Prefieren depender de Santa María:
Paraíso, Puñún y La Ponderosa no quieren pertenecer a Huacho
(Pág. 04)
Provincia de Barranca:
Sicariato sigue cobrando víctimas: 34 muertos en menos de un año (Pág. 06) AÑO 3 l EDICIÓN 174 I DEL VIERNES 17 AL MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DEL 2017 l HUACHO - BARRANCA - HUARAL
S/. 0.50
semanariolitoralnoticias.pe
www.radiolitoral.pe
Irrigación Sta. Rosa:
Tras vencer por 2 - 0 a Nueva Zelanda, Perú logró volver luego de 36 años a un Mundial de Fútbol. ¡Gracias “guerreros”!.
Madre e hijo caen con 40 kg de marihuana
(Ver Pág. 16)
(Pág. 05)
10 días de búsqueda:
No aparecen los restos de José Shuan
¡Rusia nos espera! 20 empresas de la región continúan ofreciendo vacantes en la III Feria Laboral 2017:
Ofertan más de 2800 puestos de trabajo
(Pág. 11)
(Pág. 07)
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del viernes 17 al miércoles 22 de noviembre del 2017
litoralnoticias.pe
EDITORIAL
AMA LLULLA
“ ¡El pueblo quiere saber la verdad! Las acusaciones constitucionales planteadas por dos parlamentarios contra el Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, y el preocupante silencio del Ministerio Público sobre las investigaciones que se vienen desarrollando en torno al caso “Lava Jato”, que alcanza a ex presidentes y altos funcionarios públicos, viene generando un peligroso enfrentamiento de insospechadas repercusiones políticas para el país. Las acusaciones del representante de Fuerza Popular, Daniel Salaverry y de la parlamentaria, Yeni Vilcatoma, cuestionan el accionar del Fiscal de la Nación en el caso Odebrecht. Le reprochan no haber dispuesto la inclusión en las investigaciones a la Constructora Graña y Montero, JJ Camet y a otras empresas nacionales, asociadas al consorcio brasileño, poniendo en peligro el futuro pago de una reparación civil en favor del Estado, por los daños económicos y sociales causados. La tensa situación mantiene enfrentados al Poder Ejecutivo y a la primera mayoría del Congreso, mientras la izquierda y el resto de las fuerzas antidemocráticas se Director General
Carlos Arnillas Director Periodístico
Justo Chávez
Jefe de Informaciones
Gilberto Chilet
OPINIÓN 2
El Ama Llulla es una columna de opinión que fue escrita por el fundador del Grupo Redondos, Ing. Julio Favre Carranza, como una tribuna de expresión de los más palpitantes temas de nuestra realidad nacional. Hoy luego de su dolorosa partida, su palabra y pensamiento recobran vigencia y se hace presente en la sección de opinión del semanario Litoral Noticias.
¿Cuáles son los factores que permiten que en una sociedad pueda existir el autoritarismo? Esos factores son el miedo y la mentira. El miedo y la mentira rompen la vida social, aíslan a las personas porque hacen imposible la confianza. ¿Cómo puedo fiarme de alguien si yo miento y él miente? ¿Cómo puedo confiar en alguien si yo tengo miedo y él tiene miedo? Y la vida social se tiñe de hipocresía porque el miedoso y el embustero son socialmente hipócritas, lo cual es una de las actitudes vitales más detestables. Cuando la mentira se ha hecho parte de uno mismo, nunca se dirá la verdad, nunca se confiará en nadie. Se rompe el tejido social y se va generando cada vez un individualismo mayor, con empresas atomizadas y con gremios divididos. Los que van a tener gran parte de la responsabilidad de lo que ocurra en este proceso, son los empresarios; pero obviamente si los empresarios dejan su rol protagónico, alguien llenará ese espacio. Un valor básico es el de la valentía, que se opone frontalmente al miedo. El miedo es un sentimiento que se genera frente a un mal que vemos próximo y real. Es dice no haber recibido dinero de Odebrecht para su campaña electoral y niega haber sido asesor de la citada empresa. Odebrecht, en cambio, afirma que lo contrataron después de haber sido Ministro de Economía de Alejandro Toledo, “para curar las heridas”. Así mismo, el hecho de conformar junto a Jorge Barata, José Graña Miro-Quezada y Jorge Camet la junta directiva de la ONG- Asociación Empresarial para el Desarrollo Rural, grafica aún más su cercanía con Odebrecht. Esta situación hace incómoda la posición del gobierno, que se ve agravada por el silencio de
Editora
Diseño y Diagramación
Redactor
Colaboradores
Celina Rodriguez Jerson Espíritu
FUNDADOR DEL GRUPO REDONDOS 04-11-1945 29-07-2013
El miedo y la mentira
frotan las manos, esperando una autodestrucción de los partidos pro mercado, que lograron las dos primeras mayorías en las elecciones. Esta crisis ha sido provocada por la lentitud del accionar del Ministerio Público en sus investigaciones y porque mantiene en reserva -bajo siete llaves- las declaraciones de Odebrecht y de otros implicados, pese a las promesas que éstas se harían públicas, generando una ola de rumores y conjeturas dañinas a la democracia. Pablo Sánchez dijo, recientemente, que las empresas socias de Odebrecht, sí están siendo investigadas; tal afirmación fue inmediatamente desmentida por la propia Graña y Montero mediante dos comunicados, dejando al Fiscal de la Nación en condición de “Mentiroso”. A esto se suma la actitud interesada de un sector de la prensa, encabezada por los conglomerados noticiosos del Grupo El Comercio y la República, que dan como hechos consumados los rumores que se vierten en torno a la responsabilidad o inocencia de varios políticos, con un claro aprovechamiento político. El Presidente Kuczynski
Carmen Villanueva
”
Ing. Julio Favre Carranza
Carlos Hernández
Alfredo Gonzales Francisco Ugarteche
los fiscales que viajaron a Curitiba para interrogar al dueño de la empresa brasilera. Por ello, negar hoy la responsabilidad del Fiscal de la Nación en éste estado de cosas, resultaría absurdo. Hay omisión de funciones, negligencia y hasta aprovechamiento político para manejar la situación con criterios que no responden a la justicia. Todos los involucrados claman inocencia, los medios de comunicación en lugar de buscar la verdad, actúan en favor de unos y en contra de otros. Hay un gran sancochado político con el que la opinión pública está harta, Impresión
Dgráficos Editores e Impresores SAC Edición
Del viernes 17 al miércoles 22 de noviembre del 2017
humano tener miedo, lo que está mal es ser miedoso. Si el lenguaje es falso, no hay conexión, desaparecen las relaciones. Y si no hay buenas relaciones no se pueden hacer negocios; para cualquier cosa se exigen avales y contratos complicados… Es casi imposible hacer negocios si hay que tomar tantas precauciones. Por otra parte, como estamos en democracia hay el error de pensar que todo mundo tiene derecho a decir todo, a conocer todo. Solo hay derecho a conocer la verdad cuando conocerla nos sirve para actuar y decidir mejor. La curiosidad es un vicio intelectual para el que no hay derecho a la verdad. Si estamos en una situación de mentira, es decir, cuando somos mentirosos, no nos preocupamos de la veracidad de las informaciones que aparecen en los diferentes medios de comunicación; incluso hay una morbosidad en buscar noticias escabrosas de la prensa amarilla, sean verdad o no. Si todos nos preocupamos mucho más de hacer cosas positivas, valiosas, buenas, hallaremos la manera de que las malas se vayan arrinconando y no tengan el espacio que ahora ocupan en nuestra sociedad. Publicado: 2004 lo cual se ve reflejado en las encuestas. El Perú quiere saber la verdad. Hay casos de corrupción comprobada, como los de Ollanta Humala y Nadine Heredia, quienes, como se ha demostrado documentadamente, recibieron millonarios aportes de Odebrecht y probablemente del gobierno venezolano, así mismo el de Alejandro Toledo, quien fue receptor de una coima de 20 millones de dólares. Sin embargo, ambos casos están congelados o “adormecidos” por la justicia que, sospechosamente, está abriendo nuevos frentes de investigación
sin concluir los anteriores. Los medios de comunicación tienen la obligación de publicar la verdad de los hechos por respeto a la opinión pública, y los jueces y fiscales están en la obligación moral y legal de proporcionar información fidedigna, que evite se tejan rumores y versiones antojadizas que solo destruyen honras ajenas y desconciertan a un pueblo que se siente decepcionado por el accionar de sus autoridades… ¡El pueblo quiere saber la verdad! Director General: Carlos Arnillas Denegri
Av. Túpac Amaru 254 - 3er piso, Huacho, Huaura, Lima, Perú. Telf.: (511)2394098 / correofreepass@gmail.com Esta es una publicación desarrollada por Sistema de Comunicaciones ANFE S.A.C. para el Norte Chico. Todos los derechos reservados 2014, Lima - Perú.
