Cuaderno de Literatura Universal

Page 1

LITERATURA UNIVERSAL 1º TRIMESTE Mari Carmen Pelegrín Jiménez 16/12/2011


1-LA POESÍA ÉPICA 1.1-EL

CANTAR

DE

LOS

NIBELUNGOS La leyenda de los nibelungos y de Sigfrido constituye la creación más considerable de la epopeya germánica. Los núcleos originales derivan de tradiciones antiquísimas de tipo mitológico creados en los s.XII o XIII. Esta labor realizada en Islandia, Groenlandia y Noruega parece basarse en temas legendarios sobre Sigfrido. Éste fue escrito entre los años 1200 y 1205 y es la reelaboración de la anterior materia legendaria. El poeta anónimo expresa a cada momento su espíritu cortesano, es refinado y culto y con una perfección formal superior a la de los cantares de gesta contemporáneos. El contenido: Sigfrido que es invulnerable por haberse bañado en la sangre de un dragón menos por una parte de su espalda, consigue la mano de la hermana del rey Gunter a cambio de ayudarle a conseguir a la reina Brunilda de Islandia. Brunilda al enterarse que Sigfrido había ayudado a su marido a conquistarla contrata a un guerrero burgundio para que lo mate y este lo mata a traición. Krimilda la esposa de Sigfrido, se casa con Atila el rey de los hunos, para vengar la muerte de Sigfrido provocando una gran mortandad entre burgundios y hunos

1.2-EL CANTAR DE ROLDÁN Entre los años 1087 y 1095, es el cantar de gesta más antiguo y bello de Francia. Los personajes que aparecen en la obra pertenecen a la nobleza. La sencillez es su rasgo más característico. En el estilo destacan las hazañas, la presencia de lo maravilloso cristiano y la idealización de los hechos históricos en los que se basa el argumento

12


de la obra y de los personajes sobre todo en Roldan símbolo del valor y espíritu religioso. Argumento: Carlomagno es engañado por el rey moro de Zaragoza y un caballero de su corte, y después de siete años en España, vuelve a Francia, pero al atravesar los Pirineos, la retaguardia de su ejército, mandada por su sobrino Roldán es atacada por los españoles. En la lucha muere el protagonista que luego será vengado por su tío el rey franco que regresa a España vence al amir de oriente, conquista Zaragoza y vuelve a Aquisgrán donde ejecuta al caballero traidor y a sus allegados. El tema principal es la traición y el castigo.

1.3-RAOUL DE CAMBRAI Joya de la epopeya francesa conservada en un manuscrito del final del s.XII. Es un cantar de acción rápida, variada y siempre en tensión. El poema trata de la lucha encarnizada y cruel por la conservación de un feudo familiar que el rey Luis a otorgado a un linaje que no tenía derecho a él, con lo que ha desheredado al joven Raoul, que convencido de que la razón y la justicia están de su parte comete crímenes, hasta que un día blasfema y Dios consiente su muerte. Raoul muere invocando a Dios y pidiendo su protección a la Virgen.

13


2-POESIA LÍRICA Durante la edad media la poesía lírica iba acompañada de música. El primer movimiento lírico coherente, culto, consciente y perfectamente fechable que es la poesía trovadoresca.

2.1-LA LIRICA TROVADORESCA (s.XII y XIV) Los trovadores eran poetas cultos que también componían la música que debía acompañar a sus versos. Destaca GUILHEM DE PEITIEU, llamado también GUILLERMO DE AQUITANIA. El estilo trovadoresco es refinado, difícil y sujeto a leyes.

Forma y contenido: -La cansó: trata del amor cortés con expresión de pasiones a mujeres casadas por ser señores y porque el estado civil de la amada impide la relación sexual y mantiene la pasión del poeta. La dama es muy idealizada. Llega a tener una gran complicación teórica. -El sirventés: se diferencia de la canso en que sus temas son contrarios a los de esta. El sirventés trata de la ira, ataque personal, polémica literaria y discurso moralizador. Sus temas son: 1-Moral: reprende las malas costumbres y abusos o da consejos y preceptos. 2-Personal: ataca a las personas odiadas por el trovador. Es violento y apasionado, irónico y sarcástico. 14


3-Político: defiende la actitud de un país o señor y combate lo que representa el bando adverso 4-Literario: se polemiza sobre problemas poéticos -El

alba: poema que describe el enojo de los enamorados después de pasar

una noche juntos, deben separarse al amanecer. Aparecen: la dama, el amante y un amigo de este que vigila. -La

pastorela: género medieval más conocido. Trata del encuentro de un

caballero y una pastora en el campo. El caballero requiere de amores a la pastora abriéndose un vivo dialogo que termina de muy diversas formas. Es parecida a la serranilla. -El

plantó: es un lamento fúnebre destinado a llorar la muerte de un gran

personaje. -La

tensó: poema dialogado en el que dos poetas discuten sobre diversos

temas, pasando de elucubraciones amorosas a lo chocarrero y obsceno. También hay otras como la balada y la danza que la cantaba un coro y un solista. Influyeron en los villancicos. La lirica trovadoresca alcanza su mayor florecimiento en la corte de Alfonso II y Pedro II.

2.2-LÍRICA GALLEGO-PORTUGUESA

- Cantigas de amor: son poemas en los que un caballero se queja del desdén de su amada. Son análogas a la canso, poco sinceras y sentidas.

15


Su tema principal es el amor cortes que es la idealización de la mujer: el poeta considera a su dama como un ser superior al que rinde culto y vasallaje. El amor adulterino se explica porque el matrimonio entre miembros de la nobleza no era por amor sino por conveniencia. -Cantigas

de amigo: Son puestas en boca de una mujer que se queja de

la ausencia de su amado y de la soledad en que ha quedado. La mujer interroga a los elementos de la naturaleza o pide consejo a su madre o hermana. -Cantigas

de burla:

en ella se realizan pintorescos cuadros de la sociedad de la que se zahieren y caricaturizan vicios y ridiculeces. Son como deformadas miniaturas de un mundillo con sus defectos y notas grotescas. Utilizan un lenguaje vulgar y populachero con términos obscenos. Se conservan unas cuatrocientas divididas en: *Cantigas de escarnio: Poemas en los que se ataca a personas, clases sociales e instituciones de un modo disimulado. *Cantigas de maldecir: atacan directamente, diciendo los nombres de los personajes o anécdotas que ocasionaron la poesía.

Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio:

Alfonso X escribió 420 cantigas de tema religioso llamadas Cantigas de Santa María, en las que se alaban los milagros de la virgen. -

Alfonso X escogió el gallego para la composición de su obra lirica. Las características son: 1) Unas cantigas tienen influencia de la poesía provenzal y otras de la lirica tradicional. 2) Da un sello personal a relatos milagrosos ya tratados por otros autores. 3) La mayoría de las cantigas están escritas en zéjeles al estilo árabe. 4) Adolecen de artificiosidad y demasiado virtuosismo. 5) Van acompañadas de notas musicales para ser cantadas.

2.3-LÍRICA DEL << DOLCE STIL NOVO >> Tiene como tema principal el amor de forma nueva, terminando con la idea feudal del amor que se sustituye por la libre entrega amorosa: el matrimonio es la unión impuesta por interés y la unión ilícita es libre y con afecto. También se desea unir ese amor a la mujer al de Dios: la perfección de la amada es prueba del poder de Dios. La amada puede ser el camino para la salvación del amado.

16


El mejor representante es CAVALCANTI que intenta incorporar toda la cultura de entonces con el tema del amor. Hace una exaltación del amor en forma teórica y abstracta. Hay que destacar sus sonetos y canciones.

DANTE ALIGHIERI

OBRAS: Vita nuova es una obra en prosa, con treinta y un poemas de tendencia dolce stil Novo, en la que se cuenta en encuentro del poeta con su amada Beatriz, visión en sueños de la muerte de Beatriz, noticia de su muerte efectiva, dolor, alabanza en el cielo y consolación de otra mujer que esta apunto de conquistarlo, pero el mantiene su fidelidad. Divina Comedia cuenta el recorrido que hace el poeta por el infierno y purgatorio acompañado de Virgilio y por el paraíso con Beatriz. El argumento: el poeta se ha perdido en una selva donde lo acosan una pantera, un león y una loba; acude en su ayuda Virgilio que le ofrece ser su guía para salir de ahí. Pasan por el infierno por el purgatorio y por el paraíso al lado de su amada Beatriz ya que Virgilio es pagano. Dante entrevé al ser divino en forma de tres círculos de igual tamaño, uno de los cuales tienen aspecto humano y es así como se deja ver la encarnación humana de Dios. La Divina Comedia es justicia poética, expresión creyente de un sentir ultimo motivado por el amor divino. Es un poema épico-teológico dividido en (el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso). 17


PETRARCA

OBRAS Petrarca es autor de numerosas obras en latín e italiano y la más importante es el Cancionero, compuesto en 1330 hasta el año de la muerte del autor; contiene diversas composiciones liricas dedicadas a Laura divididas en: in vita e in norte. El Cancionero no presenta originalidad psicológica. Tiene lejanos ecos de la poesía provenzal a los que añade nuevos rasgos como la musicalidad, la descripción física de la amada y del paisaje, el análisis de sentimientos y un tono melancólico. Influyó en Garcilaso de la Vega.

AUSIAS MARCH

18


OBRAS: Sus poemas más importantes son de problemas amorosos y de conciencia filosófica y religiosa, tienen una gran profundidad, sus temas preferidos son el amoroso. Escribió una serie de Cantos Morales, de Amor y de Muerte. Su Canto espiritual es el más famoso y es una oración y confesión de la flaqueza de su voluntad y el temor a la condenación eterna. Ausias March es el primer poeta culto que escribe en catalán puro. Su estilo es duro y tosco. A veces es difícil de entender. Dante y Petrarca han influido en su poesía.

FRANÇOIS VILLON POESIA Y ESTILO: Se sitúa entre el medievalismo y el humanismo. Alterna el academicismo y el vitalismo, incluye en la poesía los conocimientos intelectuales con los empíricos. Mezcla máximas cultas con proverbios vulgares o alternan sublimes expresiones trovadorescas con términos groseros. Mezcla los asuntos serios con las burlas cuyo resultado es la caricatura de cuanto rodea al poeta. Es impecable en sus sátiras contra los que considera sus enemigos. Su ironía alcanza al mismo autor que se ríe de su miseria. Describe poemas de compromiso y baladas de profundo sentimiento. La mayoría de sus composiciones están escritas en francés medio, pero hay un pequeño grupo, escrito en la jerga que utilizaban los malhechores.

19


2.4-OBRAS NARRATIVAS GIOVANNI BOCCACCIO

OBRAS: El Decamerón es su mejor obra y trata de un grupo que, huyendo de la peste, se encierran en un palacio campestre donde deciden narrarse historias para que pase el tiempo y calmarse. Estas tratan de temas exóticos, indecentes, burlescos etc. Su estilo es bien humorado y mordaz sin pretensión educativa y moralizante. Boccaccio es considerado el primer narrador moderno. NOVELAS DE CABALLERÍA las primeras tienen como protagonista a un caballero y pertenecen a un tipo de narración llamados de la <<materia de Bretaña>> su acción suele desarrollarse en Gran Bretaña o del <<ciclo artúrico>> por ser la corte del rey Arturo el núcleo en torno al cual se desarrollan las aventuras y empresas caballerescas. En el s.XII estos relatos versificados se fueron ramificando en múltiples derivaciones. Este tipo de novela se siguió creando hasta el s.XVI. a)

Tristán e Isolda: Tiene su origen en una leyenda celta que se transmitió de forma oral o escrita durante generaciones, hasta que algunos autores cultos la recrearon en varias 110


b)

versiones novelescas, de las que destaca la de GOTTFRIED VON STRASSBURG. Esta obra publicada hacia 1150, trata de los amores adúlteros de Tristán e Isolda esposa de un rey legendario de Cornualles producidos a consecuencia de un filtro mágico bebidos por error. Tristán e Isolda son una humanísima historia de amor en la que se cuestionan las leyes morales de la época, la represión ejercida por la religión cristiana y la hipócrita normativa feudal que coarta la libertad individual. Características: la historia de amor tan sencilla como intensa en la pasión que van acrecentando en dramatismo y conflicto entre la pasión amorosa y las normas sociales, que dan lugar a murmuraciones y condenas de los siervos y persecuciones de la nobleza. Chrétien de Troyes: Describe con realismo el ambiente exterior de su época. Su estilo es elegante y ligero. Pueden destacarse cinco obras de caballería: 1) EREC: compuesta antes de 1170 y con ella el autor comienza a cultivar los temas artúricos. Combinan dos temas: la caza del ciervo blanco y la conquista del gavilán. Ha puesto empeño en resaltar el paralelismo y simultaneidad de ambas aventuras. Describe la crisis de las virtudes caballerescas. 2) CLIGÉS: se desarrolla principalmente en Grecia y Alemania de las que se da una geografía real. Cligés, sobrino del emperador de Constantinopla, es encargado de traer de Alemania a la joven Fenice, y ambos se enamoran. 3) EL CABALLERO DEL LEÓN: es la biografía de un caballero de la corte del rey Arturo. Dos anillos maravillosos aparecen en la obra: el primero es regalado por el protagonista y hace invisible al que se lo pone cuando gira la piedra que tiene hacia la palma de la mano; el otro protege a quien lo lleva de heridas y de prisión mientras sea fiel a su amor. 4) EL CABALLERO DE LA CARRETA: está escrita en el año 1177, ambientada en los mismos lugares y con los mismos personajes artúricos. El protagonista es Lanzarote, enamorado 111


de la mujer del rey Arturo, la cual lo somete a pruebas crueles por haber vacilado antes de socorrerla cuando fue raptada por un caballero desconocido. EL CUENTO DE GRAAL: Un vaso maravilloso que, según la leyenda, utilizo Jesucristo en la última cena. Perceval, el personaje principal, es un joven perteneciente a una familia noble arruinada, que alcanza el merito de ser armado caballero y ser encargado de buscar el graal. Esta es la obra maestra de Chrétien.

JOANOT MARTORELL

OBRA: Tirante el Blanco (Tirant lo Blanch) es la mejor novela catalana de todos los tiempos. La empezó a escribir el caballero valenciano JOANOT MARTORELL, siendo continuada por MARTÍ JOAN DE GALBA. Argumento: Tirante va a Inglaterra para asistir a unas fiestas. En Londres es armado caballero y triunfa en los torneos de dichas fiestas. Regresa a España donde se embarca hacia Rodas sitiadas por los turcos. Su sabiduría como estrategia militar y almirante salva a Rodas de los turcos. En Grecia vence a los turcos y limpia de enemigos las tierras del imperio Bizantino, por lo que Tirante y su ejército son recibidos como salvadores de Constantinopla. Allí se enamora de la hija del emperador y se casan en secreto. Se embarca de nuevo y lo apresan en Túnez, pero pronto se impone. Con los reyes 112


africanos y una escuadra de Felipe de Francia acude Tirante en socorro de Constantinopla otra vez amenazada por los turcos a los que derrota totalmente y reconquista las tierras del Imperio Bizantino. En Constantinopla se casa con la hija del emperador y este lo nombra heredero. Vuelve a la reconquista y muere de una pulmonía después de haber hecho un testamento y una carta para su esposa. Llega la noticia a Constantinopla y el emperador muere su hija se hace colocar entre los cadáveres de su padre y esposo y muere. El nuevo emperador lleva a Bretaña los cadáveres y la novela termina con la muerte de este al que sucede su hijo. Martorell introduce la ironía y el humorismo más fino, que puede pasar desapercibido. Evita lo inverosímil y maravilloso.

LOS FABLIAUX Son breves narraciones de anécdotas actuales, escrita durante los s.XII y XIV en francés. Se satiriza a todos los miembros de la sociedad medieval y suelen estar ambientados en las urbes, mostrando cuadros de clase media francesa. Los personajes hablan como el bajo pueblo, con insultos. La solución del conflicto es opuesta a los más elementales principios morales, y el vicio y la trampa triunfan sobre la virtud, la honradez. Los clérigos corrompidos, los maridos, los crédulos, las mujeres lujuriosas y los ricos conviven con sinvergüenzas, bribones y la pugna entre gente tan diversa da pie a situaciones cómicas, burlescas y desenfadadas. El tema más frecuente es el adulterio.

EL ROMAN DE RENART Es un extensísimo poema narrativo producto de la acumulación de veintisiete narraciones independientes. Está escrito en series de pareados octosilábicos como los fabliaux, y en una peripecia movida, divertida y variada, satirizando a la sociedad humana cuyos conflictos y pasiones sitúa entre animales. Estos animales hablan, piensan y actúan como personas y su mundo es una copia burlesca del humano. El lenguaje del poema es real, exagerando notas de obscenidad y expresiones populares, pero a veces caricaturescamente engolado y culto

113


GEOFFREY CHAUCER

OBRAS: Es autor de varios libros de poesía a semejanza de la Divina Comedia y una novela considerada como la primera obra inglesa de este subgénero los más importantes son LOS CUENTOS DE CANTERBURY. (p. 4)

3-EL ROMAN DE LA ROSE Gozó de un éxito singular en su época ya que existen catalogados unos trescientos manuscritos frente a obras de las que solo conocemos una. En la actualidad su lectura parece haberse relegado para filólogos o entendidos y son pocos los que se acercan al teatro por curiosidad estética. La primera parte fue escrita entre 1220 y 1223 por Guillaume de Lorris. Cuarenta años después la continuó Jean de Meung. La obra es un producto desequilibrado de dos personas de carácter muy diferente de preparación diversa y de intenciones ideológicas muy alejadas. Lorris presenta la obra como un sueño. El sueño será premonitorio e introduce la gran alegoría del amor llena de abstracciones y personificaciones cuya simbología resulta accesible. En el sueño, el joven poeta llega a un recinto rodeado de altas murallas que encierran un hermoso jardín. En la parte exterior de los muros se hayan pintadas de Odio, Codicia, Envidia, Tristeza, Vejez, Hipocresía y Pobreza.

114


Después el poeta entra en el jardín y describe las bellas flores y el canto de los pájaros. Es recibido por una doncella que le informa de que el recinto pertenece a Deleite cuya enamorada es Alegría. El Dios del amor llama a Dulce Mirada y le ordena que tense su arco mientras está siguiendo al joven poeta que camina admirado por la belleza del jardín. Llega a una fuente emana bajo un pino y encuentra una inscripción en mármol que dice que ahí murió el hermoso Narciso, personaje tomado por Ovidio. El poeta se inclina a mirar la fuente y en el fondo del agua ve reflejada una parte del jardín que describe como una "belleza de cristales, piedras y vegetación". Pero es sabido que a quien contempla ese "peligroso" espejo nada le impedirá ver con sus ojos lo que amará. Se trata de la fuente de los amores donde Cupido tiene trampas para donceles y doncellas. En la fuente ve reflejado entonces un rosal y en él una rosa de singular belleza y alarga la mano para cogerla. Pero el Dios de amor, inmediatamente tomó una flecha y disparó con su arco. La saeta entro en su ojo y se hundió en su corazón. Se trata del tópico de la herida óptica (el amor entra por los ojos y se aposenta en el corazón). Esta primera flecha que recibe se llama Belleza, el poeta cae por los suelos y no pudo arrancársela. Después, intenta acercarse a la fuente y el Dios de amor le dispara una segunda flecha llamada Cortesía. En un tercer intento es herido directamente en el corazón por la flecha llamada Compañía. Desde ese momento el poeta siente un profundo dolor. El Dios de amor lo ha hecho su prisionero, lo ha convertido en su vasallo y le explica los diez mandatos para emprender la difícil conquista de la rosa. El poeta se acerca a la rosa, y es recibido por Buen Acogimiento (hijo de Cortesía), pero el joven tendrá que vérselas con unos enemigos situados cerca de la rosa: Peligro, Mala Boca, Miedo y Vergüenza. Ésta última es muy difícil de vencer porque es hija de la Razón, la sensata, la cual intenta desviar al poeta en sus intenciones. Cuando parece que está a punto de lograr sus propósitos, Celos previene a Mala Boca y envía a Vergüenza y Miedo para que, con ayuda de Peligro, expulsen al poeta de la proximidad de la rosa. Celos hace construir una torre para tener prisionero a Buen Acogimiento, y sus cuatro puertas son guardadas por Peligro, Vergüenza, Miedo y Mala Boca. Con el lamento del poeta se interrumpe el texto escrito por Guillaume de Lorris. 115


Es evidente que el tema de la primera parte es la conquista de una joven de más o menos quince años por parte de un enamorado de veinte, hombre de letras y cultura que convierte su historia pasional en una alegoría. La posesión de la rosa simboliza la posesión amorosa. La referencia a Narciso hace que la misma fuente sea la que provoco la muerte del joven y el dolor del poeta. La obra se inscribe en el horizonte del amor cortes. Los diez mandamientos del amor son: 1. Unir de la villanía 2. Evitar la maledicencia 3. Ser amable y cortes con todo el mundo y evitar toda palabra grosera. 4. Respetar a las damas y defenderlas con los que las ataquen. 5. No ser orgulloso. 6. Cuidar de la elegancia en el vestir. 7. Llevar limpios uñas y dientes. 8. Estar siempre alegre y contento. 9. Saber montar a caballo, intervenir en las justas, cantar, tocar instrumentos y bailar con gracia. 10. No ser ávaro. Al enamorado le esperan pruebas muy duras: penas de ausencia, suspiros, timidez, angustias, insomnios y toda clase de sufrimientos que le hacen adelgazar.

GILLAUME DE MEUNG Guillaume de Meung trabajo en la continuación del Román de la Rosa entre 1269 y 1278 cuando Lorris ya había muerto. Era un hombre de gran cultura clásica, más filosófica que poética. Cuando el lector pasa de una parte a otra tiene la sensación de estar leyendo dos obras contradictorias, incluso opuestas entre sí por la manera de explicar. Mantiene más o menos la misma trama y los mismos personajes alegóricos pero los parlamentos y reflexiones son internas. El protagonista ya no es el joven enamorado de alma delicada y de idealizada pasión sino un hombre que ve a las mujeres de modo muy distinto y que habla desde la madura experiencia. Para él, el amor es una fuerza natural y no espiritual, cuyo único objeto es la propagación de la especie instinto que empuja a los seres a unirse, procrear. La escena acaba con la definitiva conquista de la rosa, una descripción de la unión sexual. Este autor mantiene notas de igualitarismo sexual y social (hombres y mujeres de la misma condición), pertenecería a la "izquierda" aristotélica. De hecho, fue la segunda parte la que mas polémicas provoco tiempo después. 116


4-Cuentos de Canterbury, de Geoffrey Chaucer Hay ochenta y dos manuscritos diferentes, medio centenar de copias y bastantes fragmentos copiados en otra antología. Su datación es de 1387. La obra se divide en tres partes: I. Prologo general, caballero, molinero, administrador y cocinero. II. Procurador de los tribunales. III. Comadre de Bath, fraile y alguacil. IV. Estudiante y mercader. V. Escudero y hacendado. VI. Medico y bulero. VII. Marino, Priora, Sir Thopas, Melibeo, Monje y Capellán. VIII. Segunda monja y criado del canónigo. IX. Intendente. X. Párroco. EL tema esencial en toda la obra es la peregrinación. Los relatos de los peregrinos - narradores, obedecen al método de inserción en ese peregrinaje. Entre cuento y cuento se establece el intervalo y el espacio para el dialogo entre los personajes. La peregrinación es la el marco que abre y cierra la realidad reflejada en los cuentos. En esos intervalos aparecen el humor, la ironía, la confianza y la familiaridad de la que es maestro de ceremonia el posadero. El plan de la obra es el que propone el posadero: que cada uno de los peregrinos cuente cuatro cuentos, dos de ida y dos de vuelta. Al final nos encontramos con veinticuatro cuentos.

