Huacho:
Solo hasta las 6 de la tarde tendrán permiso para fiestas locales de la playa
(Pág. 04)
Sayán:
Policía decomisa gran cargamento de marihuana AÑO 3 l EDICIÓN 130 I DEL JUEVES 12 AL MIÉRCOLES 18 DE ENERO DEL 2017 l HUACHO - BARRANCA - HUARAL
S/. 0.50
(Pág. 06) semanariolitoralnoticias.pe
www.radiolitoral.pe
¡Cuidado con los infiltrados en la marcha! Más de 100 mil pobladores de 5 distritos del cono norte de Lima, marchan hoy en protesta contra casetas de peaje en Puente Piedra.
(Ver Editorial y Pág. 08)
Paralización tendrá repercusión en tráfico del norte chico a Lima
Ministerio de Economía y Finanzas tranferirá en marzo próximo:
(Pág. 10)
5 mil millones de soles a regiones
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del jueves 12 al miércoles 18 de enero del 2017
litoralnoticias.pe
EDITORIAL
AMA LLULLA
“ Pescando a rio revuelto Pobladores de los distritos y balnearios del Cono Norte de Lima han organizado una marcha de protesta para este jueves 12, según indican seràn más de 100,000 manifestantes, contra la abusiva imposición del cobro de peaje en el distrito de Puente Piedra, debido a un leonino contrato suscrito entre la Municipalidad Metropolitana de Lima, durante la gestión de Susana Villarán, y la concesionaria “Rutas de Lima”, conformado por las firmas Odebrecht Latinvest y Sigma. La indignación popular de los manifestantes, a todas luces legítima, se debe a la implementación de una Caseta de Peaje en pleno corazón de Puente Piedra, que no solo afectará la precaria economía de los habitantes de dicho distrito, sino también a los pobladores de Ancón, Santa Rosa, Carabayllo y de Ventanilla, que diariamente se ven obligados a transitar por dicha vía, por ser la única para desarrollar sus actividades cotidianas, con el consiguiente encarecimiento del costo del transporte que los taxistas, microbuseros y co-
Director General
Carlos Arnillas Director Periodístico
Justo Chávez
Jefe de Informaciones
Gilberto Chilet Editora
Carmen Villanueva
lectiveros, endosarán al final al sufrido usuario. Las protestas y las marchas, mientras sean pacíficas, están garantizadas por la Constitución del Estado en un régimen democrático, pero el descontento social permite también la aparición de fuerzas oscuras del ultraradicalismo, que en forma soterrada y siniestra fomenta el caos y la violencia, para pescar a rio revuelto, y con ello desestabilizar a un régimen político muy ajeno a sus oscuros intereses. Eso ocurrió el jueves pasado en Puente Piedra, en que hubo varios heridos, paralización del transporte, quema de casetas y cruentos enfrentamientos entre las fuerzas del orden, los pobladores de la zona y los remanentes de Sendero Luminoso como la Coordinadora Juvenil Popular, que forma parte del MOVADEF, así como el Frente de Unidad y Defensa del Pueblo Peruano –FUDEPP y otras organizaciones de fachada senderista. Varios de ellos fueron capturados y son actualmente interrogados por la DIRCOTE; sin embargo, el propio Ministro Carlos Basombrío
Redactor
Celina Rodriguez
OPINIÓN 2
El Ama Llulla es una columna de opinión que fue escrita por el fundador del Grupo Redondos, Ing. Julio Favre Carranza, como una tribuna de expresión de los más palpitantes temas de nuestra realidad nacional. Hoy luego de su dolorosa partida, su palabra y pensamiento recobran vigencia y se hace presente en la sección de opinión del semanario Litoral Noticias.
”
Ing. Julio Favre Carranza FUNDADOR DEL GRUPO REDONDOS 04-11-1945 29-07-2013
Padrinos del resurgimiento senderista Si analizamos la historia de las revoluciones violentas o de los fenómenos subversivos, nos encontramos con un denominador común que no es la pobreza ni la desigualdad como algunos piensan, sino la corrupción del Estado y la injusticia. Es entonces que el odio y la envidia erupcionan y se manifiestan con violencia, destrucción y muerte. Si es esto así, no entendemos porque esa letanía permanente de la agenda de la corrupción que pregonan los políticos y los medios de comunicación. ¿Se quiere crear una imagen súper magnificada del nivel de corrupción? ¿Se quiere crear más desconfianza de la que ya existe en el país? ¿Se quiere dar más motivos para un resurgimiento de Sendero Luminoso? Cuando el Presidente Paniagua creó el Tribunal Anticorrupción, le dio a este las armas para que se vulnere uno de los principios básicos de las democracias: la presunción de inocencia. Este nuevo Tribunal considera a quien le parezca (sobre todo a los fujimoristas), culpables hasta que estos demuestren su inocencia, a veces desde la cárcel.
no descarta que el mismo fenómeno pueda volverse a repetir, razón por la que se ha comprometido a extremar precauciones al igual que el resto de autoridades competentes, a fin de asegurar que una marcha pacífica no se transforme en un desborde social de imprevisibles consecuencias. Ojalá esto sea cierto y después de la jornada de protesta no tengamos nada que lamentar. La ex Alcaldesa Susana Villarán se encuentra muy cómoda en los Estados Uni-
Diseño y Diagramación
Carlos Hernández Colaboradores
Alfredo Gonzales Francisco Ugarteche
dos, culpando como siempre a Luis Castañeda Lossio del incendio que ella y sus acólitos generaron, como las actuales Congresistas Marisa Glave e Indira Huilca, quienes también fueron regidoras en el anterior gobierno municipal. Ellas al igual que otros políticos de izquierda, permanecen callados, tratando de disimular sus culpas. Lamentablemente este tipo de problemas no tienen solución política, porque se trata de contratos, dicho sea de paso -muy bien elabora-
Impresión
Dgráficos Editores e Impresores SAC Edición
Del jueves 12 al miércoles 18 de enero del 2017
¿Estamos preparando más caldo de cultivo para que Sendero Luminoso o cualquier otra fracción del comunismo tenga la excusa para crear una nueva ola de violencia? ¿Porque soltamos a los criminales de SL que le declararon la guerra al Estado Peruano y no liberamos a los que nos defendieron destruyendo a los que nos mataban? ¿Qué pretenden los antisociales (y la propia Comisión de la Verdad) al calificar a los terroristas como ‘combatientes equivocados’ y de sanguinarios y corruptos a los agentes de la violencia de Estado que con métodos equivocados o no, defendieron al Estado Peruano y a la sociedad peruana en su conjunto? Los terroristas se nutren del odio y del terror, odian la democracia y la libertad y ahora que salen de las cárceles, vemos que están mas viejos, pero casi todos mantienen el objetivo del cambio social utilizando el terror, la destrucción y la muerte. Publicado: 2010
dos- que deben ser honrados. Ante la magnitud de este problema, hemos visto con beneplácito el inicio del diálogo entre las autoridades de la Municipalidad Metropolitana de Lima, el Gobierno Central, y la empresa Rutas de Lima, para llegar a acuerdos que eviten que las legítimas reclamaciones de los casi dos millones de habitantes de los distritos afectados por èsta problemática, se convierta en una hoguera donde los únicos ganadores
seràn, como hasta ahora, los enemigos de la democracia que subyacen y se reagrupan en los cinturones de miseria que circundan Lima, así como otras zonas del Perú, como el corredor minero del sur, que hoy es una bomba de tiempo…. ¡Que la marcha de este jueves 12 sea pacífica y que las autoridades competentes encuentren una solución a tan delicado problema social!. Director General: Carlos Arnillas Denegri
Av. Túpac Amaru 254 - 3er piso, Huacho, Huaura, Lima, Perú. Telf.: (511)2394098 / prensa@anfe.pe / comunicaciones@anfe.pe Esta es una publicación desarrollada por Sistema de Comunicaciones ANFE S.A.C. para el Norte Chico. Todos los derechos reservados 2014, Lima - Perú.
