, encabezado por Quirilio Vilorio III, Quirilo Vilorio C., Luis E. Rodríguez y Fabricio Schettini resaltaron la realización del segundo concurso, en el marco del Polo Challenge de Casa de Campo. Siendo esta la mayor colección pública de autos. Schettini destacó que aunque solo fueron presentados más de 100 vehículos en exhibición, la cual representó la mejor selección de los modelos clásicos y clásicos modelos, la membresía sobrepasa los 400 modelos. Los espectadores disfrutaron de la evolución del automóvil a través de las décadas en el exclusivo ambiente deportivo y familiar de las canchas de Polo de Casa de Campo, donde también se realizó un after polo, Food Truck, Cocktails Lounges y un divertido Petting Zoo que fue montado para que los niños fuesen parte de la vida de campo.
Quirilio Vilorio III, Quirilio Vilorio C, Fabricio Schettini y Luis Emilio Rodríguez.
Jacinto Peynado, Lorenna Pierre, Laura Mercedes y Ricardo Pierre.
Sarah y Joe Dunn.
Vista de los auto clásicos del evento.
14 ZonaE Marzo 2018
Geraldine Pellerano, Luis Pellerano, Gabriela y Gia Pellerano.
Marzo 2018
ZonaE 15
SOCIALES/ACTOS & EVENTOS
Anhela Hopper y Michelle Rojas.
Leonor García y Jean Pierre Bassa.
Hilda Geraldino, Alicia Lombardero, Laura Abraham y Rafael Cabrera.
Andrés Planas y Lorena Blázquez.
16 ZonaE Marzo 2018
Richard y Tiffany Philippe. Baltazar y Elle Philippe.
Christian Kycek, Jason Kycek y Lidia de Kycek.
Andrés Pichardo, Daniela Azar y Armando Pichardo.
Angelina Feria de Simón, Rosario Bonarelli y Marta de Cabrera.
Xiomara Menéndez, Papo Menéndez e Isabel Purcell.
Marzo 2018
ZonaE 17
SOCIALES/ACTOS & EVENTOS texto y fotos: Fuente Externa
Celebran once años del Carnaval de Punta Cana
Mostrando las tradiciones folklóricas dominicanas a miles de turistas
E
l polo turístico Punta Cana celebró su carnaval con la participación de las mejores comparsas del país y la representación internacional de Colombia y Haití, que desfilaron por todo el Boulevard Primero de Noviembre, ubicado en Puntacana Village, deleitando a los miles de turistas nacionales y extranjeros que se dieron cita, en un ambiente familiar y seguro. Como ya es tradición, el desfile inició con un recorrido de carros antiguos encabezado por el presidente y CEO de Grupo Puntacana, Frank Rainieri, quien coronó a Freddy Ginebra como el Rey Momo del Carnaval, director de la Fundación Casa de Teatro, donde han nacido importantes nombres del mundo artístico dominicano, coordinador general del Clúster Turístico de Santo Domingo y director de Capital Americana de la Cultura-2010. Seguido de las comparsas emblemáticas de la zona, la del Puntacana International School, que este año representaron al Gavilán de La Hispaniola, una especie en peligro de extinción que la Fundación Grupo Puntacana ha rescatado con gran éxito; las Musas de Punta Cana, que se inspiraron en arrecifes de coral, para representar la vida marina, y sus guardianes las Tres Caras. Además, entre la representación de las diferentes provincias estuvieron los Diablos Cojuelos, la Reina del Carnaval y Fantasía de la Vega; los Vaqueros y los Montros de Jarabacoa; Fantasía de Carnaval Marino de Río San Juan; los Guloyas de San Pedro; Fantasía de Carnaval y Taimáscaros de Puerto Plata; Los Papeluses de Cotuí; los Brujos de San Juan; los Pintaos de Francisco Antonio Suárez de Barahona; Robalagallina de Baní (Jochy Pérez); y del Distrito Nacional los Diablos de Villa María, Fantasía de Carnaval de Romer Pérez y Aqua (la gran comparsa de Villa Consuelo), entre otras.
Alba Rangel y Charles Rangel.
Alberto Abreu, Luis Alberto Abreu, Patricia Proaño y Paul Ana Iris Torres, Arnaldo Torres y Onysela Valdez. Beswick.
Elena Ginebra y Freddy Ginebra.
18 ZonaE Marzo 2018
Frank Rainieri Marranzini, junto al Rey Momo, Freddy Ginebra.
Chantal del Pino e Inés de Sanctis.
santo domingo
teatro nacional eduardo brito
sábado 7 de abril
puerto plata
auditorium rafael solano
universidad autónoma de santo domingo, pp
sábado 14 de abril
santiago
gran teatro del cibao
miércoles 18 de abril
punta cana gran salón yauya
the westin punta cana resort & club
sábado 21 de abril BOLETAS A LA VENTA
GIALP
pide tu %
15 descuento
Plateas: RD$ 2,300 / RD$ 1,380.00 Balcón: RD$ 920.00 / RD$ 740.00 (Precios con descuento incluido)
Boletas a la venta para suscriptores de LISTÍN DIARIO en el CLUB DE LECTORES. Marzo 2018 ZonaE 19 Para más información llamar al 809-686-6688, Ext. 2400 | 2050 y en Santiago al 809-971-4085 Ext.: 4239
SOCIALES/ACTOS & EVENTOS texto y fotos: Fuente Externa
Damaris de Polanco, Helena Flores y Yudelka Socorro.
Félix Olivo y Maite Camasta.
Milli Ullauri, Santiago Ceseña y Alejandra Villalobos.
Isabel Jerez, Adriana Sánchez, Alejandro Sánchez y Ricardo Ferreiro.
Ernesto Veloz y Oswaldo Pérez Féliz.
Claudine Rodríguez, Marcela Miguel, Marcel Tapia y Catalina Miguel.
Ricardo Machado e Ingrid Gómez.
