Cancer de Mama

Page 1

CÁNCER DE MAMA DIRECCIÓN MIGUEL FRANJUL EDICIÓN SAIURY CALCAÑO DISEÑO ANA DURÁN & ALBA DURÁN EDITOR DE DISEÑO FÉLIX LUGO

2 detección temprana 4 Un mal prevenible:

Vidas que impactaron el cáncer con una actitud positiva

Lunes 16 de octubre de 2017, Santo Domingo, República Dominicana Fundado el 1º de agosto de 1889 CONSULTE NUESTRA EDICIÓN EN INTERNET listindiario.com

Edición Especial

6

Plenitud: ámbitos para

luchar contra la enfermedad ISTOCK

¡Es tiempo de luchar

POR LA VIDA! Saiury Calcaño saiury.calcano@listindiario.com Santo Domingo

E

l cáncer de mama cobra la vida de millones de mujeres sin importarle edad, color de piel, ni nivel social, económico o educativo. Cuando toca la puerta de una fémina, también toca a una madre, hija, amiga, empleada, en fin, un ser humano que tiene todo un entorno y una vida por delante.

SÍGUENOS EN: Síguenos:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado a octubre como el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama. Fui constituido con el propósito de contribuir a aumentar la atención y el apoyo prestados a la sensibilización, detección precoz, tratamiento y los cuidados paliativos. Se eligió a octubre porque fue durante este mes que en 1983 se celebró la primera carrera para la cura. Se realizó en Dallas, Texas, y en esta participaron

@listindiario

800 personas. Hoy corre más de 1 millón, anualmente. Vamos a vestir el mes completo de rosa, vamos a concienciar a los que nos rodean. Todos hemos sido testigos de los estragos que causa el cáncer de mama, que si se detecta a tiempo puede ser curable. Que este cáncer no arrebate la sonrisa de una mujer más. Que las generaciones actuales y venideras disminuyan las cifras ¡Es tiempo de luchar por la vida!

DEJE SU COMENTARIO

saiury.calcano@listindiario.com

www.listindiario.com


2

CÁNCER DE MAMA

SANTO DOMINGO, RD. AÑO CXXVIII. EDICIÓN Nº 36,103. LUNES, 16 DE OCTUBRE DE 2017.

((SALUD

PREGUNTAS FRECUENTES

LISTÍN DIARIO

UN MAL PREVENIBLE ((

La detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra el cáncer de mama. El 90% de los casos son detectados a través del autoexamen.

Saiury Calcaño Saiury.calcano@listindiario.com Santo Domingo

ductos que la lleva hacia el pezón”, explica Pérez.

E

¿Cómo se origina? El cáncer se produce en una de esas dos estructuras por la alteración del material genético de una célula que se divide de manera descontrolada, hasta que forma un tumor capaz de invadir localmente y a distancia. Se origina en los lóbulos o en los ductos de la mama (carcinoma ductal o lobulillar) y de aquí tenemos diferentes tipos desde el punto de vista histopatológico, pero a partir del 2000 se descubrió una clasificación biomolecular del cáncer de mama que nos ayuda a predecir la respuesta a los diferentes tratamientos y el pronóstico (luminal A, luminal B, sobreexpresión del HER2 y el triple negativo).

l peor enemigo en la lucha contra el cáncer es la desinformación y la educación la mejor arma. Ramón Eduardo Pérez Martínez, jefe del servicio de Tumores Mamarios del Instituto de Oncología Dr. Heriberto Pieter, esclarece algunos tópicos sobre el cáncer más frecuente en el sexo femenino, y que le ha arrebatado la vida a tantas mujeres en el país y en el mundo. Es bueno comenzar definiendo qué es una mama. “La mama es una glándula cuya función principal es producir la leche para alimentar al recién nacido. Está formada por estructuras llamadas lóbulos, donde se produce la leche, y un sistema de con-

TRATAMIENTO El procedimiento es multidisciplinario, va a depender de la etapa de la enfermedad el orden en que se administran los mismos: La cirugía conservadora (tumorectomía) o radical (mastectomía) casi siempre es el primer tratamiento si la enfermedad es temprana. Aquí incluimos la cirugía oncoplástica conservadora o reconstructiva. La primera utiliza técnicas de cirugía plástica para conservar la mama y remodelar el tejido mamario remanente después de extirpar el tumor, la reconstructiva reconstruye la mama cuando se realiza cirugía radical.

PREVENCIÓN

terapia de reemplazo hormonal por períodos de más de 5 años y anticonceptivos por largos períodos antes del primer embarazo. • También por factores externos como cambios en los estilos de vida: dieta rica en grasa, consumo de alcohol y tabaco, sedentarismo.

La cirugía reconstructiva

forma parte del manejo integral de esta enfermedad mejorando la autoestima y el afrontamiento de la mujer a su condición de salud. El tratamiento radiante o radioterapia que utiliza radiaciones ionizantes para matar las células cancerosas, y el tratamiento sistémico que se encarga de la administración de fármacos por vía oral o endovenosa. La causa es multifactorial, Completan el equipo la enfermera experta en desde factores propios del oncología, el fisioterapeuta y el psicoindividuo como son mutaciones oncólogo. genéticas que podrían ser

ORIGEN

heredadas. Hay que resaltar que la incidencia de cáncer de mama hereditaria es muy baja: de 10-15%. • Los demás factores son hormonales endógenos como primera menstruación antes de los 12 años o menopausia tardía, ausencia de embarazo o el primer embarazo después de los 30 años. • Desde el punto de vista exógeno el uso de

SÍNTOMAS

El signo más frecuente es la presencia de un nódulo o pequeña masa en la mama. Pero se puede presentar enrojecimiento, hundimiento, engrosamiento de la piel de la mama o del pezón y areola, salida de líquido sanguinolento espontáneo por el pezón, la presencia de una masa en la axila, menos movilidad en la mama al levantar los brazos, cambio en el tamaño. El dolor generalmente no es un síntoma causado por un cáncer de mama, a menos que esté en una etapa localmente avanzada. Lo ideal es que el diagnóstico se realice en los estudios de imágenes, mamografía o sonografías, porque cuando hay signos y síntomas probablemente ya la enfermedad no está en una etapa temprana.