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del viernes 17 al miércoles 22 de noviembre del 2017
litoralnoticias.pe
Poder del Congreso
OPINIÓN 3
Por: Gilberto Chilet
Hemos observado:
Por: Francisco Ugarteche
Que el Congreso tenga mayoría fujimorista resulta sumamente incómodo para quienes se acostumbraron en los últimos años a sortear todo tipo de fiscalización. Y esto comienza por el Presidente de la República, pasando por el Tribunal Constitucional, Poder Judicial, Ministerio Público, Contraloría y la Defensoría del Pueblo. El Poder Legislativo, igual que el Presidente de la República, responden a la voluntad popular, a los votos, a las ánforas y en las últimas elecciones el pueblo decidió esta conformación del Congreso y del Poder Ejecutivo. Y si el Congreso fiscaliza al Presidente de la República, no es posible que haya gente que se sienta extrañada e indignada cuando llaman a ministros, fiscales o jueces a responder ante la autoridad del pueblo. Así es el sistema democrático y resulta gracioso escuchar o leer a quienes ayer aplaudían al dictador Juan Velasco Alvarado, rasgarse las vestiduras y gritar que están atentando contra la democracia, la misma que pisotearon aplaudiendo el golpe militar y sometiendo al periodismo al más vil de los servilismos. Ahora se proclaman defensores de la democracia los que ayer tomaron los diarios incautados a sus legítimos propietarios, los que tomaron el control de las emisoras de radio y estaciones de televisión, fomentando el despido masivo de periodistas. Los que aplaudieron la deportación. Los que
destruyeron la democracia peruana, ahora quieren erigirse en los paladines de la libertad y de la justicia, como si el pueblo no tuviera memoria. Lo que el país está viendo en estos días, da sobradas razones para sospechar que se festinaron procedimientos en el juicio seguido contra Ollanta Humala, por los crímenes de Madre Mía. Las investigaciones estuvieron a cargo de Pablo Sánchez, ahora Fiscal de la Nación. Incluso miembros de las ONG que se proclaman defensores de los derechos humanos, han confesado que ellos sí sabían de estas ejecuciones extrajudiciales, pero callaron para cerrar el paso a Keiko Fujimori. Ahora ha llegado el momento que rindan cuentas y el único poder con autoridad para investigar este tipo de denuncias es el legislativo, al que los demócratas, entre comillas, pretenden restar facultades. La fiscalía busca distraer la atención abriendo investigaciones contra Keiko y Alan García, cuando las adendas y el sobreprecio que cobraron las empresas brasileñas, con sus socias peruanas, fue en la ejecución de las grandes obras, cuyos responsables no están rindiendo cuentas ante los tribunales, como si sucede en otros paíse. No pretendan escapar de la fiscalización del Congreso, que todos sabemos muy bien que existe precisamente para actuar en casos como èste, donde la corrupción alcanzò a presidentes, ministros, jueces y fiscales.
se debe intensificar la campaña electoral rumbo a las Elecciones Regionales y Municipales del 7 de octubre, con la cristalización de alianzas, acercamientos y sobre todo negociaciones políticas con miras a llegar a la región o a las diversas municipalidades.
Dique en Quipico: Vecinos del sector de Quipico y San Martín, en el valle Huaura-Sayán, se encuentran preocupados por la demora en la reconstrucción del dique que quedó seriamente afectado por el pasado Niño Costero. Hoy, ante la cercanía del verano y el periodo de lluvias, podría ser peligroso para cientos de agricultores de ese importante sector del valle. Encauzamiento: Lo preocupante del caso es que se viene gastando recursos y energías en las obras de encauzamiento y descolmatación, cuando lo más urgente es la habilitación y refacción del dique malogrado que, en perfecto estado, podría detener un huaico. Es decir, lo primero que debería efectuarse es la rehabilitación del dique antes que lo otros trabajos, comentaron los pobladores.
Trabajos deficientes: Pero ello no es todo, los agricultores también advirtieron que la descolmatación en los tramos número 10 y 9 en los sectores de Piedra Agacha, Senasa, San Martín de Porras, Quipico (Hornos Alto y Hornos Bajo), San Jerónimo Bajo y San Miguel Bajo, no se está realizando adecuadamente, ya que se está tomando el eje del río a 50 mts por cada ribera, lo que hace un cauce de 100 ml, y se está arrumando el material del río a las orillas a solo una altura de 2.50 mts, que no soportarían los volúmenes de agua durante una emergencia. Contratistas: Según el dirigente Alberto Gonzáles, la empresa contratista que ejecuta la obra no hace caso a las recomendaciones que se les ha formulado al respecto. Las acciones correctivas les competen al Ing. Luis Antonio Jiménez, director regional de Agricultura, y al mismo gobernador Nelson Chui, quienes deberían supervisar y revisar el proyecto de ejecución de la obra para no gastar “pólvora en gallinazo”. Año electoral: Entre febrero y marzo del 2018
Buscan hacer caja: Para muchos aventureros, incursionar en política es una oportunidad para cambiar su calidad de vida y mejorar su status. Pocos lo hacen con vocación de servicio y han convertido la política en una industria de la corrupción y el acomodo, donde la honestidad y servicio al prójimo es una utopía. Puerto de Chancay: En año y medio, el puerto de Chancay estará listo para luego iniciar sus operaciones comerciales en enero del 2020. Cerca al complejo logístico se planea adquirir 870 hectáreas para desarrollo logístico y urbano en la zona. La operadora Terminales Portuarios Chancay, subsidiaria de la minera Volcan, viene ejecutando obras con un compromiso de inversión de US$ 1,850 millones, siendo el desarrollo portuario privado más importante del norte chico de Lima.
