Afpunmapu_Prensa

Page 1

REGISTRO DE PRENSA

AGOSTO – OCTUBRE 2015


LISTADO DE MEDIOS_

1. El Mercurio de Valparaíso, Revista KU (circulación nacional) ‐ 9 de agosto 2015 2. La Juguera Magazine – 9 de agosto 2015 3. El Martutino – 10 de agosto 2015 4. UCV Radio (página web) – 11 de agosto 2015 5. La Estrella de Valparaíso – 12 de agosto 2015 6. Radio Universidad de Chile, Entrevista en programa Semáforo – 16 de octubre 2015 7. La Otra Voz – 25 de octubre 2015


COMUNICADOS DE PRENSA_ PRESENTACIÓN LIBRO EN VALPARAÍSO MIÉRCOLES 12 DE AGOSTO – SALA OBRA GRUESA PUCV

Presentarán libro que examina la representación de las fronteras en la literatura chilena y mexicana Nueva publicación de colección Dársena, del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y de Ediciones Universitarias de Valparaíso, reúne estudios académicos, ensayos poéticos y entrevistas sobre cómo este concepto, primero territorial, histórico, social y político, y que luego ha alcanzado un nivel simbólico, es tratado por narradores y poetas de ambos países. El Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Ediciones Universitarias de Valparaíso, a través de la colección Dársena, invitan al lanzamiento del libro Afpunmapu / Fronteras / Borderlands. Poética de los confines: Chile‐México. El evento se realizará el miércoles 12 de agosto de 2015 a las 19 horas en la Sala Obra Gruesa (Cineteca), ubicada en avenida Brasil 2830, primer piso, edificio Monseñor Gimpert, Valparaíso. El libro será presentado por las académicas Tatiana Calderón Le Joliff y Edith Mora Ordóñez (editoras), del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje, y comentado por la doctora Betina Keizman, académica de la Universidad Adolfo Ibáñez. La presentación incluirá una intervención musical del trío Quillinco. POÉTICA, RECORRIDOS, DIÁLOGOS Afpunmapu / Fronteras / Borderlands…es el tercer título publicado por la colección Dársena, proyecto editorial del Departamento de Literatura del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje PUCV. La publicación tiene la particularidad de reunir estudios académicos, ensayos poéticos y entrevistas literarias acerca de la representación de las fronteras en la literatura chilena y mexicana. Su primera parte, “Poética de los confines”, está conformada por estudios académicos del autor mexicano Oswaldo Zavala y el autor chileno de origen mapuche Luis Cárcamo‐Huechante, ambos radicados en Estados Unidos; las académicas Roxana Rodríguez (México), Magda Sepúlveda (Chile), María Socorro Tabuenca (México) y Sergio Mansilla (Chile). En su segunda parte, “Recorridos Poéticos”, se incluye ensayos de las escritoras Cynthia Rimsky (Chile) y Rosina Conde (México). “Diálogos fronterizos”, tercer apartado del libro, contiene entrevistas al escritor mexicano Yuri Herrera y a los poetas chilenos de origen mapuche Jaime Huenún y Roxana Miranda Rupailaf. El académico chicano José David Saldívar cierra con un epílogo esta recopilación de textos inéditos.


El libro fue editado por las doctoras Calderón y Mora con el apoyo de estudiantes de pregrado y posgrado, en el marco de una investigación Fondecyt que consistió en comparar los espacios fronterizos del sur chileno y la región mexicana‐estadounidense, representados en la literatura de ambas áreas culturales, y que buscó trazar un mapa de inteligibilidad con relación a la compleja configuración de las identidades en dichos contextos geopolíticos. “La frontera es una obsesión que se va amplificando a medida que los poderes políticos van delimitando más territorios”, comenta la profesora Tatiana Calderón. “Se piensa en la necesidad de compartir y conocer las escrituras del Otro, de promover un encuentro e intercambio de experiencias transfronterizas”, agrega Edith Mora. La presentación de Afpunmapu / Fronteras / Borderlands. Poética de los confines: Chile‐México es abierta a todo público. Dirección Sala Obra Gruesa: Edificio Monseñor Eduardo Gimpert, Avenida Brasil 2830, primer piso, Valparaíso. Contacto Prensa: Claudio Abarca (32‐2273464, claudio.abarca@ucv.cl). Contacto Dársena: darsena@ucv.cl y colecciondarsena@gmail.com.