¿Qué hacer si ya tengo cáncer? 1. Debe cambiar su estilo de

vida con una buena alimentación baja en grasa, rica en fibras, vegetales y granos. 2. Realizar ejercicio físico regularmente 3. No consumir tabaco y controlar el alcohol. 4. Evitar situaciones de mucho estrés. 5. Hay medidas

para proteger la extremidad relacionada con la cirugía, si en la misma se practicó un vaciamiento de los ganglios de la axila, se debe evitar traumas, inyectarse, sacar la cutícula de las uñas, tomar la tensión arterial en esa extremidad y la extracción de sangre, también cargar objetos pesados.

Es muy difícil prevenir el cáncer de mama; lo que podemos hacer es detectarlo a tiempo para que pueda ser tratado tempranamente. En el caso de mujeres que tengan un alto riesgo para padecerlo, como son las que tienen mutaciones genéticas, como fue el caso de Angelina Jolie, se les ofrece cirugía de reducción de riesgo (mastectomía), salpingoooforectomía (extirpación de trompas y ovarios) o el uso de medicamentos que se conoce como quimioprevención. Detectarlo tempranamente da la oportunidad de •controlar la enfermedad, tener mejor pronóstico y mejor supervivencia. Los estudios de imágenes son la mamografía que debe hacerse desde los 40 años de edad anualmente. La sonografía acompaña generalmente como estudio complementario a la mamografía en el rango de 40-50 años porque las mamas son muy densas y evita que algunas lesiones no se puedan diagnosticar solo con la mamografía. Hay riesgo de muerte por causa de la enfermedad, dependiendo de la etapa de la enfermedad en que fue diagnosticada y del tipo biomolecular. Hay tipos muy agresivos como son el triple negativo.

• • •

GRUPO ETARIO Depende, porque hay perfiles epidemiológicos diferentes. En Europa y Estados Unidos la edad más frecuente es entre 50-60 años, en nuestro país entre 40-50 años. Aquí afecta a mujeres más jóvenes.


SANTO DOMINGO, RD. AÑO CXXVIII. EDICIÓN Nº 36,103. LUNES, 16 DE OCTUBRE DE 2017.

CÁNCER DE MAMA 3


4

CÁNCER DE MAMA

SANTO DOMINGO, RD. AÑO CXXVIII. EDICIÓN Nº 36,103. LUNES, 16 DE OCTUBRE DE 2017.

CÁNCER DE MAMA 5

SANTO DOMINGO, RD. AÑO CXXVIII. EDICIÓN Nº 36,103. LUNES, 16 DE OCTUBRE DE 2017.

((TESTIMONIOS

GANARON LA BATALLA

“Si yo tengo cuidado aún de las aves,

Vidas que impactaron

que no será de ti”

diferente. Pensé está bien tengo cáncer qué puedo ha cer. Me visualicé sin cabello , sin pestañas y sin mis senos. Sabía a lo que iba. Declaré que no me iba a dar ningún malestar. Nunca me dio efectos secundarios. Nunca me dio vómito, ni nauseas, la comida no me sabía a hierro”.

ES

ANT

El 7 de abril se operó y a los nueve días fue a la graduación universitaria de su hija y a los quince días estaba en Bávaro disfrutando del sol y la playa, y jugando voleibol. “Caminaba todos los días en el parque y decía esto va a pasar, estaré bien y así fue”. Tras siete meses, seis quimioterapias y 25 radioterapias Doris confirmó su máxima de vida: “Todo pasa, lo bueno y lo malo”.

Una versión mejorada “En siete meses la vida me dio la vuelta, soy una versión mejorada. Aprendí a conocerme, a acercarme más a Dios, experimenté del amor de las personas. Recibí amor, apoyo y solidaridad que eso no tiene nombre”, rememora. Tan inspirador fue su proceso que escribió un libro titulado “Cáncer de mamá mi transcendencia”. “Entendí que hay que continuar, en la vida uno no se puede parar. Seguí estudiando psicología, grabé un cd que saldrá en el próximo mes. Imparto conferencias y cuento mi testimonio. El tiempo es un regalo divino. Hay que estar alegre, agradecido porque al final todo pasa”, recalca como su eslogan preferido a la hora de echarse el cáncer en un bolsillo.

UÉS

P DES

A finales del año 2014 mientras tomaba un baño sintió algo inusual en su pecho izquierdo “como una bolita muy superficial que llamó su atención”, sin saber que el asesino silencioso ya comenzaba a hacer de su cuerpo su casa. Por la mente de Francis Marizán nunca pasó que esa “bolita inusual” se trataba de un cáncer de mama que estaba en su primera etapa. A pesar de la fe que tenía, decidió ir a su cita de rutina con su médico. Los estudios no se hicieron esperar luego de aquella cita médica, según relata después de que le indicaran que fuera lo antes posible donde un cirujano oncólogo su sorpresa no se hizo esperar, sobre todo al escuchar la palabra “oncólogo” pues en su familia nunca ha habido casos de cáncer y ella siempre había sido muy saludable.

Ya diagnosticada, las interrogantes comenzaron a bombardear su mente, la primera fue sobre el dinero, pues destaca que desde que mencionan cáncer se piensa en dinero, ya que es una enfermedad costosa. El panorama para la madre soltera de una beba de un año y tres meses, comenzó a ponerse difícil. “Yo no estaba trabajando formalmente para ese entonces. Luego pensé en mi hija que tenía un año y tres meses, y en cómo se lo diría a mi familia”. Para las mujeres los senos representan un factor importante para sentirse más femenina. Sin embargo, ante la posibilidad que tenía Francis de someterse a una “Mastectomía” (operación quirúrgica que consiste en la extirpación de la glándula mamaria o de una parte de ella), las dudas no tuvieron lugar en ese momento para tomar la decisión de aceptar ese proceso. “Le dije doctor tengo una hija pequeña que necesita a su madre, corte todo lo que tenga que cortar. Si es necesario que se corten los dos senos lo hacemos”, argumentó. Sobre llevar un proceso como este para nadie resulta fácil. La fe en Dios y el apoyo de su familia, así como su hija se convirtieron en los motores que la impulsaban a luchar contra una enfermedad donde muchas de las mujeres que la padecen no logran salvarse de ella.