Temáticas y narradores: En la obra de Chaucer encontramos la influencia de Boccaccio, Dante, Petrarca, los latinos Ovidio, Virgilio, Seneca, la Biblia, fuentes francesas populares, el Román de la Rosa, compendios y florilegios. La temática se concentra en el tratamiento de la nobleza, el amor en sus aspectos más variados, la religión, las ciencias y el matrimonio. Se 117


conjuga el objetivo de enseñar (decore) y deleitar (delectare), es decir, divertirse mientras se aprende. La presencia de las mujeres es muy importante y refleja la realidad social. Aunque solo hay tres narradoras de cuentos en el interior, en las historias de los cuentos, es muy predominante como los personajes de: Griselda, Constanza. En algunos casos su papel es decisivo. Emilia, otro personaje que aparece en los cuentos, es objeto del deseo, siguiendo las reglas del amor cortes. Prudencia, en el cuento de Melibeo, consigue convencer a su marido para que no lleve a cabo una venganza. Virginia, protagonista del cuento del médico, preferirá la muerte a ser objeto de la deshonra. La comadre de Bath es un personaje central. Responde a un tipo de mujer contrario al de la mujer idealizada del amor cortes. Viuda en cinco ocasiones y con una dilatada experiencia cuya vida cuenta sin tapujos al resto de peregrinos, defiende, que es la mujer quien tiene la autoridad en el matrimonio. Otro aspecto que impregna casi todos los relatos es el religioso. Los cuentos centrados en lo religioso los relata la priora, la segunda monja y el párroco. Lo religioso es tratado en tono jocoso, divertido, humorístico y sexual, la gran mayoría de las veces. Sin motivo religioso no tendríamos los cuentos de Canterbury, pero lo religioso no siempre significa cristianismo. El cuento del caballero se encuentra en una época pre cristiana con dioses paganos. El sexo es otro elemento importante, siempre acompañado del humor, y con frecuencia en se da en situaciones engañosas. Como en los cuentos del molinero, el administrador y el mercader. La pluralidad de narradores enriquece la obra y oculta al narrador de demiurgo. Así parece no había responsabilidad de la obra. Chaucer parece no estar fuera sino dentro, el posadero seria un alter ego pues lleva el hilo conductor a buen término. Solo dirige lo que los demás nos van a contar.

Secuenciación de contenidos: El prólogo general tiene una apertura amplia y profunda enmarcada en el tiempo y en el espacio en la que el hombre aparece como algo profundamente arraigado, engarzado con el mundo animal, el mundo vegetal y el mundo espiritual. Se trata de una cosmogonía. Chaucer realiza una descripción sucinta y natural de cada uno de los personajes, combinado la desaprobación moral, la apreciación sexual, el sarcasmo y la ironía.

118


En el prologo la vida se presenta en términos mundanos, se translucen arquetipos de una sociedad diversificada y plural. De los veintinueve personajes peregrinos que describe Chaucer unos son descritos mínimamente, otros solo mencionados. Otros, sin embargo, son descritos abundantemente. Unos de los cuentos más importantes es el de "El cuento del Caballero". Torneos caballerescos, amores cortesanos y lances de caballería impregnan el texto. El personaje es el prototipo de caballero cristiano al servicio de su rey y ganador de honores en diversas batallas. La acción se ubica en Tebas. El triangulo amoroso está compuesto por Palamon (idealista y místico) que invoca a Venus (diosa del amor); Arcite (fuente y pragmático) que invoca a Marte (guerra) y Emilia que pide protección a Diana (castidad). Aunque Arcite vence a Palamon, al final muere y Emilia se casa con Palamon. Otro cuento es el de "El Molinero". Los personajes que aparecen son, un carpintero y su esposa Alison, que le engaña con Nicolás, estudiante de Oxford, y el San Cristan Absalón. Los tres toneles representan una parodia del diluvio; el mensaje: la enfermedad de los celos es vencida por la estupidez humana. Alison, figura femenina, es la única ganadora en la competición amorosa entre los tres rivales masculinos que salen marcados por el ridículo y la mofa de tres formas diferentes: Absalón, en sus labios y en su corazón; Nicolás, en sus posaderas; el "Carpintero", en su frente y en su honor. Otro relato es el cuento de "El Colérico Administrador". Cuenta su historia para poner en ridículo a su molinero ladrón, como revancha del cuento del "Molinero". Alano y Juan, dos estudiantes de Cambridge, desean vengarse del molinero que pretendía sisarles el grano. Y satisface su deseo sexual con la hija y la mujer del pendenciero molinero. Sigue el cuento de "El Cocinero", pero se trata de un relato apenas esbozado con final inconcluso, quizás porque al propio autor le pareció demasiado un tercer cuento de tono cómicogrotesco. En el segundo día de peregrinación tenemos el cuento de "El Procurador de tribunales", un ejemplo del lado serio y moralizante de Chaucer. La larga introducción del cuento de la Comadre de Bath inicia el fragmento 119


tercero. La Comadre plantea en su cuento que lo que más desean las mujeres es la autoridad. Para demostrarlo evoca la leyenda artúrica y el mudo de las hadas con un bello final feliz. El humor de los cuentos de "El Fraile y El Alguacil" complementa el cuento de la Comadre. El cuento de El Fraile recoge un tema frecuente de la literatura medieval: los encuentros con el diablo. El alguacil, descrito como sinvergüenza y campechano, trata de desacreditar al anterior con el cuento sobre un fraile mendicante avaro y ladrón, claro ejemplo de la doble moral. El estudiante inicia el fragmento cuarto con un cambio de tono, aunque sigue la temática del matrimonio. El personaje de Griselda, reencarnación de la fidelidad, la constancia y la paciencia, aparece en bastantes narraciones en la literatura europea, especialmente en la italiana (Petrarca). El mercader construye su cuento alrededor del triangulo amoroso con el motivo del engaño: Enero, marido enamorado, mayor y ciego; Mayo, joven muchacha desposada; Damián, amante cortesano. La historia se desarrolla en un sensual contexto italiano, el jardín como lugar de encuentro sexual y la mitología, escenificada por la disputa entre Plutón y Proserpina, que se posicionan a favor de Enero y Mayo respectivamente. El relato del escudero, hijo del caballero y practicante del amor cortes, nos introduce en el fabuloso mundo oriental. Otro personaje que aparece es el de "El Hacendado". Es un respetable Juez de Paz. Su cuento ofrece la solución al triangulo amoroso de Aorverago, el marido, Dorigena, la esposa y Aurelio, el enamorado. El cuento del "El Medico" es una historia cruel con una absoluta falta de respeto moral y social entre Apio (magistrado indigno), Claudio (cómplice villano), Virginio (el padre) y Virginia (doncella y virgen). El cuento de "El Bulero", el otro personaje rechazado por el grupo, ocupa las tres cuartas partes del fragmento VI. Argumento: Se trata de un relato moral contra la falsa amistad sirviéndose de un tópico muy medieval, el encuentro con la muerte. Este cuento tiene una clara finalidad didáctica cristiana. El bulero representa la hipocresía del "haz lo que te digo pero no lo que hago". El fragmento VII contiene siete cuentos. El cuento de "El Marino" recoge de nuevo un triángulo amoroso entre el mercader, su esposa y el hermano Juan. El monje recibe del marido cien marcos que luego devolverá a través de la esposa. El cuento de "La Priora" está bien urdido y remite al ambiente generado en España contra las juderías. Inmediatamente después, el propio autor es llamado por el posadero para que cuente su historia. El cuento de "Sir Thopas" nos ofrece información del propio autor: Chaucer es un poco obeso, 120


bastante reservado y con la costumbre de estar mirando, casi siempre, al suelo. El cuento de "Sir Thopas" nos introduce en un etéreo mundo de hadas gigantes y caballeros andantes. Otro relato es el cuento de "Melibeo", el cual ofrece un mensaje de moral, filosofía y virtud: Prudencia convence a su marido Melibeo de la ilegalidad y necedad de la venganza contra sus tres enemigos que casi matan a su hija Sofía. Le sigue el cuento de "El Moje" que se inspira en la obra de Boccaccio para ofrecer una serie de casos históricos legendarios y mitológicos sometidos a la rueda de la fortuna. El cuento de "El Capellán de Monjas" demuestra como de un material pobre (una fábula de Esopo) se puede crear un cuento muy ingenioso. Los dos personajes, Per elote y Rusel, mezclan el mundo de los sueños y el de la realidad con resultados positivos. El cuento de "La Segunda Monja" es una traducción de la vida de Santa Cecilia, un ejemplo de devoción cuyo martirio fue consecuencia de no querer renunciar a su fé. El criado de "El Canónigo", que se incorpora en el camino, reniega de su experiencia como practicante de la alquimia y relata en su cuento una sátira contra los alquimistas. El fragmento IX contiene el relato de "El Intendente". Se trata de la fábula de "El Cuervo", ya contada por Ovidio. El cuervo blanco se complace en comentar la infidelidad de una esposa: Febo, su marido enfurecido, mata a su mujer y condena al cuervo a tener descendencia de plumaje negro y a no poder hablar. El prólogo del último cuento, el de "El Párroco", nos señala la hora del día aunque esto varía en los diferentes manuscritos. Se cierra la obra con las palabras de Chaucer, su retractación, en la que pasa revista a sus obras, pide perdón de sus equivocaciones y se arrepiente de lo que haya podido ser objeto de escándalo.

5- EL AMOR GOLIARDESCO Y EL AMOR CORTES 5.1-AMOR GOLIARDESCO Los goliardos son jóvenes estudiantes que viven de la mendicidad. Concilios y sínodos de los siglos XII y XIII los condenan por la literatura atentatoria que crean. Sus obras son sátiras mordaces contra los que consideran los males del mundo. No respetan jerarquías ni valores sociales ni religión. Su

121


aposición es la del anarquista que opta por el denuesto así como la libre satisfacción personal. Antonio Villena dijo: Se hacen devotos pero de Venus a quien adoran en el templo: el burdel. Realizan parodias de misas o de oraciones que evocan a dioses paganos; se burlan de la castidad, emplean citas bíblicas en contextos eróticos. Los goliardos que confluyen en la taberna cantan al vino y al juego y en especial al amor, pero este es público y sexual. Se le ve como experiencias deleitosas a la que obliga la naturaleza de los seres humanos. En la península ibérica destaca el CANCIONERO DE RIPOLL y EL DEBATE ENTRE ELENA Y MARIA que es la representación hispana del tópico “las armas y las letras” en la que los clérigos son mejores amantes que los caballeros. El más grande heredero es EL ARCIPRESTE DE HITA. Los paisajes más característicos en su LIBRO DE BUEN AMOR son la sátira del poder del dinero en el episodio de la disputa de Don Amor; la trova caçurra, la Cantica de los clérigos de Talavera. En el s.XIII los goliardescos desaparecen. La literatura erótica goliardesca acusa influencia de la Ars amatoria; sin embargo carece de normativa. Bajo la perspectiva ovidiana se parte de que la mujer es asequible sexualmente. Lo que las obras muestran son los requisitos para que un hombre posea a una mujer sin concepción romántica. De las obras más destacadas: FACETUS es una ars amatoria; prescribe la elección de la mujer, la conquista hasta los remedia amoris, a las mujeres se las clasifica según su estado civil. En el facetus se recomienda conquistar a las doncellas y viudas. Se instruye tanto al galán como a la alcahueta. El propósito de estos es una cita íntima con la mujer. Los Remedia recomiendan pensar en los efectos negativos del amor y abusar de la relación carnal. En el LIBRO DE BUEN AMOR hay conductas ovidianas, aparecen preceptivas tanto en la larga respuesta de don Amor al Arcipreste como en los castigos que brinda Venus al hombre en el episodio de Endrina.

122


En Don Amor nada se dice del tipo de mujer ideal pero si sus características físicas y otros atributos. En cuanto al cortejo aparecen hacerse amigos, ser discreto, emplear a una alcahueta. El amor implica la consecuencia del gozo sexual sin que exista sentimiento.

5.2- AMOR CORTÉS Surge a fines del siglo XI cuyo principal vehículo de expresión es la lirica trovadoresca. La mujer se concibe como un ser superior a quien el enamorado sirve para ser correspondido. Para él la amada es un ser a la que adora en una suerte de religión de amor: habla de su belleza angelical. Otros aspectos religiosos que se trasladan a contextos eróticos son: sermones de amor, decálogos y se habla del infierno, del purgatorio…A diferencia de los goliardos no cabe pensar en que las irreverencias religiosas sean intencionales. Se trata de la aplicación al amor y a la mujer de un material conocido. Si la dueña del sentimiento masculino es excelsa y amarla y servirla conllevan la superación del enamorado. El galanteo no es más que un apetito carnal que conduce al pecado. El hombre pretende que su amor sea recompensado y la amada es libre de hacerlo o no. El “Galardón” implica la entrega física de la mujer. Otro don es permitir caricias y besos o la contención masculina como muestra de su amor. En una ceremonia intima, el galán oculto, la ve desnudarse. Hay dos definiciones fundamentales: -El amor puro es el que une los corazones de los dos amantes con toda la fuerza de la pasión. -El amor mixto que incluye todos los placeres de la carne. No es fácil el acercamiento físico del enamorado con su amada. No siempre se disocia el amor del matrimonio. Lewis dice que el rasgo fundamental de este amor es el adulterio. El matrimonio conlleva una carga de obligatoriedad y los amantes se dan todo gratuitamente y son fieles hasta la muerte. Es un amor monógamo, pero no siempre es eterno. El elemento más ovidiano de este amor: es un arte pero con un fin sublime: el amor. Tiene una serie de pasos para solicitarlo y otorgarlo.

123


El amor puede enfermar a quien lo sufre si no es correspondido. Esto tiene apoyo médico y tiene el nombre de hereos. Es tan grave que si no son curados, pueden morir.

6- Francisco Petrarca. Petrarca, poeta y humanista italiano, considerado el primero y más importante de los poetas líricos modernos. Su perfeccionamiento del soneto influyó en poetas posteriores como Garcilaso de la Vega, Quevedo, Shakespeare o Spencer. También se le considera el primer gran humanista por su amplio conocimiento de la antigüedad y su restauración del latín clásico. Nació en Arezzo de 1304. El Viernes Santo de 1327 vio por primera vez a Laura, la mujer idealizada por el poeta y que inmortalizó en sus poemas. Fue nombrado poeta laureado por el senado de Roma en 1341. Su creencia en la cultura clásica y en las doctrinas cristianas le llevó a impulsar el humanismo europeo como síntesis del ideal pagano y del cristiano. Entre sus obras destacan: “África”, poema épico sobre el conquistador Escipión, el africano; una serie de biografías de personajes ilustres; églogas y epístolas en verso; El Dialogo Secretum; El Tratado de vita solitaria, sobre la naturaleza, el estudio y la oración. La más famosa de sus obras es la colección de poemas, al principio titulada “Ruinas en vida y muerte de Laura”, que más tarde ampliaría bajo el título de “Cancionero”, colección de sonetos y odas inspirados en el amor no correspondido por Laura. También se inspiró en ella para componer “Los Triunfos”, que detallan la elevación del alma desde el amor terrenal a su realización a través de Dios. Su concepto idealizado de mujer pervivió hasta bien entrado el siglo XVI.

6.1-EL AMOR EN EL CANCIONERO. Se ha pensado que Laura era una figura simbólica y no real. Laura es el femenino de Lauro, es decir, laurel, símbolo italiano del premio a la belleza poética creada. También Laura es identificada por “l’aura”, es decir, el aire, elemento vivificador. Según Petrarca, Laura era su modelo de virtudes y afirma que él se 124


caracteriza por la desmesura. Los estilnovistas lo resuelven a través de la Donna Angellicata y Dante ya lo había confirmado a través de Beatriz. Petrarca lo consigue a través de la muerte y la beatitud del alma. La tragedia del amor petrarquesco consiste en la contradicción entre lo sensual y lo espiritual, ubicados en el mismo objeto amoroso pero no solo la fe cristiana alimenta el cancionero, sino que se añade otra dimensión. La ciencia médica venía creyendo desde finales del siglo V a. C. que la pasión amorosa era una auténtica enfermedad (el amor tenía dos grandes defectos: la melancólica o la locura). Esta doctrina fue adoptada por el médico romano Galeno y llegó a la Edad Media con el nombre de “Aegritudo amoris”. El amor seguía siendo una enfermedad mental. La teoría del “Aegritudo amoris” se enriqueció con las aportaciones de poetas y filósofos. La Iglesia llegó al extremo de considerar que el deseo provocaba desequilibrio mental, ceguera y alejamiento de Dios. Y Petrarca temía que esa enfermedad provocara no su muerte física pero si su muerte espiritual. El médico árabe Ibn Muhammad al-Dailani fue uno de los primeros en ver que el amor era un impulso cuyo origen estaba en el corazón y las consecuencias: un dolor inquieto, el insomnio, la pasión sin esperanza, la tristeza y el agotamiento mental. Otros síntomas son la pérdida del apetito, la tendencia a la soledad, los suspiros, el llanto, etc. Todos ellos se encuentran en el “Cancionero”. También encontramos referencias a la teoría magnética de Basilio d’Aneira, según la cual los cuerpos de los amantes son atraídos como el hierro y la calamita (imán), imagen muy difundida en la época. Por lo tanto, el amor o el deseo sería una fuerza poderosa propia de la naturaleza. Como conclusión podríamos decir que el “Cancionero” se halla dominado por una tensión entre lo objetivo y lo subjetivo, el orden y lo instintivo, lo apolinio (los restos) y lo dionisiaco (el impulso), la razón y la pasión.

6.2-ESTRUCTURA DEL CANCIONERO. Comprende dos partes: a) Primera Parte: el “Cancionero” se abre con el citado soneto en el que Petrarca se arrepiente de cómo ha sentido un amor que ha causado vanas esperanzas y dolores. 125


La primera sección comprende las ruinas (I-IX), se trata de la obra de juventud de Petrarca con influencia del “Dolce stil nuovo”, de la escuela trovadoresca y de Las metamorfosis de Ovidio. Los temas mitológicos alternan con los históricos y los ejemplos de moral humanístico. Las quejas a Laura son frecuentes y es famosa la canción XXIII en la que el poeta se convierte alegóricamente en laurel, identificándose así con la amada y sufriendo después otras transformaciones. La naturaleza parece presentarse como camino de salvación y libertad. La segunda sección llamada “Mito de Laura” abarca desde la ruina LXXI hasta la LXXXIII. Cantan los ojos de Laura, se alude al retrato de Laura encargado por Petrarca y pintado por Simone Martín y se evoca el mito de Pigmalión. La ruina CXXVI es una joya absoluta del cancionero. Se evoca las aguas del río Sorga, la vegetación primaveral y el aire que corre (la amada). Domina la idea de lo perecedero, la muerte del poeta que desea morir y ser enterrado en aquellos campos en los que tal vez un día le buscara Laura. Finalmente la donna angellicata es representada en vuelta en una lluvia de flores y luciendo una belleza milagrosa. La tercera sección llamada de “Alabanza y Maravilla” comprende las ruinas CXXX-CXLVIII. Se hace referencia al exilio del poeta que se encuentra alejado de Laura, alternan las quejas de amor, los lamentos del envejecimiento del poeta, los recordatorios de la primera vez que Petrarca vio a Laura... La última sección de esta primera parte que va desde la ruina CXLIX a la CLXIII es una clara transición a la segunda parte. Destacan los llamados “Sonetos del presentimiento” de la muerte de Laura. b) Segunda parte: estamos ya en la muerte de Laura y testimonia la crisis espiritual de Petrarca que se siente viejo y cercano a la muerte. Abundan los lamentos por la belleza de Laura, deshecha por la muerte; la fugacidad de las cosas del mundo; los recuerdos; etc. Hay sonetos en los que pide a Laura que se lo lleve al descanso eterno. Se confiesa cansado de vivir. Confiesa también el error de un amor demasiado humano y pide una buena muerte. Otra canción es un acto de adoración a la Virgen y de renuncia a las vanidades del mundo.

DANTE: LA DIVINA COMEDIA. Concepción filosófica. La obra tiene un carácter científico, filosófico, teológico e histórico, pero a la vez corresponde a un elevado propósito de alta poesía. Constituye un tratado o “summa” del saber y del sentir cristianos, un profundo relato sobre la experiencia mística pero acorde con los ideales humanistas de su época. Aparecen hechos y

126


personajes coetáneos con los que dialoga para valorar, comprender el presente y lamentar el pasado. Dante convoca las fuerzas de fe, de la razón y de la contemplación de una inagotable imaginación. La obra juega con el número tres: está escrita en tercetos, se divide en tres partes (a cada parte le corresponde una), está escrita en tres tomos, etc. A cada parte le corresponde treinta y tres cantos más uno de introducción, en total cien. Sus partes son: I. El infierno: tono realista y dramático. II. El purgatorio: tono lírico y conmovido. III. El paraíso: tono arrebatado, dulce y musical. Relación con la numerología cristiana y filosófica. Las tres partes siempre terminan con la palabra “estrellas”.

Topografía del infierno. El infierno aparece como una inmensa fosa cónica, con un gigantesco anfiteatro que se abre en el hemisferio boreal hasta el centro de la Tierra. El eje vertical del infierno une Jerusalén con el centro del globo. Según la concepción aristotélica-ptolomeica la Tierra era una esfera inmóvil en el centro del universo. Cuando los ángeles se rebelaron, Dios los hizo precipitarse, pero la Tierra retrocedió espantada escondiéndose bajo las aguas. Lucifer ocupó con la cabeza y el busto el fondo del abismo infernal y la parte inferior del cuerpo se prolongó en el hemisferio meridional. Alrededor del abismo infernal se extiende una vasta llanura separada por el río Aqueronte; en ella se coloca el ante el infierno donde están los ángeles neutrales, los cobardes, los que no obraron ni por el bien ni por el mal. El anfiteatro infernal está dividido en nueve círculos (anillos) concéntricos que se van estrechando hasta llegar a donde esta Lucifer. A medida que se baja aumenta la gravedad de los pecados. La jerarquización de los pecados sigue el esquema aristotélico: la continencia, la bestialidad y la malicia. Los pecadores por incontinencia (los que no han frenado sus instintos) se encuentran entre el segundo y el quinto círculo. El primero corresponde al 127


limbo donde están los niños muertos no bautizados y los hombres que vivieron antes de Cristo y que no pecaron; viven en un noble castillo filósofos, científicos, príncipes, héroes paganos y aquí esta Virgilio. Los incontinentes ocupan cuatro círculos y están habitados por: los lujuriosos (el segundo), los glotones (el tercero), los avaros (el cuarto) y los iracundos (el quinto). El sexto círculo está habitado por los herejes. El séptimo por los violentos (bestialidad) y se divide en tres recintos: los violentos contra el prójimo (homicidas y ladrones), los violentos contra sí mismos (suicidas y derrochadores), los violentos contra Dios (blasfemos), los violentos contra Dios y la Naturaleza (sodomitas) y los violentos contra Dios, la Naturaleza y el Arte (los usureros). El octavo círculo comprende a los fraudulentos (los que engañan) y se divide en diez fosas: seductores, aduladores, simoníacos, barateros, hipócritas, ladrones, malos consejeros, sembradores del escándalo o discordia y falsificadores. El noveno círculo comprende a los traidores y se divide en cuatro zonas: la primera es la Caina (traidores a familiares), la Antemora (traidores a políticos), Tolomea (traidores a los huéspedes) y la Judea (traidores a la Iglesia y al imperio). La obra comienza con un sueño y Dante aparece en el escenario nocturno de una selva o bosque salvaje. La selva simboliza la vida pecaminosa y el sueño el estado del alma en pecado mortal. La bajada de Dante con su guía Virgilio no es en línea recta sino hacia la izquierda, rompiendo el movimiento circular de cada anillo, aunque hay alguna excepción hacia la derecha (en el sexto círculo).