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del jueves 12 al miércoles 18 de enero del 20177
litoralnoticias.pe
OPINIÓN 3
Policías en la mira Por: Carmen Villanueva Por: Francisco Ugarteche
Un comunicado firmado por nueve ex jefes de la policía nacional demanda remover del cargo al ministro del interior Basombrío a quien acusan de improvisación, incongruencia, incompetencia, desconocimiento, soberbia y autosuficiencia, entre otras acusaciones que atentan contra la estructura organizacional, doctrina policial y profesionalismo de sus oficiales y derechos de sus integrantes. Lo cierto es que desde que ingresó Basombrío como ministro es que se han producido una serie de decisiones, que han significado la remoción de numerosos oficiales y lo preocupante es que ocurra mientras el nivel de inseguridad ciudadana crece todos los días. El mayor problema que afronta la sociedad peruana en estos días es la ola de robos, asesinatos, asaltos y la aparición de nuevas modalidades delictivas frente a las cuales poco o nada está haciendo la policía, aparentemente. Capturan y detienen a supuestas bandas de delincuentes que al día siguiente son liberadas por falta de pruebas o simplemente porque nada tienen que ver con los delitos que se les imputa. Pero entonces culpan a jueces y fiscales de no hacer bien su labor. La presencia de un profesional ajeno a los quehaceres policiales, que incluso se da maña para “refundar” una institución que es pilar en nuestra sociedad, ha causado el pronunciamiento de este grupo de ex jefes de la policía, que cuestionan
abiertamente el accionar de Basombrío. A los civiles, a quienes vemos la situación desde el balcón, desde afuera, nos llama la atención que broten casos como el del policía que está al borde de la muerte por realizar trabajos de albañilería en la casa del hijo de uno de los nuevos jefes policiales. Esto revela que subsisten prácticas que ya habíamos denunciado hace bastante tiempo. Modestamente opino que la grave situación que vive el país en el campo de la seguridad ciudadana, entre otras varias causas, se debe precisamente a eso, a que gran parte de los policías están abocados a tareas que nada tienen que ver con la razón por la cual reciben un salario. Numerosos policías se dedican a cuidar a los jefes policiales, a hacer de choferes y mandaderos de sus familiares, a cuidar a sus jefes o a desempeñar el papel de guachimanes en el propio ministerio del interior. Opino que el cargo de ministro del interior debe ser desempeñado por un jefe policial que sepa de la filosofía y doctrina policial y que tenga los pantalones bien puestos para acabar con las malas prácticas que se han convertido en vicios al interior de la institución. Al policía se le respeta, el policía no es albañil ni mandadero, no es chofer de la mujer del jefe, no es chaleco del comandante. Dejen trabajar a los policías en las tareas para las cuales el Estado les confía el uniforme.
Hemos observado:
Playa contaminada: Muchos huachanos no entienden los peligros a los que se exponen acudiendo a la playa Chorrillos de Huacho que, a todas luces está contaminada y no apta para los bañistas. Se suma a ello la falta de señalización, que expone sobre todo a los menores de edad a ser blanco de enfermedades contagiosas. El último domingo la playa huachana lució repleta de gente, que además al no tener buenos hábitos de higiene, terminan contaminando peor el lugar. El panorama realmente es preocupante y vergonzoso ante quienes nos visitan. Piscina no apta: El tiempo les ganó a las autoridades municipales de Huacho y hasta hoy no está lista la piscina muni-
cipal de la playa Chorrillos. Sin embargo, por el sofocante calor y la búsqueda de lugares de esparcimiento muchos padres llevan a sus hijos a darse un chapuzón a la piscina
pequeña de esta playa, que de igual forma está contaminada. Solo basta ver el agua turbia en el que sumergen niños y adolescentes para alarmarse y exigir a las autoridades sanitarias que cumplan su trabajo. La piscina ‘El Inka’ también está en total abandono y las familias están optando por la piscina municipal de Végueta u otros espacios privados de la ciudad de Huacho. Las playas de sur: Pero no todo fue negativo durante el segundo domingo de enero. Las playas del sur de Huacho:
El Paraíso, Colorado, Cabeza de León, entre otras que sí están aptas, también recibieron muchos visitantes. Allí el panorama es más acogedor, aunque recomendamos mayor seguridad y que las fiestas juveniles no se prolonguen hasta tan tarde para evitar que la delincuencia o los accidentes, producto de la desmedida diversión, terminen copando las primeras planas de los periódicos locales. Pasajeros molestos: Gran malestar está causando el alza de precio del pasaje a la ciudad de Lima, desde el Terminal Terrestre de Huacho y vi-
ceversa, que hasta antes de Navidad costaba 12 soles, sin embargo, hoy cuesta 14 soles. Algunas fuentes señalan que se trataría de una concertación de precios por parte de las distintas
empresas de transporte que operan en el lugar, no obstante estas señalan que se trata de una disposición de la administración del Terminal. Lo cierto es que mientras no haya alguien quien nos ampare, los huachanos seguiremos pagando uno de los pasajes más caros a la ciudad capital. Vereda invadida: En la calle José Faustino Sánchez Carrión, ubicada en el límite de Huacho y Hualmay, las personas se ven obligadas a caminar por la pista exponiendo sus vidas, debido a que las veredas han sido invadidas por viviendas mal construidas y áreas verdes inapropiadas. Las autoridades deben remediar esta situación y velar por la seguridad de los vecinos.
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del jueves 12 al miércoles 18 de enero del 2017
Firmados: Por: C.V.P “¡Que caigan todos los que tengan que caer en este caso de corrupción de Odebrecht! Pero ojalá no esté metido PPK sino el país se viene abajo...”. Jorge Navarrete – Empresario huachano
“¿Bajo qué circunstancia ha sido el alza de precio del pasaje a Lima…? Seguramente para fiestas (semana santa, fiestas patrias) lo redondearán a S/. 15. ¡Que abuso, en serio!”. Víctor Suárez - Ciudadano huachano
litoralnoticias.pe
LOCAL 4
Lanzan convocatoria para el COAR Estudiantes de la región Lima podrán inscribirse hasta el 17 de enero Los alumnos de alto desempeño académico, del tercer, cuarto y quinto año del nivel secundario, que deseen estudiar en el Colegio de Alto Rendimiento-COAR que se viene construyendo en el distrito de Santa María, pueden participar del proceso de admisión inscribiéndose en compañía de sus padres - hasta este martes 17 de enero. Para ello, deberán apersonarse a las áreas de Gestión Pedagógica de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) en su respectiva provincia, donde los especialistas los atenderán en horario de oficina. Los postulantes deben
Hasta el 17 de enero tienen plazo los alumnos para inscribirse en el COAR del distrito de Santa María.
tener nacionalidad peruana, haber concluido el primero y segundo año de secundaria en un colegio público, tener una nota promedio mayor o igual a 15 y contar con autorización escrita de los padres de familia, tutores o apoderados. La sede del COAR provisional está situada en las ex instalaciones de la I.E N° 20340 Inmaculado Corazón de María, en el sector de Tambo Blanco del distrito de Santa María, provincia de Huaura. Para mayor información pueden ingresar al enlace www.minedu.gob.pe/ coar o consultar en el correo electrónico consultascoar@minedu.gob.pe
Gerencia de Fiscalización afirma que operativos se intensificarán por estas fechas
“Pagamos el pasaje más caro a Lima. Hace unos años el pasaje desde Cañete era S/. 8, desde Chincha S/. 10… y buses de primera. Quejémonos a INDECOPI o Defensa del Consumidor”. Hugo Echegaray – Empresario huachano
Fiestas playeras solo tienen permiso hasta las 6:00 p.m. Bailes nocturnos deberán tener permiso de la Gerencia de Desarrollo Económico
“Todos los niños tienen un talento, un grave error es decirles que en nada son buenos, que son torpes... Siempre díganles que son inteligentes, que son buenos en tal habilidad…”. Helen Yon – Cirujano dentista
Las fiestas juveniles que se realizan en los distintos balnearios del sur de Huacho, estarían funcionando sin la correspondiente autorización municipal, dejó entrever la Gerenta de Fiscalización y Control Municipal del Concejo Provincial de Huaura, Dra. Jessica Tábori, al indicar que el último fin de semana la única fiesta que tuvo permiso fue la que se realizó en la playa Chorrillos. Según la funcionaria, los locales que durante esta temporada aperturan sus cebicherías y otros
restaurantes en las playas, solo tienen permiso para atender hasta las 6:00 de la tarde. Sin embargo, no es una novedad que las fiestas juveniles se prolonguen hasta mucho más tarde. En ese sentido, Tábori indicó que los únicos locales que podrán funcionar después de las 6:00 serán aquellos que cuenten con la autorización de la Gerencia de Desarrollo Económico, caso contraDra. Jessica Tábori, gerenta de Fiscalización y Control Municipal del Concejo Provincial de Huaura. rio serán sancionados y multados según corresponda. carán los operativos y que raíso), hoteles y lugares de la mira y deberán cumplir Tábori indicó que por los restaurantes de playa esparcimiento que cuen- los requisitos mínimos de estas fechas se intensifi- (desde Chorrillos hasta Pa- tan con piscinas, están en higiene y seguridad.