TE S

Ya su temor se había convertido en realidad cuando la biopsia dio como resultado un cáncer de mama en primera etapa. El cual se verificó que era de clase xxx negativo, ductal infiltrante, uno de los más agresivos. Que Francis Marizán hoy esté contando su victoria ante esta maligna enfermedad, quizá se deba a la rapidez con la que actuó ante esta situación, pues con gran valentía cuestionó a su doctor sobre cuáles

eran sus opciones inmediatas para de una vez ponerlas en marcha.

para sanarla. Le dije dame un besito en la cabeza y ella me abrazó”, sostuvo.

Para la última quimioterapia, Francis celebró el momento con gran emoción. Compró cupcakes para todo el personal; los decoró con un número 12 y se tomó fotos. Fue toda una celebración.“Sentí que terminaba una etapa dolorosa pero que salía airosa de ella. Fue un gran alivio no tener que volver a lidiar con agujas cada martes”, señala.

ia r o Vict

Su hija Durante todo el proceso que vivió, su hija Isabella estuvo presente. De acuerdo con los detalles de la sobreviviente de cáncer, de forma muy sutil la hizo parte de su proceso para que lo viera de forma natural y que esto no le afectara. “Cuando me corté todo el pelo ella estaba presente y yo le expliqué que su mami estaba recibiendo una medicina que hacía que su pelo se cayera, pero que esa medicina era

Hoy, ya con cinco años, las preguntas no se hacen esperar. Isabella le cuestiona sobre por qué ella tiene un solo seno cuando ella tiene dos. A lo que Francis le explica que estaba enfermita y para sanarse hubo que operarlo y por eso “mami esta con ella dándole mucho amor”. “Le explico qué es la enfermedad y ya ella lo entiende, supongo que a su manera, pero ella habla de cáncer de mama de forma muy normal”, afirma. Francis Marizán comparte y vive cada momento con su hija como si fuera el último. Son cómplices que se viven una a la otra, se aman y se complementan.

ÉS DESPU

Salm

os 30:11 expresa “Has cambiado mi lamen to en danza; me quitaste la ropa de lut o y me vestiste de fiesta”. Doris pare ce que se apegó a este cantico bíblic o y convirtió su proceso en una opor tunidad para demostrar que todo es posible con una confianza en el Todopoderoso. “No me preocupé, me ocupé que es

Del lamento al gozo

Sergio Cid sergio.cid@listindiario.com Santo Domingo

AN

Un derroche de optimismo Había una celebración en mi casa donde estaban todos mis amigos y familiares, y ahí fue precisamente que llegó el resultado. Entré a la sala, los miré y les dije tengo cáncer. Con el anuncio de que la prueba dio positivo recuerda como los presentes se vinieron abajo y comenzaron a llorar. Lo habitual es que en un momento así tus seres queridos te consuelen y den palabras de ánimo, Doris tuvo que actuar como soporte y darles esperanza. “Ver lágrimas en los ojos de mi madre me dieron el impulso para no dejarme caer. Saqué fuerzas de donde no la tenía porque para mí el cáncer era un sinónimo de muerte. Pedí que pararan el llanto que íbamos a compartir. ‘Yo voy a demostrar que el cáncer es una nueva forma para crecer’, le recalcaba, mi frase de esa noche era que ese cáncer me lo iba a echar en un bolsillo”.

Una vida nueva Todos los plazos se cumplen y por fin Marilyn salió del proceso justo para esta fecha hace ya dos años. Dice que sintió alivio y que las lecciones que se llevó la acompañan y lo harán siempre. “Entendí que no soy autosuficiente, que mi salud vale más que todo y que debo cuidarme; aprendí a valorar más lo que tengo, mi familia, mis amigos, mis compañeros de trabajo; comprendí que las cosas más sencillas de la vida son las que más llenan y

dan armonía, y por lo general son gratis. Y lo más importante de todo, confirmé una vez más que la oración tiene poder y que Dios tiene un propósito especial conmigo y mi familia”. Cuenta que su estilo de vida cambió, incluido sus hábitos alimenticios. “Trato de vivir un día a la vez. Disfruto de la naturaleza como nunca antes. Me preocupo más por ayudar a otros, y animarles a que al igual que yo, puedan aprender a confiar en un Dios que todo lo puede. Siempre que tengo la oportunidad de contar mi testimonio, lo hago a fin de animar a otros. Motivo a las mujeres y a todas las personas a realizarse sus chequeos médicos, ya que la detección temprana es el mejor aliado para librar la batalla contra el cáncer”, sostiene convencida de que el cáncer de mama la hizo amar más la vida y ser mejor ser humano.

TREVIS TADAS LAS EN

el comienzo de su batalla.

SÍA DE

Su soporte Al llegar a su casa luego de recibir la noticia, como cualquier ser humano, se desplomó. “Al estar en mi cama llorando y en medio de la desesperación, miré por la ventana de mi habitación y vi como se posó una pequeña ave (parecía un ruiseñor), mientras miraba este pequeño pajarito sentí una voz que me dijo: ‘Si yo tengo cuidado aún de las aves, que no será de ti’; A partir de este momento me llené de fuerzas y me aferré a las promesas de Dios”. Cuenta lo difícil que fue decírselo a su familia. “Veía la tristeza en los rostros de mi esposo y mis hijos; mis padres ni hablar, para ellos fue muy fuerte, al igual que para mis hermanos, mis tíos, mis primos, en fin, fue un golpe muy duro para todos”. Sin embargo en medio de la tempestad, sintió como su familia

fue su escudo protector. “Casi todos se mudaron a mi casa a cuidarme, mi campo quedó un vacío durante esos meses, todos querían estar a mi lado, y eso no tiene precio. La familia es la mayor fortuna que podemos tener en la vida”. El 9 de abril del año 2015 se llevó a cabo la cirugía y el 10 de junio del mismo año inició el tratamiento de quimioterapia. Su tratamiento consistió en ocho quimioterapias cada 3 semanas. “Terminé la última a finales de octubre 2015. Nunca tuve miedo a morir. Dios me preparó desde antes para esta prueba. En el centro donde me daba el tratamiento, tuve la oportunidad de conocer muchas personas, quienes me decían que yo les servía de modelo por mi actitud”.