Alegoría y símbolos infernales. Dante nos dice que el texto debe ser entendido según cuatro sentidos: I. Sentido literal. II. Sentido alegórico. III. Sentido moral IV. Sentido anagógico o supra sentido: explicación espiritual ordenada hacia la vida eterna.Los diablos o ángeles rebeldes que aparecen son representados según el mito pagano: Caronte, Cerbero, Minos, Pluto, Flegias, Las Furias, El Minotauro, el Centauro, Caco y Los Gigantes. Los escritores cristianos pensaban que las potencias del mal habían sido bien entendidas 128


por los clásicos. En el canto primero cuando Dante está en la selva se encuentra con tres animales: una pantera, un león y una loba. Estas tres fieras simbolizan las inquietudes y los arrepentimientos del poeta, las tres hogueras de los corazones: la soberbia, la envidia y la avaricia, ligadas al género humano desde el origen: la soberbia de Adán, la envidia de la serpiente y la avidez de Eva. Las tres fieras impiden a Dante el camino hacia una colina iluminada por los rayos del sol pero entonces los vence el Lebrel, un perro de caza que se alimenta de Sabiduría, Virtud y Amor, es decir, lo que expresan las tres personas de la Trinidad. Simboliza la regeneración espiritual de la humanidad y de la Iglesia.

Paolo y Francesca. Canto quinto del infierno. Se encuentra en el segundo anillo junto a personajes como Semiramis, Dido, Cleopatra, Paris, Aquiles y Helena. Francesca era hija de un amigo de Dante y Paolo su cuñado. Su amor corresponde a la teoría amorosa del Dolce stil novo. Un día estaban leyendo juntos pasajes de las novelas artúricas. Entonces se besaron y el marido los asesina (reside en la Caina).

El conde Ugolino. Aparece en el canto treinta y tres del infierno. Está en el noveno círculo. Ugolino de noble familia gibelina en Pisa se paso al bando güilfo, tomó el poder en Pisa y ejerció de manera tiránica. Después fue derrotado y junto a sus dos hijos y sus dos nietos fueron encerrados en una torre. Los cinco murieron de hambre. Ugulino relata Dante que llegó a morderse las manos por la rabia, el hambre y el dolor.

Dite. El personaje de Dite aparece en el canto treinta y cuatro del infierno. Dite es el demonio. Virgilio se lo muestra a Dante llamándolo “monarca del doloroso reino”. Es tremendamente gigantesco, su cabeza tiene tres caras: una delante de color rojo; las otras dos a ambos lados; la derecha amarilla y la izquierda negra. Tiene alas de murciélago. Suelta babas sanguinolentas por las tres bocas y en cada boca tiene un pecador: en la de delante tiene a Judas Iscariote, en las otras Bruto y Casio. Después sube hasta el río Leteo.

129


Topografía del purgatorio. La colocación del purgatorio es antitética a la del infierno. Se trata de una montaña mientras que el infierno es una cavidad subterránea. Está situado en una gran isla que lo contiene por completo y con forma de cono truncado como una montaña. A los pies está el ante purgatorio. Aquí están las almas de los que esperan ser admitidos y que en vida dejaron el arrepentimiento hasta el final. Se divide en cuatro repechos: En el primero esperan las almas que murieron en estado de excomunión (Manfreo); en el segundo están las almas de los que fueron perezosos (Belacquia); en el tercero están los pecadores que tuvieron muerte violenta (Pía de Tolomi); el cuarto es un valle florido donde esperan los príncipes negligentes, los que en vida no se preocuparon de la misión política que se les encomendó por voluntad divina. Dante cae en un sueño y es transportado por Santa Lucía (símbolo de la gracia) ante la puerta del purgatorio, a cuya custodia se encuentra el ángel Custodio que graba en la frente de Dante con la punta de su espada siete “P” (los siete pecados capitales). El purgatorio tiene siete cornisas: en la primera están los soberbios que cargan con grandes peñascos; en la segunda están los envidiosos que llevan el silicio y tienen los ojos cosidos con un hilo de hierro; en la tercera los iracundos sumergidos en humo profundo como la noche; en la cuarta los acidioses que van siempre corriendo; en la quinta los avaros postrados en tierra atados de pie y manos; en la sexta los glotones enflaquecidos hasta ser solo piel y huesos y en la séptima los lujuriosos envueltos en un mar de fuego. De pronto Dante llega al paraíso terrenal, cae en un sueño y sueña con una mujer, la joven y bella Lía (símbolo de la vida activa), se despierta y es acompañado por Virgilio a los anillos del río Leteo, al otro lado del cual surge 130


otra hermosa mujer, Matilda, la siguen y se internan en luminosa foresta, aquí presencian una especie de procesión encabezada por siete candelabros de oro y seguida por veinticuatro ancianos de blanco y cuatro animales en un carro, a la derecha del carro van tres mujeres (una de rojo, otra de verde y otra de blanco); a la izquierda cuatro mujeres de púrpura, detrás del carro van dos viejos y otros cuatro personajes y al final un viejo solo que parece dormido. En el infierno las penas son una pero en el purgatorio son dobles: las almas padecen sufrimientos y superan la fase de preparación para el paraíso. La preparación exige la contemplación de exempla morales. Los soberbios deben contemplar autorrelieves esculpidos sobre la anunciación, el arca, etc. Los envidiosos oyen ejemplos de caridad, pregonados por voces misteriosas. Los iracundos ven imágenes de mansedumbre. Los perezosos oyen ejemplos de solicitud. Los avaros escuchan a Hugo Capeto que pronuncia ejemplos de pobreza y generosidad. Una misteriosa voz pregona a los glotones ejemplos de templanza. Y los lujuriosos cantan ejemplos de castidad (la Virginidad de María) o subrayan la gravedad de los pecados (recordando por ejemplo los casos de Sodoma y Gomorra). En el purgatorio un personaje, Marco Lombardo, le hace una revelación: Dios creó dos instrumentos, el imperio y la Iglesia para evitar el pecado y aspirar a la vida eterna pero los dos están siendo atacados por la maldad pero se le anuncia que el mundo volverá a ser regenerado por él. Dante deberá apoyarse en otras dos fuerzas: la filosofía y la revelación (Virgilio + Beatriz).

Estructura del Paraíso El Paraíso tiene también su topografía, está compuesto de nueve cielos y un décimo que es el cielo inmóvil o empíreo. A cada cielo le corresponde uno de los nueve coros angélicos pero hay otra subdivisión entre los cielos. Entre los tres primeros (Luna, Mercurio y Venus) hay espíritus que en vida evitaran los instintos utilizando la razón o la templanza; en los tres siguientes (Sol, Marte y Júpiter) habitan espíritus que practicaron la prudencia, fortaleza o justicia; en el séptimo cielo (Saturno) están los espíritus que practican la vida contemplativa y están más cerca de Dios. 131


I. El primer cielo, Luna: movido por el primer coro de ángeles. Dante y Beatriz llegaron volando desde el paraíso terrenal, allí están los espíritus que en vida faltaron a los votos por culpa de la violencia de otros. Se ven como imágenes reflejadas vagamente por ejemplo la Picarda Donati. II. El segundo cielo, Mercurio: está movido por el segundo coro de ángeles, el de los Arcángeles. Están los espíritus que actuaron en vida para conquistar fama y honor. Su apariencia es casi nula, apenas un tenue resplandor, por ejemplo Justiniano. III. El tercer cielo, Venus: movido por tercer coro de ángeles, los Principados. Las almas que estuvieron sujetas al influjo del amor y son luces que dan vueltas: el poeta Follo de Marsella, el príncipe Carlos de Marcel y Raab, la meretriz de Jericó. IV. El cuarto cielo, Sol: movido por las Potestades. Aquí están los espíritus sabios, danzando en tres coronas: en la primera corona Santo Tomas de Aquino, en la segunda San Buena Aventura, en la tercera, más luminosa, otros sabios que Dante no identifica. V. El quinto cielo, Marte: movido por las Virtudes. Espíritus que han combatido por la fe, son luces que brillan en forma de cruz, dos rayos blancos. Ejemplo: Carlomagno, Orlando y Cacciaguida. VI. El sexto cielo, Júpiter: movido por las dominaciones. Están las almas de los justos y piadosos, los que aplicaron la justicia con rectitud y caridad. Ejemplo: David, Trajano y Constantino. VII. El séptimo cielo, Saturno: movido por los Tronos. Se hallan los espíritus contemplativos, son resplandores colocados en una escalera de oro, que sube tan alto que Dante no alcanza ver el final, pero unos suben, otros están quietos y otros bajan. Ejemplo: San Pedro Damián y San Benito. VIII. El octavo cielo, el de las Estrellas Fijas. Movido por querubines, aquí le aparecen a Dante el triunfo de Cristo rodeado de Bienaventurados (luces ardentísimas), La Virgen (coronada por la luminosidad), después se le presentan tres apóstoles que le interrogan: San Pedro (la fe), Santiago (la esperanza) y San Juan (la caridad). Dante supera los tres exámenes y se le aparece Adán que le explica la naturaleza del primer pecado. IX. El noveno cielo, el Primer Móvil o Cielo Cristalino. Movido por los serafines. Dios se le aparece a Dante como un punto de luz excepcional. Beatriz le explica la estructura de las jerarquías celestes y su belleza se le aparece a Dante como superior a la de los ángeles.

132


X. El décimo cielo, el Empíreo o sede del paraíso celeste. Común morada de los ángeles y los bienaventurados, es una esfera que recubre el primer móvil. A Dante se le aparece un río de luz que después se transforma en anfiteatro, en cuyas gradas están los bienaventurados. Esta forma constituye la rosa sempiterna o cándida rosa. Se le aparece San Bernardo para explicárselo. A los pies de la Virgen esta Eva, en la tercera fila junto a Beatriz esta Raquel. Más allá están las mujeres hebreas: Sara, Rebeca, Judith y Ruth. Por otra parte están San Francisco, San Juan Bautista, San Agustín... A la izquierda de la virgen están Adán, San Pedro, Moises, San Juan Evangelista, Santa Ana y Santa Lucia. Para que pueda ver a Dios intercede la Virgen María y Dante tiene una triple visión: I. Primera visión: la presencia del cosmos en Dios. II. Segunda visión: la unidad y trinidad de Dios. III. Tercera visión: la encarnación. Y aquí termina el sueño de Dante. Literatura bretona y artúrica. La llamada “materia de Bretaña” o novelas francesas en torno a la corte del rey Artús debe elementos y motivos a la antiquísima tradición bretona o céltica. Alusiones y temáticas preexistieron en ambientes célticos. En lo que se está de acuerdo es en la deformación novelesca de la antigua historia de Bretaña gracias a un culto escritor del siglo XII. Encontramos algunas historiografías de Bretaña en los siglos VI (en latín), VIII y principios del IX (Historia de los bretones). En esta última se habla de un general llamado Lucius Artorius Castus, cuyo prestigio guerrero le convertiría en el héroe de Bretaña convertido en rey Artús. En el siglo XII Godofredo de Monmouth escribe su “Historia de los Reyes de Bretaña”. Aquí nos cuenta entre otras cosas la misteriosa historia de una torre que se derrumbaba todas las noches y cuyo maleficio solo podía destruir la sangre de un niño llamado Ambrosio Merlín, niño de origen diabólico al que se le atribuye profecías de tipo bíblico y sibino clásico.

133


Después nos cuenta los amores de Uther, rey de los Bretones, e Ingler o Igraine, esposa del duque de Cornvalles de los que nacerá Artús, el cual se convierte en un rey victorioso. Nos cuenta la formación de su gran imperio, su guerra contra los romanos y la campaña contra su sobrino que intenta arrebatarle la corona. En esta contienda Artús cae herido y es llevada a la isla de Avalon. La obra fue traducida en la Edad Media a todas las lenguas cultas. En 1555 el poeta Wace la tradujo en octosílabos y así llegaría al Chretien de Troyes.

El caballero del león. En caballero del León también recrea la materia de Bretaña y la biografía fantástica de un caballero del rey Artús, Ivain/Olvein. Ivain está vagando por un bosque y salva a un león que estaba a punto de morir por una serpiente que vomitaba fuego. El caballero mata a la serpiente y el león agradecido le sigue a todas partes como su perrillo, lo ayuda en la caza y en la lucha contra sus enemigos. En la novela aparecen múltiples elementos fantásticos y maravillosos, por ejemplo, aparecen dos anillos: uno hacia invisible a quien lo lleva guiando la piedra hacia la palma de la mano; el otro protege al que lo lleva de heridas y de prisión mientras se es fiel al amor.

El caballero de la carreta. No solo esta ambientada también en la corte del rey Artús, sino que ambas acciones transcurren en los mismos días y de forma imbricada. De hecho en El caballero del León cuando se pregunta en dos veces por Gauvain se dice que ha partido en busca de un caballero que ha raptado a la reina Ginebra. Esta novela narra los amores de un caballero con la esposa del rey Artús. Tengamos en cuenta que fue un encargo de la Condesa María de Champaña, hija de Leonor de Aquitania, la gran protectora de los trovadores, que habían difundido la ideología del amor cortes, del amor adúltero. El protagonista es Lancelot (Lanzarote), enamorado de la reina Ginebra, la cual lo desdeña y lo somete a crueles, duras y humillantes pruebas porque el caballero había vacilado antes de correr en su auxilio al ser raptada por un caballero desconocido. Lancelot va en demanda de la prisionera en una humillante carreta. La obra acaba con el amor físico entre los dos.

134


El cuento del grial. Recoge el cuento del vaso maravilloso. Esta novela la dejó inacabada pero tuvo tanto éxito que surgieron muchos continuadores. El protagonista es Percebal (Persifal), cuya madre, la dama viuda, lo ha criado en el aislamiento y en la profunda ignorancia del mundo civilizado pero procede de un linaje caballeresco.

El Tristán. Los amores de Tristán e Iseo es una de las más desgarradoras y fatales historias sentimentales en la cultura occidental. Se trata de una maravillosa leyenda cuyas primeras manifestaciones son unos versos en lengua provenzal antes del siglo XII. También hay dos romances y versiones fragmentarias de dos poetas. Además también hay versiones germánicas y refundiciones francesas que permiten una reconstrucción de la novela primitiva, hoy perdida. La novela se centra en los amores adúlteros de Tristán y de la hermosa Iseo, “la rubia”, esposa del rey Marc y tío de Tristán. Este amor surge fatalmente y contra la voluntad de los jóvenes, bebieron un filtro mágico que los une en su amor irrompible. Tristán es representado como gran artista y como valerosos caballero pues vence al gigante irlandés Morholt (que exigía un tributo humano en Cornvalles). Iseo es una joven conocimientos en encuentra en el su marido y la por Tristán, Es una cuando se entera punto de morir en acude a su lado su cadáver. La debe a:

que tiene magia y medicina y se conflicto de ser fiel a atracción que siente mujer apasionada, de que Tristán está a la Pequeña Bretaña para expirar junto a muerte de Tristán se

Se casa con otra llamada Iseo “la de está presa de los decir que Iseo “la rubia” no viene en la nave y esto Tristán.

mujer también las manos blancas” y celos le miente al provoca la muerte de

El filtro puede ser una metáfora del carácter irrefrenable del amor, fuerza imparable a la que nadie puede resistirse.

135


Elementos de la mitología clásica en El Tristán: se puede relacionar con Teseo y el Minotauro de Creta, por las velas negras del barco y el padre Egeo que muere de dolor. También con la muerte de los dos enamorados: Piramo y Tisbe. Ise guarda relación con Medea, ya que ambas son hechiceras y conocedoras de la medicina.

Merlín. Fue un mago galés que se cree que vivió a finales del siglo VI y constituye una de las figuras centrales de la “materia de Bretaña” y del ciclo artúrico. Es una figura polifacética porque se encuentran en el rasgos del mundo mítico celta: el druida, el bardo, el profeta y el chaman. Algunas versiones sobre su origen aluden a elementos diabólicos pero la versión más extendida es que fue concebido por una mujer sin intervención de hombre alguno. Desde niño fue criado para llevar a los hombres al lado oscuro, al mal. Pero ya adulto decidió convertirse en una especie de guía espiritual, de consejero de los distintos reyes con los que paso: Vortigern, Uther y Arturo. Tenía numerosos poderes como la capacidad de hablar con los animales, cambiar de forma, hacerse invisible, controlar el clima y los elementos pero siempre respetando a la Diosa Naturaleza. Tenía contacto con hadas y dragones. Sobre su final hay varias versiones: Una cuenta que se encerró en un árbol en el bosque junto a su compañera Viriam, unión mística hombre-naturaleza. Otras que fue encerrado en una jaula de cristal o en una cueva y aún espera que alguien lo libere. Gracias a Merlín Arturo llegó a reinar sabiamente en Camelot. Arturo fue hijo de la unión adúltera entre Uther y lady Igraine. Merlín se lo llevo al bebe y lo dejó al cuidado de sir Héctor que lo vio como su hijo hasta que el mago regresó para llevárselo a instruirlo. Después lo condujo hacia una zona rocosa donde se encontraba clavada la espada Excálibur; otras versiones dice que se la entrega la Dama del Lago. Se decía que aquel que pudiera extraerla se convertiría en rey de Inglaterra, sumida entonces en el caos y la destrucción. Artús fue el único que lo consiguió y fundó la ciudad de Camelot.

136


Uther Pendragón. Rey mítico de la Britania post romana, padre del rey Arturo. Es descrito como un rey fuerte y defensor del pueblo pero se consume de deseo por Igraine, esposa del duque de Cornvalles. Uther hace que Merlín embruje a lady Igrain para que cuando él entre en sus a posentos ella creyera ver a su esposo. Satisface así su deseo y engendra con ella a Arturo. Igraine y su marido tienen a Morgana, hermana mayor de Arturo, será enviada a Avalon con su tía, la Dama del Lago, para convertirse en sacerdotisa. Arturo, ya rey, formó la orden de la tabla o mesa redonda donde reúne a los caballeros más valientes y honestos. Los caballeros de Arturo se dedican a buscar el grial. El idilio entre Lancerot y Ginebra es denunciado por Mordred, hijo de Arturo y Morgana. En las versiones cristianas del mito Morgana seduce a Arturo y concibe con él a Mordred, el caballero malvado. Morgana aparece como discípula de Merlín y después como su eterna rival. Arturo se ve obligado a condenar a la hoguera a su esposa pero Lancelot la salva y huyen a Francia. Artús persigue a los amantes y deja el reinado encargado a su hijo Mordred, quien se apodera del trono. Al regreso Arturo y sus caballeros deben luchar para recuperarlo. Arturo se enfrenta a su hijo al que atraviesa con una lanza pero Mordred hiere también fatalmente a su padre.

7-COMO REALIZAR UN COMEN TARIO CRÍTICO 7.1-Recursos Formales y Estilísticos Análisis del discurso: Movimientos narrativos: Pausas descriptivas (detallan algunos aspectos del relato, el tiempo del discurso es mayor que el de la historia). Escenas (coincide el tiempo de la historia y el del discurso, suele aparecer en diálogos). Resúmenes (sintetiza los acontecimientos de la historia en el discurso). Elipsis (omisiones de parte de la historia).

137


Tipos de discurso: Discurso referencial (narrar objetivamente una realidad (hechos), se da en resúmenes y en escenas). Discurso descriptivo (corresponde a partes descriptivas e incluye una visión subjetiva). Discurso poético (coexiste con el descriptivo y el referencial). Discurso valorativo (el narrador realiza una valoración de otro personaje o de una situación). Discurso universal (el narrador expresa una generalización a partir de un incidente determinado). Según el modo de hablar (Monologo interior: expresa la subjetividad de un personaje, sus sentimientos, emociones. Discurso directo o dramático: intercambio conversacional entre dos o más interlocutores. Discurso indirecto: el narrador reproduce lo dicho por los personajes mediante verbos de dicción. Discurso indirecto libre: a una valoración subjetiva del narrador, palabras, sensaciones, sentimientos de los personajes valorando los mismos.

Análisis de la historia: -Personajes: Protagonistas: Aliados adversarios. Secundarios. -Espacio: Único o diverso, abierto o cerrado, rural o urbano, realista o fantástico. -Tiempo: minutos, horas, días, meses, años. -Acciones: Carencias: Materiales o espirituales, reales o fingidas. Móvil: justifica la realización de las acciones que constituyen la historia.

Características lingüísticas y textuales: -Textos narrativos: Nivel morfológico (uso del pret perf simp para enunciar los hechos y del pret imp para presentar el desarrollo de las acciones. Utilización del presente con significado actual y valor histórico). Nivel sintáctico (predominio de las oraciones enunciativas; relevancia del CCT y CCL; uso de oraciones subordinadas adv y de coordinadas copulativas que permiten la organización lógica de las oraciones; presencia de estilo directo e indirecto) Nivel semántico (utilización de verbos de conocimiento, oración y lengua; empleo de adverbios deícticos de lugar y tiempo [Hay que analizar los mecanismos de cohesión como la deixis espacial, temporal y personal]) -Textos descriptivos: Nivel morfológico (uso del pret imperfecto y del presente del indicativo por su carácter imperfectivo; predominio de la tercera persona; abundancia de sufijación apreciativa, si se trata de una descripción subjetiva). Nivel sintáctico (predominio de oraciones enunciativas; preferencia por las oraciones atributivas; importancia del sustantivo para nombrar lo descrito; uso del adjetivo para caracterizar lo descrito). Nivel semántico (uso de verbos de estado [ser, estar o parecer]; importancia de adjetivos descriptivos y de relación o pertenencia en la descripción objetiva y adjetivos valorativos en la descripción subjetiva; presencia de adverbios o construcciones adverbiales con valor locativo, temporal o modal)

Rasgos propios del Decamerón. 1. Tradición folclórica y supersticiones populares. 2. Estilo humildísimo y moderado, con fuerte componente de latinismo (mantener el decorum del estilo intermedio). 138


3. Abundancia de gerundios y adverbios acabados en -mente para subrayar la modalidad de la acción. 4. Sintaxis coloquial con anacolutos y oraciones complicadas sintácticamente. 5. Repeticiones frecuentes con una voluntad de precisión y ritmo. 6. Uso de dialectalismos con función irónica y paródica (difícil de ver puesto que el texto de la PAU está traducido) 7. Desprecio hacia los juristas, burla clerical y mofa del habla campesina. 8. Riqueza semántica para designar la vestimenta, léxico de navegación, costumbres y ambientes sociales, de la política, etc.