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del jueves 12 al miércoles 18 de enero del 2017
litoralnoticias.pe
LOCAL 5
Mejoran transitabilidad vehicular en Jr. La Palma Además, Concejo Provincial de Huaura colocó primeras piedras de futuras obras en Huaura y Hualmay
La gestión del alcalde huachano, Humberto Barba Mitrani, inició el 2017 entregando trabajos de mantenimiento y colocando primeras piedras de futuras obras municipales en la provincia. Es así que en el Jr. La Palma los vecinos recibieron pistas en mejor estado, luego que el Concejo Provincial culminara los trabajos de mantenimiento de la transitabilidad vehicular. La obra, que se realizó bajo administración directa, atravesó tres fases: parchado y bacheo, sellado con mortero y señalización horizontal, que dará bienestar a los vecinos y visitantes de nuestra ciudad. El alcalde señaló que
esta es una primera fase del mantenimiento de vías en el cercado de Huacho y que se hará lo propio en sectores como la Av. San Martín, Mariscal Castilla y otras, con la respectiva remodelación de veredas.
El alcalde de la provincia de Huaura, Humberto Barba, en ceremonia especial con los vecinos de La Palma.
Primeras piedras En el distrito de Huaura, en el Jr. Julio C. Tello, la autoridad provincial colocó la primera piedra de la “Instalación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Asociación de Vivienda Pedro Portillo Silva”. En dicha obra, que corresponde a la segunda etapa de un proyecto iniciado en la Asociación de Vivienda Los Pinos, se invertirá 56,534 soles y
tendrá una duración de 15 días calendario. La zona donde se realizan los trabajos son las cuadras 1, 2 de Los Próceres. Y de igual forma dio inicio a las faenas de la obra de “Mejoramiento del Servicio de Agua Para Riego del Canal Compa”, en el distrito de Hualmay, que abarcará los sectores de El Sauce, Carquín Bajo, el tramo puente de la Av. Hualmay y Toma Margarita. En la obra que se encuentra ubicada entre la Av. Hualmay y la calle Ramón Castilla, se invertirá 506,599 y tendrá una duración de 90 días calendario. La fuente de financiamiento será proveniente del canon y sobre canon.
Obras pendientes de ejecución Medidas de Rápido Impacto, la Piscina de la Playa Chorrillos y las Pistas y Veredas de la Urb. Huacho, son algunas obras que el Concejo Provincial deberá atender este año Así como se entregan trabajos de mantenimiento y se colocan primeras piedras, también hay importantes obras de la Municipalidad Provincial de Huaura que han quedado pendientes de ejecución. Una de ellas es la obra de Medidas de Rápido Impacto que se venía ejecutando en el distrito de Santa María (sector de Pampa de Ánimas Alta) y que dotaría de agua hasta a 5 distritos de la provincia, la misma que quedó paralizada desde el 2016 y, según lo indicado por el teniente alcalde Arturo Uribe, el Concejo Provincial habría
entrado a un laudo arbitral con la empresa ejecutora para definir la situación. La remodelación y mantenimiento de la Piscina de la Playa Chorrillos es otra de las obras que presenta serios cuestionamientos y que hasta hoy, en pleno verano, todavía no puede ser entregada a la comunidad. Al respecto, Uribe indicó que recién a fines de este mes se culminarían los trabajos. Así mismo, están pendientes las obras de Pistas y Veredas de la Urbanización Huacho y la culminación de las veredas de la calle 28 de Julio.
La obra que se viene construyendo en el sector de Pampa de Ánimas en Santa María, es vital para varios distritos de la provincia de Huaura.
semanariolitoralnoticias.pe I www.radiolitoral.pe I Del jueves 12 al miércoles 18 de enero del 2017
litoralnoticias.pe
REGIONAL 6
Incautan más droga en Sayán Mientras en Carquín sorprendió el hallazgo de pequeñas plantaciones de marihuana en jardines públicos Nuevamente un sector de la provincia de Huaura, muy cerca al distrito de Sayán, vuelve a hacer noticia por el hallazgo de marihuana camuflada entre los sembríos. Fue el personal de la Región Policial Lima Norte, en coordinación con representantes del Ministerio Público, que a través de un operativo en el Km. 23.500 de la carretera Huaura-Churín, halló 53 plantaciones de marihuana que alcanzaban el metro y medio de altura. En el lugar, que comprende al menos 300 metros², se intervino a Esteban Ramírez Ramírez (62), quien cuidaba los sembríos. El hombre fue traslado a la dependencia policial para las investigaciones de ley. Posteriormente se procedió a la incineración de la droga. El terreno alla-
nado sería de propiedad de la Asociación de Trabajadores Agrarios Jesús Obrero - Huacán. Además se incautó tres kilos de este alucinógeno, que venía siendo empaquetado para su comercialización. Hallazgo en Carquín Días anteriores, sorprendió en el distrito de Carquín el hallazgo de plantaciones de marihuana en plena vía pública, exactamente en el Jr. Chancay. En el lugar el concejo distrital había construido jardines, por lo que el hecho llamó la atención de las autoridades locales. Los vecinos se mostraron preocupados, ya que no sería la primera vez que esto ocurre, por lo que solicitaron que se realice un operativo en todas las áreas verdes del distrito.
Los valles del distito de Sayán siguen siendo los preferidos para el cultivo de enormes extensiones de marihuana y como ruta del narcotráfico.
Agricultores tomaron local de la Junta de Usuarios Férrea oposición al concejo directivo propició hechos violentos ante próximas elecciones
Aunque ya se respira cierta calma, aun siguen los conflictos al interior de la Junta de Usuarios de Huaura.
Gran tensión se vive por estos días en la Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Huaura, a puertas del proceso eleccionario de su nuevo concejo directivo. El conflicto radica en la férrea oposición que mantiene un grupo de agricultores y usuarios de la Junta, frente al actual concejo directivo presidido por Eugenio Bravo Rosales. El descontento llegó al punto que esta semana los opositores ingresaron a la fuerza al local de la Junta, ubicado en la segunda cuadra de la Av. Túpac
Amaru en Huacho, tomando la sede de la institución, por lo que tuvo que intervenir la policía. Los agricultores argumentan que el concejo directivo ya no tiene representatividad legal, pues su periodo de gestión culminó el 31 de diciembre; sin embargo, se sabe que la Autoridad Nacional del Agua-ANA amplió el mandato hasta el 31 de marzo, tiempo en el que se deberá llevar a cabo las nuevas elecciones. Entre otros puntos, cuestionan la presencia de Eduardo Núñez
Cámara, representante de la Empresa Agraria Azucarera Andahuasi y actual miembro del concejo directivo, en el comité electoral. Al respecto, Núñez ha señalado que su incorporación se dio mediante sorteo en la Autoridad Local del Agua-ALA Huaura y que los mismos opositores pueden dar fe de ello. “Todo el proceso está enmarcado en la ley. No pretendan mezclar temas privados del conflicto azucarero con lo que pasa aquí en la Junta”, expresó Núñez Cámara.