“Nunca imaginé que me podría dar cáncer”

Saiury Calcaño saiury.calcano@listindiario.com Santo Domingo

Con una voz dulce que impregna alegría y coraje, Doris Ponciano se define a sí misma como una mujer luchadora y su historia lo confirma. Madre de tres hijos, economista y actual estudiante de psicología. Escritora y conferencista. En síntesis una mujer imparable y llena de vida que le tocó atravesar en el 2015 por la amarga experiencia del cáncer de mama a quien ella le quitó el adjetivo de ‘amargo’ y lo sustituyó por fuerza y fe. “Debajo del pezón derecho comenzó una infección, me salía un líquido extraño. Cuando fui al médico la doctora me dice que no tengo nada ahí. Cuando me iba a parar ella me dice vamos a revisarte el seno izquierdo, me hice la biopsia y cuando me dieron los resultados fue bastante impactante, tenía dos tumores cancerígenos”, cuenta rebobinando cada instante.

la mamografía y sonomamografía. Al retirar los resultados al día siguiente se me encontró un pequeño quiste. Mi médico me indicó la biopsia. Tenía carcinoma ductal en mama derecha”, recuerda.

Estefany Rodríguez Vier Estefany.rodriguez@listindiario.com Santo Domingo

CORTE

Marilyn Brito nació y creció en un herm moso campo de Villa Isabela en Pueerto Plata. Es la mayor de cuatro hermanos. Esposa y madre de dos varones. “Vivo roddeada de tres hombres excepcionales”, ennfatiza como haciendo mención a su mayoor tesoro. Cuando tenía 20 años a en un chequeo rutinario le deteectaron un quiste en una mama, se lo extirparon e y al realizarle la biopsia, no n tuvo signos de malignidad. ““A partir de ese momento me hhacía un chequeo de control obbedientemente cada año. Toddo estuvo bien hasta que a iniciios del año 2015, acudí a mi doctoor como de costumbre a reallizarme

el cáncer con una actitud positiva “Me voy a echar el cáncer en un bolsillo”

Solo tenía 38 años cuando detectó

Saiury Calcaño saiury.calcano@listindiario.com Santo Domingo

Las palabras de Wanda Zarzuela Hilario al contar su historia expresan en todo momento paz y una eterna tranquilidad. Declara que su fe siempre estuvo atada al Señor, todo lo que estaba pasando era con un propósito. “Estaba tranquila sabía que si Dios había permitido eso era con algún propósito y que en su momento él me lo revelaría”, resalta. Zarzuela Hilario siempre le prestó mucha atención a su cuerpo y salud, por eso pudo detectar el cáncer a tiempo. Narra con un rostro lleno de paz que todo inició en febrero de 2008 cuando le hicieron una pequeña cirugía para extraer un quiste de su seno izquierdo, a este le hicieron una biopsia y los resultados fueron negativos. No obstante, comenta que su cuerpo le estaba dando señales de que algo no andaba bien. Cuando recibía su periodo menstrual sentía fuertes dolores en este seno, además percibía como si la estuviesen “quemando”, por lo que decidió visitar su médico. “Los síntomas y los malestares continuaron después de la cirugía, por lo que dedujé que algo no andaba bien. Volví donde mi doctor y le pedí que me hiciera otro estudio, algo más profundo, ya que cuando me tocaba el tiempo de mi periodo menstrual sentía un dolor muy fuerte, él me dijo que ya me había hecho todo y que no tenía nada, pero yo insistí”, dice.

Pro ceso El procedimiento empezó con la primera quimioterapia el 17 de octubre de 2008. Desde ese día empezaron los malestares y la pérdida de cabello como resultados de tener que pasar cada 21 días por el mismo calvario. “Me pasaba dos día sin levantarme, tirada en una cama, sin poder ver la luz, con mareos y vomitando. Era un dolor insoportable”. En enero de 2009, le practicaron la cirugía en la que le extirparon el seno. Posterior a esto se sometió a con cuatros

Su tenacidad e insistencia provocaron que su médico le indicara una sonomamografía tridimensional, en la cual se pudo observar una masa amorfa profunda y recomendaron hacerle una biopsia sonodirigida. Fue entonces cuando se obtuvieron los resultados reales. Cuenta que al recibir el estudio no se detuvo e inmediatamente abrió el sobre y leyó el contenido. Buscó en Internet el significado de los análisis, ‘Carcinoma ductal infiltrante grado II’ lo que le confirmó que tenía un tumor maligno. Este no era visible en una simple sonomamografía o mamografía, ya que estaba adherido a su costilla. Externa que la noticia no la exaltó, siempre se mantuvo en calma. “Lo primero que hice fue llamar a mi esposo, el cual quedo mudo por unos segundos. Luego me dijo que si estaba relajando, creo que pensó eso por lo tranquila que yo estaba”. Su familia lo tomó como una verdadera catástrofe, explica Zarzuela. Una mujer joven con esposo y dos hijos en la pre adolescencia, José Bolívar y Stephany de 13 y 10 años respectivamente, el saber que tenía cáncer provocó un gran pánico entre sus familiares y amigos. Sin embargo, siempre le brindaron apoyo incondicional, y comenta que fueron una pieza sostenible, nunca la dejaron sola ni un instante. Define a su esposo como su principal soporte.

quimioterapias aún más fuertes, ya que eran aplicadas muy temprano en la mañana y debía pasar el día completo en el hospital. En el proceso quirúrgico se extrajeron 21 ganglios linfáticos (nódulos) de los cuales ninguno estuvo comprometido. Resalta que personas llegaban a su casa con una actitud de pena y en muchas ocasiones llorando y al salir tenían una actitud diferente. Wanda se encargaba de edificarles, llevándoles la palabra de Dios y dándoles el ejemplo. “Yo utilicé la enfermedad para ayudar a muchas personas concientizándolas de lo qué es un cáncer y el cuidado de su cuerpo. Al mismo tiempo les predicaba”, apunta. Por último fue sometida a 25 radioterapias las cuales le dejaron toda el área quemada.