Obras avanzan a buen ritmo: Las obras comprenden la construcción de un complejo portuario y logístico que dinamizará la economía del norte medio del país. Terminales Portuarios Chancay está realizando una alianza estratégica con capitales europeos, asiáticos y americanos que participan como operadores en el sector marítimo, inversionistas y fondos de pensiones que intervendrán con capital. El proceso es revisado por el banco de inversión francés Lazard. Para el bicentenario: En el 2020, en plenos festejos del bicentenario de la Independencia del Perú, se debe poner operativo este megaproyecto, que levantará el nivel socio económico no solo de Chancay, Huaral y Huacho, sino de toda Lima Norte.
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del viernes 17 al miércoles 22 de noviembre del 2017
Firmados: Por: G.CH
“Así como en Barranca, Chancay y otros puntos del país, esperemos que inteligencia de la PNP incursione en Huacho, donde existen bandas organizadas en lavado de activos y otros actos delincuenciales”. Félix Minaya - Ex subprefecto
“A Edgar Quispe le hemos facilitado toda la información referente a la reconstrucción. Le he notado buena voluntad, predisposición y sobre todo experiencia en el asunto”. Nelson Chui - Gobernador Regional de Lima
“Esperemos que pronto ingresen nuevos operadores de telefonía móvil, para apurar a los actuales y ofrezcan un servicio de calidad”. Isabel Bruno - Usuaria
“Siento una pena inmensa por la muerte de mi compadre Óscar Gold, con quien no solo alternamos e hicimos goles, sino también nos unió una gran amistad. Gracias por todo, loquito”. “Kerosene” Rodríguez - Ex Juventud La Palma
litoralnoticias.pe
LOCAL 4
El Paraíso, Puñún y La Ponderosa quieren pertenecer a Santa María Vecinos afirman que Huacho no les ha apoyado en nada durante 40 años Muy incómodos y molestos se encuentran los pobladores del sector El Paraíso, Puñún y La Ponderosa, por no haber sido incluidos en la consulta vecinal a desarrollarse como diferendo limítrofe entre los distritos de Huacho y Santa María, en el que solo participarán los vecinos de los centros poblados La Tablada y El Solitario y decidirán a qué distrito pertenecer. Esta convocatoria, que aún no tiene fecha de realización, está a cargo de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acon-
dicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Lima. Según el dirigente de El Paraíso, Juan Taipe, la comisión técnica de la región les ha indicado que El Paraíso, Puñún y La Ponderosa están considerados por origen en el distrito de Huacho, causando malestar entre los vecinos, quienes señalan que desde la creación de los centros poblados, hace más de 20 años, el municipio huachano nunca les ha brindado ningún tipo de servicio, caso contrario con la Municipalidad
Distrital de Santa María, donde han obtenido los servicios básicos para una mejor calidad de vida. “Queremos que nos comprendan en la consul-
ta vecinal. No queremos que nos priven de este derecho democrático. Desde hace 40 años, cuando El Paraíso solo era zona agrícola, siempre hemos sido
Los vecinos afirman que siempre han dependido de Santa María.
afines al municipio de Santa María, por eso expresamos nuestro rechazo ante esta decisión arbitraria de la región”, indicó el dirigente. No descartan movilización Otra de las preocupaciones de la población es que los tres proyectos aprobados recientemente en el Presupuesto Participativo de la Municipalidad de Santa María, no se ejecuten por este conflicto; por lo que no descartan una movilización como medida de protesta.
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del viernes 17 al miércoles 22 de noviembre del 2017
litoralnoticias.pe
LOCAL 5
Madre e hijo caen con 40 kilos de marihuana Inteligencia y DEPANDRO de la PNP intervinieron fundo en la Irrigación Santa Rosa
Tras un trabajo sigiloso, el personal de la Unidad de Inteligencia y el Departamento Anti Drogas (DEPANDRO – HUACHO), lograron incautar 40 kilos de marihuana y capturar a madre e hijo que estarían involucrados en el ilícito negocio. La diligencia se ejecutó en el fundo ‘Doble V, situado en el centro poblado La Merced, en la Irrigación Santa Rosa, distrito de Sayán. La droga estaba escondida entre las plantaciones de mandarina y mara-
cuyá. En el lugar se halló una choza, donde se incautaron semillas, tallos y hojas correspondientes a cannabis sativa (marihuana), teniendo un peso de 40 kilos. Según la policía, la mercadería estaba lista para ser comercializada. Los detenidos fueron identificados como Roberto Carlos Zelaya Ircash (32) y Edita Ircash Colmenares (54). La PNP investiga la procedencia y destino de la droga, que tendría un valor de 70 mil soles, aproximadamente. El Mi-
nisterio Público ya tiene el caso, por lo que se espera una sanción drástica para estos presuntos comercializadores. El jefe interino de la DIVPOL Huacho, Cmdt. José Gutiérrez, indicó: “Seguimos trabajando con el único propósito de neutralizar la comercialización de drogas; nuevamente el distrito de Sayán es escenario de estos operativos. De esta forma, dimos un fuerte golpe al narcotráfico y continuaremos vigilantes ante este tipo de actos ilícitos”.
Carlos Zelaya Ircash y su madre Edita Ircash Colmenares, cayeron con 40 kilos de marihuana en Santa Rosa.
semanariolitoralnoticias.pe I www.radiolitoral.pe I Del viernes 17 al miércoles 22 de noviembre del 2017
litoralnoticias.pe
REGIONAL 6
Asesinatos por encargo no tienen cuando acabar Hasta el cierre de esta edición suman 34 casos de sicariato en la provincia de Barranca Colonia N° 211, en el populoso barrio de ChaquilaPanamericana Norte Antigua, en Barranca. Ese mismo día durante la madrugada, en Pativilca, la policía se enfrentó a dos delincuentes que al verse descubiertos abrieron fuego contra los agentes del orden. Uno de ellos, identificado como Carlos Alfredo de la Cruz Vega, (a) “Calín”, fue abatido, y el otro, Eros Manuel Cadillo Lázaro, quien llevaba chaleco antibalas y un arma, resultó herido, al igual que un suboficial de Ni la captura de los 17 “Malditos de Barranca” ha hecho que los crímenes por encargo disminuyan en Barranca, Paramonga, Pativilca y Supe.