8-COMENTARIOS DE LA JORNADA SÉPTIMA 8.1-NOVELA TERCERA Fray Rinaldo se acuesta con su comadre, lo encuentra el marido con ella en la alcoba y le hacen creer que estaba conjurando las lombrices del ahijado. No pudo Filostrato hablar tan oscuro de las yeguas partias que las sagaces señoras no le entendiesen y no se riesen algo, aunque fingiendo reírse de otra cosa. Pero luego de que el rey conoció que su historia había terminado, ordenó a Elisa que ella hablara; la cual, dispuesta a obedecer, comenzó: Amables señoras, el conjuro del espantajo de Emilia me ha traído a la memoria una historia de otro conjuro que, aunque no sea tan buena como fue aquélla, porque no se me ocurre ahora otra sobre nuestro asunto, la contaré. Debéis saber que en Siena hubo en tiempos pasados un joven muy galanteador y de honrada familia que tuvo por nombre Rinaldo; y amando sumamente a una vecina suya y muy hermosa señora y mujer de un hombre rico, y esperando (si pudiera encontrar el modo de hablarle sin sospechas) conseguir de ella todo lo que deseaba, no viendo ninguno y estando la señora grávida, pensó en convertirse en su compadre; y haciendo amistad con su marido, del modo que más conveniente le pareció se lo dijo, y así se hizo. Habiéndose, pues, Rinaldo convertido en compadre de doña Agnesa y teniendo alguna ocasión más pintada para poder hablarle, le hizo conocer con palabras aquella parte de su intención que ella mucho antes había conocido en las expresiones de sus ojos; pero poco le valió, sin embargo, aunque no desagradara a la señora haberlo oído. Sucedió no mucho después que, fuera cual fuese la razón, Rinaldo se hizo fraile y, encontrara como encontrase aquel pasto, perseveró en ello; y sucedió que un poco, en el tiempo en que se hizo fraile, había dejado de lado el amor que tenía a su comadre y algunas otras vanidades, pero con el paso del tiempo, sin dejar los hábitos las recuperó y comenzó a deleitarse en aparentar y en vestir con 139


buenos paños y en ser en todas sus cosas galante y adornado, y en hacer canciones y sonetos y baladas, y a cantar, y en una gran cantidad de otras cosas semejantes a éstas. Pero ¿qué estoy yo diciendo del fray Rinaldo de que hablamos? ¿Quiénes son los que no hacen lo mismo? ¡Ay, vituperio del perdido mundo! No se avergüenzan de aparecer gordos, de aparecer con el rostro encarnado, de aparecer refinados en los vestidos y en todas sus cosas, y no como palomas sino como gallos hinchados con la cresta levantada encopetados proceden; y lo que es peor, dejemos el que tengan sus celdas llenas de tarros colmados de electuario y de ungüentos, de cajas de varios dulces llenas, de ampollas y de redomitas con aguas destiladas y con aceites, de frascos con malvasía y con vino griego y con otros desbordantes, hasta el punto de que no celdas de frailes sino tiendas de especieros o de drogueros parecen mayormente a los que las ven; no se avergüenzan ellos de que los demás sepan que son golosos, y se creen que los demás no saben y conocen que los muchos ayunos, las comidas ordinarias y escasas y el vivir sobriamente haga a los hombres magros y delgados y la mayoría de las veces sanos; y si a pesar de todo los hacen enfermos, al menos no enferman de gota, para la que se suele dar como medicamento la castidad y todas las demás cosas apropiadas a la vida de un modesto fraile. Y se creen que los demás no conocen que además de la vida austera, las vigilias largas, el orar y el disciplinarse deben hacer a los hombres pálidos y afligidos, y que ni Santo Domingo ni San Francisco, sin tener cuatro capas cada uno, no de lanilla teñida ni de otros paños señoriles, sino hechos con lana gruesa y de natural color, para protegerse del frío y no para aparentar se vestían. ¡Que Dios los ayude como necesitan las almas de los simples que los alimentan! Comentario crítico de la Novela Tercera:

El fragmento que vamos a analizar pertenece al comienzo de la novela tercera de la jornada séptima del Decamerón de Boccaccio. Boccaccio es un escritor florentino del siglo XIV, perteneciente al humanismo italiano, que escribió, a parte del Decamerón, la Caza de Diana, el Filostrato, el Ficolo y la Teseida. El texto seleccionado es narrativo, pertenece al subgénero de los cuentos literarios. La lectura está dividida en cuatro párrafos con extensión desigual. El primer parágrafo constituye un resumen típico de esta jornada, es decir, una mujer 140


adúltera con un clérigo engaña a su marido que es mayor y rico. La peculiaridad del cuento es el ataque anti clerical que observamos a parte de la burla producida sobre la figura del marido. Al principio del argumento aparece el personaje de fray Rinaldo y el poder curativo de las oraciones y salmos para subsanar la enfermedad de las lombrices en un niño pequeño. Este motivo es recurrente en todo el folclore local italiano, por lo cual sabemos que Boccaccio lo toma tanto de la traducción literaria como oral. El segundo párrafo supone el marco narrativo del cuento que, a continuación, va a servir de introducción al relato en si. Dentro del mismo nos encontramos con tres nombres propios: Filostrato, Elisa y Emilia. A lo largo de toda la jornada séptima, va a ser Dioneo el que presida que la temática de las historias sea oportuna y guarde relación con el tema del engaño que se produce de la mujer hacia el hombre. Comienza el párrafo con cierta ambigüedad semántica: se compara la fogosidad sexual con la de las yeguas partas. No sabemos bien si esa misma idea guarda semejanza con la propia protagonista, de ahí a que se cuente su biografía. Sí hay cierta complicidad entre la historia contada y la burla que se genera de su escucha. En la línea seis, hay una invocación hacia las damas en general que cumplen el papel narratorio. En la línea 7 encontramos la primera referencia a que el cuento narrado es de transmisión oral (Elisa comenta: “Me ha traído a la memoria”) El tercer párrafo sitúa el planteamiento del relato con la presentación de los personajes y parte de la trama que nos vamos a encontrar. No es cuestión baladí que el marido burlado sea de Siena. Sabemos por datos biográficos que ambas ciudades (Siena y Florencia) mantuvieron a lo largo de la edad media una fuerte disputa por el control financiero mercantil y monetario por el control de la hegemonía en el Piamonte. Es frecuente que se intente engañar o menospreciar a los de la ciudad rival, aludiendo a ellos como hipócritas, enriquecidos, de falso clericalismo para vituperar. Comienza la introducción del relato de una manera lenta, reforzada con el uso del polisíndeton y periodos oracionales extensos. Del hombre se critica que sea rico, de fray Rinaldo, en la línea veinte, observamos el uso despectivo o peyorativo del sustantivo pasto. Etimológicamente esta vocablo alude a un modo de vida determinado, ocioso en su conjunto. Nos sugiere el autor que prima en el fraile el deseo de satisfacer sexualmente a la dama antes que los asuntos propiamente clericales asociados a su oficio. En la línea veinticuatro, la descripción adjetival de fray Rinaldo (galante y adornado) casan mejor con el caballero del amor cortés que no con un clérigo, se le asocia con aspectos mundanos, profanos, claramente seculares. El último parágrafo es el más amplio. Viene introducido por dos interrogaciones retóricas y una respuesta exclamativa que sirve de juicio universal a cerca de la relajación de costumbres eclesiásticas de la época (vituperio del mundo perdido). Se le critica al fraile el hecho de tener una apariencia obesa, generalizando este hecho a otros clérigos, lo que contrasta con la humildad propia que se supone han de tener los cristianos. Enumerando los defectos podemos citar los siguientes: son gordos, todo de 141


pies sonrosado, rostro encarnado, de vestimenta suntuosa, hinchados como gallos, sus despensas están colmadas (línea 31) de electuarios, dulces líquidos en forma de mermelada a base de azúcar que lo mismo eran utilizados con propiedades curativas o como sofisticado manjar. Asimismo tienen una rica provisiones de vino y la gran mayoría de ellos se nos comentan burlonamente que la enfermedad más común era la gota. En las últimas líneas se arremete también a los clérigos que no respeten el voto de pobreza ni el de castidad como si lo hizo Santo Domingo ni San Francisco. La última línea arremete no solo contra los religiosos de vida relajada sino también contra quienes les dan de comer contra los necios que pagan y hacen posible sus vicios. En el texto leído se puede observar una dualidad: por un lado el argumento prosaico de la mujer que con un determinado ardid o estratagema consigue burlar al marido en este caso con un clérigo que es compadre suyo (la relación de comadrazgo y compadrazgo en Italia en la edad media a veces rozaba el plano incestuoso); por otro lado, la diatriba anticlerical es evidente, tal y como hemos reflejado en nuestro comentario anteriormente, no con los franciscanos ni dominicos en general, sino contra aquellos que no respetan los votos sagrados a fines a su confesión: Valoramos que el texto es sencillo en su planteamiento temático puesto que el vocabulario vulgar empleado tampoco encontramos dificultades de comprensión, aunque subyace en el mismo la clara visión subjetiva del propio autor hacia la religión en boca de sus personajes.

8.2- NOVELA CUARTA Y habiendo ya conocido entre las malas costumbres de su marido que se deleitaba bebiendo, no solamente comenzó a alabárselo sino arteramente a invitarle a ello muy frecuentemente. Y tanto tomó aquello por costumbre que casi todas las veces que le venía en gana lo llevaba a embriagarse bebiendo; y cuando lo veía bien ebrio, llevándolo a dormir, por primera vez se reunió con su amante y luego seguramente muchas veces continuó encontrándose con él, y tanto se confió en las embriagueces de éste, que no solamente había llegado al atrevimiento de traer a su amante a casa sino que ella a veces se iba con él a estarse gran parte de la noche en la suya, la cual no estaba lejos de allí. Y de esta manera continuando la enamorada mujer, sucedió que el desgraciado marido vino a darse cuenta de que ella, al animarle a beber, sin embargo, no bebía nunca; por lo que le entraron sospechas de que fuese a ser lo que era, esto es, de que la mujer le embriagase para poder hacer su gusto mientras él estaba dormido. Y queriendo de ello, si fuese así, tener pruebas, sin haber bebido en todo el día, 142


mostrándose una tarde el hombre más ebrio que pudiera haber en el hablar y en las maneras, creyéndolo la mujer y no juzgando que necesitase beber más, para dormir bien prestamente lo preparó. Y hecho esto, según acostumbraba a hacer algunas veces, saliendo de casa, a la casa de su amante se fue y allí hasta medianoche se quedó. Tofano, al no sentir a la mujer, se levantó y yéndose a la puerta la cerró por dentro y se puso a la ventana, para ver a la mujer cuando volviese y hacerle manifiesto que se había percatado de sus costumbres; y tanto estuvo que la mujer volvió, la cual, volviendo a casa y encontrándose la puerta cerrada, se dolió sobremanera y comenzó a tratar de ver si por la fuerza podía abrir la puerta. Lo que, luego de que Tofano lo hubo sufrido un tanto, dijo: -Mujer, te cansas en vano porque dentro no podrás volver. Vuélvete allí adonde has estado hasta ahora; y ten por cierto que no volverás nunca aquí hasta que de esto, en presencia de tus parientes y de los vecinos, te haya hecho el honor que te conviene. La mujer empezó a suplicar por el amor de Dios que hiciese el favor de abrirle porque no venía de donde él pensaba sino de velar con una vecina suya porque las noches eran largas y ella no podía dormirlas enteras ni velar sola en casa. Los ruegos no servían de nada porque aquel animal estaba dispuesto a que todos los aretinos supieran su vergüenza cuando ninguno la sabía. La mujer, viendo que el suplicar no le valía, recurrió a las amenazas y dijo: -Si no me abres te haré el hombre más desgraciado que existe. Comentario crítico de la novela cuarta

El relato se pone en voz de Lauretta. El argumento esta pillado de Pedro Alfonso, “Disciplina Clericalis” (siglo XVIII). Boccaccio la pilla del ejemplo XIV de “Puteo”. Debemos fijarnos en tres cosas; la casa, fortaleza de la virtud de la mujer; el pozo; la inversión de situaciones que efectúa la protagonista. En la presentación aparece un tono exclamativo y una apelación al Dios Amor. En la simbología se descalifica el marido, se deduce que es mejor ocultar la vergüenza, un uso de la rueca (en términos teatrales seria una puesta de escena). Hay un juego de oposiciones a lo largo de todo el relato: dentro/ fuera, alto / bajo, puerta cerrada/ puerta abierta, silencio/ escándalo, verdadero/ falso. En este relato el pueblo actúa como un personaje coral: la primera función que toma es decir la verdad, y la segunda función es actuar como correa transmisora. La refinada burla de la mujer va mucho más allá del engaño y la infidelidad, adjudicando al marido su conducta. La conclusión, que podemos observar en el último párrafo, subraya el valor estructural de la exclamación. El fragmento analizado corresponde probablemente a la jornada séptima del Decamerón de Boccaccio, en concreto, la novela cuarta. El gran humanista, renacentista, italiano del siglo XIV, es también conocido por otras obras como “La caza de Diana”, el “Filostrato”, el “Ficolo” y la “Fiametta”. Toda la 143


jornada séptima está presidida por Dimeo, que etimológicamente procede de “el lujurioso”, consorte de Zeus con quien tuvo a la Venus Pandemos. También se utilizaba Dicen como epíteto de la misma diosa del amor y la sensualidad. Dicneo muestra predisposición a al alegría y a los placeres. Al cargo de la narración de este relato esta Lauretta, una de las siete voces femeninas que se encuentran en el valle de las damas. Su importancia dentro del Decamerón es que percibe la jornada octava. El texto consta de tres párrafos de extensión heterogénea. Por la manera de estar estructurado, el primer parágrafo sabemos que no se trata del comienzo de la historia. No nos encontramos ni presentación y ni un marco narrativo o un planteamiento. Tampoco pertenece al final del relato porque no hay una valoración o conclusión de lo sucedido, por lo tanto este texto pertenece al desarrollo de la historia en sí. Desde el inicio hay una declaración de intenciones o una valoración a cerca de sus prioridades. Del marido se enumeran una serie de defectos: en la línea 2 (“se deleitaba bebiendo”), esta costumbre se convierte en una norma, porque lo hace a diario. Obviamente la mujer no encuentra ningún placer de tener un marido borracho, por lo que decide buscarse un amante para su propia satisfacción personal. El cáliz de que se vale es el de propiciar que el siga bebiendo, pierda la noción de la realidad, se quede dormido para conseguir su finalidad sexual. Desde la línea 18 hasta la 26 (segundo párrafo), Tofano, el marido burlado, idea la manera de dejar en evidencias a su mujer pregonando su supuesta infidelidad al no abrirle la puerta. Nos encontramos en este parágrafo el primer juego de oposiciones: puerta abierta/ puerta cerrada. Aparte del valor literal de la contradicción tiene una clara connotación sexual, si en la edad media la es el reducto de la virtud femenina el medio a tener la puerta abierta siempre simboliza que la mujer ha sido infiel; si el marido quiere mantenerla cerrada, Boccaccio, haciendo un alarde de ingenio y comicidad, dirá que el marido es el encargado de mantenerla cerrada. Si el marido esta ebrio, esa puerta no depende de él tenerla o no cerrada, será voluntad de la mujer (rasgo de modernidad y feminidad) que esa función la haga la propia interesada. En el tercer parágrafo, comienza una invocación hacia el marido en nombre de Dios para que él no divulgue su infidelidad. Lo más sintomático de las ultimas líneas es el sustantivo despectivo con el que se refiere a su figura: “aquel animal”. No es frecuente encontrarse en Boccaccio encontrarse insultos groseros. Si es verdad que en la jornada séptima a los maridos cornudos utilizan dos veces la palabra bestia, debido a la rivalidad existente entre Florencia y Siena. El texto termina con el recurso a las amenazas en el sentido de si se proclama su culpabilidad, ella optara por el suicidio. Para concluir nos quedamos con tres ideas en este texto: 1ª. Una vez más se demuestra la astucia de la mujer sobre el marido para su finalidad sexual.

144


2ª. EL papel de la mujer es relevante en este autor, que adopta rasgos de modernidad tanto por el tratamiento dado como por las decisiones asumidas. La mujer no tiene solo un papel secundario sino que tiene autoridad para tomar sus propias decisiones. 3ª. En cuanto a la simbología presente en el texto ya hemos aludido en nuestro comentario al valor de la oposición abierto/ cerrado con sentido o significado sexual. Sobre todo otros valores lingüísticos nos referimos en la última pregunta del examen. Comentario lingüístico: En este fragmento podemos identificar varias de las características formales que aparecen en el conjunto de la obra de Boccaccio: Tradición folclórica y supersticiones populares: Este rasgo se encuentra en el argumento de la novela, es decir, la necesidad de conjurar mediante el rezo las lombrices que pueda albergar un niño en su cuerpo. Desde el punto de vista científico, esta teoría no es aceptada. En la época era frecuente que se adquiriese por una mala higiene alimenticia que provocaba la aparición de dicho parasito. Por otro lado, hay un juicio universal en el segundo párrafo acerca de las yeguas partas por su fogosidad sexual.  El estilo humildísimo y moderado: Esta presente a lo largo de todo el fragmento. No encontramos expresiones especialmente rebuscadas aunque tenemos palabras guías que orientan a cerca de la presunta oralidad del cuento narrado. En la línea seis aparece el vocativo “amables señoras” (actúa como narratario) y se nos comenta que de las varias versiones existentes él se va a centrar en una donde se manifiesta la rivalidad entre las ciudades de Siena y Florencia. Abundancia de gerundios y adverbios en -mente: En la línea cuatro tenemos el primero de ellos, “fingiendo”, que va introducido por el nexo subordinante adverbial concesivo “aunque”. En la línea dos nos encontramos una perífrasis de gerundio que va introducida por el nexo “que “actuando como conjunción subordinada sustantiva de CD. En el tercer parágrafo encontramos el primer adverbio acabado en mente: tiene un valor de intensidad, el grado máximo que se puede alcanzar por el amor. Sintaxis coloquial con anacolutos y oraciones complicadas sintácticamente: tenemos ejemplo de este rasgo tanto como en el párrafo tercero como en el cuarto. En el primero de ellos nos encontramos un abrupto uso polisintético de la conjunción copulativa “y”. como botón de muestra “ya señalado en el propio examen”, nos encontramos hasta veintiuna veces el uso de esta conjunción. Con ello el autor le está dando un pretendido ritmo lento a su estilo narrativo. No se trata de un uso vulgar de la lengua, sino que el destinatario de su cuento pertenece a la clase media, y va matizando con precisión y ritmo cada elemento de la acción que está contando. 6. usos de dilectísimos con función irónica y paródica: en el tercer párrafo nos encontramos con tres términos; en primer lugar el sustantivo pasto (línea 20) que tiene un carácter peyorativo y despectivo. Más abajo en la línea 24 aparecen 2 adjetivos, galante y adornado, que aplicado al protagonista, manifiesta la desaprobación e ironía del escritor. En la línea 31 145


nos encontramos el cultismo pecuario relacionado con un tipo de ungüento o dulce exquisito. La burla clerical está concentrada entre el párrafo 3º y 4º. Se critica las costumbres mundanas aplicadas al clero; no se escapa de la crítica ni los franciscanos ni los dominicos. 7. la ultima característica, en lo que a riqueza semántica se refiere, un léxico abundante relativo a la vestimenta y también a la comida. Ejemplos: ungüentos, ampollas, redonditas, frascos, especieros, drogueros, magros, delgados / capas, lanilla, teñida, paños, señorías.

8.3- NOVELA QUINTA La mujer se echó a reír y dijo: -Me agrada mucho cuando a un hombre sabio lo lleva una mujer simple como se lleva a un borrego por los cuernos al matadero; aunque tú no eres sabio ni lo fuiste desde aquel momento en que dejaste entrar en el pecho al maligno espíritu de los celos sin saber por qué; y cuanto más tonto y animal eres mi gloria es menor. ¿Crees tú, marido mío, que soy ciega de los ojos de la cara como tú lo eres de los de la mente? Cierto que no; y mirando supe quién fue el cura que me confesó y sé que fuiste tú; pero me propuse darte lo que andabas buscando y te lo di. Pero si hubieses sido sabio como crees, no habrías de aquella manera intentado saber los secretos de tu honrada mujer, y sin sentir vanas sospechas te habrías dado cuenta de que lo que te confesaba era la verdad sin que en ella hubiera nada de pecado. Te dije que amaba a un cura; ¿y no eras tú, a quien equivocadamente amo, cura? Te dije que ninguna puerta de mi casa podía estar cerrada cuando quería acostarse conmigo; ¿y qué puerta te ha resistido alguna vez en tu casa donde allí donde yo estuviera has querido venir? Te dije que el cura se acostaba conmigo todas las noches; ¿y cuándo ha sido que no te acostases conmigo? Y cuantas veces me mandaste a tu monaguillo, tantas sabes, cuantas no estuviste conmigo, te mandé a decir que el cura no había estado. ¿Qué otro desmemoriado sino tú, que por los celos te has dejado cegar, no habría entendido estas cosas? ¡Y te has estado en casa vigilando la puerta y crees que me has convencido de que te has ido fuera a cenar y a dormir! ¡Vuelve en ti ya y hazte hombre como solías ser y no hagas hacer burla de ti a quien conoce tus costumbres como yo, y deja esa severa guarda que haces, que te juro por Dios que si me vinieran ganas de ponerte los cuernos, si tuvieras cien ojos en vez de dos, me daría el gusto de hacer lo 146


que quisiera de guisa, que tú no te enterarías! El desdichado celoso, a quien le parecía haberse enterado muy astutamente del secreto de la mujer, al oír esto se tuvo por burlado; y sin responder nada tuvo a la mujer por sabia y por buena, y cuando tenía que ser celoso se despojó de los celos, así como se los había vestido cuando no tenía necesidad de ellos. Por lo que la discreta mujer, casi con licencia para hacer su gusto, sin hacer venir a su amante por el tejado como los gatos sino por la puerta, discretamente obrando luego, muchas veces se dio con él buenos ratos y alegre vida. Comentario de la Novela quinta De su narración se encarga Fiammeta. Este cuento sirve de refuerzo al anterior lo que muestra la modernidad de la ideología del autor y su opinión negativa de los celos infundados que por la vergüenza se vuelven celos intensificados. Elementos a tener en cuenta de la Novela Quinta: El motivo del agujero en la pared para comunicarse los amantes es de lejana ascendencia tanto folclórica como literario. La variante de entrar por arriba a la casa, en vez de entrar por la puerta, amplia las posibilidades en otras mentes. La oposición ojos en la cara/ ojos en la mente es habitual para reflejar la ceguera mental Dentro de la dialéctica verdadero/ falso, la mujer confiesa una traición con tal de poder negar luego su existencia. El fragmento que vamos a analizar pertenece a la séptima jornada novela quinta. Otras obras escritas por el autor son la “Caza de Diana”, el “Filostrato”, el “Ficolo”, y la “Teseida”. Recordamos que la séptima jornada es presidida por Dimeo (el lujurioso). Toda la novela es narrada por Fiammeta (diminutivo de llama). Por la manera de ser redactada y el contenido de como está redactado haciendo una valoración del cuento y lo sucedido, podemos ubicarlo casi al final del mismo. El párrafo introducido esta enunciado por la mujer: utiliza un “verbum dicendi” (dijo) gracias al cual se introduce en el estilo directo, la transcripción literal de todos aquellos que la protagonista le va a repercutir a la mujer. En la segunda línea encontramos un juicio de valor a cerca de la calidad moral que cualquier hombre sabio por muy inteligente que se plasme será fácilmente engañado por cualquier mujer. Los celos son descritos como propios de un espíritu maligno (línea 3) que convierte al hombre en tanto animal y ciego, de hecho se le compara con un borrego, animal que se caracteriza por su inocencia primaria. En la línea 20 la protagonista vuelve a incidir para que si marido se compare de la misma forma que tenia por costumbres para que los celos infundidos no se cuelan a repetir, para ello ponen un ejemplo a cerca de la intimidad de sus acciones mediante el si condicional que aparece en la línea 2: “si tuvieras 147