PRESENTACIÓN LIBRO EN SANTIAGO DOMINGO 12 DE OCTUBRE EN FILSA

Libro de la PUCV sobre la frontera en la literatura mapuche‐ chilena y la literatura mexicana se presenta en FILSA 2015 El libro Afpunmapu/Fronteras/Borderlands. Poética de los confines: Chile‐México (2015) indaga en cómo este concepto territorial, histórico y socio‐político es tratado por narradores y poetas mapuches, chilenos y mexicanos. La publicación será presentada en Feria Internacional del Libro de Santiago, FILSA, el domingo 25 de octubre a las 19:30 horas en la Estación Mapocho. “La frontera es una obsesión que se va amplificando a medida que los poderes políticos van delimitando más territorios”, comenta la profesora Tatiana Calderón, editora junto a la académica Edith Mora del tercer título de la colección Dársena, proyecto editorial del Departamento de Literatura del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje PUCV. “Se piensa en la necesidad de compartir y conocer las escrituras del Otro, de promover un encuentro e intercambio de experiencias transfronterizas”, agrega Edith Mora, quien además es originaria de la zona norte de México. El libro Afpunmapu/Fronteras/Borderlands… se divide en tres partes, la primera, “Poética de los confines”, está conformada por estudios académicos del autor mexicano Oswaldo Zavala y el autor chileno de origen mapuche Luis Cárcamo‐Huechante, ambos radicados en Estados Unidos; las académicas Roxana Rodríguez (México), Magda Sepúlveda (Chile), María Socorro Tabuenca (México) y Sergio Mansilla (Chile). En su segunda parte, “Recorridos Poéticos”, se incluye ensayos de las escritoras Cynthia Rimsky (Chile) y Rosina Conde (México). “Diálogos fronterizos”, tercer apartado del libro, contiene entrevistas al escritor mexicano Yuri Herrera y a los poetas chilenos de origen mapuche Jaime Huenún y Roxana Miranda Rupailaf. El académico chicano José David Saldívar cierra con un epílogo esta recopilación de textos inéditos. Afpunmapu/Fronteras/Borderlands… será presentado este domingo 25 de octubre a las 19:30 horas en la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA), junto a tres títulos más de la joven colección Dársena (Ediciones Universitarias de Valparaíso). Los presentadores serán el académico Ignacio Álvarez del Departamento de Literatura de la Universidad de Chile y Felipe Cussen, poeta y académico de la Universidad de Santiago de Chile. Las otras publicaciones de la colección son: Crítica literaria y teoría cultural en América Latina. Para una antología del siglo XX, de Clara María Parra Triana y Raúl Rodríguez Freire; Pajarístico. Aproximaciones de la obra de Juan Luis Martínez, editado por Jorge Polanco; y Precisiones. Escritos inéditos de Martín Cerda, editado por Hugo Herrera, Gonzalo Geraldo y Sergio Pérez. Facebook: https://www.facebook.com/librofronteras


_REGISTROS_




Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)



Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)




Noticias UCV Radio Presentarán libro que examina la representación de las fronteras en la literatura chilena y mexicana Publicado el 11 Agosto 2015 Image type unknown http://www.ucvradio.cl/bsite/wp-content/uploads/2015/07/PUCV-277x300.png PUCV

Nueva publicación de colección Dársena, del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de

la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y de Ediciones Universitarias de Valparaíso, reúne estudios académicos, ensayos poéticos y entrevistas sobre cómo este concepto, primero territorial, histórico, social y político, y que luego ha alcanzado un nivel simbólico, es tratado por narradores y poetas de ambos países. El Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Ediciones Universitarias de Valparaíso, a través de la colección Dársena, invitan al lanzamiento del libro Afpunmapu / Fronteras / Borderlands. Poética de los confines: Chile-México. El evento se realizará el miércoles 12 de agosto de 2015 a las 19 horas en la Sala Obra Gruesa (Cineteca), ubicada en avenida Brasil 2830, primer piso, edificio Monseñor Gimpert, Valparaíso. El libro será presentado por las académicas Tatiana Calderón Le Joliff y Edith Mora Ordóñez (editoras), del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje, y comentado por la doctora Betina Keizman, académica de la Universidad Adolfo Ibáñez. La presentación incluirá una intervención musical del trío Quillinco. POÉTICA, RECORRIDOS, DIÁLOGOS Afpunmapu / Fronteras / Borderlands… es el tercer título publicado por la colección Dársena, proyecto editorial del Departamento de Literatura del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje PUCV. La publicación tiene la particularidad de reunir estudios académicos, ensayos poéticos y entrevistas literarias acerca de la representación de las fronteras en la literatura chilena y mexicana. Su primera parte, “Poética de los confines”, está conformada por estudios académicos del autor mexicano Oswaldo Zavala y el autor chileno de origen mapuche Luis Cárcamo-Huechante, ambos radicados en Estados Unidos; las académicas Roxana Rodríguez (México), Magda Sepúlveda (Chile), María Socorro Tabuenca (México) y Sergio Mansilla (Chile). En su segunda parte, “Recorridos Poéticos”, se incluye ensayos de las escritoras Cynthia Rimsky (Chile) y Rosina Conde (México). “Diálogos fronterizos”, tercer apartado del libro, contiene entrevistas al escritor mexicano Yuri Herrera y a los poetas chilenos de origen mapuche Jaime Huenún y Roxana Miranda Rupailaf. El académico chicano José David Saldívar cierra con un epílogo esta recopilación de textos inéditos. El libro fue editado por las doctoras Calderón y Mora con el apoyo de estudiantes de pregrado y posgrado, en el marco de una investigación Fondecyt que consistió en comparar los espacios fronterizos del sur chileno y la región mexicana-estadounidense, representados en la literatura de ambas áreas culturales, y que buscó trazar un mapa de inteligibilidad con relación a la compleja configuración de las identidades en dichos contextos geopolíticos. “La frontera es una obsesión que se va amplificando a medida que los poderes políticos van delimitando más territorios”, comenta la profesora Tatiana Calderón. “Se piensa en la necesidad de compartir y conocer las escrituras del Otro, de promover un encuentro e intercambio de experiencias transfronterizas”, agrega Edith Mora. La presentación de Afpunmapu / Fronteras / Borderlands. Poética de los confines: Chile-México es abierta a todo público.


Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


AFPUNMAPU/FRONTERAS/BORDERLANDS Poética de los confines: Chile‐México 2015


REVISTA DE CRÍTICA LITERARIA LATINOAMERICANA Año XLI, No 82. Lima-Boston, 2do semestre de 2015, pp. 3-6

SUMARIO SECCIÓN MONOGRÁFICA HISPANISMO Y HEGEMONÍA EN LAS AMÉRICAS A CARGO DE LEILA GÓMEZ Y ENRIQUE E. CORTEZ

Enrique E. Cortez y Leila Gómez Hispanismo y hegemonía en las Américas. Una introducción

9

Álvaro Kaempfer Andrés Bello, el Poema de Mío Cid y las ruinas originales del Hispanismo

21

Alejandra Laera Sarmiento frente a España. Visiones de una Argentina romántica en el mundo

37

Mercedes López Rodríguez De la prensa literaria al libro: José María Vergara en la formación del hispanismo en Colombia (1858-1866)

53

Enrique E. Cortez El Inca Garcilaso, “clásico de América”, en las obras de José de la Riva-Agüero y Marcelino Menéndez Pelayo

73

Brais D. Outes-León La gloria del simulacro: Enrique Rodríguez Larreta y la tradición castellana en Argentina

95

Leila Gómez El hispanismo en viaje: William H. Prescott y México

117

Fernando Degiovanni Una disciplina de guerra: Pedro Henríquez Ureña y el latinoamericanismo

135


4

RCLL NO. 82

SECCIÓN MISCELÁNICA ESTUDIOS Vanina M. Teglia Mucho ruido y poca Historia en la conquista: el areíto en Fernández de Oviedo

163

María Vicens Lectoras de patria grande: escritoras sudamericanas en la prensa porteña finisecular

193

María Mercedes Rodríguez Temperley Reescrituras de Beatriz Guido: un manuscrito de La invitación

221

Alberto Rivera Vaca Las artes poéticas en la poesía de Roberto Fernández Retamar

241

Ángel Esteban Poética del fracaso. Dos textos inéditos de Julio Ramón Ribeyro

263

Félix Terrones La novela latinoamericana frente al espejo: el caso de tres ensayos (Donoso, Fuentes y Volpi)

281

Damaris Puñales-Alpízar Trotsky subversivo: ausencias y presencias en el imaginario cubano

303

Enric Mallorquí-Ruscalleda La mirada ética de Alejandro Jodorowski. Una lectura de “Misterios del tiempo” y “Después de la guerra”

329

NOTA Roberto Zurbano Para llegar a una teoría de la literatura hispanoamericana, muchos caminos se cruzan con Roberto Fernández Retamar

343


SUMARIO

5

RESCATE Ricardo Chávez / Ignacio Padilla / Pedro Ángel Palou / Eloy Urroz / Jorge Volpi Postmanifiesto del Crack. 1996-2016

355

RESEÑAS Julia Sabena sobre Carlos de Sigüenza y Góngora, Primavera indiana. Edición, introducción y notas por Tadeo P. Stein

371

Facundo Ruiz sobre Hortensia Calvo y Beatriz Colombi, eds., Cartas de Lysi. La mecenas de sor Juana Inés de la Cruz en correspondencia inédita

373

Rocío Quispe-Agnoli sobre Odi Gonzales, Elegía Apu Inka Atawallpaman. Primer documento de la resistencia indígena

375

Martín Camps sobre William D. Carrigan y Clive Webb, Forgotten Dead: Mob Violence against Mexicans in the United States, 1848-1928

380

Américo Mendoza-Mori sobre José Carlos Rovira y Eva Valero Juan, eds. Mito, palabra e historia en la tradición literaria latinoamericana

383

Riccardo Badini sobre Mabel Moraña, Churata postcolonial

385

Lucía Guerra sobre Tatiana Calderón Le Joliff y Edith Mora Ordóñez, eds., Afpunmapu/ Fronteras/ Borderlands: Poética de los confines: Chile-México

387

Edith Pérez Orozco sobre Sara Viera, Desde la otra orilla. La voz afrodescendiente

389

Juan Yufra sobre José Gabriel Valdivia, Mariano Melgar. Antología esencial

392

Magdalena López sobre Alicia Ríos, Nacionalismos banales: el culto a Bolívar. Literatura, cine, arte y política en América Latina

396


6

RCLL NO. 82

Jim Anchante Arias sobre Julio Ortega, César Vallejo: la escritura del devenir

396

Daniel Carrillo Jara sobre Alex Morillo Sotomayor, La poética nodal. El nudo y su fundamentación estética en la poesía escrita de Jorge Eduardo Eielson

400

Christian Elguera sobre Pablo Brescia, coord., La estética de lo mínimo. Ensayos sobre microrrelatos mexicanos

404

Jorge Ramos Cabezas sobre Óscar Gallegos Santiago, El microrrelato peruano. Teoría e historia

406

Marcela Croce sobre Haydée Ribeiro Coelho y Pablo Rocca, organização, estudos e notas. Diálogos latino-americanos. Correspondencia entre Ángel Rama, Berta e Darcy Ribeiro

410

Juan Poblete sobre Jerónimo Arellano, Magical Realism and the History of the Emotions in Latin America

413

Steve J. Stern sobre Verónica Cortínez y Manfred Engelbert, Evolución en libertad: el cine chileno de fines de los sesenta

415

Félix Terrones sobre Jacqueline Fowks, Chichapolitik. La prensa con Fujimori en las elecciones generales 2000 en el Perú

418

Paolo de Lima sobre Miguel Vargas Yábar, Las empresas del pensamiento. Clorinda Matto de Turner (1852-1909)

420

Alonso Rabí do Carmo sobre Juan Carlos Galdo, Caminos de piedra y agua. Un viaje por Puno