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del jueves 12 al miércoles 18 de enero del 2017
litoralnoticias.pe
REGIONAL 7
Mujer fue atropellada el 22 de diciembre en Supe y chofer homicida se encuentra libre
Deudos exigen justicia por muerte de humilde madre Dejó 8 hijos y la familia solo ha recibido 2 mil soles por parte del conductor
Los familiares de Teófila Otilia Ayala Mallqui (54), quien falleció luego que fuera impactada por una minivan que cubría la ruta Huacho-Barranca, exigen justicia y cuestionan el accionar del fiscal y juez que vieron el caso, porque al chofer Nerio Aquilino Quiliche Vásquez (32), lo dejaron en libertad y solo entregó 2 mil soles a los afectados. La víctima, madre de ocho hijos, cuatro de ellos menores de edad que dependían de ella, se dirigía a trabajar a la chacra en el rastrojo de papas, cuando se produjo el accidente el pasado 22 de diciembre, a la altura del kilómetro 192 de la antigua Pana-
mericana Norte, sector de Tres Piedras, jurisdicción de Supe Puerto. “Teófila cruzaba la pista de este a oeste, de pronto apareció el vehículo a excesiva velocidad y la impactó dañando casi todos sus órganos internos, por lo que falleció en el Hospital de Barranca. En la audiencia preliminar hemos podido notar falta de interés en el caso tanto del fiscal como del juez, por eso hemos presentado una queja ante las instancias pertinentes”, manifestó el abogado de los deudos, Saúl Oyola.
Los familiares de Teófila Ayala piden justicia a los jueces, para que Nerio Quiliche pague su culpa.
Chofer tenía antecedentes “No se tomó en cuenta
que este chofer es un peligro para la sociedad porque en febrero del 2016 ya había infringido el Reglamento de Tránsito en dos oportunidades, una grave y otra leve. Él debe estar en la cárcel”, exclamó Oyola, quien también cuestiona que no se haya internado el vehículo en el depósito, ni se le haya suspendido la licencia de conducir. “Yo no sabía cómo hablar en la audiencia, solo pedí justicia para mi madre. Ahora yo me quedo a cargo de mis cuatro hermanos menores, porque mi papá es enfermizo”, narró entre sollozos Dalila Isidro, hija mayor de la víctima.
Construcción de su infraestructura se reiniciará el 15 de enero
Ccalamaquinos continuarán en aulas prefabricadas Además, alumnos se dividirán en otros colegios durante el 2017 Los alumnos y docentes de la institución educativa emblemática Ventura Ccalamaqui de Barranca continuarán estudiando en aulas prefabricadas y ambientes de otros colegios, porque la construcción de su nueva infraestructura se paralizó el año pasado y ahora, tras el otorgamiento de la buena pro a una nueva empresa, los trabajos demorarán nueve meses. El Programa Nacional de Infraestructura Educativa-PRONIED del Ministerio de EducaciónMINEDU, que ejecuta la obra, entregará el am-
biente al Consorcio Barba Ingenieros el 15 de enero. “Esta empresa es de Lima y tiene experiencia en construcción de colegios. La anterior no pudo cumplir con los plazos por problemas sociales”, explicó la directora del colegio,
Luz Salas. Otro punto que destacó es la culminación del proceso de licitación de la empresa supervisora. “Ya hay una empresa supervisora, es el Ing. Huertas, también de la ciudad de Lima. La obra tiene un
EL DATO
La I.E.E. Ventura Ccalamaqui tiene 2,288 alumnos, varones y mujeres. Desde el año pasado estudian en dos turnos, divididos en tres instituciones educativas. Luz Salas, directora de la institución educativa Ventura Ccalamaqui.
avance de 30% ejecutada por la empresa anterior. Faltan los acabados de las aulas y lo que corresponde al polideportivo. La piscina está intacta”, dijo. El PRONIED invierte 14 millones 350 mil soles en la ejecución de esta obra, que consta de 39 aulas, talleres, laboratorio, biblioteca, tres patios, una zona para deportes diarios de Educación Física, piscina temperada, un polideportivo con capacidad para mil personas, rampas y servicios higiénicos para personas con discapacidad y un ascensor.
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del jueves 12 al miércoles 18 de enero del 2017
Jueves negro en Puente Piedra Habitantes del Cono Norte y transportistas paralizarán hoy el tránsito en protesta contra abusivo peaje
Ojalá que estas escenas que dejaron 29 detenidos y decenas de heridos no se repitan hoy en Puente Piedra.
Miles de vecinos de los distritos de Ancón, Santa Rosa, Puente Piedra, Carabayllo y Comas, se movilizarán hoy para protestar contra la instalación del peaje de la empresa Rutas de Lima, paralizando el transporte en ese importante tramo vial hacia la capital y viceversa, con el peligro de provocar una ola de violencia si es que las autoridades no dan solución adecuada al problema. Los dirigentes de la zona —liderados por Pablo Reyes, de la Coordinadora Nacional de los Pueblos Unidos del Perú (CONAPUP) — manifestaron que desde el mes de agosto denunciaron ante el Congreso la intención del alcalde Castañeda de implementar el contrato leonino firmado por la ex alcaldesa Susana Villarán y la empresa Odebrecht. El asunto es que Rutas de Lima heredó el referido contrato firmado por treinta años que, según los impulsores de la protesta, atenta contra los intereses de tres millones de vecinos del Cono Norte, que
NACIONAL 8
litoralnoticias.pe
abarca también una parte del Callao (Ventanilla y el nuevo distrito Mi Perú). Los dirigentes de las poblaciones afectadas directamente, señalaron que no pueden movilizarse sin que se vean afectados por un peaje que atenta contra la precaria economía de gente humilde. Por su parte, la abogada, Giuliana Bustamante, denuncia que “los pasajes han subido y miles de familias de bajos ingresos se perjudican en su vida cotidiana”. Otros reclamos Se suma a esta indignación popular el desabastecimiento de agua potable. Máximo Carbajal, secretario general de Los Eucaliptos y dirigente de los ocho esquemas del agua y desagüe del distrito de Puente Piedra —aproximadamente de 250,000 familias—, denuncia que no tienen agua ni desagüe hace 50 años y que están haciendo los trámites por lo menos 23 años. “Encima nos quieren imponer otro peaje, no lo vamos a permitir”, añadió. De igual parecer es An-
drés Cámara, secretario general de El Zapallal, quien afirma que las autoridades no han previsto un anillo vial o un paso a desnivel, y el dinero recaudado no se reinvierte en la zona”. Néstor Fillon, dirigente del Asentamiento Humano Las Ánimas, dice: “Estamos cercados por el peaje y tenemos que pagar para salir y entrar a nuestras casas”. Abel Cruz, presidente del Movimiento Peruanos Sin Agua, difundió un comunicado en el cual se convoca “a la movilización de todas las organizaciones sociales contra los políticos que humillan a los pobres que viven en los desiertos y cerros del Perú, imponiéndoles un peaje corrupto”. Todo esto ocurre mientras los autores de los famosos contratos se ven envueltos en serios problemas, con coimas y adendas que pueden tener imprevisibles consecuencias. El Gobierno tiene que actuar con tino para evitar el desborde social y la violencia en una zona tan sensible de la capital.
La corrupción en democracia es más peligrosa Por: Neptalí Carpio
Si algo demuestran estos treinta años de corrupción en el Perú es que esta es más peligrosa en un régimen democrático que en una dictadura o régimen autocrático. En los años noventa, durante el gobierno del ex presidente Fujimori, las atrocidades y el uso ilegal de los recursos públicos fueron tan perversos y dañinos que rápidamente se crearon las condiciones para una amplia oposición que terminó por doblegar ese régimen autocrático. Ese gobierno empezó a desmoronarse incluso desde sus propias entrañas, cuando los videos grabados por Montesinos se convirtieron en el arma letal para su liquidación final. Sin embargo, la corrupción ocurrida en la década de los ochenta, durante el primer gobierno de Alan García, y la que hemos vivido desde el gobierno de Alejandro Toledo hasta el actual escándalo de Lava Jato y las coimas de Odebrecht, es en realidad más peligrosa que la de los noventa. Esto es así porque bajo el manto de las formas democráticas, la corrupción termina por disfrazarse y consolidarse institucionalmente. Sobre todo por la existencia de un Poder Judicial defensor de la impunidad y de un Congreso con excesivos privilegios y ausencia de control, donde los procesos de acusación constitucional y comisiones investigadoras no han demostrado consistencia para exponer indicios de corrupción o han terminado por blindar a conocidos personajes que se ubican en los puntos más altos de la pirámide del poder.