20 ZonaE Marzo 2018
Claudia García y Manuel Salour.
Anabel de Moya, Joel Sella, Miguel Bogaert, Covi Quintana y Jan Alberto Rodríguez.
Camilo Suero, Daniela Suero, Dulce Suero, María Concepción, Marjorie de suero y Francisco Suero.
Guarocuya Félix, Freddy Ginebra y Jake Kheel.
Familia Grullón Rodríguez.
Cristian Morel, Daniel Ariza, Gina Marra, Claudina Marra, Stefanie Anglada, Claudio Marra y César Issa.
David Larrazabal, Francis Arata, José Francisco Arata, Mafer Rodríguez y Rafael Belloso.
Condesa de Arco, Anette de la Renta y Vittorio Grisolo.
Marzo 2018
ZonaE 21
zona variedad
BON APpéTIT
TEXTO: Marcelle Flores FOTOS: Vladimir Quiroz
Mozza Mozzarella
D
efinitivamente el este ha crecido, no solo en inversiones y residentes en los últimos años, sino también en ofertas gastronómicas, convirtiéndolo en una verdadera meca del buen comer. En esta ocasión nos vamos a un mozzarella bar, que se encuentra en Punta Cana, un lugar superinnovador que te permite comer bueno, sin ese remordimiento que nos da después de. Tuvimos la oportunidad de conversar con sus propietarios Oscar Cerda y Nedir Fadul, acerca de todos los pormenores de este lugar que estamos seguros se convertirá en uno de sus favoritos. “En el 2013 fue cuando empezamos con este concepto de bares de mozzarella, en Santo Domingo en Galerías 360 y que todavía está”, nos comenta Nedir Fadul, creador de este estilo de restaurante y quien tiene una vasta experiencia en el área de 22 ZonaE Marzo 2018
alimentos, ya que tuvo varios restaurantes más. “Después de cerrar mis otros restaurantes, estaba buscando un proyecto que fuese un poco más flexible y me permitiera tener un poco más de vida, porque la realidad es que cuando tienes otro tipo de restaurante, no tienes tiempo ni vida,” nos explica. Con le decisión de cerrar sus otros negocios, surge la idea de los bares de mozzarella, que estaban muy de moda en Italia. “Básicamente un bar de mozzarella es eso mismo que dice su nombre. Es un bar con diferente tipos de mozzarella, pero en el caso de nosotros, tenemos un acuerdo con los fabricantes y el producto sale con nuestra receta, y solo la podrás disfrutar aquí.” Pero Mozza Mozzarella no solo ofrece diferentes tipos de este queso, sino que combina a la perfección el mismo, con la cocina mediterránea y libanesa. “Lo que
debemos de resaltar es que no solo hay platos meramente italianos, sino que tenemos fusiones con la cocina mediterránea y libanesa. Cada uno de nuestros platos lleva un tipo de mozzarella, que como dijimos es exclusiva nuestra, menos la Di Buffala que es importada y llega aquí cada 15 días. Pero ese es precisamente nuestro lema “fresco, saludable y para compartir”, nos explica Oscar Cerda, copropietario del restaurante en Punta Cana. Aparte de todo esto que nos comentan, tuvimos el chance de chequear el menú y tienen muchas cosas interesantes. Por ejemplo, tienen una gran variedad de salsas con las que puedes darle un sabor único a tus mozzarellas, las cuales puedes acompañar con vegetales al grill o unos deliciosos embutidos. Pero creemos que la pregunta más importante sería, ¿por qué traer este concepto hasta la zona este? “Aquí entro yo.
Nedir y yo nos conocemos desde pequeños y siempre hemos querido hacer algo juntos. Duramos dos años haciendo un levantamiento, y como me muevo en este medio de los restaurantes de la zona, sé perfectamente qué hace falta en la zona y, sobre todo, qué es lo bueno y qué es lo malo. En fin, al ver el menú de Mozzarella me di cuenta de que no tenemos nada parecido en Punta Cana y esto tenía que estar aquí,” nos dice Oscar Cerda. “Entonces nos pusimos a trabajar y, como puedes apreciar, tenemos un menú bastante variado y todo es creación de Nedir”, concluyó Cerda.
Lo cierto es, que viendo su amplio menú, primero nos sorprendió la cantidad de platos que posee, pero sobre todo la gran creatividad. Pueden encontrar desde ensaladas fuera de serie y tacos, hasta una torre de nachos, que de seguro los dejarán pidiendo más. Algo que también nos llamó muchísimo la atención es el menú de cocteles, principalmente, los mojitos, que después de haber probado uno, podemos decirles, sin lugar a equivocarnos, que son los mejores en la zona. “Hablar de nuestros mojitos es otro tema completamente diferente. Cuando analizamos el tema del negocio para el país, nos dimos cuenta de que debíamos ser un poco más flexible con el tema de la bebida. El dominicano no solo le gusta el buen comer, sino también el beber cositas frescas y buenas. Entonces creamos no solo el bar de mozzarella, sino un bar de café, de cocteles y uno de vinos. En el bar de cocteles, nos mantuvimos simples con, margaritas, mojitos
y sangrías, y por alguna razón el mojito se ha convertido en el favorito de nuestros visitantes, pero debo decir que tenemos una combinación bien interesante,” nos dice Nedir. “Es bueno destacar que los productos que se usan en los mojitos y en todas nuestras propuestas son naturales. Aquí no van a encontrar ningún trago con jugo concentrado, aquí todo es natural y fresco, para brindarles ese sabor único que nos ha hecho un éxito,” agrega Cerda. Pero Mozza Mozzarella no solo lo encuentran en República Dominicana, sino que también está en Estados Unidos, donde también pueden disfrutar de sus ofertas gastronómicas únicas. Los invitamos a que vayan a disfrutar de este lugar, pero sobre todo a comer sin remordimientos. Cuando vayan, díganle que Zona Este les envió.