Entre la adversidad Al preguntarle cuál fue el momento más difícil en todo el proceso, respondió con gran sinceridad que definitivamente fue el momento al verse por primera vez al espejo después de la cirugía. Confiesa que no se reconocía, hacia movimiento para confirmar que era ella. “Sin temor a equivocarme el momento más difícil fue cuando me vi en el espejo sin cabello, con un solo seno y con tubos de drenaje que salían del lado izquierdo de mi pecho. No me reconocía, lo que yo estaba viendo en el espejo no era yo. En verdad creo que fue el peor momento, pero también me di cuenta que era algo simplemente físico, que al interior no le había pasado nada”, expresa siempre positiva y agradecida por estar viva.


CÁNCER DE MAMA 5

SANTO DOMINGO, RD. AÑO CXXVIII. EDICIÓN Nº 36,103. LUNES, 16 DE OCTUBRE DE 2017.

GANARON LA BATALLA

“Si yo tengo cuidado aún de las aves,

que no será de ti”

Solo tenía 38 años cuando detectó

Su soporte Al llegar a su casa luego de recibir la noticia, como cualquier ser humano, se desplomó. “Al estar en mi cama llorando y en medio de la desesperación, miré por la ventana de mi habitación y vi como se posó una pequeña ave (parecía un ruiseñor), mientras miraba este pequeño pajarito sentí una voz que me dijo: ‘Si yo tengo cuidado aún de las aves, que no será de ti’; A partir de este momento me llené de fuerzas y me aferré a las promesas de Dios”. Cuenta lo difícil que fue decírselo a su familia. “Veía la tristeza en los rostros de mi esposo y mis hijos; mis padres ni hablar, para ellos fue muy fuerte, al igual que para mis hermanos, mis tíos, mis primos, en fin, fue un golpe muy duro para todos”. Sin embargo en medio de la tempestad, sintió como su familia

Una vida nueva Todos los plazos se cumplen y por fin Marilyn salió del proceso justo para esta fecha hace ya dos años. Dice que sintió alivio y que las lecciones que se llevó la acompañan y lo harán siempre. “Entendí que no soy autosuficiente, que mi salud vale más que todo y que debo cuidarme; aprendí a valorar más lo que tengo, mi familia, mis amigos, mis compañeros de trabajo; comprendí que las cosas más sencillas de la vida son las que más llenan y

dan armonía, y por lo general son gratis. Y lo más importante de todo, confirmé una vez más que la oración tiene poder y que Dios tiene un propósito especial conmigo y mi familia”. Cuenta que su estilo de vida cambió, incluido sus hábitos alimenticios. “Trato de vivir un día a la vez. Disfruto de la naturaleza como nunca antes. Me preocupo más por ayudar a otros, y animarles a que al igual que yo, puedan aprender a confiar en un Dios que todo lo puede. Siempre que tengo la oportunidad de contar mi testimonio, lo hago a fin de animar a otros. Motivo a las mujeres y a todas las personas a realizarse sus chequeos médicos, ya que la detección temprana es el mejor aliado para librar la batalla contra el cáncer”, sostiene convencida de que el cáncer de mama la hizo amar más la vida y ser mejor ser humano.

el comienzo de su batalla.

LAS EN

fue su escudo protector. “Casi todos se mudaron a mi casa a cuidarme, mi campo quedó un vacío durante esos meses, todos querían estar a mi lado, y eso no tiene precio. La familia es la mayor fortuna que podemos tener en la vida”. El 9 de abril del año 2015 se llevó a cabo la cirugía y el 10 de junio del mismo año inició el tratamiento de quimioterapia. Su tratamiento consistió en ocho quimioterapias cada 3 semanas. “Terminé la última a finales de octubre 2015. Nunca tuve miedo a morir. Dios me preparó desde antes para esta prueba. En el centro donde me daba el tratamiento, tuve la oportunidad de conocer muchas personas, quienes me decían que yo les servía de modelo por mi actitud”.

SÍA DE

la mamografía y sonomamografía. Al retirar los resultados al día siguiente se me encontró un pequeño quiste. Mi médico me indicó la biopsia. Tenía carcinoma ductal en mama derecha”, recuerda.

Estefany Rodríguez Vier Estefany.rodriguez@listindiario.com Santo Domingo

CORTE

Brito nació y creció moso campo de Villa erto Plata. Es la mayor de . Esposa y madre de dos deada de tres hombres nfatiza como haciendo or tesoro. años en un chequeo ectaron un quiste en una extirparon y al realizarle no tuvo signos de malignidad. “A partir de ese momento me hacía un chequeo de control bedientemente cada año. do estuvo bien hasta que a ios del año 2015, acudí a mi or como de costumbre lizarme

TREVIS TADAS

Saiury Calcaño saiury.calcano@listindiario.com Santo Domingo

Las palabras de Wanda Zarzuela Hilario al contar su historia expresan en todo momento paz y una eterna tranquilidad. Declara que su fe siempre estuvo atada al Señor, todo lo que estaba pasando era con un propósito. “Estaba tranquila sabía que si Dios había permitido eso era con algún propósito y que en su momento él me lo revelaría”, resalta. Zarzuela Hilario siempre le prestó mucha atención a su cuerpo y salud, por eso pudo detectar el cáncer a tiempo. Narra con un rostro lleno de paz que todo inició en febrero de 2008 cuando le hicieron una pequeña cirugía para extraer un quiste de su seno izquierdo, a este le hicieron una biopsia y los resultados fueron negativos. No obstante, comenta que su cuerpo le estaba dando señales de que algo no andaba bien. Cuando recibía su periodo menstrual sentía fuertes dolores en este seno, además percibía como si la estuviesen “quemando”, por lo que decidió visitar su médico. “Los síntomas y los malestares continuaron después de la cirugía, por lo que dedujé que algo no andaba bien. Volví donde mi doctor y le pedí que me hiciera otro estudio, algo más profundo, ya que cuando me tocaba el tiempo de mi periodo menstrual sentía un dolor muy fuerte, él me dijo que ya me había hecho todo y que no tenía nada, pero yo insistí”, dice.