422

Miguel Ildefonso sobre César Ángeles Loayza, Cortes intensivos Entrevistas y crónicas: 1986-2014

425

Agustín Prado Alvarado sobre Elena Guichot Muñoz, La dramaturgia de Mario Vargas Llosa: Contra la violencia de los años ochenta, la imaginación a la escena

428


REVISTA DE CRÍTICA LITERARIA LATINOAMERICANA centrales en los estudios latinoamericanos como indígena y canon eran ya viejas en el momento en que él escribía, que el tercer espacio de Homi Bhabha sencillamente existe, sólo que es muy complicado y contradictorio, que la pregunta de Spivak habría que reformularla como “¿pueden los hegemónicos escuchar?”. Consciente de tal complejidad, Moraña no encierra al autor en una telaraña teórica, sino que lo abre a nuevas rutas interpretativas y después de su amplio recorrido alrededor del autor y sus conexiones con el debate contemporáneo, traza, en un apéndice final, una agenda crítica en la que esboza “30 claves” de acceso al universo churatiano como puente al futuro o base de discusión acerca de una propuesta literaria que sólo en los últimos años suscita un constante y creciente interés por parte de la crítica literaria latinoamericana. Riccardo Badini Università di Cagliari Tatiana Calderón Le Joliff y Edith Mora Ordóñez, editoras. Afpunmapu/ Fronteras/ Borderlands: Poética de los confines: Chile-México. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2015. 292 pp. Desde una perspectiva tradicional, hacer un estudio de la elaboración estética en la producción literaria de los migrantes mexicanos a Estados Unidos y de los migrantes mapuches a la ciudad chilena parece un tanto inaudito. La frontera de Estados Unidos, con sus muros y dispositivos de seguridad, fija

387

el límite de dos naciones con idiomas y culturas muy diferentes mientras la frontera materialmente intangible entre mapuches y chilenos, más las imposiciones hegemónicas a través de un colonialismo interno, permiten al mapuche entrar en un territorio ya conocido. Se trata de dos fronteras muy distintas, de dos historias donde incluso la miseria y el despojo adquieren un espesor diferente. Sin embargo, dentro de un contexto transamericano y extranacional, confrontar la poética de dos tipos de migrantes resulta un desafío teórico que, en este libro, se cumple con éxito tanto por su excelente organización como por la calidad de cada texto incluido. La valiosa introducción de Tatiana Calderón Le Joliff nos da a conocer el devenir de diversos discursos acerca de la frontera poniendo de manifiesto su hermetismo y permeabilidad en una aporía que engendra una pluralidad de significados oscilantes entre la apertura y el aislamiento. La frontera en sí, con sus férreos muros o aquellos muros invisibles en el caso de Chile, da origen a interesantes fenómenos de la hibridez, la heterogeneidad y la transculturalidad. Cruzar la frontera implica enfrentarse con el Otro y lo Otro desde una identidad fragmentada que aspira a rearticularse en un espacio ajeno y discriminatorio. Por lo tanto, la escritura del migrante, ahora inserta en un espacio intercultural, deviene en un proceso de búsqueda y autoafirmación, de negociaciones con la cultura dominante y apropiaciones que intervienen en los imaginarios oficiales.


388

RESEÑAS, Nº 82

Afpunmapu/ Fronteras/ Borderlands se divide en tres secciones: “Poética de los confines”, “Recorridos poéticos” y “Diálogos fronterizos”. En la primera sección, se incluyen ensayos críticos sobre la literatura de ambas fronteras en un diálogo que, a pesar de las diferencias, se interiluminan y ponen en evidencia, como la frontera misma en su carácter polisémico, una proliferación de discursos y estrategias textuales que corresponden tanto a una pluralidad expresiva como a diferentes nociones ideológicas y subjetividades en lugares e instancias diferentes. Por razones de espacio, me limito a destacar la doble articulación del lenguaje que permite socavar la epistemología de los discursos monoculturales en posición hegemónica y la sutil manipulación de la dimensión acústica en el caso de la poesía de Leonel Lienlaf, donde lo sonoro produce un desplazamiento hacia la oralidad en el ül mapuche. A nivel espacial, por otra parte, en Reducciones de Jaime Huenún, se erige la comarca como lugar de resistencia y contratexto de la ciudad (emblema de la nación), mientras que en la narrativa de Rosario San Miguel se produce el cruce de fronteras textuales e intercambios culturales desde la periferia fronteriza de Ciudad Juárez. En esta poética de los confines, las estrategias y negociaciones de la escritura infunden diversos movimientos y una heterogeneidad que desestabiliza la inmovilidad de los sistemas binarios. En este sentido, se destaca la escritura caleidoscópica de Ivonne Coñuecar elaborada a partir de la yuxtaposición de regis-

tros verbales y una nueva noción de la memoria que se engendran desde la periferia de una subjetividad lésbica e indígena mestiza en un devenir metaforizado por los vientos de la Patagonia. Tanto “Recorridos poéticos” como “Diálogos fronterizos” ofrecen un valioso aporte testimonial acerca de la frontera desde la perspectiva de los escritores mismos. “Yo crecí pensando que las fronteras no existían”, declara Rosina Conde, criada en Tijuana, esa ciudad híbrida donde confluyen diversos lenguajes y culturas, mientras Yuri Herrera afirma que la ciudad fronteriza representa la disolución de cualquier identidad fija. El carácter lábil de la frontera modifica también la ritualidad que, como señala Jaime Huenún, está cruzada por elementos políticos, familiares y cotidianos que permiten dar cuenta de un modo de entender una realidad distinta de aquella sistematizada por los mecanismos del poder. Afpunmapu/ Fronteras/ Borderlands abre un umbral significativo en la amplia bibliografía acerca de la escritura elaborada por escritores que llevan la huella contradictoria de la frontera. La experiencia traumática del desplazamiento, la fluidez de dos culturas móviles que se fusionan en instancias inesperadas y la intención política y creativa de dar voz al subalterno resultan, después de la lectura de este libro, los ejes que dan a luz una escritura prolífera en estrategias discursivas y rupturas. Como todo libro valioso, deja también una reflexión. En este caso, acerca del contexto histórico