DATOS MOZZA MOZZARELLA PLAZA PASEO SAN JUAN, ESQUINA QUIKSILVER 809-362-8580 MOZZAPUNTACANA WWW.MOZZAMOZZARELLA.COM Marzo 2018
ZonaE 23
de portada
Texto: Marcelle Flores Fotos: Fuente Externa
Las Divas C de la música dominicana
uando hablamos de artistas de renombre, de trayectoria, con talento, con personalidad y mil cosas más, nos llegan a la mente muchos dominicanos valiosos que han puesto nuestra bandera en alto, pero cuando hablamos de las divas de la música en nuestro país, solo tres personas nos llegan a la mente. Milly Quezada, la Reina del Merengue; Maridalia Hernández, la mejor voz del país; y no muy detrás, Fefita La Grande, ícono de nuestra música típica. Mujeres que se han abierto camino en un mundo dominado por hombres, y lo han hecho no solo en base a su maravilloso talento, sino a su esfuerzo. Este 31 de marzo, estas tres mega estrellas dominicanas, estarán en el Anfiteatro de Blue Mall Punta Cana, no solo para deleitarnos con sus voces y carisma, sino también, para compartir con un público que está habido de buenos conciertos, llenos de calidad. Con ellas, estarán también los grandes del humor de nuestro país, Boruga, Cuquín y Jochy Santos, pero definitivamente, y no para menospreciar los caballeros, las damas se robarán el show esa noche.
24 ZonaE Marzo 2018
Fefita La Grande Cuando hablamos de merengue típico dominicano, merengue de verdad, verdad, no podemos dejar de mencionar a esta mujer que por años ha venido trabajando arduamente, para colocar este género, no solo en la palestra pública, sino también en el gusto de la gente. Una mujer enérgica, talentosa, carismática, excéntrica, pero sobre todo, muy genuina y llena de valor, para abrirse camino en un ámbito artístico que era liderado por los hombres. Fefita La Grande es conocida mundialmente y gracias a ella, nuestro país es reconocido en playas extranjeras. Zona Este: ¿De dónde saca las fuerzas Fefita para mantenerse en el gusto popular todos estos años? Fefita: Bueno, soy una mujer muy positiva, creo mucho en Dios, siempre trato de estar alegre y mi público me llena de fortaleza para continuar. Mi acordeón me da energía y es parte esencial de mí, y aunque soy una mujer de edad un poco avanzada, me siento llena de vida y trato de dar vida para atrás.
Z.E.: ¿Qué le falta por hacer a la Vieja Fefa? Fefita: Lo único que yo siento que me falta es mucha salud, para seguir alegrando al mundo con mi talento y mi música, pero creo que después de haber trabajado en siete películas, ahora me gustaría hacer una novela y hasta el nombre le tengo “Pobre de día, rica de noche”. Z.E.: La popular rapera Cardi B ha dicho públicamente que desea hacer una colaboración con usted... ¿aceptaría? Fefita: Así es, Cardi B hizo esa propuesta por sus redes sociales, de que grabáramos mi popular merengue “Vamo hablar inglés”, y yo con mucho gusto lo haría y agradezco esta petición y sí ese es su sueño, yo la complaceré. O sea que ya saben lo que viene por ahí. Z.E.: ¿Cómo se define como mujer y artista? Fefita: Como ser humano puedo decir que hasta ahora soy una mujer agradecida de Dios, por mi
salud, que siempre me da y por mi bella familia. Mis hijos que amo con mi alma, y aunque tengo mis defectos, como todo el mundo, puedo decir que soy una mujer humilde y aterrizada. Como artista, también agradezco a Dios por todo lo que ha puesto y quitado de mi camino, me siento muy orgullosa de eso. Agradecida de mi público que durante todos estos años siguen prefiriendo a la Vieja Fefa y me quieren, me respetan y me valoran, esto es lo más grande para un artista, esa valoración del público. También agradecida de mis compañeros de acordeón, que para ellos soy lo máximo, pero es al contrario, para mí ellos son lo máximo. Dios me los proteja siempre. Z.E.: ¿Qué consejo le da a las mujeres que desean incursionar en este mundo? Fefita: Que trabajen mucho, que se esfuercen, que le pongan amor a lo que quieren hacer, pero sobre todo, que sean honestas y se den a respetar. Marzo 2018
ZonaE 25
de portada
Maridalia Hernández
Nadie puede escucharla y no enamorarse de su maravillosa voz, catalogada como la mejor del país, y no es para menos. Aparte de su talento, es una mujer fuerte que ha pasado muchas pruebas para poder seguir brindando su don a ese público que la clama cada vez más. Zona Este: ¿Qué opina de los talentos femeninos que están acaparando los primeros lugares? Maridalia Hernández: Hablar de “ocupar primeros
26 ZonaE Marzo 2018
lugares” es hablar de una industria de la música que no existe en nuestro país. Sin embargo, siguen emergiendo nuevas y talentosas figuras del canto en los diferentes estilos musicales. Z.E.: ¿Qué sientes cuando la catalogan como la mejor voz del país? M.H.: Siento un profundo agradecimiento por tan alta distinción de mi público y un gran compromiso en seguir brindando lo mejor de mí.
Z.E.: ¿Cómo se define como mujer y como artista? M.H.: Una persona muy sencilla, mas no simple. Z.E.: ¿Cómo se prepara a la hora de subir al escenario? M.H.: Para mí, lo fundamental es sentirme segura, en paz y fluyendo en armonía con todo mi equipo. Z.E.: ¿Haría Maridalia Hernández, un regueton? M.H.: ¿Por qué no?