La situación es tanto más grave por el hecho de que el régimen democrático actual ya convive, desde hace varios años, con una extendida presencia del narcotráfico y diversas variantes de una economía delictiva. Así se ha consolidado un segmento empresarial que actúa como poder fáctico en universidades, juegos de azar, colegios, narco regiones y cadenas comerciales, donde se lava dinero sucio, sin que el Estado tome sostenidamente medidas ejemplares. La mala utilización del debido proceso —recursos de amparo, acciones ante el Tribunal Constitucional y otros artificios legales, la mayoría de los cuales cuentan con el respaldo de diversos estudios de abogados, especializados en defender a delincuentes de cuello y corbata—, configura una institucionalidad inerte frente al avance de la corrupción y el narcotráfico. Los medios de comunicación y las redes sociales ventilan, sin parar, diversos casos y con múltiples modalidades; pero no hay en la sociedad ni en el Estado un movimiento y un sistema de lucha contra la corrupción tan potente y extendido como para traerse abajo este andamiaje que sostiene la impunidad, más allá de algunos casos aislados donde sí se ha actuado ejemplarmente. La expresión mayúscula de esta situación es el éxito que ha tenido un ex presidente, al haber culminado con éxito un plan de limpieza de todas sus acusaciones, con el apoyo de jueces, parlamentarios, periodistas y magistrados del Tribunal Constitucional. A tanto ha llegado el cinismo
de este personaje que ahora ya viene orquestando una ofensiva para evitar ser acusado por los casos Lava Jato y Odebrecht. Y como una gran ironía histórica, podríamos asistir en los próximos meses a una situación en la que la bancada fujimorista sea el verdugo de tres gestiones democráticas, después del gobierno de Valentín Paniagua, gestiones en las que Odebrecht habría corrompido a funcionarios y autoridades del más alto nivel, incluyendo ex autoridades municipales. La bancada de Fuerza Popular, un actor que nació de las entrañas de uno de los gobiernos más corruptos de nuestra historia, puede darse el lujo de enrostrar a los “demócratas” de la chakana, del aprismo y del nacionalismo que aquellos gobiernos solo se quedaron en el pregón democrático, pero utilizaron la coima y el latrocinio con tanta intensidad como se hizo en la década de los noventa. Sin embargo, lo que más debe preocupar son los altos niveles de tolerancia a la corrupción por parte de la ciudadanía y otros actores en pleno régimen democrático. Bajo el manto de las formas democráticas y de una pantomima de acusación anticorrupción, lo esencial, lo vivencial, es que estamos en una sociedad, en un Estado y en una economía en las que, más allá de los fuegos artificiales acusatorios, la impunidad goza de buena salud. Sinceramente, cada vez tengo menos esperanzas de que casos como el de Lava Jato u Odebrecht terminen en una ejemplar sanción. ¡Cuánto quisiera equivocarme!
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del jueves 12 al miércoles 18 de enero del 2017
REGIONAL 9
litoralnoticias.pe
Nelson Chui anuncia apoyo logístico para juntas vecinales y gobiernos locales
Instalan Comité Regional de Seguridad Ciudadana Además, juramentaron los nuevos integrantes del CORESEC Lima Provincias Haciendo énfasis en la nueva normativa del gobierno peruano, que sanciona con 30 días de suspensión a gobernadores regionales y alcaldes que incumplan con sus obligaciones en materia de seguridad ciudadana, el coronel (r) Carlos Remy Ramis, Secretario Técnico de Seguridad Ciudadana del Gobierno Regional de Lima, expuso los avances en la lucha contra la delincuencia y los proyectos para el presente año. Esto, durante la instalación del Comité Regional de Seguridad Ciudadana-CORESEC y la juramentación de sus nuevos integrantes. Remy informó que en el 2016 se cumplió con la realización de las audiencias públicas de seguridad ciudadana, un espacio de información y diálogo entre los actores de la so-
El gobernador regional de Lima Provincias, Nelson Chui, tomó juramento a los nuevos integrantes del CORESEC que se instaló en Huacho.
ciedad. Asimismo, indicó que se ha desplegado un arduo trabajo preventivo con los colegios y jun-
tas vecinales. Así como Sin embargo, Remy la ejecución de diversas asegura ser consciente campañas de sensibiliza- que la población espera ción. mucho más. En tal sentido, afirmó que este año se cumplirá con dotar de logística a las juntas vecinales, para que puedan cumplir con más eficiencia su labor en apoyo a la PNP.
Estos son los nuevos vehículos que serán utilizados para combatir la inseguridad ciudadana en Barranca.
Otros anuncios Esta semana llegaron a Huacho el segundo lote de camionetas (4 en total), que serán destinadas a la provincia de Barranca para reforzar la lucha contra la criminalidad. Meses atrás se hizo lo propio en Huacho y, según el gobernador regional Nelson Chui Mejía, pronto llegarán las ca-
mionetas para Huaral y Cañete; mientras tanto se agilizan los trámites para obtener las placas de rodaje y ser entregadas a los gobiernos locales. Al mismo tiempo, recordó que los municipios con quienes se ha firmado un convenio deberán asumir los gastos que demanden el mantenimiento del vehículo, la dotación de combustible y el contrato del conductor. Chui asegura que estas medidas forman parte del Plan Cuadrante y que en ese marco se adquirirán motos lineales y equipamiento para los gobiernos locales, así como indumentarias para las juntas vecinales.
Instalación del CORESEC El Cnel. PNP José Vilca Ruíz Cornejo, jefe de la Región Policial Lima Norte, y el Dr. Raúl Solórzano Cozar, presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Judicial de Huaura, juramentaron como nuevos integrantes del CORESEC. El presidente de la Corte Superior de Justicia de Huaura, Dr. Víctor Raúl Reyes Alvarado, y el prefecto regional, Marcio Bendezu Echevarría, entre otras autoridades, no se hicieron presentes a la juramentación. Mientras que las autoridades que participaron de la instalación del CORESEC fueron: la alcaldesa de Huaral, Ana Kobayashi; el alcalde de Barranca, Elgar Marreros; el alcalde de Cañete, Alex Bazán; el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de la Provincia de Huaura, Carlos Arnillas; el Director Regional de Salud, Félix Palomo; la coordinadora regional de las Juntas Vecinales, Zoila Quineche; la representante del Patronato por la Seguridad y Desarrollo de la Provincia de Huaura, Rosario Meléndez; el Gerente Regional de Recursos Naturales, Walter Huamán; y el representante de la DIRCETUR, Luis Salinas. El alcalde provincial de Huaura, Humberto Barba Mitrani, estuvo ausente.
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del jueves 12 al miércoles 18 de enero del 2017
litoralnoticias.pe
ECONOMÍA 10
Gobierno transferirá 5 mil millones a regiones A partir de marzo próximo
Congreso revisará el paquete de medidas legislativas aprobadas por el Poder Ejecutivo.
El Ministro de Economia y Finanzas, Alfredo Thorne, anuncia descentralización económica.