Pro ceso El procedimiento empezó con la primera quimioterapia el 17 de octubre de 2008. Desde ese día empezaron los malestares y la pérdida de cabello como resultados de tener que pasar cada 21 días por el mismo calvario. “Me pasaba dos día sin levantarme, tirada en una cama, sin poder ver la luz, con mareos y vomitando. Era un dolor insoportable”. En enero de 2009, le practicaron la cirugía en la que le extirparon el seno. Posterior a esto se sometió a con cuatros

Su tenacidad e insistencia provocaron que su médico le indicara una sonomamografía tridimensional, en la cual se pudo observar una masa amorfa profunda y recomendaron hacerle una biopsia sonodirigida. Fue entonces cuando se obtuvieron los resultados reales. Cuenta que al recibir el estudio no se detuvo e inmediatamente abrió el sobre y leyó el contenido. Buscó en Internet el significado de los análisis, ‘Carcinoma ductal infiltrante grado II’ lo que le confirmó que tenía un tumor maligno. Este no era visible en una simple sonomamografía o mamografía, ya que estaba adherido a su costilla. Externa que la noticia no la exaltó, siempre se mantuvo en calma. “Lo primero que hice fue llamar a mi esposo, el cual quedo mudo por unos segundos. Luego me dijo que si estaba relajando, creo que pensó eso por lo tranquila que yo estaba”. Su familia lo tomó como una verdadera catástrofe, explica Zarzuela. Una mujer joven con esposo y dos hijos en la pre adolescencia, José Bolívar y Stephany de 13 y 10 años respectivamente, el saber que tenía cáncer provocó un gran pánico entre sus familiares y amigos. Sin embargo, siempre le brindaron apoyo incondicional, y comenta que fueron una pieza sostenible, nunca la dejaron sola ni un instante. Define a su esposo como su principal soporte.

quimioterapias aún más fuertes, ya que eran aplicadas muy temprano en la mañana y debía pasar el día completo en el hospital. En el proceso quirúrgico se extrajeron 21 ganglios linfáticos (nódulos) de los cuales ninguno estuvo comprometido. Resalta que personas llegaban a su casa con una actitud de pena y en muchas ocasiones llorando y al salir tenían una actitud diferente. Wanda se encargaba de edificarles, llevándoles la palabra de Dios y dándoles el ejemplo. “Yo utilicé la enfermedad para ayudar a muchas personas concientizándolas de lo qué es un cáncer y el cuidado de su cuerpo. Al mismo tiempo les predicaba”, apunta. Por último fue sometida a 25 radioterapias las cuales le dejaron toda el área quemada.

Entre la adversidad Al preguntarle cuál fue el momento más difícil en todo el proceso, respondió con gran sinceridad que definitivamente fue el momento al verse por primera vez al espejo después de la cirugía. Confiesa que no se reconocía, hacia movimiento para confirmar que era ella. “Sin temor a equivocarme el momento más difícil fue cuando me vi en el espejo sin cabello, con un solo seno y con tubos de drenaje que salían del lado izquierdo de mi pecho. No me reconocía, lo que yo estaba viendo en el espejo no era yo. En verdad creo que fue el peor momento, pero también me di cuenta que era algo simplemente físico, que al interior no le había pasado nada”, expresa siempre positiva y agradecida por estar viva.


6

CÁNCER DE MAMA

SANTO DOMINGO, RD. AÑO CXXVIII. EDICIÓN Nº 36,103. LUNES, 16 DE OCTUBRE DE 2017.

((ESTADÍSTICAS

DATOS PARA CONOCERLO

INFOGRAFÍA: ANA DURÁN | FOTO: ISTICK

Cáncer de seno EN CIFRAS

1 ES EL CÁNCER

más frecuente en el sexo femenino, con relación al cáncer de cérvix y colo-rectal.

2 El cáncer de mama puede afectar al hombre en un porcentaje muy bajo 1% o menos.

5 3

De cada 8 mujeres en países desarrollados y subdesarrollados 1 tendrá cáncer de mama.

A nivel mundial el cáncer de mama es el segundo cáncer más frecuente después del cáncer de pulmón.

4 En las próximas dos décadas aumentara el 70% de todos los canceres.

7 “En República Dominicana no tenemos estadísticas porque no carecemos de un registro nacional de cáncer, lo que hacemos es usar los datos del registro de tumores del Instituto, aquí se tratan entre 500 y 600 casos de cáncer de mama por año”, expresa Ramón Eduardo Pérez Martínez, jefe del servicio de Tumores Mamarios del Instituto de Oncología Dr. Heriberto Pieter.

6 Se estima que en Estados Unidos habrá 255,180 nuevos casos en este año y morirán 40,610 mujeres.

9 “No hay estadísticas dominicanas sobre cáncer, pero pensamos que podemos tener una incidencia de cerca de 30 mil nuevos cánceres cada año, de los cuales un 65 por ciento, correspondientes a casi 20 mil, afectan a mujeres y de estos, el 26 por ciento son cáncer de mama; por eso podemos decir que estamos teniendo cerca de 5,200 mujeres con cáncer de mama cada año”, manifiesta Pérez Martínez.