Milly
Quezada El que es dominicano de verdad, no necesita que introduzcan a la Reina del Merengue. Una de las artistas más galardonadas a nivel internacional, por su música y su maravilloso talento, poniendo en alto no solo el nombre de su amada Quisqueya, sino también el de la mujer dominicana. Una mujer fajadora, llena de virtudes y de un talento incomparable que emanan cada vez que sube a un escenario y se adueña de él. Zona Este: ¿Qué opina de los talentos femeninos que están ahora mismo acaparando los primeros puestos? Milly Quezada: Las merengueras están haciendo un papel excelente que hay que apoyar porque esto es un trabajo muy fuerte, sacrificando su familia; para el hombre es más fácil. Para mí, todas son Reinas. Z.E.: ¿Cómo se define como mujer y artista? M.Q.: Como mujer muy feliz y plena, disfrutando de mis nietos y mis hijos, igualmente disfrutando de una gran familia. Y como artista muy contenta con todo lo que me está pasando. Ya grabando mi producción No. 34 que saldrá en este año Dios mediante con duetos estelares. La verdad es que no me puedo quejar. Z.E.: A la hora de salir a un escenario, ¿cómo se prepara? M.Q.: Luego de ensayar y el embellecimiento de rigor para un público que merece ver a sus artistas cada vez mejor, encomiendo todo mi talento y el de los que me acompañan, siempre poniendo a Dios por delante porque de él vienen todas mis bendiciones. Marzo 2018
ZonaE 27
MODATendencias texto: Marcelle Flores fotos: Fuente Externa
Valentino
H
ay muchas casas de moda que nos ponen a suspirar, pero hay una que no solo nos inspira el suspiro, sino que también nos hace soñar con colores, telas vaporosas, cortes fuera de serie, pero lo más importante: nos promete cautivar las miradas de cada una de las personas que nos vean portando uno de sus diseños. Aquí algunas de las propuestas para esta temporada de primavera-verano 2018.
28 ZonaE Marzo 2018
Marzo 2018
ZonaE 29
30 ZonaE Marzo 2018
Marzo 2018
ZonaE 31
MODATendencias texto y fotos: Fuente Externa
KARLA COLETTO
MIU MIU
ss’18 Llegó la temporada del año donde estamos detrás no solo de las piezas perfectas para vacacionar, sino también, uno que otro truquito de belleza para mantenernos hidratados durante todos estos días de sol que se avecinan. Aquí les presentamos algunas opciones, para el día, la noche, la playa, el yate, o para lo que decida hacer es este asueto de Semana Semana Santa 2018. dodo bar or NANNACAY
EUGENIA KIM BOBBI NROWN
ANJUNA
ATP ATELIER
32 ZonaE Marzo 2018
CULT GAIA
PAPER LONDON
ELLERY
dolce & gabbana
SENSI STUDIO
FIGUE
rye CHARLOTTE TILBURY ANJUNA
Marzo 2018
ZonaE 33
belleza
Texto: Dra. Estrella Martínez • FOTOS: Fuente Externa
Plexr
Es una tecnología desarrollada durante años de estudios por médicos en Italia y otras partes del mundo.
34 ZonaE Marzo 2018
¿Q
ué es el Plexr? Es un generador de plasma (no sanguíneo). No es un láser, tampoco un electrobisturí , ni una radiofrecuencia. Tecnología plasma: cuarto estado de la materia, gas ionizado, se sitúa entre líquido y gaseoso. Bioestimula la dermis debido al calor selectivo y focalizado transferidos durante el impacto del rayo del microplasma al tejido afectado. Durante el procedimiento, un humo se producirá como resultado del proceso de sublimación, con la formación de una costra sobre la parte tratada que cuidaremos con cicatrizante y protector solar. En aproximadamente una semana caerá no dejando hematomas o cicatrices. El tratamiento es muy seguro: actúa en epidermis (de exterior a interior). No se produce ningún daño térmico a tejidos adyacentes. En el caso de rejuvenecimiento periorbitario, resulta imposible dañar al nervio óptico, gracias a la acción precisa y localizada. “Cirugía no invasiva” sin sangrado, confiable, segura y es posible obtener óptimos resultados. Dentro de las aplicaciones hay muchas, pero dentro de lo que me conciernen a mí: Medicina Estética: suavizar marcas, xantelasmas, queloides, manchas, verrugas, cicatrices, acné activo, lifting cara y cuello, rejuvenecimiento periorbital, bolsas palpebrales. Resultado: regeneración, efecto tensor y rejuvenecimiento del área trabajada sin incisiones, con resultados inmediatos y seguro. Los pasos para realizar el procedimiento aquí en Bana: •Evaluación del paciente, historia clínica y fotos. •Aplicación de anestesia tópica. •Realización del procedimiento. •Aplicación de cicatrizante más protector solar. •En 7 días evaluamos el paciente y comparamos fotografías. Marzo 2018
ZonaE 35
rincÓN CULTURAL Por: Denisse Español / fotos: Fuente Externa
El “Boom” Hispanoamericano, antecedentes y razones más importantes
S
olo el hecho de escuchar la palabra “Boom” en el entorno del mundo literario, provocaba elucubraciones no necesariamente positivas. Intrigas y realidades generadas en la época de su apogeo y a lo largo del tiempo caminaron alrededor de este importantísimo fenómeno de las letras hispanoamericanas. Antes de continuar con nuestro análisis, sería bueno esclarecer la pregunta más básica: ¿Qué fue el “Boom” Hispanoamericano? “Boom” es el nombre con que se reconoce el importante movimiento literario sucedido durante la década de los 60, que permitió el reconocimiento y valoración mundial de la literatura latinoamericana. Donoso le llamó: “la internacionalización de la novela latinoamericana” (Herrera apud Donoso. 1989. p.2004). El término fue utilizado inicialmente
36 ZonaE Marzo 2018
de forma irónica y algunos críticos incluso lo llamaron “producto de una alianza políticocomercial” (Herrera, 1989, p.34). Pero fue con esta corriente que Latinoamérica finalmente consiguió una voz, como bien ha dicho Luisa Valenzuela: “Con el “Boom” los escritores latinoamericanos empiezan a hablar desde otro lugar” (El Boom latinoamericano, 2003), ese lugar único, propio, que abre la fecundidad imaginaria de América Latina al mundo. Dentro de los autores que conformaron este fenómeno literario, oscilan varios nombres, los más importantes y que convergen en la mayoría de las listas de quienes han analizado el hecho se encuentran: Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes. Sin embargo, de esta lista entran y salen, según el