Los asesinatos en la ciudad de Barranca continúan. Este mes se han registrado 2, sumando 16 en total en lo que va del año y en el ámbito provincial 34 en total. La población
saludó la intervención policial en el megaoperativo donde se capturó a 17 presuntos integrantes de la organización criminal “Los malditos de Barranca”, pero todavía hay mucho
más por hacer debido a la alta tasa de criminalidad en la zona. Los últimos asesinatos El 13 de noviembre, al promediar las 4 de la tar-
de, varios desconocidos asesinaron al mototaxista Alexander Regalado Menacho (35), tras perseguirlo y alcanzarlo en el interior de una vivienda ubicada en el pasaje Sarita
la PNP. Urge trabajo de inteligencia Los miembros del orden realizan constantes operativos, pero urge el trabajo de inteligencia para desarticular y capturar a los que actúan como sicarios, asesinando a cualquier hora del día, según manifestaron los miembros del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana de Barranca; mientras los pobladores exigen que se tomen acciones para frenar esta situación.
EL DATO
Los dirigentes de los gremios de Construcción Civil de la CGTP y de la CTP manifiestan que hasta el momento ningún asesinato de sus miembros ha sido resuelto.
Detectan puestos de comida y panaderías antihigiénicas Decomisan productos vencidos, utensilios en mal estado y aceite reciclado en Barranca Una sorpresa desagradable se llevaron las autoridades de Barranca al realizar operativos inopinados en los puestos de comida del Mercado Central y algunas panaderías, en las que se encontraron productos vencidos, aceite reciclado, utensilios con óxido, entre otras irregularidades, motivando el decomiso y su posterior incineración. “Es lamentable que se utilicen estos alimentos y utensilios; eso no debe hacerse, ponen en riesgo la salud de la población, de los vecinos que pagan para consumir un potaje que esté preparado en óptimas condiciones. ¡Qué terrible encontrar cosas
así!”, manifestó la subprefecta provincial Deana Morris Dicol. Precisamente su despacho está liderando dichos operativos en coordinación con la Fiscalía de Prevención del Delito, el Hospital de Barranca, la Policía Nacional y la Municipalidad Provincial. “Vamos a volver para verificar el levantamiento de observaciones; si todo sigue igual, la fiscalía procederá a denunciarlos porque se está atentando contra la vida y la salud pública”, dijo. Asimismo, advirtió que este trabajo continuará de forma permanente, mientras esperan que el municipio regule y tenga listo
el aparato para medir los decibeles del volumen de los locales, como pistas de bailes, karaokes, discotecas, con el fin que no perturben la tranquilidad de los vecinos en horas de la madrugada. “No estamos en contra de nadie, solo exigimos el respeto a las normas”, agregó. EL DATO
La subprefecta anunció que este tipo de operativos también se realizarán próximamente en los distritos.
En sorpresiva incursión, las autoridades detectaron restos de comidas antihigiénicas en panaderías.
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del viernes 17 al miércoles 22 de noviembre del 2017
litoralnoticias.pe
POLICIAL 7
A 10 días del accidente automovilístico en la playa Las Ventanas de Supe
Continúa búsqueda de José Shuan
Pese a los esfuerzos de los rescatistas y de la familia, aún no aparecen los restos de José Shuan Saavedra, perdido en la playa Las Ventanas de Supe.
Hasta el cierre de la presente edición, los familiares y amigos de José Shuan Saavedra (29) se aferraban a la esperanza de encontrarlo con vida,
pues pobladores del centro poblado de Medio Mundo y el distrito de Végueta aseguraron haberlo visto caminando desorientado por las calles; aunque conforme pasan los días, esta ilusión se va apagando. Shuan Saavedra, conocido cariñosamente como “Coco” y quien residía en el centro poblado Mar Dorado de Végueta, desapareció la noche del martes 7 de noviembre, luego que el Station Wagon en el que abandonaban la playa Las Ventanas de Supe, a donde fue a pescar junto a su hermano Miguel y dos amigos, se desbarrancara a un abismo de más de 200 metros. Como se recuerda, Miguel Shuan Saavedra resultó herido, mientras que sus compañeros José Castro Salas (chofer) y Alexander Flores Aranda, perdieron la vida.
testimonio Miguel se viene recuperando satisfactoriamente, pero requiere de apoyo económico para adquirir los costosos medicamentos que le han recetado. Él conversó con el Semanario Litoral Noticias y narró el fatídico hecho: “Nosotros nos fuimos a pescar en la tarde. Yo lo hice para cachuelearme y traer algo para mi familia, ya que días atrás me habían despedido de mi trabajo. Cuando retornábamos de noche, José Castro, quien manejaba el auto, pisó mucho el acelerador y nos desbarrancamos. Yo vi a mis amigos sufrir, ellos estaban con vida, pero la mar los ahogó, ya que estaban atrapados en el auto. Mi hermano estaba conmigo, vivo, pero cuando me desmayé y luego reaccioné, no lo vi más, hasta la fecha”, narró con lágrimas Sobreviviente dio su en los ojos.
La búsqueda de “Coco” continúa incansablemente por mar y tierra. Esta semana hubo una falsa alarma en la playa ‘Quita Calzón’, del distrito de Végueta; pero sus seres queridos no se dan por vencidos y exigen a los representantes de la Capitanía de Supe tampoco desmayar en la búsqueda.
Una falsa alarma se produjo esta semana cuando se observó flotar algo extraño en las peñas de ‘Quita Calzón’.