SI EL CÁNCER SE ENCUENTRA SOLO EN LA MAMA, la tasa de supervivencia relativa a 5 años de personas con cáncer de mama, es del 99%. Si el cáncer se ha diseminado hacia los ganglios linfáticos regionales, la tasa de supervivencia a 5 años es del 85%. Si el cáncer se ha diseminado a una parte distante del cuerpo, la tasa de supervivencia a 5 años es del 26%.

10 La incidencia del cáncer de mama aumenta un 20% desde 2008.


CÁNCER DE MAMA 7

SANTO DOMINGO, RD. AÑO CXXVIII. EDICIÓN Nº 36,103. LUNES, 16 DE OCTUBRE DE 2017.

((FUNDACIONES LIGA DOMINICANA CONTRA EL CÁNCER INC. (LDCC).

Esta entidad fue fundada con el objetivo de ocuparse de todo lo relacionado al cáncer en el país, abarcando la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento. Dentro de los objetivos se encuentra trabajar en la prevención, motivo por el cual durante todo el año se mantiene realizando campañas educativas, a través de las cuales llama a la población en general a que tomen hábitos de vida saludable para reducir la incidencia del cáncer. En cuanto a lo vinculado al cáncer de mama la institución realiza su campaña más representativa, en las que busca reforzar su trabajo de prevención. DESPACHO DE LA PRIMERA DAMA MUJERES SALUDABLES El programa Mujeres Saludables realizado por el Despacho de la Primera Dama tiene como misión cuidar y educar en salud preventiva a la mujer dominicana desde su niñez hasta su adultez, con el fin de reducir la incidencia, morbilidad y mortalidad de los cánceres de mama y cervicouterino. Además busca la prevención, diagnóstico y tratamiento de la osteosporosis en mujeres en edad menopáusica. Incluye consulta, diagnóstico a través de la densitometría ósea y tratamiento con medicamentos gratuitos. Si tiene 40 años o más, para concertar una cita llamar al 809-200-3262 y desde el interior sin cargos 809-200-3262.

INSTITUCIONES QUE LUCHAN

DIRECTORIO CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

*FUNDACIÓN PAÑOLETAS Es una entidad privada sin fines de lucro, que nació para ser apoyo emocional para los pacientes y sobrevivientes de cáncer. Su visión es crear conciencia sobre las necesidades de las personas que sufren de cáncer y sus familiares y darles una oportunidad digna, humana y profesional. Para más información llamar al 829-561-4108

ASOCIACIÓN MUJERES SOLIDARIAS Grupo de apoyo a sobrevivientes de cáncer de mama. AMSI es una institución sin fines de lucro creada para apoyar a mujeres sobrevivientes de cáncer, así como colaborar en el diagnóstico temprano del cáncer de mamá. Desde 2004 procura contribuir con la mejoría de la calidad de vida de las sobrevivientes, y de brindar el apoyo emocional que necesitaban. El contacto es 809-5334037.

CAMINANTES POR LA VIDA, LA FUNDACIÓN CAMINANTES Por La Vida es una organización sin fines de lucro que surge de la actividad de una caminata en ayuda, apoyo y solidaridad a los pacientes de cáncer. El objetivo central es colaborar económicamente con las instituciones que trabajan con la prevención y tratamiento del cáncer y también ayudarlas a crecer, para que el involucramiento de todo el público sea mayor.


8

CÁNCER DE MAMA

SANTO DOMINGO, RD. AÑO CXXVIII. EDICIÓN Nº 36,103. LUNES, 16 DE OCTUBRE DE 2017.

((PLENITUD

CÓMO HACER UN BALANCE

Armas para combatirlo:

ISTOCK

Familiar: Amor, apoyo y comprensión Psicológica: Sesiones individual y grupal con un terapeuta Sociológica: Actividades grupales al aire libre Laboral: Prepararse en casa dependiendo las tendencias de su área Físicamente: Recurrir al uso de pelucas oncológicas ¡Ayúdalos! ¡Anímalos! ¡Apóyalos! La compañía de un ser querido para un paciente con cáncer es lo que más se anhela. Estar con ellos en este momento tan difícil le motivará a tener una sonrisa a pesar de lo nublado que ahora parezca que está su vida, y le dará las fuerzas para luchar con una batalla que podría convertirse en victoria.

BALAS QUE DISPARA

EL CÁNCER

¿CÓMO ANIMARLOS? 1. Escúchalos sin interrupciones. 2. Respeta su espacio. 3. Ten una actitud natural. 4. Léele sobre historias similares. 5. Hazle chistes cuando compartan.

((

Esta enfermedad lo destruye todo, pero siempre se ha enseñado que la esperanza es lo último que se pierde y, para ganar esta batalla, hay que enfocarse en todos los aspectos que el padecimiento quiere echar abajo.

Jhenery Ramírez Santo Domingo

E

l cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. En 2012 se registraron alrededor de 14 millones de nuevos casos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este tumor maligno no sólo se ve reflejado medicamente, pues también lo hace en otros aspectos primordiales para una buena salud mental y física, y que por la falta de energía se le pierde interés.