autor quien los catalogue, otros nombres: José Donoso, Juan Carlos Onetti, Joao Guimaraes y pocas veces Augusto Roa Bastos (Herrera, 1989, p.34). Según Herrera (1989), el cambio más considerable que trae la nueva novela latinoamericana es: “la concepción de la obra literaria como artificio” (p.9), donde el autor abandona la intención de dejar un mensaje específico con su obra e inicia la preocupación por el producto literario per se, la real preocupación por la técnica y el lenguaje creativo. También la sustitución de lo racional por lo irracional o mágico (Herrera, 1989, p.10). Existen varios antecedentes que abren el camino a los autores de la nueva novela. Desde nuestro punto de vista, uno de los elementos más importantes fue la influencia de otros autores americanos a las nuevas letras, escritores con un
desarrollo previo, como el caso de Borges, que aportaron una dirección clara a la literatura del continente. Borges, a pesar de no ser novelista, situación que le advino fuertes críticas, fue una pieza fundamental en el cambio radical de la óptica narrativa americana. Con sus textos, Borges propuso: “una ficción que acepte deliberada y explícitamente su carácter de ficción, de artificio verbal. Es decir, una literatura que se atreva a ser literatura” (Rodríguez, 2013, p.11), aspecto que prima en la narrativa del “Boom”. Otro escritor que se puede llamar antecesor importante del fenómeno en cuestión fue Alejo Carpentier. Prominente y culto novelista cubano, conocido y leído en España, quien aportara con su narrativa el manejo de lo que él mismo llamó “lo real maravilloso”, elemento puramente americano que intentaba dirigir las letras a la búsqueda de una identidad, el mismo Carpentier referiría: “tenía la oscura intención de que mi obra se iba a desarrollar aquí, que iba a ser profundamente americana” (Arango, 1978, p.319). Este nuevo elemento propio de la cultura latinoamericana, arraigada a sus antepasados, será luego explotado y moldeado por algunos autores fundamentales del “Boom” como Gabriel García Márquez. El fenómeno de “Boom” se vio involucrado en hechos que le sirvieron de impulso y colaboraron con la difusión masiva de estas obras. Aunque la palabra “Boom” es un anglicismo que se refiere a un fenómeno económico y “es un término técnico utilizado en la terminología del mercadeo moderno norteamericano” (Herrera, 1989, p.17), definitivamente no podemos limitar la grandeza del mayor hito de las letras hispanoamericanas al auge de distribución, mercadeo y economía; sin embargo, tampoco podemos negar que fueron un
empuje positivo para el mismo. Como bien expone Herrera (1989), otros hechos igualmente importantes, considerados como causas inmediatas sirvieron de contexto al “Boom” y colaboraron con su auge. Estos hechos específicos fueron: La aparición de un nuevo lector en América Latina, la revolución cultural generada a partir de la Revolución cubana, pues debido al bloqueo mundial, Cuba se posicionó estratégicamente como centro de la cultura de América Latina. A esto podemos agregar que los autores del “Boom” coincidían en el apoyo de la Revolución y comulgaban con sus razones. La política española del libro: el apoyo editorial de España a la novela latinoamericana convirtió la revolución cultural cubana en un “Boom” industrial. Los concursos y los premios, en su mayoría españoles y finalmente,
la mayor difusión de revistas (Herrera, 1989, p.28-31). A esto podemos agregar todo el trabajo crítico hecho entonces, ya fuese a favor o en contra del fenómeno, pero que en síntesis lo mencionaba y lo hacía ver como un hecho importante de la época. Como todo fenómeno literario y del arte en general, el “Boom” no estuvo ajeno a las circunstancias que vivió el mundo. Todo hecho trascendental posee unos antecedentes, maestros que abrieron el camino de la creatividad y un contexto propicio, sin embargo, lo real y palpable que hizo del “Boom” una corriente literaria perdurable hasta nuestros tiempos, fue la calidad y la creatividad explícita y única, hasta entonces nunca vista, de los escritores que lo conformaron. La preocupación por el hecho literario y el deseo implacable de hacer una literatura
prominente fue lo que en realidad abrió las puertas de los colores americanos hacia el mundo. El “Boom” y sus autores fueron generando en base a su labor creativa y mediante un producto cargado de sensibilidad, incluso un cambio en la mentalidad del mundo hispano y específicamente en la sociedad española, quien fue finalmente quien impulsara el hecho en su aspecto comercial. Los escritores del “Boom” fueron considerados: “agentes del cambio histórico de la mentalidad y la sensibilidad del español medio y desde luego de sus medios cultos” (García, 2004, p.49), todo esto logrado en base a la excelencia de la obra y la veneración y el cuidado extremo de la palabra. La amistad entre los mismos y los beneficios de la revolución social, mental y económica que los circundaba fueron aspectos de ayuda indiscutibles, pero el hecho de que aún hoy en día sean ellos, los autores del “Boom”, los más leídos, la mayor influencia a seguir en las subsiguientes generaciones, quiere dejar dicho que no fue un hecho pasajero o un fenómeno simplemente publicitario como fue intentado denigrar. Donoso basa su reflexión acerca del “Boom” sobre esta premisa, solo la calidad y la más pura creatividad puede conformarse como legado que prevalece a través el tiempo. Distintos ruidos y remolinos circundaron el fenómeno de la nueva novela americana, pero fuera de esto, fue la aparición de un grupo de novelas de calidad extrema, escritas todas dentro de un margen de tiempo lo que vino a llenar el vacío que poblaba la literatura americana del momento. (Donoso, 1998, p.1). El tiempo es siempre el encargado de esclarecer las cosas. El término “Boom” no necesariamente ocasione hoy en día el malestar que intentó provocar en las letras de la época, ha pasado a ser un nombre donde todo lo negativo ha quedado rezagado y prevalece lo importante, lo primordial, que es la grandeza viva de su realidad.