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del viernes 17 al miércoles 22 de noviembre del 2017
POLÍTICA 8
litoralnoticias.pe
Pedro Castillo: de profesor a candidato Por: Víctor Andrés Ponce
Bajo el lema: “Un solo Perú, no más cuerdas separadas”
CADE 2017 buscará acuerdo político Se realizará en Paracas del 29 de noviembre al 1 de diciembre
Pedro Castillo estuvo en Huancayo y se ha reunido con Vladimir Cerrón, ex presidente regional de Junín, y con profesores vinculados a la izquierda extremista. Así, Castillo ha dejado de ser profesor para convertirse en político y dedicarse a tiempo completo a organizar la plataforma radical de cara a las próximas elecciones del 2018 y del 2021. Y no cabe la menor duda sobre sus aspiraciones políticas. Castillo es el profesor chotano que creó el Comité Nacional de Lucha durante la pasada huelga de los profesores (que duró cincuenta días) y que ahora es militante del Movimiento de Afirmación Social (MAS) de Gregorio Santos. El objetivo de tanto afán no es otro que detener la política meritocrática impulsada por el Ministerio de Educación. Esa es la motivación de Pedro Castillo para ir de un lado a otro, juntándose con profesores radicales que se oponen al diálogo y a los consensos que impulsa Idel Vexler, ministro de Educación. Ese sector de profesores del magisterio radical se resiste a ser evaluado para mejorar la calidad de los maestros y del sistema educativo. No quiere que los méritos de calidad profesional sean valorados en la escuela pública. Le niega al país ese gran despegue nacional que debe
partir desde los colegios. Si se quiere mejorar la situación social y económica del país, si se quiere que el crecimiento y la competitividad nacional alcancen los niveles deseados, se requiere de una educación que aplique la meritocracia. No hay otro camino. No hay atajos. La huelga de los maestros, que comenzó en el Cusco en julio pasado y que terminó paralizando los colegios públicos de los estudiantes pobres del país, ha servido para catapultar el talante político de Castillo. La huelga, que inicialmente era una lucha gremial —por mejores condiciones laborales y salariales de los maestros— terminó convirtiéndose en una lucha política cuando, junto a un sector del magisterio antisistema, Castillo se negó a firmar los acuerdos con el Ministerio de Educación que otros dirigentes regionales aceptaron. Castillo tuvo un rol preponderante en esos hechos. Su propósito no fue otro que persistir para ser reconocido como interlocutor de los maestros frente a las autoridades, desconociendo la legitimidad de los dirigentes de los Suteps nacional y regionales, apuntando a tener el control del gremio. Tal fue su afán que, luego de concluida la huelga de los cincuenta días, el magisterio extremista con-
trolado por Castillo, por el Comité Nacional de Lucha y Reconstrucción del Sutep (Conare) —vinculado al senderismo— y por otros extremistas radicales, convocó a un paro de 24 horas que resultó un total fracaso a nivel nacional; incluso en Cajamarca, bastión de Gregorio Santos, en donde sólo un 12% de los profesores dejó de asistir a clases el pasado jueves 25 de octubre. El resultado adverso de ese paro no ha amilanado a esa dirigencia antisistema, que organizó para el sábado siguiente (28 de octubre) el Congreso Nacional Estatutario de las Bases Regionales. Y allí —con la asistencia de dirigentes que no son reconocidos por sus bases ni por las autoridades del Ministerio de Trabajo por no estar inscritos en el Registro de Organizaciones Sindicales (ROS) — se acuerda crear la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú (FENTEP), para tener el control de los sindicatos vinculados a los profesores. La intencionalidad de esta federación es claramente divisionista. Ese es el propósito de Castillo: construir esa plataforma antisistema que le hará mucho daño a la educación pública y que repercutirá en toda la dinámica social, política y económica del país.
El próximo 29 de noviembre se inaugurará la Convención Anual de Ejecutivos - “CADE 2017”, en Paracas.
Este año, la CADE (Convención Anual de Ejecutivos) se desarrollará del 29 de noviembre al 1 de diciembre en Paracas y Pisco, y reunirá a más de mil empresarios, especialistas, autoridades y líderes de opinión del país, quienes presentarán soluciones viables para los temas prioritarios de la agenda nacional. La presidencia de la organización está a cargo de Drago Kisic Wagner, quien manifestó que se busca enlaces claves para los grandes desafíos que enfrentará el Perú en los próximos años, como el bicentenario, para avanzar hacia el desarrollo. “En la actual coyuntura política de nuestro país, no es posible que la economía y la política se desenvuelvan por cuer-
das separadas, porque lo que buscamos es generar consensos para fortalecer la institucionalidad y la democracia representativa en el país. Ello permitirá sostener e impulsar las reformas de segunda generación indispensables para retomar el crecimiento del país y que faciliten la consolidación de la economía de mercado y de un Estado moderno”, indicó en declaraciones a Litoral Noticias. “Esta CADE también
propondrá la necesidad de trabajar un Acuerdo Político al Bicentenario, que refleje el compromiso del Gobierno, las fuerzas políticas, empresarios y sociedad civil, en la búsqueda de lograr –entre otras prioridades– un sistema político eficaz, un mercado competitivo, acelerar la transformación de nuestra educación para que esté en mejora permanente y sea más inclusiva, así como una visión futura sostenible”, añadió.
EL DATO
La anterior edición de la CADE 2016 fue histórica, pues por primera vez un mandatario de la República permaneció los tres días que duró el evento empresarial más importante del país.
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del viernes 17 al miércoles 22 de noviembre del 2017
litoralnoticias.pe
REGIONAL 9
Declaran en emergencia los 128 distritos de la región Medida será por 60 días calendario, por peligro inminente ante el período de lluvias Por el peligro inminente ante el período de lluvias 2017 - 2018 y para la ejecución de acciones inmediatas y necesarias destinadas a la reducción de muy alto riesgo existente, la Presidencia del Consejo de Ministro (PCM) declaró en Estado de Emergencia los 128 distritos de las nueve provincias que conforman el Gobierno Regional de Lima, mediante Decreto Supremo
N° 108 – 2017 – PCM. La medida regirá por un plazo de 60 días calendario y de acuerdo a la relación anexa a la norma, se detalla los 32 distritos de la provincia de Huarochirí, 5 de Barranca, 33 de Yauyos, 16 de Cañete, 12 de Huaral, 12 de Huaura, 6 de Oyón, 7 de Canta y 5 de Cajatambo. Según se ha indicado, las intervenciones podrán ser modificadas
El Gobierno, mediante decreto supremo, ha declarado en emergencia a los 128 distritos de la región Lima.
de acuerdo a las necesidades y elementos de seguridad que se presenten durante la ejecución de acciones sustentadas en los estudios técnicos de la entidad competente. Es así, que se articulará esfuerzos con el Ejecutivo para poner operativa las maquinarias pesadas en las faenas de prevención, para mitigar el impacto de los daños por los eventuales embates de la naturaleza.
MEF autoriza 57 millones para prevenir desastres Recursos los recibirá el GORELI y servirán para la descolmatación de los ríos de la región
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó incorporar recursos vía crédito suplementario en el presupuesto del Gobierno Regional de Lima, para el año fiscal 2017. La suma que se transferirá asciende a 56 millones 689 mil soles para financiamiento de intervenciones de prevención en las
cuencas de la región Lima ante la cercanía de lluvias, que podrían ocasionar nuevos desbordes y afectar a la agricultura. Lo asignado por el Ejecutivo corresponde al 25% de lo requerido por el gobernador regional Nelson Chui, con la presentación oportuna de las fichas técnicas y los estudios que re-
EL DATO
El plantel técnico del Gobierno Regional de Lima tiene proyectado acabar con la limpieza de cauce, en ambos afluentes, para mediados de diciembre.
quirió la Autoridad para la el mar, consiguiendo cen- el río Cañete al dividirse mayor debido a su anchuReconstrucción con Cam- trar el eje del cauce, lo que en 8 frentes, que compren- ra, con un promedio de impedirá su desborde y da- de desde el puente Socsi 180 metros. En esta cuenbios. ños a la agricultura. hasta el litoral marítimo, ca, los trabajos presentan Igualmente, se opera en el cual tiene una descarga un avance del 45%. Avanzan labores de descolmatación Con recursos transferidos por el Ejecutivo, las maquinarias pesadas avanzan en un 55% las labores de descolmatación y encauzamiento en 14 tramos, cada uno de 3 kilómetros de extensión, a lo largo del río Huaura, en la provincia del mismo nombre. El trabajo comprende corte, arrimado y eliminación de los materiales excedentes, en el tramo El Ministerio de Economía y Finanzas transferirá casi 57 millones para prevenir desastres en la región Lima. del puente de Sayán hasta
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del viernes 17 al miércoles 22 de noviembre del 2017
litoralnoticias.pe
REGIONAL 10
Convocan a inscripciones para audiencias públicas del GRL Rendición de cuentas será en Huaral y Huaura y plazo vence cinco días antes del evento
El gobernador regional, Nelson Chui, presidirá las audiencias públicas convocadas para el 9 y 14 de diciembre.