REVISTA DE CRÍTICA LITERARIA LATINOAMERICANA actual de migraciones masivas hacia Estados Unidos y Europa. Las luces deslumbrantes de la globalización en una exitosa economía neoliberal se opacan al paso de miles de inmigrantes que deben enfrentar no sólo lo Otro, sino también una identidad adscrita desde la perspectiva discriminatoria de una nación hegemónica. Afpunmapu/ Fronteras/ Borderlands, al incursionar en la poética de la frontera de contextos geográficos y culturales tan diferentes, señala una nueva ruta metodológica que, sin duda, tendrá una resonancia significativa. Lucía Guerra Universidad de California, Irvine Sara Viera. Desde la otra orilla. La voz afrodescendiente. Lima: Fondo Editorial UNMSM, 2013. 304 pp. Sara Viera, joven investigadora sanmarquina dedicada a los estudios y recopilaciones de testimonios andinos, nos presenta este valioso texto en el que recopila historias de vida, prácticas culturales, saberes de tradición oral y memorias múltiples del mundo afropisqueño. El texto posee la siguiente estructura: un prólogo titulado “De la sabiduría hablada a la palabra humeante” a cargo de Mauro Mamani; la respectiva “Introducción” de la autora; así como el estudio preliminar, “Aproximación a la ‘tradición oral afropisqueña’”, el mismo que antecede a la presentación de los resultados del trabajo de campo, un corpus sistematizado de “Mitos, leyendas y relatos tradicionales”

389

con su respectiva bibliografía. Esta sección, la más extensa del libro y su eje central, se divide en diversos temas: “Brujas y curanderos”, “Calaveras”, “Carcachas”, “El diablo”, “Gentiles”, “Oro, huacos y entierros”, “Penas”, “Vida de las haciendas”, Duendes”, “Costumbres y lugares de Pisco”. Finalmente, la autora ofrece “Anexos” fotográficos que constituyen un aporte visual de variada naturaleza, aunque incluye, sobre todo, el registro de espacios y testores. El trabajo en su conjunto invita al lector a detenerse y escuchar las propuestas sobre cómo recopilar, los problemas que implica esta labor, así como la necesidad de sistematizar el corpus oral; eventos, todos ellos, que, de alguna manera, actualizan el ítem, siempre problemático, de la responsabilidad del traductor cultural. Así, en el estudio preliminar la autora nos conduce a Pisco. A partir de este lugar de enunciación nos presenta, en principio, a siete testores, a los cuales divide en dos grupos: 1) Sensión Rivas de Gamero, Gerardo Gamero Rivas y Juan Carlos Rivas Custodio; y 2) Julia Pozú Gamero, Joaquín Rivas, José Meneses y Pedro Rivas Rodríguez. Básicamente, una familia consanguínea, en la que Sensión es la figura de autoridad, el sujeto autorizado para conducir las narraciones (“sabe contar”, “conoce historias”), ya sea por su edad (62 años) o por su calidad de hija del curandero. Los informantes contarán testimonios y tradiciones orales en dos momentos; el primero durante el 2003 y el segundo, tras 10 años, en el 2013. Lo interesante aquí es que tanto


Fronteras y polifonías

Betina Keizman

Universidad Adolfo Ibáñez Facultad de Artes Liberales-Chile

Calderón Le Joliff, Tatiana., y Edith Mora Ordoñez, eds. Afpunmapu, Frontera, Bordelands. Poética de los confines: Chile-México. Valparaíso: Colección Dársena, 2014. ISBN 978-95617-0630-9. En el Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos coordinado por Mónica Szurmuk y Robert McKee Irwin, la entrada correspondiente a “frontera” está firmada por Marisa Belausteguigoitia y ocupa seis páginas en que desborda la significación geográfica, explora acepciones ampliadas en el campo de los estudios culturales y enfatiza las dimensiones epistemológicas y pedagógicas del término. Rehuyendo esta pérdida de especificidad, Afpunmapu, Frontera, Borderlands. Poética de los confines: Chile-México, un volumen editado por Tatiana Calderón Le Joliff y Edith Mora Ordoñez en la Colección Dársena de las Ediciones Universitarias de Valparaíso, retorna a la definición original -la territorialpara desprender a partir de ella un abanico de categorías simbólicas y problemas ligados a la identidad, la memoria, las configuraciones culturales, la violencia y los conflictos geopolíticos. La organización del libro merece una atenta reflexión. Incluye cuatro apartados: “Poética de los confines”, ensayos críticos de Oswaldo Zavala, Luis E CárcamoHuechante, Roxana Rodríguez Ortiz, Magda Sepúlveda Eriz, María-Socorro Tabuenca Córdoba y Sergio Mansilla Torres; “Recorridos poéticos”, ensayos poéticos de las escritoras Cynthia Rimsky y Rosina Conde; “Diálogos fronterizos”, entrevistas con los escritores Yuri Herrera, Jaime Huenún Villa y Roxana Miranda Rupailaf, y “Americanidad a contrapelo”, un epílogo teórico-crítico de José David Saldívar. Muchos de estos textos han visto la luz en eventos, conversatorios, congresos y seminarios de estudio realizados en el desarrollo de la investigación sobre la poética de la frontera en la literatura hispanoamericana contemporánea que llevaron adelante las editoras del libro. El volumen constituye un aporte valioso en el campo de los estudios de la frontera por el material que reúne, pero también por dos condiciones que establecen su originalidad. La primera es la perspectiva comparatística, la decisión de poner en contacto la frontera en dos geografías diferentes, la mexicana y la chilena. Paradójicamente, cabe destacar que ningún trabajo incluido se enmarca en una comparativa estricta; sin embargo, el volumen mismo propone ese trabajo al lector ya que cada apartado considera un texto dedicado 200