La motivación tiene mucho que ver con esto. Una persona con cáncer se deprime y no siente la necesidad de seguir luchando en algunas áreas en las que una vez se propuso metas y que estaba segura alcanzaría. El cáncer no sólo devasta a quien lo posee, pues también hace que los familiares y amigos sientan que el mundo ha perdido su color y que no puede ponerse peor. Para algunos enfermos, tener esta enfermedad es una situación que aparece para que cada día la fe y las fuerzas permanezcan

en sus vidas. Lamentablemente, hay unos que no superan estas circunstancias, mientras otros se convierten en una fuente de inspiración para quienes ahora sienten que la vida se les viene encima. El cáncer es una pistola disparando balas que van directamente a diversos ámbitos del diario vivir. Estas son las bombas que el padecimiento arroja:

5 ESTILISMO:

Lescania Ureña, especialista en cuidado de la piel y maquillista profesional, expresa que la alopecia (caída del pelo) es uno de efectos primarios de la quimioterapia, razón por la que a muchos pacientes se les cae el pelo, las pestañas o las cejas. La CEO de Fabulous Makeup MK manifiesta: “Tiene que sacar ánimo y maquillarse, ponerse sus pelucas, eso no es nada, se puede pintar las uñas. Si no se quiere poner pelo, puede quedarse así, pero si se cuida físicamente su autoestima puede elevarse y romper más rápido esta situación, porque la bravura soporta la enfermedad”. TRABAJO: Laboralmente, quienes padecen de cáncer y están en tratamiento desean regresar a sus trabajos y aportar un granito de arena mediante sus oficios, sin embargo puede ser FAMILIA: frustrante para ellos tener que permanecer en casa por La familia es la base de la un tiempo. Algunas veces, los empleadores y colegas sociedad, si uno de sus elementos pueden asumir que quien posee esta enfermedad será tiene un fallo, esto se transmitirá a menos productivo y su rendimiento decaerá por todos los miembros. De acuerdo a la especialista debajo de las expectativas de la empresa. Por eso, en Conducta del Centro Vida y Familia Ana Simó, Karem SOCIEDAD: es recomendable que el paciente refresque González, al momento de informarle al paciente un diagnóstico Si una persona padece de cáncer se le sus capacidades laborales revisando de cáncer, se implican dificultades asociadas al estrés y a los hará difícil insertarse en la sociedad, volver a asignaciones anteriores o asistiendo a altos niveles de ansiedad así como preocupación, tanto al compartir con sus amigos con normalidad o salir a clases o talleres. paciente como a sus familiares. disfrutar como antes. El sociólogo Juan Miguel Pérez Por eso, la psicóloga clínica recomienda que los parientes comenta que en ocasiones los individuos no comprenden del convaleciente tengan un abordaje directo de la la parte humana del afectado ni cómo muchas veces este situación, que incluya una interacción comunicativa comportamiento, ingenuamente, perturba al enfermo. Sin con el equipo médico y tomar decisiones embargo, resalta un aspecto positivo: “En la sociedad sobre las distintas alternativas y el plan dominicana suele existir una solidaridad y una compasión terapéutico. auténtica, pero necesitamos instruir a la población para apoyar a los pacientes de cáncer, respaldarlos en esperanzas de vida y acompañarlos en SALUD MENTAL: Cuando sussus heroicas luchas personales ante sus se posee cáncer las personas se envuelven padecimientos, no importa quien sea”. en la desesperanza y el miedo al vacío, lo que causa que enfermedades psicológicas se desprendan de esta circunstancia, tales como depresión, ansiedad, alteración en el patrón de sueño, dificultades en la respuesta sexual e irritabilidad. Al respecto, González define como “común” el hecho de que los enfermos se desanimen y no quieran continuar el tratamiento porque entienden que se van a morir y no tiene sentido, “pero está científicamente demostrado que mantener una actitud positiva facilita el proceso de curación y acorta el tiempo de recuperación”.

1

3

2

4


CÁNCER DE MAMA 9

SANTO DOMINGO, RD. AÑO CXXVIII. EDICIÓN Nº 36,103. LUNES, 16 DE OCTUBRE DE 2017.

(( DUELO

Cuando el cáncer arrebata a mamá ISTOCK

Carmeli Clemente Carmeliclementeb@gmail.com Santo Domingo

D

icen que la muerte es lo único seguro en la vida, por ello, deberíamos ser conformistas con este hecho. Sin embargo, perder a la figura materna siempre será difícil de asimilar para cualquier ser humano. Si es complicado para un adulto con todas sus facultades emocionales y de razonamiento, ¿Cómo sería para un niño que todavía no tiene desarrollada la capacidad de entendimiento? Y es que el cáncer de mama no perdona, arrebata la vida de muchas madres, dejando en la orfandad a sus pequeñas, quienes en muchas ocasiones se ven obligadas a madurar a temprana edad para convertirse en la figura femenina de la casa. Tal es el caso de Amelia Ramírez, quien tuvo que asumir las responsabilidades caseras con solo nueve años cuando esta terrible enfermedad apagó la luz de su progenitora. El cáncer arrancó la vida de su madre, Rosa María Sosa Tejada, cuando faltaban 13 días para cumplir 10 años, y desde ese entonces tuvo que hacerse cargo de su hermanito, de 7 años. Cuenta que ambos se quedaban solos en la casa y cuando llegaban del colegio tenían que comprar comida, porque su padre trabajaba y no tenía

Terapia. El dolor debe tratarse para que no cause un trauma en el infante.

SUPERAR

Ella saca un argumento positivo y es que, a pesar de que es difícil avanzar sin el amor y el apoyo de una madre, eso la ha convertido en un ser humano más fuerte y sensible. Además los recuerdos le han servido de inspiración para seguir adelante.

tiempo para asumir los quehaceres. “A pesar de que alguien se ‘encargaba’ de nosotros, yo tenía que ayudarlo a cambiarse, y a preparar su uniforme porque la persona de servicio no tenía la dedicación. Además, debía ayudarlo en las tareas y cuando no había quien ayudará en casa

AUSENCIA

“Ella no estuvo en mis 15 años, cuando finalicé el bachillerato, cuando me gradué de la universidad, y a pesar de todos los logros que obtenga, no creo que me llenen por completo porque ella no estará y si alguien merece estar siempre al lado de uno, es su mamá”, resalta. yo debía limpiar, lavar, hacer cena y demás”, afirma. Según relata, verse obligada a tomar las riendas de la casa la ayudó a madurar antes de tiempo en algunos aspectos y a desarrollar un amor maternal por su hermano, “pero jamás queriendo asumir el papel de mi mamá porque ese lugar no lo ocupará nadie”.


10

CÁNCER DE MAMA

SANTO DOMINGO, RD. AÑO CXXVIII. EDICIÓN Nº 36,103. LUNES, 16 DE OCTUBRE DE 2017.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.