El Ministro de Economìa y Finanzas, Alfredo Thorne, anunció que su despacho transferirà 5 mil millones de soles a los gobiernos regionales
del país, a partir del mes de marzo próximo, para obras de infraestructura, principalmente de carácter social. Al dar a conocer los al-
cances de los decretos legislativos aprobados por el Consejo de Ministros, en uso de las facultades extraordinarias que le otorgò el Congreso, indicó
que se ha modificado la ley de contrataciones para romper los oligopolios en el mercado peruano y mejorar la contratación de los proveedores del Estado, incentivando la participación de las pequeñas empresas. Revelò que de los 107 proyectos que se hicieron llegar a Proinversiòn por un valor de 22 mil millones de dólares, se han seleccionado 55 que insumirán 22 mil millones de dólares de inversión. “El resto de proyectos es inviable”, comentó el Ministro en rueda de prensa en palacio de gobierno. Sostuvo que el paquete de medidas aprobado por el Poder Ejecutivo permitirá que la economía
peruana tenga un nuevo comienzo reactivador para directo beneficio de la clase media y del ciudadano emprendedor, incentivàndolo a que se inserte en la economía formal.”A partir del primero de julio próximo reduciremos el IGV del 18 al 17 por ciento pero bajo una política fiscalmente responsable”, anunció. Asimismo dio a conocer la formación de una Comisiòn de Protecciòn Social, a partir de la fecha, para mejorar los servicios básicos. Paralelamente implementaràn una revolución crediticia que busque beneficiar a los pequeños y medianos emprendedores, como parte de la política de re-
activación económica que a partir del presente año pondrá en ejecución el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. El paquete de medidas económicas y tributarias aprobadas por el Poder Ejecutivo, serán revisadas durante un mes por el Congreso para establecer si proceden o no constitucionalmente. La mayoría parlamentaria , a través del Presidente de la Comisiòn de Constituciòn, Miguel Torres Morales, manifestó que las medidas que contribuyan al desarrollo del país y al crecimiento económico serán aprobadas sin dificultades. “Podrìamos observar solo las que no se ajusten a nuestra Carta Magna”, puntualizò.
El Perú necesita más represas Infraestructura es vital para desarrollar la agroexportación Si bien es cierto que el Perú ha dado un gran salto en la agroexportación durante los últimos veinte años, aún nos falta bastante para optimizar el uso de los recursos hídricos con que cuenta nuestro país, porque muchos de ellos se van a perder irremediablemente en el mar. No existe en el país una clara política de represas que permita sostener, en forma constante, nuestra agroexportación mediante el consumo racional y tecnificado de los recursos hídricos. Según
un informe del Ministerio de Agricultura, están en emergencia 17 regiones, debido a las terribles sequías que se han desatado particularmente en el sur del país. De acuerdo a los últimos informes del Banco Mundial, nuestra agroexportación ha dado un salto cualitativo pero para que sea más competitiva hay necesidad de mejorar la infraestructura logística y simplificar la tramitología, que es agobiante en los gobiernos locales y regionales.
Se espera que con las últimas medidas dictadas por el Poder Ejecutivo, en uso de las facultades extraordinarias que le otorgó el Congreso, se corrijan estos problemas y la agroexportación peruana continúe en auge como uno de los pilares fundamentales de nuestra economía. Hay necesidad de desarrollar represas en nuestras cuencas hidrográficas y volver más eficiente al Estado para evitar que la excesiva burocracia atente contra el desarrollo.
Obras de esta envergadura se requieren para que la agroexportación siga creciendo en el Perú.
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del jueves 12 al miércoles 18 de enero del 2017
litoralnoticias.pe
REGIONAL 11
Muerte masiva de cangrejos y muy muys en Puerto Supe Pescadores responsabilizan a empresas industriales que operan en el lugar Preocupados se encuentran los pobladores y pescadores del Puerto de Supe, al hallarse gran cantidad de cangrejos, muy muys y choros varados en la orilla del mar. Los primeros testimonios responsabilizan a las empresas pesqueras que operan en la zona, aunque serán los estudios de las instituciones competentes, los que tendrán que determinar las verdaderas causas de esta tragedia hidrobiológica. Algunos testimonios “El uso de ácido cuando efectúan la limpieza de sus pozas, sería el princi-
Foto: Barranca.pe
La muerte masiva de cangrejos, choros y muy muys tiene preocupados a ecologistas y pescadores.
pal motivo de este atentado ecológico que no debe pasar desapercibido. La playa Bandurria y otras colindantes son las más afectadas”, declararon pescadores artesanales a un medio de comunicación barranquino. Por su parte, el Ing. Jesús Barreto Meza, catedrático de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, opinó: “Esperemos se emita y publiquen los informes por parte de las instituciones responsables de la conservación de los recursos hidrobiológicos. La mortandad es puntual y ha ocurrido en un puerto con intensa actividad
industrial pesquera. Es importante mencionar que el muy muy es alimento preferido de lornas, lenguados, corvinas y otros peces costeros”, señaló. “Los pescadores artesanales comprobaron que el sacho también está desapareciendo por culpa de la contaminación. Esta especie, que sirve como carnada, se solía extraer por centenas en la orilla del mar en menos de media hora; sin embargo ahora apenas se logra capturar dos docenas en una hora; perjudicando de esta manera la pesca y la economía de los supanos”, informó el portal Barranca.pe.
Pativilca: Junta vecinal rechaza Plan de Desarrollo Concertado Junta Vecinal señala que autoridades pretenden favorecer a empresa privada
Los miembros de la Junta Vecinal en Defensa y Desarrollo de Pativilca exigen la nulidad de la actualización del Plan de Desarrollo Concertado Local-PDCL 2016-2021, por considerar que vulnera los derechos de esta jurisdicción al pretender favorecer a una empresa privada; sin embargo el alcalde, Carlos Padua Popayán, rechaza estos cuestionamientos y señala que esta herramienta de gestión todavía no se ha culminado. A través de un documento remitido a la municipalidad, esta organización señala que no se han cumplido los requisitos mínimos para la actualización
respectiva, ya que existe el PDCL 2012-2021 publicado en el 2013. Además aseguran que este proceso debería realizarse en los talleres de Presupuesto Participativo y no ha sido así, ya que solo se invitó a dirigentes cercanos a la gestión edil. También señalan que se han suprimido proyectos del plan anterior para no afectar terrenos de una empresa privada, favoreciéndola en contra del desarrollo de la población. En tanto, el alcalde distrital desmiente estos cuestionamientos y afirma que todo está de acuerdo a ley. “No hay ningún beneficio para alguna empresa.
Estamos en el proceso de actualización y todavía no hemos presentado oficialmente nada. Están participando las instituciones y diferentes representantes de la sociedad civil del distrito. La elaboración del documento está en su etapa final”, expresó el burgomaestre. EL DATO
El alcalde de Pativilca, Carlos Padua Popayán, rechazó los cuestionamientos de la junta vecinal del distrito.
La presentación del PDCL de Pativilca se presentará oficialmente en los próximos días y el alcalde realizará una Audiencia Pública en las próximas semanas.
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del jueves 12 al miércoles 18 de enero del 2017
litoralnoticias.pe
GASTRONOMÍA 12
Comiendo con Alfredo Por: Alfredo Gonzáles
‘El Rinconcito del Sur’
Esta semana escogimos platos arequipeños, por eso fuimos a un prestigioso y antiguo restaurante: ‘El Rinconcito del Sur’, 66 años de tradición arequipeña en la calle Francisco Lazo 2055, Lince. Teléfono: 472-2780. Marcelo Berrocal, chef principal, natural de Lima, tiene 15 años en ‘El Rinconcito’. Comenzó de ayudante y ahora es encargado de la cocina. Nos dio su secreto del rocoto relleno, más arequipeño y popular no hay tribuno. Se compra rocotos bien formados. Se “cala”, que significa sacar las pepas y venas quedando el caparazón. Para sacarle el picante, se hierve cinco minutos. Luego, el relleno es con carne de res molida y picada junto con carne de
chancho. Con la cebolla y tomate se hierve durante dos horas. A la mezcla de carnes se le sazona con azúcar y sal. El secreto es el azúcar, suavemente para que no quede dulce. Después se le añade pasas, aceitunas, huevo, leche, maní chancado y orégano hasta agarrar el punto del sabor. Finalmente se rellena el rocoto “calado” y se pone al horno con una tajada de queso fresco encima, generalmente se sirve con papas o pastel de papa. El otro plato que nos enseñó Marcelo fue el típico adobo arequipeño. ¡Qué delicia tribuno! Un día antes, la carne de chancho (lomo) se macera con ajo, comino, sal y orégano. Al día siguiente se hierve en chicha de jora, la parte del “con-
cho”, la espesa, hasta que el chancho esté cocido. Se sazona con ají panca, ajos, comino y sal. Se espera que el líquido se espese y al final se le vierte la cebolla cortada en “juliana” hasta que se cocine. Su presentación es un plato hondo con panes, ya que es el desayuno del sur tradicional de los domingos. Se acompaña con te “piteado” (con anís). Este restaurante es el favorito de Carlos Álvarez que una vez a la semana va con su señora madre. Su plato preferido es la zarza de tolinas (chanque). ‘El Rinconcito del Sur’ atiende de lunes a domingo, de 12:00 a 5:30 p.m. Los esperamos tribunos. ¡Toditito para ti!