a Chile y otro a México para cada una de las áreas, sea el tema de las reconfiguraciones femeninas, de la hermenéutica de la frontera o de la política y literatura fronteriza. Este formato de doble faz revela una dimensión de experiencias compartidas, incluso en las especificidades de cada región. Parece particularmente osado establecer esta comparatística en relación con las problemáticas de frontera, siempre ligadas a componentes históricos e identitarios muy específicos, que en general rehúyen una apertura que de algún modo las descentra, a la vez que relativiza las exigencias de la “patria chica”. El contrapunto de espacios fronterizos físicos y simbólicos en dos puntos geográficos y culturales distantes, el chileno y el mexicano (los confines del título), pone en evidencia prácticas y discursos, problemas, imposiciones y rebeldías que comparten más de lo que las diferencia, e instala la reflexión en una dimensión ampliada por ese contacto. El segundo punto importante es que este implícito elogio a la pluralidad se extiende en relación con el tipo de material seleccionado. A diferencia del formato habitual en las publicaciones académicas (una selección de ensayos, papers o artículos), las editoras incluyen entrevistas a escritores y textos creativos en que los escritores reflexionan sobre sus experiencias de la frontera. De ese modo, las editoras plasman el proceso de investigación que desemboca en este volumen, pero sobre todo visibilizan un diálogo entre la reflexión académica y los autores, poetas y narradores. El resultado son relaciones más horizontales y contemporáneas entre la reflexión académica y la de los autores, en una experiencia de diálogo que en el libro se conserva bajo la forma más evidente de entrevista-conversatorio, pero también bajo la forma menos evidente de un sistema de redes que ligan los textos por el bies de las temáticas, pero también de las experiencias, de los análisis, de las categorías y de las sensibilidades. La “Presentación” de Edith Mora Ordoñez ilumina muy bien el proceso de génesis del volumen y de modo análogo la “Introducción” de Tatiana Calderón Le Joliff establece un “estado de cuestión” amplio y detallado de los estudios teóricos contemporáneos sobre la frontera en relación con el corpus de textos literarios analizados. Esta introducción reconoce “principios constructivos de la representación de la frontera” que expone en seis puntos: 1. Territorios inmóviles, espacios migrantes; 2. Espectacularidad fronteriza: teatro de la colonialidad del poder; 3. La traducción cultural: heteroglosia en las fronteras; 4. Memoria y olvido: historia invisibilizada; 5. El espectro de la violencia en las fronteras: de la burocracia al masoquismo y 6. El cuerpo mutilado como metáfora postnacional. Dos de estos puntos abren vías menos exploradas de la temática fronteriza, o apenas incorporadas de un modo incipiente en los estudios literarios, tal vez porque se nutren de aportes recientes en filosofía política y estudios sociológicos: el de la espectacularidad ligada a los territorios fronterizos y la del cuerpo mutilado como metáfora postnacional. Las tesis que Tatiana Calderón refiere a partir del libro de Michel Foucher, L’obsession des frontières (2011) siguen la misma línea que el trabajo de Wendy Brown Estados amurallados, soberanía en declive (2010), ambos destacan la espectacularizacion de la frontera en la práctica política como una forma en que los Estados prueban y representan la legitimidad de su poder, en un intento de reforzar su vigencia en un período de desintegración estatal. Según señala Tatiana Calderón, en el caso de la frontera norte de México esta espectacularización se intensifica en el escenario del desierto debido a su riqueza intrínseca para la puesta en escena dramática. En relación con el cuerpo mutilado como metáfora postnacional, se señala que la Nación ya no se presenta como cuerpo monolítico sino como VOLUME 31, NUMBER 2