Bibliografía •Arango, Manuel Antonio. (1978). Correlación social e histórica y lo real maravilloso en El reino de este mundo de Alejo Carpentier. Thesaurus,Tomo XXXIII (núm. 2), 317-325. Herrera Monge, Mayra. (1989). El “boom” de la literatura latinoamericana: causas, contextos y consecuencias. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Coordinación de Investigación, Gracia, Jordi. (2004). Una larga celebración: las letras españolas e Hispanoamérica entre 1960 y 1981. La llegada de los bárbaros: La recepción de la literatura hispanoamericana en España, 1960-1981, (pp. 47-81). Barcelona: Edhasa. Donoso, José. (1998). Historia personal del “boom”. Madrid: Alfaguara Reig, Rafael. (2006). Manual para caníbales. Barcelona: Debate. Rodríguez Monegal, Emir. (2013). Notas sobre (hacia) el boom II: los maestros de la nueva novela1. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/ obra-visor-din/notas-sobre-haciael-boom-ii--los-maestros-de-lanueva-novela/html/8ee79934afea-4480-9f21-d46f7bfc998f_2. html#I_0_ XEIPN. Canal Once TV. (2003) El “Boom” latinoamericano. México. Recuperado de: https:// www.youtube.com/watch?v=SWT Stxfm6U4&list=PLDy0yKdB1lLrW 8Lp2Jh9sCYSoLnwY8f09
Marzo 2018
ZonaE 37
TURISMO DESDE MI SILLA por: NICOLLE REYES zonaeste@listindiario.com.do
Hoteles temáticos: tus próximas vacaciones
¿A
lguna vez has soñado con tomar una siesta en el batimóvil? ¡Ahora puedes hacer ese sueño realidad! De hecho, hasta puedes dormir en la casa del Hobbit, o en el fondo del mar, si así lo prefieres. A nivel mundial, la nueva tendencia en los hoteles son los maravillosos hoteles temáticos que te harán vivir la experiencia de un huésped desde otra perspectiva. Chequea el top 7 de los mejores hoteles temáticos: Hotel Boca Juniors. Tanto los amantes del fútbol e hinchas de este equipo, como aquellos que quieran disfrutar de la vivencia de una pasión, pueden gozar de este hotel que conmemora lo que un verdadero fanático siente cuando le hablan del club que le llena el corazón. “Azul y oro” son los colores que prevalecen en este alojamiento, así como también los detalles que recuerdan los momentos gloriosos del club. Con una excelente ubicación, este hotel ofrece a sus huéspedes algunos servicios como visitas guiadas al estadio, así como también entradas a partidos y entrenamientos.
V8 Hotel La pasión por los autos es el tema central de este hotel temático alemán, situado en pleno centro de Böblingen. Para aquellos que quieran vivir experiencias distintas, podrán dormir en habitaciones que recrean una estación de servicio de la década de los cincuenta, un lavadero o un taller. También cuenta con restaurantes y locales temáticos especiales para los fanáticos del motor. Pero la pasión no queda simplemente en los detalles o la decoración, quienes se alojen en el V8 Hotel podrán disfrutar de una extensa exposición de vehículos de todas las épocas y estilos.
38 ZonaE Marzo 2018
LegolandHotel Para que los más chicos también puedan disfrutar de la experiencia de dormir en un hotel temático, Lego diseñó un alojamiento pensando para ellos. El mismo cuenta con figuras hechas de bloques gigantes, como por ejemplo una familia de dragones. Las habitaciones también se dividen por temas: hay piratas, reinos, aventuras, entre otras. Además, los pequeños estarán entretenidos desde el momento en que entran a la habitación, gracias a una actividad de “búsqueda del tesoro”, con pistas alrededor del cuarto, que le darán la clave para abrir un cofre con un tesoro escondido.
Abasto Plaza Hotel El tango es el gran atractivo turístico de Buenos Aires. Su melancolía, la seducción, su melodía y su relato viviente de una Argentina de otra época, es lo que suele captar la atención de turistas de todo el mundo. Para los que buscan entender en mayor detalle la mística que rodea a la música porteña, el Abasto Plaza Hotel es una muy buena opción. Desde la decoración, estilo art déco de los años 20 y 30, hasta los nombres de los salones y las suites, todo remite a la década dorada del tango. Por lo general, a las 20 hs. se dictan clases diarias de baile –sin cargo para los huéspedes–, y los jueves se realiza una exhibición en el restaurante del hotel. Además, el alojamiento también cuenta con una galería de arte con pinturas de Roberto Volta, que capta como nadie la esencia tanguera. Una experiencia imposible de olvidar. Hard Days Night. Este hotel, ubicado en Liverpool, a metros de The Cavern Club, está pensado de pies a cabeza para los fanáticos de The Beatles. El alojamiento de 4 estrellas cuenta con 110 habitaciones y fue
declarado Monumento Arquitectónico. Con el objetivo de ofrecer una estadía de lujo, Hard Days Night recibe tanto a fanáticos de The Beatles como a aquellos turistas que quieran vivir en carne la fiebre de los “fab four”. Hotel Can Sleep (Dinamarca) Considerado uno de los hoteles más extraños y poco convencionales, su estructura se conforma de distintas latas de cerveza de 3.80 metros de altura que se divide en dos pisos; en la planta baja se encuentra un mini bar repleto de cerveza y en la parte de arriba una cama doble redonda y una ventana desde la cual se pueden observar las estrellas. Este hotel solo abre durante la celebración del festival de música “Smukfest”, por lo que las habitaciones se entregan a los huéspedes mediante un sorteo. Hotel de arena (Dorset, Inglaterra). Se necesitaron mil toneladas de arena y un equipo de cuatro escultores que trabajaron 14 horas diarias para construir el primer hotel del mundo de arena. Este lugar fue construido para celebrar las constantes visitas de los turistas a las costas británicas.