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del jueves 12 al miércoles 18 de enero del 2017
litoralnoticias.pe
SALUD 13
Platos que no debes recalentar en el microondas Por temas de salud, es preferible calentar ciertos potajes de manera tradicional ca el pollo en el centro. Envuélvelo firmemente en el papel de aluminio y a continuación, vuelve a calentar durante 20 minutos o media hora. Pasados 20 minutos saca la bandeja del horno. 3. Pizza: Simplemente cuece en el horno a 180 grados hasta que el queso se haya derretido y la corteza esté crujiente. Si sólo recalientas una o dos rodajas, colócalas en una sartén seca y cúbrelas con papel de aluminio. Estos son algunos de los potajes que se recalientan en los hornos microonda con peligro para la salud.
Aunque recalentar comida en el microondas puede ser algo común y muy sencillo, la realidad es que calentar ciertos alimentos puede dañar tu salud. En algunos casos es preferible calentar el plato de manera tradicional, es decir, al horno o en una sartén. En este artículo te damos a conocer 10
tipos de alimentos que no deberías recalentar en el microondas y cómo debes hacerlo adecuadamente:
ligeramente con papel de aluminio y hornear a 190 grados hasta que esté bien caliente. Unos 20 minutos bastarán para recalentar 1. Las cazuelas: Sal- la cazuela dependiendo pica un poco de agua so- siempre de la cantidad. bre la parte superior de la cazuela que deseas reca2. Pollo: Precalienta el lentar, para evitar que se horno a 200 grados. Cubre seque al momento de ca- una bandeja de horno con lentar en el horno. Cubre papel de aluminio y colo-
4. Pasta: Coloca la pasta en una cacerola y calienta a fuego medio-bajo. Si al cocinar utilizaste nata añade una pequeña cantidad y revuelve con frecuencia. Si has utilizado una salsa de tomate, puedes añadir una pequeña cantidad de agua para diluir un poco, así como sazonar de nuevo al gusto.
bras de carne finamente y colócalas en una sartén. Añade una pequeña cantidad de aceite y calienta a fuego medio hasta que los bordes se doren. 6. Papas: Para las papas fritas, coloca un poco de aceite en una sartén antiadherente y calienta hasta que comience a hervir. Añade las papas y fríelas hasta que estén doradas y crujientes. Cuando las patatas estén cocinadas, retira el aceite y escúrrelas en un plato con una servilleta o papel de cocina. Las papas cocidas se pueden calentar en el horno. Tan solo colócalas en una fuente de horno y añade un chorrito de aceite de oliva. Calienta a 190 grados durante unos 15 minutos o hasta que al pinchar un palillo en el centro salga caliente.
7. Espinacas: Debido a la posibilidad de las 5. Carne: Corta las so- perjudiciales nitrosaminas
que se forman al recalentar y son cancerígenas, es mejor evitar el recalentamiento de las espinacas por completo. 8. Setas: Coloca las setas en una sartén. Añade aceite de oliva o mantequilla y caliéntalas a fuego medio durante unos pocos minutos. 9. Huevos: Debemos evitar recalentar los huevos puesto que pueden ser tóxicos cuando se exponen a altas temperaturas. Pero los platos cocinados con huevos pueden recalentarse en el horno convencional a un máximo de 180 grados. 10. Arroz: Pon el arroz en una fuente para horno. También puedes añadir un poco de mantequilla o aceite de oliva para evitar que se pegue. Fuente: Todo mail
Importancia de la salud bucal Los dientes sanos garantizan bienestar y seguridad al sonreír “Mantener una buena salud bucal te garantiza bienestar y seguridad al sonreír sin miedo, además que podrás masticar bien los alimentos para una buena digestión y mejorar el aprovechamiento de los nutrientes”, recuerda el área de salud del Gobierno Regional de Lima. Los especialistas recomiendan acudir al odontólogo cada seis meses, con el propósito de evitar que los dientes presenten caries y que posteriormente se proceda a su ex-
tracción. Igualmente, se sugiere cepillarse los dientes después de cada comida, empleando como mínimo dos a tres minutos, utilizando crema dental fluorada, así como renovar cada tres meses el cepillo dental. En los hospitales de la región Lima encontraremos los servicios de odontopediatría y operatoria, así como endodoncia, radiología, prótesis dental, procedimientos de cirugías y rehabilitación oral.
Los dientes sanos son una garantía para la buena ingestión de los alimentos, según nos recuerda la Dirección Regional de Salud de Lima provincias.
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del jueves 12 al miércoles 18 de enero del 2017
litoralnoticias.pe
SOCIALES 14
La Gente del Litoral 1
2
3
4
5
1.- Vecina premiada: La docente Iris Nunura Reyes, de la Urb. Huacho, fue la feliz ganadora del auto cero kilómetros que sorteó la Municipalidad Provincial de Huaura entre los contribuyentes responsables. 2.- Felizmente casados: Muchas felicidades a la bella promotora cultural América Bazalar Rosadio, que acaba de contraer matrimonio. Que la felicidad junto a su esposo la acompañe siempre. 3.- A recuperarse: La conocida cantante criolla Irasema Villanueva pasó difíciles momentos de salud. Afortunadamente ella se viene recuperando y este sábado sus amigos y familiares organizarán una actividad pro fondos en el distrito de Huaura. 4.- Buen cumpleaños: Esta vez la Lic. Rocío Broncano, responsable del Área de Apoyo Social Redondos, pasó un cumpleaños en casa, disfrutando de unas placenteras vacaciones junto a su familia. 5.- Mini Chefs: Con éxito se viene realizando el I Taller de Mini Chef en el Círculo Social Nisei Huacho, donde los pequeños de la casa vienen demostrando grandes dotes para la cocina y repostería.
Puedes enviar tus actividades sociales e institucionales al correo: prensa@anfe.pe
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del jueves 12 al miércoles 18 de enero del 2017
litoralnoticias.pe
Vuelve ‘El Tren’ cultural Festival de Teatro y otras artes recorrerá 7 distritos de la provincia de Huaura
7 distritos de Huaura disfrutarán del festival de teatro que organiza la Asociación Cultural Claroscuro.
Fieles al compromiso de llevar arte y cultura a los sectores más populares de la provincia, vuelve ‘El Tren’, el sexto Festival de Teatro en las Calles organizado por la Asociación Cultural Claroscuro. Este año, ‘El Tren’ recorrerá 7 distritos de la provincia de Huaura durante 9 días, y tendrá como invitados a agrupaciones de Ecuador, Venezuela, Lima, Chiclayo y de la localidad. 24 agrupaciones en total, que mos-
trarán lo mejor del teatro, las danzas y la música. Como todos los años, ‘El Tren’ se realiza en estas fechas, aprovechando las vacaciones de los escolares, ya que son ellos y las familias en su conjunto, el público objetivo. Estaciones de ‘El Tren’ ‘El Tren’ iniciará su recorrido artístico este viernes 13 de enero en Carquín, donde el año pasado los recibieron muy bien. El sábado 14 estarán en Santa María, en el
centro poblado de Zapata. El domingo 15 en Huaura. El lunes 16 en Végueta. El martes 17 en Sayán. El miércoles 18 visitarán por primera vez Andahuasi. El jueves 19 estarán en Hualmay. Y el viernes 20 y sábado 21 la última parada será en Huacho. Esté atento a la llegada de ‘El Tren’, que elige los parques y plazas para estacionarse, y lleve a los pequeños de la casa a disfrutar del mejor entretenimiento y aprendizaje gratuito.
EL DATO
La Asociación Claroscuro está considerada dentro del programa Puntos de Cultura del Ministerio de este sector, sin embargo, los mismos jóvenes de esta asociación tienen que gestionar toda la logística para echar a andar ‘El Tren’, recibiendo el apoyo solo de personas independientes.
El festival tendrá carácter internacional y durará 9 días.