201


un cuerpo desmembrado que somete y disgrega a sus miembros. Esta espectacularización y desmembración de los cuerpos adquiere una terrible vigencia en el reciente asesinato del fotógrafo Rubén Espinosa, Nadia Vera Pérez y otras dos personas, y en las tesis que explican el crimen en relación con formas de espectacularización de la impunidad y de prácticas de intimidación. Esta “Introducción” puede ser leída antes de los artículos, tal como está dispuesta en el libro, pero también después, con el beneficio de que esa segunda lectura ilumina una red de relaciones entre estos seis rasgos de la literatura de frontera y su encarnación, bajo diferentes denominaciones y según diferentes recortes, en los escritos del volumen. Es un amplio espectro el que despliegan los artículos antologados, una manifestación de la diversidad de experiencias y de propuestas que pueden considerarse en ese ámbito de producción que llamamos literatura de frontera. El ensayo de Oswaldo Zavala, “Líneas imaginarias del poder: Política y mitología de la literatura sobre Ciudad Juárez” es particularmente interesante por el problema que plantea en relación con la representación de la violencia. Zavala toma el caso de Ciudad Juárez y comienza por descartar la diferencia entre la literatura juárica y juarense (según se escriba o no en Ciudad Juárez), una diferencia que implicaría una mayor o menor autoridad de causa para abordar el tema. Para el autor, la pregunta fundamental en relación con las literaturas que tratan de la violencia en Ciudad Juárez es si instalan o no prácticas de construcción mitológicas y sus potencialidades a la hora de generar un conocimiento crítico de los problemas que abordan. Lo que el autor detecta es que, en su mayor parte, estas construcciones mitológicas reproducen estereotipos que tienden a invisibilizar las condiciones complejas de producción de los fenómenos ligados a la violencia (da el ejemplo de los feminicidios y del narcotráfico). Desde esta perspectiva, feminicidio y narco son “metáforas que borran la historia contingente de poder y opresión que las produce para hacer prevalecer una conveniente mitología” (59). Zavala reivindica una narrativa política que disolvería estas metáforas de la violencia, esta “inercia mitológica”, a favor de una lectura crítica y significativa de estos fenómenos. Resulta revelador que para esclarecer su análisis, el autor confronte los textos literarios con estudios históricos, políticos y sociológicos. Lo que lleva a la pregunta sobre los alcances y la función de la literatura, si se trata efectivamente del mejor medio para alcanzar ese conocimiento crítico que Zavala pide a los textos cuya temática es la violencia fronteriza contemporánea. Los que nos dedicamos a los estudios literarios siempre tendemos a dar una respuesta positiva a esa pregunta, pero es admisible presentar el interrogante a la luz de esta exigencia de “comprensión de las condiciones de producción” de estos fenómenos. Tal vez el suplemento valioso que ofrece la literatura esté relacionado con otro orden, el de la empatía y el del universo de los afectos. En definitiva, el trabajo de Zavala abre la puerta a un debate cuyos ecos se replican en otros artículos, por ejemplo en el de Luis E Cárcamo-Huechante, más volcado al mundo de las sensaciones como expresión de cultura. En “Palabras que sueñan y suenan: la poesía de Leonel Leinlaf como resistencia en tiempos de colonialismo acústico”, CárcamoHuechante interroga la dimensión “audio-imaginativa” de la poesía del autor mapuche: “Varios poemas de Leinlaf no solamente implican e invitan al acto figurado de una lecturaescucha, sino que constituyen una sedimentación escrita de textos para ser cantados y actuados en sus presentaciones públicas, es decir, textos que operan en la frontera entre poema escrito, en un sentido chileno-occidental, y la de un texto que arranca y vuelve a la 202

CONFLUENCIA, SPRING 2016


esfera del canto o ül de raigambre mapuche” (65). Por su reterritorialización en el marco de una historia de cruces coloniales estos poemas ahondan su carácter fronterizo. Para Cárcamo-Huechante, las necesidades de experimentación y de exploración de las formas literarias son fundamentales en estos proyectos, del mismo modo que la búsqueda de reformulaciones creativas de géneros y tecnologías del lenguaje no indígenas. Algo que a su turno también señala Roxana Rodríguez Ortiz (en “Prácticas interpretativas de la frontera México- Estados Unidos”) cuando justamente diferencia la literatura chicana de la norteña porque mientras la primera sigue la huella de una búsqueda constante de la identidad (la dimensión performativa con un rol principal), los transfronterizos transgreden límites de estilo y de género, produciendo una literatura más volcada hacia las formas expresivas. En todo el volumen se repite este motivo de la experimentación como una forma radical de explorar nuevas identidades y experiencias desligándose de estereotipos impuestos por los mercados o por lecturas históricas que buscan reducir e imponerse a una diversidad que, cada vez con mayor intensidad, incluye cuestionamientos de género, sexuales, de problemáticas urbanas en relación con lo mapuche, de nuevas formas de entender y experimentar el territorio. En el artículo “La frontera: representaciones de la comarca” Magda Sepúlveda realiza una iluminadora lectura del libro Reducciones de Jaime Huenún a partir de la definición de comarca como una unidad territorial anterior a la del Estado-Nación, que se convierte en espacio y estrategia de resistencia. La académica rastrea en particular las políticas de la alimentación en la dominación y sojuzgamiento de la cultura mapuche. Sepúlveda también analiza el modo en que Huenún reescribe las voces de los colonizadores, científicos y evangelizadores, da voz “a las subjetividades reductoras de la cultura mapuche (120). En “”Adiabática yo”: memoria, nomadías y localizaciones en la poesía de Aysén (en torno a la escritura de Ivonne Coñuecar)”, Sergio Mansilla Torres estudia las tensiones entre una propuesta de universalidad y los tópicos locales en la poesía de Aysén y en particular en la obra de Ivonne Coñuecar. El académico identifica en la poesía de Ivonne Coñuecar una desfetichizaćion del paisaje y una búsqueda de sensibilidades identitarias alejadas de los estereotipos localistas, “cuadros de costumbres versificados”, en un trabajo que problematiza la construcción de una memoria coherente y se abre a una escritura del desastre y de la pérdida, con renovadas sensibilidades en el vínculo con el territorio. Los textos creativos de Cynthia Rimsky y de Rosina Conde parten de una constatación paradójica, una cierta resistencia a la categoría de frontera. “Ahora que debo escribir este texto sobre literatura y frontera”, escribe Cynthia Rimsky entrecruzando sus lecturas (incluso la de Yuri Herrera, uno de los entrevistados en este libro) con su propia travesía por el paso de los Libertadores. Su reflexión la lleva a los vaivenes de la pérdida que implica cualquier exilio y a la imagen del escritor como aquel que lleva un mensaje, incluso a su pesar, en una travesía que necesariamente replantea las condiciones ópticas que toda travesía, trasplante o frontera pone a prueba. Esta transmisión forzada es la que también aparece en “Las fronteras y mi arte poética”, cuando Rosina Conde parte de la categoría impuesta: nunca creí que existan las fronteras, dirá, hasta que las preguntas de su entorno la lleven a interrogarse al respecto. Lo que Rosina Conde narra es la búsqueda de su propio proyecto, sobre todo en razón de las experiencias que la comprometen y motivan a la escritura, que la guían a una literatura de Tijuana bajo formas experimentales, dialógicas, performativas, VOLUME 31, NUMBER 2