cien ojos en vez de 2 me daría el gusto de hacer lo que quisieras...” Con ese uso irónico del lenguaje refuerza la idea principal de todo el texto. Cualquier hombre al enterarse del secreto de su mujer lo primero que debe hacer es no divulgarse. Dos son las ideas que podemos extraer de esta lectura: por un lado al igual que en el resto de las novelas de Boccaccio comprobamos el papel predominante de la mujer para satisfacer su propia satisfacción sexual, no se somete a la mujer a normas estrictas en este caso unos celos desmesurados ya que ella con su inteligencia y astucia conseguirá llevar un buen puerto su intención, por otro lado y es también una característica de este autor, el juego de oposiciones sigue estando presente: nos encontramos las siguientes (arriba/ abajo, verdad/ falsedad, puerta abierta/ puerta cerrada). Comentario lingüístico: Destacamos las siguientes características que conviene mencionar de este fragmento: Tradición folclórica y supersticiones populares: AL igual que el cuento cuarto, este cuento procede de la disciplina clerical (pero Alfonso). La novedad de Boccaccio es que agranda el mismo y pone personajes ambientados en ciudades cercanas a Florencia (Rímini). Se sigue manteniendo el valor del marido rico, la mujer joven y por tanto la justificación de un posible triangulo amoroso. Estilo humildísimo y moderado con fuerte componente de latinismo: Esta presente a lo largo de todo el texto. Con el estilo intermedio quiere captar la atención de un determinado receptor. Abundancia de gerundios y adverbios terminados en -mente, subrayando la modalidad de las acciones: Encontramos cuatro gerundios en el texto; el de la línea 7, mirando, y el de la línea 29, obrando, forman proposición de gerundio con valor temporal. En la línea 8, buscando, y en la línea 9, vigilando, forman perífrasis de gerundio, en ambos casos tienen valor durativo referido al presente; los tres adverbios que encontramos equivocadamente, discretamente y astutamente hacen referencia a acciones que ensalzan la inteligencia de la mujer. Sintaxis coloquial con anacolutos y oraciones complicadas sintácticamente: Nos encontramos con varios periodos oracionales complejos. Boccaccio suele copiar el estilo ciceroniano en su cuento y suele colocar la oración principal en su extenso periodo nacional. Ej.: Línea 20-23 aparte del uso arcaizante del latín reforzado mediante la utilización de la conjunción “y”, y vemos lo siguiente: En la línea 2o nos encontramos 2 proposiciones coordinadas unidas por el nexo “Y”, la segunda de ellas introduce una subordinada adverbial modal con el nexo como, en la 3 proposición principal va unida también con “y” que introduce a su vez una subordinada sustantiva de CI. de ahí hasta la línea 23 nos encontramos 2 subordinadas adjetivas especificativas y una prótasis condicional introducida por el nexo “si”. Resumiendo: a periodos sintácticos de no excesiva dificultad en cuanto a vocabulario si vemos cierta ratificación de ideas. Repeticiones frecuentes con una voluntad de precisión y ritmo: La palabra que con mayor frecuencia es la conjunción “y”. La misma idea acerca de los 148


celos y la inutilidad de controlar la acciones de la mujeres, se reitera en varios ocasiones a aportando diferentes ejemplos. Usos de dialectalismos con función irónica y paródica: La función irónica y paródica nos la encontramos en las primeras líneas con el uso del símil “un hombre sabio... como se lleva a un borrego por los cuernos a matarlo al matadero. La palabra cuernos tiene un valor polisémico, no solo alude a la cornamenta del animal sino que en el texto con un lenguaje muy transparente es el calificativo con el que otorga el marido. Riqueza semántica: Del fragmento extraído el campo asociativo de los celos, podemos destacar, acostarse, cuernos, pecados, celos, ciega, nublado, cegar, marido, burlado, sospecha, vigilando las puertas. Todos ellos guardan consonancia con el tema

149


1-LA LITERATURA RENACENTISTA 1.1-CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RENACIMIENTO El Renacimiento nace en Italia desde donde se extendió al resto de países europeos. Aporta a la civilización humana una entusiasta valoración del mundo y del hombre. Al terminar la Edad Media la antigua visión teocéntrica deja paso a un orgulloso antropocentrismo que exalta el poder de la naturaleza humana y rechaza con sentido individualista la imposición de cualquier norma que no derive de su propio criterio. El hombre renacentista se considera independiente y dueño de su propio destino. Se valora todo lo que provenga de la condición humana como la razón, los sentimientos, etc. Se afirma la importancia de la vida terrena frente a la sobrenatural que cristaliza en el tema del «Carpe diem». Se interesa por el conocimiento científico de la Naturaleza y se prestigia el «Beatus ille», considerándose el ambiente pastoril como arquetipo supremo de existencia sencilla, natural y, por tanto, perfecta. Los rasgos más importantes del Renacimiento son: 1) La aparición de un orgulloso espíritu de independencia. 2) La exaltación de lo humano. 3) La valoración de lo terreno por encima de lo sobrenatural. 4) El afán del conocimiento científico. 5) El interés por la cultura clásica. 6) La valoración de la Naturaleza y lo natural en la vida y en el arte 7) El influjo en toda actitud del concepto clásico del mundo. 150


8) El mundo deja de ser “un valle de lagrimas” para ser un lugar de goce. 9) La preocupación política por mejorar la situación social y económica del pueblo y su defensa frente a las tiranías. 10) El desarrollo de las facultades tanto físicas como espirituales, satisfacer todas las posibilidades del ser humano.

1.2-CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA 1) La extensión por Europa del Renacimiento produjo una cierta uniformidad ideológica y artística. 2) La forma adquiere una gran importancia, valorada por sí misma. 3) La belleza se concibe como el reflejo de Dios, encarnado, a veces, en la amada, ejemplo de perfección física y moral. 4) La Naturaleza es la fuente principal de inspiración. 5) El renacimiento de los principales temas de la antigüedad pagana son como bucólico; al amoroso y el mitológico, a los que se añaden los temas guerreros, históricos, filosóficos y políticos. 6) Se siguen las preceptivas de Aristóteles y Horacio. 7) Se toma como modelos a los escritores grecolatinos de la Antigüedad del siglo XIV: Dante, Boccaccio y, sobre todo, Petrarca.

1.3-PECULIARIDADES DEL RENACIMIENTO INGLÉS El movimiento que, procedente de Italia llamada Humanismo, llevaba a una exaltación de ciertas armonías formales de refinado valor aristocrático y de significado idealista, sobre todo platónico, centrado primordialmente en un sentido del amor derivado del amor cortés de los viejos trovadores, llega a Inglaterra tarde y levemente, la literatura inglesa no emplea el término Renacimiento hasta la llegada del Clasicismo, sin emplear el término. El verdadero Renacimiento inglés es de Shakespeare y de Marlowe.

151


2-LA POESÍA ÉPICA

LUDOVICO ARIOSTO (1474-1533)

Obras El Orlando furioso es un poema épico que trata de las guerras de Carlomagno con los moros, pero su base está en los sentimientos amorosos del protagonista principal, Roldán, que enloquece de celos al enterarse de que la princesa Angélica se ha casado con un jefe sarraceno; su amigo Astolfo va a la luna en busca de su razón y se la devuelve, tras lo cual Orlando consigue librar a Francia del ataque musulmán. El poema se basa en las novelas de caballería. 152


TORCUATO TASSO (1544-1595)

Obras Torcuato Tasso escribió varias obras como anticipación de la que es su poema principal: Jerusalén liberada. El poema épico Jerusalén liberada trata de la conquista de dicha ciudad por Godofredo de Bouillon durante la primera cruzada (1099), en cuyo tema se intercalan una serie de episodios, aventuras o historias de amor, que le sirve al poeta para desplegar su fantasía. El autor mezcla lo histórico con lo maravilloso y fantástico en una lucha entre cristianos y musulmanes, con intervenciones celestiales e infernales, siendo lo novelesco su principal atractivo. El argumento de la obra puede reunirse como sigue: Godofredo de Bouillón, inspirado por un sueño, emprende la conquista de Jerusalén, pero, estando frente a sus murallas, una maga llega al campo cristiano pidiendo ayuda para recuperar su reino y muchos caballeros la siguen. Uno de ellos es Rinaldo, el personaje principal, que logra romper el hechizo de la maga, de la que se había enamorado, y regresa al ejército cristiano participando en el asalto de Jerusalén.

LUIS VAZ DE CAMOENS (1524-1580)

153


Obras Camoens escribió otras obras teatrales y magnífica poesía lírica tanto al estilo tradicional como al dolce stil novo. Os Lusíadas (Los Lusíadas, Los Lusitanos, Los portugueses) es el ináximo monumento de la literatura portuguesa. Trata de la glorificación de Portugal: es la epopeya nacional renacentista, escrita en octavas reales, fruto literario de los nacionalismos absolutos que surgen en esa época. El autor se presenta algunas veces dentro del poema como miembro la expedición de Vasco de Gama por los mares asiáticos. La epopeya representa el triunfo de los hombres sobre los dioses, de cuyo despecho es portavoz el gigante Adamastor, convertido en el cabo de Buena Esperanza. Esos dos planos están casi siempre separados: sólo hay comunicación de los hombres con los dioses en sueños y en algún episodio excepcional. Hay otro tema en la obra: el del tiempo total de la historia, con Portugal en primer plano, y la presencia en el poema del autor que expresa sus, propios sentimientos y cuenta su vida. La epopeya portuguesa basada en los viejos modelos de Grecia y Roma, y en Ariosto, observa todas sus reglas de composición. La exposición narrativa se mantiene siempre en la clave de la elocuencia glorificadora: dioses persiguen y dioses ayudan a los portugueses, pero la gloria de ellos acaba cando la de los dioses. En Os Lusíadas se mezcla lo histórico con lo legendario y lo Pagano con lo cristiano.

3-LA POESÍA LÍRICA LA PLÉIADE Las ideas generales: — Hay que restablecer la idea clásica de la poesía como arte y el poeta como un ser superior inspirado por las Musas, A la inspiración hay que añadir el trabajo solitario, el esfuerzo intelectual. —Es necesario imitar la literatura clásica —Se pretende renovar los géneros literarios y restablecer los antiguos como la epopeya, la tragedia y la oda. —La utilización de los recursos estilísticos para ennoblecer el lenguaje poético sobre todo la perífrasis, la metáfora, el símil y el epíteto. — Creación de cultismos para enriquecer la expresión literaria. —Construcciones gramaticales a imitación de las latinas y griegas. —Recuperación de arcaísmos, dialectalismos, tecnicismos y neologismos. 154


—Empleo de la mitología. —Renovación de la versificación, recuperación de estrofas e invención de nuevos ritmos.

JOACHIM DU BELLAY (1522-1560)

Obras La aceituna, libro de sonetos al estilo petrarquista. Honesto amor, trece sonetos de mejor calidad que los anteriores. Juegos rústicos, imitación de poemas latinos de Navagero, el amigo de Boscán. Las antigüedades de Roma, colección de sonetos perfectos que desarrollan el tema de las ruinas con sentido genérico de lección moral. Los lamentos, su mejor obra, refleja el sentimiento de ruina personal al contemplar las ruinas romanas. Sueño o visión, es una extraña serie de sonetos visionarios, en los que se, hace una apocalíptica profecía en torno a Roma.

PIERRE DE RONSARD (1524-1585)

Obras Ronsard es considerado el poeta del amor y la fugacidad del tiempo, la huida de la juventud y la sensación de la temporalidad irrecuperable. Sus obras más famosas son: Las Odas, influidas por la poesía de Píndaro, Anacreonte y Horacio. 155


Los Amores constan de tres libros dedicados sucesivamente a Cassandre (1552), a Marie (1555) y a Héléne (1578), compuestos en buena medida de sonetos bajo el modelo de Petrarca. Los Himnos (1555 y 1556), en los que elogia a una persona o a una entidad, como la eternidad, la filosofía, la justicia, etc. La inspiración cristiana se mezcla con los mitos paganos. Abusa de la hipérbole, de la alegoría, de la erudición mitológica y de la retórica. Las Églogas (1560-1567), a imitación de Teócrito y Virgilio, con buenas descripciones de paisajes, resultan frías por su retoricismo clasicista. El bosque real, cortesana colección de poemas de elevación estilística, como corresponde a las dedicatorias a ilustres personajes.

4-OBRAS NARRATIVAS FRANÇOIS RABELAIS (1494-1553)

Obras La vida inestimable del gran Gargantúa. La obra no tiene un argumento unitario, sino que se va desarrollando en episodios que llegan a ocupar hasta cinco libros, con personajes y lugares que, en muchos casos, se reconocen como caricaturas de entidades reales. En Gargantúa y Pantagruel se encuentran sistemas de pensamiento, cuestiones filosóficas y religiosas, opiniones pedagógicas y administrativas, etc., todo unificado en una composición caótica. Gargantúa y PantagrueI es una obra plenamente humanista, a la vez que una deformación grotesca de algunos de sus logros y una superación del medievalismo mediante la burla y la parodia. Es el máximo exponente de la literatura carnavesca.

156


MICHEL DE MONTAIGNE (1533-1592)

Obras Montaigne publicó a lo largo de toda su vida una serie de libros de ensayos (Essais). 1) Los ensayos tratan cualquier tema y de cualquier época, incluida la contemporánea al autor, en los que da, de paso, consejos morales. 2) Es un género intermedio entre el tratado. 3) Destaca la precisión en la exposición y reflexión sobre el tema tratado. 4) Montaigne hace una interpretación personal y subjetiva sin ahondarlos temas. 5) Utiliza un lenguaje claro y conciso. 6) La expresión es cuidada y bella. 7) Predomina siempre lo intelectivo sobre lo sensitivo. 8) Montaigne introduce datos que demuestran su gran cultura. 9) Es importante el punto de vista del autor que revela un agudo sentido crítico. 10) Su estilo es vivo y ameno.

5- EL GÉNERO DRAMÁTICO WILLIAM SHAKESPEARE (1564-1616)

157


Obras Las obras más importantes de Shakespeare son sus creaciones dramáticas que se dividen en los siguientes grupos: a) Las comedias, de las que destacan La comedia de los errores, El sueño de una noche de verano y El mercader de Venecia. b) Los dramas históricos, los mejores de los cuales son Ricardo III, Enrique IV y Enrique VP c) Las tragedias, Romeo y Julieta, Julio César, Hamlet, Otelo, El Rey Lear, Macbeth y Antonio y Cleopatra. Del estilo teatral de Shakespeare destacan dos características fundamentales: su extraordinaria variedad de temas, ambientes y situaciones, y la cantidad de tipos humanos perfectamente definidos en sus complicadas psicologías .

6-LA LITERATURA RENACENTISTA 6.1-EL AMOR EN EL RENACIMIENTO MAGIA Y EROS. El estudio de papiros mágicos de la antigüedad tardía han mostrado que corrientes subterráneas desde la antigüedad tardía llegan hasta Bizancio y por tradición árabe penetran en Occidente durante el siglo XII. Lo que llamamos magia en el Renacimiento es deudora de la magia árabe o influye notablemente en Ficino y Giordano Bruno. Estos pensadores combinan el neoplatonismo y la obra de Al-Kindi. A Ficino le pertenece la ecuación Eros = Magia. El amor es un mago y lo que llamamos magia es la operación de Eros de acercar unas cosas a otras por similitud natural. El enamorado con sus gestos, palabras, favores y obsequios crea una red mágica alrededor del objeto de su amor. Sus medios de persuasión son medios mágicos para atar al otro. Esta operación la llama Bruno “vincular”. Las teorías de Ficino inspiran en la teoría de las radiaciones universales de Al-Kindi. A estas radiaciones las llama con el nombre genérico de Eros. Según Al-Kindi nosotros nos encontramos en medio de una red invisible de rayos procedente de los astros pero también de los objetos de la Tierra. Esta teoría sirve para que Ficino y Bruno sustituyan el término radiación por el de Eros. 158


LA PLÉYADE. Llamada también la Brigada. Es un grupo poético formado por siete poetas franceses del siglo XVI de los que destacan Pierre de Ronsard y Joachin Du Bellay. Tras la desaparición de Marot, gran poeta francés, muchos escritores intentaron formar un grupo llamado la Escuela Marótica de escasa calidad y originalidad. Fue criticada y atacada por la Pléyade. Otro grupo poético llamado la Escuela Lionesa tampoco llegaron a alcanzar la relevancia de la Pléyade. A mediados del siglo XVI una serie de jóvenes admiradores de la cultura grecolatina acudían a los cursos del humanista Dorat en París. Entre esa serie de jóvenes eruditos estaban Ronsard, Du Bellay y Baïf. Estudiaron a los grandes maestros clásicos y trabajaron por el enriquecimiento de la lengua francesa, añadiendo cultivos y neologismos. En 1549 Du Bellay pública “La defensa e ilustración de la lengua francesa”. Estos poetas rechazan la poesía como ejercicio de ingenio. Consideran que la visión del poeta es servir a la belleza a través de la genialidad francesa. Adoptaron el nombre de grupo siguiendo el de las estrellas de la constelación. El grupo estaba constituido por Pierre de Ronsard, Joachin de Bellay, Antoine de Baif, Kenny Belleau, Etienne Jodelle, Paulus de Tyard y Jean Dorat.

SHAKESPEARE

Conocido como el “Bardo de Avon”. Desconocemos muchos datos de su vida y esto ha provocado múltiples controversias en torno a su biografía: bisexualidad, autoría, autenticidad sobre su persona, etc. Lo que se sabe es que nació en Stratford-on-Avon en 1569 que se casó con Anne Hathaway y que murió en 1616. Ciento cincuenta años después de su muerte emergieron serias dudas en el ámbito literario británico sobre la autoría de Shakespeare, en concreto, 159


ciertas teorías de conspiración que se vejaban a creer que el fuese el auténtico autor de su producción literaria. Su nombre pero los revisionistas cultivos consideran que Shakespeare, el autor de la compañía teatral de Stratford era en realidad la máscara de otro autor que deseaba permanecer en el secreto y anonimato. En el siglo XIX se pensó que el verdadero autor era Fiannis Bucou y también se pensó en su compañero Chistopher Marlowe. Las teorías que reflejan a Shakespeare son variadas y algunas diferentes entre sí. Por ejemplo, se piensa que en el incendio del Teatro Globe muchos textos se perdieron quedando en manos de diversos escritores que los rescribieron. Entre ellos destacan: Fletcher y Donne quienes se reunían con Shakespeare el primer viernes de cada mes. Otras teorías señalan que los posibles autores de algunas de sus epopeyas fueron Marrones, Nash y Reele. Por otra parte Edward de Vere, conde de Oxford ha sido apuntado como el más fiable de los escritores que pudieron haber escrito gran parte de la obra de Shakespeare. El conde cedió sus derechos de autor a la compañía Chamberlain y se piensa que fue entonces cuando Shakespeare se aprovechó de sus textos. En algunos documentos de tipo mercantil y público de la época firmados y escritos por Shakespeare han permitido decir a los grafólogos que se hablaba de un hombre de muy bajo nivel académico. Hasta el mismísimo Sigmund Freud secundó la teoría de que era del Conde de Oxford. La pregunta es obvia: ¿Cómo un plebeyo del siglo XVI, criado en un hogar casi analfabeto pudo escribir obras tan geniales y bellas? El otro elemento de la polémica tiene que ver con el cambio literario que con el ámbito privado aunque indiscutiblemente aquel termine afectando a este último. Se trata de la supuesta bisexualidad de Shakespeare. Esta problemática se encuadra fundamentalmente en su producción poética, en concreto en sus sonetos, aunque se casó y tuvo varios hijos con Anne Hathaway, le dejó su segunda mejor casa, no obstante, también le dejó hermosos sonetos como el titulado “La esposa del mundo”. Una lectura de sus sonetos ha inducido a pensar sobre su misoginia. La promiscuidad, la lujuria, la crueldad y la falsedad de la mujer son temas recurrentes pero a su vez en algunas de sus obras dramáticas expone la dialéctica entre la corrupción masculina y la mujer como la restauradora del orden o critica la vejada situación de las mujeres en la mentalidad patriarcal de su época. El catedrático de literatura comparada, Alfredo Gómez Gil, estudioso de los sonetos shakesperianos, afirma que no hay nada que impide pensar sobre la bisexualidad, aunque a su vez señala que su homosexualidad no tiene porque influir en sus obras. El catedrático Peter Holland no cree que Shakespeare fuera homosexual sino que fuese bisexual. Algunos de los sonetos están dedicados a hombres jóvenes. El poema que mayor polémica ha suscitado es el soneto 160


XX, el cual parece referirse al tercer conde de Southampton, su mentor. Algunos opinan que fue también su amante. En otro dato que se incluye hacia esta opinión es la figura de la Dark Lady de sus sonetos, alter ego literario del conde de Southampton. Otros creen que se trata realmente de una bella joven morena subversión del canon, siéndole así infiel al conde. También es cierto que conocía las tarifas de las prostitutas de la época como revelan algunos de sus textos o que al parecer tuvo numerosas amantes femeninas.

La dama oscura y los sonetos de Shakespeare. Los sonetos constituyen ciento cincuenta y cuatro poemas formados por tres serventesios y un dístico o pareado final (ABAB-CDCD-CFF-EGG). El soneto inglés se debe a Henry Howard. En torno a los sonetos han surgido numerosas incógnitas casi de carácter criptológico. El mayor misterio se centra en la enigmática dedicatoria a W.H. La dedicatoria exacta es: “Al único inspirador de los siguientes sonetos: el Sr. W.H., toda la felicidad y aquella eternidad prometida por nuestro inmortal poeta le desea quien con los mejores deseos se aventura a darlos a la luz” Thomas Thorpe pero se desconoce si fue el autor de esa dedicatoria. Ciento veintiséis sonetos están dirigidos a un joven llamado “Fair Youth”. Existen numerosas teorías sobre la identidad sobre W.H.: I. William Herbert: conde de Pembroke a quien dedicó el primer folio. II. Henry Wristhesley: conde de Southampton, joven de gran belleza casi femenino y mecenas de Shakespeare a los veintiún años de edad. III. Sir William Harvey: padrastro del anterior. IV. William Himself: puede ser el mismo Shakespeare. V. Se piensa en un error en la impresión de las iniciales. W.H. por W.S. VI. William Hall: impresor al que Thorpe, colega suyo, hizo tal dedicatoria. VII. William Hughes: nombre ficticio producto de juegos de palabras en los sonetos. Otros creen que fue su joven actor que actuaba en obras de Shakespeare. VIII. William Haughton: un dramaturgo coetáneo.