Para el 9 y 14 de diciembre, el Gobierno Regional de Lima ha programado las Audien-
cias Públicas Regionales 2017; la primera será en la provincia de Huaral y la segunda en la provin-
cia de Huaura. Y en estos espacios, el gobernador regional Nelson Chui y sus funcionarios, de ser el
caso, expondrán sobre los logros, avances, dificultades y perspectivas de la gestión regional. Además, se detallará sobre la ejecución presupuestal al mes de noviembre de 2017. Y hacia el final del evento, el presidente del Consejo Regional de Lima sustentará un informe de la problemática encontrada y resultados obtenidos en el ejercicio de su labor fiscalizadora y normativa. En ese sentido, se recuerda a la población y a las organizaciones de la sociedad civil que están abiertas las inscripciones para esta rendición de cuentas; el plazo vencerá cinco días antes de realizarse el evento.
EL DATO
De acuerdo a la agenda de la actividad, también está considerada la estación de preguntas, absolución de las mismas y clausura del balance de gestión.
¿Cómo inscribirse? Los interesados podrán registrarse, portando su Documento Nacional de Identidad (DNI), en la Oficina de Relaciones Públicas y Comunicaciones de la entidad regional, con sede en el pasaje Túpac Amaru N° 121 - Huacho, o en caso contrario en las oficinas zonales de cada provincia. En el caso de la pro-
vincia de Huaral, la Audiencia Pública será en las instalaciones de la Estación Experimental Agraria Donoso, ubicada en el Km 5.5 de la carretera a Chancay; mientras que en Huaura será en las instalaciones del auditorio del Hotel La Villa, en la Av. Félix B. Cárdenas N° 196 del distrito de Santa María; a partir de las 9:00 a.m.
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del viernes 17 al miércoles 22 de noviembre del 2017
litoralnoticias.pe
REGIONAL 11
Ofertarán más de 2800 puestos de trabajo III Feria Laboral 2017 es promovida por la Dirección de Trabajo del Gobierno Regional de Lima
En la tercera feria laboral 2017 se ofertarán más de 2800 puestos de trabajo para 20 empresas de la región.
Más de 2800 vacantes de empleo para 20 empresas de la región Lima, se ofertarán este viernes 17 de noviembre en la plazuela Andrés de los Reyes Buitrón, al costado del centro comercial Plaza del Sol, en la ciudad de Huacho. La actividad forma parte de la III Feria Laboral 2017 que organiza el Centro de Empleo del Gobierno Regional de Lima, la misma que inició ayer y se prolongará hasta hoy, de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.
Los profesionales de la entidad regional brindarán asesoramiento e informarán con respecto a las plazas ofertadas, mientras que los ciudadanos que buscan trabajo deberán apersonarse portando su Currículum Vitae (CV) y Documento Nacional de Identidad (DNI). Para mayor información, puede acercarse a la Dirección de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral, ubicada en la Av. La Paz N° 185 - Huacho, de lunes a vier-
nes, en horario de 8:30 a.m. a 6:00 p.m. O de lo contrario puede llamar al teléfono 01 - 576 7806. Otros servicios Además de los puestos de trabajo, en la III Feria Laboral 2017 habrá capacitaciones en derechos laborales de las personas con discapacidad, importancia de la seguridad y salud en el trabajo, contratos de trabajo y beneficios sociales, entre otros. Asimismo, se brindará certificado gratuito a los asistentes.
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del viernes 17 al miércoles 22 de noviembre del 2017
litoralnoticias.pe
TURISMO 12
Sembrarán 10 mil árboles en Barranca Iniciativa de la Cámara de Comercio y el Rotary es mejorar el ornato de la provincia Para mejorar el orna- colegios, conjuntamente Comercio, Julio Nizama. dido de la Cámara, reaHace algunos años el lizó un estudio sobre las to y el medio ambiente, con los niños”, manifestó la Cámara de Comercio el gerente de la Cámara de Ing. Javier Buraski, a pe- áreas verdes en Barranca de Barranca y el Rotary Club, con el auspicio y promoción del Gobierno Regional de Lima y la municipalidad provincial, iniciaron la campaña “Barranca te quiero verde”, con la que esperan sembrar 10,000 árboles en el casco urbano de Barranca, Supe, Supe Puerto, Pativilca y Paramonga. Hasta ahora se han sembrado 1,000 árboles en diferentes puntos de la ciudad de Barranca, incluido los alrededores del Cristo Redentor en el balneario de Puerto Chico. “Hemos puesto los plantones en las bermas de las principales calles y tamCon el sembrío de 10 mil árboles en Barranca y sus distritos se espera mejorar el ornato de esta provincia. bién en los jardines de los
EL DATO
La Dirección Regional de Agricultura asumió el compromiso de sembrar 100,000 árboles en las riberas de los ríos para mitigar el impacto de la crecida de los ríos, desbordes y también el tema climático, alternando el mejoramiento de las cuencas de los cauces de los ríos Paramonga, Pativilca y Supe, por un valor de 55 millones de soles.
y el resultado fue que se carece aproximadamente en un 90% en los cascos urbanos, pues en los alrededores y zona rural hay plantaciones de productos de pan llevar. “Es esa deficiencia la que queremos subsanar”, refirió Nizama. La Municipalidad Provincial de Barranca está brindado el recurso huma-
no, técnico y logístico para sembrar y regar; mientras el Gobierno Regional de Lima aporta económicamente con las plantas y el Rotary y la Cámara se esmeran en conseguir los 10,000 árboles para lograr un impacto positivo, también en los compromisos que asumen los vecinos para cuidar las plantas.