Marzo 2018
ZonaE 39
Palabras,
silencio y discurso por: Lucivel Ávila
Especialista en comunicación social, empresarial y política Lucivel.avila@gmail.com / @slucivelavila zonaeste@listindiario.com.do
Cinco errores en el trato empresarial con los periodistas
L
as relaciones con los medios de comunicación son delicadas. Bien sabidas son su importancia e influencia, por tanto, ese trato con los periodistas ha de ser inteligente, oportuno y sincero. Cuando no es así, las organizaciones cometen, entre otros, los siguientes errores: Primero: atiborrar de regalos a los periodistas. En general, ellos no se dejan comprar, amén de que los regalos estén a la orden del día. Es habitual hacerse amigo de ellos a cambio de ciertos “favores”. Los detalles en especie les gustan, como a cualquier otro profesional, pero es preciso tener cuidado. Los periodistas tienden a ser desconfiados y, con excepciones, un generoso presente no conquistará su neutralidad ni ecuanimidad. Por ejemplo, se puede garantizar cobertura de un evento, pero no lo que se difundirá, o lograr una entrevista mas no saber el cuestionario que se desarrollará. Otro asunto es verificar si en el tiempo se podrán mantener esas entregas de obsequios, ya que si desaparecen se pudiera percibir una crisis o repentina tacañería. Es vital actuar con moderación para que el regalo no ensombrezca lo que realmente interesa: comunicar los aspectos positivos de acciones importantes. Segundo: convocar con 15 días de anticipación. El trabajo mediático no permite demasiada planificación, pues se debe a la actualidad. Basta 40 ZonaE Marzo 2018
con que se convoquen unos tres días antes; si se sobrepasa este tiempo es muy probable que el periodista olvide la cita. Otro factor a considerar es la rapidez con que cambian los temas en el tapete y los personajes y organizaciones protagonistas, puesto que un suceso nuevo, como una rueda de prensa convocada a la misma hora, implica que algo viejo deber ser reducido o eliminado. Es decir, mientras más se aproxime la convocatoria de medios al día del evento, mejor. De este modo se tiene más tiempo para atrasarla si se considera que la competencia de temas o eventos es imbatible. Tercero: hacer ruedas de prensa de dos horas. La estructura típica de este tipo de actividad es simple: una mesa o un atril, un moderador y el portavoz; cuando es necesario también un técnico para aclarar algo. La capacidad de síntesis en un medio de comunicación se valora mucho. Es aconsejable ceñirse a un solo mensaje y apoyarse en imágenes, si aportan mucho. De cinco a diez minutos deben ser suficientes para expresarse y luego dar paso a las inquietudes de los periodistas, para lo cual, con anticipación, se han revisado posibles respuestas a preguntas básicas que pudieran surgir. Se recomienda preparar mensajes claves para cada tema circundante. El portavoz debe preparar su exposición, ser sencillo y breve. Cuarto: decir “sí” a un medio desconociendo
qué se gana o pierde. Al momento de conceder una entrevista u ofrecer una rueda de prensa, es perentorio preguntarse: ¿Para qué? ¿Qué beneficio se obtendrá? ¿Hay algo interesante para decir? ¿El momento es oportuno para exponer públicamente? Antes de ir con inseguridad acerca de las oportunidades de una comparecencia, mejor es abstenerse. No se recomienda comprometerse sin que el portavoz o director de comunicación asegure estos “cabos”. Quinto: mal administrar las exclusivas. Una cosa es conceder entrevistas en exclusiva o filtrar informaciones a un medio, y otra diferente es excluir a uno en particular de las convocatorias por enemistad, desconfianza o rencor. Con las filtraciones se logra más extensión en la cobertura de la información, si es lo suficientemente importante y si además hay cierta complicidad entre la fuente de la información y quien la transmite. La generalidad describe más o menos un trato de: “te lo cuento solo a ti, pero a cambio tú tratas extensamente el asunto”. Pero es un arma de doble filo, ya que desvincula a los demás medios de la historia, por sentirla ajena. En ese orden, se corre el riesgo de que finalmente el medio no publique todo cuanto se deseaba y, al querer que otros difundan la información después para “rellenar”, estos no estarán interesados. Lo mejor es no abusar de las exclusivas.