161


IX. W.H.: Who he? Frase utilizada por Torphe para fomentar la especulación y la discusión, así como las ventas del texto. Sobre la identidad de la dama oscura: y Julieta. Dama de la reina desde los diecisiete años. II. Elisabeth Veron: aficionada al teatro y al mundo literario. Fue amante de varios poetas entre ellos Francis Bacon. III. Lady Penelope Rich: hermana de Conde de Essex. IV. La mesonera de la que nada se sabe y con la que supuestamente tuvo un hijo. En torno a los sonetos de Shakespeare encontramos un autentico enigma porque aun no sabemos con exactitud a quien están dedicados ni a que situaciones especificas se refieren. El poeta William Wordsworth dijo que eran la llave con que el Bardo nos había abierto su corazón. Una llave llena de especulaciones y polémicas. La primera edición completa se publicó en 1609, sin autorización del propio autor. La gran cantidad de erratas induce a pensar que no revisó el texto ni intervino en la edición. En general se acepta que los sonetos se puedan dividir en dos secuencias: de la serie una a la ciento veintiséis dedicada a un hombre, a su “amigo” y de la serie ciento veintisiete a la ciento cincuenta y cuatro dedicada a la mujer, la dama oscura. La teoría sobre la identificación del amigo con el W.H. de la dedicatoria fue ridiculizada en su momento (en el siglo XIX) para todos los que sostenían que se la dedicó a sí mismo. En uno de sus poemas “Venus y Adonis” Venus intenta seducir a Adonis. Lo que ignoramos si es una traslación biográfica del propio autor. Se piensa que la dama morena era una dama de la corte llamada Mary Fitton, pero al descubrir un relato se revelo que esta era rubia. También se ha sostenido que la posible dama era la reina Isabel, lo que rozó el ridículo. Se ha pensado que esta oscura dama era luz y negra, una prostituta negra. Samuel Coleridge admitía que un hombre podía sentir por otro un afecto que trasciende la amistad, pero a su juicio los sonetos solo podían proceder de un hombre profundamente enamorado de una mujer. Samuel Butler, editor del siglo XIX, afirmo que la relación entre Southampton y el poeta era “más griego que inglés”. Por su parte Anthony Burgess no creía que hubiera una “fijación pederástica” en Shakespeare sino a través del lenguaje del amor 162


heterosexual se exaltaba no solo la amistad sino la belleza de un muchacho joven. Hay que tener en cuenta que el tema de la amistad es una convención poética del Renacimiento: el poeta vasallo del amigo exalta el objeto de su adoración siguiendo la moda petrarquista. No debe causarnos sorpresa o estupor que la homosexualidad se encontrase en el contexto de Shakespeare. En la época isabelina los hombres actores hacían los papeles femeninos y quizás el travestismo condujo a un cambio de costumbres sexuales. Aun así, si Shakespeare tuvo una relación homosexual habría sido sin duda bastante discreto. Desde 1533 era en Inglaterra un delito que se podía castigar con la muerte. Esta ley fue revocada por Eduardo VI pero cobró vigencia en 1562 y fue ofensa capital hasta 1828. Para Benedetto Croce lo importante no es la persona sino la personalidad poética. Otra cuestión polémica fue la de la ordenación de los poemas, consiste en partir de una teoría biográfica, lo que implica nuevos problemas, ¿podemos leer los sonetos como recopilación de poemas sueltos o como un cancionero con estructura interna? Para Coleridge y Wilson todos los sonetos formaban un gran y único poema. Frente a esta opinión se encuentra la de Knights que afirma que cada uno de ellos se escribió con un propósito diferente y con un grado diverso de intensidad poética. Es cierto que los sonetos pueden leerse como una narración: la historia de un hombre seducido por la belleza de un joven y las interferencias de una mujer sensual que no hacía culto a la fidelidad. Pero esta narración no puede leerse por episodios porque las emociones que refleja son contradictorias. Su lenguaje a veces rebasa el típico de la amistad y roza más el del amante, pero tampoco responde a la poesía de la pederastia porque hay un fuerte contraste entre la exhortación al matrimonio “y la familia” y una pasión homosexual. La fuerza de sus sonetos radica en esa violencia o tensión entre estos dos polos extremos, entre la belleza idealizada y la belleza de alcoba. Son tres los personajes que aparecen en los sonetos: el amigo, la dama morena y el poeta rival. Algunos de sus sonetos más importantes son: -

-

Soneto II: recoge tres sentidos de la palabra amor: campo de batalla, campo de cultivo y superficie de un escudo, se asocia con la figura del tiempo como guerrero y segador (Muerte). El tiempo cosecha pero también siembra: engendrando hijos. El joven podrá renovarse cuando envejezca, de ahí que la belleza del amigo sea un campo sin cultivar o labrar. Soneto XX: el poeta declara su desinterés por una relación carnal con el amigo aunque también confiesa su ambigua fascinación. El poeta adora la figura femenina del amigo y renuncia solo a su parte viril, pero también admira la virilidad emocional que convierte al amigo en señora o dama señoril de su pasión. 163


-

-

-

-

-

Soneto XXIII: como una fiera pierde su fuerza y la exasperación. El exceso de deseo lo paraliza paradójicamente. La expresión “oír con los ojos” señala la lectura de la poesía. Soneto LIX: muy influido por las Metamorfosis de Ovidio, refleja la cosmología que Ovidio popularizó y que derivaba de Pitágoras y los estoicos. Se trata de una cosmología basada en indestructibilidad de la vida en la eterna recurrencia de todas las cosas. Cuando dice “revolución” se refiere al movimiento rotativo del universo tolomaico alrededor de la Tierra. Soneto LXXVIII: el mundo al que se refieren es el poeta mismo, víctima de su pasada ignorancia frente al poeta rival, más refinado. Soneto LXXXVI: se habla desdeñosamente del poeta rival, todo conocimiento poético o inteligencia es una maldición para un poeta. Por la noche cuando el mundo material está dormido el poeta es embaucado en su afán por alcanzar la verdad y aparecerá como un necio a los ojos del mundo. Soneto CVI: se ha pensado que hace referencia a la derrota de la Armada Española pero más bien es un eclipse de luna. Soneto CXXVIII: dedicado a una dama que ejecuta una pieza en las virginales (especie de clavicordio). Las atrevidas teclas hacen referencia a otros pretendientes de la dama. Tal vez aquí aluda a Mary Fitton. Soneto CXLIV: Michael Brayton, poeta amigo y admirador de Shakespeare, trata el tópico del ángel bueno y el maligno en la misma persona de la amada. La palabra “infierno” tiene una clara connotación física: amor, pasión, lascivia dentro del poeta. El verbo “inflamar” alude al modo en que se echa a la zorra en las cacerías encendiendo fuego para que salga de su escondrijo. Pero también significaba en el ingles de la época, contagiar enfermedades venéreas.

Personajes shakesperianos. Ofelia. La amada de Hamlet es un personaje marginal en el drama de Shakespeare pero ha alcanzado protagonismo como icono tanto en poesía como pintura. Ofelia es emblema de la víctima inocente e ignorante, toda su misión, obediencia y pureza de los conflictos narrados en su época. Primero sufre el cortejo de Hamlet, después su repentino, cruel y injustificado rechazo y por último el duelo por la pérdida de su padre. Su mente se trastorna y la locura comienza a dominar su

164


personalidad haciéndola actuar de manera insensata y desesperada. Shakespeare se centró en los aspectos más turbios y oscuros de la mente virginal de la muchacha, en sus fantasías eróticas obsesivas y violentas. A los artistas interesó el lado necrófilo de la época representando a Ofelia en un marco de vegetación densa y sombría, aflorando en aguas inmóviles y cubierta por corolas de flores. La imagen más célebre de Ofelia es el cuadro de John Everett Millairs (siglo XIX) que la representa muerta en aguas gélidas y cubierta de flores. Otra magnifica representación es la Ofelia de Felipe Carena que en 1912 escogió un formato marcadamente estrecho y alargado para insinuar el ataúd con delicados juegos de transparencias y sombras violáceas y verdosas. Otra representación artística de Ofelia son: J. W. Waterhouse en 1894 la representa aun viva pero entretejiéndose flores en el pelo a orillas del estanque al que luego se arrojará. Alberto Martini representa más la locura, las sombrías fantasías que pueblan el delirio de Ofelia y todo ello a través de contrastes blancos y negros. Abajo a la izquierda el curso del agua cubierta de flores que anuncia la muerte de la muchacha. Delacroix recoge el momento en que Ofelia se arroja al estanque, acto cuatro, con reminiscencia al mito de Narciso.

Otelo Se trata de una tragedia de engaños y celos, de la pasión que ciega a la razón. Otelo es un personaje que ha gozado de una gran fuerza dramática, pero es sin duda su amada Desdemona la que aporta mayor hondura poética en el desenlace fatal. Los celos, ese sentimiento causado por el temor y la sospecha de que otra persona se lleve el afecto del ser querido, han alimentado el conflicto amoroso de numerosas obras dramáticas universales. En Otelo, Yago, que desea vengarse del moro de Venecia porque ha preferido como lugarteniente a Cassio, despierta en su ama unos celos infundados que lo conducen finalmente a asesinar a su esposa Desdemona.

165


El Rey Lear Drama de pasiones desatadas y furia salvaje de los elementos. Los turbios conflictos de padres: amor y muerte centrados en las relaciones entre el viejo rey de Bretaña y sus hijos en el juego de intrigas políticas. El núcleo emocional de la tragedia se basa en el tierno, auténtico y fiel amor filial entre el rey y su hija favorita Cordelia. Los elementos y escenas de la obra que más han calado en el público lector son la locura del rey Lear, el rechazo inicial de Cordelia por parte de su padre que ha malinterpretado la timidez de su hija y sobre todo el funeral de Cordelia.

Macbeth Es la más sombría de las obras shakesperianas pero también es la más vigorosa, llena de angustia y violencia. Aquí la ambición devora a los personajes, alcanzados por un destino maléfico y a menazador. Ya en el primer acto tenemos el momento crucial del drama, el encuentro de Macbeth y Banquo con las tres brujas que le lanzan su profecía de muerte.

7-GUÍA DE LECTURA DE ROMEO Y JULIETA.a) Biografía Nació en 1564 en Stratford-upon-Avon. Su padre fue John Shakespeare. De su unión con Mary Arden, nacieron cinco hijos, el es el tercero, la muerte le llegó, cincuenta y dos años más tarde, cuando contaba trece años fue dependiente de carnicería A los dieciocho años hubo de 166


casarse con Anne Hathaway, nueve años mayor que él cuyo embarazo estaba muy adelantado. Tuvo una hija y luego gemelos. Sir Thomas Lucy, procesó a Shakespeare, quien tuvo que dejar sus negocios y su familia y a refugiarse en Londres. Se le atribuyen varios empleos: pasante de abogado, maestro de escuela, soldado de fortuna, por fin, como autor de gran prestigio. La escenografía era sencilla. El vestuario se improvisaba en un rincón de la escena semioculto por cortinas hechas jirones, a través de las que el público veía a los actores pintándose. Hacia 1589, Shakespeare comenzó a escribir. Empezó a producir dos obras por año. En su primera etapa, escribió: las tres primeras partes de Enrique VI, Ricardo III y La comedia de los errores. En 1593 publicó Venus y Adonis y en 1594 La violación de Lucrecia, en 1594 era miembro destacado de la mejor compañía de la época, la Lord Chamberlain's Company of Players y había escrito La fierecilla domada, Los dos hidalgos de Verona, dos comedias de inspiración italiana y una tercera, Trabajos de amor perdidos, ambientada en una Navarra imaginaria. Shakespeare empezó de actor en la compañía y aunque siguió haciéndolo hasta 1603, nunca llegó a interpretar papeles principales. Entre 1594 y 1597 escribió Romeo y Julieta y El sueño de una noche de verano, dos obras de amor y de juventud, y los dramas históricos Ricardo II, El rey Juan y El mercader de Venecia. En 1598 se instaló en el nuevo teatro The Globe. Ésta etapa más feliz del escritor, la época de las comedias Mucho ruido y pocas nueces, Como gustéis, Las alegres comadres de Windsor, Noche de Reyes y Bien está lo que bien acaba. Se convirtió en rey de Inglaterra y el teatro mantuvo su carácter público: hicieron representaciones para todo el mundo, incluso para la corte. Ante tal éxito, la compañía inauguró una pequeña sala cubierta en 1608, la Blackfriars, con una entrada más elevada y para un público más selecto. A fines de siglo ya era bastante rico y compró o hizo edificar una casa en Stratford, que llamó New-Place. En 1597 había muerto su hijo Susan y Judith se casaron,. En 1611, Shakespeare se encontraba en la cúspide de su fama, se despidió de la escena con La tempestad y. Murió el 23 de abril de 1616 a los cincuenta y dos años,. La juventud del poeta ofrece los pasajes más desconocidos para el biógrafo., los. El más conocido de estos enigmas está relacionado con sus Sonetos, en 1609 escritos, unos diez o quince años antes. Muchos intentaron encontrar en estos poemas claves de la vida interior de Shakespeare

Sus grandes tragedias, Otelo, El rey Lear, Macbeth, Antonio y Cleopatra, 167


Coriolano y Timón de Atenas. Alrededor de 1613, a los cuarenta y ocho años de edad, rompió con el teatro y se retiró a su ciudad natal. El testamento está relacionado con el último misterio de la vida de Shakespeare después de nombrar como heredero principal al marido de su hija mayor, Susan, y de legar valiosos objetos de oro y de plata a su otra hija, Judith, dejó a su mujer su «segunda mejor cama».

La obra de Shakespeare en el contexto europeo.La edad de oro del teatro europeo En el siglo XVII tuvo lugar un importante desarrollo de la dramaturgia europea, sobre todo en Inglaterra, España, Francia e Italia. Las compañías teatrales a finales del siglo XVI empezaron a establecerse. Las representaciones de aficionados dejaron de tener su antigua importancia. La intervención de las mujeres en los escenarios variaba: en Italia y España las actrices eran admiradas, en Inglaterra y en Alemania los papeles femeninos eran representados por muchachos. Desde inicios del siglo XVII, el teatro se desarrolló bajo la protección de reyes y nobles. Se otorgó una creciente importancia a la preceptiva literaria. Las "reglas del arte" puestas en vigor consistieron, principalmente, en la idea de verosimilitud, en el sentido clásico del decorum, en la adecuación del estilo al tema y, en las "tres unidades" de acción, tiempo y lugar. Esta normativa se basaba en la Poética de Aristóteles,

La escena inglesa en tiempos de Shakespeare A finales del siglo XVI, se construyeron en Londres los primeros teatros públicos y estables. Los teatros isabelinos eran construcciones de forma octogonal o circular, hechos de madera, con un patio central a cielo abierto y galerías circundantes. diámetro exterior y unos diez de altura. En el patio, los espectadores permanecían de pie. Sobre la plataforma del escenario, en un piso superior sostenido por columnas, se encontraban las dependencias para la maquinaria de efectos. Al fondo del escenario, dos puertas permitían la entrada y salida de los actores. Se situaba entre ellas un segundo espacio, denominado escenario interior. Separado de la plataforma principal por una cortina, este ámbito servía para recrear ambientes específicos, como dormitorios o cuevas.

La obra de Shakespeare En su trayectoria pueden distinguirse cuatro etapas. A la primera de ellas (hasta 1598) se ciñó a las modas vigentes, adaptando los temas al gusto 168


del público. Practicó diversos géneros, desde la comedia de enredo (La comedia de los errores) hasta la tragedia clásica de influencia senequista (Tito Andrónico), pasando por el drama histórico (El rey Juan). En la segunda etapa de 1598 a 1604, se sitúan las piezas que suelen denominarse "obras medias", caracterizadas por un mayor virtuosismo escénico. Como Las alegres comadres de Windsor y Bien está lo que bien acaba, Julio César, Hamlet y Otelo anuncian ya el período siguiente, conocido como el de las grandes tragedias (1604-1608), en las que Shakespeare bucea en los sentimientos más profundos del ser humano: la subversión de los afectos en El rey Lear, la violenta e insensata ambición en Macbeth y la pasión desenfrenada en Antonio y Cleopatra. La fase final (1608-1611) brilla por su última obra maestra, La tempestad, en la que fantasía y realidad se entremezclan De poderse atribuir a Shakespeare, , la segunda y la tercera partes de Enrique VI, la primera fecha sería el año 1591; en la redacción de este drama se advierten rasgos cómicos y sentimentales que habrían de convertirse en característicos del autor. Shakespeare ensayó, la comedia (La comedia de las equivocaciones) y el género dramático de horror, con Tito Andrónico, Ricardo III revelan la influencia de Marlowe, Enrique VI su Eduardo II. Se cree que Shakespeare pudo haber pasado, parte del período 159294 en el norte de Italia (quizá junto al conde de Southampton), por cuanto al reanudarse la actividad en los teatros luego de la peste que desorganizó el mundo teatral londinense, presentó una serie de dramas de ambiente italiano en los que muestra una significativa familiaridad con ciertos detalles de la topografía local. el dramaturgo recibiera tal información de algunos italianos residentes en Londres; Giovanni Florio resultó para Shakespeare un generoso mecenas. Dedicó entonces todas sus energías a la composición de dramas. A fines del reinado de Isabel, había desarrollado todas las posibilidades del drama histórico y alcanzado con Ricardo II y Enrique IV, y también de Enrique V, es la comedia Las alegres comadres de Windsor. En Hamlet, versión original de Kyd, debió de ser un típico drama senequista, la fórmula en cuestión aparece ahogada por la apasionada protesta del protagonista contra los inevitables sofismas del pensamiento, que inducen a ver en las cosas "apariencias", pero no certezas absolutas. La compañía de este último, , participó indirectamente en la conjura al prestarse a representar Ricardo II poco antes del principio de la insurrección; el partido opuesto a Isabel creyó ver un paralelismo entre la soberana y Ricardo: los partidarios de Essex, , pretendían adivinar en la escena de la deposición del rey la de la reina., la compañía del ilustre dramaturgo no se vio perjudicada en absoluto por el descubrimiento de la conjura. las comedias escritas por Shakespeare a principios del reinado de Jacobo I, , revelan un espíritu agitado; la ironía y el disgusto aparecen de, Bien está lo que bien acaba y Medida por medida. No hay, ambigüedad en las 169


tres grandes tragedias Otelo, El rey Lear y Macbeth, que plantean el misterio de un mal objetivo y parecen presentar la vida como "un cuento contado por un idiota, , que nada significa". En las tres tragedias son presentadas en esencia y atribuidas a caracteres primitivos: Lear y Macbeth son jefes bárbaros pertenecientes a épocas muy remotas, y Otelo es un africano. Macbeth influyó en Antonio y Cleopatra, un halo casi romántico rodea la tragedia de dos amantes de temperamento y mentalidad tan opuestos Coriolano estudia otro carácter primitivo, de una sola pieza y casi pueril en su generoso espíritu, con el cual contrasta el maquiavélico oportunismo de la madre. Timón de Atenas prosigue la amarga sátira de la ingratitud humana La concepción del mundo de sus últimas obras dramáticas, y singularmente de La tempestad, puede considerarse cristiana. Shakespeare había muerto "papista", en el seno del catolicismo romano. En 1609, sin su consentimiento, se publicó el conjunto de sus Sonetos. Un cuerpo de cincuenta y cuatro sonetos de perfección indiscutible, escritos a lo largo de veinte años, que retomó la tradición petrarquista, con varios hilos argumentales: los más tempranos están dedicados a un joven bello y veleidoso a quien la voz poética reprocha el desdén y a la vez aconseja que se case, mientras que un bloque posterior se refiere a una dama morena en la que muchos han querido adivinar otro disfraz de sexo. Las grandes tragedias Macbeth, Otelo, Hamlet y El rey Lear constituyen espejos de la sensibilidad moderna, ya que se edifican en un mundo, el renacentista, en que la presencia divina empieza a menguar., la duda frente a la identidad, la vejez, la traición, la ambición e incluso la percepción del mal se muestran en su radicalidad humana. No hay fronteras en Shakespeare: bufones y reyes comparten el mismo rango de problemático diseño, Por eso serán Falstaff, el gordo bufón y soldado presente en varias obras, junto con el viejo rey Lear, dos de los puntos extremos del arco de sus caracteres. Lo sublime es el retrato de unos personajes a los que se llega a definir con precisión matemática. Por medio de la fuerza del lenguaje, los tipos shakesperianos manifiestan las profundidades de su espíritu y se declaran individuos libres, capaces de elegir su propio destino.

Los avatares de la imprenta La crítica demoledora no ha logrado desechar la convicción según la cual la mayoría de los dramas en cuestión son debidos enteramente a la pluma de Shakespeare, quien, no los habría revisado una vez escritos. Con todo, hay que admitir, como es natural, ciertas refundiciones de muchos textos provocados por las necesidades del espectáculo Además de los críticos demoledores, han aparecido en torno a la obra del gran escritor varios herejes que consideran a Shakespeare actor ignorante y mero testaferro y le niegan, la paternidad de su producción, según su criterio, sólo puede ser atribuida a personajes extremadamente 170


cultos, como, Francis Bacon. Los datos acerca de la vida de Shakespeare son, áridos, y no parecen corresponder a una personalidad tan grande sin embargo, hay que reconocerlos más abundantes que cuantos poseemos respecto de los otros autores isabelinos

c) Romeo y Julieta: análisis de la obra.Romeo y Julieta es una tragedia de William Shakespeare. Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden luchar por su amor hasta el punto de casarse de forma clandestina; la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen al suicidio de los dos amantes.. Se trata de una de las obras más populares del autor inglés y, junto a Hamlet y Macbeth, Aunque la historia forma parte de una larga tradición de romances trágicos que se remontan a la antigüedad, el argumento está basado en la traducción inglesa de un cuento italiano de Mateo Bandello, realizada por Arthur Brooke, que se basó en la traducción francesa hecha por Pierre Boaistuau en 1582, William Painter realizó una versión en prosa a partir de relatos italianos y franceses, Shakespeare tomó varios elementos de ambas obras, aunque, con el objeto de ampliar la historia, creó nuevos personajes secundarios como Mercucio y Paris. La técnica dramática utilizada ha sido elogiada como muestra temprana de la habilidad del dramaturgo. se caracteriza por el uso de fluctuaciones entre comedia y tragedia como forma de aumentar la tensión, por la relevancia argumental que confiere a los personajes secundarios y por el uso de subtramas para adornar la historia., en ella se adscriben diferentes formas. Romeo se va haciendo más experto en el uso del soneto a medida que avanza la trama. La tragedia ha sido adaptada en numerosas ocasiones para los escenarios, el cine, los musicales y la ópera.