Inician campaña para poner en valor Supe Puerto Cámara de Turismo de Barranca presentó proyectos de restauración de arquitectura Supe Puerto es uno de los distritos de Barranca que ha crecido poco en turismo y cuidado del medio ambiente, en comparación con los otros distritos, a pesar de contar con inmensos recursos arqueológicos en Áspero; por eso, la Cámara de Turismo de la provincia presentó el proyecto para la recuperación de los recur-
sos naturales, históricos y arquitectónicos, los que serían puestos en valor con el compromiso de sus pobladores. La presidenta de la Cámara, Haydeé Larrea De la Rocha, está trabajando con la Lic. Carmen Gómez De la Flor, ex trabajadora de Enapu, quien ha elaborado el proyecto para poner en valor el
EL DATO
El proyecto se expuso en el local de la Sociedad de Auxilios Mutuos, ubicado en el Malecón Vásquez y contó con la presencia de la Juntas Vecinales, el representante de la Capitanía de Puerto y de la comisaría distrital, a quien se le entregó baterías para sus equipos de comunicación que estaban inoperativos.
La Cámara de Turismo de Barranca espera poner en valor los recursos arquitectónicos de Supe Puerto.
centro histórico porteño, ciudad de Cartagena (Coque esperan dejarlo como lombia), entre otros lugael balneario de Chucuito res similares. del Callao; así como de la “Tenemos contamina-
do el mar, la tierra y el aire. Allí queremos dirigirnos con el reciclaje. Vamos a preparar el compost
en cada casa, reciclando los desechos orgánicos (verduras) y con eso generaremos gas natural para usar en nuestras cocinas e iluminación de las piezas de casa, además de arborizar los barrios. Con eso dejamos de contaminar el ambiente”, explicó la Lic. Gómez De la Flor. En tanto, Larrea De la Rocha dijo que ejecutar este proyecto es difícil, pero no imposible. “Si tenemos la participación de los pobladores y autoridades sé que será una realidad. Ya estamos trabajando y lo que quiero es que todos tengamos el mismo entusiasmo, porque Puerto Supe es un distrito con mucho potencial que solo falta poner en valor”, aseguró.
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del viernes 17 al miércoles 22 de noviembre del 2017
litoralnoticias.pe
SALUD 13
Médicos y personal administrativo trabajan hacinados
Centro de salud de Supe Puerto está en emergencia El 50% de su infraestructura fue declarada inhabitable Hacinados, con espacios fusionados, así vienen trabajando los médicos y personal administrativo del Centro de Salud de Supe Puerto, ya que el 50% de su infraestructura ha sido declarada en emergencia y
por tanto, inhabitable, por el área de Defensa Civil de la municipalidad distrital, informó el médico jefe del establecimiento, Fernando Castañeda Estupiñán. “Una parte de la infraestructura del centro
EL DATO
El Centro de Salud de Supe Puerto atiende diariamente un promedio de 200 personas. Cuenta con 35 trabajadores, entre médicos y administrativos, distribuidos en dos turnos, de lunes a sábados de 8 de la mañana a 8 de la noche, horario en el que brindan los servicios a los pacientes.
de salud fue declarada en emergencia en agosto del 2016, a partir de allí tuvimos que reubicar nuestros servicios para seguir brindando las atenciones. Hemos tenido conversaciones con el municipio porteño para que puedan conseguirnos un terreno de 1,000 m2”, detalló. Según el médico, el alcalde Diego Blas había conversado con los representantes de la Caja del Pescador del distrito para la donación o adquisición de un terreno, pero tras su internamiento en el penal de Carquín, las cosas quedaron en pausa. “Con-
El centro de salud de Supe Puerto se encuentra en estado calamitoso.
versaremos con el burgomaestre encargado para que siga los trámites y tengamos pronto una respuesta positiva”, expresó. El Hospital de Barranca ha alquilado dos locales frente al centro de salud, donde se brindan los servicios de Odontología, Psicología, Servicio Social y Saneamiento Ambiental; mientras en el antiguo local permanecen Medicina, Obstetricia, Planificación Familiar, Crecimiento y Desarrollo, Inmunizaciones, Nutrición, Laboratorio Clínico y las áreas administrativas del SIS y Estadística.
Previenen la anemia y desnutrición Red de Salud Barranca-Cajatambo entrega hierro y micronutrientes En diez distritos de las provincias de Barranca y Cajatambo, la Red de Salud de esta jurisdicción puso en marcha el cuarto barrido de suplementación de hierro y micronutrientes, jornada que durará hasta al sábado 18 de noviembre a fin de garantizar que los niños entre los 6 a 35 meses de edad, que provengan de familias en situación de pobreza y pobreza extrema, accedan gratuitamente al esquema completo para prevenir la
desnutrición y la anemia. Para ello se han conformado brigadas voluntarias de salud, quienes recorrerán casa por casa, adaptando sus horarios de intervención a las demandas de la población para poder cumplir la meta. Asimismo, se ha dispuesto la movilización del 100% del personal asistencial de los establecimientos de salud. Recomendaciones para las madres de familia
10 distritos de las provincias de Barranca y Cajatambo se beneficiarán con la entrega de vitaminas para los niños.
Mientras tanto, los agentes de salud recomiendan a las madres de familia lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar y servir los alimentos; separar dos cucharaditas de comida y cuando esté tibia, mezclarla con el suplemento para que la ingiera el menor; después de ello continuar con la normal alimentación del bebé, lo que asegurará que sus hijos crezcan sanos, felices e inteligentes.
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del viernes 17 al miércoles 22 de noviembre del 2017
litoralnoticias.pe
SOCIALES 14
La Gente del Litoral Radio Litoral premia su sintonía: Radio Litoral, a través de su programa Litoral Noticias, premió la preferencia de sus oyentes a través del concurso “Pronostica los score de los partidos de Perú y gana productos Redondos”. El último ganador que acertó el resultado del partido Nueva Zelanda - Perú, fue don Fernando Zárate, de la calle Leoncio Prado en Huacho, quien adivinó el empate por 0 a 0. Otros felices ganadores: Juan Ramírez La Cruz (de Huacho), Miguel Rosado (de Mazo) y Madeleine Albújar (de Santa María), fueron otros de los felices ganadores. Ellos acertaron los resultados del Ecuador – Perú, donde nuestra selección obtuvo un histórico triunfo de 2 a 1. ¡Siga en sintonía de los 105.9 de la FM, que se vienen más sorpresas y novedades!