203


con la vida de las mujeres como el motor propulsor de su trabajo. También el artículo de María-Socorro Tabuenca Córdoba, “Estrategias narrativas y fronteras textuales en “La otra habitación” de Rosario Sanmiguel” analiza en una de las escritoras más reconocidas de la frontera norte de México la necesidad de desprenderse de estereotipos y binarismos, a favor de un espacio dinámico de variadas subjetividades femeninas. Esta reivindicación también la señala Roxana Miranda Rupailaf en su entrevista “Hilando en la memoria”, cuando pone en un primer plano la libertad identitaria y creativa, e interpela su sincretismo de la tradición religiosa católica y la cultura mapuche como una respuesta a la exigencia de “ser mapuche”, a los estereotipos e incluso a las pretensiones del mercado en relación con una identidad y temáticas esperables y exigidas. Efectivamente, algo que se repite en los artículos y en los textos de escritores es esta búsqueda identitaria que incorpore rasgos contemporáneos, en abierta o solapada tensión en relación con el mercado pero también con discursos tradicionales y con un supuesto deber ser del subalterno o del personaje de la frontera. En la entrevista con Yuri Herrera, el escritor mexicano propone el concepto de “frontera portátil” para aludir a ese proceso por el que el mundo y las identidades se han vuelto liminares, y por lo tanto fronterizas por su inestabilidad y desplazamiento. De este modo, la reflexión de Yuri Herrera pone la literatura de frontera en el corazón de la experiencia contemporánea de la travesía y del nomadismo. En la entrevista “El viaje de la luz”, Jaime Huenún propone un recorrido por su producción que lee bajo el signo de un trabajo de la memoria, en una práctica que incluye tanto ficción como documentación, con un espíritu común con aquella definición que propone Juan José Saer de la literatura como “antropología especulativa”. Esta reflexión, por ejemplo, podría funcionar como interlocutor polémico con los postulados de Oswaldo Zavala en el artículo que inicia el volumen. De los dichos de Huenún, muy iluminadores para quienes se dediquen a su obra, resulta particularmente sugestiva su invocación a lo colectivo de la escritura, un colectivo que se evidencia cuando el poeta transmite la génesis de sus trabajos, las historias compartidas, pero también la traducción al mapudungun en poetas que, como el mismo Huenún, no dominan la lengua: en definitiva la existencia de una comunidad escritural que se realiza en los poemas, y que implica otro concepto de identidad. El libro se cierra con un prefacio de José David Saldívar, “Americanidad a contrapelo”, traducción del prefacio al libro Trans-Americanity: Subaltern Modernities, Global Coloniality and the Cultures of Greater Mexico donde se analiza la profunda imbricación entre el concepto de americanidad y los procesos de globalización. Saldívar se inspira en los sociólogos e historiadores Aníbal Quijano e Immanuel Wallerstein, quienes analizan el impacto de la invención de las Américas en la emergencia de la modernidad y de la economía-mundo capitalista. Este ensayo enmarca nuevamente las reflexiones previas de autores y académicos en una perspectiva más amplia, el de una americanidad extranacionalizada que cuestiona el paradigma eurocentrista, una propuesta de “crisol de la americanidad” en un proceso post-contemporáneo en que hay una “localización de lo global” y una “globalización de lo local” (264). Así, la estrategia comparativa que organiza el volumen se redefine como “una teoría del espacio y del tiempo que reconoce la densidad del presente coyuntural” (274) pero también anticipa otros recorridos posibles, latentes, rebeldes y/o impuestos. Este prefacio de un libro, que se vuelve epílogo de otro, funciona 204

CONFLUENCIA, SPRING 2016


(sobre todo si lo desprendemos del marco preciso en que se sitúa Saldívar en relación con los Estudios Chicanos y con los Estudios Críticos sobre Estados Unidos) como una nueva clave de lectura de las categorías, experiencias literarias, intuiciones creativas y apuestas políticas que recorren los escritores e investigadores que participan en el volumen, en lo que es una apuesta a las redes de preguntas y al conocimiento por las vías de la especulación, la fantasía, la memoria compartida y el análisis crítico. En resumen, como volumen antológico, el de Tatiana Calderón Le Joliff y Edith Mora Ordoñez representa el término “edición” en su más compleja manifestación: una selección, una disposición, un marco teórico de lectura (en realidad dos, si consideramos el “Prólogo” de Tatiana Calderón y el “Epílogo” de José David Saldívar) y sobre todo el establecimiento de una polifonía asombrosamente coherente, incluso en su diversidad.

VOLUME 31, NUMBER 2

205


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.