Indicios históricos Verona es una de las más prósperas del norte de Italia. Verona posee la casa de Julieta. Su construcción se inició en el siglo XVIII, pudiendo haber pertenecido a la familia Cappello. En el interior de la construcción existe una estatua de bronce de Julieta, frescos de la obra y una especie 171


de contador con la biografía de Shakespeare. Es conocida también la leyenda de que quien toque la mama izquierda de la estatua tendrá suerte en el amor. La cuestión sobre si Romeo y Julieta existieron resulta ambigua. Existen registros en los que Girolamo della Corte, un italiano que vivió en la época de Shakespeare, afirma que la relación de los dos jóvenes amantes había ocurrido realmente en 1303, Lo único que puede afirmarse es que las familias Montesco y Capuleto sí que existieron realmente, aunque no se sabe si vivieron en la península Itálica y tampoco se puede certificar que hayan sido rivales. Otra fuente literaria es La Divina Comedia, , Dante cita a los Montesco y a los Capuleto como participantes de una disputa comercial y política en Italia. En el mismo material, ambas familias se encuentran en el purgatorio, tristes y desoladas. Para el historiador Olin Moore, eran dos importantes partidos políticos que se hallaban rivalizados en territorio italiano: los Gibelinos y los Guelfos. Secundando el mismo aspecto se encuentra Luigi da Porto. Varios académicos consideran que estas familias nunca existieron; Lope de Vega y Matteo Bandello creían que la gente había enriquecido la "creencia" de su existencia con el paso del tiempo. para ciertas personas como el historiador Rainer Sousa, el amor trágico y desmedido de Romeo y Julieta, parece instaurar un arquetipo del amor ideal

Versiones póstumas Restauración y teatro del siglo XVIII El gobierno puritano clausuró todos los teatros ingleses el 1642. en 1660, se erigieron dos compañías de teatro (King's Company y Duke's Company), por lo que todo el repertorio teatral existente hasta ese momento quedó dividido entre ambas., William Davenant montó una nueva versión de Romeo y Julieta en 1662, En 1680, se estrenó The History and Fall of Caius Marius) de Thomas Otway, catalogada como una de las adaptaciones más extremas de la Restauración. Esta versión mostraba varias diferencias entre las que destaca el haber cambiado a Verona como escenario primordial por la Roma Antigua, la modificación de los nombres de los amantes (Romeo era Marius, mientras que Julieta era Lavinia), la sustitución del enfrentamiento entre las familias italianas por la lucha de clases entre patricios y 172


plebeyos, y el propio final (Lavinia despierta justo antes de que Romeo muera)., esta representación se convirtió en un el elemento más perdurable de esta versión era la escena final, sobresaliendo la adaptación de Theophilus Cibber de 1744 y la escenificación de David Garrick de 1748, ambas adaptaciones eliminaron los elementos que eran considerados como inapropiados. La primera producción conocida en Estados Unidos fue una versión amateur que se estrenó 1730.

Teatro del siglo XIX La versión de Garrick se volvió muy popular, llegando a escenificarse a lo largo de casi todo el siglo XVIII y parte del XIX. En 1845 se retomó la obra original de Shakespeare en Estados Unidos, con las hermanas Susan y Charlotte Cushman interpretándola. Las teatralizaciones profesionales de Shakespeare en la mitad del siglo XIX tenían dos características consistían en producciones que tenían el fin principal de mejorar la trayectoria artística de sus protagonistas, por lo que se acostumbraba omitir algunos papeles secundarios. El rasgo restante de esa época se definía por el concepto "ilustrado", espectacularidad de los montajes elaborados. Este último factor ocasionaba que existieran largas pausas en plena obra. En 1882, se estrenó la producción del actor Henry Irving en el Lyceum Theatre de Londres. Irving interpretaba a Romeo, mientras que la actriz Ellen Terry ejercía el papel de Julieta. en 1895, cuando Irving viajó al continente americano para realizar una gira teatral, Johnston Forbes-Robertson asumió el papel de Romeo en el Lyceum Theather. Los actores estadounidenses comenzaron a competir con sus contrapartes británicos; Edwin Booth y Mary McVicker hicieron su propia interpretación de los jóvenes amantes, 1869 la primera representación japonesa, pudo haber sido la producción que hizo la empresa de George Crichton Miln, la cual viajó a Yokohama como parte de una gira internacional en 1890.

Teatro del siglo XX En 1935, la producción de John Gielgud tenía como protagonistas al propio Gielgud como Romeo y a Laurence Olivier como Mercucio, y a Peggy Ashcroft como Julieta. 173


A lo largo del siglo, la influencia del cine comenzó a preferir actores jóvenes para interpretarla debido a que se asociaron las características de los personajes con menores de edad. los productores contrataron actores jóvenes para que asumiesen los roles protagónicos, destacando las interpretaciones de John Stride y de Judi Dench que llevó a cabo Franco Zeffirelli En los siglos XIX y XX, Romeo y Julieta pasó a convertirse en la opción preferida de todo el legado de Shakespeare

Versiones en castellano La primera traducción al castellano se debe a Manuel García Suelto, , y con el título de Julia y Romeo (1817). La siguiente versión se debe al dramaturgo cordobés Dionisio Solís en 1817, La primera representación en el Teatro del Príncipe de Madrid 1818,. El 1849 Víctor Balaguer publicó el drama trágico en cinco actos Julieta y Romeo, inspirado en el original. es la traducción de Manuel y Hiraldez (1868). Posteriormente Jaime Clark (1873), , Marcelino Menéndez y Pelayo (1881)La obra se representó a lo largo del siglo XIX. en el siglo XX puede mencionarse la representación en el Teatro Novedades de Barcelona en 1913, En 1943 se representó en el Teatro Español, dirigida por Cayetano Luca de Tena, Para Televisión española se ha versionado en dos ocasiones: La primera en 1967 en el espacio Teatro de siempre, en adaptación de Antonio Gala,. La segunda en el espacio Estudio 1.

Influencia artística.Música y ballet Al menos unas veinticuatro óperas se han basado en Romeo y Julieta. La más antigua, Romeo und Julie, apareció en 1776 al estilo de singspiel (pequeña ópera popular). Esta producción omitió gran parte de la acción relatada en el guión, así como a la mayoría de los personajes, contando con un final feliz. Ocasionalmente, se retomó en la sociedad contemporánea., la ópera más conocida es Roméo et Juliette de Charles Gounod, estrenada en 1867 pasó a ser considerada como un "triunfo" por la crítica. A partir de entonces, se ha interpretado a menudo a Roméo et Juliette. La versión lírica I Capuleti e i Montecchi de Vincenzo Bellini

174


La sinfonía de Hector Berlioz (Romeo y Julieta) es una "composición dramática" de gran escala dividida en dos partes, estrenó en 1869, poema sinfónico de considerable extensión que contiene la famosa melodía conocida como "tema de amor". Chaikovski sugirió que se repitiera esa pieza musical en las escenas del baile, el balcón, la recámara de Julieta y la tumba.Nino Rota creó su propia melodía que luego habría de ser introducida en la película de 1968, al igual que la canción "Kissing You" de Des'ree en la cinta de 1996. Otros compositores clásicos 1876, Delius Stenhammar Romeo y Julieta ha influenciado a muchas obras tanto musicales como literarias. La versión más conocida para ballet corrió a cargo de Sergéi Prokófiev. La compañía Ballet Mariinski, con su versión de Romeo y Julieta, fue rechazada por la empresa hasta en dos ocasiones diferentes. Con el paso del tiempo ha ganado una vasta reputación, llegando a ser coreografiada por John Cranko y por Kenneth MacMillan. Romeo y Julieta ha influido a varias producciones de jazz, entre las cuales sobresalen la interpretación de Peggy Lee, "Fever", en 1956, y la melodía "The Star-Crossed Lovers del compositor Duke Ellington. En esta última los protagonistas son representados por un saxofón tenor y un saxo alto; los críticos percibieron que el saxo de Julieta sobresale en la pieza, más allá de ofrecer una imagen de equidad con el saxo tenor. la obra ha inspirado a diversos exponentes de la música popular. The Supremes, Bruce Springsteen, Tom Waits y Lou Reed. El musical de teatro más famoso es West Side Story, musicalizado por Leonard Bernstein y escrito por Stephen Sondheim. La producción debutó en Broadway en 1957. Tres años después, en 1961, se adaptó en una película. La versión cinematográfica trasladó los sucesos del musical a una ciudad de Nueva York de mediados del siglo XX, mientras que las familias rivalizadas se convirtieron en pandillas. son la producción de rock de 1999, William Shakespeare's Romeo and Juliet (por Terrence Mann Giulietta e Romeo de Riccardo Cocciante, de 2007.

Literatura El amor no solía ser visto como un elemento digno de una tragedia. Shakespeare "inventó la fórmula de que lo sexual se convierte en lo erótico cuando se cruza con la sombra de la muerte". ha generado variaciones, ya 175


sean trabajos producidos en versos narrativos o en prosa, pinturas, dramas, óperas y composiciones corales, orquestales y de ballet, así como distintas versiones para cine y televisión. Respecto a parodias, Romeo y Julieta fue satirizada en Las Dos Furiosas Mujeres de Abingdon (1598) de Henry Porter, y Blurt, Master Constable (1607) de Thomas Dekker,. Desde otra perspectiva, la obra shakesperiana influenció también a ciertos trabajos literarios, destacándose el texto Nicholas Nickleby, de Charles Dickens.

Arte La obra ha sido ilustrada en innumerables ocasiones. La primera ilustración es una xilografía representando la escena del balcón, que se atribuye a Elisha Kirkall. En el siglo XVIII, la Galería Boydell Shakespeare encomendó cinco pinturas de la obra que retratasen cada uno de los cinco actos de la tragedia., la tradición de las producciones "pictóricas" del siglo XIX llevó a los productores a recurrir a pinturas con el propósito de tomar inspiración para sus adaptaciones. En el siglo XX, los íconos visuales de las obras empezaron a derivarse de las producciones cinematográficas de la época.

 Cine y televisión Por primera vez en la era del cine mudo por Georges Méliès, aunque la película está considerada como "perdida".Así, se estima a The Hollywood Revue of 1929, estelarizada por John Gilbert y Norma Shearer, Renato Castellani ganó el León de Oro en el Festival de Venecia por su película homónima de 1954 Las producciones cinematográficas más famosas son el filme de 1936 y dirigido por George Cukor, la versión de 1968 del director Franco Zeffirelli y Romeo + Julieta de Baz Luhrmann en 1996. La película de Cukor se caracterizó por haber sido protagonizada por Norma Shearer y Leslie Howard, quienes por entonces sumaban más de setenta y cinco años. El experto Stephen Orgel describe a la película de Franco Zeffirelli como "llena de gente hermosa y joven; los protagonistas Leonard Whiting y Olivia Hussey, a pesar de ser jóvenes , habían participado en otros proyectos anteriores a Romeo y Julieta. Zeffirelli argumentó que la razón de haberlos elegido como protagonistas era su inexperiencia y juventud. generó cierta controversia por las tomas de los protagonistas desnudos en la escena de luna de miel, Romeo + Julieta cautivó a toda una 176


generación conformada por jóvenes que se vieron "conectados" con la trama expuesta la adaptación de Luhrmann se sitúa en una "sociedad grosera, violenta y superficial" de las ficticias Verona Beach y Sycamore Grove. Protagonizada por Leonardo DiCaprio y Claire Danes. Respecto a las adaptaciones televisivas, en 1960 Peter Ustinov realizó una parodia de la Guerra Fría (Romanoff and Juliet), el musical de 1961 West Side Story denota a los Montesco y Capuleto como los ficticios Jets (la población blanca) y Sharks (nativos de Puerto Rico). En 2006 la película High School Musical de Walt Disney Pictures utilizó la trama de Romeo y Julieta sustituyendo a las familias rivales por dos "pandillas" escolares, la telenovela argentina Romeo y Julieta, de 2007, hace uso de la trama mediante una adaptación ambientada en la época contemporánea. En el campo de la animación, destacan la serie japonesa Romeo x Juliet y la británica Shakespeare: The Animated Tales.

Antecedentes Para la creación de Romeo y Julieta el dramaturgo se basó en varios elementos provenientes de una antigua tradición de relatos trágicos sobre el amor. Uno de ellos es Píramo y Tisbe de Las Metamorfosis de Ovidio, el cual posee algunas similitudes con la tragedia de Shakespeare, la novela griega Habrócomes y Antía, escrita por Jenofonte de Éfeso, narra una historia semejante, pues incluye la obligada separación de los protagonistas, así como la poción que induce al "sueño profundo". La primera edición conocida fue el relato trigésimo tercero de Il Novellino, obra del autor Masuccio Salernitano publicada en 1476. Esta novela italiana se desarrolla en Siena, siendo referida como "un relato acontecido en la época del autor". Algunos de sus elementos narrativos (la boda secreta, el fraile bondadoso, el exilio de Mariotto, el matrimonio forzado de Gianozza, el veneno y el importante mensaje que nunca llega a su destinatario) son, cuenta con grandes diferencias hacia el final del relato: Mariotto es capturado y decapitado, mientras que Gianozza muere de tristeza. Cinco décadas después, Luigi da Porto adaptó Il Novellino en una nueva edición titulada Giulietta e Romeo, lanzada en 1530 Da Porto se inspiró en Píramo y Tisbe y en el libro de cuentos El Decamerón de Giovanni Boccaccio. Algunas fuentes insisten en que Giulietta e Romeo se convirtió en la primera obra en incluir la mayoría de los elementos característicos de Romeo y Julieta, citando entre ellos a los nombres de los protagonistas y los de las familias rivales, así como la sede de la tragedia en Verona introdujo a los personajes originales de Mercucio, Teobaldo y el conde Paris, a los cuales Shakespeare acabó desarrollando. la publicó como "historia verídica", 177


insistiendo en que los sucesos presentados en la tragedia habían sucedido durante el reinado de Bartolomeo II della Scala en el siglo XIII. En esa misma época se tiene constancia de la existencia de los Montesco y de los Capuleto en Cantos del Purgatorio de Dante Alighieri. Otra de las similitudes es la manera en que Giulietta se atraviesa el pecho con la daga de Romeo, quien antes había muerto tras beber el veneno. En 1554, Matteo Bandello publicó su propia versión de Giuletta e Romeo, siendo incluida en el segundo volumen de poemas de la colección Novelle. Su adaptación opta por ahondar en la depresión de Romeo al comienzo de la novela original al igual que en la rivalidad de los Montesco y los Capuleto, introdujo por primera vez a la nodriza de Julieta y a Benvolio. Cinco años después, en 1559, su historia se tradujo al francés por Pierre Boaistuau, incluyéndola en Histories Tragiques. se añadió más sentimentalismo a la trama, mientras que la retórica de los personajes adquirió una fuerza impetuosa que le habría de conferir una cualidad vehemente. Luego seguiría la adaptación de Arthur Brooke, , influenciado por Troilo y Crésida de Geoffrey Chaucer. En esa época, había una intensa fascinación por las novelas italianas por lo que se considera que Shakespeare pudo haberse familiarizado con la colección de cuentos de William Painter, Palace of Pleasure, de 1567. A partir de lo anterior, optaría por redactar una serie de novelas provenientes de relatos italianos, entre ellas El mercader de Venecia, Mucho ruido y pocas nueces, A buen fin no hay mal tiempo y Medida por medida.

Elenco principal

Romeo Romeo es el único hijo de lord Montagu, cabeza de familia de renombre y rico de Verona, en disputa desde hace mucho tiempo con la familia Capuleto. En las primeras escenas, parece indiferente a la pelea de su familia. Su única preocupación es su amor por Rosalina, un amor un tanto convencional, siguiendo la línea de la tradición cortés, petrarquista. Romeo está enamorado de la idea del amor. Cuando no recibe amor a cambio, crece la melancolía y la alimenta. Incluso su amigo Benvolio no puede distraerlo. En el baile de los Capuleto, Romeo conoce a la bella Julieta. De Rosaline se olvida rápidamente, y Romeo se transforma de un joven melancólico que habla de amor a un hombre joven que es capaz de una 178


acción rápida y decisiva. Profundos sentimientos de Romeo por Julieta, que irónica y trágicamente es una Capuleto. Este amor genuino que le hace valiente, y él está dispuesto a asumir cualquier riesgo por Julieta. Valientemente entra en su jardín después de la fiesta, a pesar de las posibilidades de ser capturados y castigados. Su riesgo se paga cuando oye a Julieta expresar su amor por él también. Ellos se comprometen entre sí y hacen planes para casarse al día siguiente. Fray Lorenzo lleva a cabo la ceremonia de matrimonio de la pareja, con la esperanza de unir a esas dos familias. El amor de Romeo por Julieta ablanda a todos los Capuletos. Cuando Teobaldo le insulta, Romeo mantiene la calma y no responde. Mercucio es provocado a luchar contra Tybalt y éste lo mata. Romeo siente que no le queda otra opción que vengar a su amigo. Lucha contra Teobaldo, lo mata y huye a refugiarse en la celda de Fray Lorenzo. Allí se entera de que ha sido desterrado de Verona y debe dejar a Julieta. La idea de estar separado de su novia hunde a Romeo en la depresión, e intenta quitarse la vida. Fray Lorenzo aconseja a Romeo que debe aprender a tener paciencia. Por desgracia, nunca lo hace. Romeo actúa como un joven sumamente impaciente. Se enamora de Julieta a primera vista, aunque es un amor mucho más profundo y más auténtico de lo que él nunca ha conocido. A toda prisa organiza su matrimonio con ella (la misma noche que se encuentra con ella), el matrimonio está previsto para el día siguiente. Cuando se entera de la muerte de Julieta por labios de Balthazar, compra un veneno muy potente y se suicida. Si Romeo hubiera actuado con prudencia, su trágico final podría haber sido evitado. Debido a este increíble amor por Julieta y el deseo de estar con ella para la eternidad, Romeo ha sido identificado como uno de los mejores amantes del mundo.

 Julieta Shakespeare ha creado una obra maestra en el desarrollo del carácter de Julieta. Su exquisita belleza y encanto personal se encuentran entre los mejores de la literatura. Romeo capta la profundidad de su hermosura. Julieta, que tiene casi catorce años de edad al comienzo de la obra, es la única hija de los Capuleto. Ella es ignorante de las formas del mundo. A medida que el juego se desarrolla y Julieta se convierte en la esposa de Romeo, madura rápidamente, tomando sus propias decisiones, aunque éstas no coincidan con la de sus padres. Ella desafía abiertamente a su nodriza y a sus padres. Se sirve del lenguaje para, sin desobedecer manifiestamente la

179


intención de los padres de casarla con Paris, expresar con ambigüedad sus verdaderos sentimientos. El amor la ha transformado en una mujer madura. Julieta, al principio se nos muestra como una inocente que nunca ha estado enamorada hasta que conoce a Romeo. Cuando ella se enamora de Romeo, un Montesco, no puede empezar a comprender las consecuencias de su acción. Ella sólo puede entregarse por completo al hombre que la adora. En el balcón, ella casi se desmaya ante él. ella se siente avergonzada de que ha sido tan impúdica en la revelación de la profundidad de sus sentimientos a Romeo. Una vez que esté convencida de su sinceridad, sin embargo, ella recupera el control y comienza a mostrarse de una manera pragmática y resolutiva. Una vez comprometidos los amantes, se realizan los preparativos para que la unión se lleve a cabo al día siguiente. La noche previa los amantes se encuentran en la alcoba donde mantienen relaciones sexuales. Después de que Romeo sea desterrado de Verona por la muerte de Tybalt, fray Lorenzo aconseja a Julieta que tome una poción que simulará su propia muerte para evitar consumar el matrimonio concertado con Paris. Ella es tan capaz de disfrazar sus sentimientos que no sólo se burla de sus padres, sino también de su nodriza. Cuando ella despierta de su trance y ve a su marido muerto a su lado, con decisión toma su daga y se suicida. El poder del amor la transformó de una adolescente sumisa a una mujer que sabe lo que quiere.

 Mercutio Mercutio, cuyo nombre indica su carácter voluble, es un pariente del príncipe y un hombre de rango. Se mezcla con la gente de ambas cámaras. Es amigo de Romeo. Su sarcasmo, la burla del amor y el interés en los duelos son exactamente lo contrario de la sinceridad, la pasión y el pacifismo de Romeo. posee un ingenio profundo, a pesar de que está dispuesto a ironizar sobre las desgracias de los demás. A principios de la obra, Mercutio ridiculiza el amor de Romeo por Rosaline, hasta el punto de grosería. Habla con ironía al referirse a los otros amores de Romeo. De las premoniciones, sueños, y el sentimentalismo, de Romeo. Se burla de farsa y pretensión, se deleita en los juegos de palabras y torcer el significado de las palabras. Su discurso de la reina Mab es encantador Mercucio es un hábil duelista. Cuando Romeo se niega a luchar ante las provocaciones de Tybalt, Mercurio acepta el desafío, pero es herido de muerte, con lo que Romeo se ve empujado a vengar la muerte de su amigo, matando finalmente a Tybalt , con lo que se desencadena la tragedia: Romeo es desterrado y la concatenación de acciones que este destierro va a producir. 180


 Benvolio Benvolio es el primo de Romeo y amigo y sobrino del señor Montague Su nombre significa buenos deseos, que es un reflejo de su carácter durante todo el juego. Benvolio se establece como un pacificador en su intento por detener la pelea entre Abraham y Sansón. tiene buenas intenciones hacia Romeo: anima a Romeo para ir a la fiesta Capuleto, ya que será una oportunidad para que vea las bellezas de Verona no solo a Rosaline la fiesta, Romeo espía a otras bellezas que le hacen olvidar a Rosalina, como Benvolio esperaba e, indirectamente, provocará que Romeo y Julieta se conozcan. Es descrito como el pacificador después de la fiesta Capuleto. Antes de Romeo se une a ellos, insta a Mercurio a retirarse a la calle antes de que los Capuletos los encuentren. Cuando Teobaldo llega y saca su espada para luchar contra Romeo, les ruega que resuelvan la disputa hablando tranquilamente. Se queda desamparado cuando Teobaldo mata a Mercucio y Romeo mata a Tebaldo. En ese momento, informa a Romeo de que ha de buscar seguridad en la clandestinidad. Cuando el príncipe le pide una explicación de los combates, Benvolio le dice cómo Romeo había hecho todo lo posible para evitar la lucha entre Teobaldo y Mercucio y cómo él mismo había tratado de alejar a Romeo y Teobaldo de la lucha. Desaparece de la obra después de estos fracasos.

Fray Lorenzo Fray Lorenzo es un viejo simpático. un monje de la orden franciscana, que se dedica a la predicación, el cuidado de los enfermos, y hacer la obra misional. Como el sumo sacerdote de la parroquia, se desempeña como el padre espiritual de todos en el juego, tanto los Montesco y los Capuleto. Un hombre amante de la paz, está muy preocupada por la rivalidad entre las dos familias y busca una manera de traer la paz entre ellos. Debido a este deseo, consiente en casar en secreto a Romeo y Julieta, con la esperanza de que su unión será capaz de reconciliar a las facciones en guerra. Está siempre dispuesto a ayudar a todos los que vienen a pedirle consejo o ayuda. Cuando Romeo llega a él para los esponsales, él está de acuerdo para llevarla a cabo rápidamente y en secreto, a pesar de que reprueba a Romeo por su inconstancia e impetuosidad. Cuando Romeo se esconde en la celda del fraile después de matar a Teobaldo, el fraile aprueba que Romeo se quede con él hasta la noche, para que se consuma el matrimonio con Julieta. Compromete a enviar noticias de Verona a Romeo durante su exilio en Mantua, tratará de idear un plan para reunir a los dos amantes. Después de que Julieta se vea forzada por su padre a comprometerse con París, va a Fray Lorenzo para pedirle consejo. Sugiere que Julieta tome una poción para simular su muerte y no casarse así con París. 181


Una vez establecido el plan de Fray Lorenzo, su siguiente objetivo es salvar a Julieta de la bóveda y unir así a los dos amantes. Por desgracia, la carta del fraile a Romeo no le llega (habían cerrado las puertas de Mantua a consecuencia de la peste. Cuando logra salir de la ciudad, Romeo es informado de que su amada ha muerto y decide quitarse la vida, ignorante del subterfugio creado. Julieta, despierta de su letargo y al verlo muerto en la cripta, decide quitarse la vida apuñalándose.