Puedes enviar tus actividades sociales e institucionales al correo: prensa@anfe.pe
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del viernes 17 al miércoles 22 de noviembre del 2017
litoralnoticias.pe
CULTURA 15
Novelas no realistas Por: Javier Ágreda
El escritor peruano Miguel Gutiérrez solía decir que existen básicamente dos tipos de narradores: los tolstoianos y los dostoievskianos. Los primeros son aquellos interesados en hacer en sus obras un retrato de la sociedad, la cultura y el momento histórico en el que viven. El mejor ejemplo en nuestro país serían las novelas de José María Arguedas o Mario Vargas Llosa. En cambio, los escritores dostoievskianos son aquellos que están más interesados en la psicología y el mundo interior de sus personajes. Como en algunas novelas de Alfredo Bryce y cuentos de Julio Ramón Ribeyro, para seguir con los ejemplos cercanos. Por supuesto, en este tipo de polarizaciones siempre surgen terceras opciones. Y en el contexto de la novela peruana del siglo XXI una de esas terceras líneas está constituida por aquellos autores que parecen huir de su contexto y desarrollan sus obras en mundos alternos, ya sean otros momentos históricos, universos literarios o fantasías puras. No se trata de novelas históricas ni de ciencia ficción, sino de novelas “no realistas” (por darles un nombre), ficciones que crean sus propias realidades. En esta línea, el autor que tiene una mayor trayectoria es Luis Hernán Castañeda (Lima, 1982), quien debutó con la novela Casa de Islandia (2004), una fantasía metaliteraria en la que los personajes conviven con su autor, llamado Pierre Menard (como el personaje del famoso cuento de Borges). Su siguiente novela, Hotel Europa (2005), literariamente más arriesgada, está más cerca del universo del cómic. Las siguientes novelas de Castañeda
—El futuro de mi cuerpo (2010), La noche americana (2011) y La fiesta del humo (2016) — cuentan con una mayor dosis de realidad, pero siempre mantienen aspectos irreales, fantásticos o metaliterarios. Las obras de otros autores son el principal referente para los personajes de las novelas de Irma del Águila (Lima, 1966). En Moby Dick en Cabo Blanco (2009) la protagonista trata de recrear la visita que en 1956 hiciera el escritor norteamericano Ernest Hemingway a esa playa del norte del Perú. Y en La isla de Fushía (2016), la misma protagonista (un evidente alter ego de la autora) va tras las huellas no de un escritor, sino de la persona en la que se basa un personaje de ficción: Juan Fushía, de La casa verde (1966) de Mario Vargas Llosa. Pero la mejor novela de Del Águila es El hombre que hablaba del cielo (2011), un relato histórico que cuenta la vida de Esteban Quintero, un marino peruano tomado prisionero por los corsarios holandeses en 1615. El escritor Sandro Bossio (Huancayo, 1970) se hizo conocido con su primera novela El llanto en las tinieblas (Premio BCR 2001), un relato ambientado en el puerto del Callao de hace trescientos años. Pero es su segunda novela, La fauna de la noche (2011), la que más se
ajusta a la línea narrativa que estamos siguiendo. Se trata de un thriller cuyas acciones se desarrollan tanto en la violenta Lima de los años noventa, como en la del siglo XVI. Pero la Lima más actual en esa ficción es una versión casi caricaturesca de la Lima real, demasiado recargada de truculencias y estereotipos. La más reciente novela de Bossio es El aroma de la disidencia (2017), ambientada en el Perú de inicios del siglo XIX. Carlos Herrera (Arequipa, 1961) está identificado con la generación del noventa, pero en el presente siglo publicó la novela Claridad tan obscura (2011), que está también dentro de la línea que estamos siguiendo: una curiosa unión de novela histórica y relato “futurista”. Se narra la vida de Antonio Ruiz de Montoya (1585-1662), el jesuita peruano reconocido por su épica labor en las misiones de Paraguay; un personaje histórico lleno de contradicciones (de ahí el título del libro). Pero esta historia se cuenta desde una narración “marco” postapocalíptica: el autor de la biografía de Ruiz de Montoya que estamos leyendo, es uno de los únicos cinco sobrevivientes después de una misteriosa catástrofe mundial. Así, Claridad tan obscura combina elementos de la épica clásica, las crónicas de la conquista, la ciencia ficción y la metaliteratura posmoderna.
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del viernes 17 al miércoles 22 de noviembre del 2017
litoralnoticias.pe
DEPORTES 16
¡Gracias muchachos! Tras vencer 2 a 0 a Nueva Zelanda, hoy el Perú festeja su regreso a un Mundial de Fútbol, luego de 36 largos años
Este fue el once en el que el técnico Ricardo Gareca confió para obtener la clasificación a Rusia 2018. Luego el DT supo replantear su esquema.
Tuvimos que esperar 36 largos años para volver a una competencia mundialista, pero el tan ansiado sueño al fin se hizo realidad. La selección peruana venció por 2 a 0 a su similar de Nueva Zelanda y ya está en Rusia 2018. El delantero Jefferson Farfán y el defensa Christan Ramos fueron los autores de los tantos en el partido de vuelta de la repesca intercontinental. En este encuentro decisivo, se recuperó la ambición ofensiva que no tuvimos en Wellington y pudimos derrotar a los All Whites. Gran mérito del técnico Ricardo Gareca de recomponer sus líneas con una ventaja de dos goles.
Tras la victoria, Perú se ubica en el Bombo 2 de los 32 países clasificados y recién el 1 de diciembre, cuando se realice el sorteo de la fase de grupos, se sabrá quiénes serán sus rivales. La Blanquirroja no podrá enfrentar a todos los países que están en su Bombo (España, Suiza, Inglaterra, Colombia, México, Uruguay y Croacia). Tampoco a los sudamericanos, como Argentina y Brasil que están en el Bombo 1. Así lo dicen las normas de la FIFA. El once de Gareca Gallese; Advíncula, Ramos, Rodríguez, Trauco; Polo, Tapia, Flores, Cueva; Farfán y Ruidíaz.
El impacto del fútbol en la economía Conversamos con un experto en Marketing Deportivo, a propósito de la clasificación de Perú “Si bien una clasificación al Mundial no va a solucionar la corrupción, inseguridad o la informalidad en el país, sí puede influir notablemente en el ánimo de nuestros compatriotas”, nos dice Luis
Carrillo Pinto, periodista deportivo, deportólogo y experto en Marketing Deportivo. “Una victoria deportiva moviliza masas y administra entusiasmos activados por el triunfo. Mire
Hay varios sectores comerciales que experimentan crecimientos de doble y triple dígito. Y competir en Rusia sería un ‘shock’ de optimismo que dinamizaría el consumo. “Solo el movimiento económico de los partidos contra Colombia y Nueva Zelanda ya significó un crecimiento adicional del PBI de 0,17% en términos anuales”, sostuvo el director de Phase Consultores, Juan Carlos Odar.
usted las pantallas gigantes en las plazas de armas del país. En medio de la euforia, el aficionado común adquiere casaquillas de la selección, compra televisores, balones, consume bebidas, se moviliza de un lugar a otro, los bancos lanzan promociones, las firmas comerciales promocionan sus marcas y lo ponen a la vista del público con inversión en publicidad; es decir, se produce un impacto que inyecta capital muerto al sistema”, comentó. “Somos un país que consume mucho fútbol. Instantáneamente nuestro organismo descarga
toda la energía negativa que asimilamos por los distintos problemas personales y sociales. Con una victoria todos nos le-
vantamos con mejor ánimo para hacer las cosas con propiedad y amor por nuestros colores, nos llenamos de orgullo y se ac-
tiva la identidad, eso que nos hace falta para resolver los graves problemas que tenemos”, puntualizó Carrillo