CULTURA 15
Rogue One. Una historia de Star Wars La octava entrega de esta saga es una película bélica-espacial Por: El Montonero
Desde que Disney compró todos los derechos del universo de Star Wars se han producido muchos cambios en la saga cinematográfica más exitosa de todos los tiempos. El primero fue el relanzamiento de toda la ficción, con la película Star Wars. El despertar de la Fuerza (2015), que era casi un remake, con nuevos personajes de la original Star Wars (1977, después llamada “Episodio IV”), y que se constituía en el inicio de una nueva trilogía. El siguiente paso ha sido lanzar el primer spinoff de la saga, una película en la que no figura como protagonista ninguno de los personajes principales (la disfuncional familia Skywalker, desde Darth Vader hasta Rei), pero que está vinculada lateralmente con las otras películas. Ese primer spin-off es Rogue One. Una historia de Star Wars (2016), película actualmente en cartelera y que está reeditando el éxito de taquilla de cada episodio de esta inacabable saga. Rogue One se deriva de la primera escena de la inicial Star Wars, ese texto con grandes letras inclinadas que presenta la historia: “Nos encontramos en un periodo de guerra civil. Las naves espaciales rebeldes atacando desde una base oculta, han logrado su primera victoria contra el malvado Imperio Galáctico. Durante la batalla, los espías rebeldes han conseguido apoderarse de los planos secretos del arma total y definitiva del Imperio: la Estrella de la Muerte…”. Esa es precisamente la historia que Rogue One desarrolla, centrándose en dos personajes: Jyn Erso
(interpretada por la actriz británica Felicity Jones), la hija del diseñador de la EM, quien ha vivido oculta de las fuerzas del Imperio; y Cassian Andor (el mexicano Diego Luna), un joven oficial rebelde que, junto con su parlanchín androide K-2SO (no sería Star Wars sin un robot simpático y desobediente), es encargado de rescatar a Jyn una vez que es capturada por el Imperio. Son ellos tres, acompañados de un grupo de simpáticos personajes —entre los que destaca el místico ciego Chirrut Imwe, el chino Donnie Yen —, quienes realizarán la hazaña de robar los mencionados planos. La dirección de la película ha sido encargada al británico Gareth Edwards (Nuneaton, 1975), cuyo trabajo más conocido es la oscura última versión de Godzilla (2014). Edwards ha enfocado toda la fuerza de Rogue One en la violenta batalla, que se realiza tanto en el espacio —con las pequeñas naves rebeldes atacando a las del Imperio—, como en el planeta cercano, donde están los planos y materiales con los que se construyó la EM. Esta extensa secuencia de acción, con abundantes peripecias y actos de heroísmo, remite a lo mejor de las películas de guerra; incluso algunos críticos la han comparado con Los cañones de Navarone (1961), verdadera joya de la cinematografía bélica. No creemos que este trabajo de Edwards dé para tal comparación, aunque sí hay que señalar que estas secuencias son muy superiores a las de la primera mitad de la película, en las que la trama resulta
demasiado enredada y por momentos hasta aburrida. La razón por la que Rogue One no puede compararse con las grandes películas bélicas —a pesar de los altos estándares técnicos y estéticos— tiene que ver con la naturaleza de sus personajes, demasiado cercanos a los de los cómics. Una guerra saca lo peor y lo mejor de las personas, enfrenta a los hombres a sus más terribles contradicciones; y eso es algo que suele ponerse de manifiesto en las películas bélicas. Pero los personajes de Rogue One no llegan a estar a esa altura: Jyn y Cassian son casi “de una pieza”, nunca sentimos que en ellos haya dudas ni cuestionamientos a las decisiones que toman. Casi diríamos que en este aspecto Darth Vader es mucho más humano, desatando su ira en sus dos breves intervenciones; y hasta K-2SO resulta más conmovedor en su intervención final, que los dos protagonistas. Finalmente Rogue One nos deja la impresión de ser una película notoriamente inferior, en todos los aspectos, a El despertar de la Fuerza. Eso sí, es una ficción imperdible para todos los fanáticos de la saga, que seguramente disfrutarán al máximo con la presencia “digital” de personajes de la película de 1977, exactamente igual como estaban entonces, incluyendo una joven princesa Leia y el difunto actor Peter Cushing. Y al regresar del cine, esos fanáticos seguramente verán por enésima vez Star Wars. Una nueva esperanza, que continúa la historia exactamente donde termina Rogue One.
www.radiolitoral.pe I semanariolitoralnoticias.pe I Del jueves 12 al miércoles 18 de enero del 2017
litoralnoticias.pe
DEPORTE 16
Mundial 2026 se jugará con 48 países FIFA oficializó decisión tras acuerdo unánime del concejo directivo Aunque todavía tendrán que pasar dos mundiales más de fútbol, la FIFA, el máximo ente del fútbol internacional, confirmó que en el Mundial 2026 participarán 48 países. Esto, tras aprobarse la propuesta que hizo el presidente de dicha institución, Gianni Infantino. De esta manera, se añadirán 16 países al torneo y de 64 partidos que se juegan actualmente, próximamente se jugarán 80. Según el modelo que se diseñará, habrá 16 grupos de tres equipos, en los que los dos primeros pasarán a dieciseisavos de final. Con ello, la FIFA espera ingresar a sus arcas 1.000 millones de dólares adicionales por contratos de emisiones y patrocinio, además del dinero de las entradas,
en comparación con los 5.500 millones de dólares previstos en Rusia 2018. La medida fue aprobada por unanimidad por el concejo directivo de la FIFA y cumple una promesa electoral de Infantino. Además, “esto debería ayudar a financiar los aumentos prometidos para 211 miembros de la organización que gobierna el fútbol mundial”, aseguran medios de comunicación nacional. Las confederaciones de los seis continentes que pertenecen a la FIFA deberían saber en mayo cuántos puestos extra conseguirán. De momento se sabe que la UEFA quiere tener 16 equipos europeos en la competencia, que probablemente se disputaría en Norteamérica.
El Perú tendrá en el futuro mayores posibilidades de ir a un mundial de fútbol, al haberse ampliado de 32 a 48 los participantes en este deporte.
Partido amistoso será este domingo 15 de enero en el estadio municipal
Primer encuentro de Rugby en Barranca Gavilanes del Norte Chico Rugby Club se enfrentará a Los Leones de la UNMSM Cada vez se acrecienta el número de disciplinas deportivas que se practican en Barranca y el rugby es uno de ellos. Los pioneros en la práctica de este deporte de contacto son los Gavilanes del Norte Chico Rugby Club, que el 15 de enero a las 9:30 a.m. sostendrán un encuentro amistoso con el equipo Los Leones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El evento se realizará en el estadio municipal de Barranca. “Somos el primer equipo en desarrollar el rugby en el Norte Chico. En el clásico son 15 jugadores por equipo, pero también está la mo-
el partido. Nuestro equipo ya ha participado en otros encuentros con delegaciones de Huaraz, Huancayo y Lima”, informó. Además, invitaron a los que deseen practicar este deporte a inscribirse en el lugar donde entrenan, los martes y jueves de 8:30
a 10:00 de la noche en el campo deportivo de La Huaca en la Av. San Martín, y los sábados de 9:00 a 11:00 p.m. en el Complejo Deportivo de Lauriama. “Cualquier persona es bienvenida, no hay un biotipo específico”, indicó Naury.
EL DATO
Por primera vez en Barranca habrá un encuentro de Rugby entre un equipo local y los Leones de la UNMSM.
dalidad seven, donde participan siete y se desarrolla mucho en Perú; sobre todo en las grandes ciudades”, detalló el presidente
del club, Brice Naury. Para el encuentro deportivo llegará un árbitro de la ciudad de Lima. “En Barranca no tenemos ár-
bitros para este deporte, pero la Federación Peruana de Rugby nos ha ayudado con este profesional que arbitrará todo
La práctica de rugby en Barranca se inició en el 2015 en la playa y poco a poco se unieron más personas. La iniciativa fue del odontólogo Juan Diego Bazán Sifuentes, quien jugaba este deporte en la Universidad Mayor de San Marcos; el objetivo es crear la Liga de Rugby en esta provincia.