 Teobaldo Teobaldo es el sobrino de Lady Capuleto. Como un hombre joven, que parece representar lo que Capuleto debe haber sido en su juventud, pero él no tiene ninguno de los rasgos interesantes de su tío. Con su naturaleza pendenciera, Tibaldo es como una bola de fuego, a punto de explotar en cualquier momento. Cuando oye la voz de Romeo en la fiesta, él reclama su espada y está dispuesto a matar a su enemigo sobre el terreno, completamente olvidado de lugar y tiempo. Rechaza la persistente protesta de su tío a mantener la calma en el baile, aunque jura vengarse de Romeo, en cuanto pueda. Más tarde envía una carta a Romeo desafiándolo a pelear, simplemente porque se ha atrevido a entrar en el salón de baile. Él camina por la calle en busca de su enemigo. Cuando finalmente se encuentra con Romeo, lo insulta llamándolo villano. Romeo, debido a su nuevo amor, se niega a pelear con él. Cuando se interfiere Mercutio, Tybalt pelea con Mercutio y lo mata. Huye por el momento, pero después de algún tiempo encuentra a Romeo lo reta y muere a sus manos. Desencadena, sin ser consciente de ello, la tragedia posterior. Teobaldo no posee ninguna cualidad agradable, cualquier capacidad mental superior, o cualquier caballerosidad. Es de temperamento fogoso, descortés, desafiante y pendenciero. Su único título de gloria es como un duelista, y sus puntos buenos sólo son su lealtad a los Capuleto y los modales convencionalmente acordes a la época.  Señor

Capuleto

Señor Capuleto, cabeza de familia y padre de Julieta, es de unos sesenta años de edad, pero se llama joven. Su riqueza evidente lo coloca entre los príncipes mercaderes de su tiempo, pero su estatus social es menor que la del Príncipe, Paris y Mercucio. En su personalidad se deducen rasgos como su tempera mentalidad, agresividad y dominancia, pero puede ser cortés, hospitalario y generoso, como aparece en su fiesta. Se deleita en entretener pródiga y la bienvenida y bromea con sus invitados. Cuando Teobaldo trata de insultar a Romeo, Capuleto trata de calmarlo y luego amenaza con desheredarlo si no se comporta bajo su techo.

182


Es mucho más culpable que Montague acerca de continuar la rivalidad entre las dos casas, y es su facción la que suele provocar los enfrentamientos. Está demasiado familiarizado con sus siervos, soportando sus réplicas y de interferir en su trabajo. Contrata a veinte cocineros para elaborar un banquete de bodas, cuando sólo veinte personas han sido invitadas. Capuleto ama entrañablemente a su hija Julieta, respetuoso con sus sentimientos cuando habla por primera vez a París acerca de su matrimonio, afirmando que necesita consultarle su propuesta. Cuando ella se niega a casarse con Paris, se enfada y la insulta vil, amenazando con echarla a la calle y desheredarla por no dar el consentimiento al joven. Se muestra colérico cuando Julieta no expresa abiertamente la intención de casarse con él. Cuando está de buen humor, el lenguaje de Capuleto es suave, cordial y cortés; enojado, se convierte en insultante y grosero; y en su dolor, simple y digno.

Señora Capuleto Es una mujer joven, más joven que su esposo. Al principio de la obra su edad está en torno a los veintiocho o veintinueve frente a los sesenta que tiene su marido. Tiene menos cualidades redentoras que él. Se burla de su edad en presencia de los demás y se esfuerza por afirmar su autoridad sobre él. La ignora por completo en todas las ocasiones lo que demuestra que no tiene ninguna influencia sobre él. Presenta muy poca influencia sobre su hija, ella ha tenido poca participación en su crianza y sigue tratando a Julieta como una niña. Puede ser exigente e intrigante. Cuando se entera de que Romeo mató a Teobaldo, su sobrino, exige la muerte de Romeo. Ella es incapaz de ver algo de justicia en la lucha contra Romeo con Tebaldo, por la muerte de Mercucio, sus demandas histéricas, sin embargo, no dejan huellas en el príncipe. Su maldad sale a luz cuando le dice a Julieta que planea vengarse de Romeo por la muerte de Teobaldo y le da un veneno a través de un servidor. El shock que Lady Capuleto recibe tras la supuesta muerte de Julieta elimina todos lo superfluo de ella, aflorando su desconsuelo. Su dolor por la pérdida de su hija es inmenso. 

Señor Montague

La posición social del señor Montague en Verona es la misma que la de los Capuleto. Tanto él como su hijo Romeo, Benvolio y su sobrino, están lejos de buscar pelea con sus enemigos. Señor Montague es el alter ego de Lord Capuleto. Es auto-controlado, silencioso y digno. Ama a su hijo profundamente y se lamenta de su extraño comportamiento y su secretismo. No quiere verse involucrado en una pelea con los Capuletos. 183


Su papel en la obra es limitado. En la primera escena, le ruega a Benvolio que averigüe que está mal con Romeo. En la escena final, se anuncia que se entristeció sobre el exilio de Romeo y ahora tiene que enfrentarse a la muerte de su hijo. Él acepta la mano de Capuleto, pero está demasiado abrumado por la pena para hablar de olvidar las enemistades del pasado. Propone erigir una estatua de oro a Julieta.

Señora Montague El papel de la señora Montague no está muy desarrollado en la obra. Habla una sola vez, indicando su felicidad de que Romeo no estuvo involucrado en la pelea callejera en la escena de apertura. Está presente con su marido en la escena donde, con, se decide por parte del príncipe la sentencia de destierro a Romeo por la muerte de Tybalt. En la escena final, su marido le revela que ella murió en el dolor por el exilio de Romeo. Se proyecta de una manera más suave y femenina que la señora Capuleto. Ella no dice nada, pero desaconseja a su marido de la lucha y la abrace. Ella lo ama y no quiere que sea herido o participe en una pelea prohibida por el Príncipe. Más interesada en el bienestar de su hijo que en la causa de la lucha. Se dedica a su marido y a su hijo y al final muere desolada.

 El príncipe Escalus Es el soberano absoluto de un Estado independiente ciudad-estado italiana. Encarna un tipo, más que una personalidad. Se presenta como un poder supremo sobre el bienestar de la ciudad. Aparece en la inauguración de la obra como director, en el medio como un observador atento, y al final como juez. Por mucho que reprende a los jefes de las dos casas para mantener la paz en su ciudad, un poder aún mayor, el destino, toma el control y da lugar a la tragedia de Romeo y Julieta Perturbado en su descanso nocturno por las muertes de Mercurio y Tybalt, cuando se entera de cómo las muertes se han producido, emite el veredicto del exilio de Romeo. Los Capuletos son castigados con la muerte de su sobrino y los Montesco a perder a su hijo Romeo por el exilio. La sentencia del príncipe está libre de la venganza personal. Ambas casas están fuertemente multadas por el fomento de la enemistad en contra de sus órdenes. No presta atención a los delirios de la señora Capuleto, sin embargo, escucha la súplica de Montague para Romeo. En su tercera aparición en la escena final, representa un poder superior y se siente en parte responsable de la tragedia. toma el control de la situación, se examina a los testigos con paciencia, y le da a su decisión de

184


inmediato, la supresión de todas las indicaciones de su pérdida personal en la serie de eventos trágicos. En el discurso, el Príncipe es formal y pomposo. En la acción, sin embargo es rápido y decisivo. En el juicio es justo en su examen de los testigos antes de pronunciar su veredicto. Se enorgullece de no permitir que la muerte de sus dos parientes cercanos de influir en él en la investigación

Paris Conde de Paris es un pariente cercano del Príncipe y, por tanto, no está involucrado en la enemistad entre los Capuleto y los Montesco. De fuerte atractivo físico, se siente atraído por la belleza de Julieta Capuleto y pide su mano en matrimonio. es formal y adecuado para hacer su pedido. La primera reunión de Paris con Julieta es en el baile de los Capuleto, donde se la compara con las otras bellezas de Verona, que asegura a Capuleto que ella es la chica que quiere casarse. Cuando se encuentra con ella en la celda del fraile, Paris es cortés y donoso con Julieta, aunque se queda perplejo por su comportamiento. Sus sentimientos al ver a Julieta muerta son profundos y reales,. Se sorprende por la interrupción de sus planes y se muestra afligido por la muerte de Julieta. No muestra ningún deseo de luchar con Romeo en la tumba, pero su amor propio le obliga a detener al hombre que, es responsable de la tristeza de Julieta y la muerte. Saca su espada, cuando Romeo se niega a ser arrestado, y muere a sus manos. Se presenta como contrapuesto a Romeo. Es puramente convencional y poco romántico sobre el amor y el matrimonio, ofrece su rango a cambio de la belleza de Julieta

La nodriza Encarnaría el papel cómico. La familia Capuleto la ha empleado desde el nacimiento de Julieta, y la crianza de la niña ha quedado enteramente en sus manos. Muestra cariño a Julieta, a quien ella llama como su cordero y su mariquita. Elogia la belleza de Julieta como "la más bonita chica que alguna vez me encantó." Ella es tan fiel a Julieta que sigue sus deseos La nodriza muestra el funcionamiento de una mente sin educación. El humor está en el hecho de que trata de afectar la lengua y las costumbres de la gente educada. ella pasa de un pensamiento a otro. No sabe cuándo guardar silencio e introduce temas que no deben ser revelados La principal característica es la ignorancia. Combinada con sus modales pomposos y auto-importancia, la convierten en un personaje muy divertido. Se pavonea por la calle seguido por su paje. Le ordena que se 185


acerque cada vez que cumple con los extraños y se da aires con el abanico. Su locuacidad y el amor de los chismes se encuentran en todo el juego y por lo general lleno de humor. A pesar de sus puntos buenos, la nodriza es débil de voluntad. Incapaz de decidir quién es el mejor esposo de Julieta: Paris o Romeo. Designa a Romeo como un joven muy excelente, cortés, amable y guapo, virtuoso y que va a hacer todo lo que estuviera a su alcance para lograr su matrimonio. Cuando Romeo es desterrado, siente que París es el mejor esposo para Julieta. A veces incurre en la vulgaridad, cuando no grosería, Su deshonestidad y la deslealtad se encuentran en su aceptación de un soborno de Romeo y abandonarlo en favor de París. Aunque se ha encargando de cuidar y educar a Julieta desde su nacimiento, es incapaz de entender sus verdaderos sentimientos.

e) Argumento de la obra.La representación escena comienza con una disputa callejera entre los Montesco y los Capuleto. El príncipe de Verona, interviene entre ellos y declara un acuerdo de paz que en caso de ser violado habría de ser pagado con la muerte. Después de los sucesos, el conde Paris se reúne con el señor Capuleto para conversar sobre la idea de contraer matrimonio con su hija, pero Capuleto le pide que espere durante un plazo de dos años más, tiempo tras el cual Julieta cumpliría quince años. Aprovechando el ofrecimiento, le sugiere que organice un baile familiar de carácter formal para celebrar tal acontecimiento. Mientras tanto, la señora Capuleto y la nodriza de Julieta, intentan convencer a la joven de que acepte casarse con Paris. Benvolio habla con su primo Romeo, hijo de los Montesco, sobre su más reciente depresión. Convencido de que la tristeza de su primo se debe al amor no correspondido de una joven llamada Rosalina Benvolio le informa acerca del baile familiar de los Capuleto. Romeo acepta acudir sin invitación a la ceremonia, esperando encontrarse con Rosalina. No obstante, cuando llega al hogar de los Capuleto, se encuentra con Julieta y se enamora perdidamente de ella. a Julieta, quien está en el balcón de su dormitorio, admitiendo su amor por él a pesar de la hostilidad entre su familia y los Montesco. Con el paso del tiempo, el joven comienza una serie de encuentros con la muchacha, hasta llegar al momento en que ambos deciden casarse. Con la asistencia de Fray Lorenzo, quien espera reconciliar a los grupos rivales de Verona a través de la unión de sus hijos, al día siguiente del juramento de amor, los enamorados se casan en secreto. Ofendido por la intromisión de Romeo en el baile familiar, Teobaldo reta al joven a un duelo. Sin embargo, Romeo evade el combate. Impaciente tanto por la insolencia de Teobaldo como por la "cobarde sumisión de Romeo", Mercucio acepta el duelo, aunque resulta mortalmente herido por Teobaldo. Dolido ante la muerte de su 186


amigo, Romeo retoma el enfrentamiento y logra asesinar al primo de Julieta. Príncipe exilia al joven de la ciudad, reiterando que si regresa, "sería lo último que haría en su vida". Malinterpretando la tristeza de su hija, el señor Capuleto decide ofrecerla en matrimonio al conde Paris, intentando convencerla de aceptarlo como esposo y convertirse en su "feliz consorte". La joven acepta bajo la condición de prolongar la boda, aun cuando su madre se niega terminantemente., Romeo pasa la noche secretamente en la alcoba de Julieta, donde ambos tienen relaciones sexuales. Julieta visita a Fray Lorenzo para pedirle sugerencias, y éste conviene en ofrecerle una droga que la induciría a un intenso coma con duración de dos horas y cuarenta minutos. Una vez que la joven acepta llevar a cabo la farsa, el fraile le promete enviar un mensaje a Romeo, informándole sobre su plan secreto, por lo que podría volver cuando ella despierte. La noche anterior a la boda, Julieta ingiere la droga y sus familiares, al creerla muerta, depositan su cuerpo en la cripta familiar. A pesar de su promesa incondicional, el mensaje de Fray Lorenzo nunca llega a Romeo y, éste se encuentra con Baltasar (uno de sus sirvientes), quien le informa de la repentina muerte de Julieta. Frustrado ante semejante noticia, decide comprarle al boticario de la ciudad un eficaz veneno, antes de acudir a la cripta donde se encuentra Julieta. Al llegar, se encuentra con Paris, quien momentos antes había estado llorando sobre el "cuerpo inerte" de su amada. Creyendo que Romeo es un saqueador de tumbas, el conde lo enfrenta pero muere asesinado por el joven. Convencido todavía que su amada está muerta, Romeo procede a beber el veneno. Al despertar del coma inducido, Julieta se encuentra con los cadáveres de Romeo y Paris en la cripta; incapaz de hallar una solución a tales circunstancias, determina atravesarse el pecho con la daga de su esposo. Tiempo después, los Montesco y los Capuleto, acompañados del príncipe, se percatan de la muerte de los jóvenes y del conde. Absorto por la trágica escena, Fray Lorenzo comienza a relatar la historia completa del "amor prohibido" entre Romeo y Julieta. Su revelación consigue terminar con la rivalidad entre ambas familias.

187


f) Temáticas.Amor El amor intemporal es uno de los elementos representativos de Romeo y Julieta. En su primer encuentro, Julieta y Romeo utilizan una forma de comunicación recomendada por varios autores convencionales durante la época en que vivió Shakespeare. Haciendo uso de ellas al implicar las palabras "santo" y "pecado", Romeo fue capaz de evaluar los sentimientos de Julieta hacia él, en un modo inusual. Contrariamente, Julieta participa en la metáfora, expandiéndola. Los términos religiosos "sepulcro", "senda" y "santo" eran muy populares en la poesía de ese entonces. En la "escena del balcón", Romeo escucha discretamente el soliloquio de Julieta. Ella hace su declaración de amor estando sola. los jóvenes enamorados se vuelven aptos para evadir parte del proceso de cortejo. En la escena final del suicidio, existe una contradicción en el vínculo con la religión católica, pues los suicidios son considerados por ésta como un pecado que debe ser castigado en el infierno, aunque quienes recurren a éstos con tal de estar con su enamorado se vuelven acreedores al paraíso, en donde estarán acompañados de su amante. Es así como el amor entre Romeo y Julieta tiende a ser más platónico que religioso.

Destino y azar Las opiniones de varios estudiosos difieren en lo que respecta al rol que desempeña el destino en Romeo y Julieta. En modo de aserción, todavía no hay consenso alguno que decida si los personajes verdaderamente están destinados a morir juntos, o si los sucesos ocurridos se deben a una serie de eventos desafortunados.

Luz y oscuridad Diversos estudiosos han identificado el uso frecuente de imaginería o elementos relacionados con la luz y la oscuridad. Caroline Spurgeon considera a la luz como "un símbolo de la belleza natural del amor joven", Este contraste de luz y oscuridad pudiera ser entendido, simbólicamente, como el amor y el odio, la juventud y la madurez en una forma metafórica

Tiempo Juega un papel importante en el lenguaje y la trama de la obra. Otro tema es la precipitación. el relato sobre un período de nueve meses, la obra de Shakespeare se desarrolla entre cuatro y seis días. Autor utilizó referencias "a corto plazo" para la relación de los jóvenes, un concepto contrario a las alusiones "a largo plazo" existentes para describir a las 188


"generaciones más antiguas. Julieta y Romeo se enfrentan al tiempo para propiciar que su amor se extienda por toda la eternidad. En el plano literario, se considera que el tiempo está vinculado con la luz y la oscuridad.

g) Análisis e interpretación.Continúa siendo considerada como una de las mejores obras de Shakespeare. Nicholas Rowe fue el primero que la percibió como "el justo castigo de dos familias enfrentadas". Más tarde Charles Gildon y Lord Kames, sostuvieron que la obra era un fracaso en la medida de que no seguía las reglas básicas del drama: la tragedia debe ocurrir a causa de alguna hamartia, David Garrick, en su adaptación de 1748, excluyó a Rosalina pues consideró que la situación de Romeo abandonándola por Julieta era algo muy voluble y temerario. Charles Dibdin sostenían que Rosalina había sido incluida a propósito en el guion para mostrar qué tan temerario era el héroe, siendo esta la razón de su final trágico. Richard Green Moulton, mencionó que los accidentes condujeron a la muerte de los amantes.

h) Estructura dramática.El principal rasgo elogiado es el cambio repentino de la comedia a la tragedia. Previo a la muerte de Mercucio en el Acto III, el guion tiende hacia una postura más cómica. Sólo después de ese momento, adopta un tono serio y trágico. Hace uso de argumentos secundarios para ofrecer una visión más clara de las acciones desarrolladas por cada uno de los personajes principales. El dramaturgo utiliza una variedad de formas poéticas a lo largo del relato; inicia con un prólogo de catorce líneas en forma de soneto shakesperiano, escrita en verso blanco, redactada en estrictos pentámetros yámbicos, con una menor variación rítmica que en las obras posteriores En cuanto a la elección de formas poéticas, va relacionando cada una de ellas a un personaje específico. En el momento en que la joven pareja se conoce, Shakespeare cambia el petrarquismo de sus respuestas a un estilo de soneto más contemporáneo, mediante el uso de metáforas relacionadas con «santos» y «peregrinos. Otras formas poéticas existentes en la obra incluyen un epitalamio de Julieta, una rapsodia compuesta por Mercucio para definir a la Reina Mab y una elegía hecha por Paris. Shakespeare conserva su típico estilo de prosa para delimitar las expresiones de la gente común. El humor juega un rol indispensable 175 juegos de palabras en el texto de naturaleza sexual.

189


Crítica psicoanalítica Críticos psicoanalistas han percibido que el problema de Romeo y Julieta, en términos de la impulsividad de Romeo, proviene de una "agresión mal controlada y parcialmente encubierta" que, a últimas instancias, conduce tanto a la muerte de Mercucio como al doble suicidio. Consideran que la trama no es psicológicamente muy compleja; Otros críticos, se enfocan en el odio existente entre las familias. Así, argumentan que el odio provoca a su vez la pasión mutua de Julieta y Romeo. Esa aversión se manifiesta directamente en el lenguaje de los amantes

Teoría feminista Varias críticas feministas sostienen que el fundamento del enfrentamiento entre las familias reside en la sociedad patriarcal de Verona. Cuando Teobaldo mata a Mercucio, Romeo se vuelve violento, lamentándose por haberse "afeminado" a causa de Julieta., los jóvenes varones "se vuelven hombres" sólo al emplear la violencia en nombre de sus padres, o en el caso de los sirvientes, de sus amos.

Homosexualidad Teoría Queer Cuestionan las orientaciones sexuales de Mercucio y de Romeo, comparando su amistad con una forma de amor sexual.

8-COMENTARIO CRÍTICO DEL PRÓLOGO DE ROMEO Y JULIETA Entra el coro. CORO Dos familias de idéntico linaje Una ciudad, Verona, lugar de nuestra escena, Y un odio antiguo que engendra un nuevo odio. La sangre de la ciudad mancha de sangre al ciudadano, Y aquí, desde la oscura entraña de los dos enemigos, Nacieron dos amantes bajo estrella rival.

190


COMENTARIO CRÍTICO El texto propuesto pertenece al comienzo del drama de W. Shakespeare de Romeo y Julieta. El autor anglosajón también es conocido por otras obras como Ricardo II, Ricardo III, Hamlet, Sueño de una noche de verano. Estamos ante una obra que pertenece al filme artístico de este dramaturgo. Se fechó en 1897 y coincide con su etapa de mayor esplendor. Interesa el fragmento porque utiliza varios recursos dramáticos propios de la escena griega, el personaje del coro. En las tragedias griegas el coro tenía una doble función: 1) Proporcionar información acerca de lo que va a suceder en la obra o en la presentación; 2) Hay una función análoga a la anterior que es la catártica (con la catarsis se pretende concienciar al receptor o al espectador sobre todo cuando el final es trágico; su función es la de soliviantar al público que asiste a la misma. En cuanto a la primera función citada, se nos informa del hecho de que hay dos familias de similar alcurnia que reside en una populosa ciudad italiana y el motivo de su enfrentamiento. Las dos familias obviamente son los Montesco y los Capuleto. El motivo de la rivalidad es añejo, posiblemente si nos atenemos a los archivos históricos donde hay registrados en el siglo XIV estas dos familias el móvil sea debido a una cuestión estratégica de poder, tanto financiero como militar. Era frecuente en la edad media en Italia la rivalidad política en torno al poder de la ciudad-estado regido bajo la figura del príncipe. Las familias más pudientes trataban de granjearse el favor del dirigente. El personaje colectivo del coro sirve de introducción al acto primero, llama la atención que el autor soga la estela de los grandes trágicos griegos: Esquilo, Sófocles y Eurípedes. En castellano no es tan frecuente encontrarse el personaje del coro al principio de la obra, sino al final. Lo normal es encontrarse un proemio donde se pide el favor del público. El prólogo es un compendio de rasgos temáticos y estilísticos de Shakespeare. A primera vista choca el hecho de la estructura del soneto. En la versión original, en el manuscrito, no se haya el mismo, lo que puede ser debido a que circulara la obra por pliegos en su primera presentación y luego cuando el editor recopilo las tragedias se diera cuenta de la ausencia de esta parte importante de la historia. El estilo es conciso, la información precisa, no hay detalles anecdóticos pero sí una riqueza de construcción sintáctica que llama poderosamente la atención. Llama la atención la estructura asindética en el verso 1 y 2 así como la elipsis verbal que proporciona un ritmo rápido al desarrollo argumental del pleonasmo utilizado en el verso 3 “odio antiguo…nuevo odio” dicho pleonasmo no es tal, puesto que se altera 191


categoría morfológica, pero si hay un uso de quiasmo que es interesante valorar. En el verso 4 se refuerza el hilo argumental mediante la hipérbole personificada de la sangre de la ciudad. El valor metonímico que se da al sustantivo ciudad hace hincapié en que dicha historia era seguida por todos en Verona. Los dos últimos versos sirven de colofón al nudo de la historia. Se produce una coincidencia a apositorum. Bajo el yugo del odio se puede generar el amor, de hecho los dos jóvenes de familias rivales sin atender a posibles disputas se enamoran perdidamente el uno del otro. Shakespeare no quiso hacer un drama lacrimógeno, sino una tragedia al más puro estilo griego incorporando personajes propios de la comedia renacentista. Una buena tragedia es aquella que permita reflexionar sobre lo acontecido a los protagonistas viviendo en cabeza ajena lo que suceda en la misma.

192


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.