AGUAs
FRESCAs
texto: Francia Tejera de Aponte
Fotos: Fuente externa | zonaeste@listindiario.com.do
Jesús está en mi ciudad
I
niciaba una semana poderosa, todos se preparaban para la gran fiesta. Celebraban la Pascua. Ese domingo Jesús se reunió con sus discípulos y les dio ordenanzas con respecto al medio de transporte que utilizaría. Les pidió entrar a la ciudad y que trajeran un pollino que encontrarían amarrado. Todo resultó como Jesús dijo y sus discípulos pusieron sus mantos sobre la asna y Jesús se montó en ella. Que precioso desfile. Que despliegue de honra. La gente se fue acercando, por delante y por detrás; tendían mantos y palmas, y apasionadamente gritaban: Hosanna, hijo de David. Bendito el rey que viene en el nombre del Señor. Fue una verdadera fiesta de popularidad, el pueblo le adoró, le rindieron homenaje. Recordar ese hecho hace arder mi corazón, porque quien iba en esa asna era el rey de reyes, Jesucristo, a quien ellos, sin saber quién era
realmente, lo adoraron. Si Jesús fuera a tu ciudad este domingo, ¿qué harías para recibirlo? Probablemente un gran despliegue, tal vez mucho mayor que en Jerusalén, algo grandioso porque se trata del hijo de Dios… Pero lo bueno sería preguntarle qué le gustaría encontrar, porque como fue tan específico con sus discípulos, quizás en tu ciudad también tenga especificaciones. ¿Qué querría Jesús? Quizás no le entusiasme ser recibido con grandes carrozas, ni una avanzada que recorra el camino antes que él, ni un sendero lleno de flores. Te aseguro que no le molesta tu casa pequeña ni le atrae tu casa suntuosa. No le estorban las calles sin asfalto ni le llenan los ojos que la “entalvien” con oro. Nadie puede impresionarlo con hermosas palabras y sabe interpretar tu silencio como si fuera el más elocuente de los discursos. Si Jesús viniera a tu ciudad, de seguro que te
buscaría a ti, que la razón por la que vendría eres tú, para charlar contigo, para saber de tus planes y contarte los suyos, para puntualizar detalles de lo que hará en los próximos meses. No sé cómo tomaras esta noticia, pero Jesús está en tu ciudad, está recorriendo sus calles, no necesita de asna, ni palmas, no es necesario que dejes sin ramas los árboles, no le impresiona que grites Hosanna, de eso él sabe, está consciente que eso le hicieron en Jerusalén y siete días después le gritaron ¡crucifícale! Jesús recorre tu ciudad, él está en tu calle, y se detiene en tu casa, la razón de su visita eres tú, porque quiere que comprendas que no muere cada año, que murió una vez y para siempre y en esta semana quiere reunirse contigo. Quizás ya hiciste planes, tal vez Dios no está incluido en ellos, porque celebramos su muerte y resurrección sin tenerlo a él pendiente, pero Jesús está en tu ciudad, esta vez vino por ti… Vino porque quiere entrar a tu corazón. Dios te bendiga. Marzo 2018
ZonaE 41
ÚLTIMA PÁGINA
texto: Marcelle Flores / fotos: fuente externa
INSóLITO
FARÁNDULA
La nueva moda de incrustar -literalmente- la joya de compromiso en el dedo
LA SORPRENDENTE VIDA ÍNTIMA DE STEPHEN HAWKING
La mayoría de las mujeres, en algún momento de sus vidas, han soñado con encontrar al hombre de sus vidas y que éste les proponga matrimonio con un bello anillo de compromiso. Sin embargo, el pensamiento de la sortija con la gran joya ha sido reemplazado por la moda de solo tener la piedra preciosa como un piercing en el dedo. Esta nueva tendencia ha cobrado fuerza debido a que puede ser utilizada también por los hombres, hecho que engloba, además, la idea de ir juntos a incrustarse sus respectivas joyas, compartir el dolor de la perforación, los cuidados y el tiempo de cicatrización, y así crear un vínculo aún más fuerte con el ser amado. Pero más allá de la cuestión sentimental, esta nueva moda de alianzas matrimoniales o de compromiso es muy peligrosa, pues, según los médicos expertos, si la perforación no se hace de manera profunda, comenzará a moverse, y si se coloca muy adentro, la piel comenzará a crecer sobre la zona que se ha perforado..
El mundo se conmovió con la noticia del fallecimiento de Stephen Hawking. El célebre académico, investigador y autor británico dejó este mundo a los 76 años tras una vida atado a una silla de ruedas desde la cual exploró los confines del universo con sus teorías. Pero a pesar de vivir paralizado en gran parte de su cuerpo desde los 21 años –al ser diagnosticado con el mal de Lou Gherig– el científico tuvo una intensa vida amorosa que lo llevó dos veces al altar. La primera relación surgió pocos meses antes de recibir el diagnóstico, cuando conoció a Jane Wilde, una estudiante de Lingüística en la Universidad de Cambridge con quien se casaría en 1965. La pareja procreó tres hijos y su increíble relación fue retratada en la película The Theory of Everything, de 2014 y que le valió el Oscar al Mejor actor al también británico Eddie Redmayne. Sin embargo, el 1990 la pareja se divorció, entre rumores de que ella sostenía un romance con el músico y de que él estaba enamorado de la enfermera que lo había cuidado por años. Dicha mujer era Elaine Mason, antigua esposa del hombre que instaló el sistema computarizado de
habla en la silla de ruedas de Hawking y con el que él se comunicaba. En 1995 la pareja contrajo nupcias, provocando un distanciamiento entre el académico y sus tres hijos. En 2004 la policía de Cambridge realizó una investigación sobre los supuestos abusos que la mujer le habría propinado a Hawking, quien llegó a presentar quemaduras en el cuerpo, cortes y golpes. La investigación se cerró porque no hubo cargos formales en contra de Mason. La pareja se separó finalmente en 2006. La vida amorosa de Hawking fue prueba de que a pesar de su mente prodigiosa, el científico nunca pudo desvelar los misterios que encierran las mujeres. Eso quedó claro en una entrevista que concedió a la revista New Scientist cuando se le preguntó cuál era el asunto que más le quitaba el sueño. “Las mujeres”, contestó el Dr. Hawking. “Son un completo misterio”.
SABíAS QUE...
SUPERMUJERES SE CONVIERTEN EN MUÑECAS
Para celebrar el Día Internacional de la Mujer, un festejo a la lucha de las féminas por participar activamente y en iguales condiciones que los hombres en la sociedad, y que surgió después de que, a lo largo de la historia, se demostrara que muchas mujeres han logrado éxitos iguales o más importantes que los alcanzados por los hombres. Bajo esta lógica, mujeres destacadas del pasado y de la actualidad se han convertido en muñecas para demostrar a las niñas que todo lo que se propongan lo pueden lograr. Así, mujeres como la científica Katherine Johnson, la pintora Frida Kahlo, la golfista Lorena Ochoa, la modelo plus size Ashley Graham, y la cantante y actriz Zendaya ahora inspiran a las niñas a seguir la profesión que más les apasione y a alcanzar el éxito en todo lo que se propongan.
42 ZonaE Marzo 2018